.
13 – COMENTARIO DE TEXTOS
Aunque el Grupo Metáfora se ha dedicado fundamentalmente a la composición de poemas, también ha considerado de interés trabajar el comentario de textos poéticos. La dedicación de tiempo a este campo ha sido muy interesante porque ha obligado a profundizar en la lectura poética y a aprender todos aquellos recursos y figuras retóricas que en mayor o menor medida aparecen en un poema.
Los pasos que se han seguido para aprender a comentar los textos han ido los siguientes:
Análisis del contenido
En primer lugar hay que leer atentamente el texto. Después hay que determinar el asunto de que trata el poema. El asunto es el argumento reducido a los detalles mínimos.
Se pasa luego a definir el tema. La definición del tema debe ser breve, clara y exacta. Si se puede, se trata de encontrar una palabra abstracta que sintetice la intención del autor o, al menos, de utilizar el menor número de palabras. También hay que averiguar si existen temas secundarios y hay que decir si el texto es tópico, innovador, histórico, etc.
En cuanto a la estructura es la organización de los elementos, la manera de distribuirse tanto el contenido como los materiales lingüísticos y los recursos literarios a lo largo de la obra. La estructura tradicional es la lineal que sigue un orden lógico, pero no siempre es así si el autor así lo decide.
Análisis de la forma
La forma está constituida por los materiales lingüísticos y hay una estrecha relación entre el tema y la forma.
Los planos del texto que se tendrán en cuenta son los siguientes:
Plano fonético-fonológico, en un texto poético también la rima.
Plano morfo-sintáctico. Hay que resaltar los aspectos más relevantes que puedan tener valor estilístico. La ausencia o la presencia de unos elementos frente a otros, puede tener que destacarse. El estilo nominal es más impresionista, descriptivo y estático que el verbal. Los verbos y su cambio de tiempo y modo.
El plano léxico-semántico. El punto de vista del narrador. El yo lírico y el autoral (ficción o coincidencia).
Todos estos aspectos relacionados se han ido ejercitando a lo largo del tiempo en las sesiones poéticas del Grupo Metáfora; a medida que se componían poemas, se leían, se comentaban y se corregían si era preciso.
Para esta antología se decidió que los comentarios de texto serían de los poemas escritos por los propios compañeros. De este modo, cada compañero o compañera es, a la vez, poeta y comentarista.
Se incluyen además dos comentarios de poetas reconocidos.
Matilde Marco
FILLA DE LA NIT, de Glòria Forasté Giravent
Soc filla de la nit
com ho és la por i el foc
com les paraules tendres, com les paraules brutes
com un diamant que espurneja
com la lluna que s'emmiralla al sol.
Soc de la nit,
feta de nit i cendra
com una pena aguda o un dolor que rosega les entranyes
com un xiuxiueig dolç, l'escletxa per on sura un raig de llum,
com els espectres i les idees fixes
com els anhels mesquins i els generosos.
Soc feta de la nit
soc el pèlag i soc l'ull inquietant d'un pou desèrtic
el passadís ombriu d'abandó i de tenebra,
soc el sexe inexpert o el sexe desbocat, l'amor omnipotent.
Soc boca de certesa i bogeria,
l'espera d'un diagnòstic a la vora del llit.
Soc, des de la penombra, la veu que vol parlar.Poema de tipus filosòfic amb al.lusió a l’origen misteriós, i per tant fosc, de la pròpia existència. Origen que el jo poètic simbolitza amb "la nit" com una part representativa d'aquest tot, tant del positiu com del negatiu, del bo i el dolent. El misteri que tot ho origina més enllà de la dualitat. Poema estructurat en divuit versos agrupats en tres estrofes i un vers solt. Els versos van des d'un pentasíl.lab fins a dos versos de disset síl.labes cadascun.
Analitzat semànticament, es podria dir que el poema és, quasi totalment, una comparació, ja que aquesta figura apareix de forma constant i repetida i a la vegada dóna peu a un joc d'anàfores.
El primer vers de la primera estrofa defineix d'entrada el tema central del poema quan ens diu "Soc filla de la nit", tema que utilitza de forma comparativa a la por, al fosc, a les paraules tendres o a les brutes, a la llum reflectida d'un diamant o a la lluna que reflecteix el sol. Comparacions que en aquesta primera estrofa són quasi totalment de caràcter positiu.
