SONETOS SIGLO XX
FRANCISCO ESCOBAR BRAVO.
FTE. monografías.com
El Poeta Francisco Escobar Bravo, originario de Madrid (1946). Quien desde jovencito descubre su afición al canto y por su timbre y modulación se le facilita la interpretación, entre las cuales se cuentan, romanzas de zarzuela. Antes de los 17 años, se inicia en la literatura escribiendo cuentos cortos y poemas. En Planeta de escritores le hemos leído sus obras, presentadas bajo varios estilos literarios, por lo que lo tomamos, con mucha confianza, como un Poeta Clásico. Pero de este poeta polifacético debemos decir que además del Canto clásico, asimismo incursionó en el periodismo y en la rdio, en ésta última obtiene titulación.
- Don Francisco, muchos aquí no le conocíamos estas otras facetas de su trayectoria, dentro de las Artes Plásticas, pero nos centraremos únicamente a la literaria. Sabemos que se inicia con los cuentos cortos. Todo poeta cuando se inicia (y éste es un factor generalizado), "tiene un maestro", el hogar; ya sea uno o varios poetas consagrados; el medio ambiente y en algunas ocasiones su propia soledad. ¿Cómo fue su personal acercamiento?-
R: Esas otras facetas a las que se refiere, amigo Rafael, como son el canto y la radio tienen sus orígenes a muy distinta edad y de muy diversa manera. Al hablar de radio mejor hablemos de radio-afición. Sobre todo de la Banda Ciudadana, cuando era pirata; ya que cuando me legalicé, obteniendo los Títulos correspondientes de EC y de EA, esa afición se me pasó. Se conoce que siempre me ha gustado lo prohibido y que al tener legalizada mi situación en ese aspecto perdí todo el interés por la emisora. Actualmente duerme el sueño de los justos en algún armario de mi casa, creo.
Pero mientras emitía de forma ilegal, sobre mis 33 años, sí escribí en varias revistas especializadas. Siempre historias ficticias sobre los sucesos que me sucedían, ya que de técnica poco sabía. Hice buenos amigos a través de ese aparato. Más que amigos, conocidos. Ya que no he vuelto a saber de ellos, como suele suceder cuando uno deja de ser rico y de invitar a whysky.
El canto sí fue una afición seria desde muy niño. Pero pronto me di cuenta de que nunca sería un gran cantante lírico, así que abandoné los estudios después que un maestro me destrozara la voz de tenor lírico ligero de mis 17 años. A los 31 retomé los estudios con un tenor cubano e imposté un tesitura de barítono lírico. Pero siempre hubo la enorme duda de si realmente era un tenor corto o un barítono de amplia extensión. Así que decidí dejarlo, máxime comprobando que muy pocos viven de la música. Y yo ya tenía una familia, con tres hijos, y dos empresas propiedad una de mi madre y otra de mis hermanos y mía.
¿Lo de la Literatura? De chiquillo leí mucho. Toda una colección de novelas juveniles de la Colección Cadete, que comprendía todos los títulos de autores como Julio Verne, Dumas, Stevenson, etc. Aquella Editorial tenía otra colección titulada Clásicos Cadete. Y en ella fue donde descubrí La Ilíada, las Vidas Paralelas de Suetonio y muchas otras obras más como la Historia de los Argonautas y demás héroes griegos y romanos. Me agradó mucho La Eneida, de Virgilio, particularmente. Cuando ya de mayor las he leído en sus versiones íntegras las he disfrutado más, por supuesto. Pero aquellas lecturas me sirvieron de mucho, opino. Entre otras cosas, en esa época era todo un experto en Mitología Griega.
Hubo dos libros que cayeron en mis manos y que creo que marcaron mi vida: Rimas y Leyendas, de Bécquer y La venganza de Don Mendo, de Pedro Muñoz Seca. También leí el Quijote, por supuesto, pero en una versión escolar y como asignatura. Por eso no descubrí en aquellos momentos la gran comicidad que contiene la novela de Cervantes cosa que hice más tarde al leer la edición original.
La lectura de La venganza de Don Mendo me inspiró a mis 15 años la creación en verso de una historieta cómica, pero pésima, titulada La venganza de Rosendo. Mejor olvidarla. Aunque dio la casualidad de que, a los dos años, mi primer maestro de canto llevase ese nombre: Rosendo. Casualidades, supongo.
También escribí, en octavas - si podían llamarse así - un principio de La Ilíada. Pero fueron muy pocos los versos que escribí sobre ese tema.
Mi primer contacto con la Poesía se produce antes de cumplir los 17 años y en mi página se encuentran los resultados. Hay poemas hermosos. Más líricos, naturalmente, que los de ahora y mucho más ingenuos que me agrada leer de vez en cuando.
