.
Carmen Conde (Cartagena, 15 de agosto de 1907-Majadahonda, 8 de enero de 1996) fue una poeta, prosista, dramaturga, ensayista y maestra española, considerada una de las voces más significativas de la generación poética del 27. Fue la primera académica de número de la Real Academia Española, pronunciando su discurso de entrada en 1979.nota 1 En 1931,
Conde fundó, junto a Antonio Oliver Belmás, la primera Universidad Popular de Cartagena.
Trayectoria vital y literaria
A lo seis años, se trasladó con su familia a Melilla donde vivió hasta 1920. Las memorias de esta época están recogidas en
Empezando la vida. En 1923, aprobó unas oposiciones para Auxiliar de la Sala de Delineación de la Sociedad Española de Construcción Naval y empezó a trabajar, iniciando su colaboración con la prensa local un año más tarde. A los 19 años, comenzó Magisterio en la Escuela normal de Maestras de Murcia. El 15 de abril de 1924,
Conde publicó su primer trabajo en un diario de Cartagena. Siguió colaborando con otros periódicos y revistas, publicando en 1925 un entremés titulado
A los acordes de la pavana, que había obtenido el primer premio en los Juegos Florales convocados por la Asamblea Local de la Cruz Roja de Albacete.
Mantuvo una intensa correspondencia con la poeta Ernestina de Champourcín, prácticamente ininterrumpida desde enero de 1928 hasta 1930. A partir de ese año, las cartas se fueron distanciando aunque la mantuvieron hasta los años ochenta. Sin embargo, por avatares diversos, se conservan sobre todo las cartas de Ernestina a Carmen. En esta correspondencia, ambas reconocen la influencia en su poesía de Juan Ramón Jiménez, de Gabriel Miró y además de clásicos como Santa Teresa o Fray Luis de León. También
Conde le pedirá información sobre el Lyceum y sus actividades. Terminaría conociendo personalmente a Champourcín durante su estancia en Madrid.
En 1927, conoció al poeta Antonio Oliver y formalizaron sus relaciones. Ella publicó en
Ley: entregas de capricho, y en 1928 en
Obra en marcha: diario poético, las minoritarias revistas de Juan Ramón Jiménez. En 1929, publicó
Brocal, un libro de poemas en prosa, con presencia de la naturaleza y cuyo tema es el amor. Terminó sus estudios de Magisterio en la Escuela normal de Albacete en 1930. Un año más tarde, el 5 de diciembre de 1931, se casaron para participar en la puesta en marcha de la primera Universidad Popular de Cartagena.
En 1931, se publicó su ensayo pedagógico
Por la escuela renovada. En 1933, auxiliados por el Patronato de Misiones Pedagógicas, fundaron la revista
Presencia, órgano de la Universidad Popular que contaba con biblioteca de adultos, biblioteca infantil, cine educativo y en donde se celebraban conferencias y exposiciones. Uno de los poetas invitados fue Miguel Hernández, que pasó a ser amigo íntimo del matrimonio. Otros poetas e intelectuales fueron a la Universidad Popular: Ramón Sijé, Margarita Nelken, María de Maeztu entre otros. En ese periodo,
Conde trabajó también como maestra en la Escuela Nacional de Párvulos de El Retén.
En 1933, se trasladó a Madrid y nació muerta su única hija, tema que aparecerá intermitentemente en su poesía. En 1934, publicó
Júbilos, prologado por Gabriela Mistral e ilustrado por Norah Borges. Había sido escrito durante su embarazo, lo que explica su tono feliz. Trabajó como Inspectora-Celadora de Estudios del Orfanato de El Pardo, hasta que dimitió en 1935. En este año, la pareja colaboró con periódicos nacionales como
El Sol, en el que se publicaron las
Cartas a Katherine Mansfield y también con publicaciones seriadas hispanoamericanas.
En 1936, mientras estudiaba en la Universidad de Valencia,
Conde conoció a Amanda Junquera, esposa del catedrático de Historia Española Cayetano Alcázar Molina, con la que mantuvo una relación amorosa, según ha afirmado, entre otros, José Luis Ferris, en la biografía
Carmen Conde: vida pasión y verso de una escritora olvidada. El investigador afirma que tanto la vida como la obra de la poeta «se van a ver definidas por esa batalla interior que Carmen hubo de librar hasta el final de sus días, una lucha íntima, secreta acaso, entre las sombras del pasado y el presente junto a Amanda Junquera». Para Ramón Guerra de la Vega, la pasión por Amanda Junquera le inspiró algunos de los libros más intensos, como
Ansia de gracia y
Mujer sin edén.Al estallar la Guerra Civil, Oliver se unió al ejército republicano al frente de la Emisora Radio Frente Popular número 2.