En la segona estrofa s’incideix en un nou aspecte com a variant dins del tema. Ja no sols és "filla de la nit" sinó que ella mateixa pertany a la nit i al misteri, està feta de nit i de misteri: "Soc de la nit", / "feta de nit i cendra", com també ho és absolutament tota la resta, remarcant que ho és tant el bo com el dolent, quan diu "com els anhels mesquins i els generosos".
En aquesta segona estrofa, les comparacions establertes tenen un caràcter molt més inquietant que no pas en la primera: "com una pena aguda o un dolor que arrossega les entranyes", "com els espectres i les idees fixes", "com els anhels mesquins". Podem apreciar una onomatopeia, "xiuxiueig", que forma part de l'únic vers d'aquesta segona estrofa que d'alguna forma trenca amb el caràcter inquietant de la resta de versos que la integren, "com un xiuxiueig dolç, l'escletxa per on sura un raig de llum".
A la tercera de les estofes segueix emfatitzant sobre el fet que el propi jo poètic està constituït de nit i de misteri: "Soc feta de la nit". Ja no es limita a una simple comparació, sinó que fa una integració del jo poètic al seu entorn: "soc el pèlag i soc l'ull inquietant d'un pou desèrtic, / el passadís ombriu d'abandó i de tenebra, / soc el sexe inexpert o el sexe desbocat, l'amor omnipotent". En aquests versos fa un recorregut complert des de la varietat del sexe fins a l'amor sublim, i quan ens diu "Soc boca de certesa i bogeria" està manifestant la condició humana, ventall de seny i bogeria; "l'espera d'un diagnòstic a la vora del llit" engloba la por i la inquietud davant la incertesa d'un diagnòstic que ens espanta, una altra classe de foscor i de nit.
I ja arribem al vers que queda lliure i que serveix de cloenda al poema, dient-nos: "Soc, des de la penombra, la veu que vol parlar". Aquí es reivindica des de la foscor, nit o penombra, expressions del misteri profund del ser. El mateix ser vol expressar-se a si mateix, a la seva consciència i poder comunicar-la amb paraules.
En aquesta composició destaquen un ventall de versos decasíl.abs, hexasíl.labs i algun alexandrí que flueixen en un ritme hendecasil.làbic i que confereixen al text gran musicalitat. El verb ser és el predominant de tota la composició, és utilitzat pel jo poètic en present i en primera persona, això fa que la composició esdevingui una descripció, podríem inclús dir que enumerativa de diferents apreciacions sobre un mateix tema.
És un poema d'aparent senzillesa, però d'extrema profunditat, en el que he pogut apreciar una certa inquietud, però la composició es desenvolupa també des d'una certa ambigüitat, ja que també en certs moments m'ha transmès serenor, com quan diu: "com les paraules tendres", "com un diamant que espurneja", "com la lluna que s'emmiralla al sol" o "com un xiuxiueig dolç, l'escletxa per on sura un raig de llum".
Maria Teresa Ferrer
CRECIENDO, de Juan Pablo MartínezTodos nos vamos construyendoa medida que pisamos;nuestras pisadas sonlos ladrillos que formanla torre en que habita nuestro ser,donde al final colocaremos las campanasjusto antes de irnos,y las colocaremospara que ellas llorennuestra huida.Nunca antes de ese justo momentodejaremos de ponerladrillos en la torre.Siempre hacia arribacreciendo,creciendo,hasta el mismo momento de la muerte.El asunto nos introduce en la idea de que la vida es un camino que vamos construyendo, comparación con una torre inacabada hasta el momento de la muerte. Precisamente en la muerte se da la coronación de la obra colocando las campanas. Resulta un trabajo indelegable hasta el final.
El protagonismo activo de la vida, la autoconstrucción y la facultad implícita de perfectibilidad hasta el momento de la muerte es el tema central de la composición. Las campanas son el símbolo de la obra bien rematada. Llorarán por nosotros después de muertos, es decir, serán nuestro recuerdo. Con su sonido nos despedirán pero también serán nuestro rastro en la memoria de los demás, nuestra huella.
El poema viene compuesto por diecisiete versos polimétricos, sin rima aparente. Está dividido en tres estrofas de diez, tres y cuatro versos respectivamente. Poema libre en su intención.
