Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1065103 mensajes en 48375 argumentos.

Tenemos 1587 miembros registrados

El último usuario registrado es José Valverde Yuste

¿Quién está en línea?

En total hay 251 usuarios en línea: 5 Registrados, 1 Ocultos y 245 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

Guadalupe Cisneros Villa, javier eguílaz, José María, Pascual Lopez Sanchez, Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Miér Dic 06, 2023 7:39 am

Últimos temas

» MAIAKOVSKY Y OTROS POETAS RUSOS Y SOVIÉTICOS, 3
Poetas murcianos EmptyHoy a las 9:50 pm por Pascual Lopez Sanchez

» NO A LA GUERRA 3
Poetas murcianos EmptyHoy a las 6:52 pm por Pedro Casas Serra

» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: EL GENERAL MORAGUES
Poetas murcianos EmptyHoy a las 6:44 pm por Pedro Casas Serra

» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: GRATINIANA BUSTAMANTE, GITANA
Poetas murcianos EmptyHoy a las 6:34 pm por Pedro Casas Serra

» Poetas murcianos
Poetas murcianos EmptyHoy a las 4:46 pm por Pascual Lopez Sanchez

» XII. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (VII)
Poetas murcianos EmptyHoy a las 4:05 pm por Pascual Lopez Sanchez

» ANTOLOGÍA DE GRANDES POETAS HISPANOAMÉRICANAS
Poetas murcianos EmptyHoy a las 4:03 pm por Pascual Lopez Sanchez

»  FERNANDO PESSOA II (13/ 06/1888- 30/11/1935) )
Poetas murcianos EmptyHoy a las 11:03 am por Maria Lua

»  DOSTOYEVSKI
Poetas murcianos EmptyHoy a las 11:01 am por Maria Lua

» JULIO VERNE (1828-1905)
Poetas murcianos EmptyHoy a las 10:50 am por Maria Lua

Noviembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


Poetas murcianos Empty

+4
Pascual Lopez Sanchez
cecilia gargantini
Lluvia Abril
Pedro Casas Serra
8 participantes

    Poetas murcianos

    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 46954
    Fecha de inscripción : 25/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    Poetas murcianos Empty Poetas murcianos

    Mensaje por Pedro Casas Serra Sáb Oct 03, 2015 3:51 am

    .


    Ahora que dentro de menos de una semana vamos a encontrarnos en Murcia, acogidos por Josefina y Pascual, dejo unos pocos poemas de poetas murcianos famosos (ya fallecidos) para conocimiento y disfrute de todos. Los he sacado de http://platea.pntic.mec.es/~mzapata/autmurc.htm

    Un abrazo.
    Pedro

    ........................


    FEDERICO BALART

    Nace en Pliego, el día 22 de octubre de 1831. Como muchos de los literatos murcianos, tras estudiar el Bachillerato, cursa los estudios universitarios de Derecho. En 1870 es nombrado subsecretario de Gobernación. Al retirarse de la política ocupa el cargo de contable en el Banco de España.
    Hasta 1894 su labor literaria se limitó a trabajos publicados en la prensa, pero su fama literaria le viene sobre todo de su libro «Dolores», publicado cuando tenía 63 años. El libro estaba inspirado en la muerte de su esposa y en la soledad de su ausencia.
    Además de este libro publicó, también en verso, «Horizontes» y en prosa, «Impresiones, Literatura y arte». Póstumamente aparecieron los libros en verso titulados «Sombras y destellos» y «Fruslerías».
    En 1891 fue nombrado miembro de la Real Academia Española, aunque no llegó a tomar posesión del cargo. Murió en Madrid el 11 de abril de 1905.

    SOLEDAD

    Cuando abatido dejo mi casa
    y al campo salgo, triste y sombrío,
    tal vez me quedo mirando al río,
    tal vez me quedo mirando al mar:
    Como esa linfa que pasa y pasa,
    fueron mis dichas y mis venturas;
    como esas olas mis amarguras,
    que van y vienen sin descansar.
    Mudo y absorto, solo y errante,
    ya en mí se cifra mi vida entera:
    nadie se cuida, nadie se entera
    de los suspiros que al viento doy.
    Ya no me queda ni un pecho amante
    que con sus penas mis penas junte,
    ni un dulce labio que me pregunte
    de dónde vengo ni adónde voy.
    Nadie ve el duelo que mi alma llena;
    mis negras dudas a nadie fío;
    todas mis fuerzas embarga un frío
    que al fondo llega del corazón;
    y a solas paso mi amarga pena,
    y a solas vivo y a solas muero,
    como en la nieve muere el cordero
    que entre la zarza dejó el vellón.

    (De "Dolores")

    *

    CARMEN CONDE

    Entre los escritores murcianos, y en concreto entre los dedicados a la poesía, cabe destacar en primerísimo lugar a la poetisa cartagenera Carmen Conde. Además de por su obra es interesante notar que es la primera mujer que accedió a un puesto en la Real Academia de la Lengua Española. Entre sus libros poéticos señalamos la antología titulada «Obra poética» que abarca obras de los años 1929-1966. Además de ésta otras obras interesantes son: «Brocal» y «Poemas a María»; «Corrosión»; «La noche oscura del cuerpo»; «En la tierra de nadie» y «Los poemas del Mar Menor». Obras posteriores también poéticas son: «A este lado de la eternidad»; «Cancionero de la enamorada» y «El tiempo es un río lentísimo de fuego». Además de la poesía, Carmen Conde ha escrito también novelas. Entre éstas cabe destacar las siguientes: «Vidas contra su espejo», «En manos del silencio» y «Creció espesa la hierba». En casi todas sus novelas está presente el ambiente de Murcia o de Cartagena y destaca en ellas, a parte de su pulcro y fino estilo, la penetración psicológica y existencial de su autora.

    ANTE TI

    Porque siendo tú el mismo, eres distinto
    y distante de todos los que miran
    esa rosa de luz que viertes siempre
    de tu cielo a tu mar, campo que amo.
    Campo mío, de amor nunca confeso;
    de un amor recatado y pudoroso,
    como virgen antigua que perdura
    en mi cuerpo contiguo al tuyo eterno.
    He venido a quererte, a que me digas
    tus palabras de mar y de palmeras;
    tus molinos de lienzo que salobres
    me refrescan la sed de tanto tiempo.
    Me abandono en tu mar, me dejo tuya
    como darse hay que hacerlo para serte.
    Si cerrara los ojos quedaría
    hecha un ser y una voz: ahogada viva.
    ¿He venido, y me fui; me iré mañana
    y vendré como hoy...? ¿qué otra criatura
    volverá para ti, para quedarse
    o escaparse en tu luz hacia lo nunca?

    (De "Poemas de Mar Menor")

    *

    JOSÉ FRUTOS BAEZA

    Entre los autores murcianos son muy pocos los que se han dedicado al teatro. Pues bien, la Región de Murcia tiene en su historia un autor que se dedicó al estudio del teatro en la Huerta del Segura. Es lo que Frutos Baeza llana "Juegos" y cuya historia él estudia: son textos cómicos, que han sido regocijo de los huertanos en el transcurso de muchas generaciones: «El médico», «El caballero particular», «El juego del "cedazo"» y «El Cristo del velón», son ejemplos de esos juegos y son fundamentalmente sencillas narraciones dialogadas, muy próximas a antiguas formas de teatro popular. Como obras originales de Frutos Baeza hemos de citar «De mi tierra», obra de 1897 y «¡Cajines y albares!...», de 1904. Frutos Baeza murió en 1918.

    EL HABLA HUERTANA

    El lenguaje de la huerta
    tiene mucho que entender;
    y lo mismo en Covatillas
    que en la Urdienca y el Sequén,
    chapurreándolo no gusta,
    bien hablado da placer.
    El habla huertana es dulce,
    como el panal de la miel.
    cuando platica de amores
    la moza con su querer.
    Alegre como el repique
    de las castañuelas es,
    cuando bailando parrandas,
    la nena recorta bien,
    y los mozos se escandilan
    porque «esfisan» no sé qué,
    y hasta relinchan de gusto,
    sin poderse contener.
    En los juegos de «manates»,
    En donde no hay «paripel»,
    pica como la mostaza,
    y hay quien se pone de tres
    colores, cuando el gracioso
    se «esfarría» en su papel,
    y se aboca toda la esencia
    en menos de un santiamén.
    Sentenciosa en el «perráneo»,
    mucho más que la de un juez,
    cuando por cuestión de mondas
    se origina algún belén
    y el hombre mete su vara
    y evita que Juan y Andrés,
    o se queden «transpunchaos»
    y ni el Dios guarde se den,
    o se pongan las costillas
    a palos como el pez.
    No es el lenguaje panocho
    jerigonza de burdel,
    sino mezcla del sencillo
    romance de pura ley,
    y del habla vigorosa
    de aquel pueblo aragonés
    que conquistador de Murcia
    con el rey Jaime fue;
    matizado con mil nombres
    que dejó el árabe en él,
    como Alquiba, Zaraiche,
    Beniaján, Benialé,
    Alberca, Aljufia, Alfande,
    Benetúcer, Aljucer,
    Almohojar, Alfatego,
    Benicotó y Beniel;
    habla expresiva, armoniosa,
    a quien dieron lustre y prez,
    en sus bandos Rubio y López;
    en sus romances, Tornel;
    Díaz Cassou, en sus cuentos;
    Soriano, en el entremés.
    Cabe al murado recinto
    de Murcia, preciado edén,
    vivió el huertano aferrado,
    como el guerrero a su arnés,
    a su lengua, a sus costumbres
    y a sus tradiciones fiel;
    y lo que labor de siglos
    no lograra conmover,
    al mediar el de las luces,
    con su brillo y su oropel,
    fue cayendo, fue cayendo,
    sin poderse mantener.
    Metió por la vega virgen
    la locomotora el tren,
    con su penacho ondulante
    corriendo a todo correr,
    y ¡adiós, augusto silencio
    del encantado vergel!
    La revolución gloriosa
    echó por tierra después
    la muralla aspillerada,
    de cuya vieja pared,
    aun conservan los vestigios
    Zaraiche y San Miguel.
    Y luego Antonete Gálvez,
    todo corazón y fe,
    alzó las huestes honradas
    de huertanos, y en tropel
    predicando del Cantón
    el glorioso amanecer,
    se los llevó a Miravete
    y a Cartagena... y a Argel,
    donde pobres y emigrados,
    pasaron hambre y sed,
    ¡dóciles aventureros
    de aquella lucha cruel!
    Todo en veinte años huyó
    para nunca más volver:
    metió el huertano en el arca,
    sudario de tiempo aquel,
    el jubón con cada broche
    de plata como una nuez,
    la chaqueta azul de gala,
    el morisco zaragüel,
    la capa majestuosa,
    la montera, el calañés
    y la manta espinardera,
    que orlaba caireles cien,
    y la huertana, la armilla,
    el refajo o guardapiés,
    el pañolico de espuma,
    a unos dos dedos del que
    el moño de picaporte
    iba gracioso a caer,
    la mantellina lujosa...
    todo aquel vigoroso tren
    con que la moza juncal
    se formaba su «toilet»,
    y salía por las sendas
    más hermosa que un clavel,
    dejando olor de membrillo
    de las ropas al vaivén,
    y a más de cuatro zagales
    «pegaos a la paré».
    Pero si a impulsos extraños
    y por diferentes causas,
    huyeron de las costumbres
    de la población huertana,
    lo secular y lo típico
    de su gaya indumentaria,
    sus costumbres y sus juegos,
    sus bailes, sus serenatas...
    el lenguaje, aquel lenguaje,
    que con picarescas galas
    don Joaquín López vertía
    en sus célebres soflamas,
    cuando hacía de «perráneo»
    el primer día de máscaras,
    con su vistosa carreta,
    con las manos en la faja,
    de pie y mirando al concurso
    que embelesado escuchaba,
    ese lenguaje, repito,
    aunque no libre de mácula,
    porque los kilos y el metro,
    y hasta las piezas baratas
    del teatro, con sus chistes
    y sus canciones chulapas,
    saltando «ciecas» y azarbes
    llegaron a las barracas;
    ese subsiste en su esencia
    como reliquia preciada.
    Habla de la Huerta mía,
    expresión dulce y simpática
    que en labios de mis mayores
    escuché desde la infancia,
    si mis cantares te copian
    y mis romances esmaltas,
    no es por ansia de laureles
    ni por triviales jactancias,
    es porque mi sangre es sangre
    de humilde estirpe huertana,
    es porque en mi ser palpitas,
    porque te llevo en el alma,
    y porque contigo evoco
    ecos de edades pasadas,
    y se recrea mi espíritu
    con esa música grata,
    que nace de tus acentos
    y brota de tus palabras.
    Y no al compás de la lira,
    ni del laúd, ni del arpa
    como trovador romántico
    al pie del vetusto alcázar,
    sino al rítmico y alegre
    rasguear de la guitarra,
    recordaré tus encantos,
    cantaré tus alabanzas,
    mientras que inspire una nota,
    tierna, dulce o delicada,
    esa vega encantadora,
    de que eres tú verbo y gala,
    con sus colores espléndidos,
    con el rumor de sus cañas,
    con su ambiente de azahares
    y su alfombra de esmeralda,
    que se extiende hasta la sierra,
    de tomillos matizada,
    en donde asienta su trono
    la Virgen de la Fuensanta.

