Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1065257 mensajes en 48380 argumentos.

Tenemos 1587 miembros registrados

El último usuario registrado es José Valverde Yuste

¿Quién está en línea?

En total hay 215 usuarios en línea: 2 Registrados, 0 Ocultos y 213 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

clara_fuente, Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» Juan Gustavo Cobo Borda (1948-2022)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 EmptyHoy a las 06:46 por Pedro Casas Serra

» Juan Luis Panero (1942-2013)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 EmptyHoy a las 06:26 por Pedro Casas Serra

» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: DOMINGO BADIA "ALI BEI", VIAJERO
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 EmptyHoy a las 05:53 por Pedro Casas Serra

» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: EL GENERAL MORAGUES
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 EmptyHoy a las 05:44 por Pedro Casas Serra

» NO A LA GUERRA 3
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 EmptyHoy a las 05:30 por Pedro Casas Serra

» Poetas murcianos
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 EmptyHoy a las 04:55 por Pascual Lopez Sanchez

» MAIAKOVSKY Y OTROS POETAS RUSOS Y SOVIÉTICOS, 3
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 EmptyHoy a las 03:29 por Pascual Lopez Sanchez

» POESÍA SOCIAL XX. . CUBA. (Cont.)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 EmptyHoy a las 00:22 por Lluvia Abril

» POETAS LATINOAMERICANOS
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 EmptyAyer a las 19:08 por Maria Lua

» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 EmptyAyer a las 19:05 por Maria Lua

Noviembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty

4 participantes

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 21 Ago 2018, 00:57

    SIGLO XIX

    Bustillos, José María
    México. 1866 - 1899



    La última novia


      Se va, cantando la ilusión primera:
    el ideal de la niñez riente.
    Se va, después, la virgen inocente:
    el ideal del alma en primavera.



      Se va tras ellas la mujer sincera
    y la siguen la tímida, la ardiente...
    ¡Todas se van! y el alma indiferente,
    al mirarlas partir, calla y espera.



      Queda la juventud... Apasionada
    nos sigue, con sus besos nos agobia,
    y al festín de la dicha nos convida.



      ¡Y se aleja también triste y cansada!
    Que es, ay, la juventud la ultima novia
    que engaña al corazón y que lo olvida.


    Es una lástima, pero de ciertos autores es muy difícil encontrar datos o reseñas de interés. En este caso



    José María Bustillos

       Fichero del siglo XIX



    José María Bustillos


    Nacimiento
    1866
    Ciudad de México
    Defunción
    1899

    Actividad y lengua
    Autor(a) en español
    Derecho de autor


    Obra en dominio público
    Puede incluir obras con registro de perpetuidad
    OBRA PUBLICADA
    BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA
    Ángel Muñoz Fernández
    1995 / 27 jul 2017 18:24

    Nació en la Ciudad de México en 1866. No se sabe el lugar de su muerte, acaecida en 1899. Poeta, periodista. Director de la biblioteca pública y catedrático del Instituto de Ciencias y Artes de la Ciudad de Toluca. Fundador del Liceo Mexicano Científico y Literario.
    Obra de consulta: Fichero bio-bibliográfico de la literatura mexicana del siglo XIX. 2 t., de Ángel Muñoz Fernández (México: Factoría Ediciones, 1995).

    Adelante , Lluvia. Puedes continuar.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 25 Ago 2018, 02:34

    SIGLO XIX


    Cabanyes, Manuel de
    Villanueva y Geltrú. 1808 - 1833
    Poeta y abogado.


    Cabanyes Ballester, Manuel de. Villanueva y Geltrú (Barcelona), 27.I.1808 – 16.VIII.1833. Poeta y traductor.
    Nacido en el seno de una de las familias locales con mayor lustre y recursos, su infancia coincidió con tiempos de guerra y se vio agravada por la muerte de su padre en 1814. Su tío y tutor, José María de Cabanyes, fraile exclaustrado, fue el responsable de su primera educación hasta que ingresó en el Colegio de San Antón de las Escuelas Pías de Barcelona, donde permaneció interno entre 1816 y 1820. También estudió Economía Política en la Junta de Comercio de Cataluña durante el curso 1819-1820. Cuando residía en Cervera (Lérida), en cuya Universidad cursó Filosofía de 1820 a 1822, vivió el sitio y asalto de esa villa, hechos producidos con motivo de la guerra civil, que marcarán su obra en defensa de la paz y en contra de la guerra. De 1822 a 1824 continuó y acabó Filosofía en la Universidad de Barcelona y el Colegio Tridentino de Tarragona. En estos primeros años de adolescencia, bajo la tutela de su tío, naturalista y matemático, siguió una dirección muy alejada de la poesía que le dejó el sello de una educación científica.

    En 1824 inició los estudios de Derecho Civil en la Universidad de Valencia, ciudad donde residió de 1824 a 1827 y donde se relacionó, al parecer, con los integrantes de la Academia de Apolo que el padre escolapio Jaime Vicente reunía en su celda del Colegio de San Joaquín. Se admite, aunque no está documentado, que entonces descubrió el mundo de la poesía, mediante la lectura de autores clásicos latinos y castellanos, e inició los primeros ensayos poéticos imitando los modelos clasicistas franceses bajo el canon escolapio-clasicista: temática pastoril, técnica horaciana y empleo destacado del verso endecasílabo.

    El curso 1827-1828, otra vez en Cervera, fue muy provechoso para su trayectoria poética. Con motivo de la visita de los reyes a esa villa (abril de 1828), se prepararon unos poemas, escritos por profesores y alumnos, para recitarlos delante de los soberanos, poemas publicados en un opúsculo anónimo, que incluye su primer poema impreso, la oda A Doña María Josefa Amalia, más neoclasicista que sensista. Considerado, no obstante, alumno díscolo, fue vigilado y citado para declarar ante el Tribunal de Censura y Corrección de la Universidad a raíz de pronunciar en la Academia de Oratoria y Poesía el Discurso sobre la Historia Literaria de España (24 de febrero de 1828) y, posterior-mente, con motivo de atribuírsele la colaboración y circulación de la hoja clandestina El Crítico Observador. Aunque perdió curso como sanción, en cualquier caso, en la citada academia aprendió la filosofía idealista europea, que llenaría de sentido sus versos, y comprendió que era preciso prescindir de los poetas latinos y franceses clasicistas y, asimilando la decisiva poética de Hugh Blair y analizando la poesía de Ossián, era necesaria una concepción poética diferente, porque los versos sin filosofía resultaban una mera retórica vacía; era necesario componer unos versos filosóficos con una finalidad educativa para conseguir la modernización de la mentalidad de España.

    Le resultaba, por lo tanto, imprescindible conocer la filosofía moderna antes de versificar. Por ello, tanto en Cervera como en Huesca el curso siguiente, en cuya Universidad Sertoriana continuó sus estudios, se dedicó principalmente a leer a los filósofos modernos (Locke, Condillac, Kant) y a componer un conjunto de poemas (la mayoría perdidos) bajo el denominado canon sensista. Se trata de poemas que admiten el contenido filosófico, la expresión sensista y el verso blanco, tales como las epístolas A Osmán [1828] o A Pablo Alcover [1829].




    Soneto



    ¿Ves, Gil, un hombronazo allí sentado,
    de faz profana en sayo penitente,
    tragar la tarta y chocolate ardiente
    que la devota Flor le ha presentado?

    Mírale bien, el Egoísmo ha hinchado
    su panza; Estolidez hundió su frente;
    y a efectos torpes arden la imprudente
    llama de su mirar. cese es Conrado.

    Nueve horas largas a la paz dedica,
    de un sueño estrepitoso,; cinco yanta;
    cuatro en el seno de hombre corrompido.

    SE revuelca; y moral que no practica
    con broca voz las otras seis decanta:
    ¡Seré piedra varón! ¡Qué santa vida!





    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 25 Ago 2018, 02:35

    Pues aprovecho que estás de regreso (ya te echaba de menos) y cuando desees, puedes continuar, querido Pascual.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 25 Ago 2018, 03:08

    SIGLO XIX

    TEODORO CABRERA ( Fte.- CUBA LITERARIA)

    En sus 150 años: Teodoro Cabrera, un poema y un recuerdo
    Leonardo Depestre Catony, 24 de septiembre de 2012

    La ficha biográfica del escritor Teodoro Cabrera no aparece en el ya muy necesitado de una ampliada edición, Diccionario de Literatura Cubana. Quiere ello decir que se trató de un autor modesto, del ámbito de provincias y sin un gran destaque, pese a lo cual hoy día se celebra anualmente el concurso literario provincial que lleva su nombre, auspiciado por las instituciones culturales del municipio habanero de Boyeros.

    El asunto es que este 25 de septiembre de 2012 se cumple el sesquicentenario del natalicio en Santiago de las Vegas del citado poeta y dramaturgo, quien como ya colige el lector, nació en el año de 1862.

    Allá por 1977 el excelente bibliógrafo y amigo nuestro Omar Perdomo, ya fallecido, publicó en las páginas de Bohemia el artículo titulado “El poeta cubano que en 1917 cantó a la Revolución de Octubre”, del cual, también como homenaje a él, he tomado las notas biográficas sobre Teodoro Cabrera que utilizo para este trabajo.

    Nuestro autor provenía de una familia humilde, y del padre adquirió las habilidades para ejercer el oficio de carpintero. Sus afanes culturales lo llevaron a dirigir y fungir como primer actor de un grupo de teatro que llegó a contar con un extenso repertorio de obras. Dirigió también la Sección de Bellas Artes del Centro de Instrucción y Recreo de Santiago de las Vegas, en cuya revista colaboró, e integró la peña que en 1920, nucleada en torno a la figura del periodista Víctor Muñoz, promovió la celebración por vez primera en Cuba del Día de las Madres. Vemos pues, cuan activa fue la presencia de Teodoro Cabrera en el panorama cultural de su Santiago de las Vegas. Ello sin olvidar que colaboró con el sabio botánico Juan Tomás Roig, compatriota suyo, en el Departamento de Botánica de la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas.

    Varias preocupaciones políticas expresó Cabrera, en particular sobre la influencia que la política norteamericana podía ejercer sobre la soberanía cubana, y en 1917 escribió el poema titulado “¡Al fin!”, un texto poético ciertamente singular en que saluda el advenimiento de la Revolución de Octubre en Rusia. No lo reproducimos completo, pero sí este fragmento final:

    Y allá va la falange proletaria
    derribando de un muro los cimientos,
    para hacer otro mundo gobernado
    por la justicia y el amor de acuerdo.

    Teodoro Cabrera publicó otros textos y murió en 1932, en su natal Santiago de las Vegas. Muchos años después, en ocasión del centenario de su nacimiento, en 1962, ese gran musicólogo, investigador y persona que fue Helio Orovio, a quien nada de Santiago de las Vegas le era ajeno, publicó un volumen en que reunía los trabajos de Teodoro Cabrera.

    Sirvan estos apuntes para recordar al escritor Teodoro Cabrera, pero también para rendir un modesto y agradecido homenaje a dos amigos —Omar Perdomo y Helio Orovio— contribuyentes laboriosos al mejor conocimiento de la cultura cubana.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 25 Ago 2018, 03:21

    SIGLO XIX

    TEODORO CABRERA ALFONSO

    Cuba. Siglos XIX - XX
    Poeta.



    Convicción


    Yo sé que el mundo ha de cambiar. La vida
    ha de ser el concierto de los seres:
    la mujer, siendo amor y no placeres,
    y el hombre, ya no siendo el homicida.



    Cambiará de la tierra corrompida
    el concepto moral de los deberes,
    y, al trocarse los templos en talleres,
    saldrá triunfante la virtud perdida...



    ¡Hermoso cuadro que contemplo ahora
    envuelto en nubes de color de aurora
    -crisálida en la cual se agita un Cristo-!



    Al llegar... ya seré de los que fueron,
    ¡de los muchos videntes que cayeron
    con la tristeza de no haberle visto!

    Este autor , necesariamente lo habremos de traer nuevamente en POESÍA SOCIAL CUBANA. Prometo un trabajo meticuloso para traer en ese momento todo lo que podamos de él. Muy interesante.

    Puedes seguir Lluvia con José Antonio Calcaño.






    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 26 Ago 2018, 00:36

    SIGLO XIX



    Calcaño, José Antonio
    Venezuela. 1821 - 1891
    Poeta hallado en Internet.




    Redención

    (Pensamiento de B. Despréaux)

    Muéveme tu bondad, que me acaricia,
    a esperar el perdón; pero no cabe
    que remitas en mí culpa tan grave,
    sin hacer menoscabo a tu justicia.

    Es tal la magnitud de mi malicia,
    que tu misma clemencia hallar no sabe
    medio ni pena que mi crimen lave;
    y aún dictando mi muerte, me es propicia.

    Haz, pues, lo que a tu gloria corresponde;
    vuelve la faz del llanto de mis ojos,
    y sólo ve como ofenderte pude.

    ¡Descarga! ¡Es santo tu rigor! Mas dónde
    el rayo me herirá de tus enojos,
    que la sangre del Cristo no me escude.





    El sembrador

    Sudorosa la faz, desnudo el pecho,
    de simientes henchida su escarcela,
    bajo el sol que furioso le flagela,
    va sembrando el buen hombre su barbecho.

    Al pasar, vida siempre en el estrecho
    surco reciente que su pie nivela;
    en tanto sorda cólera revela
    el áspide traidor que está en acecho.

    Y siempre así, bajo el flagelo ardiente,
    cegado por su afán a ver no alcanza
    la serpentina piel que flores miente.

    A la postre hallará, como el Divino
    Ser que sembraba el bien y la esperanza,
    la traición y la muerte en su camino.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Dom 26 Ago 2018, 01:21

    SIGLO XIX

    Calsada Carbo, José
    España. Siglo XIX - XX
    Poeta. Publicó Rincones de Sevilla en 1914.



    Soneto interrumpido


    «Para loar la vuestra fermosura
    no bastan de un soneto las estanzas;
    no he comenzado aún las alabanzas,
    y di al primer cuarteto sepultura.



    Bien quisiera ensalzar vuestra figura,
    maguer buscara extrañas semejanzas;
    mas ¡vive Dios! mis altas esperanzas
    fenecen de un soneto en la estrechura.



    Señora, perdonad mis digresiones,
    y, ya que del rimar llegó la hora,
    benigna oír aquesta fantasía:



    «Dama gentil, deseo de infanzones,
    por quien la sangre...» Perdonad, señora:
    el soneto acabó. No es culpa mía.

    No encontré mucho más de este autor. Este soneto se reitera en la busqueda. Y creo que sería posible encontrar algo más buscando en la HEMEROTECA del diario ABC, de 1911. Desgraciadamente yo no puedo hacerlo ahora mismo.

    Asi pues, querida Lluvia, puedes seguir con ELÍAS CALVETO POMPA.




