Históricamente marginada, la literatura brasileña de folletos llega a la etapa del reconocimiento y su institucionalización
La literatura de cordel, una expresión cultural tradicional brasileña, vive un momento de florecimiento. Tras sucesivas transformaciones de su producción y su circulación a lo largo del siglo XX, este género tuvo su muerte anunciada por académicos y autores a finales de la década de 1980. Sin embargo, desde la década del 2000, ha estado encontrando otras formas de supervivencia, en nuevos formatos, con otras audiencias y como objeto de atención académica. El último capítulo de esta historia es su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial Brasileño por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan), que coloca en el horizonte del Estado y de la sociedad la necesidad de establecer estrategias tendientes a proteger la producción y el desempeño de los poetas de cordel (vea el recuadro en la página 90).
El comienzo de esta literatura se puede identificar con el momento en que, a finales del siglo XIX, en el nordeste de Brasil, los poemas transmitidos por vía oral se empezaron a imprimir. Estos folletos, vendidos en ferias en estados como Paraíba, Pernambuco, Ceará y Rio Grande do Norte, rápidamente se hicieron populares, hasta el punto de que alrededor de 1910, Paraibano Leandro Gomes de Barros (1865-1918) se instaló en Recife con Tipografia Perseverança y se convirtió en el primer autor y editor del país en vivir exclusivamente del género literario del cordel. Desde la década de 1950 en adelante, con movimientos migratorios hacia el norte, el sudeste y hacia Brasilia, los folletos se extendieron por todo el país, permitiendo la creación de una red que actualmente incluye a poetas, investigadores, escuelas, editoriales y asociaciones. La más conocida de estas últimas es la Academia Brasileña de Literatura de Cordel (ABLC), con sede en Río de Janeiro.
Si se lo considera por sus antecedentes, el trayecto de la literatura de cordel es secular, comienza en otro continente e implica una relación compleja entre la cultura erudita y la popular. “La importancia de esta literatura es histórica. Nació en el siglo XVI en Europa, fue en gran parte responsable de la popularización de los textos griegos y latinos y transmitió noticias sobre los descubrimientos, y todo un imaginario del Nuevo Mundo en Italia, Francia y España”, afirma Francisco Claudio Alves Marques, de la Facultad de Ciencias y Letras de la Universidade Estadual Paulista (FCL-Unesp), en su campus de la localidad de Assis. En Escritos e ditos: Poética e arquétipos da literatura de folhetos – Italia/Brasil (Humanitas, en prensa), él investiga las matrices europeas de la literatura de cordel brasileña, que comienza con la adaptación, en versos, de narraciones que llegaron aquí desde Portugal.
“La poesía de cordel del noreste exhibe vestigios de una producción escrita anterior, que se une a la oralidad fuertemente presente en la región”, escribe Alves Marques, señalando las principales fuentes que inspiraron a cantantes y poetas populares: además de historias comunes en la península ibérica, fábulas, pasajes bíblicos y diversos conocimientos reunidos en almanaques y enciclopedias. En el libro, el investigador muestra de qué manera el talento de estos artistas, contrario a la creencia popular, no depende de su capacidad de improvisar, sino de cómo adaptan el repertorio literario existente: a través de sus voces y sus manos, las narraciones ancestrales comienzan a hablar sobre la experiencia del propio público, que así es como se deja encantar.
Producidos por poetas, a menudo autodidactas y de origen humilde, los folletos inicialmente tenían una audiencia de oyentes en lugar de lectores. “A principios del siglo XX, especialmente en el campo, mientras las personas bordaban, trillaban maíz o frijoles o descansaban del trabajo, la gente escuchaba lecturas colectivas de folletos de cordeles”, dice Alves Marques. Circulando en la rutina de los trabajadores en el interior del nordeste brasileño, las narrativas dialogaron de distintas maneras con las circunstancias y con el contexto público: a menudo le dieron forma, tal como sostiene el investigador, a la conciencia de la injusticia, al deseo de venganza contra el abuso de poder, a la crítica a la realidad.