    *

    PEDRO JARA CARRILLO

    Nació en Alcantarilla en 1878. La importancia de este poeta radica en que él fue uno de los primeros poetas que captó la nueva poesía que triunfaría a final del siglo pasado y que constituyó el movimiento modernista. Fue amigo de Salvador Rueda quien le abrió a los nuevos caminos de la estética modernista. Jara Carrillo estudió Magisterio, pero casi siempre se dedicó al periodismo, colaborando en varios periódicos y dirigiendo el periódico de Murcia "El Liberal". Entre sus libros de poesía debemos destacar los siguientes: «Siemprevivas», «Gérmenes», «Libros de las Canciones», «Besos del Sol» y «El amor del arca». Son libros todos publicados ya en el siglo XX. En su poesía se respira el aire de Murcia, de su huerta, desde los cantos populares a la alegría de sus mujeres, y sobre todo el amor del poeta a las flores de todo tipo. Además de los libros de poesía citados, Jara Carrillo es autor de la novela «Las caracolas», obra publicada póstumamente en 1919. Jara Carrillo murió el año 1917.

    A MURCIA

    Que no me muera yo sin que lo cuente.
    Que el cielo que en tu río se refleja
    alumbre tu ciudad caduca y vieja
    con nimbo de laurel sobre su frente.
    La larva de tu espíritu durmiente
    rompa la garra de tu costra aneja
    y se haga mariposa o se haga abeja
    dando vida y dulzores al ambiente.
    Que en las urnas calientes de tus labios
    guardes los corazones de tus sabios
    más que por majestad, por sus ideas.
    Y sólo el brillo de tu cielo borre
    subiendo a las alturas de tu torre
    el humo de infinitas chimeneas.

    (De "El aroma del arca")

    *

    VICENTE MEDINA

    Es otro de los poetas murcianos más importantes. Nació en Archena en 1866 y murió en la Argentina en 1937. En su obra encontramos una poesía que pretende expresar los sentimientos y los problemas del huertano: vemos cómo el poeta se acerca con toda fidelidad a la manera de ser, de vivir y de sentir del hombre de la huerta. Su obra más importante de poesía es «Aires murcianos», obra de 1898. Además entre sus obras poéticas figuran: «Alma del pueblo», «La canción de la vida», «La canción de la muerte» y «La canción de la huerta». Además Medina es autor de obras de teatro entre las que figuran: «El rento», «La sombra del hijo», «En lo oscuro» y «El alma del molino».

    ¡UNA VEZ!

    Una vez nada más, al despedirnos,
    te has marchado, mi amor, sin darme un beso;
    una vez nada más entre mis brazos
    te he visto así: ¡de fría, como el hielo!
    Una vez nada más no ha respondido
    a mi voz amorosa tu delicado acento;
    una vez nada más no has acudido
    a mis gritos de pena y mis lamentos;
    ¡y, aunque a mi lado estabas,
    una vez nada más, esposa mía,
    no me has dado consuelo!...
    Una vez nada más!... una vez sola
    no has pagado mis besos con tus besos...
    Una vez solamente, compañerica mía...
    Una vez solamente: ¡Cuando te has muerto!

    (De "La compañera")

    *

    GINÉS PÉREZ DE HITA

    Este autor natural de Mula, es importante dentro de la Literatura Española porque él creó un nuevo género de novela, la novela histórica, novela que se basaba como argumento en la época de la Edad Media y lo creó con su obra titulada «Historia de los Bandos Zegríes y Abencerrajes», más conocida por el título de «Las Guerras Civiles de Granada». La obra consta de dos partes. La primera se publicó en Zaragoza en 1595 y la segunda en Cuenca en 1619. En la primera se narran las desavenencias de las familias de moros antes de la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos. La segunda parte narra la sublevación de los moriscos de las Alpujarras en tiempos de Felipe II. Con este autor murciano comienza la novela "de moros", narrativa en la que se idealiza el ambiente de esta raza y que influyó poderosamente en la novela romántica sobre la Edad Media tanto en España como en el resto de Europa.

    ROMANCE

    Moro alcaide, moro alcaide,
    el de la vellida barba,
    el rey te manda prender
    por la pérdida de Alhama;
    y cortarte la cabeza
    y ponerla en el Alhambra
    porque a ti sea castigo
    y otros tiemblen en mirarla;
    pues perdiste la tenencia
    de una ciudad tan preciada.
    El alcaide respondía
    desta manera les habla:
    "Caballeros y hombres buenos,
    los que regís a Granada,
    decid de mi parte al Rey
    cómo no le debo nada.
    Yo me estaba en Antequera
    en Bodas de una mi hermana;
    mal fuego queme las Bodas
    y a quien estas me llevara;
    el Rey me dio la licencia
    que yo no me la tomara;
    pedíla por quince días,
    diómela por tres semanas.
    De haberse Alhama perdido
    a mí me pesa en el alma;
    que si el rey perdió su tierra,
    yo perdí mi honra y fama:
    Perdí una hija doncella
    que era la flor de Granada;
    al que la tiene cautiva
    marqués de Cádiz se llama.
    Cien doblas le doy por ella,
    no me las estima en nada;
    la respuesta que me ha dado
    es que mi hija es cristiana,
    y por nombre le han puesto
    Doña María de Alhama;
    el nombre que ella tenía
    mora, Fátima se llama."
    Diciendo esto el alcaide
    lo llevaron a Granada,
    y siendo puesto ante el Rey,
    la sentencia le fue dada,
    que le corten la cabeza
    y la lleven a la Alhambra;
    ejecutó la sentencia
    así como el Rey lo manda.

    *

    SALVADOR JACINTO POLO DE MEDINA

    Sabemos que Polo de Medina fue bautizado el día 15 de agosto de 1603. Estudió en el Colegio Seminario de San Fulgencio, como lo harían después muchos célebres literatos murcianos. Además llegó a ser Rector de dicho Seminario desde 1646. Polo de Medina fue un hombre dedicado al saber literario. Prueba de ello son sus «Academias del Jardín», que posiblemente sean el resultado de conversaciones literarias en una casa de la huerta propiedad de los Marqueses de Espinardo. Otra importante obra es la titulada «Ocios de la soledad». Además de ellas hemos de citar su fábulas burlescas «Apolo y Dafne» y «Pan y Siringa». Pero su obra más importante es la titulada «Gobierno moral a Lelio», publicada en Murcia en 1655. Se trata de la visión del hombre que ha alcanzado una reposada madurez y ve el mundo desde el ángulo del moralista. Polo de Medina murió en 1676 en Alcantarilla.

    A UNA ROSA ANTES DE ABRIR

    Si en verde oriente ya luz encarnada
    es de tu sol ¡oh flor! seña olorosa,
    no crezcas hasta el día de ser rosa,
    que son las horas muerte disfrazada.
    No más, beldad, aspires a engañada,
    que estás, si creces, en llegando a hermosa
    del achaque de un día peligrosa,
    de enfermedad de un sol amenazada.
    Arrepentida en valde, flor vecina,
    pues a tu error no sirve de experiencia
    aproveche a tu riesgo documento.
    Baste ya de otras cosas la rüina,
    no te prosigas, que en mortal dolencia,
    ninguno de sí mismo es escarmiento.

    (De "Academias del Jardín")

    *

    DIEGO SAAVEDRA FAJARDO

    Posiblemente nació en Algezares (o en La Alberca), el 6 de Mayo de 1584. Estudia en el Seminario de San Fulgencio y en 1600 marcha a continuar sus estudios de Jurisprudencia y Cánones en Salamanca. En 1610 parte a Italia como diplomático para defender los intereses españoles. En el año 1612 se edita su importante obra, «República literaria». En ella el autor nos presenta todo lo que el saber humano había producido y adquirido en los libros hasta su época. En 1640 publica su más famosa obra, la titulada «Idea de un príncipe político cristiano representada en cien Empresas». Se trata de un manual de educación de príncipes, en concreto dirigido al príncipe Baltasar Carlos aunque no figure así en la dedicatoria. Pero Saavedra Fajardo traza su libro didáctico basándose en el deseo de mostrar con los ojos lo que el espíritu no puede ver, por eso la obra está dividida en "empresas". Estas constan de un dibujo o emblema y el simbolismo o doctrina moral que aquel encierra, que se desarrolla como si fuera un capítulo. De las "empresas" destacamos como más célebres los capítulos relacionados con: Educación, Conducta personal, Gobierno de los Estados, Victorias y Tratados de Paz y Vejez y muerte.

    A UNA FUENTE

    Risa del monte, de las aves lira,
    pompa del prado, espejo de la aurora,
    alma de Abril, espíritu de Flora,
    por quien la rosa y el jazmín respira;
    aunque tu curso en cuantos pasos gira
    tanta jurisdicción argenta y dora,
    tu claro proceder más me enamora
    que lo que en ti naturaleza admira.
    ¡Cuán sin engaños tus entrañas puras
    dejan por transparente vidriera
    las guijuelas al número patentes!
    ¡Cuán sin malicia cándida murmuras!
    ¡Oh sencillez de aquella edad primera!
    Huyes del hombre y vives en las fuente.

    *

    MIGUEL ESPINOSA

    Este importantísimo escritor murciano nació en el pueblo del noroeste de la Provincia, Caravaca de la Cruz, el día 4 de octubre de 1926. Estudió bachillerato en el colegio de los Hermanos Maristas y continuó los estudios universitarios de Derecho. Trabajó en varias empresas murcianas de exportación e importación y, al final de su corta vida, como asesor jurídico en otras tantas empresas. Falleció el 1 de abril de 1982. Es autor de varias obras. «Las grandes etapas de la historia americana», es su primera obra. Esta sería reeditada posteriormente con el título de «Reflexiones sobre Norteamérica». Sin embargo su gran obra fue «Escuela de mandarines», un extensísimo y complejo relato en prosa que causó una total admiración. El crítico literario Rafael Conte, ha resumido perfectamente el significado de esta obra: «Es un libro difícil, clásico, repleto de humor y sátira, de sereno criticismo desbordante de cultura, elaborado con rigor de forma implacable, que lleva en ocasiones a momentos de espléndida poesía». Todavía alcanzó Miguel Espinosa otro éxito más al publicar «La Tríbada Falsaria» en 1980. A ella le seguiría en 1984 «La Tríbada Confusa». Como libros póstumos se publicaron «Asklepios», en 1985, «La fea burguesía», en 1991. «La feliz Gobernación» quedó inédita.
    Aunque este autor destaca por su prosa, en «Escuela de Mandarines» encontramos este poema:

    ELEGÍA A MARAVILLA GIRONES

    Desde que estás entre los muertos,
    los muertos siento como la otra forma
    del propio modo mío: vosotros,
    aprisco tras la puerta del momento
    detenido en el momento.
    Habitas el rebaño silente,
    más manso que el fluir de los siglos,
    real, sometido a la más alta ley,
    inmerso en el más alto misterio;
    con tu mismo talante lo habitas,
    y sonríes con tu mueca de niño.
    Te esencias en lo quedo y sin tiempo:
    no cercos, no silbos, no rumores,
    sino lo que al ser nombrada eres
    por la Palabra que puede nombrarte
    nombrando con tu nombre lo que eres:
    tú, lo irrepetible, calma,
    resignación, benignidad, sonrisa...
    Metáfora eres, ontología increada,
    Significado, verbo, afección, acto,
    no causalidad ni simple inmanencia.
    Viniste y fue un misterio;
    un misterio fue cuando te fuiste,
    y un misterio también me dejaste.
    Anhelada mesmedad de mí mismo
    es la materia de tu ser envejecido,
    sacralidad a donde tiendo las manos,
    buscándote continuo, naturaleza mía,
    habitante cierta de mí, mi continente,
    Maravillas, que serás nombrada
    como la necesidad de mi contingencia.
    Llámame. tu voz, oída en mis sueños,
    me devuelve al claustro materno
    y recrea en mi todos los sucesos:
    olores, tactos, cosas, susurros,
    interioridad, locuacidad, signo,
    pasmo de ser, memoria, amor deferido.
    niñez, adolescencia y mocedad contigo.
    Pues fuiste el niño, el muchacho, el mozo,
    del niño que pariste y que llevabas
    antes de que te sonriera aquel mozo.
    Niña fuiste, gacela, gentil pecosa;
    madre, hija, corza, gacela, de tu hijo;
    bondad, principio, modestia fuiste;
    inteligencia, paz, suceso aceptado.
    Y en la planicie de tus manos,
    al final del camino, en el silencio andado,
    se manifestó lo vencido como lo único digno.

    *

    FRANCISCO SÁNCHEZ BAUTISTA

    En el pueblo huertano y próximo a la capital, Llano de Brujas, nació este poeta, el día 11 de Junio de 1925. Durante su vida trabajó principalmente como funcionario de Correos. Como tal estuvo en Barcelona entre los años 1951 y 52; después en el pueblo murciano de Fortuna, entre los años 1952 y 64 y después en Murcia capital hasta su jubilación en 1990.
    Se ha comparado la poesía de Sánchez Bautista con la de su antecesor Miguel Hernández. La comparación es elogiosa para Sánchez Bautista porque como se sabe Miguel Hernández alcanzó la cima máxima de la poesía enraizada en el lenguaje popular y vivo de la Huerta Murciana. Pero una nota característica de la poesía de Sánchez Bautista es el encuentrocon el paisaje agreste, y la situación del campesino ante lo rudo de su trabajo, de su abatimiento y de su pobreza humana e injusta. Así lo revelan los mismos títulos de sus obras: «Tierras de sol y de angustia», «Voz y latido», «Elegía del Sureste», «La sed y el éxodo», etc. Sus poemas nos presentan los campos murcianos habitados por campesinos que luchan para mantener su existencia en ese concreto marco.