Más tarde, tras conocer a mi novia, escribí varios poemas que sí considero buenos. Entre ellos el de ¿Qué mejor poesía habrá que el verso..? Que creo haber publicado en este Foro y que en todos los que ha sido expuesto ha alcanzado gran éxito.
La vida del trabajo, la crianza de los hijos y los negocios me apartan de la Poesía aunque de vez en cuando escribía algún poema. Parece mentira que a esa edad de los 18 a 20 años escribiese tanto sobre la muerte. Una grande influencia becqueriana, lo tengo claro.
Mi descubrimiento de la Poesía tiene lugar cuando escucho las versiones que sobre los poemas de Antonio Machado canta Joan Manuel Serrat, a mis 21 años. Y es cuando leo realmente a ese poeta, a Miguel Hernández y a Quevedo. Hasta ese instante nunca pensé que podía ser poeta. Es la lectura de esos maestros y de otros, como Zorrilla y Espronceda, la que empieza a inspirarme realmente. Leo también a Calderón, Lope y Tirso, pero no me considero en su estilo aunque puede que actualmente escriba en él.
En cuanto a antecedentes familiares, quitando que uno de mis tíos maternos ejerció de periodista algunos años, no existe ninguno. Mis abuelas maternas no sabían leer ni escribir, siquiera.
- Siendo que la novela - cuento - se desplaza en prosa. ¿Fueron sus primeros pasos poéticos en prosa y se inició buscando plasmarlos como poesía culta?-
R: No. Ya le he dicho que mis primeros pasos literarios, si como tales pueden tomarse, son en verso. Posteriormente sí escribo un par de cuentos, ya con 21 años. Uno, El poeta y el gnomo, que creo que también consta en los archivos del Foro. Por mi trabajo, principalmente, aprendí a redactar bastante correctamente cartas comerciales y en esos cuentos sí saqué a relucir la vena poética apoyada en lo que intenté fuese un estilo pulcro. Pero nunca periodístico. Reconozco que soy muy mal periodista, dada la extensión que doy a mis artículos. Como articulista pienso que no soy malo y por ello creé, a los 55 años, la figura de El villano en su rincón, basándome en el personaje que da título a lo obra de Lope de Vega. El hombre que decía verdades como puños a sus vecinos, pero al cual estos nunca le creían. He mantenido ese personaje, escribiendo todas las semanas, durante más de 250 artículos. Ahora lo tengo bastante abandonado. Justamente por eso, porque me he hartado de que no hagan caso a muchas de las cosas que digo.
- De alguna manera el escritor, en sus novelas presenta personajes que nadie sospecha y que por lo general, solamente al final se desenmascaran. En la poesía, y asimismo generalizando, el tema se debe presentar en las primeras estrofas, por las cuales, el lector carcomido por la curiosidad debe de finalizar la lectura para enterarse del desenlace ¿Cómo hace usted, para desmembrar de su mente esos temas, ya que en sus romances, si le vemos la madera de novelista?
R: Otra vez tengo que reconocer que, a pesar de usted me vea madera de ello, no me considero novelista. De mis cinco novelas escritas tan sólo destaco Odín, el perro de fuego. Y ésa por considerarla más prosa poética que relato, realmente. Con toda sinceridad pienso que podría ser un best seller pero, al no ser conocido por el público, los editores que la han leído la han ponderado pero no han querido editarla.
El resto de mis novelas carece de la garra precisa y la verdad es que soy poco imaginativo para inventarme una historia, aunque mis versos digan todo lo contrario. ése es mi gran reto pendiente: Escribir una buena novela. Pero ni encuentro tiempo ni hallo ideas para hacerlo. Además tengo un gran defecto: Mis novelas, como mi Poesía, son muy autobiográficas. Siempre hablo de mí mismo, como en la mayoría de mis poemas.
¿Que cómo hago para escribir Poesía? Muy sencillo: Expreso mis sentimientos de ese instante. Por eso no necesito llevar un Diario. Cualquiera que leyese mis poemas siguiendo las fechas en las que fueron escritos alcanzaría a conocer prácticamente toda mi vida. Mis momentos de alegría, de depresión y por supuesto que mis enormes ansias de vivir.
- Sé que ha seguido oficiando en los territorios del poema, ¿sucede lo mismo en la narrativa? ¿Qué escribe en la actualidad? -
R: Como anteriormente le he dicho, estimado amigo, casi estrictamente Poesía. Los artículos de Opinión he dejado de redactarlos. Tal vez los retome algún día, pero de momento se me han quitado las ganas de continuarlos.