    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 26 Ago 2018, 02:07

    SIGLO XIX

    Calveto Pompa, Elías
    Caracas (Venezuela). 1834 - 1887
    Poeta hallado en Internet.




    Trabaja joven

    Trabaja, joven, sin cesar trabaja;
    la frente honrada, que en sudor se moja,
    jamás ante otra frente se sonroja,
    ni se rinde servil a quien la ultraja.

    Tarde la nieve de los años cuaja
    sobre quien lejos la indolencia arroja;
    su cuerpo al roble, por lo fuerte, enoja;
    su alma del mundo al lodazal no baja.

    El pan que da el trabajo es más sabroso
    que la escondida miel que con empeño
    liba la abeja en el rosal frondoso.

    Si comes ese pan, serás tu dueño;
    mas si del ocio ruedas al abismo,
    ¡todos serlo podrán, menos tú mismo!

    Tampoco encontré más de lo que tenemos, amigo mío, así que cuando quieras, puedas, sigues.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Dom 26 Ago 2018, 02:25

    SIGLO XIX
    Calvo, A.
    España. Siglo XIX
    Poeta hallado en Internet. Soneto publicado en La Voz de Peñaranda el día 15 de abril de 1883.



    Soneto


    Un soneto me manda hacer Elvira
    sin saber si soy buen o mal poeta,
    porque es niña, inter nos, algo coqueta,
    y por tal pequeñeces nunca mira.



    Ella sabe que yo, su amigo, lira
    taño o rasco, y al punto así le peta,
    y en lugar de pedirme una cuarteta
    un soneto me pide. ¡Qué me admira!



    Un soneto, Dios mío, lance duro.
    ¿Qué diré que me saque del apuro?
    ¿Qué diré que me libre del aprieto?



    Le diré que es hermosa y hechicera,
    y divina y graciosa, y... lo que quiera
    que ya no cabe más en un soneto.



    Si introduzco A. Calvo en Google el maremgnum es tan grande que lo dejo donde está.

    Te toca


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 26 Ago 2018, 02:34

    SIGLO XIX


    Calvo Revilla, Luis
    España. Sigo XIX
    Poeta. Hermano de Rafael y Ricardo Calvo. Autor dramático y actor. Periodista.




    A una joven

    ¿Verdad que ser amada te cautiva
    a la usanza de ayer; que te recrea
    ser tú, de un don Quijote, Dulcinea,
    más que el amor que dicen que ahora priva?

    ¿Verdad que lo ideal, aunque reciba
    hoy mote de inocente, se desea
    como algo que en las almas señorea,
    y hace que Dios en los humanos viva?

    Pues ríete de cuentos y de prosa:
    hoy o ayer no hay amante que no note
    por Panza que antes fuera que es Quijote;

    que por amor de la mujer hermosa
    se harán siempre aún mayores desatinos
    que tomar por gigantes los molinos.



    ¡Necia investigación!

    Separado de ti, no sé explicarte
    si en esta situación peno o disfruto;
    si no verte es en mí constante luto
    o esperanza preciosa de mirarte.

    Si es no oírte sufrir, o es adorarte,
    en el recuerdo que a tu voz tributo.
    ¿Vence la realidad en absoluto
    o vence la ilusión de contemplarte?

    ¿Es que el llanto me alivia y con encanto
    por inmerso placer juzgo el consuelo
    aunque el dolor con furia me encadena?

    ¡Necia investigación! Martirio o llanto,
    son por ti para mi luto mi duelo?
    ¡En amor es un goce hasta la pena!








    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 46973
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pedro Casas Serra Dom 26 Ago 2018, 02:47

    En este soneto de José Antonio Calcaño:


    Redención

    (Pensamiento de B. Despréaux)

    Muéveme tu bondad, que me acaricia,
    a esperar el perdón; pero no cabe
    que remitas en mí culpa tan grave,
    sin hacer menoscabo a tu justicia.

    Es tal la magnitud de mi malicia,
    que tu misma clemencia hallar no sabe
    medio ni pena que mi crimen lave;
    y aún dictando mi muerte, me es propicia.

    Haz, pues, lo que a tu gloria corresponde;
    vuelve la faz del llanto de mis ojos,
    y sólo ve como ofenderte pude.

    ¡Descarga! ¡Es santo tu rigor! Mas dónde
    el rayo me herirá de tus enojos,
    que la sangre del Cristo no me escude.


    resuena el Soneto a Cristo crucifijado, obra de siglo XVII de autor desconocido, y que todos conocimos en el bachillerato:


    No me mueve, mi Dios, para quererte
    el Cielo que me tienes prometido
    ni me mueve el Infierno tan temido
    para dejar por eso de ofenderte.

    Tú me mueves, Señor. Múeveme el verte
    clavado en una cruz y escarnecido;
    muéveme el ver tu cuerpo tan herido,
    muévenme tus afrentas, y tu muerte.

    Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
    que, aunque no hubiera Cielo, yo te amara,
    y, aunque no hubiera Infierno, te temiera.

    No me tienes que dar porque te quiera,
    pues, aunque lo que espero no esperara,
    lo mismo que te quiero te quisiera.

    Así se produce lo que se llama "intertextualidad" que es la aparición en una poesía de referencias a otra poesía, a sus versos o a su autor.

    Gracias por traerlo, Lluvia.

    Un abrazo.
    Pedro



    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 26 Ago 2018, 02:57

    A ti te damos las gracias, querido Pedro, por tu paso y siempre enriquecedores comentarios.
    Besos.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Dom 26 Ago 2018, 03:58

    SIGLO XIX

    Calvo Rodríguez, Carmelo
    España Siglo XIX
    Secretario de la Diputación de Alicante. Poeta.



    A ti


    Juntos desde la aurora hasta el ocaso,
    que se avecina ya, de nuestra vida,
    juntos llevamos nuestra cruz querida
    con fe creciente y con valor no escaso.



    Juntos bebimos en el mismo vaso
    del placer y el dolor igual medida,
    y juntos a la meta apetecida
    llegaremos los dos con firme paso.



    Esperanzas y amor, penas y duelos
    nos unieron en vida de tal suerte
    que sólo pido a los divinos cielos



    que al romper de esta vida el lazo fuerte
    libres las almas de mundanos velos,
    se junten tras las sombras de la muerte.

    Cuando pases por aquí ya sabes: te toca continuar.

    Besos.




    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 27 Ago 2018, 00:32

    SIGLO XIX

    Campillo, Narciso
    Sevilla. 1835 - Madrid. 1900
    Catedrático de Instituto en Cádiz y Madrid. En la Cátedra de Retórica y Poética.

    Narciso Campillo y Correa
    (Sevilla, 1835 - Madrid, 1900) Escritor español. Narciso Campillo cursó estudios en el Colegio de San Telmo de Sevilla junto con Gustavo Adolfo Bécquer. En 1865 obtuvo la cátedra de Retórica y Poética del Instituto de Cádiz, y en 1869 la del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Fue redactor del diario gaditano El Demócrata Andaluz y director de la revista El Museo Universal, que luego se convirtió en La Ilustración Española y Americana.
    Narciso Campillo mantuvo vínculos de amistad con José Zorrilla y Gustavo Adolfo Bécquer, poetas le transmitieron el estilo tardorromántico, sin abandonar la tradición de Victor Hugo y de Alphonse de Lamartine. Participó en la tertulia del novelista Juan Valera, lo que le puso en contacto con poetas de la época, y recibió las influencias de la tradición clásica de Virgilio a través de Fray Luis de León y Fernando de Herrera. Fue académico de Nationale Agricole et Commercial de Francia y de la Real Gaditana de Ciencias y Letras.
    Compuso romances históricos, odas y otras poesías, cuentos y diversos manuales de preceptiva. De su obra literaria cabe citar el romance histórico Sevilla por San Fernando y las recopilaciones de relatos breves Una docena de cuentos (1878), Nuevos cuentos (1881) y Cuentos y sucedidos (1893), redactado con Javier de Burgos. Otros títulos de su producción son el manual de preceptiva Retórica y poética (1871), Memoria y teoría del estilo (1865), Florilegio español (1879) e Historia del periodismo (1890).


    Sócrates

    Ya la cicuta que su sangre hiela
    de la vida los vínculos quebranta;
    deja la carne muerta el alma santa
    y, cual astro de luz, relumbra y vuela.

    Discípulos que estáis de centinela
    en torno del cadáver, ¿no os espanta
    ese inmenso fragor, que se levanta
    y luto y muerte y lágrimas revela?

    De lejana batalla el son parece,
    o el huracán, los bosques sacudiendo,
    o voz del mar que rebramando crece.

    Discípulos id: todo ese estruendo
    es el antiguo mundo que perece;
    son los dioses vencidos: van huyendo.





    A la Eucaristía

    Por más que se levanta el pensamiento
    con vuelo desusado y peregrino,
    hallar no puede en su ideal camino
    otro tan alto y singular portento.

    Que baje Dios desde el sublime asiento
    que de su carne en pan, su sangre en vino,
    que habite el cuerpo del mortal mezquino
    y se confunda y viva con su aliento.

    Misterios son en que se abisma en vano
    aun del ángel la clara inteligencia,
    cual piedra en la extensión del océano.

    «¿Quién investigará la Eterna Esencia?»
    absorto y mudo ante el grandioso arcano
    invoco yo la fe, y ella es mi ciencia.


    Puedes continuar cuando quieras, amigo mío.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 27 Ago 2018, 01:50

    SIGLO XIX

    ESTANISLAO DEL CAMPO ( Wikipedia)

    Nombre de nacimiento Estanislao del Campo Maciel y Luna Brizuela

    Nacimiento 7 de febrero de 1834 Buenos Aires, Argentina
    Fallecimiento 6 de noviembre de 1880 (46 años) Buenos Aires, Argentina
    Lugar de sepultura Cementerio de la Recoleta
    Nacionalidad Argentina
    Información profesional
    Ocupación Escritor y militar
    Movimiento Literatura gauchesca
    Obras notables Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de la Ópera (1866)


    Estanislao del Campo Maciel y Luna Brizuela (Buenos Aires, 7 de febrero de 1834 - Ib., 6 de noviembre de 1880) fue un militar, funcionario de gobierno y escritor argentino. En defensa del Estado de Buenos Aires tuvo destacada actuación en las batallas de Cepeda y Pavón. Era hijo del teniente coronel Juan Estanislao del Campo, rango que él mismo alcanzaría.
    Índice

    1 Biografía
    1.1 Origen familiar
    1.2 Juventud y estudios académicos
    1.3 Primer empleo e inicios en la vida militar
    1.4 Publicaciones literarias y cargos burocráticos
    1.5 Combinación de la vida literaria con la militar
    1.6 El Fausto
    1.7 Incursiones en la política
    1.8 Último cargo burocrático y fallecimiento
    2 Matrimonio y descendencia
    3 Obra
    4 Juvenilia (de Miguel Cané)
    5 Notas
    6 Referencias
    7 Enlaces externos

    Biografía
    Origen familiar

    Estanislao del Campo Brizuela había nacido el día 7 de febrero de 1834 en la ciudad de Buenos Aires, capital de la entonces Confederación Argentina.

    Descendía de una familia de hidalgos coloniales y de unitarios, siendo el primogénito del teniente coronel Juan Estanislao del Campo y Maciel Lacoizqueta —pariente del virrey-marqués Nicolás del Campo y descendiente de los Van de Velde flamencos, de los Rodríguez de las Varillas de Salamanca sevillanos y del maestre de campo general Manuel Maciel y Cabral de Alpoin— y también de Gregoria Luna Brizuela (Santiago del Estero, ca. 1810 - Buenos Aires, 1858), una hija de Francisco Javier de Luna y de Josefa de Brizuela.1​2​3​
    Juventud y estudios académicos

    En 1840 su padre —el teniente coronel Del Campo— emigró a Montevideo para unirse al ejército del general Juan Galo Lavalle, dejando a sus dos hijos de seis y cuatro años de edad con su esposa Gregoria Luna Brizuela, pero al ocurrir el fallecimiento de dicho general, tras la derrota en Jujuy en 1841, formó parte de la comitiva que trasladó sus restos hasta la ciudad boliviana de Potosí, refugiándose luego en Chile. Los bienes familiares fueron confiscados por Juan Manuel de Rosas, lo que impediría que Estanislao pudiera estudiar leyes, una profesión muy tradicional en la familia.

    Estanislao del Campo hasta 1849, año del retorno de su padre a Buenos Aires luego de su autoexilio, hizo sus estudios en la Academia Porteña Federal de la calle Florida, dirigida por Florentino García, y en 1850 fue empleado como dependiente de comercio, trabajando de esta manera en las tiendas de Manuel Albornoz y de Mariano Brantes, y luego en la barraca de Balcarce. En estos empleos tuvo la oportunidad de tratar con gente de campo, especialmente con aquellos despectivamente llamados «orilleros» que se iban ubicando en los suburbios de la ciudad, y fue cuando se empezó a familiarizar con las formas de hablar en la campaña bonaerense.
    Primer empleo e inicios en la vida militar

    Cuando el 11 de septiembre de 1852 estalló en la ciudad de Buenos Aires una revolución, consecuente a una reacción de la provincia de Buenos Aires contra las condiciones políticas impuestas por el Director Provisorio de la Confederación, Justo José de Urquiza, después de triunfar en la batalla de Caseros sobre Juan Manuel de Rosas y quien se terminó exiliando en el Reino Unido, fue que provocó de esta manera la separación del Estado de Buenos Aires con respecto del resto de la Confederación Argentina (hasta el 17 de septiembre de 1861).

    Luego de la separación del Estado de Buenos Aires, Estanislao dejó de trabajar en el sector de comercio para pasar a integrar el primer regimiento de Guardias Nacionales, destacado en San Nicolás de los Arroyos por el gobierno bonaerense de Manuel Guillermo Pinto, para apoyar al general José María Paz. También aquí fue que hizo gran amistad con Ricardo Lavalle —quien se convertiría en su cuñado en el futuro, por el matrimonio con su hermana— y con Adolfo Alsina, a quien admiraba profundamente.

    El 1 de diciembre de 1852, el entonces coronel Hilario Lagos que desde la revolución antedicha pasó a ser jefe de la «División Centro» cuya sede era Luján, inició un levantamiento contra el gobierno porteño con casi todas las fuerzas de campaña. Atacó a los pocos días la capital, pero fue rechazado por la reacción de Bartolomé Mitre, y fue aquí que Estanislao del Campo, a la temprana edad de 18 años, empezó a iniciarse en las armas, defendiendo a su ciudad del sitio impuesto por el citado coronel y batiéndose con él en el cantón «Patria o Muerte» de la quinta de Anchorena (en las actuales calles Juncal y Esmeralda, del barrio de Retiro). Aquel llegó a controlar varios barrios porteños, siendo enviado y apoyado por la campaña bonaerense opositora y el resto de la confederación, dirigida por Urquiza.