Conde le siguió por varias ciudades de Andalucía, pero regresó a Cartagena para cuidar de su madre. El estallido de la guerra hizo que, en julio de 1936, renunciaran al proyecto de acudir a la invitación de Gabriela Mistral (entonces Cónsul de Chile en Lisboa), antes de viajar a Francia y Bélgica para estudiar las instituciones de cultura popular en aquellos países, para lo que
Conde había obtenido una pensión. También en la Facultad de Letras de Valencia siguió cursos y aprobó oposiciones a Bibliotecas, aunque nunca llegó a ejercer.
En marzo de 1937,
Conde trabajó como maestra interina de la Escuela Nacional de niñas n.º 3 de Murcia e impartió clases a adultas analfabetas en la Casa de la Mujer de la Agrupación de Mujeres Antifascistas. La organización Mujeres Libres le publicó
Enseñanza nueva en 1936,
La composición literaria infantil, Poemas de guerra y
Oid la vida en 1937.5 También escribió varias obras en prosa poética no publicadas hasta años después.
Al acabar la guerra, su esposo vivió recluido en Murcia en casa de su hermana y
Conde vivió escondida en el domicilio de los Junquera en Madrid durante un año, escribiendo el poema en prosa
El arcángel, inédito hasta los años 60. En 1940, se instaló en El Escorial con Amanda Junquera, donde escribió gran parte de su obra. Para comunicarse con su marido, se valió de su amigo José Ballester Nicolás, director de La Verdad y funcionario de Correos.
La década de 1940 fue literariamente muy productiva y
Conde utilizó como seudónimos Magdalena Noguera, Florentina del Mar y otros. Con el de Magdalena Noguera publicó obras de tono religiosos y como Florentina del Mar firmó cuentos y teatro para niños, ensayos y relatos. También realizó traducciones del francés y del italiano. En 1941,
Conde y Junquera se instalaron en la calle de Wellingtonia de Madrid, en un inmueble propiedad de Vicente Aleixandre, que residía en la planta baja. El matrimonio se reunió en 1945, residiendo en la Pensión Valls de la madrileña calle Goya, junto con la madre de
Conde, hasta que en 1949 pasaron a vivir en el que fue el domicilio familiar, en la calle de Ferraz. Desde 1944 hasta 1951, colaboró en Radio Nacional de España.
Fue juzgada por haberse decantado por la República, con fallo de sobreseimiento provisional en 1944 aunque con una nueva denuncia en 1949. A pesar de ello, desarrolló una intensa actividad. Se encargó de la asesoría literaria de la Editorial Alhambra, colaboró en la Sección Bibliográfica del CSIC y en la Sección de Publicaciones de la Universidad Central de Madrid. Estos años publicó algunas de sus obras poéticas más importantes:
Ansia de la Gracia, Mujer sin Edén (libro cuya edición cuida el poeta Leopoldo de Luis, quien luego prologó las poesías completas),
Mientras los hombres mueren (que expresa en palabras de la autora "el profundo desconsuelo que siente una mujer ante los inescrutables designios que permiten el horror donde vivía confiada la sonrisa").2
Con el poemario
Ansia de la gracia,
Conde entró en el mundo editorial, ya que hasta entonces había hecho ediciones de pocos ejemplares. Es un poemario cuyo tema central es el erotismo y sus imágenes están en relación con la naturaleza. Destaca el poema
Primer amor. ¡Qué sorpresa tu cuerpo, qué inefable vehemencia!
Ser todo esto tuyo, poder gozar de todo sin haberlo soñado, sin que nunca un ligero esperar prometiera la dicha. Esta dicha de fuego que vacía tu testa, que te empuja de espaldas, te derriba a un abismo que no tiene medida ni fondo. ¡Abismo y solo abismo de ti hasta la muerte! ¡Tus brazos! Son tus brazos los mismos de otros días, y tiemblan y se cierran en torno de su cuerpo. Tu pecho, el que suspira, ajeno, estremecido de cosas que tú ignoras, de mundos que lo mueven... ¡Oh pecho de tu cuerpo, tan firme y tan sensible que un vaho lo pone turbio y un beso lo traspasa! ¡Si nunca nadie dijo que así se amaba tanto! ¿Podías tú esperar que ardieran tus cabellos, que toda cuanta eres cayeras como lumbre en un grito sin cifra, desde una cordillera gritada por la aurora? ¿Ce
niza tú algún día? ¿Ceniza esta locura que estrenas con la vida recién brotada al mundo? ¡Tú no te acabas nunca, tú no te apagas nunca! Aquí tenéis la lumbre, la que lo coge todo
para quemar el cielo subiéndole la tierra. Carmen
CondeConde recorrió España invitada a hacer lecturas poéticas e impartir lecciones mientras sigue colaborando con múltiples revistas literarias. También viajará, junto a Amanda Junquera, al extranjero para dar recitales de poesía, conferencias participar en congresos, etc. En el año 1956, el matrimonio gestiona la cesión al Ministerio de Educación Nacional del archivo de Rubén Darío, que estaba en poder de su última compañera, Francisca Sánchez. El matrimonio , por tanto, viajará a América donde desarrollarán una amplia actividad.