    Pardas tierras de vides, tierras secas,
    de horizontes desnudos y agrias sierras,
    esquilmadas tierras de sol y brega,
    engendradoras de hijos y penas.
    Soñaron a ser Mancha y a ser Vega,
    ¡ay!, y se quedaron en eso: en tierras
    paridoras, dolidas, tristes, hambrientas...
    ¡Gredosos campos de Fortuna a Yecla,
    un fantasma sediente pasa y os deja
    una siembra de angustia y de miseria!
    Labradores ceñudos de estas tierras,
    zahoríes en lluvias y tormentas,
    ¡qué resignados lleváis la muerte a cuestas!

    (De "Tierras de sol y de angustia")

    *

    ELIODORO PUCHE

    El poeta Eliodoro Puche nació el 5 de abril de 1885 en la ciudad de Lorca. Estudió la carrera de Derecho, carrera que nunca ejerció; en cambio su vida se dedicó al trabajo del periodismo y de la literatura. Sus ideas radicales socialistas le condujeron a la cárcel, al terminar la guerra civil. Las dos últimas décadas de su vida las vivió en total aislamiento, salvo la relación con unos pocos amigos. No publicó nada durante su vida, por lo que su creación literaria, fundamentalmente poética, ha permanecido desconocida hasta hace poco. Falleció el 13 de junio de 1964. De entre las obras publicadas póstumamente de Eliodoro Puche destacamos las siguientes: «Libros de los elogios galantes y de los crepúsculos del otoño», «Corazón de la noche», «Motivos líricos», «Colección de poemas»,...

    CIUDADES MUERTAS

    Flota un dulce reposo
    en la ciudad vetusta... El sol de invierno
    sobre las torres y los campanarios
    deja la nota gualda de su beso.
    Sólo se ven por las estrellas calles
    enlutadas y clérigos...
    En la fragua sombría, del martillo
    sobre el yunque se escucha el tintineo.
    Un ciprés se recorta
    en el azul del cielo,
    al elevarse rígido
    de las ruinosas tapias del convento.
    Un misticismo suave
    lo llena todo... Un ciego
    salmodia su aprendida melopea
    en el atrio del templo.

    (De "Libro de los elogios galantes")


    Podéis leer poemas de POETAS MURCIANOS CONTEMPORÁNEOS en: https://www.airesdelibertad.com/t28290-poetas-de-mi-tierra



    .

    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Lluvia Abril Mar Oct 06, 2015 8:59 pm

    Muchas gracias, querido Pedro, por el buen material que también dejas aquí.
    Leemos a la vez que aprendemos, o aprendo, jeje, y eso es muy bueno.
    Lo dicho, gracias y besos.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    cecilia gargantini
    cecilia gargantini
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 41467
    Fecha de inscripción : 26/04/2009
    Edad : 71
    Localización : buenos aires

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por cecilia gargantini Mar Oct 06, 2015 11:48 pm

    Gracias, querido Pedro!!!!!!!!!!!!!!!!!
    Todo este bello material nos permitirá ir viajando con ustedes.
    Besitossssssssssssssss
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91082
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Oct 07, 2015 4:13 pm

    Hace Pedro una buena selección de poetas murcianos de diferentes épocas de la lírica de mi tierra. Por ejemplo, Barroco (Ginés Pérez de Hita; diego Saavedra Fajardo... con otros más actuales como Miguel Espinosa o la mismísima Carmen Conde. Efectivamente, Murcia es una tierra de poetas y de poesía. Y yo le agradezco a Pedro que haya traído aquí a estos autores. En mi nómina de poesía barroca murciana tengo nada más y nada menos que 26 autores. Unos más conocidos ( además de los difundidos por Pedro) como Diego Beltrán; Diego Funes; Baltasar de Cepeda... y otros totalmente desconocidos como Nicolás de Ávila; Juan Martínez Minguez; Leandro Corvera...En poesía posterior y actual - donde todavía debo adentrarme- posiblemente la lista de autores sea interminable. Pero eso llevará un trabajo que ahora mismo no puedo realizar. Por ello la importancia de que Pedro, siempre dispuesto al trabajo, haya completado este capítulo con los autores que lo ha hecho.

    Gracias, amigo mío. Un fuerte abrazo. Hasta mañana tarde.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91082
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Oct 07, 2015 4:37 pm

    Insisto, Pedro, gracias. El tuyo es un gesto muy hermoso de amistad.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 46954
    Fecha de inscripción : 25/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pedro Casas Serra Miér Oct 07, 2015 9:20 pm

    No te néis porque darme las gracias. Antes de visitar un lugar, me gusta informarme sobre él, y una de las cosas que procuro hacer es conocer algo de su poesía. Cada ciudad tiene sus épocas de mayor o menor explendor y esto se manifiesta muy visiblemente en su arquitectura pero también en muchos otros aspectos, entre otros la poesía. En la página de internet de donde saqué estos poetas murcianos de todos los tiempos que os he copiado aparecen otros muchos, pero de los otros no aportaban ningún poema, por eso no los copié. Sólo copié los que estaban acompañados con algún poema para así conocer algo de su obra.

    Un abrazo.
    Pedro

    Walter Faila
    Walter Faila
    Fundador del Foro
    Fundador del Foro


    Cantidad de envíos : 20790
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Edad : 62
    Localización : Santiago Del Estero

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Walter Faila Jue Oct 08, 2015 12:16 pm

    Si, debemos agradecerte Pedro, gracias a tu trabajo aprendemos mucho y conocemos mucho, un abrazo enorme.-


    _________________

    Poetas murcianos Captur10

    Poetas murcianos Captur14
    Carlos Ponce Flores
    Carlos Ponce Flores


    Cantidad de envíos : 4913
    Fecha de inscripción : 08/12/2009
    Edad : 71
    Localización : Lima-Perú

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Carlos Ponce Flores Jue Oct 08, 2015 2:53 pm

    Muy bueno,
    gracias mil, por compartir Maestro.
    Un abrazo.
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91082
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue Oct 08, 2015 3:35 pm

    Si te digo algo no te enfades conmigo: Una de las cosas que más me gusta de ti es TU SONRISA. Traduce un alma tan grande como tu palabra.
    Gracias por tu amistad. Un abrazo que esta tarde será mayor.

    ( Por cierto : PARAGUAS. Se va a necesitar hoy y mañana. Afórtunadamente Sabado y domingo la previsión es de buen tiempo)


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    avatar
    Angel Salas
    Baneado
    Baneado


    Cantidad de envíos : 20415
    Fecha de inscripción : 30/09/2009
    Edad : 70
    Localización : Santiago - Chile

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Angel Salas Vie Oct 09, 2015 3:07 am

    Gracias Pedro...por compartir tan bello material...para disfrutar de tan buena poesia...que sea un encuentro lleno de esa buena amistad que siempre entregan....

    Un Abrazo
    Angel
    Evangelina Valdez
    Evangelina Valdez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 7495
    Fecha de inscripción : 25/07/2009
    Edad : 68

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Evangelina Valdez Vie Sep 30, 2016 8:12 am

    ¿Una mano amiga, aunque no estemos en Murcia? jajajajajaja

    Gonzalo Sobejano Esteve
    (Murcia, 10 de enero de 1928) es un poeta, crítico literario y profesor español de literatura.
    Inició sus estudios en el Instituto Alfonso X el Sabio de Murcia. Perteneció al grupo poético Azarbe, del que pronto se separó al no compartir el esteticismo que lo marcaba. Su primer libro poético fue Sombra apasionada (1948), y en 1951 publicó Eco en lo vacío, más en línea con la poesía desarraigada de posguerra y que obtuvo en Murcia el premio Polo de Medina. Estudió en el Madrid de finales de los cuarenta su carrera universitaria con Dámaso Alonso, Rafael Lapesa y Manuel Muñoz Cortés y allí se doctoró; fue becario en París en el Instituto Francés y en 1951 marchó a Heidelberg para empezar una importante carrera universitaria, que siguió en Maguncia y Colonia; desde 1963 enseñó en los Estados Unidos, primero como profesor asociado de la Universidad de Columbia en Nueva York, luego como profesor en la Universidad de Pittsburg en el estado de Pennsylvania. Posteriormente fue profesor de la Universidad de Pennsylvania, en la ciudad de Filadelfia, hasta 1986, pasando este año a la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde es catedrático. Fue profesor invitado o visitante en el Queens College, Midlebury College, Maryland, Princeton y Berkeley, y, en Europa, en la Universidad de Colonia. Obtuvo prestigiosas becas universitarias americanas, como la John Simon Guggenheim y el Lindback Award for Distinguished Teaching de la Universidad de Pennsylvania; también obtuvo el Premio Nacional de Literatura Emilia Pardo Bazán en 1979; el Laurel de Murcia, concedido por la Asociación de la Prensa en 1971; o la Cruz de Comendador de la Orden de Isabel la Católica, concedida por el Rey de España en 1986. También posee la Medalla Nacional de Bellas Artes, es Académico Correspondiente de la Real Academia Española y la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia y Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca, de Murcia. Fue elegido durante dos mandatos Vicepresidente de la Asociación Internacional de Hispanistas, y en 1989 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia. Es miembro de número de la Hispanic Society of America. Es autor de memorables estudios en el campo de la Estilística, así como es un clásico indiscutible su estudio sobre Nietzsche.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Sobejano

    «RUTA»

    tú eres quien das y quitas la alegría,
    centro desconocido y silencioso.
    El corazón alegre o doloroso
    lo hace tu cercanía o lejanía

    Profunda a tí fluye la vida mía
    como cansado río, deseoso
    del altamar de tu final reposo
    donde morir amanecer sería.

    amanecer al cabo y, ya, no verla;
    ya nunca ver en otros ojos tristes
    la soledad, de todo amor testigo.

    Sino encontrarte al fin; mirarte perla,
    deslumbrarte milflor, saber que existes
    y que mi muerte existirá contigo.

    -----------------------------------------

    Ramón Gaya
    (Murcia, 10 de octubre de 1910 – Valencia, 15 de octubre de 2005) fue un pintor y escritor español
    .Ramón Gaya nace en Murcia, en 1910, hijo de Salvador Gaya, litógrafo, y de Josefa Pomés. Sus padres, catalanes, se trasladaron a Murcia porque Salvador va a participar en la instalación de una litografía. Sus inicios en la pintura van de la mano de los pintores Pedro Flores y Luis Garay, amigos de su padre; abandona la escuela siendo casi un niño para dedicarse a la pintura, completando su formación en la pequeña biblioteca de su padre, un obrero catalán culto, anarquizante y wagneriano. Tolstoi, Nietzsche, Galdós, estarán entre sus primeras lecturas, autores que le acompañarán a lo largo de su vida. Gracias a una beca de estudios que le concede el Ayuntamiento de Murcia, a los diecisiete años va a Madrid, visita el Museo del Prado y conoce a Juan Ramón Jiménez y a casi toda la Generación del 27; poco después marcha a París junto a Pedro Flores y Luis Garay, con los que expone en la galería Aux Quatre Chemins. A pesar del éxito de la exposición y de lo atractivo de la vida de París, la pintura de vanguardia le decepciona y pasados unos meses decide regresar. En agosto de 1928 muere su madre en Murcia. En octubre marcha a Altea, donde pasa varios meses pintando y hace crisis su rechazo a la vanguardia...
    ... En 1985 el Ministerio de Cultura le concede la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En 1989, exposición antológica en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y en la Iglesia de San Esteban de Murcia. En 1990, en Murcia, se inaugura un Museo dedicado a su obra, dirigido por Manuel Fernández-Delgado, en él se recogen más de 500 obras donadas a la ciudad por el pintor. En 1997, se le concede el Premio Nacional de Artes Plásticas. En 1999, doctor honoris causa por la Universidad de Murcia. En 2000, exposición en el IVAM de Valencia. En 2002, el Ministerio de Cultura le concede Premio Velázquez de Artes Plásticas, en su primera edición. En 2003, exposición en el Museo Reina Sofía de Madrid, que dirige Juan Manuel Bonet. Muere en Valencia el 15 de octubre de 2005.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Gaya

    «SILENCIOS»

    No es consuelo, silencio, no es olvido
    lo que busco en tus manos como plumas;
    lo que quiero de ti no son las brumas,
    sino las certidumbres: lo perdido

    con toda su verdad, lo que escondido
    hoy descansa en tu seno, las espumas
    de mi propio sufrir, y hasta las sumas
    de las vidas y muertes que he vivido.

    No es tampoco el recuerdo lo que espero
    de tus manos delgadas, sino el clima
    donde pueda moverme entre mis penas.

    No esperar, mas tampoco el desespero.
    Hacer, sí, de mí mismo aquella sima
    en que pueda habitar como sin venas.


    ----------------------------------------------

    Juana J. Marín Saura

    (n. Murcia; 1 de diciembre de 1953), es una poeta española. Estudios de Artes Plásticas y Literatura, entre otros. Escritora habitual en revistas, libros, catálogos de Arte y Literatura; también en medios de comunicación: articulista en prensa, colaboradora en programas culturales…

    Incluida en diccionarios de autores y escritores,1 enciclopedias, antologías,2 3 libros, exposiciones literarias y revistas especializadas. Profesora invitada de talleres literarios. Conferenciante en universidades y centros docentes.4

    Cofundadora de la revista cultural Azahara. (Murcia, 1978-1980). Es “Premio Internacional de Poesía Zenobia" (Madrid, 1989). Pertenece a la Red Mundial de Escritores en Español (REMES)

    «ROTA»

    Rota tu sombra en los espejos...
    Rota la ninfa, sus preciosas alas.

    Las orquídeas que hoy acompañan,
    tus horas de morfina acumuladas
    por gélidos goteros.


    Roto el ángel en cada cuerpo
    que se desliza sin control
    en medio de la noche...