En la primera estrofa hay una presentación de la idea de construir, relacionando las pisadas propias con ladrillos y la vida con una torre siempre inacabada y unas campanas que serán nuestra despedida y nuestro recuerdo. Presenta una idea de construcción y, de alguna manera, la muerte como una huida.
La segunda marca una idea de continuidad necesaria siempre en la tarea descrita.
La tercera remarca el crecimiento sin pausa de dicha torre, exponiendo quizá una idea de perfección en la tarea y tiene un ritmo hipnótico. Hay una obligación y una presión. Así cumple el autor con la condición secuencial de planteamiento, desarrollo y conclusión, exigible en principio a todo poema.
El presente ejercicio está presidido por figuras metafóricas, en la torre, los ladrillos, las campanas, las pisadas, la huida…
Hay muchos verbos en futuro de un carácter taxativo, como inapelable, imprescindible hasta no poder más, hasta el morir… hay una evidente tensión en estos versos.
Y en la última estrofa, la idea de crecer, remarcada por la repetición de dos gerundios: “creciendo, / creciendo”, mientras se puede, hasta la muerte, parece más una queja ante lo que podría ser un castigo, una maldición de la humanidad…
En general se repiten palabras clave: “pisamos-pisadas, justo (relativo a tiempo), creciendo, torre” y la metáfora de la huida como muerte, como si se tratara de un acto voluntario. Huida y muerte son dos términos peligrosamente juntos en ocasiones, cuando la visión de los poetas puede llegar a ver en ella una puerta irrenunciable de salida.
Veo un poema recio en intención y en el uso de elementos literarios. Lo veo decididamente masculino en su esencia y en su exposición apasionada, decidida, fuerte. Llego a sentir un trasfondo de algo impositivo, como si todo el argumento fuera indiscutible.
Mercedes Carrión Masip, 3 noviembre 2010.
CREPÚSCULO, de Juliana MediavillaEsta tarde de juliose ha cortado las venascon el borde afilado del lejano horizonte:se desangra en tus aguasy agoniza en sus púrpuras.Yo contemplo la ofrenda mientras juegan las olasa pillarme los pies.Me asusta la bellezade esa muerte que pinta con sus uñas de sangretu vieja piel de saurio.Ya la noche se vieney en los prados del cielo despiertan las estrellas.De sacrificio quedauna mancha rojiza que señala el ponientey no quiere borrarse.Te acomodascon tus bordes inquietosen un lecho que nunca te viene a la medida.Como una bestia enormerespiras y se escuchaun jadeo ancestral de un ancestral cansancio.Una ola se escapay deshace el castillo con su torre de arena.Temo tu inmensidad,acaso porque calmaesa sed insaciable del suicida.Diálogo con el mar. Al yo poético le asusta la belleza de una tarde sangrante agonizando en sus aguas, en cromatismos de rojos y púrpuras acuarelados.
Es una composición escrita en verso blanco, formada por ventiséis versos que van de cuatro a catorce sílabas, con varios de ellos alejandrinos. Los versos se agrupan en cuatro estrofas de diez, cinco, ocho y tres versos respectivamente.
Desde el inicio del poema se advierte gran dinamismo verbal. En los primeros versos se produce un juego importante de personas: el yo poético, en este caso elíptico, dialoga con un ella, la tarde, que se ha suicidado cortándose las venas. Con un tú, el mar, a quien le dice: "se desangra en tus aguas y agoniza en sus púrpuras".
En esta primera estrofa podemos apreciar aliteración de "s" que le confiere gran sonoridad: “se ha cortado las venas...se desangra en tus aguas / y agoniza en sus púrpuras … Me asusta la belleza / de esa muerte que pinta con sus uñas de sangre / tu vieja piel de saurio”. Tercero, sexto y noveno versos son alejandrinos.
El poema al completo es una original personificación de la tarde y el mar, en el marco de un tiempo en el que el atardecer de un día del mes de julio va avanzando hacia su ocaso con la caída del sol. Me llama la atención la idea tan original de una tarde suicida que desangra sus venas "con el borde afilado del lejano horizonte".
Hay en la composición una metáfora de fuerza arrolladora, cuando nos dice: "esa muerte que pinta con sus uñas de sangre".
