"LA MUJER EN LA POESÍA NICARAGÜENSE ACTUAL"
Trabajo de LETICIA LUNA
Nicaragua es un país de poetas y “quien no es poeta es hijo de poeta”, reza el refrán popular. Las mujeres, a más de un siglo de sostener una importante presencia en las letras de su país, hoy en día configuran una verdadera cartografía poética que va de autoras como Claribel Alegría (1924) a Carola Brantome (1960), de Gioconda Belli (1948) a Milagros Terán (1963), de Daisy Zamora (1950) o Michele Najlis (1946) a Marta Leonor González (1972); diversas generaciones que confluyen en el panorama de la poesía nicaragüense actual.
Si bien podemos rastrear la expresión poética femenina en las precursoras Carmen Sobalvarro (1908-1940), María Teresa Sánchez (1918-1994) y Mariana Sansón (1918-2002), el boom de la poesía escrita por mujeres en Nicaragua se produjo en la década de 1960 bajo el signo de la rebeldía en diversas direcciones: la rebeldía de la juventud que estaba logrando distintas expresiones en la poesía de todo el mundo bajo la influencia beat, la rebeldía propia de la lucha de las mujeres y la que tomó forma en el sandinismo. Las poetas participaron activamente en diversos grupos literarios durante esa década: Michele Najlis (en 1969 publicó uno de los poemarios más importantes de las últimas décadas: El viento armado), integrante del grupo de la revista Ventana, militantes del movimiento por la liberación del pueblo de la dictadura somocista; Vidaluz Meneses (1944), importante integrante del grupo Presencia, y Christian Santos (1941), entre las poetas independientes de algún grupo.
Luis Rocha en su Breve antología de la nueva poesía femenina nicaragüense da cuenta que tan sólo en 1967, en Managua existían “aproximadamente mil poetisas entre éditas e inéditas, contra sólo 700 poetas… Nicaragua es un país superpoblado de poetisas”. “La mayor novedad de esa década en Nicaragua —señala Daisy Zamora (1950), poeta y compiladora de la antología La mujer nicaragüense en la poesía, publicada en 1992— la constituye, pues, el surgimiento de tantas jóvenes que por primera vez declaraban abiertamente su vocación de poetas y su voluntad de afirmarse como escritoras.”
La década de 1960 registró la publicación de importantes poemarios de destacadas voces femeninas. En 1974, Gioconda Belli (quien emergió con una gran vitalidad poética y una actitud de reafirmación femenina) publicó Sobre la grama, con prólogo de José Coronel Urtecho, y en 1978 ganó, con Línea de fuego, el Premio Casa de las Américas, de Cuba.
Durante esta década la participación de la mujer nicaragüense se expresó en diversas actividades
revolucionarias hasta el triunfo de la revolución sandinista en 1979, cuyos logros en el terreno del arte y la cultura se reflejaron en la fundación del Ministerio de Cultura, la cruzada nacional de alfabetización y los talleres de poesía, que funcionaron hasta finales de la década de 1980. Ernesto Cardenal, en su antología de poesía Flor y canto (primera edición, 1973), señalaba que la poesía posterior a Darío continuaba “con algo que ha sido una novedad más en la poesía nicaragüense, surgido de estos años, y que es la abundancia de poetas mujeres”.
La poesía de las décadas de 1960 y 1970 se caracterizó, en general, por su tono coloquial, conversacional, de humor, así como por el tratamiento poético de diversos temas sociales y políticos; en la poesía de las mujeres adquirió el tono subversivo que supuso echar abajo la moral burguesa y rebelarse a través de la exaltación del cuerpo, la patria y la mujer como motivos poéticos. De ahí la célebre frase de Michele Najlis, “el amor como arma. Amar es combatir”.
La apropiación de la identidad femenina por parte de las poetas abrió un espacio espiritual, intelectual,
artístico y político en registros que fueron desde lo testimonial a la poesía de la acción, buscando llevar a cabo una expresión acorde con el compromiso de la escritura desde el ser mujer hasta la construcción de un país nuevo.
En la década de 1980 se vivió el inicio y el fin del sueño revolucionario; en la poesía supuso el impulso
desmedido del exteriorismo y el comienzo de una apertura de otras formas de expresar el mundo. Emergieron importantes voces como Gloria Gabuardi, Marianela Corriols, Karla Sánchez, Milagros Terán y Carola Brantome.
En la década de 1990, la necesidad de renovación llevó a las poetas a tratar, por un lado, los diversos temas tradicionales de la literatura como el amor, la muerte, Dios; y por el otro, el tratamiento de temas tabúes como el lesbianismo y un feminismo tadavía más agresivo, reflejado en la utilización de un lenguaje procaz. El compromiso colectivo se convirtió así, en un compromiso individual e intimista a través de la propia poesía, y libre de cualquier moda literaria en boga.
Juan Sobalvarro y Marta Leonor González, en el prólogo de su antología Poesía de fin de siglo Nicaragua-Costa Rica, comentan que: “La postura de las mujeres escritoras es mucho más escéptica, dominante e irónica, que las de sus antecesoras feministas. Estilísticamente, en los noventa se ha potenciado la idea de que se puede hacer literatura libremente […] Es decir, es una poesía que se hace con independencia de los discursos políticos y estéticos hegemónicos.”
En febrero de 2005 se llevó a cabo el Primer Festival Internacional de Poesía de Granada, en homenaje al poeta Joaquín Pasos (1914-1947) y en saludo a los 80 años del poeta Ernesto Cardenal, que reunió a destacadas figuras poéticas del continente americano y España. Estuvo organizado por los poetas Francisco de Asís, Gloria Gabuardi, Nicasio Urbina y Gioconda Belli, entre otros. En el contexto del festival pudo escucharse la voz de alrededor de 30 autoras de la poesía nicaragüense actual.
Sirva la presente selección como una muestra de mujeres poetas de diversas generaciones, que refleja la gran vitalidad de las letras nicaragüenses caracterizadas siempre por la calidad indiscutible de sus autores.
Hoy a las 14:07 por Pedro Casas Serra
» Dionisia García (1929-
Hoy a las 14:00 por Pedro Casas Serra
» José Corredor-Matheos (1929-
Hoy a las 13:50 por Pedro Casas Serra
» Ida Vitale (1923-
Hoy a las 13:39 por Pedro Casas Serra
» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: DOMINGO BADIA "ALI BEI", VIAJERO
Hoy a las 12:50 por cecilia gargantini
» CLARICE LISPECTOR II ( ESCRITORA BRASILEÑA)
Hoy a las 09:51 por Maria Lua
» CECILIA MEIRELES ( POETA BRASILEÑA)
Hoy a las 09:47 por Maria Lua
» MARIO QUINTANA ( Brasil: 30/07/1906 -05/05/1994)
Hoy a las 09:45 por Maria Lua
» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE (Brasil, 31/10/ 1902 – 17/08/ 1987)
Hoy a las 09:43 por Maria Lua
» Luís Vaz de Camões (c.1524-1580)
Hoy a las 09:41 por Maria Lua