Nota: Los textos de los poemas de los miembros del grupo Metáfora aquí reseñados no son definitivos, están aún sujetos a revisión.
*
AGRADECIMIENTO:
El grupo de poesía Metáfora quiere agradecer muy vivamente al foro Aires de Libertad, y muy especialmente a su administrador Walter Faila, que nos haya acogido durante el tiempo en que la pandemia de la Covid-19 ha imposibilitado que nos reuniéramos presencialmente, permitiéndonos así proseguir nuestro trabajo sobre distintos temas poéticos.
A continuación, por su posible interés didáctico, publico los resultados de los trabajos de los miembros del grupo relativos al Taller que estaba realizando cuando se produjo la pandemia (Movimientos poéticos a partir del Renacimiento) y que pudo proseguir a gracias al foro.
La forma de trabajar del grupo en este Taller es la siguiente: primero, informarse sobre el tema de la reunión y poner la información a disposición de los demás miembros del grupo; segundo, elegir cada uno un poema entre los que haya leído que le haya agradado más y leerlo a los demás en la reunión del grupo; tercero, escribir cada uno un poema propio inspirado en el anterior; y cuarto, comentar los poemas escritos por los demás y corregir cada cual los defectos encontrados en su poema (aclarando que las versiones de los poemas de los miembros del grupo que aparecen pueden no ser las definitivas, puesto que aún están sujetas a revisión por sus autores).
Al ser las reuniones del grupo presenciales, de los puntos 1 y 4 no se conserva material escrito, salvo durante el tiempo (0ctubre 2020 a Septiembre 2021) en que el grupo ha trabajado mediante el subforo abierto en Aires de Libertad.
De nuevo, muchísimas gracias a todos.
Un abrazo.
Pedro
***
MOVIMIENTOS POÉTICOS (Tomado de varias fuentes de Internet)
Clasicismo. El Clasicismo no es sólo un movimiento literario sino un movimiento global que surgió del siglo V a.C. al V d.C., que se caracteriza por la búsqueda constante de la perfección en los aspectos físicos del hombre. Este movimiento se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio; incluimos también la poesía de Virgilio o las obras dramáticas de Sófocles
Medieval. Este movimiento se produce entre el siglo V y el XV, centrado principalmente en Europa tras la fragmentación del Imperio Romano. No sólo es importante la literatura que se creó entonces, sino lo que supuso a nivel histórico puesto que dio lugares a las diferentes lenguas romances que han llegado a nuestros días.
Dado que la literatura medieval comprende una gran temporalidad no podemos hacer una definición sin caer en ciertas generalizaciones. Teniendo esto en cuenta, podemos decir que la literatura medieval está centrada en lo teológico y la gran productividad literaria se debe a que la clase intelectual de esta época está situada mayormente en el clero. A su vez, es importante reseñar el tema del amor cortés que destacó en el siglo XI, donde más que propagarse a través de la lengua escrita eran los trovadores quienes llevaban estas letras en forma de canciones de ciudad en ciudad. De esta manera, también se fueron afianzando las diferentes lenguas romances como el catalán y el gallego entre otras. Fundamental tener en cuenta los poemas épicos donde se describían las gestas de las batallas y la vida de sus valientes soldados que combatían con ardor. Es imposible olvidar el efecto que causó el Cantar del Mío Cid en aquel entonces, convirtiéndose en una figura legendaria.
La Alta Edad Media es el periodo de tiempo que va desde el siglo V al X, y durante estos siglos, el movimiento literario medieval es considerado el más importante para el periodo. Es decir, las notas medievales ya se han consolidado y aunque se vayan presentando novedades, la línea general se mantiene. Hay que recordar también que la mayoría de los movimientos literarios surgen en Europa primero, y hasta años más tarde, estos movimientos no llegan a España. Generalmente, la cultura que impulsa estos cambios, digamos la cabecilla más importante en la que todos se fijan y a la que todos siguen, es la cultura italiana. De hecho, cuando se estudia la literatura, ya sea a nivel académico general o más en profundidad, se habla del movimiento italizante, que no se trata de más que de la influencia que ejercía la cultura italiana en literatura e idiomas sobre el resto de países, culturas y lenguas.
La Baja Edad Media comprende el período que va desde el siglo XI al siglo XIV, cuatro siglos en los que se intenta continuar con el movimiento, pero el interés por el medievo está decreciendo, introduciéndose nuevas inspiraciones que ya veremos más adelante.
El Declive de la Edad Media, por último, comprende un solo siglo, considerado un siglo de transición, que es cuando el Renacimiento está a punto de surgir para dar de lado a todo lo que implica este movimiento literario.