    Rota la duda de la nada...

    Los ojos rotos, siempre fijos
    ante el mismo rectángulo
    que sirve de frío desconsuelo
    a la memoria.

    Dividida en dos,
    una mujer... rota...
    sobre una cama herida.

    -«PARA LA MUJER ROTA»-

    -----------------------------------

    Antonio Arnao y Espinosa de los Monteros
    (Murcia, 1828 - Madrid, 1889), poeta español.

    Su vida transcurre paralela a la de su amigo y compatricio el poeta José de Selgas: como él frecuentó las tertulias literarias murcianas, marchó muy joven a Madrid y fue funcionario público, del Partido Moderado y miembro de la Real Academia de la Lengua. Bajo la influencia de Lamartine y con prólogo de Selgas escribió Himnos y quejas (1851), en que alterna la inspiración religiosa y el ansia de fray Luis de León de retiro íntimo, aunque al modo de Selgas e incluso superándolo muchas veces, y Melancolías, rimas y cantigas (1857). También es autor de la novela en verso El caudillo de los ciento y las becquerianas Trovas castellanas y Gotas de rocío (1880). Escribió el drama lírico Don Rodrigo. Tanto él como Selgas fueron imitados por las poetisas María Pilar Sinués Navarro y Narcisa Pérez Reoyo.

    Colaboró asimismo con la revista ilustrada madrileña El Globo Ilustrado.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Arnao

    «LA MUERTE DEL PAJARILLO»

    Calló su trino ledo y sonoro:
    Su vista inmóvil sin luz está:
    Ya no aletea con plumas de oro,
    Y a mi reclamo no acude ya.

    Al que en alegre, fácil gorjeo,
    Tras mí venía siempre veloz,
    Hoy en su jaula rígido veo
    Sin que me llame su amiga voz.

    Lacias, del hierro penden colgadas
    Con muda pena, su muerte al ver,
    Las verdes hojas, al valle hurtadas,
    Que le brindaron sustento ayer.

    En vaso limpio vertió mi mano
    Agua de un fresco, claro raudal;
    Y el agua espera, y espera en vano,
    Bañar sus alas con su cristal.

    Aunque en oriente raye la aurora
    Y el sol derrame vivo fulgor,
    No les saluda su voz canora
    Con melodiosos píos de amor.

    Aunque mi diestra su cárcel abra,
    Y aunque le excite libre a volar,
    Ni ya se cuida de mi palabra,
    Ni ya en mis hombros viene a posar.

    ¡Oh pajarillo! ¡Cuan honda pena
    Me oprime al verte yaciendo así!
    ¡Qué desconsuelo mi vida llena
    Desde el instante que te perdí!

    Crudos dolores sufrió mi pecho,
    La muerte he visto sin aflicción:
    Mas con angustia y a mi despecho
    Hoy débil llora mi corazón.

    Y es que en ti, acaso, yo no veía
    Sólo de un ave la realidad,
    Sino el amigo, la compañía
    Que consolaba mi soledad.

    Dijo así un rudo, viejo soldado,
    Que en cien batallas sangre vertió:
    Y por su rostro, ya demacrado,
    Lágrima acerba lenta rodó.

    Walter Faila
    Walter Faila
    Fundador del Foro
    Fundador del Foro


    Cantidad de envíos : 20790
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Edad : 62
    Localización : Santiago Del Estero

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Walter Faila Vie Jun 11, 2021 7:28 am

    Magdalena Sánchez Blesa, poeta y diputada regional: "La cultura no son cuatro titiriteros"

    Nació en Puerto Lumbreras, Murcia, España. A la edad de ocho años perdió de forma repentina a su padre, y se refugió en la única cosa que le permitía dar respuesta a las miles de preguntas que sobre la vida se hacía constantemente: escribir poesía. Encontró en la escritura un infinito de caminos y veredas a las que asirse y dar forma a sus inquietudes. Queriendo explorar aún más en sus emociones y sentimientos ingresó a mediados de los noventa en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, y desde entonces jamás dejó de hacer teatro. Ese horizonte se amplió con el cine, participando como actriz en varios cortometrajes, y en el 2015 en su primer largometraje como protagonista, “Las Aventuras de Moriana”. También en 2015 comenzó a lanzar una serie de video-poemas recitados por ella, que han tenido como resultado su viralización en redes sociales a lo largo y ancho del mundo hispanohablante.



    “Instrucciones a mis hijos” es el cuarto poemario que publica tras "Cosas de niña”, “Yo contra mí” y “Nana para dormir a mis abuelos”. Un libreto lleno de pensamientos y reflexiones, que nacen de la intención de dejar un legado moral y emocional a sus tres hijos, una herencia vital, aunque quizá por lo cercano y familiar se ha convertido en universal. Esta recopilación de poemas es una defensa a ultranza de la resiliencia, de la capacidad de lucha y de persecución de los objetivos que cada uno se marque en la vida. Aunque más que objetivos, son sueños.




    _________________

    Poetas murcianos Captur10

    Poetas murcianos Captur14
    avatar
    Angel Salas
    Baneado
    Baneado


    Cantidad de envíos : 20415
    Fecha de inscripción : 30/09/2009
    Edad : 70
    Localización : Santiago - Chile

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Angel Salas Jue Sep 02, 2021 2:15 pm

    Pedro: Que bueno volver a la lectura por este buen momento para Disfrutar

    Un abrazo amigo...
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 46954
    Fecha de inscripción : 25/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pedro Casas Serra Mar Jul 04, 2023 5:34 pm

    Agradezco a todos sus aportaciones a este tema.

    Un abrazo.
    Pedro

    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 46954
    Fecha de inscripción : 25/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pedro Casas Serra Dom Mayo 12, 2024 10:34 pm

    .


    Un poema de Ramón Gaya:


    DE PINTOR A PINTOR

    El atardecer es la hora de la Pintura.
    TIZIANO

    Pintar no es ordenar, ir disponiendo,
    sobre una superficie, un juego vano,
    colocar unas sombras sobre un plano,
    empeñarte en tapar, en ir cubriendo;

    pintar es tantear –atardeciendo-
    la orilla de un abismo con tu mano,
    temeroso adentrarte en lo lejano,
    temerario tocar lo que vas viendo.

    Pintar es asomarte a un precipicio,
    entrar en una cueva, hablarle a un pozo
    y que el agua responda desde abajo.

    Pintura no es hacer, es sacrificio,
    es quitar, desnudar, y trozo a trozo,
    el alma irá acudiendo sin trabajo.

    RAMÓN GAYA, Del pintar, 1978

    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91082
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar Mayo 14, 2024 3:32 pm

    SIENTO NO ESTAR CONTIGO PEDRO... PERO EL TIEMPO ANDA LIMITADO... Y MIS FUERZAS TAMBIÉN.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91082
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Mayo 22, 2024 4:06 pm

    No sé si te lo he comentado ya, pero bueno, lo repito. Tengo el libro

    ANTOLOGÍA DE LA POESÍA BARROCA MURCIANA. Está editado por la EDITORA REGIONAL en 1987. Y es baste imprescindible si se desea conocer la poesía murciana de esa época. Volveré a ptrguntar porque me hace ilusión regalároslo.

    Un abrazo.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 46954
    Fecha de inscripción : 25/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pedro Casas Serra Miér Mayo 22, 2024 8:17 pm

    Muchas gracias por tu inmensa generosidad, Pascual.

    Un abrazo.
    Pedro

    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91082
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie Jun 14, 2024 3:36 pm

    Gracias, Pedro. Gracias por hacerme reflexionar. Prometo que si la intervención sale bien y una vez pasado el posoperatorio, volveré con ganas renovadas a este espacio.

    Un abrazo


    ( Si no te iporta podría participar cla información de bastantes fuentes sobre poetas murcianos)


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91082
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Sep 25, 2024 5:07 pm

    Si no te importa - y me dejan- tengo gran información sobre POESIA MURCIANA ( mi tierra, a fin de cuentas-.) Voy a intentar pasar a algunos autores. Despacio pues no están digitaliizados y lo haré a mano.

    GRACIAS.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91082
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Sep 25, 2024 9:00 pm

    Ese espacio lo abrió Pedro. A él pues hay que darle el mérito y las gracias. Es cierto, por proximidad, tengo una serie de información que creo que a él le sería difícil acceder.
    Esa información no está digitalizada - que yo sepa- por tanto el trabajo, SI PEDRO ME DA PERMISO, habré de pasarla a mano. Iré despacio. Y comenzaré por la POESÍA ACTUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA..

    Insistoo, espero que Pedro me diga: "¡Adelante, Pascual" o cualquier expresión de aprobación. En caso contrario, lo dejaré tal cual y que él lo conduzca como lo vea conveniente. SIEMPRE TENDRÁ MI APROBACIÓN Y, SOBRE TODO, MI AFECTO. (*)

    Es bastante posible mi ingreso e pocos días. Me parece que, además del consentimiento de PEDRO, DEBERÍA ESPERAR AL ALTA HOSPITALARIA Y MEJORA DE MIS CNDICIONES.

    GRACIAS.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91082
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar Nov 19, 2024 6:35 pm

    CON MI AGRADECIMIENTO A TODOS. INTENTARÉ UNA APROXIMACIÓN A LA POESÍA MURRCINA DEL BARROCO . ELLO EN PRIMER LUGAR. LUEGO INTENTARÉ EXPONER UNO PCOS POETAS ACTUALES.(*)

    (*) POR CIETRTO, WALTER MAGDALENA SÁNCHEZ BLESA TIENE EN JOSEFINA UNA FIEL ADMIIRADORA. ENTRE AMBAS, ADEMÁS, EXISTE UNA IMPORTANTE EMPATÍA Y AMISTAD,.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91082
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar Nov 19, 2024 6:38 pm

    ANTOLOGÍA DE LA POESÍA BARROCA MURCIANA. Este libro de la EDITORA REGIONAL, CONSTITUYE LA fuente principal de la exposición siguiente. Aunque usaré datos y poemas de otras fuentes variadas. Usamos , como seguimiento, el ÍNDICE DE LA SUSODICHA OBRA:

    * PÉREZ DE HITA, GINÉS. ( De 1536 a 1538 MURCIA - 1619, BARCELONA)

    * SAAVEDRA FAJARDO, DIEGO ( 1584, ALGEZARES, MURCIA - 1648, MADRID)


    Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Miér Nov 20, 2024 4:10 pm, editado 2 veces


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91082
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar Nov 19, 2024 7:12 pm

    ANTOLOGÍA DE LA POESÍA BARROCA MURCIANA.

    1. GINÉS PÉREZ DE HITA

    FTE. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

    Pérez de Hita, Ginés. ?, c. 1537 – 1600 post. Escritor de novela morisca, soldado e historiador de la Guerra de las Alpujarras.

    Personaje enigmático durante siglos, cuyas primeras investigaciones sembraron la confusión sobre su figura histórica. A pesar de los avances experimentados en su estudio, todavía se ignoran datos biográficos fundamentales, pues los lugares y fechas de nacimiento y muerte todavía permanecen sumidos en las sombras del silencio documental, ello no obsta para que se le considere como murciano, región en la que desarrolló toda su vida conocida. Por declaración suya en un pleito pericial, testimonio investigado recientemente por Muñoz Barberán y Guirao, se sabe que debió de nacer en torno a 1537. Se desconocía también su apellido paterno “de la Chica”, que a partir de 1560 permutó por Pérez de Hita, con el cual pasó a la posteridad y fama. De lo que no cabe la menor duda es sobre su oficio artesanal de zapatero de opera prima, dueño de un taller importante donde, además de fabricar calzado, se diseñaban y ornamentaban carrozas para la procesión del Corpus y atuendos complementarios con destino a toda clase de festejos populares, actividades que han quedado reflejadas en múltiples instrumentos públicos. Casó con Isabel Lázaro, más conocida por el apellido Botía, hija de Antón y Ginesa, influyente familia de Vélez Rubio, localidad que acogía una importante población morisca compuesta por doscientas sesenta familias, que en la década de 1570 fue deportada al pueblo de Villanueva de Alcardete (Toledo). Allí fue donde, según su propio testimonio, acudió años más tarde para entrevistarse con el Tuzani.

    Su primera vecindad fue la de Lorca, lugar en el que fijó su residencia desde 1560 a 1577, aproximadamente, años que constituyen una etapa crucial de su vida, en especial por haber partido desde esta población como soldado para combatir la sublevación morisca.

    En dicha urbe se despertó su afición por las escenificaciones teatrales menores y otras facetas literarias que, sorprendentemente, supo compatibilizar con su oficio de zapatero. La ciudad de Lorca que conoció Pérez de Hita constituía un microcosmos social, fiel reflejo de la España del Siglo de Oro. Dentro de ella convivían los cristianos viejos junto con un importante contingente de mudéjares, convertidos a principios del xvi, y numerosos inmigrantes granadinos, que acudieron a esta región en busca de trabajo y, en mayor cuantía, huyendo de la guerra alpujarreña. Unos y otros hicieron prosperar la industria sedera murciana, hasta el punto de competir seriamente con la más acreditada granadina. Por otra parte, la acrecentada nobleza lorquina, a quien estaba vedado el trabajo manual, favoreció este fenómeno migratorio ante la escasez de mano de obra. La colectividad neoconversa era en cierto modo viva imagen de la cristianovieja, pues también estaba compuesta por una aristocracia asimilada, oligarquías políticas, grandes terratenientes, labradores sin tierra y jornaleros. Tanto el trato de Hita con sus convecinos moriscos de la extensa huerta, sobre todo por sus relaciones artesanales, como con los de Vélez Rubio, le familiarizó con este pueblo que sufría la aculturación por parte del gobierno. Además, su profesión de zapatero formaba parte de las afinidades que le asociaban a los cristianos nuevos de moro, pues es conocida la práctica de la artesanía del cuero por sus antepasados musulmanes y mudéjares. Con el tiempo, este escritor escaló puestos dentro del entramado socio- económico de la época, pues fue nombrado veedor de su gremio (1571). Ese mismo año las autoridades locales le otorgaron la responsabilidad de vigilancia, al frente de se mismo año las autoridades locales le otorgaron la responsabilidad de vigilancia, al frente de doce soldados, de un grupo de moriscos, situación que le proporcionó ocasión de conversar con ellos y, seguramente, obtuvo de los mismos información valiosa que años más tarde reflejó en su obra. Posteriormente, obtuvo el cargo de partidor de aguas, actividad importante en un municipio huertano donde escaseaba tan preciado elemento (1573).