- Está comprobado que la poesía no paga. Los libros de novelas se salvan, pero siempre se ha tomado a la poesía como la cenicienta de los géneros literarios. ¿Según su criterio, opina que la poesía se está quedando relegada?-.
R:No lo creo, en absoluto. El público sigue comprando libros de Poesía de los grandes genios. Ignoro el consumo que hace de los libros de los poetas actuales, pero creo que es pequeño. ¿Motivos? Uno puede ser que la Poesía hay que entenderla, degustarla, además de leerla, y resulta más fácil leer una novela mientras se viaja en el Metro o en el autobús que un libro de poemas. A ese respecto diría que antes se escribía el teatro en verso y actualmente no. Raro es quien no se sepa de memoria algunos versos del Tenorio. En cambio, de los diálogos de una comedia o de un drama actual poca gente se acuerda exactamente.
La Poesía no es que no pague. Es que se vende muy poco, según tengo entendido. Pero creo que todo escritor siempre es algo poeta, aunque se limite a expresar sus ideas en prosa.
- Como miembro destacado en esta generación de escritores, porque es ineludible que no es lo mismo escribir un poema que ser poeta, ¿podría hablarnos un poco sobre la poética blanca, libre, o liberada? ¿La suscribe? ¿Podría decirse de algún legado trascendente?-.
R: En primer lugar, eso de miembro destacado de esta generación de escritores me parece una exageración. Honestamente, pienso que soy un buen poeta. Pero los hay mucho mejores, sin duda. Mi maestro, Agustín Sánchez - el gran poeta murciano - sin ir más lejos. Lo que sí soy es muy prolífico, eso es cierto. Me resulta fácil componer un poema si tengo la inspiración necesaria. Y hay días que llego a escribir tres sin mucho esfuerzo. Lo de los catorce sonetos en un solo día fue anecdótico y por una apuesta. Aún me parece increíble que lo lograra.
En cuanto al verso blanco o libre... Son muy distintos. El verso blanco lleva medida. El libre, no. En cualquiera de los dos casos, no me agradan. Sinceramente, no me parecen Poesía sino Prosa Poética en el mejor de los casos. Con todos mis respetos a quienes las practican, me parecen casi una tomadura de pelo al lector. Sobre todo el verso libre. Pero la moda manda y es lo que se lleva. Mal comparado es como contemplar una fotografía realizada con una moderna cámara digital y un cuadro de Velázquez o de Goya. La fotografía podrá ser perfecta y hermosísima, pero no tiene la genialidad de las obras pictóricas de esos grandes maestros. No obstante, no dudo que quienes escriban de esa manera sean realmente poetas. Lo son, efectivamente, pero se limitan a expresar sus sentimientos sin atenerse a unas Normas establecidas desde hace siglos. ¿Que se trata de una innovación? Puede ser. Soy muy aficionado a todo lo nuevo, a los avances tecnológicos. Pero en Poesía poco se puede innovar, porque casi todo ya está escrito. Menos el mejor poema, como siempre afirmo cuando digo que no hay verso mejor que aquél no escrito. Como he dicho, respeto a quienes escriben de esa forma, pero no comparto sus gustos.
- La poesía no tiene sexo. Últimamente se esta viendo mucho más poesía de féminas, que auto-discriminándose se van por la poesía sorprendida. ¿Podría darnos algún consejo para éstas? -
R: Lo de que la Poesía no tiene sexo es una afirmación muy gratuita. Todo en la vida es sexo. él es quien mueve en realidad el mundo. Si se refiere usted, querido amigo, a que actualmente proliferan más las poetisas que los poetas tiene una explicación bien sencilla: Ya le dije que mis abuelas no sabían leer ni escribir. Hoy en día rara es la mujer que no posee estudios, incluso Superiores. La mujer ha ocupado el puesto que le correspondía en la sociedad, y que le había sido denegado desde tiempos inmemoriales, y es lógico que al igual que existen mujeres que ejercen la Medicina, la Judicatura o la Ingeniería también las haya que hagan Literatura.
En siglos anteriores pocas mujeres destacaron en ningún Arte, pero pienso que se debía a que - aparte de carecer de la formación necesaria, porque no se les daba - se las discriminaba por su sexo. Cosa que ahora cada día ocurre menos. Dígame usted qué otras autoras aparte de Rosalía de Castro y de la Pardo Bazán son conocidas. Eso, en Literatura; que en Pintura conozco menos, todavía. Incluso en el bel canto siempre han privado los varones sobre las féminas.
Las cantantes de ópera dependían mucho de su hermosura para que fueran bien consideradas. Los tenores, solamente de su voz.