Uno de los ejemplos estudiados por Alves Marques es el mito de Cucaña, un país imaginario cuyo retrato circula en la cultura popular europea desde el siglo XIII, con una de sus figuraciones más conocidas en una pintura del pintor belga Pieter Bruegel (1525-1569). En Brasil, esta tierra de abundancia dio origen a São Saruê, donde todo es “bueno y fácil”. Tal como canta el poeta Manoel Camilo dos Santos en el libro de 1947, Viagem a São Saruê: “no hay necesidad de comprar/ no hay hambre ni enfermedades / la gente vive disfrutando de gozar/ tiene todo y no falta nada / sin tener que trabajar”. Al comentar sobre el contraste entre el país retratado en la narración y la realidad de quienes lo escucharon, Alves Marques afirma: “La comunidad del nordeste vive con sequías periódicas, hostilidades climáticas, falta de alimentos. Esta narrativa, de origen francés, adquiere una nueva función al dialogar directamente con la realidad de la comunidad del nordeste. Se revitaliza a sí misma.”
Las relaciones de esta literatura con el contexto también están en el centro del interés del historiador Paulo Teixeira Iumatti, subdirector entre 2014 y 2018 del Instituto de Estudios Brasileños de la Universidad de São Paulo (IEB-USP), quien prepara la publicación de Vozes Negras na cantoria: cantadores afrodescendentes e disputas em torno do gênero do Marco (1870-1930) (Almedina, en prensa), sobre este tipo de literatura de cordel. Se trata folletos en los que el autor imagina construirse un castillo u otra fortificación, un ambiente que gobierna como un rey y sirve como metáfora de su propia construcción poética, ofrecido como una especie de desafío a otros poetas. Esto es lo que sucede, por ejemplo, en A fortaleza que levantei dentro de uma lagoa (1953) de Joaquim Francisco Santana, según una de las estrofas finales: “He oído a un poeta decirme/ que hizo un muro igual al mío/ si existe ese tal audaz, está demasiado lejos/ o creo que ya está muerto/ que mi muro está preedificado/ el que lo imita aún no ha nacido”.
“Marco es la transposición del desafío de la viola al registro de escritura”, explica Iumatti, destacando el vínculo entre esta poesía y el modo de canto en el que dos compositores actúan en una competencia con reglas estrictas en términos de métrica y rima. Según el investigador, este género es una forma poética peculiar del contexto del nordeste brasileño, cuyas características principales están relacionadas con la sociedad esclavista, especialmente la idea de que, dentro de su fortaleza, el poeta tiene un dominio absoluto sobre las personas y las cosas. Al estudiar poemas compuestos poco después de la abolición por afrodescendientes como Joaquim Francisco Santana (1877-1917), el profesor de IEB argumenta que el lenguaje hiperbólico de Marco, de elogio al poeta por su propia obra, sirvió como una lucha simbólica en un contexto donde era necesario “mantener la cabeza alta frente a la exclusión y el racismo”. “Los cantantes negros de los que tengo registros, que son pocos, pero significativos, usaron a Marco como una herramienta de disputa y un instrumento para afirmarse en un contexto de exclusión”, dice Iumatti.
cont.
https://revistapesquisa.fapesp.br/es/una-trama-de-cordeles/
Hoy a las 06:28 por Pascual Lopez Sanchez
» NO A LA GUERRA 3
Hoy a las 03:52 por Pedro Casas Serra
» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: EL GENERAL MORAGUES
Hoy a las 03:44 por Pedro Casas Serra
» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: GRATINIANA BUSTAMANTE, GITANA
Hoy a las 03:34 por Pedro Casas Serra
» Poetas murcianos
Hoy a las 01:46 por Pascual Lopez Sanchez
» XII. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (VII)
Hoy a las 01:05 por Pascual Lopez Sanchez
» ANTOLOGÍA DE GRANDES POETAS HISPANOAMÉRICANAS
Hoy a las 01:03 por Pascual Lopez Sanchez
» FERNANDO PESSOA II (13/ 06/1888- 30/11/1935) )
Ayer a las 20:03 por Maria Lua
» DOSTOYEVSKI
Ayer a las 20:01 por Maria Lua
» JULIO VERNE (1828-1905)
Ayer a las 19:50 por Maria Lua