    La sublevación morisca, iniciada en los últimos días del año 1568, fue el recurso desesperado de un pueblo en búsqueda de su identidad, después de soportar un cerco opresivo tendente a sofocar su peculiaridad y manifestaciones culturales. La lucha despiadada fue la respuesta a la pragmática antimorisca de 1567. Pérez de Hita expone algunas de las causas de la sublevación, como fue la proliferación del bandidaje monfí, extremadamente cruel en la etapa previa a la rebelión; así como la presión fiscal que sufrían los exmudéjares a través de la discriminatoria “farda”. Desde Lorca partió al campo de batalla bajo las banderas del marqués de Los Vélez, Luis Fajardo, a quien no ahorra alabanzas, considerándole uno de los más valerosos caballeros de su tiempo. Traza de él un magistral retrato, y llama la atención cuando lo describe montado a caballo, pues “parecía en silla un peñasco firme”. Hita militó en el tercio lorquino conocido con el calificativo de “los pardos” por el color del uniforme, adoptado a fin de distinguirse del resto de los componentes del ejército murciano. Su nombre figura en dos relaciones de refuerzos enviados desde la ciudad donde estaba avecindado, pero no consta documentalmente que permaneciera enrolado durante toda la contienda. Su retirada definitiva, junto con el marqués de Los Vélez, debió acaecer poco antes del cerco de Galera (18 de enero de 1570). Pérez de Hita ejerce de verdadero testigo de cargo contra las crueldades, rapiñas y otros desmanes de los ejércitos cristianos que acudieron a sofocar la rebelión, los cuales, según él, fueron la causa de la prolongación de la guerra.

    Cuando regresó a Lorca, por encargo del Ayuntamiento, en 1572, compuso un poema épico sobre los orígenes de la urbe y hazañas de sus habitantes, en el que da rienda suelta a la fantasía cuando trata de su fundación. Durante los años finales de la década de 1570, la localidad huertana sufrió una profunda crisis económica provocada por la escasez de agua, motivo que empujó a muchos de sus vecinos a emigrar en demanda de trabajo. A partir de 1577, se carece de noticias respecto a Pérez de Hita, pero por un documento de 1580 se sabe que Cartagena fue su nuevo destino, donde va a desarrollar una frenética actividad de escenificaciones festivas, tanto en esa ciudad como en Lorca y Murcia; no obstante, es éste el período menos conocido de su vida. En la década de 1590 se estableció definitivamente en Murcia capital, etapa en la que va a dar el definitivo salto a la celebridad con la publicación en Zaragoza, el año 1595, de su libro más conocido Historia de los bandos de Zegríes y Abencerrajes, uno de los de mayor venta en su época, como queda reflejado en las numerosas ediciones realizadas, el cual influyó notablemente en el auge de la novela romántica universal, sobre todo la de temática orientalizante granadina, entre cuyos seguidores más representativos, son de destacar Chateaubriand e Irving. En 1598 se encuentra la escritura de venta de los derechos de autor por los originales de la Segunda parte de las guerras civiles de Granada. En el documento aparece Ginés Pérez de Hita firmando como poeta y “coronista”, ya sin la mortificante alusión a su oficio de zapatero.

    En 1596 terminó su poema épico sobre La guerra de Troya, que no llegó a ver la luz. El fallecimiento de Felipe II, en 1598, dio motivo a un certamen entre los poetas murcianos, rivalizando en alabanzas al poderoso Monarca. No podían faltar los versos de Pérez de Hita en las exequias del Rey a quien, por otra parte, criticó su política con los moriscos granadinos y, de forma más manifiesta, su expulsión del antiguo Reino nazarí. El 17 de julio de 1600 figura por última vez estampada su firma en los archivos de Murcia con motivo, como en tantas otras ocasiones, de la compra de lienzos para organizar festejos y danzas, sin que vuelva a dar más señales de vida.

    La Historia de los bandos Zegríes y Abencerrajes fue editada en Castilla tres años después que en Zaragoza, hecho que revela las polémicas previas a la expulsión de los moriscos. El encabezamiento destacado de la palabra “historia” en la edición príncipe no deja de ser un contrasentido, puesto de manifiesto por los estudiosos del tema a partir de Menéndez Pelayo, porque juzgan su contenido como una novela histórica o morisca, con marcado predominio del elemento imaginario sobre el real, llegando a considerar a su autor como creador de este género literario. Las fuentes de inspiración más mencionadas por el escritor artesano pertenecen a las publicadas por Esteban de Garibay para el listado de los reyes de Granada; y la Crónica de los Reyes Católicos de Hernando del Pulgar, cuando se refiere a la campaña militar y a las capitulaciones al final de la conquista. Hay que destacar la profusa utilización de romances, transmitidos por vía oral o publicados en colecciones, la mayor parte de ellos de gran calidad y belleza. Según Menéndez Pidal, la novela de Pérez de Hita hizo famosos por todo el mundo los romances fronterizos y moriscos. Por último, cabe señalar el artificio, muy propio de los libros de caballería, de atribuir el autor murciano su obra a Aben Hamin, un moro de Granada.

    En un primer apartado, recorre el autor con rapidez desde los orígenes míticos de la ciudad del Darro, hasta la situación política del reino en vísperas de la desaparición del estado nazarí. Dedica especial atención a la guerra de conquista por el ejército castellano, en cuyo período, como señala Carrasco Urgoiti: “Se despliegan episodios amorosos, lances caballerescos y grandes cuadros áulicos, como las suntuosas fiestas de toros y cañas, o el espectacular juego de la sortija cuyo trofeo obtiene, como preludio del desenlace de la contienda, el Maestre de Calatrava. La sociedad nazarí queda retratada como una corte de caballeros y damas que hacen del lance, el juego ecuestre y la galantería la razón de su existencia”. Pérez de Hita, apoyado en la leyenda, considera las rivalidades de linaje como causa de la división reinante entre los nazaríes, que derivará en la acusación de adulterio a la reina y en el dramático suceso de la matanza de los abencerrajes ordenada por Boabdil, acontecimientos que preludian la ruina de la capital granadina. Es el momento en que da comienzo la conversión de parte de la nobleza granadina y su incorporación a la Corte de los Reyes Católicos. Pérez de Hita quiere transmitir el mensaje de la rehabilitación de las estirpes nazaríes, cuya nobleza será reconocida en las capitulaciones de rendición y, en consecuencia, la hidalguía de sus descendientes quedaba legitimada.

    La Segunda parte de las guerras civiles de Granada es una historia anovelada, donde se entremezclan los hechos reales con las fabulaciones. El cronista manifiesta haber acabado la redacción del libro sobre la guerra morisca el 22 de noviembre de 1597, pero no consta con certeza que se publicase antes de 1619, año en el que vieron la luz las dos ediciones de Barcelona y Cuenca, cuando ya no podían despertar polémica, dada la maurofilia no disimulada del escritor. Los frecuentes errores, tanto en cifras como en transcripción de nombres, dan la impresión de que su autor no participó en ambas, así como tampoco en la revisión de las pruebas de imprenta. A Blanchard-Demouge le corresponde el mérito de reivindicar la condición de historiador de Pérez de Hita por el trabajo realizado en esta postrera parte del conflicto bélico. Los historiadores, por lo general, han rehuido acometer la dificultosa tarea de distinguir en esa dualidad pendular la realidad de la ficción, quizás por escepticismo ante la desbordante fantasía del creador literario, no considerando por ello su obra dentro de la disciplina histórica.

    Los notables estudios recientes realizados por Caro Baroja, Domínguez Ortiz, Vincent, Cabanelas, Carrasco Urgoiti, Márquez Villanueva, Cabrillana, Barrios Aguilera y Sánchez Ramos, entre otros, sientan las bases para un trabajo de conjunto sobre un tema tan amplio y complejo como fue la guerra de los moriscos granadinos, pues hoy día tan sólo se dispone de los libros de la época, escritos por Hurtado de Mendoza, Mármol, Rufo y Pérez de Hita.

    En cuanto a las fuentes de inspiración histórica, la Austriada de Juan Rufo fue el libro que más influyó, aunque son difíciles de precisar sus aportaciones y la dependencia ejercida en Pérez de Hita; así, el término despectivo “reyecillo” para designar a Aben Humeya, fue previamente utilizado por aquel poeta épico, quien conoció la Guerra de Granada de Hurtado de Mendoza, influyendo indirectamente en el literato murciano. Muchos de los acontecimientos bélicos fueron presenciados por Hita, y así nos los transmite como testigo de primera mano. Un relato importante incorporado al libro fue el que le proporcionó Pérez de Evia, soldado a las órdenes de Juan de Austria, referente a la prosecución de la guerra a partir del cerco de Galera, cuando ya el autor de la narración sobre la contienda alpujarreña había abandonado el escenario de la lucha armada. El manuscrito de Evia constituye una excelente fuente fidedigna, con metodología histórica poco común. Los testimonios moriscos, utilizados en numerosas ocasiones, son característicos de la Segunda parte. Sin duda alguna, Pérez de Hita llegó a captar los rasgos diferenciales de este pueblo, en el supuesto de que él no perteneciera al mismo, como sostienen Márquez y López Baralt, aunque documentalmente no consta. Se identificó con los cristianos nuevos hasta defender el derecho de honra de las familias de origen moro, y creer en la utopía de su posible integración plena en la comunidad hispana.

    El libro se compone de 25 capítulos, estructurado en torno a las principales figuras militares, excepto el primero dedicado a analizar las causas de la sublevación.

    Hasta el decimotercio, el protagonismo se lo reparten los marqueses de Mondéjar y de Los Vélez.

    En torno a estos nobles gira la trama guerrera, aunque como buen murciano, resalta más las proezas de Luis Fajardo. En el bando opositor el personaje indiscutible es Aben Humeya, cuyo retrato magnifica por su porte, talante y noble ascendencia, a la vez que agiganta sus cualidades personales, dejándose llevar por sus sentimientos de indudable maurofilia. A partir del capítulo XIV entran en la escena bélica nuevos caudillos; por el bando cristiano, Juan de Austria, Luis de Requesens, Lope de Figueroa, el marqués de la Favara y el duque de Sessa; y por el de los rebeldes, destacan, entre otros, Aben Abó, el Maleh y el Habaquí. Con la toma de Galera el declive morisco es patente, aunque la contienda se alarga agónicamente y sus postreros relatos giran en tono al Tuzani, personaje de carácter novelístico, y el Habaquí, en quien Pérez de Hita simboliza todas la virtudes del morisco ideal soñado, cristiano sincero y de porte ahidalgado. No podían faltar las descripciones de las competiciones atléticas y certámenes festivos en Purchena, organizadas por Aben Humeya, mostrando el protagonismo colectivo del pueblo morisco, muy en consonancia con la caballeresca sociedad mora de la Historia de los bandos de Abencerrajes y Zegríes. En los combates y pruebas se enfrentan turcos y exmudéjares, saliendo estos últimos siempre vencedores.

    Finaliza el libro con una breve alusión a la dramática deportación de los neoconversos del Reino granadino, atreviéndose Pérez de Hita, sorprendentemente, a criticar la política de Felipe II. Testimonio del impacto de la Segunda parte de las guerras civiles, lo constituye el hecho de su gran influencia en no pocos literatos españoles.



    Obras de ~: Historia de los bandos Zegríes y Abencerrajes. Primera parte de las Guerras de Granada, Zaragoza, 1595; Los diez y siete libros de Daris del Bello Troyano, 1596 (inéd.); Segunda parte de las Guerras civiles de Granada, Cuenca, 1619; Libro de la población de la muy nobilísima y leal Ciudad de Lorca, Lumbreras, Linares, 1929.