    Para evitar que la deserción y la corrupción se extendieran a las fuerzas venidas de Entre Ríos, el 13 de julio de 1853, Urquiza abandonó el sitio de Buenos Aires, seguido del propio general Hilario Lagos —ascendido desde principios de 1853— y parte de sus tropas, embarcándose hacia Paraná. Con la batalla de Pavón prácticamente ganada, el General Urquiza retira enigmáticamente sus tropas y se aleja de la vida pública.

    Desde entonces, el Estado de Buenos Aires —que sancionaría una constitución en 1854— se mantuvo separado del resto del país. Sus dirigentes oscilaron entre oficializar la independencia nacional del Estado y la pretensión de que ellos representaban a toda la Nación.
    Publicaciones literarias y cargos burocráticos

    Hacia 1856, Estanislao publicaba versos románticos en las revistas El Recuerdo y en El Estímulo, y frecuentaba el club del Progreso y el café de los Catalanes, en las calles Cangallo y San Martín, el cual competía con el vecino café de Marcos.

    En 1857, debido a la confiscación rosista de la fortuna familiar, tuvo que descartar la alternativa de estudiar abogacía, ya que en esa época era muy costoso ingresar a la universidad. En el mismo año trabajó por un mes como auxiliar de archivo en la aduana, y en el mes de agosto comenzó a editar los primeros versos en el diario Los Debates, fundado por Bartolomé Mitre, caracterizándose por su expresión gauchesca, además de haber colaborado también en el diario El Nacional.4​ El 10 de agosto, el periodista gaucho publicó unas décimas que describen el segundo ensayo del "Ferrocarril del Oeste, en la Plaza del Parque". El 11 de agosto asistió acompañado de un amigo gaucho apodado Anastasio «el Pollo», al viejo teatro Colón ubicado en las calles Reconquista y 25 de Mayo de la ciudad de Buenos Aires, para presenciar el debut de "Safo" (de Giovanni Pacini). Probablemente su amigo jamás había estado como espectador en una obra teatral, confundiendo la ficción con la realidad, dando como real lo que miraba en el escenario, por lo cual empezó a desvestirse para salvar la vida de la artista y solo la oportuna caída del telón salvó a la cantante de su salvataje.5​ El 14 de agosto, este episodio fue publicado en el diario citado, con el título: "Carta de Anastasio el Pollo sobre el Beneficio de la Sra. La Grua", siendo una simpática narración del suceso en verso gauchesco, y convirtiéndose en un rotundo éxito.
    Camila o la virtud triunfante - Estanislao del Campo

    En 1858 el poeta participó del Ateneo Literario organizado por la revista El Estímulo y fue designado secretario privado del gobernador Valentín Alsina. El día 3 de junio del mismo año fue iniciado en la logia Lealtad Nº 6, en cuyo seno era de entablar interesantes debates y posturas contrapuestas con Hilario Ascasubi "Aniceto el Gallo" quien fuera otro de sus miembros.4​
    Combinación de la vida literaria con la militar

    Sin abandonar la poesía que a menudo fue circunstancial, Estanislao alternó la carrera administrativa con la militar y el 31 de mayo de 1859 recibió su despacho de teniente del regimiento 4 de Guardias Nacionales. De esta manera, el 22 de octubre del mismo año combatió en la batalla de Cepeda, siendo parte de los derrotados porteños comandados por Mitre, y además en la victoriosa Pavón defendiendo los intereses de Buenos Aires, en la que alcanzó el grado de capitán. Como consecuencia de esta batalla, el 17 de septiembre de 1861, se reunificó la Nación Argentina.

    En 1863 fue designado secretario de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
    El Fausto

    Del Campo asistió al estreno de la ópera Fausto de Gounod, con libreto de Michel Carrié y J. Barbier, en el Teatro Colón, el 24 de agosto de 1866. Dicho estreno había recibido mucha atención de la gente: se publicaron resúmenes en los periódicos y se hicieron traducciones del libreto. Del Campo utiliza esta ópera como referente para un poema que es su obra más conocida y recordada: "Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta Ópera", popularmente llamada "El Fausto de Estanislao del Campo" o "El Fausto Criollo".
    Incursiones en la política

    El 25 de mayo de 1867, el poeta renunció a la secretaría de la Cámara, por haber sido elegido diputado nacional por los partidarios de Adolfo Alsina de la provincia de Buenos Aires, prestando juramento el 31 de mayo del mismo año, y fue designado miembro de la Comisión Militar. En diciembre renunció a la banca legislativa, para poder fundar el periódico liberal Porvenir Argentino. En 1868 apoyó la fórmula Domingo Faustino Sarmiento-Adolfo Alsina que salió victoriosa. En el mismo año dejó de publicar su periódico.

    Previamente a que Alsina asumiera su vicepresidencia, le había designado oficial mayor del Ministerio de Gobierno de la Provincia, cargo que ocupó hasta 1879. Mientras tanto, aunque ocupado por trabajos burocráticos, no dejó jamás de narrar y en 1870 publicó la primera edición de sus Poesías: "Composiciones varias", "Composiciones festivas" y "Acentos de mi guitarra".
    Último cargo burocrático y fallecimiento

    En 1873 apoyó la candidatura a la presidencia de la Nación de su amigo Alsina y en 1874, Mariano Acosta, quien fuera gobernador de Buenos Aires de ese entonces, firmó su nombramiento de teniente coronel, y sería puesto al frente del primer Batallón del 4º Regimiento de Guardias Nacionales. En esta época fue que surgió la famosa estrofa que dirigió al jefe del Estado Mayor, en referencia a la dieta del personal militar:

    "Señor coronel Gorordo:
    permítame que le diga
    que me bala la barriga
    de comer carnero gordo."

    (de E. del Campo)

    Adoptaría el seudónimo de «Anastasio el Pollo» en homenaje a Hilario Ascasubi que usaba el mote de «Aniceto el Gallo».

    Estanislao del Campo fallecería joven en Buenos Aires, el día 6 de noviembre de 1880, en el mismo año se le había otorgado la jubilación con sueldo íntegro, que poco pudo gozar. En su entierro en el Cementerio de la Recoleta, donde aún reposan sus restos, tomaron la palabra José Hernández y Carlos Guido y Spano. Manuel Mujica Lainez escribió su biografía (Vida de Anastasio el Pollo, 1948).
    Matrimonio y descendencia

    Se uniría en matrimonio en el año 1864 con Carolina Micaela Lavalle Darregueyra (n. Buenos Aires, 1832 - m. 1889) —sobrina del general Juan Galo Lavalle— quien fuera hija de Francisco Lavalle González Bordallo (Santiago de Chile, 1801 - Buenos Aires, 1836) y de Juana Micaela Darregueyra Luca (n. Buenos Aires, 1805).6​

    Estanislao y Carolina tuvieron por lo menos tres hijos documentados:7​

    María Florencia del Campo Lavalle (n. Buenos Aires, 24 de mayo de 1865) bautizada en la iglesia de San Nicolás de Bari el día 31 de octubre del año de nacimiento, se enlazaría con Alberto Ponsatin.
    Marcelino Estanislao del Campo Lavalle8​6​ (Buenos Aires, 2 de junio de 1867 - ib., 18 de octubre de 1923) bautizado el 19 de noviembre de 1870 en la iglesia de San Nicolás, se habría enlazado el 4 de noviembre de 1911 con Julia Nogueira Coulin (m. Buenos Aires, 23 de septiembre de 1955).
    Carmen Carolina del Campo Lavalle (n. Buenos Aires, 5 de diciembre de 1871) bautizada el 2 de junio de 1872 en la iglesia del Socorro, se uniría en matrimonio con el doctor Nicanor Zenón Carlos de Elía y Foster (n. ib., 1864), con quien se avecindaría en la entonces ciudad del Rosario, y concibieron por lo menos a Carolina de Elía Foster del Campo que más tarde se casaría con Manuel Gigena y Vergara (n. Rosario, 2 de octubre de 1883) y con quien tuviera tres hijas, y a Isabel de Elía Foster y del Campo que se enlazaría con el doctor Mario Eugenio Casas Echesortu (Rosario, 6 de septiembre de 1888 - ib., 21 de septiembre de 1925) quien fuera presidente del Jockey Club y del Club Social, y serían padres de dos hijos.9​

    Obra

    Los debates de Mitre (1857)
    Carta de Anastasio el Pollo sobre el beneficio de la Sra. La Grúa (1857, describe una función de dicha soprano en el Colón y anticipa el Fausto)
    Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta Ópera (1866)
    Poesías (1870, con prólogo de José Mármol)

    Juvenilia (de Miguel Cané)

    El literato Estanislao del Campo —al igual que su primo, el abogado militar Miguel Francisco de Villegas, el médico naval Federico R. Cuñado y el ítalo-genovés garibaldino y militar argentino Juan Lamberti— fue nombrado en la obra literaria Juvenilia, de Miguel Cané, escrita en 1884:10​

    Párrafo de la página 51 del capítulo XXIII:10​

    «[...] Por lo demás, forzoso me es declarar que aquella clase de literatura tuvo efectos funestos sobre nosotros. Fundamos diarios manuscritos, cuya "impresión" nos tomaba noches enteras, en los que yo escribía artículos literarios, donde yo hablaba del "festín de las brizas y los céfiros en el palacio de las selvas", y en los que Lamarque, F. Cuñado, E. del Campo y otros, publicaban versos. Esos diarios hicieron allí el mismo efecto que en los pueblos de campaña: turbaron la armonía y la paz, agitaron y agriaron los ánimos, y más de un ojo debió el oscuro ribete con que apareció adornado a las políticas vehementes sostenidas por la prensa. Por mi parte tuve un duelo feroz. Ignoro hoy si mi adversario sufrió, pero sí recuerdo que, aunque el honor quedó en salvo, salí de la arena mal acontecido, sin ver claro, con una variante en la forma nasal y un dedo de la mano derecha fuera de la posición normal. Un joven romano habría jurado no ocuparse más de prensa en su vida; pero las preocupaciones se van y los instintos quedan. ¡Oh! ¡Qué himnos cantara hoy al periodismo si sólo golpes y magullones me hubiera costado! [...]»10​

    Notas

    Calvo, Carlos (op. cit., p. 142).
    Cutolo, Vicente O. (op. cit., p. 81). El autor expresa que su tío bisabuelo, el virrey Loreto, había nombrado al abuelo de Estanislao —Augusto Nicolás del Campo— capitán de su Guardia pero al no desistir en el casamiento en Buenos Aires el día 11 de agosto de 1788 con la santafesina María Juana Maciel —sobrina del sacerdote Juan Baltasar Maciel con quien el virrey tuviera desavenencias por querer ser obispo de Buenos Aires e impedírselo— por lo cual debió abandonar ese cargo militar de gran confianza.
    Falcón, Teodoro; en "El patrimonio artístico del I marqués de Loreto (1687-1772) y de la familia Del Campo [o Van de Velde]".
    Lappas, Alcibíades (op. cit., p. 142).
    Según Ángel Battistessa, la anécdota del teatro Colón fue el embrión argumental de la obra literaria "Fausto", de Estanislao del Campo.
    Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en (Nº 51-59 y 61-90, p. 149).
    Varela y Orbegoso, Luis (op. cit., p. 161). El autor expresa erróneamente que su hijo homónimo permanecería soltero.
    Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay (op. cit., p. 130).
    Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario (op. cit., Nº 5, pp. 40 y 98).

    Cané, Miguel; en "Juvenilia" (Cap. XXIII, p. 51, año 1884).

    Referencias

    Borges, Jorge Luis. Prólogo de Fausto, edición de 1969. En "Prólogos con un prólogo de prólogos". Obras Completas Vol. IV.
    Calvo, Carlos; en "Nobiliario del antiguo virreynato del Río de la Plata" (Ed. La Facultad, año 1936).
    Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario (Nº 5, Rosario, República Argentina, año 2007).
    Cutolo, Vicente Osvaldo, "Nuevo diccionario biográfico argentino", 7 volúmenes, Ed. Elche, Bs. As., 1968-1985.
    Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay en "Los vascos en América. Los vascos y navarros en Salta, siglos XVI al XIX. Notas para su estudio" (op. cit., Ed. Departamento Estudios Históricos, año 1991).
    Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en "Boletín interno" (Nº 51-59 y 61-90, Ed. IACG, año 1975).
    Lappas, Alcibíades; en "La masonería argentina a través de sus hombres" (Ed. Impresora Belgrano, 408 págs., año 1966).
    Varela y Orbegoso, Luis; en "Apuntes para la historia de la sociedad colonial" (Ed. Librería E. Moreno, año 1924).



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 27 Ago 2018, 02:03


    SIGLO XIX

    ESTANISLAO DEL CAMPO



    La cita


    Era de noche. Cándidas, flotantes,
    las nubes discurrían por los cielos,
    salpicadas de estrellas, como velos
    bordados de topacios y diamantes.



    Los rayos de la luna, fulgurantes,
    plateaban las lagunas y arroyuelos
    que entre pliegues de verdes terciopelos
    movían sus caudales murmurantes.



    Crucé el jardín con paso cauteloso
    hollando margaritas, que un quejido
    exhalaban, heridas en su tallo.



    Distinguí su vestido vagaroso,
    me acerqué, me abrazó, lanzó un gemido...
    porque al besarla yo... ¡la pisé un callo!


    (Algo que quizás llame la atención es una biografía tan amplia para tan sólo un soneto. Lo cierto es que no hemos encontrado más que este, aunque pensamos que debe tener más. Sin embargo, es fácil acceder a una serie de poemas gauchescos que merece la pena leer.)

    Gracias, Lluvia. Te toca con José Campo Moreno. Y luego te dejo reposar un poquito, pues Ramón de Campoamor tiene un poquito más.






    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 28 Ago 2018, 00:12

    SIGLO XIX


    Campo Moreno, José
    España. Siglo XIX
    Poeta.




    Receta para hacer sonetos

    Tómese una palabra, ejemplo, vasco,
    otra distinta luego, sea chusco,
    y búsquese lo mismo que yo busco,
    un consonante al primer verso, chasco.

    Siguiendo de igual modo y sin atasco,
    escríbase después un verso en usco,
    que rime, verbigracia, con pedrusco
    y de lugar al consonante en asco.

    Por fin, aunque el sistema sea tosco
    y alguien por él me quiera armar un cisco
    diciendo que no me sé lo que me pesco,

    yo puedo contestar con ceño fosco,
    sin temer de la crítica el mordisco:
    «Hice el soneto ¡y me quedé tan fresco!»