Este siglo de transición tenemos que pensarlo como un espacio de tiempo en el que se va dejando de lado el pasado medievo para ir abrazando, poco a poco, las innovaciones que van surgiendo en toda la literatura y el arte. A su vez, para entender este cambio de movimiento literario, es importante tener en cuenta que los intereses de la sociedad van cambiando y los autores también se ven influenciados por ellos.
Obras fundamentales de la época medieval son por ejemplo El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en verso y anónimos. En prosa merecen mención aparte el Arcipreste de Hita con el Libro de buen amor y D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que escribió la famosa obras El Conde Lucanor.
Jorge Manrique (1440-1479) correspondería a la transición entre la Baja Edad Media y el Renacimiento.
En Cataluña, se denomina “segle d’Or” al espacio comprendido entre 1380 y 1500, por darse una explosión literaria de autores de gran fama, como Ausias March (1397-1459) y Roig de Corella, que también serían autores del pre-renacimiento.
Renacimiento. Siglos XV y XVI. Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre renacimiento se utilizó porque este retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media.
El Renacimiento es uno de los movimientos culturales más importantes y más reconocidos a nivel internacional. Surgió durante los siglos XV-XVI en Italia, desde donde se propagaría su influencia por toda Europa. Este movimiento se caracterizó por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre, lo que derivó en una concepción novedosa acerca del mismo y del mundo. Es una ruptura completa aunque gradual con la «oscuridad» del medievo, rompiendo lo estructural para valorar el humanismo y el naturalismo. Uno de los grandes hitos históricos que suceden durante este período es la invención de la imprenta en el siglo XV, lo que determinó que la literatura estuviera al alcance de muchas más personas. A su vez, este hecho también promovió y propulsó la aparición de las primeras asociaciones de lenguas para el cuidado de la ortografía y la gramática.
Hay muchas obras que destacar, puesto que en España comienza una de las etapas más ricas en literatura:
Poesía: Garcilaso de la Vega (1501-1536), Santa Teresa de Jesús (mujer y monja), Fray Luis de León, entre otros: San Juan de la Cruz (1542-1591). A nivel internacional destacaremos a Dante con La divina comedia.
Prosa: Miguel de Cervantes (1547-1616), el escritor español más reconocido*, y destacar el género de la picaresca que se inicia con la publicación del Lazarillo de Tormes.
Teatro: William Shakespeare o Fernando de Rojas con La Celestina.
*Cervantes está considerado como un autor difícil de encasillar, puesto que hay quien habla de él como autor del Renacimiento mientras que otros lo atribuyen al Barroco.
Barroco. Entre 1580 y 1700. Se caracterizó por la búsqueda de formas excesivas y sorprendentes, el deseo de maravillar lectores, la capacidad de imaginar formas literarias extravagantes mediante procedimientos ingeniosos. Autores: Francisco de Quevedo (1580 – 1645); Lope de Vega (1562 – 1635); Luis de Góngora y Argote (1561 – 1627); Sor Juana Inés de la Cruz (1651: mujer y monja).
El Barroco es un movimiento que se origina en el siglo XVII continúa hasta principios del XVIII, en función de cada país, lo que muchos definieron como una extensión del Renacimiento. Este movimiento surge en un momento de grandes disputas religiosas y políticas, donde se pone en juego los estados absolutistas frente a los burgueses que comienzan a dar los primeros pasos hacia el capitalismo. Normalmente, se suele describir este movimiento como una visión negativa del mundo debido a las diferentes crisis que se estaban dando lugar a gran escala. Deciros que comenzó en Europa Occidental pero se extendió a diferentes zonas de Latinoamérica debido al colonialismo. Durante este período, en los textos se plasma sobre todo el sentimiento de pérdida de fe, de negatividad, de dramatismo que juega en algunas ocasiones con el suicidio y la tortura, una vida atormentada por unos sentimientos idealizados que jamás serán correspondidos. La política absolutista tendrá mucho que ver con las influencias a los que se ven sometidos los autores, pues predomina el sentimiento de desengaño que vivió la sociedad de la época.
Todo lo mencionado anteriormente es fundamental tenerlo en cuenta para poder entender la literatura barroca, la gran desesperanza que encontramos en los escritos. También mencionar que el tipo de escritura es más recargada que en los movimientos anteriores, encontrando figuras retóricas como la metáfora o la alegoría. Los géneros que más se desarrollaron fueron la poesía bucólica, el teatro y la novela utópica. No fue un movimiento literario globalizado si no que se originó e impartió en diferentes escuelas que ofrecían su propia visión del Barroco, lejos de ser un impedimento para el mundo literario, esto originó que se fuera abandonando el latín a favor de las lenguas vernáculas.