En 1967, publicó varias antologías:
Once grandes poetisas americohispanas; Poesía femenina española (1939-1950) y un estudio
Un pueblo que lucha y canta (iniciación a la Literatura española de los siglos XII al XV). El 28 de julio de 1968, murió Oliver y, tres años más tarde,
Conde publicó la edición de sus obras completas. Volvió a vivir con Amanda Junquera, viuda también, en la calle de Wellingtonia. Organizado por Carmen Llorca, directora del Ateneo madrileño, hizo un viaje a China que plasmó en uno de sus últimos libros.
En 1978, fue elegida académica de número de la Real Academia Española, ocupando el sillón "K", y el 28 de enero de 1979 pronunció el discurso de ingreso en la Academia,
Poesía ante el tiempo y la inmortalidad. A partir de 1982, comenzaron a manifestársele los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer, aunque no dejó de conceder entrevistas, participar en programas de radio y publicar. En 1987, año en el que falleció Amanda Junquera,
Conde recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Canciones de nana y desvelo. En los últimos años de su vida, entre 1992 y 1996, vivió en una residencia en Majadahonda donde murió.
Análisis de su obra
La producción literaria de
Conde es muy vasta, no sólo porque abarque poesía, novela, relato, literatura infantil, ensayo, biografía, ni por su labor como antóloga tanto de su propia obra como de poesía de su época, sino porque sólo su antología
Obra poética 1929-1966 tiene más de una veintena de poemarios. Los temas constantes en sus obras son el amor, el erotismo, la sensualidad, el cuerpo femenino, la experiencia De Dios ,etc.
Brocal (1929), su primer libro de poemas en prosa, nos muestra a una autora con un mundo interior lírico lleno del ambiente mediterráneo de luz y sol.
Júbilos (1934) también de poemas en prosa, tiene una mayor complejidad estructural y temática. Ya comienza a verse su condición narrativa y memorial que impregnará su obra. En
Ansia de gracia (1945) el tema fundamental es el Amor lleno de sensualidad y vitalista. En
Mujer sin edén (1947) se autoafirma como mujer frente a la realidad y la naturaleza. En su libro
Derribado arcángel (1960) cuenta la lucha de la poeta contra Satán, el ángel derribado, que aparece como tentador, y al que solo quiere derribado, no vencido para que continúe su lucha.
En la tierra de nadie (1960) destaca por ser poesía de alejamiento y soledad. En
A este lado de la eternidad (1970) surge la rebeldía social ante este mundo y su podredumbre.
Corrosión (1975) tiene como tema fundamental la vida y el dolor. En él incluirá tres poemas en los que, tras una visita a Nueva York, reflexiona sobre la deshumanización del mundo y la sociedad. Dedicará también una parte al esposo muerto "Digo palabras porque la muerte es muda" en un tono elegiaco nutrido de recuerdos, dolor y rencor. En
El tiempo es un río lentísimo de fuego (1978) crea una renovación estilística muy personal que continúa con
La noche oscura del cuerpo (1980) en el que reflexiona sobre su cuerpo ante la muerte. Su último libro poético fue
Hermosos días en China (1987) escritos en y después de su viaje a China, en los que se muestra a una Carmen exultante ante este país.
Conde usa en sus poemas un yo lírico ambiguo e incluso abstracto al igual que pronombres que ocultan el género de los personajes. Identifica a la persona amada con un paisaje (el paisaje de Ifach), y relaciona su yo lírico con una naturaleza humanizada y casi corporal. Acude al alma, tanto la propia como la del ser amado para evitar caer en conflicto con las normas sociales. Muchas de sus metáforas pueden ser explicadas atendiendo a una nuevo significado en el contexto de deseos vedados. Así, la noche, la sombra, el abismo, están relacionados con el deseo prohibido. Es una constante también el silencio.
Guardaré mi voz en un pozo de lumbre y será crepúsculo toda la vida.
Ya girarán más leves los cuchillos
porque no encontrarán donde herirme.