    Lo siento, pero no encontré nada más sobre José Campo Moreno, así que puedes seguir cuando quieras, Pascual.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 28 Ago 2018, 00:21

    SIGLO XIX

    RAMÓN DE CAMPOAMOR

    BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES

    A) PRESENTACIÓN:

    La fama de Ramón de Campoamor ha cambiado mucho desde su tiempo hasta el presente. Fue uno de los poetas más populares de la segunda mitad del siglo XIX, sus versos fueron memorizados y declamados en muy distintos espacios, alcanzaron numerosas ediciones y se editaron en múltiples ocasiones. Postales, cromos, folletos publicitarios y canciones los hicieron familiares; su presencia en antologías, ediciones baratas y libros de texto los tornaron célebres. ¿Qué puede llegar de Campoamor, el llamado poeta del «justo medio» y del «sentido común», al lector actual? Parece injusto negarle por completo, también calificar toda su producción de grande o excelsa. Tal vez para aproximarse (o volver) a él haya que recalar en el fondo de una de sus populares doloras: «Y es que en el mundo traidor / nada hay verdad ni mentira: / todo es según el color / del cristal con que se mira».


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 28 Ago 2018, 00:23

    SIGLO XIX

    RAMÓN DE CAMPOAMOR

    BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES

    B) La gloria de Ramón de Campoamor (ejercicio de «vanitas»)

    Los juicios sobre Ramón de Campoamor se mueven entre extremos, oscilando entre los ditirambos más extraordinarios o el aplauso más rendido, entre la condena absoluta o la negación de su genio. Estos vaivenes críticos ya se advierten en su tiempo, cuando para algunos era el mayor poeta del siglo y un gran filósofo, mientras para otros era una nulidad, un poeta ripioso e insustancial, o incluso un peligro social por su escéptica concepción del mundo y su excesivamente naturalista descripción de personajes y situaciones. No parece posible establecer términos medios. Era muy querido todavía en las primeras décadas del XX, disputando el cetro poético con Gustavo Adolfo Bécquer. Pero a Campoamor algunos modernistas le criticaron con dureza por el sentido común, el sentimentalismo trivial y la simplicidad prosaica de sus estrofas, mientras que a Bécquer (con justicia) se le aupó como al campeón del simbolismo y la intimidad lírica. El mundo había cambiado, los vates ya no eran ni poetas-pájaros (a lo Zorrilla) ni cantores-políticos o civiles. Había nacido una poesía que defendía su independencia, por completo ajena al poder y a la función social del verso; es decir, opuesta a la figura del autor de las doloras. Comenzaba a madurar una nueva generación que rechazaba a los «poetas oficiales de la Restauración» (como los llama Manuel Machado) y surgían voces críticas hacia sus estrofas, ahora juzgadas representaciones de la mediocridad burguesa y de los males de la política decimonónica. Al viejo poeta le dolían tales comentarios. No obstante, permanecían sus composiciones, que seguían vivas y cercanas para el público, como demuestran las colecciones de poesía popular vendidas en los quioscos (dentro del circuito de la novela corta) y su continuada presencia en la prensa. Sus versos se insertaban en libros de texto y funciones escolares, y corrían de mano en mano a través de tarjetas postales de enorme éxito popular (destaca la «colección Cánovas», con magníficas fotografías de Antonio Cánovas del Castillo, Kaulak, en torno a la dolora «¡Quién supiera escribir!», comercializadas por Hauser y Menet en 1901). Se advierten sin embargo huellas en los poetas jóvenes:

    Este del cabello cano
    como la piel de armiño,
    juntó su candor de niño
    con su experiencia de anciano […],

    escribió Rubén Darío como homenaje a don Ramón, al que visitó en su primer viaje a Madrid, en 1892. Le calificó entonces de «amable y jovial filósofo», de «risueño moralista», aunque mostrándose a la vez contrario al modelo de político y poeta oficial que representaba. Entre los jóvenes que le defendían y salvaban en los inicios del siglo XX (y en cuya primera obra es a veces perceptible el eco de las doloras, tan difícil era escapar de su fuerte y dominante presencia, tanto en España como en América) se cuentan Joaquín Dicenta, Salvador Rueda, Manuel Machado, Antonio Palomero, Mariano de Cávia, Joan Maragall, Miguel de Unamuno…, a cuyo empuje se debió la erección de su monumento en el Retiro madrileño, factura de Lorenzo Coullaut Valera, en 1914. La estatua sedente del poeta, rodeado de tres mujeres (encarnación de su dolora «Las tres edades») y escoltado, en piezas de menor tamaño, por ilustraciones de los poemas «El gaitero de Gijón» y, de nuevo, «¡Quién supiera escribir!», pasó a formar parte del paseo literario de la capital. En Navia, su ciudad de nacimiento, se había inaugurado otra el año anterior, ejecutada por Aurelio Carretero. Cabe adivinar su influjo, asimismo, en la literatura gnómica de Antonio Machado, y cómo no entreverle en la lección de Juan de Mairena, cuando «Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa» se traducen en «Lo que pasa en la calle» (recordando la aseveración de la Poética campoamorina, que predica: «El arte supremo sería escribir como piensa todo el mundo»). También Manuel Machado le dedicó un homenaje pleno de admiración:

    Él supo del tremendo mar la espuma,
    y las canas en las sienes otra vez ardientes,
    y la vana ceniza del fuego.
    Del heroísmo, de la ambición, de la gloria
    penetró los resortes, tal vez ridículos o inconfesables.
    Supo del pobre corazón de los hombres,
    conoció los rincones de la noche
    y las mil hazañas del amor y de la muerte;
    los crímenes y los misterios.
    Y sonrió siempre como sonríe el alba
    al salir de las sombras […] (Campoamor).

    Los cantores más modernos (desde Luis Cernuda a Gabriel Celaya o los denominados poetas de la experiencia) han llamado la atención sobre su proyecto de un lenguaje poético nuevo y cotidiano, enfrentado a la altisonancia de los herederos de Manuel José Quintana y al dialecto artificial de los románticos. Campoamor defendió una poética de la palabra común y creó una obra original y un mundo literario propio con sus doloras, humoradas y pequeños poemas; actuó como narrador y consejero desde la atalaya de su poesía moral y fue exponente de un periodo de la historia y la cultura españolas regido por una burguesía conservadora que quería sentir, pero sin exceso, palpitar con orden. Sus estrofas tienen tanto ripios y lugares comunes como momentos felices, y su ironía (componente básico de su escritura) sigue deparando una sonrisa cómplice. Cómo no sonreír ante la fallida cita de esta dolora y su lección de humorismo a partir del contraste entre lo ideal y lo real:

    En la noche del día de mi santo
    (a Londres me escribiste)
    «mira la estrella que miramos tanto
    la noche en que partiste».
    Pasó la noche de aquel día, y luego
    me escribiste exaltada:
    «Uní en la estrella a tu mirar de fuego
    mi amorosa mirada».
    Mas todo fue ilusión; la noche aquella,
    con harta pena mía,
    no pude ver nuestra querida estrella…
    porque en Londres llovía (Una cita en el cielo).

    En una carta a Menéndez Pelayo, el autor cifraba de este modo su concepto de ‘humorismo’: «La contraposición de situaciones, de ideas, actos o pasiones encontradas. La posición de las cosas en situación antitética suele hacer reír con tristeza».

    Campoamor es, sobre todo, el poeta, pero para sus contemporáneos fue, además, el filósofo por sus varios ensayos sobre temas diversos. Los títulos y estribillos de sus textos serían, asimismo, lecciones vitales para su fiel público: «Quien vive, olvida», «Vivir es dudar», «Todo se pierde», «Nunca olvida quien bien ama»… Un filósofo de lo cotidiano que dice transcribir lo que observa: «¡Qué tremendas doloras/ va haciendo a todas horas/ la vida en sus batallas con la muerte!», exclama en el pequeño poema La orgía de la inocencia.

    El monumento tallado por Coullaut Valera dejó clara la absoluta predilección de las mujeres por el mundo campoamorino, algo que responde a la realidad de su recepción, pues ellas fueron sus más fieles lectoras. El poeta construyó una poesía didáctica en la que son las principales interlocutoras, siempre en unos parámetros conservadores y en relación con la imagen moral del «ángel del hogar». En algunos versos del asturiano la mujer es peligrosa porque puede embaucar, engañar y perder al hombre; es falsa y con dobleces. Y recomienda en Filosofía de las leyes que debe ser obediente y quedar siempre bajo el yugo masculino, permaneciendo limitada a la esfera de lo doméstico. Que hable de mujeres, y a ellas se dirija, no supone la defensa de su emancipación. Advierte a los hombres en La ciencia de engañar:

    Sí, sí, caro lector, ésa que miras,
    formando su virtud con falsedades,
    da color de verdad a las mentiras,
    y un aire de mentiras a las verdades.

    Con ellas entabla el yo lírico, álter ego del poeta, un diálogo en el que ejerce de consejero experimentado, que alecciona, protesta o las interpela directamente: «Decid, lectoras, conmigo:/ ¡Cuánto gaitero hay así!» (El gaitero de Gijón), «No acierto, Enriqueta hermosa,/ cómo has llegado a pensar/ que yo te puedo enseñar/ el arte de ser dichosa» (El arte de ser feliz), «Conque una buena dolora/ me pides Juana, tan llena/ de candor…» (Las doloras), etc. A esta relación con el lectorado femenino pueden deberse las portadas sentimentaloides y cursis que acostumbran a llevar sus reediciones.

    No sé si a Campoamor le habría gustado su inmortalización en mármol en las estatuas mencionadas antes dado que siempre se manifestó reacio a aceptar condecoraciones y premios. Buena manera de demostrar la coherencia de su pensamiento acerca de las vanidades mundanas. En 1872, durante el reinado de Amadeo de Saboya, José de Echegaray, ministro de Fomento (a quien Campoamor dedica «El tren expreso»), le otorgó la Gran Cruz de María Victoria como premio a su labor como propagador de las letras y de la educación en España, honor que el poeta –alérgico a los homenajes– rechazó; pese a todo, le fue concedida y como tal consta, aunque no la recogiera. Con más de 70 años, en la década de 1890, se siguió resistiendo a las alharacas oficiales y rehusó el ofrecimiento de un título nobiliario. A instancias de Leopoldo Alas, siempre amigo fiel, en 1892 se inauguró en Oviedo un teatro con su nombre (tampoco asistió a la inauguración). Luego se negó a ser coronado. La coronación de los poetas era un acto unido a la simbiosis literatura-política y resultaba cosa antigua a la altura de 1899, cuando se fragua el plan. No quiso subir al Parnaso, dejando mohínos al Círculo de Bellas Artes, a Emilia Pardo Bazán y al político Francisco Romero Robledo, entre otros ilustres promotores del fasto.

    Los nuevos géneros inventados por Campoamor fueron copiados hasta la saciedad y, de hecho, se puede hablar de una escuela campoamorina o, al menos, de una larga serie de seguidores e imitadores. Esto es apreciable no solo en el verso, sino también en la prosa, en la que el título dolora pasó a convertirse en un nuevo subgénero caracterizado por la tristeza y melancolía de sus contenidos, parece que también por la brevedad (suele asimilarse a cuentos y relatos cortos). La misma suerte tuvo en la música: varios de sus poemas merecieron partituras de renombrados compositores y la dolora se convirtió en una poesía musical para piano. El término dolora, clave de su originalidad y cimiento de su popularidad, no se incorporó al DRAE hasta 1925, con la indicación y acepción siguientes: «Nombre inventado por el poeta Campoamor, hacia 1846. f. Breve composición poética de espíritu dramático, que envuelve un pensamiento filosófico sugerido generalmente por los contrastes de la vida o las ironías del destino, etc.». No todos los poetas han tenido la suerte de que uno de sus inventos pase al diccionario. (En ediciones posteriores se prescinde de la mención del autor y se anota como derivado de dolor; también se acorta la acepción que, antes, definía a la perfección la composición campoamorina).

    En sus últimos años, don Ramón, ya retirado de la vida pública, recibía visitas de escritores y admiradores, que relataron luego su tristeza y apagamiento. Verdes Montenegro cuenta que cuando le expresaron su entusiasmo tras la reposición de la pieza teatral Cuerdos y locos, en 1899, dijo: «No sé cómo les ha gustado a ustedes; después de haber leído a Ibsen, todo parece anticuado e insignificante». En su testamento incluyó la siguiente cláusula: «Es su voluntad renunciar, como renuncia, para después de su muerte, la propiedad de sus obras literarias, las cuales podrán ser reimpresas libremente después de su fallecimiento». La mayor gloria para Campoamor se cifraba en permanecer en la memoria de sus lectores y, aún así, sería consciente de que su gesto era una lección de vanitas.




    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 28 Ago 2018, 00:25

    SIGLO XIX

    RAMÓN DE CAMPOAMOR

    BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES

    C) Biografía

    Ramón de Campoamor y Campoosorio (Navia, Asturias, 1817-Madrid, 1901) se llamaba en realidad de primer apellido Pérez, aunque prefirió dar relevancia al segundo de su padre, Miguel Pérez Campoamor, y añadirle la preposición de. Comparte año de nacimiento con José Zorrilla y Gabriel García Tassara. En 1826 inició su educación en Puerto de Vega, cerca de su ciudad natal; cursó luego Filosofía en Santiago de Compostela (en 1833). Cuenta el propio autor que, tras una crisis espiritual, continuó estudios para ingresar en la Compañía de Jesús, lo que pone en duda Manuel Lombardero matizando que, con probabilidad, asistiría a una granja escuela regentada por los jesuitas en Torrejón de Ardoz, localidad en la que habría residido con su hermana mayor, Rafaela, quien le tomó a su cuidado tras contraer matrimonio en 1829. En 1835 pasó al Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos (Madrid). Abandonó pronto el mundo de la ciencia y prefirió convertirse en hombre de letras. En sus palabras se lanzó «en el florido campo de la poesía». El vergel ameno que prestó cobijo a sus primeros escarceos literarios fue la revista No me olvides, periódico de Literatura y Bellas Artes, en donde aparecieron varias composiciones poéticas a lo largo de 1837, además del artículo «Acerca del estado actual de nuestra poesía». Entre 1837 y 1839 insertó asimismo versos en las revistas El Alba, Las Musas, Siglo XIX y El Panorama. 1837 es también el año de la fundación del Liceo Artístico Literario madrileño, en cuyas reuniones semanales de los jueves fue lector asiduo, y donde trabó amistad con Zorrilla, Pastor Díaz, Espronceda, Luis José Sartorius (secretario de la corporación), etc. La declamación de la oda «A la Reina Gobernadora, restauradora de las libertades patrias» le abrió las puertas del Partido Moderado. En una práctica común de aquella época, el joven utiliza las letras como un medio de promoción para ascender en la política. El teatro era el otro camino hacia el éxito y la notoriedad (con el consiguiente beneficio económico tras lograr el triunfo), pero no tuvo suerte: el drama El castillo de Santa Marina y la comedia Una mujer generosa (ambas de 1838) no llegaron a los escenarios. Insistió en el teatro con las comedias La fineza del querer (1840) y El hijo de todos (1841).