El siglo de Oro español es una de las épocas literarias más importantes, en el que la calidad de la literatura es sublime. La literatura se convierte en un vehículo de exaltación a la vida desde el saber que la muerte sobrevuela al ser humano desde la primera vez que respira. La temática de esta literatura se ciñe al poder, tanto en lo político exaltando la figura del monarca como un ser escogido por la divinidad, como en lo religioso puesto que la iglesia es la única que puede ofrecer la redención al ser humano. Aún así, también nos encontraremos otro tipo de literatura encaminada aofrecer una evasión de los acontecimientos del momento. En España hubo dos escuelas enfrentadas en la lírica: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora (1561-1627), y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo (1580-1645) y Gracián.
En Cataluña, en plena decadencia cultural y política, sólo destaca Francesc Vicenç Garcia (el rector de Vallfogona) (1579-1623).
Neoclasicismo. Siglo XVIII. Adopta y promueve algunas se las ideas básicas de la revolución francesa: glorifica las grandes virtudes de la antigüedad, acepta el paganismo y agrega la ciencia a la emoción. El neoclasicismo no adopta solamente los ideales antiguos. Debido al desarrollo de la arqueología, intenta también reproducir las formas griegas y romanas con una precisión que los artistas del renacimiento no habían buscado. Movimiento surgido en el siglo XVIII que representa la vuelta a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Es decir, es un movimiento que rechaza los valores estéticos anteriores pero con una duración limitada en el tiempo.
El Neoclasicismo es La Ilustración, también conocido como el Siglo de las Luces. Este movimiento literario se caracteriza por el culto a la razón, lo que genera un rechazo hacia lo religioso y un auge del estudio de las ciencias, desde el naturalismo hasta el desarrollo del mundo científico. Todo este movimiento tiene como fin la búsqueda de la felicidad, la cual consideran que sólo se puede conseguir a través de la cultura. La situación social de esta época favorece que haya muchos más lectores, lo que cambia la figura del escritor como alguien profesional. En cuanto a la estética de este movimiento literario se deja lo sobrecargado para buscar la armonía y el equilibrio pero sin dejar a un lado las normas. Este interés por la felicidad y la emoción en lo humano ha hecho que muchos también relacionaran este movimiento con el «Prerromanticismo».
Los autores más relevantes del neoclasicismo español son: Prosa: Fray Benito Jerónimo Feijoo (obras como Teatro crítico universa o Cartas Eruditas y curiosas), Gaspar Melchor de Jovellanos (obras como Informe en el expediente de la Ley Agraria, Canto para los astures contra los franceses, etc.) y José Cadalso (obras como Ocios de mi juventud, Don Sancho García, conde de Castilla, Los eruditos a la violeta o las Cartas marruecas). Teatro: Leandro Fernandez de Moratín (El sí de las niñas, El viejo y la niña, La comedia nueva o El café, etc.), Ramón de la Cruz (La pradera de San Isidro, El Prado por la tarde, El Rastro por la mañana, etc.) Lírica: Juan Meléndez Valdés, Nicolás Fernández de Moratín, Tomás de Iriarte, Ramón de la Cruz y Félix María Samaniego.
Romanticismo. Finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. Evidencia una valorización de lo individual y de la originalidad. El movimiento, por otra parte, destaca lo subjetivo y lo personal. El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Características: La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento. La primacía del Genio…
El Romanticismo surge en la primera mitad del siglo XIX y nace como la contraposición de la Ilustración, dejando a un lado la razón para dar prioridad a los sentimientos. No hay una descripción básica de este movimiento más allá de lo mencionado pues en cada país se vive de una manera diferente la belleza, la naturaleza y la vida en sí misma. En esta época, las leyendas comienzan a tener un gran auge dentro del mundo de la literatura, al igual que las autobiografías, la novela histórica y las novelas de terror. A su vez, también se comienza a crear las novelas por entregas o folletines. En España tardó en afianzarse debido al régimen político del momento, Fernando VII absolutista.
Algunos de los autores más importantes del romanticismo literario son (aparecen las mujeres):
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), quien escribió tanto leyendas como poesías muy reconocidas a nivel actual. Obras como Rimas y leyendas, Cartas literarias a una mujer, La cruz del valle, etc.
Mariano José de Larra es periodista, crítico satírico y escritor costumbrista que escribía con seudónimos como Fígaro, Duende, Bachiller y El Pobrecito Hablador. Entre sus obras podemos destacar como El conde Fernán González y la exención de Castilla, El doncel de don Enrique el Doliente y Macías.
Rosalía de Castro (1837-1885) escribió tanto en castellano como en gallego, potenciando la fuerza de esta lengua a nivel estatal. Obras como Cantares gallegos, Follas novas o En las orillas del Sar.