A lo largo de toda la estrofa se respira un halo inquietante que se relaja en los versos sexto y séptimo cuando dice: "yo contemplo la ofrenda, mientras juegan las olas / a pillarme los pies". Estos dos versos, a la vez muy gráficos y de gran frescura, consiguen descargar la tensión del relato.
En la segunda estrofa todo sigue en movimiento y el tiempo avanza hacia el anochecer. Esto se ve reflejado en una bellísima y serena imagen, que se contrapone a las anteriores de carácter tan inquietante: "y en los prados del cielo despiertan las estrellas", de nuevo un verso alejandrino.
Ya el suicidio de la tarde ha quedado atrás y tan solo lo recuerda "una mancha rojiza que señala al poniente", nuevo alejandrino.
Toda la estrofa respira suavidad que solo se ve perturbada por la dureza del tercer verso: "del sacrificio queda.…". De nuevo en esta segunda estrofa podemos apreciar la aliteración de "s" con la consiguiente sonoridad que ello le confiere: “Ya la noche se viene / y en los prados del cielo despiertan las estrellas. / De sacrificio queda / una mancha rojiza que señala el poniente / y no quiere borrarse”.
Llegados a la tercera estrofa, el yo poético, ya sin hacer ninguna otra alusión, habla directamente con el mar con diversas expresiones: "Te acomodas / con tus bordes inquietos / en un lecho que nunca te viene a la medida", y prosigue: "Como una bestia enorme", aquí se puede apreciar una comparación. Más adelante, atribuye al mar un sentido de vejez, con lo cual lo está personificando: "respiras y se escucha / un jadeo ancestral, de un ancestral cansancio", metáfora de enorme originalidad.
Esta tercera estrofa, en su conjunto, tiene carácter solemne, únicamente el segundo verso pone su toque de distensión: "Una ola se escapa / y deshace el castillo con su torre de arena", nuevo alejandrino. Prosigue la aliteración de "s": “Te acomodas / con tus bordes inquietos...respiras y se escucha / un jadeo ancestral de un ancestral cansancio. / Una ola se escapa / y deshace el castillo con su torre de arena.”
En su cuarta estrofa, el yo poético pone de manifiesto, por segunda vez, su temor ante la inmensidad del mar y cierra el poema haciendo nuevamente referencia al tema inicial, atribuyendo dicho temor al hecho de que es el mar el que “calma esa sed insaciable del suicida", pues día a día, cara a un futuro y desde un tiempo sin principio, la tarde ensangrentada agonizará en las aguas del mar.
Hasta el mismo final del poema persiste la aliteración de "s" como si la onda sonora de las olas estuviese presente en toda la composición: “Temo tu inmensidad, / acaso porque calma / esa sed insaciable del suicida.”
Bello y a su vez inquietante poema, de original punto de vista, que personifica al mar como un viejo jadeante, y a la tarde como a una loca suicida. El poema es puro movimiento y dinamismo: "esa muerte que pinta con sus uñas de sangre"; "te acomodas en tus bordes inquietos" sugiere las aguas acomodándose en su propio vaivén, desde un suave oleaje a un temible temporal, o cuando dice "una ola se escapa y deshace el castillo con su torre de arena", la ola se hace presente, se escapa del texto.
No obstante, a pesar de la gran sonoridad, el ritmo, el movimiento, la fuerza y la belleza que se desprenden del poema, su lectura me ha transmitido, en su trasfondo, un fuerte sabor de inquietud.
Maria Teresa Ferrer
RECORD, de Maria Teresa Ferrer
Festes de Galíciaa la vora del mar;música, ball, nit.Tires de llumsque gronxen mil colorsgiravoltant damunt nostre.Avui, el record humit de la platjaplora en els meus ullsquan, sola,enmig d’una multitudque riu i ballaal so de les nostres cançons,enyoro el suport dels teus braçosmarcant el ritme.Qui pogués abraçar-tei tornar a ballar junts.Compost per setze versos polimètrics, d'un sol cos, sense estrofes.