    Bibl.: P. Blanchard-Demouge, ed. y estudio preliminar en G. Pérez de Hita, Guerras civiles de Granada, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1913-1915, 2 vols.; F. Escobar, Apuntes sobre Ginés Pérez de Hita, primer historiador de Lorca, Lumbreras, Linares, 1929; P. Festugière, “Ginés Pérez de Hita, sa perssonne, son oeuvre”, en Bulletin Hispanique, 46 (1944), págs. 145-183; R. Menéndez Pidal, La epopeya castellana a través de la literatura española, Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina, 1945; J. Caro Baroja, Los moriscos del Reino de Granada, Madrid, Istmo, 1957; A. Domínguez Ortiz, “Notas para una sociología de los moriscos españoles”, en Miscelánea de Estudios Árabes, 9, fasc. 1 (1960), págs. 39-54; J. Martínez Ruiz, “La indumentaria de los moriscos, según Pérez de Hita y los documentos de la Alhambra”, en Cuadernos de la Alhambra, 3 (1967), págs. 55-124; N. A. Wiegman, Ginés Pérez de Hita y la novela romántica, Madrid, Plaza Mayor, 1971; M. García-Arenal, Los moriscos, Madrid, Editora Nacional, 1975; M. S. Carrasco Urgoiti, The Moorish Novel: “El Abencerraje” and Pérez de Hita, Boston, Twayne, 1976; A. Domínguez Ortiz y B. Vincent, Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, Madrid, Revista de Occidente, 1978; J. Gil, “Moriscos, turcos y monfíes en Andalucía Mediterránea”, en Baetica, 2, vol. 1 (1979), págs. 133-167; “Presión material sobre los moriscos andaluces”, en Baetica, 3 (1980), págs. 185-206; M. S. Carrasco Urgoiti, “Ginés Pérez de Hita frente al problema morisco”, en VV. AA., Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas, (1982), vol. 1, págs. 269-281; M. Pérez de Colosía y J. Gil, Málaga y la Inquisición, monográfico de Jábega, 38, 1982; L. López Baralt, Huellas del Islam en la literatura española: De Juan Ruiz a Juan Goytisolo, Madrid, Hiperion, 1985; B. Vincent, Minorías y marginados en la España del siglo xvi, Granada, Diputación Provincial, 1987; M. Muñoz Barberán y J. Guirao, De la vida murciana de Ginés Pérez de Hita, Murcia, Academia de Alfonso X el Sabio, 1987; F. J. Díez de Revenga y M. de Paco, Historia de la literatura murciana, Murcia, Universidad, 1988, págs. 69-77; N. Cabrillana, Almería morisca, Granada, Universidad, 1989; D. Cabanelas, El morisco granadino Alonso del Castillo, Granada, Patronato de la Alhambra, 1991; J. B. Vilar, Los moriscos del Reino de Murcia y Obispado de Orihuela, Murcia, Real Academia de Alfonso X el Sabio, 1992; J. Gil, “Pérez de Hita y las rebeliones moriscas malagueñas”, en Baetica, 19, vol. 2 (1997), págs. 121-133; “Estudio preliminar”, en G. Pérez de Hita, La guerra de los moriscos (Segunda parte de las Guerras civiles de Granada), Granada, Universidad, 1998; F. Márquez Villanueva, El problema morisco (Desde otras laderas), Madrid, Ediciones Libertarias, 1998; P. Correa, “Estudio preliminar”, en G. Pérez de Hita, Historia de los bandos de zegríes y abencerrajes (Primera parte de las Guerras civiles de Granada), Granada, Universidad, 1999; J. Gil, “Ginés Pérez de Hita, historiador y novelista”, en Images des morisques dans la litterature et les arts, Zaghouan, Fondation Temimi, 1999, págs. 113-132; V. Sánchez Ramos, “La guerra de las Alpujarras”, en Historia del Reino de Granada, vol. II, Granada, Universidad, 2000, págs. 507-542; M.ª S. Carrasco Urgoiti, “Ginés Pérez de Hita”, en M.ª S. Carrasco Urgoiti, F. López Estrada y F. Carrasco, La novela española en el siglo xvi, Madrid, Iberoamericana-Frankfurt am Main, Vervuert, 2001, págs. 62-75; V. Sánchez Ramos, El II marqués de los Vélez y la guerra contra los moriscos, El Ejido (Almería), Revista Velezana-Centro Virgitano de Estudios Históricos, 2002; M. Barrios Aguilera, Granada morisca, la convivencia negada, Granada, Comares, 2002.



    Joaquín Gil Sanjuán


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91082
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Ayer a las 6:06 am

    ANTOLOGÍA DE LA POESÍA BARROCA MURCIANA.

    1. GINÉS PÉREZ DE HITA

    Moro alcaide, moro alcaide,
    el de la vellida barba,
    el rey te manda prender
    por la pérdida de Alhama;

    y cortarte la cabeza
    y ponerla en la Alhambra
    porque a ti sea castigo
    y otros tiemblen en mirarla;

    pues perdiste la tenencia
    de una ciudad tan preciada.
    El alcaide respondia
    desta manera les habla:

    << Caballeros y hombres buenos,
    los que regís a Granada,
    decid de mi parte al rey
    cómo no le debo nada.

    Yo me estaba en Antequera
    en bodas de una mi hermana;
    mal fuego queme las bodas
    y a quien a estas me llevara;

    el rey me dio la licencia
    que yo no me la tomara:
    pedila por quince días,
    diómela por tres semanas.

    De haberse Alhama perdido
    a mí me pesa en el alma;
    que si el rey perdió su tierra,
    yo perdí mi honra y fama.

    Perdí una hija doncella
    que era la flor de Granada;
    el que la tiene cautiva
    Marqués de Cádiz se llama.

    Cien doblas le doy por ella,
    no me las estima en nada;
    la respuesta que me ha dado
    es que mi hija es cristiana,

    y por nombre le habían puesto
    Doña María de Alhama;
    el nomre que ella tenía
    mora, Fátima se llama.>>

    Diciendo esto el alcalde
    lo llevaron a Granada,,
    y siendo puesto ante el rey,
    la sentencia le fue dada,

    que le corten la cabeza
    y la lleven al Alhambra;
    se ejecuutó la senttencia
    así como el rey lo manda.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91082
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Ayer a las 4:18 pm

    ANTOLOGÍA DE LA POESÍA BARROCA MURCIANA.

    2. DIEGO SAAVEDRA FAJARDO.

    BIOGRAFÍA: REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA


    Saavedra Fajardo, Diego de. Algezares (Murcia), c. 1.V.1584 – Madrid, 24.VIII.1648. Diplomático, literato y uno de los más típicos representantes de la segunda fase de la Contrarreforma.

    La vida de Saavedra, después de sus estudios, se divide en dos etapas bien diferenciadas: la etapa romana, dedicada a la alta política eclesiástica, y la etapa centroeuropea, dedicada a la política internacional, durante la Guerra de los Treinta Años. Fue el quinto y último de los hijos de Pedro de Saavedra y de Fabiana Fajardo, nobles murcianos, que residían en Algezares, pero que se consideraban vecinos de la ciudad de Murcia, como lo testifican varias escrituras públicas de la familia.

    En el curso 1601-1602 comenzó los estudios de Leyes y Cánones en la Universidad de Salamanca, puesto que en el curso 1604-1605 firmó ya en el libro de matrículas “Don Diego de Sahavedra, natural de Murcia”, como estudiante de cuarto año de Cánones.

    También consta en el libro de matrículas del año 1605-1606 como estudiante de quinto curso, y el 20 de abril de 1606 “probó un curso en Decretales desde San Lucas hasta hoy, con Gaspar Antonio, natural de Ávila, y Bernardino de Porras, natural de Murcia, y Cosme Antolínez, y [...] probó haber leído diez lecciones de Cánones, conforme a estatutos”. Al día siguiente se graduó de bachiller por el doctor Juan de León, catedrático de Prima de Cánones. No consta en los libros académicos que recibiera los grados de licenciado o doctor. Pero en más de una ocasión figura como licenciado en documentos oficiales, como, por ejemplo, al nombrarlo Felipe IV consejero supernumerario del Consejo de Indias en 1643. De donde se puede presumir que lo era por Salamanca, pues en un memorial suyo —Parecer de la Junta sobre abusos en Roma y Nunciatura—, que se ha editado (Q. Aldea, 1961), sólo cita a esta Alma Mater como lugar de sus estudios universitarios: “sus estudios han sido en Cánones y Leyes, graduado por Salamanca”. Y en una carta autobiográfica de 7 de mayo de 1644 dice que estudió “cinco años en Salamanca y dos de pasante”.

    Etapa romana. Así pues, a los veinticuatro años de edad, en 1608, Diego Saavedra Fajardo salía de las aulas salmantinas para inaugurar una nueva vida.

    A Roma fue en 1610, como se deduce de una carta del cardenal Borja al rey escrita el 16 de noviembre de 1623, según la cual Diego ya llevaba en esa fecha catorce años de asistencia en aquella Corte [Archivo General de Simancas (AGS), Estados (E), 1869].

    Se conocen los importantes cargos que Saavedra desempeñó en Roma desde su llegada hasta 1630, pero los detalles de esa actividad quedan muy en la penumbra y hasta hoy no se ha podido precisar en todos los casos cuándo comenzaba un cargo y cesaba otro, ni en qué medida los simultaneaba. La mayor luz que sobre este período se tiene la ofrece él mismo en el memorial que antes se ha mencionado, visto en el Consejo de Estado de 6 de diciembre de 1630, en el que da los siguientes detalles: “Sus ocupaciones han sido diez años de Letrado de Cámara del Cardenal Borja, pasando por él los negocios que se ofrecieron del servicio de Vuestra Magestad en las Congregaciones del Concilio y de Obispos y en otras donde asistía el Cardenal. Fue cuatro años secretario de la embajada y cifra en Roma; y después, de Estado y Guerra en Nápoles. Ha servido tres años la Agencia del Reino de Nápoles, seis la del Reino de Sicilia y siete la de Vuestra Magestad en Roma, con que ha manejado casi todos los negocios que de veinte años a esta parte se han ofrecido del servicio de Vuestra Magestad en Italia, así en materias de Estado como de jurisdicciones y patronazgos, facilitando muchas gracias importantes al patrimonio real de Vuestra Magestad, de millones, servicios de Reinos, de las mesadas y otros, y sirviendo con satisfacción de los ministros de Vuestra Magestad, como ha hecho fe en sus cartas el Conde de Monterrey y la podrá hacer el Conde de Oñate y el de Umanes, del tiempo que asistieron en Roma” (AGS, E, 2757).

    El cardenal Gaspar de Borja y Velasco llegó a Roma el 18 de diciembre de 1612, cuando Diego llevaba ya dos años largos residiendo allí. Cómo entró al servicio del cardenal español como letrado de cámara, no se sabe. Es fácil que se llegaran a conocer a través del cargo de agente del Reino de Nápoles o por recomendación del conde de Lemos, que era pariente de Borja por ser ambos bisnietos de san Francisco de Borja. El cargo de agente del rey de España se lo pidió Borja a Felipe IV en 1623. Resolvió favorablemente el Consejo de Estado de 6 de diciembre de 1623, y se expidió el nombramiento el 20 de diciembre de 1623.

    Pero por muy pronto que llegara el correo a Roma, no pudo Saavedra comenzar a ejercerlo hasta 1624.

    El 23 de julio de 1617 obtuvo un canonicato en la catedral de Santiago de Compostela, que estaba vacante por muerte de Antonio Patiño. Pero por no poder residir y a pesar de las dispensas conseguidas, tuvo que renunciarlo el 21 de junio de 1621. A efectos económicos se le computó el tiempo de canónigo en dos años y ocho meses. Durante ese tiempo, consiguió que la Iglesia de Santiago pudiera tener oficio del Apóstol todos los lunes que no fuesen rito doble o semidoble, y que en España hubiese conmemoración obligatoria “del glorioso Patrón” en todas las conmemoraciones comunes. En aquellos momentos tenía esto su importancia a causa de la polémica entablada sobre si santa Teresa había de ser también patrona de España, juntamente con Santiago. Las Cortes de Castilla y León habían pedido en 1618 que se eligiera por patrona a santa Teresa de Jesús.

    Al encargarse interinamente el cardenal Gaspar de Borja de la embajada de Roma desde marzo de 1616 basta la mitad de 1619, Saavedra desempeñó, durante cuatro años, el cargo de secretario de la embajada y cifra en Roma, de que habla en su memorial; y luego, al ir Borja como virrey a Nápoles, lo acompañó como secretario de Estado y Guerra en Nápoles, del 6 de junio de 1620 al 14 de diciembre de 1620. Vuelto a Roma con el cardenal, entró como conclavista en los cónclaves de Gregorio XV, el 9 de febrero de 1621, y en el de Urbano VIII, 6 de agosto de 1623. De nuevo pretendió y obtuvo un canoninato, esta vez el de chantre en la catedral de Murcia, del que tomó posesión por poder el 7 de septiembre de 1627. Pero sólo pudo disfrutarlo por un año y eso con dispensa pontificia de residencia. Al fin del año, renunció en su sobrino, Juan Saavedra, que vivía con él en Roma, por lo cual tuvieron también que dispensarle a éste un año de residencia.

    A los cuarenta y seis años, cuando sentía ya el peso de la edad y anhelaba un cargo en la Corte de Madrid, vino a España en misión secreta enviado por el conde de Monterrey, embajador español en Roma. Se embarcó en Civitavecchia en una galera de Nápoles, enviada por el duque de Alba, y llegó a Madrid, según el nuncio Monti, el 19 de septiembre de 1630, aunque en realidad debió de hacerlo unos días antes. El objeto de su misión fue, al parecer, el de formar parte de la famosa Junta que se constituyó en Madrid el 31 de febrero de 1631 y que el 20 de septiembre de 1632 había de emitir el extenso y documentado dictamen editado. Saavedra fue secretario de esta Junta, como él mismo lo recuerda: “Y ofreciéndose un negocio muy grave, me mandó V. M. jurar de su secretario y que interviniese en una Junta de los Consejos de Estado y Castilla” (carta de 7 de mayo de 1644). En la primera sesión, celebrada el 7 de septiembre de 1631, leyó Diego un memorial, compuesto por él con la colaboración de Juan López Carcastillo, en donde se relataban todos los excesos jurisdiccionales de la Curia Romana y de la Nunciatura de Madrid.

    Un año había de permanecer Diego en Madrid.