José de Espronceda (1808-1842) quien se le describe como el poeta más representativo del romanticismo, con obras como Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar, El pastor Clasiquino, El Diablo Mundo, entre otros.
José Zorrilla (1817-1893), dramaturgo español que escribió la famosa obra de Don Juan Tenorio.
Duque de Rivas escribió la obra teatral Don Álvaro o la fuerza del sino.
Es de destacar en Cataluña, Bonaventura Carles Aribau (1798-1862) con el que se inicia la Renaixença, la recuperación de la literatura culta.
Realismo. Segunda mitad del Siglo XIX. A diferencia del Romanticismo, centro su atención en la sociedad y no en el individuo.
Un movimiento que define la. segunda mitad del Siglo XIX y que supone el acercamiento de la literatura a la realidad social, siendo el decaimiento de las ideas románticas anteriormente descritas. Este movimiento que surge en Francia, es la irrupción de los escenarios cercanos al lector tratando temas de su vida diaria o sus preocupaciones, todo ello en un lenguaje popular que permite el acceso de todo lector. A su vez, el escritor deja la exaltación de lo romántico por el análisis y la crítica, manteniendo una visión objetiva de aquello que describen. En España, se une un corriente del Realismo y Naturalismo, donde destacan autores como Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Blasco Ibáñez.
La novela va a ser uno de los géneros más desarrollados y en él destacan autores, además de los mencionados, como: Juan Valera, José María de Pereda, Pedro Antonio de Alarcón, Luis Coloma,Leopoldo Alas (Clarín), Armando Palacio Valdés, entre otros.En poesía destacan Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce, entre otros autores relevantes. En teatro no podemos dejar de mencionar a José Echegaray junto con Manuel Tamayo y Baus, entre otros. Algunas obras importantes de este periodo son: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky.
Modernismo. Surge a finales del siglo XIX y principios del XX. Su objetivo era la renovación en la creación; valiéndose de los nuevos recursos del arte poético y dejando las tendencias antiguas a un costado, por no considerarlas eficientes.
Surge a finales del siglo XIX y principios del XX, en España concretamente entre los años 1880 a 1920. El género más representativo de este movimiento es la poesía, donde se busca lo natural como la clave fundamental para resaltar las creaciones. pero siempre con unos tintes de rebeldía y narcisismo que generan una nueva estética en la métrica. Este movimiento es una muestra del estado de una sociedad desencantada con la realidad cotidiana, una búsqueda completa de la belleza mediante la idealización del amor y la mujer, con tintes eróticos pero también se suele utilizar un tono melancólico aunque lleno de vitalidad. Volvemos a ver un intento de escape del día a día a través de la belleza de la literatura.
Este movimiento literario tiene su cuna en Latinoamérica donde hay grandes obras y autores como Azul de Rubén Darío (1867-1916) y El Ismaelito de José Martí. En España hay que destacar a autores como Tomás Morales Castellano, Alberto Álvarez de Cienfuegos, Ricardo Gil, Eduardo Marquina, Manuel Reina Montilla, Salvador Rueda, Saulo Torón Navarro, Alonso Quesada y Francisco Villaespesa.
En Cataluña, Joan Maragall (1860-1911) pertenece al Modernismo.
Generación del 98. La Generación del 98 se inicia en el año 1898, se le llama Generación porque engloba a un grupo de escritores, poetas y ensayistas españoles que vivieron las consecuencias de la una crisis a todos los niveles durante esta época debido a las derrotas militares del país en estas fechas. Lo que les une es ese descontento político que se encuentra en su literatura, donde también vemos un auge del existencialismo donde se intenta responder a preguntas tan profundas como qué es el hombre, uno mismo y cuál es realmente su destino. Abunda la crítica en todas las versiones literarias y siempre se usa un lenguaje llano que pueda alcanzar a toda la población.
A esta generación pertenecen escritores como Miguel de Unamuno (1864-1936) con Tres novelas ejemplares y un prólogo, Pío Baroja con Camino de Perfección, Antonio Machado (1875-1939) con la obra Poesía, Ángel Ganivet con su obra España filosófica contemporánea, Valle-Inclán con una producción literaria sorprendente como Sonata de primavera, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez con obras como Fantasías Leyendas y tradiciones, Gabriel y Galán, Manuel Gómez-Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Azorín, Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado con su obra Tristes y alegres y Francisco Villaespesa.
Vanguardismo. En torno a la Primera Guerra Mundial. Se refiere a las personas o a las obras que son experimentales o innovadoras, en particular a lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura. Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios. Entre los movimientos de vanguardia destacados en América son: el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece… El vanguardismo surge en las primeras décadas del siglo XX, en torno a la Primera Guerra Mundial (1914). Ésta, junto con otros movimientos socio-políticos, influye profundamente en la economía de los países hispanoamericanos y, por ende, en el pensamiento y en las letras. El hombre pierde seguridad, se desorienta en el orden espiritual y moral, en el orden estético e ideológico.