Presenta un escenari en temps passat que el record suscita malenconiós en temps present, plorant l'absència de la persona estimada, en solitud i enmig d'un escenari de festa popular, sumida en la nostàlgia. Acaba expressant un desig sobre la possibilitat de retrobament amb la persona estimada. El poema ens arriba transit de dolor d'absència, evocació i nostàlgia. És una manifestació de dol sense que el to elegíac adquireixi tints dramàtics, sinó més aviat de suau i discreta queixa d'amor.
L'estructura del poema posseeix una mètrica variada. Hi ha un vers decasíl·lab, un octosíl.lab, quatre heptasíl·labs, set hexasíl·labs, tres pentasíl·labs, tres tetrasíl·labs i un bisíl·lab (comptats d’acord amb la mètrica catalana).
En el poema es distingeixen tres apartats: la introducció en l'escenari i el seu ambient de música i ball a la platja, amb un estil clarament expositiu en el qual sembla que es mostren les paraules com penjades en aquestes mateixes tires de fanalets de revetlla que giren i es gronxen.
El segon, introduït per la paraula “Avui”, és també expositiu, en temps real; es manifesta la solitud de la veu poètica enmig de la felicitat dels altres i el bullici, aliens al seu dolor i la seva enyorança.
El tercer apartat entra directament en el desig vehement de poder ballar entre els braços de l'absent: és una exclamació sense signes ortogràfics que evidencia tendrament el dolor d'absència.
Hi ha un traç comparatiu entre les llàgrimes i el record humit de la platja, i també entre gronxar i girar.
Està escrit i centrat en primera persona, però està present la figura desapareguda de l'estimat, evocat com algú segur i fort en les expressions: “enyoro el suport dels teus braços / marcant el ritme. // Qui pogués abraçar-te / i tornar a ballar junts.” I la rima és pràcticament inexistent. Hi ha indicis de rima, més aviat instintiva que buscada, a peu d'alguns versos: “ulls-llums-multitud-junts” al llarg del poema, també “platja-balla”.
El llenguatge poètic és senzill i bell, profundament sentimental. Jo ho trobo d'una línia gairebé naïf, tendre i directe, sincer… i ho emmarco en el que es podria denominar poesia eminentment femenina.
M'ha agradat llegir-ho, entendre i acompanyar de prop el dolor d'absència del ser estimat tan palès en llenguatge evocador davant una escena joiosa de la vida tantes vegades compartida entre la veu poètica i l'absent.
Mercedes Carrión Masip, 3 novembre 2010.
ESTAMBUL, ESPEJO DE SUEÑOS, de Marta García SentísEl clamor de mil minaretes deja un fuerte eco.Su canto me envuelve en una lejana esenciay reavivo las fragancias olvidadas.Náufraga de tactos, me abandonopenetrada por una luz, la luz arracimada.Despojada mi alma de sus pesares,despojada de rostros, de palabras,me queda la gran nostalgia del eros.Navego en el transbordador n.º 47que transita mares y memorias marinas.El vacío se columpia en Estambul, mientrasestrangulo las horas y me pierdoen la palaciega, acuática ciudad.Allí elevo feliz vuelo de gaviota,allí elevo mi dicha con secreto llanto.En este espacio plagado de maresabrazo el espejo de sueños,en una hora en la que Dios sonríe,dispuesta a unirme al eco de minaretes.No soy ni de Oriente ni de Occidente.Hoy beberé el cáliz del ocaso de Bizancio.En el poema se describe desde una primera persona el reencuentro con una ciudad (Estambul) y las sensaciones que este encuentro despierta en la poeta.
El texto está escrito en presente y en él se pretende aprehender un momento determinado, una experiencia espiritual, casi mística.