    Su primer libro, Poesías (que luego se conocerá como Ternezas y flores, título que recibió como sección en las Obras poéticas de 1847) salió a la luz en 1840. El segundo es Ayes del alma (1842), con versos de carácter circunstancial; le siguió Fábulas originales (1842), que fue texto de lectura en las escuelas. También intentó la narrativa con Los manuscritos de mi padre (1842); parece que medía sus fuerzas y posibilidades en todos los géneros, pues se atrevió luego con la crónica parlamentaria, el ensayo y la teoría literaria (remito a «Cronología»). En estos años comenzó su colaboración en diversos periódicos, entre ellos Heraldo de Madrid (a partir de 1842) y El Español (1845-1846).

    La colección inaugural de sus Doloras apareció en 1846. Posteriormente las irá dando a conocer en la prensa y las reediciones en forma de libro se sucederán de forma rápida hasta la fecha de su muerte. Al mismo tiempo, las semblanzas que había redactado para Historia crítica de las Cortes reformadoras (1845) le hicieron ganar tal notoriedad, y tantos amigos, que su carrera política arrancó con fuerza. Campoamor ocupó distintos destinos en este ejercicio: diputado suplente por Asturias (1845); auxiliar del Consejo Real (en 1846); gobernador civil de la provincia de Castellón con el gobierno de Narváez (1847-1848); pasó, con el mismo cargo, a Alicante (1848). En esta última capital conoció y contrajo matrimonio con Guillermina O’Gorman, con la que vivió en la dehesa de Matamoros (luego llamada dehesa de Campoamor). Allí cerca estaba el Pilar de la Horadada que después mencionará en su pequeño poema «Los buenos y los sabios». Permaneció en dicho cargo hasta 1851. Entre 1853-1854 fue gobernador civil de Valencia. Ya a partir de 1854 el matrimonio se instalaría en Madrid, donde don Ramón dirigía el periódico El Estado y actuaba como oficial en la secretaría del Ministerio de Hacienda. Fue elegido además diputado por varias poblaciones y se mantuvo en el Congreso hasta la revolución del 68. Campoamor fue un político conservador y monárquico, y por los datos que se conocen parece que ejerció de manera eficaz y responsable. Por ejemplo, durante su estancia en Levante se mostró muy preocupado por la escolarización de los niños y acometió reformas en el terreno de la beneficencia pública. En el Congreso defendió la libertad de imprenta.

    La política no le alejaba de las letras; al contrario, continuó escribiendo y preocupándose por la edición de su obra. En 1853 finalizó el poema épico Colón, compuesto en octavas reales; años después difundió una nueva edición ampliada de Doloras (1858, muy numerosas a partir de esta fecha). Sumándose a la moda de los cantares, comenzó a publicar varias de estas composiciones, tan parecidas, en esencia, a sus posteriores humoradas.

    En 1861 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua, ingresando con el discurso La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje en 1862. La contestación a cargo de Mariano Roca de Togores, Marqués de Molins, discurrió acerca del sentido del término dolora.

    En su faceta de filósofo gozó igualmente de enorme prestigio: el volumen Lo absoluto (1865) no solo fue muy reseñado –y contestado por extenso– en la prensa, sino que tuvo una gran repercusión en los medios académicos y se usó como manual en las universidades. Hoy cuenta con modernas reediciones.

    Al triunfar la revolución de 1868, don Ramón y su esposa abandonaron Madrid y se establecieron en su finca de Alicante. Su lealtad hacia la Reina le llevó a viajar hasta Pau para rendirle pleitesía en el exilio. Al año siguiente dio a las prensas el extenso poema simbólico-alegórico El drama universal, distribuido por entregas antes que como libro. Una primera serie de pequeños poemas, formada por «El tren expreso», «La novia y el nido», «Los grandes problemas» y «Dulces cadenas», irrumpió en 1871. La fama de «El tren expreso» fue rápida y extraordinaria. Aquí se inicia otro de los sólidos puntales de su prestigio y popularidad.

    Animado por su éxito como poeta y ensayista, Campoamor se empeñó de nuevo en triunfar en las tablas y al fin le llegó el éxito con El palacio de la verdad (1871) y Cuerdos y locos (1873). Hay muchos rasgos en contacto entre este teatro y su obra en verso: algunas piezas dramáticas son calificadas por el autor como «doloras dramáticas», pues, en realidad, son una ampliación de este género (en el que el diálogo y la incorporación de personajes es esencial) y se confunden con los pequeños poemas, a su vez subtitulados «monólogos representables» (y lo fueron con gran aplauso en varias ocasiones).

    Volviendo a su faceta como político, tras la restauración de la monarquía borbónica, Cánovas le nombró en 1875 director general de Beneficencia y Sanidad (cesó en 1878 para ascender a Consejero de Estado; regresó a Beneficencia entre 1884-1888). Más tarde sería diputado o senador por diversas provincias, y entre 1883 y 1884 ejerció como director de la sección de Literatura del Ateneo madrileño. A menudo regaló a sus seguidores la lectura de sus poemas en las veladas ateneístas y en distintos ámbitos públicos o privados. Rafael Calvo y otros conocidos actores los declamarán para un público más amplio en los escenarios.

    En 1883 se imprimieron dos textos ensayísticos muy comentados en su época: Poética (una de sus más interesantes reflexiones de teoría literaria; fue reeditada en 1890 con añadidos) y El ideísmo (nuevo libro de metafísica). Luis Cernuda comparó las ideas literarias de Campoamor con las de Wordsworth; Vicente Gaos con las de T. S. Eliot. El autor cimenta su obra con Poética, resumen y compendio de su particular concepción creativa; pero todavía no estaba agotado, aún le quedaba por inventar y, en 1886, publicó una primera edición de humoradas, de las que se harían varias series. En Poética define los subgéneros literarios que le habían hecho famoso ordenándolos de tal manera que deviene un sistema armonioso: «¿Qué es humorada? Un rasgo intencionado. ¿Y dolora? Una humorada convertida en drama. ¿Y pequeño poema? Una dolora amplificada».

    En 1888 volvió a componer un poema largo simbólico: El licenciado Torralba y, en 1889, tuvo lugar la célebre polémica con Juan Valera sobre la desaparición de la forma poética (editada con el título La metafísica y la poesía) que, surgida apenas de una anécdota, encendió los ánimos de los contendientes (Clarín escribiría al respecto «Entre bobos anda el juego»).

    Ya en la década de los noventa, el poeta se sentía enfermo y cansado. Su mujer falleció en 1890; no tuvieron hijos, pero le cuidaban sobrinos. Cuando sus achaques se lo permitían, se animaba a asistir a la tertulia de la librería de Fe, en Madrid. Nuevas doloras y humoradas continuaban insertándose en la prensa. La muerte le alcanzó el 12 de febrero de 1901 y fue enterrado, junto a su esposa, en el cementerio de San Justo. En 1909 se terminó el mausoleo construido por el escultor asturiano Cipriano Folgueras. Se ponía así definitiva losa a su paciente espera:

    En mi vida infeliz paso las horas
    mientras llega la muerte,
    convirtiendo en doloras
    las tristes ironías de la suerte (Mi vida).

    MARTA PALENQUE


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 28 Ago 2018, 00:27

    SIGLO XIX

    RAMÓN DE CAMPOAMOR

    BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES

    Cronología de Ramón de Campoamor
    Relación de años y hechos ocurridos en cada uno de ellos sobre Ramón de Campoamor
    Año Acontecimiento
    1817 Nace en Navia, Asturias, el 24 de septiembre, Ramón Pérez y Campoosorio, hijo de Miguel Pérez Campoamor y Manuela Campoosorio Rodríguez.
    1821 Muerte del padre.
    1826 Estudios en Puerto de Vega, cerca de su ciudad natal.
    1833-1834 Cursa Filosofía en Santiago de Compostela. Posible traslado a Torrejón de Ardoz, donde reside su hermana Rafaela; acude a una granja escuela regentada por los jesuitas.
    1835 Ingresa en el Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos (Madrid).
    1837 Publica sus primeros versos y el artículo «Acerca del estado actual de nuestra poesía» en No me olvides, periódico de Literatura y Bellas Artes.
    1837-1839 Aparecen versos suyos en las revistas El Alba, Las Musas, Siglo XIX y El Panorama. Participa en las sesiones del Liceo Artístico Literario madrileño. Declama la oda «A la Reina Gobernadora, restauradora de las libertades patrias».
    1838 Edita el drama El castillo de Santa Marina y la comedia Una mujer generosa.
    1840 Edita la comedia La fineza del querer. Imprime Poesías (luego conocido como Ternezas y flores), a cargo del Liceo Artístico y Literario.
    1841 Estrena El hijo de todos con poca fortuna.
    1842 Publica Ayes del alma y Fábulas originales, recomendada por la Dirección General de Estudios como libro de lectura en las escuelas. Intenta la narrativa con Los manuscritos de mi padre (inconclusa). Empieza a colaborar en Heraldo de Madrid.
    1845 Redacta la semblanza de varios políticos para Historia crítica de las Cortes reformadoras. Diputado suplente por Asturias. Colabora en El Español.
    1846 Primera edición de Doloras en volumen. Es nombrado auxiliar del Consejo Real. Publica Filosofía de las leyes.
    1847-1848 Gobernador civil de la provincia de Castellón en el gobierno de Narváez. Segunda edición de Doloras (1847).
    1848-1851 Gobernador civil de la provincia de Alicante. Contrae matrimonio con Guillermina O'Gorman. Diputado electo por Lucena del Cid (Castellón), renuncia al acta (en 1850).
    1852 Lee varios cantos del poema Colón en el Ateneo de Madrid.
    1853-1854 Gobernador civil de Valencia. Diputado electo por Aspe y Alicante (en 1853).
    1853 Termina el poema épico Colón (2.ª ed., Madrid, 1859).
    1854 El matrimonio Campoamor se traslada a Madrid, aunque se desplaza con frecuencia a Levante. Dirección del periódico El Estado.
    1855 Publica El personalismo. Apuntes para una filosofía. Es nombrado oficial en la secretaría del Ministerio de Hacienda.
    1857 Diputado electo por Játiva y por Vinaroz (renunció al segundo a favor del primero). En el Congreso de los Diputados pronuncia un discurso sobre la libertad de imprenta y participa en la presentación de una enmienda a la ley de imprenta.
    1858 Nueva edición ampliada de Doloras. Comienza a insertar cantares en la prensa. Escribe Acasos y providencias (cuentos).
    1859 Polémica con Emilio Castelar sobre su folleto La fórmula del progreso.
    1860 Campoamor ofrece al Gobierno varios terrenos de su propiedad para el establecimiento de una granja escuela de Agricultura.
    1861 Elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua, ocupa el sillón E. Damián M. Rayón publica Pensamientos de Campoamor, extractados de sus obras.
    1862 Pronuncia su discurso de ingreso en la Real Academia Española de la Lengua, titulado La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje. Le contesta Mariano Roca de Togores, Marqués de Molins. Publica Polémicas con la democracia.
    1863 Diputado electo por Pego (Alicante).
    1864 Presidente de la mesa de Literatura del Ateneo de Madrid.
    1865 Diputado electo por Alcoy. Publica Lo absoluto, libro de texto en las universidades. Miembro de la comisión encargada de la erección de un monumento a Melchor Gaspar de Jovellanos.
    1867 Muere su madre en Navia.
    1868 Tras la Revolución de 1868, viaja a Pau (Francia) para rendir pleitesía a la Reina destronada. Abandona Madrid y se establece en su finca de Alicante.
    1869 Empieza a componer los pequeños poemas. El drama universal, poema fantástico-simbólico.
    1870 Estrena Guerra a la guerra, dolora dramática, en el Teatro Español (Madrid).
    1871 Estrena con éxito El palacio de la verdad, dolora dramática, en el Teatro Español. Primera serie de Los pequeños poemas (Madrid, Imp. de la Biblioteca de Instrucción y Recreo), conteniendo El tren expreso, La novia y el nido, Los grandes problemas y Dulces cadenas.
    1872 Epístola necrológica a Don Luis González Bravo. Renuncia a la Gran Cruz de María Victoria, que le había sido concedida. Publicación de Obras poéticas, París, Baudry.
    1873 Nueva edición aumentada de Polémicas con la democracia. Representación de Cuerdos y locos, comedia, en el Teatro del Circo, y Dies irae, drama, ambas con singular aplauso. Se ensaya en el Teatro Español una nueva pieza teatral: Química conyugal. Prologa Nubes y flores, versos de Fernando Martínez Pedrosa.
    1874 Nueva edición ampliada de Los pequeños poemas. Publica y representa la comedia El honor. Reposición en el Teatro Apolo de Cuerdos y locos.
    1875 Estreno del drama Así se escribe la Historia, que recibe malas críticas. Polémica acerca de la originalidad y el plagio. Prólogo a Dudas y tristezas, de Manuel de la Revilla, que da a lugar a la polémica acerca del krausismo con Revilla y Francisco de Paula Canalejas; Campoamor publica el artículo «¡A la lenteja, a la lenteja!».
    1875-1878 Director general de Beneficencia y Sanidad en el gobierno de Sagasta.
    1876 Diputado electo por Santa Cruz de Tenerife.
    1877 Publica la comedia Química conyugal. Acude como estudiante a clases de Química en la Escuela de Farmacia.
    1878-1881 Consejero de Estado.
    1879 Diputado electo por Antequera (Málaga). En las veladas literarias del Teatro Español, Rafael Calvo lee el pequeño poema Por donde viene la muerte (que repitió en años siguientes en distintos teatros).
    1880 Corresponsal de La Época (Santiago de Chile) hasta 1892.
    1882 Viaja a París, donde se entrevista con los editores de su obra en Francia y Alemania.
    1883 Publica Poética y El ideísmo. Director de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid.
    1884 Diputado electo por Madrid con Cánovas. Estudio y semblanza de D. Antonio Cánovas del Castillo.
    1885 Se publica Glorias humanas (comedia estrenada como La pierna del carnero según A. González-Blanco). Prueba de su éxito, se van republicando los pequeños poemas exentos en cuadernillos. Se edita Obras, Leipzig, Brockhaus (1885-1886, 3 vols.).
    1886 Primera edición de Humoradas.
    1888 Da a conocer El licenciado Torralba. Obras completas, con un estudio de José Verdes Montenegro, supervisadas por el autor. Segunda edición aumentada de Humoradas. Elegido presidente honorario del Centro Asturiano de Madrid. Obras completas, edición ilustrada por José Luis Pellicer y J. E. Sala (Barcelona, Montaner y Simón).
    1889 Senador por Murcia. Polémica con Juan Valera acerca de la desaparición de la forma poética.
    1890 Segunda edición ampliada de Poética. Fallece su esposa, Guillermina O'Gorman.
    1891 La metafísica y la poesía, texto de la polémica con Valera. Senador por León. Deja su domicilio en la Plaza de las Cortes de Madrid, y se traslada a la Carrera de San Jerónimo.
    1892 Inauguración del Teatro Campoamor en Oviedo, a iniciativa de Leopoldo Alas, entonces concejal del Ayuntamiento.
    1893 Emilia Pardo Bazán publica Campoamor, estudio biográfico.
    1894 La Biblioteca Universal inaugura su «Colección Diamante» con dos volúmenes dedicados a Doloras y Humoradas. Henri Peseux-Richard estudia y traduce «Humoradas, Doloras et Petits Poèmes de don Ramón de Campoamor», en Revue Hispanique.
    1896 Senador por Orense. Función en el Teatro de la Comedia en honor del poeta: reposición de Cuerdos y locos.
    1899-1900 Proyecto y preparativos para la coronación del poeta, que se niega al homenaje.
    1901 Muere en Madrid, el 12 de febrero. Recibe sepultura en el cementerio de San Justo.
    1901-1903 Obras completas de Don Ramón de Campoamor, dirigidas por Urbano González Serrano, Vicente Colorado y Mariano Ordóñez, en 8 volúmenes.
    1909 Se inaugura su mausoleo, a cargo del escultor asturiano Cipriano Folgueras.
    1913 El 19 de agosto se inaugura su monumento en el Parque de Navia (Asturias), obra de Aurelio Carretero.
    1914 Monumento en su honor en el Parque del Retiro (Madrid), factura de Lorenzo Coullaut Valera.
    1917 Homenaje en diversos periódicos con motivo del Centenario de su nacimiento. Se publica Campoamoriana. 1817-1917, colección de pensamientos poéticos del autor, a cargo de A. Ferreira d'Almeida.
    1925 La voz dolora se incluye en el DRAE.