En Cataluña, Joan Salvat-Papasseit(1894-1924) pertenece al Vanguardismo.
...............A Creacionismo. Surge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño dios con poderes para crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre. Ultraismo. El Ultraísmo fue uno de los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica, contribuyendo a la apertura de nuevos caminos literarios que acentuaron el uso del verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de un lenguaje metafórico. El ultraísmo se afianza en una nueva concepción técnica del lenguaje poético, es por tal razón que la metáfora se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por los poetas Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire. Poesía hispanoamericana de vanguardia, desarrollada entre 1918 con la declarada intención de enfrentarse al modernismo y a la Generación del 98. , que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX. El joven Jorge Luis Borges fue el primero en incorporarse a esta corriente literaria. Este movimiento fue lanzado en las tertulias del Café Colonial de Madrid, presididas por Rafael Cansinos Assens. La poesía ultraísta tiende a ser un poco hermética, críptica, que se aleja de la vida objetiva….
...............B Dadaismo. La libertad absoluta, lo inmediato, la contradicción y la espontaneidad del dadaismo buscaban derrocar las leyes de la lógica, el pensamiento inmóvil, los conceptos abstractos, lo universal y la eternidad de los principios. Los dadaistas proponían el caos por sobre el orden y llamaban a romper las fronteras entre el arte y la vida.
Surge en primera mitad del siglo XX. Los grupos de Vanguardia surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad. Podría decirse que es una ruptura con todo lo anterior para primar la búsqueda de lo genuino. En cuanto a la poesía, cambian la estructura de los poemas para ofrecer una métrica que genera sorpresa y resulta novedosa. Utilizan recursos expresivos que van desde la imagen al uso de metáforas y rompen con la formalidad de los versos, con la lógica, para dejarse llevar por el azar.
Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Breton y Luna Park de Luis Cardoza y Aragón. Imposible olvidarnos de Pablo Neruda Veinte poemas de amor y una canción desesperada (entre otros), Octavio Paz, César Vallejo, Vicente Huidobro, Gonzalo Arange, Roberto Bolaño.
...............C Surrealismo. Busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional. Apareció en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente en une esfuerzo por sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.
El surrealismo surge después del dadaísmo (plantea la destrucción del arte) que anteriormente mencionábamos, en el siglo XX, que llegó a influenciar en todas las artes. Todo el mundo conoce autores como Salvador Dalí o Joan Miró como dos de los representantes internacionales de este movimiento en la pintura; también destacar el papel de Luis Buñuel en el cine, dejando obras muy llamativas. Este movimiento se define por una sensación de libertad mientras uno escribe, dejando que la escritura nazca como algo automático o lo que podríamos caracterizar de preconsciente, ya que durante estos años es cuando también surge el psicoanálisis, el cuál hará mella en este movimiento cultural. Después se hablará del superrealismo que define un boom literario en Hispanoamérica donde destacan autores como Gabriel García Márquez con su obra Cien años de soledad. Este movimiento destacaría por el interés de plasmar los hechos sociales desde un diálogo interior de los personajes.
En España, algunos poetas de la Generación del 27 mostraron interés por este movimiento que se sentían atraídos por la expresividad de sus formas métricas. Siendo así el caso de la obra La flor de Californía de Hinojosa, Un río, un amor y Los placeres prohibidos de Luis Cernuda, Sobre los ángeles y en Sermones y moradas de Rafael Alberti o en Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. También Aleixandre se definió como superrealista aunque diferenciándose en cuanto a la escritura automática. En Hispanoamérica nos encontramos con otros poetas como Braulio Arenas, César Moro, Xavier Abril y Emilio Adolfo Westphalen, Pablo Neruda también subo sus roces con el surrealismo, Gonzalo Rojas, Julio Cortázar y Alejandra Pizarnik.
El surrealismo surge después del dadaísmo (plantea la destrucción del arte) que anteriormente mencionábamos, en el siglo XX, que llegó a influenciar en todas las artes. Todo el mundo conoce autores como Salvador Dalí o Joan Miró como dos de los representantes internacionales de este movimiento en la pintura; también destacar el papel de Luis Buñuel en el cine, dejando obras muy llamativas. Este movimiento se define por una sensación de libertad mientras uno escribe, dejando que la escritura nazca como algo automático o lo que podríamos caracterizar de preconsciente, ya que durante estos años es cuando también surge el psicoanálisis, el cuál hará mella en este movimiento cultural. Después se hablará del superrealismo que define un boom literario en Hispanoamérica donde destacan autores como Gabriel García Márquez con su obra Cien años de soledad. Este movimiento destacaría por el interés de plasmar los hechos sociales desde un diálogo interior de los personajes.