    En Saavedra se pensó “para una plaza del Consejo de Italia, para una embajada a Sajonia, para asistir a la de Inglaterra y para ir con el duque de Terranova a componer los disgustos entre el rey de Francia y su madre”, destinos que manifiestan el prestigio diplomático que había conseguido. Pero, por fin, a requerimientos del marqués de Castel Rodrigo, “me mandó V. Magestad volver a Roma a hallarme en la protesta que se había de hacer al Papa”. Esta última frase ha dado pie a algunos historiadores para pensar que Saavedra estuvo en la célebre protesta del 8 de marzo de 1632, el hecho más espectacular de aquellos años en Roma. Pero, en realidad, no llegó a tiempo, puesto que el marqués de Castel Rodrigo avisaba desde Génova el 30 de abril de 1632, viernes, que con las galeras de España había llegado allí, aquella semana, camino de Roma, Diego Saavedra Fajardo. No pudo, pues, estar en Roma el 8 de marzo. A él le cogió sólo la enorme resaca que produjo semejante acontecimiento, sobre todo en las negociaciones de tipo económico que tuvo que llevar adelante con ocasión de la súplica de los breves pontificios concediendo a Felipe IV la décima de 600.000 ducados y la participación de los eclesiásticos en el servicio de los millones. Don Diego, como agente del rey, tuvo que defender los intereses de la Corona frente a los procuradores de la Congregación del Clero de Castilla y León, en la reñida contienda que se trabó en la curia romana en los meses de diciembre de 1632 y enero de 1633.

    En cuanto a su intervención con el cardenal Borja para llegar a un arreglo con el Papa después de la protesta, hay que reconocer que fue muy activa, aunque no ha sido posible determinar documentalmente hasta dónde llegó. Sin embargo, cuando en 1634 se planteó en el Consejo de Estado del 22 de agosto el problema de los méritos de Saavedra para un posible ascenso, el informe de Castel Rodrigo delata que don Diego fue el protagonista en los hábiles escarceos que intentó Borja para salir de aquel atolladero diplomático.

    Se pidieron entonces todos los papeles que había sobre el caso y se recabaron informes del marqués de Castel Rodrigo y de los cardenales españolas residentes en Roma. El marqués (que, como embajador extraordinario, no miraba con buenos ojos al cardenal Borja por haberle quitado éste el carácter de embajador ordinario que por concesión real comenzó a ostentar Borja después de la protesta para abroquelarse con la inmunidad diplomática frente a posibles desafueros canónicos contra su persona) no pudo negar los méritos del murciano. Pero a la vez manifestó su desacuerdo sobre la estrecha coyunda que formaban el cardenal y el agente, y se mostró partidario de la separación de ambos. Sin embargo, esta opinión del marqués no influyó para nada en la partida de Diego, puesto que ésta ya se había realizado un año antes. A pesar de ello, el juicio de Castel Rodrigo es muy interesante y, poniéndole algo de sordina en lo desfavorable, puede resumir, junto con los rasgos de su carácter, la valoración de la etapa romana da Saavedra: “Hame parecido siempre entendido y celoso del servicio de V. M., aunque le tengo por un poco altivo y arrojado, y la parte que pudo tener en lo de la satisfacción de la protesta y simulación con que creía que algunas veces se portaba conmigo, fue siguiendo los dictámenes de su amo, a quien deseaba complacer y tenía por superior, y la plática con el cardenal Antonio, si fue cierta, como el cardenal lo refirió (aunque él la niega), tuvo la parte de arrojado que yo juzgo de su condición, mas mezclada con el deseo de traer amigos a V. M. Y siempre creeré que Don Diego sabrá dar buena cuenta de lo que se le encargare del servicio de V. M., sin que haya menester para ello otra cosa que estar apartado de su amo, a quien domina, da ánimo y encamina a lo que siente gusto, y estarse con advertencia de que es naturalmente fogoso”. El conde-duque, en el Consejo citado, da también un balance positivo de la actuación de Saavedra diciendo “que él merece ser honrado por lo bien que ha servido” (AGS, E, 2998).

    Etapa centroeuropea. Esta segunda etapa de quince años se va a subdividir en dos tiempos: el primero, de siete años, como representante español ante el duque de Baviera; y el segundo, de activo diplomático en el Imperio, especialmente como plenipotenciario para la Paz de Münster, y terminar después como consejero de Indias en Madrid. El 27 de febrero de 1633 expidió el rey orden a Saavedra de trasladarse a Alemania, conforme ya se había determinado en el Consejo de Estado de 6 de mayo de 1631, cuando se deliberó sobre ir él acompañando al duque de Terranova (AGS, E, 2432). Pero ahora el objetivo no era Sajonia, como entonces, sino Baviera. Diego, antes de partir fue a Nápoles, aprovechando la Semana Santa y Pascua, “a cumplir con mi obligación y dar cuenta al conde [de Monterrey], mi señor, de mi viaje a España, no habiendo podido antes por mis ocupaciones” (carta de 22 de marzo de 1633). No se detuvo mucho tiempo en Milán, pues a fines de junio cogía el camino de la Valtelina, paso obligado entre Milán y el Imperio y, por ende, punto neurálgico de la geopolítica europea de entonces, en dirección al Tirol, con el ojo avizor al valor estratégico de la zona. Y el 8 de julio informaba ya desde Braunau, Corte del duque de Baviera, sobre la primera entrevista con Maximiliano de Baviera.

    La misión de Saavedra a este duque formaba parte de un vasto plan de acción diplomática y militar de España, que perseguía asegurar el control de los dominios de la Casa de Austria y del Imperio frente a los ataques de los suecos, holandeses, franceses y de sus aliados protestantes en el Imperio. Esta unión de los protestantes hacía que la Guerra de los Treinta Años fuera de hecho una guerra religiosa, aunque España trató de evitar siempre que se convirtiera de derecho en una guerra de religión. Los enemigos capitales de los Habsburgos eran Francia, los holandeses y los suecos.

    Sin embargo, el peligro más grave no estaba en los enemigos exteriores, sino en la desunión que reinaba dentro del Imperio entre los principales rectores de la política imperial. A remediar este gravísimo mal se dirigía un plan propuesto en el Consejo de Estado de 9 de enero de 1633.

    El duque Maximiliano de Baviera, católico sincero y campeón de la Contrarreforma, había deshecho el frente católico del Imperio al aliarse con Francia en el tratado de Fontainebleau de 30 de mayo de 1631. Y, arrepentido ahora, estaba purgando su pecado con la ocupación de sus Estados por el rey Gustavo Adolfo, amigo de Francia. Pero resultaba difícil reintegrarlo de nuevo dentro del sistema defensivo del Imperio.

    Por otra parte, el invencible general Wallenstein era prácticamente un segundo emperador en el Imperio y odiaba a muerte al duque de Baviera. Tenía además un temperamento irascible y puntilloso, difícil, por tanto, para mantener un diálogo amistoso con él. El emperador, en medio de los dos, tenía que contemporizar hábilmente para impedir una rotura definitiva y funesta entre ambos y con el Imperio.

    En este contexto se eligieron los tres diplomáticos más aptos para llevar a cabo el plan: el regente milanés del Consejo de Italia en Madrid, Ottavio Villani, marcharía al cuartel general de Wallenstein; el conde de Oñate, uno de los hombres más expertos del Consejo de Estado, a la Corte del Emperador; y Diego Saavedra Fajardo, a la Corte del duque de Baviera.

    Hay que reconocer que Diego desempeñó esta misión con felicísimo resultado. El 17 de septiembre de 1633 escribía el nuncio de Viena, Rocci, a Francisco Barberini, secretario de Estado, que el duque de Baviera se había hecho completamente español, aunque en el fondo Maximiliano buscaba sus propias conveniencias.

    El conde-duque confiesa los méritos del murciano repetidas veces. “Sin duda parece al conde-duque que hasta ahora este ministro procede con gran entendimiento, maña e inteligencia”. Y en otra parte: “Sirve bien, a lo que parece, y el entendimiento y partes son aventajados”. Y más adelante: “Que se le avise el recibo y se le apruebe todo lo que dice en esta materia con mucho acierto”. Siguió Saavedra manteniéndose a gran altura y participando muy activamente en los graves acontecimientos que se fueron sucediendo: la colaboración del general imperial Aldringen con el duque de Feria para la recuperación de Constanza, Brisach y otras ciudades asediadas por el enemigo; la decisión de Wallenstein de unirse a los planes españoles antes de consumar su presunta traición; la preparación de la batalla de Nördlingen, el 6 de septiembre de 1634, tan decisiva militarmente en aquellos años; la liga o confederación entre las dos ramas de la Casa de Austria; el viaje del cardenal-infante a Flandes; y la elección del Rey de Romanos en la persona del futuro emperador Fernando III, en 1636, hijo de Fernando II. Además de esto, ejerció otras misiones diplomáticas: ante la princesa de Mantua, en marzo y abril de 1638, luego en el Franco Condado, en julio de 1638; y nueve veces en las Dietas de los cantones suizos. Para la Dieta imperial de Ratisbona que se abrió el 14 de septiembre de 1640, fue Saavedra nombrado plenipotenciario del Rey Católico por el círculo de Borgoña, cargo que sólo se había confiado antes a Grandes de España o a príncipes del Toisón. Y mientras en la Dieta se entretenía con los problemas políticos, militares y tributarios del Imperio, fuera de ella se dedicaba en las horas libres a la corrección de pruebas de imprenta de su obra maestra Idea de un príncipe político cristiano, representada en cien empresas.

    La había escrito “en la trabajosa ociosidad de mis continuos viajes por Alemania y por otras provincias” redactando “en las posadas lo que había discurrido entre mí por el camino”. Por tanto, en estas Empresas se tiene lo que aquel caballero español iba meditando consigo mismo por los interminables caminos de aquella Europa lacerada por las divisiones políticas y religiosas, y lo que él diría o tal vez dijo a los príncipes, reyes o emperadores para sanarla. “Toda la obra está compuesta de sentencias y máximas de Estado, porque éstas son las piedras con que se levantan los edificios políticos. No están sueltas, sino atadas al discurso y aplicadas al caso por huir de los preceptos universales” (prólogo). Este florilegio de los principios de toda buena política cristiana, de la verdadera razón de Estado, va dedicado al príncipe Baltasar Carlos, que con su muerte, seis años más tarde, había de torcer aciagamente el destino de España. Su valor se basa más que en lo que dice, en la gracia y tersura con que lo dice. El que habla es un hombre nuevo, español y europeo, tradicional y renovador, humanista y moderno. Es la cabeza clarividente de un contrarreformista a punto de evadirse de un mundo que se esfuma.

    Diego Saavedra Fajardo queda total y adecuadamente definido en su Idea de un príncipe cristiano.

    Es sintomático que la corrección de pruebas de esta obra absorbiese su preocupación en aquellos momentos tan difíciles. “Suplico a V. S. —escribía a su amigo Rambeck, de Múnich— me envíe luego aquellas 750 hojas, o por lo menos luego treinta, porque las he menester mucho” (carta de 1 de octubre de 1640). Europa necesitaba entonces ideas-fuerza que le diesen la constitución vertebral que le faltaba. Don Diego se las ofrecía en sus cien Empresas. Estando en la Dieta le llegó el título de caballero de la Orden de Santiago que le había concedido el Rey por Cédula de 12 de octubre de 1640. Pero era ya tarde para poderlo poner en la portada de esta primera edición. Figuraría en la segunda de 1642.

    Pero donde la carrera política de Saavedra llegó a su culminación fue en su nombramiento como plenipotenciario de España para la Paz de Westfalia, el 11 de julio de 1643. Europa entera tenía puestos los ojos en aquellos hombres que podían darle el inalcanzable y precioso don de la paz universal. Un legado pontificio hacía de árbitro en aquel Congreso. Medio año antes del nombramiento, había llegado Diego a Madrid, donde tomó posesión en el Consejo de Indias de una plaza, que le había concedido el Rey a primeros de enero de 1635. Y, después de arreglar sus cosas, emprendió de nuevo el viaje hacia Alemania con los fuertes calores de julio. Su estancia en Münster juntamente con la de los otros dos plenipotenciarios españoles, el conde Zapata y el borgoñón Brun, si no inútil, sí fue estéril en resultados decisivos, y esto a causa de las constantes trabas que a su negociación se ponían desde Madrid. Desde la caída del conde-duque, con la que en un principio se creyó ingenuamente, como sucede, remediar la fortuna de España, la situación del murciano se fue deteriorando, como si una “fatalidad grande” se abatiese sobre todos.

    Una amarga melancolía invadió su espíritu “al ver tan mal conocidos mis servicios”, que le fue corroyendo la médula de su alma y le hizo temer la muerte, como le había acontecido a su mismo compañero, el conde Zapata (carta de 25 de marzo de 1645). Este ilógico proceder de la Corte de Madrid hizo que España fuese quedando sola y aislada en aquel palenque de plenipotenciarios.

    Al fin, con la llegada del conde de Peñaranda, sustituto de Castel Rodrigo, para firmar las Paces de Münster, Diego pudo emprender pronto el último viaje a su patria. Según informa el jesuita Sebastián González, a mitad de mayo de 1646 se encontraba ya Saavedra en Bruselas y poco tiempo después debió de llegar a la Corte. Estando en Madrid en agosto de aquel año, parece que lo nombraron “conductor” o introductor de embajadores. También se le concedió una plaza vacante del Consejo de Cámara en el de Indias, el 31 de enero de 1647, con 50.000 maravedís de sueldo. El resto de su vida en Madrid lo pasó dedicándose a su cargo de consejero y reclamando los atrasos que se le adeudaban por sus anteriores cargos. El 13 de agosto de 1648, “estando enfermo en la cama”, otorgó testamento, que completó con un codicilo el 23 de agosto de 1648, víspera de su muerte. Falleció a los sesenta y cuatro años de edad en el Hospital de los Portugueses, de la parroquia de San Martín, y fue sepultado en el Convento de Agustinos Recoletos, situado a la derecha del paseo de Recoletos, junto a lo que hoy es Biblioteca Nacional. Profanada su tumba por los franceses en la Guerra de la Independencia, se lograron recobrar el cráneo y los dos fémures, que en 1836 pasaron a la iglesia de San Isidro, de Madrid, y de allí a la catedral de Murcia el 6 de mayo de 1884.