Erguida de rocíos negros,
para ti cantaré.
Carmen CondeEl deseo amoroso-físico está presente a lo largo de su obra y el hecho de que en ocasiones sea una mujer marca su poesía de una forma especial.
Con respecto a su teatro infantil y juvenil, cabe destacar su condición de maestra y su lucha por no bajar el listón cultural al dirigirse a este tipo de lector. La temática en este género va desde el romancero e historia española hasta la mística acercada a esas edades con especial sensibilidad y nivel intelectual. En sus inicios se nota la influencia de las vanguardias europeas con títulos como "kikiriki" al igual que ocurrió con varios compañeros de la generación del 27 que se adentraron en el teatro infantil y juvenil. (Luis Ahumada Zuaza. "El teatro infantil y juvenil de Carmen
Conde".)
Legado
En septiembre de 1992,
Conde redactó su testamento legando al Ayuntamiento de Cartagena, su ciudad natal, la totalidad de su obra literaria y la de su marido. Los mandatarios de la escritora, en virtud del poder otorgado por la misma, formalizan un convenio que regula la donación de este legado cultural, cuyo texto definitivo se aprobó en 1994. Con la misión de velar por el buen funcionamiento y cumplimiento de los fines de la donación, así como el fomento de las personalidades de Carmen
Conde y Antonio Oliver y sus obras, el Ayuntamiento de Cartagena se comprometió en ese Convenio a crear el Patronato Municipal Carmen
Conde-Antonio Oliver, que se constituyó en 1995; este mismo año se inauguró el Museo.
Tras su fallecimiento su sillón en la Real Academia Española lo ocupó Ana María Matute en 1998.
Desde 1984, la editorial Torremozas convoca el Premio Carmen
Conde de poesía dedicado a autoras.
( Sacado de
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] )
*
Otros poemas de Carmen
Conde:
De
Mientras los hombres mueren,1938-1939:
MIENTRAS LOS HOMBRES MUEREN
I
MIENTRAS LOS HOMBRES MUEREN OS DIGO YO...
Mientras los hombres mueren os digo yo, la que canta desoladas provincias del Duelo, que se me rompen sollozos y angustias contra barcos de ébano furibundo; y la fruta par de mis labios quema de suspiros porque los cielos se han dejado hincar imprecaciones sombrías.
A los hombres que mueren yo los sigo en su buscar por entre las raíces y los veneros fangosos, pues ellos y yo tenemos igual designio de ensueño debajo de la tierra.
¡Cállense todos los que no se sientan doblar de agonía hoy, día de espanto abrasado por teas de gritos, que esta mujer os dice que la muerte está en no ver, ni oír, ni saber, ni morir!
IV
¡EL DUELO!
¡El duelo!
Vienen gritando las voces por entre las alamedas de suspiros.
¡El duelo!
Vienen gritando las madres sobre ascuas desorbitadas de llanto.
¡El duelo! ¡El duelo! ¡El duelo! —grito yo—, sola, río de orillas quemadas
VI
LA TIERRA QUEBRADA, RESOLLADA, RESQUEBRAJANTE...
La tierra quebrada, resollada, resquebrajante, hecha púa de corazones secos, vasija de sexos adolescentes sin abrir. La tierra florida de sangres, de ojos deshechos, de senos escurridos. La tierra agujereada de gritos, de espumas, con rodillas de sollozos y de estertores.
¿La gran tierra de mi padre hecho tierra!
Recorriéndola grano a grano, descalzados, sedientos, pegando los labios al horro de arena transformada que es el agua, oíremos a los muertos, a los asesinados, a los suicidas, a los estallados con dinamita. En la oscuridad agria, punzadora, de la tierra solamente ya Tierra.
IX
CIERTO QUE YO NO PARIRÉ HIJO DE CARNE...
Cierto que yo no pariré hijo de carne mientras la Tierra haya las furias amarillas de la Guerra.
Tú no estrenarás tu vientre mientras no tengan quietas sus fragancias todos los suelos por donde va el amor.
Yo me mantendré, sombrío luto, entre los muertos que fueron hijos de mujeres que nada pudieron contra su muerte.
X
CADA DÍA TENGO UN HERMANO MENOS...
Cada día tengo un hermano menos sobre la tierra, que se suma a los que dentro de las raíces yacen con las frentes vaciadas de ojos. Cada noche me duele más el sueño, porque si me enlaza, ¿cómo puedo gozarlo mientras los hombres mueren a marejadas? Y yo no duermo, ¡qué locura de noches con el horror presente de la guerra!