...............D Expresionismo. El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano. Encabezado por Georg Tialk en 1920. Nació en Alemania contra el naturalismo. Entre sus principios se pueden señalar: Reconstruir realidad. Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música. Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitaciones sociales impuestas a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservación.
...............E Purismo. Tendencia a defender el mantenimiento de una doctrina, una práctica, una costumbre, etc. en toda su pureza y sin admitir cambios ni concesiones. No sé si a Juan Ramón Jiménez (1881-1958) con su “poesía pura” se le debe incardinar en este movimiento.
...............F Naturalismo. Basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.
...............G Cubismo. El cubismo es una escuela y teoría estética de las artes plásticas y el diseño. Se caracteriza por la utilización de las formas geométricas, como los cubos, los triángulos y los rectángulos. Nació en Francia de la mano de Guillaume de Apollinaire, sus principales rasgos consisten en: Asociación de elementos imposibles de concretar, determinados por la lógica espacial. Desdoblamiento del autor, quien se interpela a si mismo como si fuera un lector. Disposición gráfica
...............H Futurismo. Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales que la historia del arte consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución. Su inventor creo que fue el italinno Marinetti.
Generación del 27. La generación del 27 surge sobre el año 1927, en una España que está a las puertas del desencadenamiento de la Guerra Civil Española.
Posvanguardismo. Movimiento de mediados del siglo XX que está influenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismo vanguardista y busca volver a la realidad. Uno de los elementos más llamativos es que la estética deja de tener tanto valor y todo el peso cae en el contenido, siendo poco importantes la rima o la métrica. Por tanto, el contenido de las poesías del posvanguardismo son un intento de cambiar la realidad, de promover un acto y el tema de sus versos es la misma vida cotidiana. Son autores que tienen una conciencia social muy marcada y que utilizan sus escritos como una crítica del entorno, aunque suelen hacerlo con humor y a veces una visión pesimista de los resultados. Es importante conocer que dentro de este movimiento hay quien diferencia otras manifestaciones como el creacionismo, dadaísmo y ultraísmo.
Obras características son Antipoesía de Nicanor Parra, José Luis Borges con El son eterno y Epigramas de Ernesto Cardenal.
En España la poesía social, encabezada por Gabriel Celaya (1911-1991).
Poesía de la experiencia: Jaime Gil de Biedma (1929-1990). En Cataluña: Gabriel Ferrater.
CATALUNYA
1906-1917.
Simbolisme / Clasicisme
Modernisme: Josep Carner, Els fruits saborosos.
Noucentisme: Guerau de Liost, La muntanya d’amatistes.
1917-24.
Avanguardisme: Joan Salvat-Papasseit, Josep Maria Junoy.
Catalanisme: Joan Salvat-Papasseit, Les conspiracions; Ventura Gassol, Les tombes flamejants.
Realisme: Joan Salvat-Papasseit.
Cançó popular: Josep Maria de Segarra, Cançons de rem i vela.
Somni (simbolisme): Joaquim Folguera, Marià Manent.
1924-1936.
Poesía pura: Manent, Garcés, Pons.
Poesía metafísica: Carner, López-Picó, Riba, Foix.
Superrealisme: Dalí, Foix, Rosselló-Pòrcel
Poesía pura: Riba
Sátira social (verslibrisme, narrativisme, asèpsia, amusicalitat): Pere Quart
1936-1939.
Màrius Torres
1939-1959.
Postsimbolisme
Carles Riba, Elegies de Bierville; Pere Quart
Intemporal: J.V. Foix, Riba, Vinyoli.
Realiste (sense metàfores, amb imatges): Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre.
Expressió existencial religiosa: Carles Riba, Foix, Blai Bonet.
Expressió realista i col.lectiva: Pere Quart, Salvador Espriu, Agustí Bartra. Jordi Sarsanedes, Vicent Andrés Estellés.
1959-1962.
Espriu, Pere Quart.
Gabriel Ferrater, Francesc Vallverdú
1968-1979 (maig francés)
Nous realismes, recuperació avantguardistes, relectura trobadors, barroc i experimentalisme.
Pere Gimferrer, Marta Pessarrodona, Narcís Comadira, Francesc Parcerisas, Josep Piera, Pere Rovira, Enric Casasses, Maria-Mercè Marçal, Eduard Sanahuja, Jordi Virallonga, Alex susanna.
1979-2002 (mur de Berlín)
Posmodernitat.
