por Pedro Casas Serra Sáb 10 Abr 2021 - 18:30
.
Hola, Refulgir:
Casi todas tus consultan van sobre la medida de los versos, y te voy a hacer una consideración que te las contesta a todas en su conjunto: la poesía es un arte oral, no escrito, nació oralmente y se transmitió durante siglos oralmente, y solo hace pocos siglos que se transmite por escrito.
La poesía ha de leerse en voz alta y sonar bien en su lectura en voz alta. Y también ha de componerse en voz alta y sonar bien antes de pasarse al papel. (Cuando se pasa el poema al papel ha de escribirse, naturalmente, de acuerdo con las reglas de la ortografía y la gramática -ha de estar bien escrito- pero esto para nada supone que la poesía sea escrita: la poesía es oral y las reglas que se le aplican, las reglas de la Métrica, son orales).
La Métrica, como ciencia de la poesía, atiende a la forma oral de la poesía, aunque por necesidad se transmita por escrito a través de libros, de igual forma que yo te la estoy intentando explicar a través de esta contestación escrita.
La medida de los versos, sean de la medida que sean, es siempre fónica (por sus sílabas fónicas, a su sonido), y no escrita (por sus sílabas gramaticales). Cuando midas las sílabas de un verso, cuéntalas de oídas (si quieres ayudándote de los dedos), nunca sobre el papel porque te confundirás.
A partir de este principio de oralidad que rige toda la poesía, las sílabas de los versos han de contarse tal como se pronuncian al leer los versos su autor, y los versos deben estar bien escritos para que el lector los lea de la misma manera que su autor.
Me preguntas:
¿La sinalefa solo sucede entre la última sílaba de un palabra y la primera de otra?
¿Ya que hay un par de signos de exclamación entre "osadía" y "extática", creía que no podía aceptarse la sinalefa?
¿Igual creía que si se pone una coma entre dos palabras se está indicando una pausa en su pronunciación y no se puede hacer la sinalefa?
¿Qué es lo que se suele considerar en el caso de esas vocales juntas dentro de una palabra?
Te contesto:
No, en cuanto a las tres primeras preguntas. La sinalefa puede abarcar -excepcionalmente- tres y hasta cuatro vocales, de la misma forma en que las juntamos en una sola sílaba al hablar. Y, la sinalefa no se ve afectada por signos de admiración, comas, ni siquiera puntos y comas o puntos y seguidos, de la misma manera como juntamos las sílabas al hablar a pesar de ellos. Un recurso poético, para salvar la métrica de un verso, es no utilizar en algún caso la sinalefa (por ejemplo: si sigue a una palabra acabada por vocal, la palabra alma, unos poetas -más en Hispanoamérica que en España- te harán la sinalefa y otros no), pero yo lo desaconsejo si no se corresponde a la manera de hablar de la zona del autor.
En cuanto a la cuarta pregunta. Dentro de la palabra ya se suman en una sílaba dos vocales a través del diptongo gramatical. La cuestión sería si a efectos métricos se pueden juntar dos vocales que no formen diptongo o separar dos vocales que sí lo formen, lo cual podría ser un recurso a utilizar por algún poeta para salvar la medida de un verso. Cosa que desaconsejo si no lo hace al hablar.
Yo desaconsejo absolutamente utilizar cualquier recurso que no esté de acuerdo con la propia forma de hablar del poeta, de su comunidad o de su país. Por eso, insisto en que cuentes de oídas. Tus versos han de tener las sílabas que tengan cuando los leas.
Sólo hay una manera de contar bien las sílabas: tal como las pronuncies al hablar. Así irás bien siempre. También es la manera más fácil de conducirse para escribir poesía.
En cuanto a tu pregunta: Suponiendo que la métrica estuviera bien ¿Hay algún otro estilo de soneto menos ortodoxo que tal vez sí satisfaría? ¿Y, también, hay algún estilo que quizás sí admita las rimas consonantes y asonantes mezcladas?
Mi respuesta es: No, porque se destruiría la musicalidad que todo soneto debe tener. Las anterioresson reglas son básicas para escribir poesía clásica, y dentro de ella, sonetos.
El soneto es una composición que se mantiene desde hace siglos y del que se han ido derivando distintas variedades: en distintos metros, con distintas rimas, polimétricos, sin rima… Pero todos han de sujetarse a las reglas de la Métrica porque si no no sonarían bien al oído.
La belleza de la poesía clásica la produce la rima, el metro y la colocación de los acentos, y la Métrica te enseña como se deben usar para que el poema suene bien, tenga ritmo y musicalidad.
En la historia de la poesía hay dos extremos: el verso clásico y el verso libre. La poesía en cada época ha ido discurriendo entre esos dos extremos. El verso clásico se escribe con rima, metro y acentos - el verso blanco con metro y acentos pero sin rima - el verso libre sin rima, metro ni acentos (en ese caso la musicalidad la obtiene por otros medios, basicamente paralelismos). También está el versículo (versos largos a modo de salmos) y el poema en prosa (contenido poético escrito en líneas).
Cualquiera que desee escribir poesía (o que la escriba) tiene que leer mucha más poesía que escribirla. Solo leyendo poesía de buenos autores -clásicos o modernos- se puede uno iniciar o mejorar en la escritura de poesía.
Un abrazo, Refulgir.
Pedro
Hoy a las 9:38 por Pedro Casas Serra
» MAIAKOVSKY Y OTROS POETAS RUSOS Y SOVIÉTICOS, 3
Hoy a las 9:26 por Pascual Lopez Sanchez
» Juan Luis Panero (1942-2013)
Hoy a las 9:24 por Pedro Casas Serra
» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: ROSENDO ARÚS, FILÁNTROPO
Hoy a las 9:01 por Pedro Casas Serra
» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: MARIANO CUBÍ, FRENÓLOGO
Hoy a las 8:51 por Pedro Casas Serra
» NO A LA GUERRA 3
Hoy a las 8:39 por Pedro Casas Serra
» Poetas murcianos
Hoy a las 6:43 por Pascual Lopez Sanchez
» ANTOLOGÍA DE GRANDES POETAS HISPANOAMÉRICANAS
Hoy a las 6:08 por Pascual Lopez Sanchez
» XII. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (VII)
Hoy a las 6:06 por Pascual Lopez Sanchez
» POESÍA SOCIAL XX. . CUBA. (Cont.)
Hoy a las 6:03 por Pascual Lopez Sanchez