Me estoy quedando como un árbol al que le cortan todas sus ramas y sus hojas: ¡mi planta en el suelo, mis sienes en el aire, pero sin brazos para nadie! Si con brazos, ¿para quién si todos mueren?
XXIV
NOS DERRAMARON LOS ODRES DE LAS SOMBRAS...
Nos derramaron los odres de las sombras. En vano quiero alumbrar. Hay tanta sombra que la luz se encoge hasta limitarse a mi cuerpo.
Los campos se volcaron de sus campanas de agua; los sembrados irguieron flores negras. Todo caminó sombrío por las cuestas del Alba y por los llanos de la Noche.
Mi dolor oscuro tenía tres alas lentas. De nadie era la mano que ordeñaba leche negra para rebaños agonizantes. De todos eran los pies que crujían las rebanadas del suelo seco de luz.
¡Ved mi llama, acercaos a mi lumbre! Soy un grito que el fuego dejó entre vosotros los que odiáis la Primavera, y arderé hasta incendiaros los ojos.
A LOS NIÑOS MUERTOS POR LA GUERRA
I
¡NO LOS DESHOJÉIS, CAÑONES; NO LOS TRICÉIS...
¡No los deshojéis, cañones; no los tricéis, ametralladoras, bombas grandísimas que caéis del cielo hondo y que parecéis dones de las nubes anchas, no rompáis los cuerpecitos de los niños!
¿No siente el plomo piedad de estos hombros de leche rosada, de estas sangrecitas dulces, de estas pieles de labios? ¿Ningún aviador enemigo tiene niñitos que levanten sus manos al viento de las hélices?
No. El enemigo no parece padre, y acaso es huérfano también. Por eso los niños se quiebran en tajos humeantes, y hay por los jardines cabelleras de musgos, rodillas con seda rasgada; suelto todo entre los árboles quebrados, con duelo sostenido de gritos que ayer eran cometas y hoy son pobres encías partidas que ya no gustarán mazorcas ni pezones frescos de madres enamoradas...
X
MUJERES QUE VAIS DE LUTO PORQUE EL ODIO...
Mujeres que vais de luto porque rl odio os tr5ajo la muerte a vuestro regazo, ¡negaos a concbir hijos mientras los hombres n borren la guerra del mundo!
¡Negaos a parir al hombre que mañana matará al hombre hijo de ntu hermana, a la mujer que pa rirá otro hombre para que mate a tu hermano!
XII
¡DETENEOS CAÑONES!
¡Deteneos cañones!
¡Paraos, aviones, en mitad d vuestro inhóspito cielo! ¡No oís todos, máquinas y hombres, el llanto inmenso de todos los niños huérfanos del mundo!
XIX
QUIERO TU HIJO, AVIADOR ENEMIGO...
Quiero tu hijo, aviador enemigo; quiero tu hijo para enseñarle el cuerpo destrozado del mío, para que te oiga volar, con tus bombas y tus balas, sobre nuestras cabezas.
Dame tu hijo, hombre que guardas en impunidad los tuyos. Dámelo, rubio y luminoso como era el mío; quiero
ver que sus labios suspiran junto a mi hijo, que en sus ojos está el llanto de terror de ti. Porque soy madre del que tú has deshecho y quiero que tú me des el tuyo intacto.
No te lo heriré. No le diré mal. Mi voz será pura y ardida para llamarlo. ¡Sólo quiero que te oiga, que sepa de tu vuelo junto a la muerte de mi hijo!
Dame tu hijo, aviador enemigo. Yo te lo guardaré cantándole junto a la tumba del mío, muerto por ti.
Hoy a las 02:18 por Pascual Lopez Sanchez
» Poetas murcianos
Hoy a las 01:53 por Pascual Lopez Sanchez
» XII. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (VII)
Hoy a las 01:26 por Pascual Lopez Sanchez
» ANTOLOGÍA DE GRANDES POETAS HISPANOAMÉRICANAS
Hoy a las 01:22 por Pascual Lopez Sanchez
» POESÍA SOCIAL XX. . CUBA. (Cont.)
Hoy a las 01:18 por Pascual Lopez Sanchez
» CÉSAR VALLEJO (1892-1938) ROSA ARELLANO
Hoy a las 01:11 por Pascual Lopez Sanchez
» POETAS LATINOAMERICANOS
Ayer a las 19:53 por Maria Lua
» LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA
Ayer a las 19:46 por Maria Lua
» CLARICE LISPECTOR II ( ESCRITORA BRASILEÑA)
Ayer a las 19:43 por Maria Lua
» CECILIA MEIRELES ( POETA BRASILEÑA)
Ayer a las 19:37 por Maria Lua