Enric Soria, Dolors Miquel, David Castillo, Jaume Subirana, Manuel Forcano, Txema Martínez Inglés, Sebastià Alzamora.
2002-2018 (torres basones)
Neoconceptualisme: (dels molts que cita no conec a ningú)
***
MOVIMIENTOS POÉTICOS: RENACIMIENTO 1 (2020-01-09)
Glòria Forasté:
VELES E VENTS HAN MOS DESIGS COMPLIR...
Veles e vents han mos desigs complir
Facent camins dubtosos per la mar.
Mestre i ponent contra d'ells veig armar:
Xaloc, llevant, los deuen subvenir,
Ab llurs amics lo grec e lo migjorn,
Fent humils precs al vent tremuntanal
Que en son bufar los sia parcial
E que tots cinc complesquen mon retorn.
------
Jo tem la mort per no ser-vos absent,
perquè amor per mort és anul·lats;
mas jo no creu que mon voler sobrats
pusca ésser per tal departiment.
Jo só gelós de vostre escàs voler
que, jo morint, no meta mi en oblit.
Sol est pensar me tol del món delit
car, nós vivint, no creu se pusca fer:
AUSIÀS MARCH (Amic, amat)
DE LA MORT
És la mort sempre la que m’ha fet por
que tot final és al final la fi
i si han marxat aquells que hi fet camí.
m’he enfonsat sempre en un fort dolor .
Tothora amor i mort m’han abrigat
interrogants que el pensament m’ha dut
la mort em parla d’aquell temps perdut
l’amor m’ha fet reviure plaer i veritat.
Et vaig plorar, amor, amb fe i follia
quan vas marxar sense avisar ni res
si me n’anés cap el nord o l’oest
sé que també el teu cor em ploraria.
Quan sigui absent alguna nit o dia
dels que quedin algú hi haurà qui em plori
-que cal plorar l’absència- el qui m’enyori
se l’hi omplirà el seu cos de melangia.
Que de la vida tan sols el final
és la certesa dels temps que grinyolen
dels anys que passen i dels vents que volen
la tramuntana, migjorn i gregal
calamarses, tempestes i llevant
Emperò sé que us retrobaré allí,
tots hi sereu, m’esperareu a mi
pares, avis, germans, amics, amant.
Veles i vent els meus desigs complir
vindreu a mi o jo vindré a vosaltres
que som un nus lligat uns amb els altres
Jo us he tingut i jo us vull tenir.
Glòria Forasté
Juliana Mediavilla:
TODAVÍA
Todavía se enciende la mirada
y con ella la vida se ilumina
y se vuelve a creer en la divina
condición que nos libra de la nada.
Todavía pendiente de la arada
sumisa está la tierra y adivina
la semilla y después la lluvia fina
y a su tiempo la espiga bien dorada.
Vive gozosa el tiempo de bonanza,
deja que la borrasca se desplace
y no le des la espalda a la esperanza.
Caprichosa la vida hace y deshace.
Vístete con el chal de la templanza:
mientras que un día muere el otro nace.
Juliana Mediavilla
Maria Teresa Ferrer:
SONETO XIII
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo 'estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
GARCILASO DE LA VEGA (1501?-1536)
LAS CAUSAS DE LA VIDA QUE CRECÍA...
Las causas de la vida que crecía
hacían decrecer y así mostraban
como textura y juventud tornaban
ancianidad que al fin todo cubría;
y aquel cabello oscuro se rendía
y miradas ardientes se apagaban
y unas manos cansadas ya temblaban
mientras su blanca piel se ocsurecía.
Pero aunque sea así, año tras año,
quiero que sea así, porque es mi vida
y es la longevidad quien me hace el daño,
y me siento feliz y agradecida
de esta escala, peldaño tras peldaño.
Nunca jamás me sentiré vencida.
Maria Teresa Ferrer
LLAMA DE AMOR VIVA
¡Oh llama de amor viva
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva,
acaba ya, si quieres;
rompe la tela de este dulce encuentro.
San Juan de la Cruz
DIVINO AMOR
¡Oh amor que enciende el alma
y que toma en su empeño
cual rosas perfumadas mi descanso!
Tal como el mar en calma
lo grande y lo pequeño
encuentran en tu luz dulce remanso.
En ti late la estrella
late el sol y la nube,
eres todo y en mi tienes tu templo.
Tu luz me hace bella,
por ti mi alma sube
mientras enamorada te contemplo.
¡Oh amor, aun sin nombrarte
a ti rindo mis sienes!
alientas en el zénit de mi vida.
Tan solo puedo amarte
reconocer tus bienes
y sentirme feliz a ti rendida.