Afortunadamente, esa época ya pasó y hoy en día la mujer se halla en igualdad de condiciones como hemos podido ver recientemente en las Primarias para las Elecciones a Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.
De dar consejos a nadie, ¡Dios me libre! Tan sólo podría sugerirles que lean mucho a los grandes poetas y que se fijen en cómo lo hicieron ellos. Y que escriban, que sigan escribiendo a pesar de que puedan equivocarse. Que no se dejen deslumbrar por los elogios fáciles y que intenten ser sus propias críticas más severas. Que no tomen a mal cuando alguien las critique constructivamente y que rehúyan el aplauso fácil, que suele ser muy frecuente en todos los Foros Poéticos de Internet. Que no practiquen la fórmula de yo te leo y te comento elogiosamente y tú haces lo mismo conmigo, que es una práctica muy extendida en estos sitios. Deben recordar aquel refrán de que quien bien te quiere te hará llorar. ¡Anda que no habré yo llorado ante las sugerencias de mi maestro, cuando más ante sus críticas!
Me consta que las palabras anteriores no van a ser del agrado de más de una, ni de alguno, pero se me ha indicado que sea sincero y lo soy totalmente aunque me cueste que me critiquen agriamente por decirlas.
- Aunque mi pregunta se sentirá trillada y la hemos visto y oído, y hemos de igual manera recibido innumerables respuestas… Todo poeta nace, pero si no se educa, muere, ¿Cómo se hace un buen poeta?-.
R: Francamente, a eso no puedo responderle porque lo ignoro. El día que me considere en realidad bueno lo haré muy gustoso. Supongo que leyendo mucho, escribiendo más y dejándose guiar por quien acepte magnánimamente enseñarnos.
- La situación social mundialmente está denigrada. ¿Cómo afecta MADRID, en su pesar poético? -.
R: Madrid es mi ciudad natal y seguramente en esta ciudad hallaré la muerte, aunque eso nunca se sabe. En mis poemas, aparte de hablar de amores, es cierto que describo mucho su día a día. Es una ciudad que ha perdido el casticismo que tuvo hace un siglo, debido seguramente a que muy pocos de sus habitantes tienen realmente raíces estrictamente madrileñas. Mi familia paterna, por ejemplo, no es madrileña sino que procede de Extremadura. La materna, sí. Por ello, aunque sí me considero castizo no puedo serlo tanto como lo sería el Julián de La verbena de la Paloma. Pero lo que seguramente ignora es que mi abuela por parte de padre era de Cádiz. Así que llevo una mezcolanza de sangres típicamente españolas bastante complicada. El sentido irónico que presento muchas veces y del que tanto alardeo se lo atribuyo a esa parte gaditana que tengo.
Madrid ya es un monstruo. Una ciudad cosmopolita en la cual se hace difícil vivir a veces. La presencia de tantos inmigrantes hispanoamericanos creo que ha enriquecido su cultura, aportando savia nueva y nuevos hábitos de vida. Porque Madrid se adapta a todo al que ella llegue de buena fe. Pero también nos han aparecido gentes, sobre todo de la Europa del Este, que han hecho que la vida sea más incómoda. Se ha perdido la familiaridad de los vecinos, como seguramente ha ocurrido en tantos otros sitios, y hoy en día vivimos sin conocer al que vive en la puerta de enfrente. Creo que en uno de mis poemas, o de mis respuestas a comentarios - no lo recuerdo - relataba cómo fue el sepelio de mi difunto padre hace 52 años: Toda la amplia calle donde resido llena de personas detrás del féretro. Eso, después de que toda la vecindad vivió intensamente su enfermedad. En estos meses han fallecido tres de mis vecinos, somos 14 en el edificio, y me he enterado al cabo de los días o semanas. Ya no es igual que era, no.
- En el PLANETA DE ESCRITORES, está más que comprobado y es un hecho concreto que el lenguaje es capaz de traspasar todas las nacionalidades y culturas. ¿Opina que la poesía, "de tierra" o es una, universal?
R: La Poesía es siempre universal. Algo que lamento mucho es no saber alemán para poder leer a Heine en su idioma o desconocer el inglés para hacer lo mismo con Milton o con Lord Byron. Y no le hablo ya del griego o del latín. Me hubiese gustado poder leer La Ilíada en su versión original. O a Ovidio en el suyo. Es cierto que en el Bachillerato estudié latín, pero nunca analizamos una poesía en dicha lengua. A lo más que llegamos fue a De bellum galico, de Julio César. Muy buen general y político, pero no un gran escritor.