En las dos primeras estrofas (v. 1-10) se nos habla del elemento que produce esa evocación, ese reencuentro: la múltiple llamada de los minaretes que predispone al personaje a una especie de entrega: “me abandono / penetrada por una luz…”. En la segunda estrofa ese abandono da paso a una desnudez, a una preparación espiritual. Las dos últimas estrofas describen la fusión con la ciudad: “elevo feliz vuelo de gaviota”. El último verso cierra a modo de conclusión esa espiritualidad que recoge el poema, recurriendo incluso a términos religiosos: “Hoy beberé el cáliz…”
El poema consta de veintiún versos distribuidos en cuatro estrofas de cinco versos y un verso suelto. No hay una regularidad métrica. Predominan los versos de arte mayor. Aunque parece estar escrito en verso blanco, encontramos bastantes rimas asonantes, algunas de ellas seguidas. Se aprecian también varias rimas internas, en particular en la primera estrofa. La combinación de versos de medidas dispares también lo aleja del verso blanco. Por su polimetría podríamos considerarlo un poema en verso libre, pero carece de los recursos propios de esa modalidad: anáforas, paralelismos, repeticiones de sintagmas, etc. Los encabalgamientos son escasos y en algunos el corte versal resulta forzado: “mientras / estrangulo las horas y me pierdo…”. Todos estos factores empobrecen el ritmo para encauzarlo como poema en verso libre, aunque, a pesar de ello, encontramos algunas aliteraciones: “mares y memorias marinas”. También un paralelismo que incluye una anáfora: “Allí elevo feliz vuelo ... allí elevo mi dicha”, elementos que junto a la regularidad estrófica dinamizan un tanto el poema.
Los recursos más notables estarían dentro del campo semántico: metáforas e imágenes: “reavivo las fragancias olvidadas”, “Náufraga de tactos me abandono” (aquí entronca también con la sinestesia), “elevo feliz vuelo de gaviota”, “abrazo el espejo de sueños / en una hora en la que Dios sonríe”, “la luz arracimada”, “estrangulo las horas”, “beberé el cáliz del ocaso de Bizancio”… Personificaciones: “penetrada por una luz”, “Despojada mi alma de sus pesares”, “El vacío se columpia”… Paradoja: “elevo mi dicha con secreto llanto”.
El poema presenta un tema muy interesante ya que pretende describir una experiencia espiritual, de elevación, que tiene lugar en el encuentro de la mítica ciudad de Estambul. El personaje no solamente se diluye en la ciudad, sino que se produce en él una pérdida de identidad en la que los conceptos de Oriente y Occidente pierden su razón de ser.
Juliana Mediavilla
DE IDOMENI, de Mercedes Carrión Masipse me revuelve el pelo escaroladocomo al rubio alcornoque de piel acaimanadaen este martes broncode viento de sureste africanísimocomo a la caña rastafaricomo a la terca encina resilienteal fuego y su desahucioya veslos adjetivos se alborotan hoysobre el papel latente en la pantallatan solo con rozar el pulso de las teclasun tiempo mayecidopreside el despilfarro de energíaque el sol y el viento cedenhoy que el clamor del desconsuelo atañeal exilio de tantos refugiadossin vatios que quemar en sus hoguerasy han de partir de nuevo en autobusesa lo desconocido que prometemás de la nada en la que están cautivosel lema Crazy Holidaysfigura en el primero del convoyque hoy parte de IdomeniPoema que consta de veintitrés versos, escrito en verso blanco y ritmo endecasilábico, con versos alejandrinos, endecasílabos y heptasílabos. Encontramos también un eneasílabo y un trisílabo como verso más breve que rompe un poco la regularidad métrica del poema, pero que tiene su sentido porque introduce un acercamiento al lector con la expresión coloquial “ya ves”. Hay un predominio de endecasílabos. Está dividido en estrofas de cuatro, tres y dos versos, aislando dos versos: el quinto y el final. La situación espacial no agrupada del poema contribuye a la claridad de la lectura.
Destaca la pulcritud del verso blanco en el que las escasas asonancias respetan la distancia prudencial y el oído apenas las detecta. La métrica también está muy cuidada, sin licencias y fiel a la fonética; a esa fluidez también contribuyen los encabalgamientos suaves.
El texto está escrito en minúsculas y sin puntuación, que es un rasgo de la poesía de Mercedes o de gran parte de ella. No sé por qué caminos llegó a escribir así, fue un proceso natural, buscando quizá la fluidez, desnudando el verso, dejando el poema sin marcas que lo delimitaran salvo la claridad del entramado sintáctico.
El poema nos habla del desalojo del campo de refugiados de Idomeni, a partir de una noticia. Se trata de un poema de denuncia social que, lejos de tener un enfoque panfletario, profundiza en el drama humano de los refugiados y del incierto futuro que les deparan sus nuevos itinerarios.