    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 28 Ago 2018, 00:29

    SIGLO XIX

    RAMÓN DE CAMPOAMOR

    BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES

    Bibliografía de Ramón de Campoamor
    La obra
    Poesía
    • Poesías, 1840 (colección titulada después Ternezas y flores).
    • Ayes del alma, 1842.
    • Fábulas originales, 1842.
    • Doloras, 1846 (2.ª ed., 1847).
    • Colón, 1853 (2.ª ed., 1859).
    • Cantares, 1861.
    • El drama universal, 1869.
    • Los pequeños poemas (primera serie), 1871. (Nuevas series en años siguientes).
    • Humoradas, 1886 (2.ª ed., 1888).
    • El licenciado Torralba, 1888.
    Teatro
    • El castillo de Santa Marina, 1838.
    • Una mujer generosa, 1838.
    • La fineza en el querer, 1840.
    • El hijo de todos, 1841.
    • Guerra a la guerra, 1870.
    • El palacio de la verdad, 1871.
    • Dies irae, 1873
    • Cuerdos y locos, 1873.
    • El honor, 1874.
    • Así se escribe la Historia, 1875.
    • Química conyugal, 1877.
    • Glorias humanas, 1885. (Estrenada como La pierna del carnero, según A. González-Blanco).
    Narrativa
    • Los manuscritos de mi padre (novela inconclusa. Tan solo edita el primer tomo), 1842.
    • Acasos y providencias, 1858.
    Ensayo
    • «Acerca del estado actual de nuestra poesía», No me olvides, 1837.
    • Historia crítica de las Cortes reformadoras, 1845.
    • Filosofía de las leyes, 1846.
    • El personalismo. Apuntes para una filosofía, 1855.
    • Polémicas con la democracia, 1862 (ed. ampliada, 1873).
    • La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje. Discurso de recepción en la RAE, 1862.
    • Lo absoluto, 1865.
    • Epístola necrológica a Don Luis González Bravo, 1872.
    • «Dudas y tristezas», Revista Europea, 62 (2-V-1875).
    • «¡A la lenteja! ¡A la lenteja!», Revista Europea, 67 (6-VI-1875).
    • El ideísmo, 1883.
    • Poética, 1883 (2.ª ed. ampliada, 1890).
    • Estudio y semblanza de D. Antonio Cánovas del Castillo, 1884.
    • La metafísica y la poesía, polémica con Juan Valera, 1891.
    Obras escogidas. Obras completas (hasta 1905)
    • Obras poéticas, Madrid, 1847.
    • Obras, París, Baudry, 1872.
    • Poesías escogidas, Madrid, Biblioteca Universal, 1879.
    • Poesías escogidas, Barcelona, Francisco Pérez, 1883.
    • Obras escogidas, Leipzig, Brockhaus, 1885-1886, 3 vols.
    • Obras completas. Ed. ilustrada con grabados de José Luis Pellicer y D. J. E. Sala, Barcelona, Montaner y Simón, 1888.
    • Obras completas, ed. de M. González Serrano, V. Colorado y M. Ordóñez, Madrid, González Rojas, 1901-1903, 8 vols.
    • Obras, Barcelona, Antonio López (Librería Española), h. 1902, 12 vols.
    • Obras poéticas completas, Barcelona, Luis Tasso, 1900, 2 vols. [Reimpreso en 1905].
    • Obras escogidas, Barcelona, Maucci, 1905, 4 vols.
    Varios
    • «Declaraciones íntimas» [respuesta a un cuestionario], Blanco y Negro, 88 (7-I-1893).
    Bibliografía de Ramón de Campoamor
    Estudios
    • 100 años de Campoamor: los ecos de un olvido. Ramón de Campoamor en la Biblioteca de Asturias «Ramón Pérez de Ayala» [Catálogo de Exposición], Oviedo, Biblioteca de Asturias, 2001.
    • AA. VV., [En torno al fallecimiento de Ramón de Campoamor], La Ilustración Española y Americana, VI (15-II-1901).
    • AA. VV., [En torno al fallecimiento de Ramón de Campoamor], La Época, 13-II-1901.
    • AA. VV., [Páginas dedicadas a Campoamor tras su fallecimiento], Blanco y Negro, 512, (23-II-1901).
    • Agudo Ramírez, Marta, «El pensamiento doméstico: la recepción de la Poética de Campoamor», Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea, 5 (2007), pp. 21-35.
    • Alas, Leopoldo, Clarín, «A 0’50 poeta: epístola en versos malos con notas en prosa clara».
    • —, «Entre bobos anda el juego», en Ensayos y revistas.
    • —, «La poética de Campoamor», en Museum (mi revista).
    • —, «Los imitadores de Campoamor».
    • —, «Los poetas en el Ateneo», en Sermón perdido (crítica y sátira).
    • —, «Palique. En los pasillos del Circo».
    • —, «Pequeños poemas», en Solos de Clarín.
    • —, «¿Y la poesía?», en Crítica popular.
    • —, «Los amores de una santa» y «Las Humoradas de Campoamor», en Nueva campaña (1885-1886), Barcelona, Lumen, 1990, pp. 71-79 y 203-212.
    • —, «Pequeños poemas en prosa», La Ilustración Española y Americana, XIV (15-IV-1888), pp. 246-247.
    • —, «Poda campoamorina» (Madrid Cómico 8-V-1886), en Obra olvidada, Madrid, Júcar, 1973, pp. 245-252.
    • Almarza Burbano, María Elisa, «Poesía e imagen: una dolora de Campoamor como tarjeta postal coleccionable», Boletín de Arte (Universidad de Málaga), 16 (1995), pp. 225-234.
    • Almela y Vives, Francisco, «Don Ramón de Campoamor, gobernador civil de Valencia», Revista Valenciana de Filología, 5 (1955-1958), pp. 153-226.
    • Alonso Laza, Manuela, «Auge y decadencia de un género fotográfico. La ilustración de obras literarias por medio de la fotografía» [sobre la serie de postales de Antonio Cánovas del Castillo, Kaulak, en torno a la dolora «¡Quién supiera escribir!»], Trasdós. Revista del Museo de Bellas Artes de Santander, 6, pp. 57-77.
    • Álvarez Martínez, Soledad y María Cruz Morales Saro, «Los relieves del monumento a Campoamor en Navia (Asturias). Tres niveles de lectura visual de un texto: narrativo, simbolista y alegórico», Cuadernos de Arte e Iconografía, 6.12 (1993), pp. 284-294.
    • Anónimo, «La velada de Campoamor en el Ateneo», Revista Contemporánea, 50 (1884), pp. 72-89.
    • —, «Ante un sepulcro. Entierro de Campoamor», El Imparcial, 14-II-1901, [p. 2].
    • —, «En el teatro», ídem, [p. 3]. [Sobre el proyecto de una función en homenaje al poeta].
    • —, [Exposición de fotografías del concurso de Blanco y Negro. Premio a Kaulak por su serie en torno a «¡Quién supiera escribir!»], Blanco y Negro, 15-VI-1901, p. 18.
    • —, «El monumento a Campoamor», El Imparcial, 19-II-1914.
    • Balart, Federico, «La Poética de Campoamor», en Impresiones, Madrid, Fernando Fe, 1894, pp. 83-129.
    • Barriga, J. A., «Don Ramón de Campoamor. Necrología», en Discursos literarios y notas críticas, Santiago de Chile, 1915, pp. 203-214.
    • Bellini, Giuseppe, «Colombo nella poesia spagnola e hispanoamericana», en Libri, idee, uomini tra l'America Iberica, l'Italia e la Sicilia. Atti del Convegno di Messina (1992), a cura di Aldo Albònico, Roma, Bulzoni, 1993, pp. 329-344.
    • Blanco-Belmonte, Marcos Rafael, «Al terminar el siglo. Trabajo de maestros», La Ilustración Española y Americana, XLVIII (30-XII-1900), pp. 382-383. [Visitas a las grandes glorias del siglo XIX: Juan Valera, Campoamor, José M.ª de Pereda, Gaspar Núñez de Arce, Menéndez Pelayo, Echegaray y Pérez Galdós].
    • Blanco García, Francisco, La literatura española en el siglo XIX. Parte Segunda, Madrid, Sáenz de Jubera, 1910 (3.ª ed.), pp. 95-116.
    • Bobadilla, Emilio (Fray Candil), «La poética de Campoamor», en Crítica y sátira, La Habana, Universidad de La Habana, 1964, pp. 1-8.
    • Bonet Mójica, Laureano, «Campoamor en Clarín: La estrategia de la araña», Ínsula, 575 (1994), pp. 20-23.
    • —, «Bibliografía sobre Ramón de Campoamor. 1969-1994», Ínsula, 575 (1994), p. 30.
    • Borja, Carmen, Campoamor: Trazado de una negación, Oviedo, La Autora, 1983.
    • —, «Hacia otra valoración de Campoamor», Anuari de Filologia de la Universitat de Barcelona, XIII (1990), pp. 23-35.
    • Bullón, Eloy, «Campoamor filósofo», La Ilustración Española y Americana, VI (15-II-1906), pp. 90-91.
    • Cabañas, Pablo, No me olvides (Madrid, 1837-1838), Madrid, Instituto Nicolás Antonio (Colección Índices de Publicaciones Periódicas 2), 1946.
    • Campal Fernández, José Luis, «Campoamor y El drama universal (1869)», Revista de Literatura, LXIII, 126 (2001), pp. 485-491.
    • —, «La aventura colombina según Ramón de Campoamor: El poema épico Colón (1853)», Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, LV.158 (2001), pp. 43-62.
    • —, «Notas sobre El licenciado Torralba (1888) de Ramón de Campoamor», Letras Peninsulares, XVII, 2-3 (2004-2005), pp. 381-386.
    • —, «Algunas noticias necrológicas de Campoamor en la prensa asturiana de 1901», Siglo Diecinueve (Literatura Hispánica), 7 (2001), pp. 61-67.
    • —, «Ramón de Campoamor y Campo-Osorio», en F. Baasner y F. Acero Yus, dirs., Doscientos críticos literarios en la España del siglo XIX (Diccionario biobibliográfico), Madrid, CSIC-Instituto de la Lengua Española / Darmstadt (Alemania), Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Akademie der Wissenschaften und der Literatur, 2007, pp. 199-202.
    • Canalejas, Francisco de P., «El Personalismo. Apuntes para una filosofía, por don Ramón de Campoamor», Revista Española de Ambos Mundos, III (1855), pp. 463-488.
    • —, «Del estado actual de la poesía lírica en España».
    • Cano, José Luis, «Revisión de Campoamor», en Poesía española del siglo XX, Madrid, Guadarrama, 1960.
    • Caparrós Esperante, Luis, «Poéticas del lenguaje en la lírica española del siglo XIX», Analecta Malacitana, 28 (2010), pp. 97-128. [Accesible en Dialnet].
    • Carnero, Guillermo, «José Joaquín de Mora, precedente de Campoamor», Ínsula, 296-297 (1971), p. 28.
    • Castelar, Emilio, «Don Ramón de Campoamor. 1817-1901», Blanco y Negro, 511 (16-II-1901).
    • Castro García, María Isabel de, «Algunas reflexiones sobre los Cantares de Campoamor», Archivum, XXXIX-XL (1989-1990), pp. 125-130.
    • —, «Manuel Machado y Ramón de Campoamor. Neopopularismo y poesía de la experiencia», en F. Sevilla y C. Alvar, eds., Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid, Castalia, 2000, t. II, pp. 121-128.
    • Cavia, Mariano de, «Desde Campoamor a Cúchares», Los Lunes de El Imparcial, 14-V-1917, p. 3.
    • Cernuda, Luis, «Ramón de Campoamor», en Prosa completa, Barcelona, Barral, 1975, pp. 307-315.
    • Cossío, José María de, Cincuenta años de poesía española 1850-1900, Madrid, Espasa-Calpe, 1960, 2 vols.
    • Crespo, Ángel, «El verdadero Campoamor», en Las cenizas de la flor, Madrid, Júcar, 1987, pp. 105-108.
    • Darío, Rubén, «La coronación de Campoamor», en España contemporánea, ed. de N. Rivas Bravo, Managua, Academia Nicaragüense de la Lengua, 1998, pp. 124-131.
    • Díez de Revenga, Francisco Javier, «Fama y declive de Ramón de Campoamor», en J. B. Vilar Ramírez, A. Peñafiel Ramón y A. L. Irigoyen López coords., Historia y sociabilidad: homenaje a la profesora María del Carmen Melendreras Gimeno, Murcia, Universidad, 2007, pp. 571-582.
    • Ezama Gil, Ángeles, «La crítica de la poesía en verso y un olvidado artículo de Clarín».
    • Ferreira d’Almeida, A., «Nota» y «Dintel» a Campoamoriana. Pensamientos poéticos de Campoamor, Madrid, Biblioteca Hispania, 1917, pp. 7-19.
    • Fuente Ballesteros, Ricardo de la, «Algunos manuscritos poéticos de Campoamor», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 125 (1988), pp. 3-22.
    • —, «Algunas cartas dirigidas a Campoamor (Mesonero Romanos, Zorrilla, Pardo Bazán, Vico y Clarín)», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 142 (1993), pp. 663-681.
    • —, «Aproximación al teatro de Campoamor», Ínsula, 575 (1994), pp. 24-25.
    • Gallego Morell, Antonio, La música en los poetas asturianos: de Campoamor a Víctor Botas, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2001.
    • -Gamallo Fierros, Dionisio, «Dos antípodas que se tocan: Campoamor y Bécquer» (Línea, Murcia, 4-II-1945), en Estudios sobre Bécquer, J. Rubio Jiménez, ed., Zaragoza, Diputación Provincial (Anejos de El Gnomo), 2006, pp. 75-79.
    • Gaos, Vicente, La Poética de Campoamor, Madrid, Gredos, 1955 (2.ª ed, 1969).
    • —, Prólogo a Ramón de Campoamor, Poesía, Zaragoza, Ebro, 1962.
    • —, «Campoamor, precursor de T. S. Eliot», en Temas y problemas de literatura española, Madrid, Guadarrama, 1959, pp. 203-212.
    • García, Miguel Ángel, «Nuestra literatura que empieza: Campoamor, Darío y los cantos de cisne», en A. Esteban, coord., Darío a diario: Rubén y el modernismo en las dos orillas, Granada, Universidad de Granada, 2007, pp. 195-234. [Luego en Un aire oneroso. Ideologías literarias de la modernidad en España (siglos XIX-XX), Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, pp. 69-101].
    • García Cadena, Peregrín, «Don Ramón de Campoamor», La Ilustración Española y Americana, XI, (16-III-1873), pp. 163-166.
    • García Castañeda, Salvador, Las ideas literarias en España entre 1840 y 1850, Berkeley, University of California Press, 1971, pp. 71-101.
    • García Martín, José Luis, «Campoamor y la última poesía española», Ínsula, 575 (1994), pp. 29-30.
    • —, «La literatura del día (González Serrano, Clarín y Campoamor)», Clarín, 33 (2001), pp. 9-13.
    • Gómez, Valerie, «Un desconocido poema de Campoamor: La velada de San Juan», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, XLI (1965), pp. 107-114.
    • Gómez de Baquero, Eduardo, Andrenio, «Campoamor», en Pen Club. Los poetas, Madrid, Renacimiento, 1929, pp. 191-195.
    • Gómez Canseco, Luis, «La poesía de Campoamor entre Bécquer y el modernismo», en R. M. Castañar y J. M. Enguita, eds., In memoriam Manuel Alvar (1923-2001), Zaragoza, Archivo de Filología Aragonesa (LIX-LX, núm. monográfico), 2003-2004, t. II, pp. 1973-1987.
    • González Blanco, Andrés, Campoamor, biografía y estudio crítico, Madrid, Sáenz de Jubera, 1911.
    • González Ollé, Fernando, «Prosa y verso en dos polémicas decimonónicas: Clarín contra Núñez de Arce y Campoamor contra Valera», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 39 (1963), pp. 208-227.