    La figura de Diego Saavedra Fajardo destaca hoy más por su pensamiento como escritor que por su acción como diplomático, pero hay que reconocer que fue tan grande en lo uno como en lo otro. Por ambos conceptos es Saavedra una de las figuras más representativas de su época. Sus escritos ilustran maravillosamente su acción. Y su acción es la clave para interpretar fielmente sus escritos. Tan fácilmente acuñaba un pensamiento político en forma acabada y plástica, como lo convertía en fecunda vividura de su difícil profesión. Mientras España luchaba en tantos campos de batalla de Europa, Diego guerreaba con las armas del ingenio y de la acción, conquistando aliados y desenmascarando enemigos. Manejó las armas del ingenio con incomparable maestría. El hombre de letras, soldado inconfundiblemente al hombre de acción, dio a Diego redoblado título para franquear merecidamente el pórtico de la inmortalidad y poder, como dice Pfandl, “figurar honrosamente al lado de Cervantes, Quevedo y Calderón”. Él hizo todo lo posible por el bien de su patria. Si, a pesar de sus esfuerzos, España no triunfó en el terreno de las armas, él le legó en el de las letras una herencia de valor imperecedero.



    Obras de ~: Introducciones a la política, opúsculo dedicado y entregado al conde-duque de Olivares el 1 de febrero de 1631 [Madrid, Atlas, 1853, Biblioteca de Autores Españoles (BAE), 25, págs. 423-433]; Razón de Estado del Rey Don Fernando el Católico, opúsculo dedicado al rey Felipe IV, 1631 [Madrid, Atlas, 1853 (BAE, 25), págs. 435-442]; Noticias de la negociación de Roma, 1631 (ed. de Q. Aldea, en Miscelánea Comillas, 29 (1958), págs. 303-315); Respuesta al manifiesto de Francia, Madrid 1635 (atrib. por J. M.ª Jover); Discurso sobre el estado presente de Europa, Ratisbona, 20 de enero de 1637 (ed. de Roche y Tejera, en Saavedra Fajardo. Sus Pensamientos, sus poesías, sus opúsculos, Madrid, Fortanet, 1884, págs. 177-190); Dispertador a los trece Cantones de esguízaros, 1638 (ed. de Roche y Tejera, op. cit., págs. 221-228); Proposta fatta dal Sig. Don Diego Sciavedra alla Dieta de Cantoni Catolici in Lucerna, 1639 (ed. de Q. Aldea, “Don Diego Saavedra Fajardo y La Paz de Europa”, en Humanidades Comillas, 11 [1959], págs. 111-114); Idea de un príncipe político christiano, representada en cien Empresas, Munich, 1640 [2.ª ed., Milán, 1642; Idea de un Príncipe Político Christiano representada en cien empresas y Corona Góthica, Castellana y Austríaca, Madrid, Atlas, 1853 (BAE, 25); Empresas Políticas, selecc., introd. y notas de M. Fraga Iribarne, Salamanca, Anaya, 1972; Idea de un Príncipe Político Cristiano, ed. de V. García de Diego, Madrid, Espasa Calpe, 1927-1930; (Clásicos Castellanos, 76, 81, 87 y 102); Empresas Políticas, ed. de Q. Aldea, Madrid, Editora Nacional, 1976; Empresas Políticas, ed., introd. y notas de F. J. Díez de Revenga, Barcelona, Planeta, 1988; ed. de S. López Poza, Cátedra, Madrid, 1999]; Suspiros de Francia, 1643 [ed. de Q. Aldea, en Humanidades, 11 (1959), págs.. 115-124]; República literaria, Madrid, 1655 [ed. de M. Fonseca atribuyéndola a un tal Claudio Antonio de Cabrera; ed. de M. Serrano y Sanz, Madrid, 1907; ed. y notas de V. García de Diego, Madrid, La Lectura, 1922 (Clásicos Castellanos. Nueva Serie, 46)]; Locuras de Europa. Diálogo entre Mercurio y Luciano, Münster, durante su estancia como plenipotenciario (¿Alemania?, 1748; el Semanario Erudito de Valladares lo editó en el vol. IV, 1-44, creyéndolo inéd.); Corona Góthica, Castellana y Austríaca políticamente ilustrada, Münster, 1646 [es la aplicación práctica de lo expuesto en teoría en la Idea de un príncipe político-christiano]; Memoria de algunas cosas que los marqueses mis señores podrían mandar proveer tocantes al gobierno de su casa y estado, s. f. [ed. de Roche y Tejera, op. cit., págs. 191-198]. Poesía: “De don Diego Saavedra Fajardo [Poesía]”, en G. Marqués de Careaga, Desengaños de Fortuna, Madrid, Alonso Martín, 1612; [“Once composiciones”], en Poesías diversas compuestas en diferentes lenguas en las honras que hizo en Roma la nación de los españoles a la Maxestad Católica de la Reina Doña Margarita de Austria, Nuestra Señora, Roma, Jacomo Mascardo, 1612; “Epigramma”, en F. Cascales, Tablas Poéticas, Murcia, Luis Beros, 1614; “De Don Diego Saavedra Faxardo. Espinela III [Al toro que mató Felipe IV. Décimas]”, en J. Pellicer de Tovar, Anfiteatro de Felipe el Grande, Madrid, Juan González, 1613; “Ludibria mortis”, en Idea de un príncipe político cristiano, representada en cien empresas, op. cit., 1640. Obras completas y epistolario: Diego Saavedra Fajardo, Obras completas, recopilación, est. prelim., pról. y notas de A. González Palencia, Madrid, M. Aguilar, 1946 (obras no conservadas y atribuidas, págs. 140-141); España y Europa en el siglo XVII: correspondencia de Saavedra Fajardo, ed., introd. y notas de Q. Aldea Vaquero, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Real Academia de la Historia, 1986- 2008 [contiene: Tomo I. 1631-1633; Tomo II. La tragedia del Imperio: Wallenstein 1634; y Tomo III. El Cardenal Infante en el imposible camino de Flandes 1633-1634 (2 vols.)].





    Bibl.: F. Corradi, Discurso leído en la Junta general celebrada en la Real Academia de la Historia el dia 25 de Junio de 1876 [Juicio acerca de Saavedra Fajardo y de sus obras], Madrid, José Rodríguez, 1876; J. M. I báñez García, Saavedra Fajardo. Estudio sobre su vida y sus obras, Murcia, El Noticiero, 1884; H. Günter, Die Habsburger-Liga, 1625-1635, Berlin, Verlag von Emil Ebering, 1908; L. Quer Boule, La embajada de Saavedra Fajardo en Suiza. Apuntes históricos, Madrid, Imprenta de Ramona Velasco, 1931; J. de Entrambasaguas, “La crítica estética en la República Literaria de Saavedra y Fajardo”, en Revista de la Universidad de Madrid, 3 (1943), págs. 53-81; A. Van der Essen, Le Cardinal-Infant et la politique européenne de l’Espagne 1609-1641. I. 1609-1634, Bruxelles, Les Presses de Belgique, 1944; J. M. Jover, 1635, Historia de una polémica y semblanza de una generación, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1949, págs. 389-414; W. González Oliveros y E. Bullón Fernández, III Centenario de Don Diego Saavedra Fajardo conmemorado por el Instituto de España, Madrid, 1950; F. Sanmartí, Tácito en España, Barcelona, CSIC, 1951, págs. 145-149; M. Fraga Iribarne, Don Diego de Saavedra y Fajardo y la diplomacia de su época, Madrid, Academia Alfonso X el Sabio, 1955 (obras no conservadas y atribuidas, pág. 676); F. Murillo Ferrol, Saavedra Fajardo y la Política del Barroco, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1957; D. de La Válgoma y Díaz-Varela, Los Saavedra y los Fajardo en Murcia, Vigo, Academia Alfonso X el Sabio, 1957; J. C. Dowling, El pensamiento político-filosófico de Saavedra Fajardo. Posturas del siglo XVII ante la decadencia y la conservación de las Monarquías, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1957; Q. Aldea, Iglesia y Estado en la España del siglo XVII, Santander, Universidad de Comillas, 1961 (ed. del “Parecer de la Junta sobre abusos en Roma y Nunciatura”, de la que Saavedra fue su primer secretario); D. Albrecht, Die auswärtige Politik Maximilians von Bayern 1618-1635, Göttingen, Bayerische Akademie der Wissenschaft, 1962; F. Díez de Revenga, Saavedra Fajardo, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1977; B. Rosa de Gea, “Carta de un holandés: un texto desaparecido de Saavedra Fajardo”, en Biblioteca Virtual de Pensamiento Político Hispánico “Saavedra Fajardo”, 2006 (www.saavedrafajardo.um.es); I. G. Bango Torviso et al., Saavedra Fajardo. Soñar la paz, soñar Europa, catálogo de exposición, Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí-Sala de Exposiciones Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2008; Q. Aldea Vaquero, [“Estudios introductorios”], en España y Europa en el siglo XVII: correspondencia de Saavedra Fajardo, op. cit., 1986, t. I, págs. XXI-LXXIV; 1991, t. II, págs. XVII-CXXVIII y 2008, t. III, vol. I, págs. 1-303; F. J. Díez de Revenga (dir.), Diego Saavedra Fajardo, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Literatura-Biblioteca de Autores, Siglo XVII (http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/saavedrafajardo/).



    Quintín Aldea Vaquero


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91082
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Ayer a las 4:38 pm

    ANTOLOGÍA DE LA POESÍA BARROCA MURCIANA.

    2. DIEGO SAAVEDRA FAJARDO.

    2.1. SONETOS A LA MUERTE DE LA REINA DOÑA MARGARITA DE AUSTRIA.

    2.1.A.

    Alzaba el Tajo la dorada frente
    a los llantos que el monte repetía,
    y viendo que su sol se le ponía,
    cuando Febo asomaba por Oriente

    dijo: Almo sol, aunque te llore ausente,
    es bien que al Indio des alegre día,
    porque si corres tras la noche fría,
    gozaremos de sol eternamente.

    Pero llegó la noche tenebrosa,,
    y confuso de ver que tarda tanto
    sin dar señales de mostrarse al suelo,

    dijo a las ninfas de la vega umbrosa:
    Dejad las danzas y entonad el llanto,
    que vuestro sol alumbra en otro cielo.

    Cont.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91082
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Ayer a las 8:13 pm

    ANTOLOGÍA DE LA POESÍA BARROCA MURCIANA.

    2. DIEGO SAAVEDRA FAJARDO.

    2.1. SONETOS A LA MUERTE DE LA REINA DOÑA MARGARITA DE AUSTRIA.

    2.1.B, *)

    Alma bella que en prado siempre ameno,
    entre divinos coros de pastores,
    ciñes en ve de rosas resplandores,
    del alto Mayoral gozando el seno.

    Aquí, donde dejaste lo terreno
    entre encinas y robles vividores,
    lágrimas te derrama y vierte flores
    enternecido tu pasror Fileno. (**)

    Dijo. Y luego con mano artificiosa
    así escribió por la corteza dura
    de un árbol que el sepulcro acompañaba.

    Peregrino pastor, aquí reposa
    Gemafilda, más c´ndida y más pura
    que los ánades blanco que guardaba.

    (*) Fileno hace referencia a FELIPE III, esposo de la reina fallecida.

    (**) Esta Antología me la regaló mi amiga TERESA tras el fallecimiento de su esposo, mi íntimo amigo ANTONIO EL CURA. . En dicho libro, vienen 4 sonetos.. Y solamente estos dos están dedicados a la muerte de la REINA DOÑA MARGARITA DE AUSTRIA. En el libro yo he recogido 4 sonetos más al mismo tema. Están escritos en los márgenes y a lápiz..Y en su día cometí el error de no señalar la duente. No creí que fuera a utiliarlos.
    La letra es mía. El libro ttiene años. Y los sonetos, eescritos a lápiz están borrosos. Pero creo que merece la pena qu haga el esfuerzo.. Insisto: no sé la fuente. No ienen en la BVS de RGG ni la he encontrado en ninguno de los documentos que he repasado. Peromerecen l pena.

    Gracias.




    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91082
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Hoy a las 5:22 am

    ANTOLOGÍA DE LA POESÍA BARROCA MURCIANA.

    2. DIEGO SAAVEDRA FAJARDO.

    2.1. SONETOS A LA MUERTE DE LA REINA DOÑA MARGARITA DE AUSTRIA.

    2.1.C.


    A tus ojos, romano Colise,
    y a tu pesar majestuosamente
    sobre los cielos levantó su frente
    la pompa deste noble mausoleo

    Hoy triunfa de tu loco devaneo
    y del tiempo que bríos te consiente,
    pues si le vences gloriosamente,
    amboss sois desta maquina trofeo.

    ¿Qué fuiste? Fuiste escaño de gentiles;
    esta lo es de virtudes, donde imita
    con piedras de valor la ardiente llama.

    Tumba fuiste tal vez d fieras viles,
    y esta, si bien encierra a Margarita,
    no es tumba, sino cuna de su fama..


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91082
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Hoy a las 4:09 pm

    Ahora vuelvo.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA

    Contenido patrocinado


    Poetas murcianos Empty Re: Poetas murcianos

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue Nov 21, 2024 9:51 pm