Se inicia desde una complicidad con el paisaje: “se me revuelve el pelo escarolado / como al rubio alcornoque de piel acaimanada”. Esta situación en el espacio se prolonga hasta el verso 14, intercalando una estrofa que nos presenta esa pulsión, esa necesidad de escribir: “ya ves / los adjetivos se alborotan hoy / sobre el papel latente en la pantalla / tan solo con rozar el pulso de las teclas”.
A partir del verso 14, el poema se centra en la noticia: “hoy que el clamor del desconsuelo atañe”, y explica de forma clara esa diáspora de refugiados desde el campo de Idomeni. Por lo que el poema tiene fundamentalmente dos partes: entorno natural desde donde se gesta e historia que lo motiva.
Destacan los recursos de tipo léxico-semántico. Vemos una serie de expresiones que hacen alusión no solo al paisaje, sino también a la visión de este paisaje según el estado de ánimo de la autora: “pelo escarolado”, “rubio alcornoque de piel acaimanada”, “viento de sureste africanísimo”, “caña rastafari”.
Hay expresiones que remiten a la dureza de las condiciones que soportan los refugiados, desde diferentes connotaciones: “martes bronco” (día de la noticia), “clamor del desconsuelo”, “sin vatios que quemar en sus hogueras”, “más allá de la nada en la que están cautivos”, “partir de nuevo en autobuses a lo desconocido”…
Son importantes las comparaciones en el inicio del poema: “como al rubio alcornoque de piel acaimanada”, “como a la caña rastafari”, “como a la terca encina resiliente”, formando como podemos ver una anáfora.
También son importantes las personificaciones: “la terca encina resiliente / al fuego y su desahucio”, “los adjetivos se alborotan hoy” (que nos hablan de la urgencia, de la necesidad de escribir).
En el plano metafórico destacan: “rubio alcornoque de piel acaimanada, “sin vatios que quemar en sus hogueras”, “un tiempo mayecido”, “más de la nada en la que están cautivos” (la expresión es a su vez un pleonasmo).
Pese a la riqueza de recursos, el lenguaje es sencillo, con algunas expresiones coloquiales: “se me revuelve el pelo”, “africanísimo” (viento), “ya ves”, “más de la nada”...
A pesar de ser un poema de contenido social o de denuncia, encontramos la voz serena, poética y contenida de la autora.
El poema despierta en el lector esa especie de culpa o de vergüenza frente al drama de los refugiados y empatiza totalmente con la autora. El discurso poético discurre con naturalidad y llega al terreno emocional con toda su hondura, a pesar de la aparente sencillez, las minúsculas y la ausencia de puntuación, porque en ningún momento se rompe la coherencia sintáctica.
Para escribir sin puntuación se ha de tener un dominio de la sintaxis, dominio que también requieren los textos con puntuación. En el primer caso se trata casi de un proceso de deconstrucción: mentalmente se puntúa respetando la sintaxis y luego se prescinde de la puntuación. En el caso de Mercedes este proceso es automático.
La poesía, que parte del extrañamiento del lenguaje y cuenta con el poder connotativo de las palabras, acepta alteraciones del tipo de la elipsis (supresión de elementos de la frase), alteración del orden de estos elementos (hipérbaton), transposición de categorías gramaticales, etc. Pero, tanto si se puntúa como si no, ha de mantenerse siempre la coherencia sintáctica, regla de oro que no siempre se tiene en cuenta.
Juliana Mediavilla
(Continuará)
Hoy a las 08:34 por Maria Lua
» Rabindranath Tagore (1861-1941)
Hoy a las 08:29 por Maria Lua
» MAIAKOVSKY Y OTROS POETAS RUSOS Y SOVIÉTICOS, 3
Hoy a las 08:27 por Pascual Lopez Sanchez
» FERNANDO PESSOA II (13/ 06/1888- 30/11/1935) )
Hoy a las 08:19 por Maria Lua
» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
Hoy a las 08:16 por Maria Lua
» Luís Vaz de Camões (c.1524-1580)
Hoy a las 08:11 por Maria Lua
» FRANCESCO PETRARCA (1304-1374)
Hoy a las 08:10 por Maria Lua
» VICTOR HUGO (1802-1885)
Hoy a las 08:08 por Maria Lua
» JULIO VERNE (1828-1905)
Hoy a las 07:50 por Maria Lua
» DOSTOYEVSKI
Hoy a las 07:45 por Maria Lua