En francés sí he podido leer a Verlaine, a Moliere y otros escritores más. Pero a Verne siempre le he leído en castellano y la traducción hace mucho. El Quijote no puede sonar lo mismo en ruso que en el idioma de Cervantes. Los textos que sí deberían sonar igual en todos los idiomas son el del Padre Nuestro y el del Ave María. Pero desgraciadamente parece que tampoco.--------
COMENTARIO:
Haberme podido acercar a éste Gran poeta, es un privilegio. Es un orgullo no solo para Madrid, ni solamente para España, sino que para todo el PLANETA. En el amplio panorama literario del Poeta hoy entrevistado, se hace constar su caminar en la filigrana lírica, Don Francisco Escobar Bravo, es un eximio poeta culto, un acucioso y exigente investigador del buen estilo, en sus novelas vemos el hondo sentimiento, gran sensibilidad y destreza en el uso del lenguaje (este autor ha publicado numerosos relatos cortos e historias en sus columnas en varios periódicos de España); Y en sus versos, una excelsa limpieza que con el notable canto del simbolismo arcaico, nos habla de la vida, cuyo verso luminoso sacude el espíritu, con su carga de soledad, misterio y nostalgia, ahí que el punto de partida de su vocación poética, manifestada precozmente, no podía ser otro que los romances, sonetos, la décima, Ahora bien, el poeta no tardó en ensanchar el horizonte de su poesía con el ejercicio de las más variadas formas clásicas e incluso el verso libre, porque, cada emoción trae su métrica. ; En su adolescencia, comenzó a conquistar una popularidad que lo ha llevado a donde está, y la que desarrolló en él la obsesiva pasión por la lectura de la poesía y los ensayos y técnicas de la misma, Su prosa, también reconocida y laureada, abarca diversos temas como prólogos, ensayos, estudios de tradiciones, folclor, literatura y una extensa obra periodística. Cuenta con una extensa obra en la que figuran los títulos
En don Francisco Escobar Bravo, siempre se mantendrá viva la antorcha literaria.
Sobre lo que hemos leído del Poeta Francisco Escobar Bravo. Poeta castellano, Madrileño; Nos damos por enterados de que su vocación literaria le nació en su juventud y el se dedicó a poner sus escritos, inquietudes, fantasías, anhelos y desesperanzas en lograr lo que hoy leemos. POESÍA CULTA.
Toda la felicitación que le hagamos --y de la cual el es sobradamente merecedor" sería muy poca, dado que su teoría literaria tiene, fundamentalmente, una escuela para todos nosotros los lectores… Esto se debe a que nuestro poeta, Escobar Bravo, nos deja constancia escrita de su HAVILIDAD VERBAL, a la que inevitablemente se le tendría que aumentar su INTUICIÓN, dándonos como resultado toda su OBRA POéTICA, pues sin importar la clasificación, siempre leemos un estilo, culto y limpio.
¿Por qué dije, que es escuela para nosotros? Porque sin la HABILIDAD VERBAL, no se podría ser poeta ya que esta es la básica alimentación para la intuición y poder dejarla plasmada en palabras. Palabras que inicialmente sin razonamiento servirán para elaborar un escrito que luego, LA Intuición, presentará lo que será la OBRA POETICA, pues el poeta tiene un privilegio que únicamente se lo gana si esos factores logran que se exprese su EMOCIÓN, Y solamente así, podremos entender el por que, sin esos elementos…
NO ES POESÍA:
Asentar frases sueltas y presentarlas como estrofas;
Copiar escritos periodísticos y presentarlos como estrofas;
Imaginarse una prosa y presentarla en estrofa Poética.
Así es pues, Don Francisco Escobar Bravo, nos mueve a poner atención en su temática, fecunda desde donde se quiera ver, reconocemos con facilidad que su influjo está en lo clásico y con la cultura de la poética que es… Ilimitada.-
Autor de la ENTREVISTA
Poeta Rafael Mérida Cruz-Lascano
Guatemala
Hoy a las 00:25 por Lluvia Abril
» POESÍA SOCIAL XX. . CUBA. (Cont.)
Hoy a las 00:22 por Lluvia Abril
» Poetas murcianos
Ayer a las 23:53 por Lluvia Abril
» POETAS LATINOAMERICANOS
Ayer a las 19:08 por Maria Lua
» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
Ayer a las 19:05 por Maria Lua
» LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA
Ayer a las 19:00 por Maria Lua
» Rabindranath Tagore (1861-1941)
Ayer a las 18:52 por Maria Lua
» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
Ayer a las 18:51 por Maria Lua
» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
Ayer a las 18:45 por Maria Lua
» DOSTOYEVSKI
Ayer a las 18:42 por Maria Lua