    • González Serrano, Urbano, «Ramón de Campoamor», en La literatura del día (1900 a 1903), Barcelona, Imp. de Henrich y Cía., 1903, pp. 97-109. [Luego en Gijón, Llibros del Pexe, 2001].
    • González Suárez, Eduardo, Campoamor: sombras después de un Centenario, Tres Cantos (Madrid), Bohodón, 2008.
    • Gutiérrez Carbajo, Fernando, «Cánovas en la obra de algunos escritores de su época», Voz y Letra, XI/1 (2000), pp. 121-133.
    • Henríquez Ureña, Pedro, «Campoamor», Revue Hispanique, 41 (1917), pp. 683-686.
    • Icaza, Francisco A. de, «Campoamor» (El Universal, 18-IV-1921), en Obras, México, FCE, 1980, pp. 594-597.
    • —, «La cuestión del plagio. Generalidades y casos concretos» [sobre la imitación del italiano Panzacchi de las doloras campoamorinas], El Imparcial, 4-IV-1902, p. 4.
    • Jové Lamenca, Jordi, «En torno a la poética de Campoamor», Ínsula, 575 (1994), pp. 7-8.
    • Laborda Martín, José María, «El poeta don Ramón de Campoamor y Campo-Osorio», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, LV. 157 (2001), pp. 7-19.
    • Labrador Ben, Julia María, «Ramón de Campoamor en el primer centenario de su muerte», La Cultura. Federación Española de Círculos y Casinos Culturales, 14 (octubre-noviembre 2001), pp. 11-13.
    • Lada Ferreras, Ulpiano, «La poética de los antipoetas: Ramón de Campoamor, Nicanor Parra y Ángel González», en U. Lada Ferreras y A. Arias-Cachero Cabal, coords., La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras, Gijón, Literastur, 2005, pp. 69-88.
    • Langle, Plácido, La lírica moderna en España. Núñez de Arce, Campoamor, Bécquer, Almería, Jaime Casasayas, 1883.
    • León, Juan Luis, «Fotografías íntimas. Don Ramón de Campoamor», Blanco y Negro, 93 (11 febrero 1893), pp. 101-102.
    • Llorens, Vicente, «Campoamor», en El Romanticismo español, Madrid, Castalia, 1989, pp. 563-568.
    • Lombardero, Manuel, Asturias y los poetas, Oviedo, Nobel, 1996.
    • —, Campoamor y su mundo, Barcelona, Planeta, 2000.
    • —, «Campoamor y Valera», Ínsula, 654 (2001), pp. 3-5.
    • Lope, Hans-Joachim, «La poesía ferroviaria del siglo XIX. Aproximaciones hispano-alemanas», en S. Schmitz y J. L. Bernal Salgado, coords., Poesía lírica y progreso tecnológico (1868-1939), Madrid/ Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert, 2003, pp. 109-142.
    • López Castro, Armando, «La conciencia estética de Campoamor», Tropelías, 12-13 (2001-2003), pp. 235-252.
    • Luis, Leopoldo de, «Campoamor, poeta de su tiempo», La Estafeta Literaria, 402-404 (1968).
    • —, «Vicente Gaos y la Poética de Campoamor», Cuadernos Hispanoamericanos, 242 (1970), pp. 499-502.
    • Mainer, José-Carlos, «Vicente Gaos: La poética de Campoamor», Ínsula, 274 (1969), p. 8.
    • Marco, Joaquín, «El tren expreso no es un poema realista», Revista de Literatura, XXIII, 45-46 (1963), pp. 107-117.
    • —, «Campoamor, poeta de la Restauración», en Nueva literatura en España y América, Barcelona, Lumen, 1972, pp. 19-29.
    • —, «Al filo de una polémica: Campoamor y Valera», Ínsula, 575 (1994), pp. 11-12.
    • —, «Poesía y público en el siglo XIX», Literatura popular y proletaria, Sevilla, Universidad, 1986, pp. 125-140.
    • Martínez Cachero, José María, «Campoamor y Clarín: dos escritores amigos», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, LV.158 (2001), pp. 255-264.
    • —, Gente de letras en Asturias: de Campoamor a Dolores Medio, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2004.
    • —, «Celebrando la gloria de Campoamor», Ínsula, 575 (1994), pp. 16-18.
    • Martínez Fernández, Celso, «Campoamor 1837-1839: la crisis romántica», Ínsula, 575 (1994), pp. 8-9 y 11.
    • Martínez Fernández, Jesús, «¿Campoamor descartado?», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, XXIII (1969), pp. 275-279.
    • —, Campoamor (Apunte biográfico), Navia (Asturias), Imprenta La Cruz, 1976.
    • —, «Dudas y polémicas en torno a Campoamor», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, XXIV (1970), pp. 387-409.
    • —, Campoamor y el río Navia, Navia (Asturias), Asociación «Amigos de Campoamor», 1994.
    • Martínez-Cachero Rojo, María, «La fineza del querer (1840), una comedia no estrenada de Campoamor», Ínsula, 575 (1994), pp. 25-27.
    • -Martínez Ruiz, José, Azorín, «El segundo Campoamor», en Obras completas, Madrid, Aguilar, 1954, t. II, pp. 852-857.
    • —, «La Restauración», en Obras completas, Madrid, Aguilar, 1954, t. IX, pp. 1113-1136.
    • Melón Fernández, Santiago, «Campoamor, ideólogo», en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, Oviedo, Universidad, 1978, t. 3, pp. 435-458.
    • Molas, Joaquín, «Sobre la poesía española en la segunda mitad del siglo XIX», Bulletin of Hispanic Studies, XXXIX (january 1962), pp. 96-101.
    • Montero Padilla, José, «Azorín y los poetas: de Campoamor a Antonio Machado», en Azorín 1904-1924. IIIe Colloque Internacional, Pau, Faculté des Lettres/ Universidad de Murcia, 1996, pp. 27-30.
    • Montolí, Víctor, Releer a Campoamor, Barcelona, PPU, 1995.
    • —, Prólogo a Ramón de Campoamor, Antología poética, Madrid, Cátedra, 1996.
    • Murciano, Carlos, «Campoamor, sobre el tapete», Cuadernos Hispanoamericanos, 151 (1962), pp. 107-121.
    • —, «Hacia una revisión de Campoamor», Punta Europa, 127 (1967).
    • Navas Ruiz, Ricardo, «El modo irónico y la literatura romántica española».
    • —, «Campoamor y la ironía romántica. Reflexiones sobre El licenciado Torralba», Salina, 11 (1997), pp. 76-84.
    • —, «El canon poético en España de 1830 a 1837».
    • Novo y Colson, Pedro de, «Anécdotas auténticas de españoles célebres. El poeta de los desafíos», La Ilustración Española y Americana, III (22-I-1896), pp. 46-47.
    • Ortega Munilla, José, Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública del señor don…[Campoamor y sus obras], Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1902.
    • Ozaeta, María Rosario, «Los fabulistas españoles: (con especial referencia a los siglos XVIII y XIX)», Epos: Revista de Filología, XIV (1998), pp. 169-205.
    • Palacio Valdés, Armando, «Don Ramón de Campoamor», en Nuevo viaje al Parnaso. Poetas contemporáneos (t. XVIII de Obras completas), Madrid, Fax, 1947, pp. 153-164.
    • Palenque, Marta, El poeta y el burgués (Poesía y público 1850-1900), Sevilla, Alfar, 1990. [En proceso de revisión].
    • —, Gusto poético y difusión literaria en el realismo español: «La Ilustración Española y Americana» 1869-1905, Sevilla, Alfar, 1990.
    • —, La poesía en las colecciones de literatura popular: «Los Poetas» (1920 y 1928) y «Romances» (s. f.), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001.
    • —, «Los nuevos Prometeos. La imagen positiva de la ciencia y el progreso en el siglo XIX», en S. Schmitz y J. L. Bernal Salgado, coords., Poesía lírica y progreso tecnológico (1868-1939), Madrid/ Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert, 2003, pp. 19-51.
    • Palomero, Antonio, «Recordando al poeta», en Su Majestad el Hombre, Valencia, Sempere y Cía., s. a., pp. 133-135.
    • Pardo Bazán, Emilia, Campoamor, estudio biográfico, Madrid, La España Moderna, s. a.
    • —, «Una polémica entre Valera y Campoamor», Nuevo Teatro Crítico, I. 2, (1891), pp. 31-53.
    • —, «Campoamor», La Nación (Buenos Aires), 9-XII-1917; luego en Crónicas en «La Nación» de Buenos Aires (1909-1921), C. de Coster, ed., Barcelona, Pliegos, 1994, pp. 232-235.
    • Peers, Edgar Allison, Historia del movimiento romántico español, Madrid, Gredos, 1974, t. 2, pp. 431-448.
    • Pérez de Guzmán, Juan, «El Liceo artístico-literario de Madrid. Las lecturas de Larrañaga y Campoamor», La Ilustración Española y Americana, XXXVII (8-X-1900), pp. 203 y 206-207.
    • Peseux-Richard, Henri, «Humoradas, Doloras et Petits Poèmes de don Ramón de Campoamor», Revue Hispanique, I. 3 (1894), pp. 236-257.
    • Piñeyro, Enrique, «Campoamor», en El Romanticismo en España, Paris, Garnier, 1904, pp. 255-267.
    • Pont, Jaume, «Desde las Doloras de Antonio Ros de Olano», Ínsula, 575 (1994), pp. 15-16.
    • Posada Alonso, Caridad, «La ruta de Indias en el Colón de Campoamor», en Caminería Hispánica. Actas del I Congreso de Caminería Hispánica, Guadalajara, AACHE, 1993, t. 2, pp. 413-426.
    • Rayón, M. de, Pensamientos de Campoamor, Madrid, Rivadeneyra, 1861.
    • Requeni, Antonio, «Centenario de Ramón de Campoamor», Boletín de la Academia Argentina de Letras, LXVI, 259-260 (enero-junio 2001), pp. 77-80.
    • Revilla, Manuel de la, «Cartas al Sr. D. Ramón de Campoamor» (Revista Europea, 6-VI-1875), en Obras completas, Madrid, UAM, 2006, t. III, pp. 361-365.
    • Rodríguez, Alfredo, «La Jacinta de Campoamor y la gestación de Fortunata y Jacinta», Iris, 1 (1988).
    • Rojas Ferrer, Pedro, «Campoamor político: defensa de la Ley de Prensa e Imprenta (Legislatura de 1857)», en Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, Murcia, Universidad, 1987, t. 2, pp. 1427-1436.
    • Romano, Julio, Campoamor, Madrid, Ed. Nacional, 1947.
    • Romero, Raquel, La ironía en la poesía de Campoamor, Tesis de licenciatura, Universitat de Lleida, 1988.
    • Romero López, Dolores, «Disonancias y armonías entre moral y estética en la poesía de Campoamor», en C. Canterla, coord., De la Ilustración al Romanticismo. VII Encuentro. La mujer en los siglos XVIII y XIX: Cádiz, América y Europa ante la modernidad, Cádiz, Universidad, 1994, pp. 599-608.
    • Rubio Cremades, Enrique, «Campoamor y Valera: una polémica literaria».
    • Ruiz de la Peña Solar, Álvaro, «Anotaciones superficiales sobre Campoamor», Ínsula, 575 (1994), pp. 18-19.
    • Sáenz, Mercedes, Ramón de Campoamor. Vida y obra, Río Piedras, Edil, 1976.
    • Sala Valldaura, Josep Maria, «El clasicismo en la poética y en la poesía de Campoamor», Ínsula, 575 (1994), pp. 4-6.
    • Sanclemente, Carmen, Hacia una cronología de la obra literaria de Campoamor: la transmisión textual de la Poética, las Doloras y los Pequeños Poemas, Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona, 1994.
    • —, «Teorías literarias de Alberto Lista en la Poética de Campoamor», en L. F. Díaz Larios y E. Miralles eds., Del Romanticismo al Realismo. Actas del I Coloquio, Barcelona, Universitat, 1998, pp. 39-49.
    • —, «La dolora y su trascendencia al ámbito musical», Ínsula, 575 (1994), pp. 27-29.
    • Sánchez Pérez, Antonio, R. de Campoamor, estudio crítico-biográfico, Madrid, Fernando Fe, 1889.
    • Sánchez Torre, Leopoldo, «Poética, de Ramón de Campoamor», Clarín, 1 (1996), 57-58 [Reseña].
    • Sebold, Russell P., «Ramón de Campoamor, en la memoria», Ínsula, 575 (1994), pp. 3-4.
    • —, «Sobre Campoamor y sus lecciones de realidad», Ínsula, 575 (1994).
    • Seminario de Bibliografía de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, «Campoamor (Ramón de)», en Veinticuatro diarios (Madrid, 1830-1900): artículos y noticias de escritores españoles del siglo XIX, Madrid, Instituto Miguel de Cervantes, 1968-1975, vol. 2, pp. 341-360.
    • Simón Díaz, José, El Alba (Madrid, 1838-1839), Madrid, Instituto Nicolás Antonio (Colección Índices de Publicaciones Periódicas 3), 1946.
    • Tannenberg, Boris de, «Campoamor», Bulletin Hispanique, III, 2 (1901).
    • Traver Tomás, Vicente, Don Ramón de Campoamor, jefe político de la provincia de Castellón de la Plana 1847-1848, Castellón, Librería Armengol, 1948.
    • Unamuno, Miguel de, «Una visita al viejo poeta», La Ilustración Española y Americana, 33 (8-IX-1899), pp. 135 y 138.
    • Urrutia, Jorge, «Reconsideración sobre la poesía realista del siglo XIX», en Reflexión de la literatura, Sevilla, Universidad, 1983, pp. 85-114.
    • —, «El camino cerrado de Gaspar Núñez de Arce».
    • —, «El problema de la lengua en los poetas realistas del siglo XIX», en Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco libros, 1988, vol. II, pp. 1373-1379.
    • —, Introducción a Poesía española del siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1995.
    • —, «Campoamor y el Realismo poético», en V. García de la Concha, dir., Historia de la Literatura Española. Siglo XIX (II), L. Romero Tobar, coord., Madrid, Espasa-Calpe, 1998, pp. 273-289.
    • Valera, Juan, «Sobre los discursos leídos por Campoamor».
    • —, «La Poesía lírica y épica en la España del siglo XIX», en Florilegio de poesías castellanas del siglo XIX, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1902, t. I, pp.1-255.
    • —, «Obras poéticas de Campoamor», en Obras completas, Madrid, Aguilar, 1949 (2.ª ed.), t. II, pp. 51-56.
    • —, «La originalidad y el plagio», ídem, pp. 455-468.
    • —, «Cartas al señor don Ramón de Campoamor sobre su libro Lo absoluto», ídem, pp. 1492-1505.
    • Verdes Montenegro, José, Campoamor, estudio literario, Madrid, Victoriano Suárez, 1887.
    • —, «En casa de Campoamor», La Ilustración Española y Americana, VII (22-II-1899), pp. 111-114.
    • Villalba de la Güida, Israel, «Virgilio y la épica española del XIX: el Colón de Ramón de Campoamor y sus dependencias virgilianas», Cuadernos de Filología Clásica, XXVI, 1 (2006), pp. 147-172. [Accesible en Dialnet].
    • —, Virgilio y la épica culta de tema colombino en el siglo XIX español: del Colón de Ramón de Campoamor a La Colombiada de Ciro Bayo.
    • Zavala, Iris M., coord., «Teatro y poesía naturalistas», en F. Rico dir., Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1982, vol. 5, pp. 623-644.
    • —, ídem, vol. 5/1. Primer Suplemento, Barcelona, Crítica, 1994, pp. 373-416.
    • Zurita, Mariano, Campoamor, estudio biográfico, Barcelona, Agencia Mundial de Librería, s. a.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 28 Ago 2018, 01:04