Maria Teresa Ferrer
Mercedes Carrión Masip:
SONETO XVIII
Si a vuestra voluntad yo soy de cera,
y por sol tengo sólo vuestra vista,
la cual a quien no inflama o no conquista
con su mirar, es de sentido fuera;
¿de do viene una cosa, que, si fuera
menos veces de mí probada y vista,
según parece que a razón resista,
a mi sentido mismo no creyera?
Y es que yo soy de lejos inflamado
de vuestra ardiente vista y encendido
tanto, que en vida me sostengo apenas;
mas si de cerca soy acometido
de vuestros ojos, luego siento helado
cuajárseme la sangre por las venas.
Garcilaso de la Vega
MÍRAME, AMOR, DEL MODO EN QUE ME MIRO...
Mírame, amor, del modo en que me miro:
como un sólido dique de tus días
si acoges mi constancia, si confías
en mi pasión de trueno y de suspiro.
Considera mi empeño pues deliro
por cumplir tus demandas y porfías.
Si buscas en mis calles alegrías
me entregaré sin cota ni respiro.
Anhelo la fortuna de vivir
abrasada en el fuego de tus brazos.
Será dulce delirio aquel sufrir.
Si me faltan tus besos, tus rechazos
y el hielo en tu mirada harán morir
mi locura, cernida en tus cedazos.
Mercedes Carrión
Pedro Casas Serra:
¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dexaste con gemido?
Como el ciervo huyste
aviéndome herido;
salí tras ti clamando y eras ydo.
SAN JUAN DE LA CRUZ (1542-1591) Cántico espiritual
EL FLAMENCO
Buscando estoy mi amado
y como peregrino
penitente de un castigo divino,
desgrano mi rosario
contemplando los rostros de la gente
en busca de una mirada transparente
que atrape mi mirada soñadora
en el transcurso de mi camino diario.
Gacela ruborosa
que se refugia en la espesura más frondosa,
huye mi amado de mi alcance,
temeroso no fuera depredadora fiera.
A veces veo a alguien que de espaldas
me parece mi amado,
y corro presuroso y al verle de perfil,
decepcionado, veo
que no tiene de mi amado la figura.
Mi amado es un flamenco de plumaje rosado
posado en una pata, indiferente al mundo.
En sueños veo a mi amado encadenado
en un rincón de la ciudad oscuro,
atado a un oficio sin futuro,
la cara sucia, el pelo despeinado,
colmado de sudor, desaseado.
Entonces sueño que lo lavo
con jabón de romero,
que froto fuertemente con mis manos
su parte de delante y su nalguero
con esponja marina,
para secarlo luego con esmero
envolviéndolo en toalla grande, suave y fina,
que le perfumo con lavanda el pelo,
le afeito la barba de tres días
y con loción su cara masajeo.
Después, contemplo a mi amado,
apuesto y bien plantado,
alzándose desnudo
de cuerpo entero
y siento lo que Dios posiblemente
sentiría al contemplar a Adán el primer día.
Luego visto a mi amado lentamente
cubriendo su natura con calzoncillos blancos,
con camiseta blanca sus tetillas,
con blanco pantalón sus pantorrillas,
con camisa blanca sus musculosos brazos
y sus ligeros pies... con blancas zapatillas.
Resultando mi amado
obra enteramente mía,
que lo he encontrado,
lavado, vestido y perfumado.
Y tal como lo he hecho lo deshago
desvistiéndolo y dejándolo desnudo
en toda la belleza de su hombría,
gacela trashumante que pasó por delante
y atrapó mi mirada palpitante un día.
Pedro Casas Serra
Última edición por Pedro Casas Serra el Jue 26 Mayo - 20:03, editado 6 veces
Hoy a las 18:44 por Pedro Casas Serra
» CÉSAR VALLEJO (1892-1938) ROSA ARELLANO
Hoy a las 18:43 por cecilia gargantini
» Pureza Canelo (1946-
Hoy a las 18:39 por Pedro Casas Serra
» Rosa Díaz (1946-
Hoy a las 18:35 por Pedro Casas Serra
» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: EL GENERAL MORAGUES
Hoy a las 18:31 por cecilia gargantini
» Noni Benegas (1947-
Hoy a las 18:11 por Pedro Casas Serra
» CLARICE LISPECTOR II ( ESCRITORA BRASILEÑA)
Hoy a las 13:47 por Maria Lua
» CECILIA MEIRELES ( POETA BRASILEÑA)
Hoy a las 13:41 por Maria Lua
» MARIO QUINTANA ( Brasil: 30/07/1906 -05/05/1994)
Hoy a las 13:40 por Maria Lua
» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE (Brasil, 31/10/ 1902 – 17/08/ 1987)
Hoy a las 13:38 por Maria Lua