    SIGLO XIX

    RAMÓN DE CAMPOAMOR

    BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES

    SONETOS ( Ramón García González)


    1) El cielo de Leopardi


    ¡Genio infeliz!, en su postrer momento
    a su amiga la Muerte le decía:
    «Dame la nada, esa región vacía
    en que no hay ni placer ni sufrimiento.



    Donde se halla la vida está el tormento.
    Dame paz en la nada -repetía-,
    y mata con el cuerpo el alma mía,
    esta amarga raíz del pensamiento.»



    Al oírle implorar de esta manera,
    consolando al filósofo afligido,
    la Muerte le responde: «Espera, espera;



    que, en pago de lo bien que me has querido,
    mañana te daré la muerte entera
    y volverás al ser del que no has sido.»





    2) La inteligencia

    (Dedicado al Conde de San Luis, con motivo de la fundación del Teatro Español.)


    Pasan un siglo y cien, el tiempo pasa
    como Escita que mata a la carrera;
    verdugo y creador, en cuanto impera
    lo humilde encumbra y lo soberbio arrasa.



    La vida el tiempo a cuanto existe tasa,
    mas, siempre inútil, su guadaña fiera
    sobre el grande Platón, era tras era,
    con excusado afán pasa y repasa.



    Y es que la idea que en los cielos flota,
    fija cual Dios, como de Dios esencia
    del tiempo móvil la guadaña embota.



    Por eso, al declinar de la existencia,
    de entre las ruinas de los mundos brota,
    crisálida inmortal, la inteligencia.





    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 28 Ago 2018, 01:06

    SIGLO XIX

    RAMÓN DE CAMPOAMOR

    BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES

    SONETOS ( Ramón García González)


    3) La virtud


    Penélope es el tiempo, que hoy se afana
    en destejer la vida ayer tejida;
    no hay en el mundo edad que un sol no mida,
    ni hay un sol que resista a algún mañana.



    Sólo del tiempo en la extensión lejana
    sobrenada de Sócrates la vida;
    que es bella espuma la virtud salida
    del Océano de la vida humana.



    Y es que de la virtud el santo anhelo
    burla del tiempo la eternal victoria,
    sobre cuanto hay mortal alzando el vuelo.



    Por eso como esencia de la gloria,
    va cual perfume embalsamando el cielo,
    sagrada florescencia de la historia.





    4) El teatro


    El tiempo, ese Saturno cuya saña
    se goza en devorar sus creaciones,
    jamás en sus sangrientas irrupciones
    su templo arrasará, gloria de España.



    No extirpará del tiempo la guadaña
    ese estadio de heroicas acciones;
    no se extingue la voz de los Platones,
    ni el brillo de los Sócrates se empaña.



    Cuando tu obra inmortal al mundo asombre,
    mostrando ejemplos de virtud y ciencia,
    glorioso entre ellos sonará tu nombre.



    ¡Ah! ¡dichoso el que adhiere su existencia
    a la virtud, perpetuo bien del hombre,
    y a la eterna verdad, la inteligencia.






    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 28 Ago 2018, 01:10

    SIGLO XIX

    RAMÓN DE CAMPOAMOR

    BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES

    SONETOS ( Ramón García González)


    5) Lo que es el Olimpo


    ¿Qué es el Olimpo?- Para el niño, un juego
    de pájaros, de músicas y flores.-
    ¿Qué es para el joven?- Lupanar de amores,
    eterna forma del Elíseo griego.-



    ¿Qué es para el hombre?- Para el hombre ciego
    es un templo de glorias y de honores;
    y el viejo se lo finge en sus dolores
    como un rincón de paz y de sosiego.



    Y el viejo ya senil ¿en qué convierte
    del Olimpo la espléndida morada?-
    En un no ser que es menos que la muerte.



    ¡Así la infancia y la vejez helada
    van cambiando el Olimpo de esta suerte
    en flores , en amor, en paz, en nada!





    6) El descreimiento

    (A S. M. la reina Dª Isabel II)


    Más que la luz de la razón humana,
    amo la oscuridad de mi deseo,
    y más que la verdad de cuanto veo,
    quiero el error de mi esperanza vana.



    Tenéis razón, hermosa Soberana,
    que no sé cuándo dudo y cuándo creo;
    si hoy, comparado a mi, todo es ateo,
    tal vez de todo dudaré mañana.



    Entre creer y dudar, mi alma indecisa
    mientras pasa esta vida de quebranto,
    que es eterna en dar fin, yendo de prisa,



    el dudar y el creer confundo tanto,
    que unas veces mi llanto acaba en risa,
    y otras veces mi risa acaba en llanto.






    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 28 Ago 2018, 01:13

    SIGLO XIX

    RAMÓN DE CAMPOAMOR

    BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES

    SONETOS ( Ramón García González)


    7) La duda


    Tanto quiero creer, que no te creo,
    dicha y tormento de la vida mía;
    veo tu amor tan claro como el día
    mas lo anubla una cosa que no veo.



    ¡Cuándo mis dudas en tu frente leo,
    a poderte matar, te mataría!...
    ¡Oh, cuán desesperada es mi alegría,
    que lo que adoro aborrecer deseo!



    ¡Santa virtud, consolador olvido,
    dadme el candor de ver como hombre honrado,
    que soy con honradez correspondido!



    ¡Quítame, Amor, la duda que me has dado,
    pues más que no creer siendo querido,
    quisiera tener fe siendo engañado!





    Cool La vida humana


    Velas de amor en golfos de ternura
    suelta mi pobre corazón al viento,
    y encuentra, en lo que alcanza, su tormento,
    y espera, en lo que no halla, su ventura.



    Viviendo en esta humana sepultura,
    engañar el pesar es mi contento,
    y este cilicio atroz del pensamiento
    no halla un linde entre el genio y la locura.



    Ay! En la vida ruin que al loco embarga,
    y que el cuerdo infeliz de horror consterna,
    dulce en el nombre, en realidad amarga,



    sólo el dolor con el dolor alterna,
    y si al contarla a días es muy larga
    midiéndola por horas es eterna.






    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 28 Ago 2018, 01:17

    SIGLO XIX

    RAMÓN DE CAMPOAMOR

    BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES

    SONETOS ( Ramón García González)


    9) Catón de Útica


    Rasga su pecho el último romano,
    y exclama, deshonrando su memoria:
    -Sueño es la libertad, humo la gloria,
    y la austera virtud un nombre vano.-



    Detén, Catón, la temeraria mano,
    que en huir del dolor nunca hay victoria;
    fiel a ese pueblo, mártir de la historia,
    muere, si hay que morir, cara al tirano.



    Torna a ganar la libertad perdida;
    vuelve hacia Roma, y cuando hieran, hiere;
    si cae la virtud, caiga vencida.



    ¿Quién su deshonra a su dolor prefiere?
    En las batallas de la humana vida,
    sólo se mata el vil, el noble muere.





    10) Los egoístas


    Vegeta sin sufrir, vive en mal hora,
    amigo infiel y cómodo enemigo,
    que, egoísta, jamás llevas contigo
    la pena del tormento que se adora.



    De premio indigna tu virtud traidora,
    ni dignas son tus faltas de castigo;
    y no hallas en la tierra un solo amigo
    a quien decir ¿qué tienes? cuando llora.



    Vos, los que ajenos de placer y duelo,
    vais dando, sin amar ni ser amados,
    abrazos sin calor, besos de hielo,



    moriréis sin virtud y sin pecados,
    y siendo despreciables para el cielo,
    seréis en el infierno despreciados.








    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 46973
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pedro Casas Serra Mar 28 Ago 2018, 02:58

    Tanto quiero creer, que no te creo,
    dicha y tormento de la vida mía;
    veo tu amor tan claro como el día
    mas lo anubla una cosa que no veo.

    ¡Cuándo mis dudas en tu frente leo,
    a poderte matar, te mataría!...
    ¡Oh, cuán desesperada es mi alegría,
    que lo que adoro aborrecer deseo!

    ¡Santa virtud, consolador olvido,
    dadme el candor de ver como hombre honrado,
    que soy con honradez correspondido!

    ¡Quítame, Amor, la duda que me has dado,
    pues más que no creer siendo querido,
    quisiera tener fe siendo engañado!


    Curiosa tesis la de Campoamor en este poema: es preferible creer siendo engañado, que no creer cuando en realidad no te engañan. Resalta lo terrible de los celos que pueden llegar a constituir una enfermedad, celotipia la llaman y es una forma de paranoia. Desde luego no sé si mejor pero si que permite vivir más feliz sobre todo al celoso. Campoamor, poeta muy apreciado en vida, cayó después en el olvido y fue tachado de poeta "facil y cursilón". Gil de Biedma se encargó de reivindicarlo y devolverle los indiscutibles méritos que su poesía tiene. Gracias por traerlo, Pascual.

    Un abrazo.
    Pedro


    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 29 Ago 2018, 01:08

    Gracias, Pedro... Efectivamente una figura bastante controvertida la de Campoamor. Hay diferentes estudios en su pro y en su contra que yo prefiero omitir. He puesto las reseñas de BVC por parecerme las más imparciales.
    Nosotros, a fin de cuentas, nos guste o no el autor que estamos tratando tenemos la obligación de exponerlo.

    Un abrazo.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 29 Ago 2018, 01:13

    SIGLO XIX

    RAMÓN DE CAMPOAMOR

    BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES

    SONETOS ( Ramón García González)


    11) Los celos


    Ya a traición, ya a traición, en el costado
    me hiciste, infame, la mortal herida,
    y subo este calvario de la vida,
    el corazón de espinas coronado.



    Nombre maldito a un tiempo y nombre amado,
    ¡quién pudiera no amarte maldecida!
    ¡Dichoso aquel que indiferente olvida,
    y puede perdonar y es perdonado!



    ¡Vil homicida del amor más tierno,
    que lleves quiera Dios siempre contigo,
    después de un grande amor un odio eterno;



    y mueras inconfesa y por castigo,
    odiándome y odiada en el infierno,
    adonde iré por ti, vivas conmigo!





    12) Amor conyugal


    Caer al río el viento un nido deja,
    y al verlo un ave, en pos vuela piando,
    porque dentro, sus huevos empollando,
    flota embarcada su infeliz pareja.



    Con el nido que, hundiéndose, se aleja,
    naufraga el ave fiel que va criando,
    y el esposo, después, vaga exhalando
    de árbol en árbol, queja tras de queja.



    Creciendo sin cesar su pío, pío,
    donde el nido se hundió sus ojos clava,
    como diciendo así:- ¡Pobre amor mío!-



    Y un día, al fin, que su dolor se agrava,
    se esfuerza, vuela, muere, cae al río,
    se sumerge, suena algo... y todo acaba.




    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA

    Contenido patrocinado


    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 21 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie 22 Nov 2024, 08:38