Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1041851 mensajes en 47630 argumentos.

Tenemos 1570 miembros registrados

El último usuario registrado es Siby

¿Quién está en línea?

En total hay 104 usuarios en línea: 4 Registrados, 0 Ocultos y 100 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

Ma.Beatriz Vicentelo Cayo, Maria Lua, Pedro Casas Serra, Simon Abadia


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 EmptyHoy a las 15:58 por Maria Lua

» Khalil Gibran (1883-1931)
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 EmptyHoy a las 15:47 por Maria Lua

» LAO TSE (c.571 a.C.-?) --- filósofo y poeta chino y su libro El "TAO TE KING" Filosofia y Poesía
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 EmptyHoy a las 15:38 por Maria Lua

» POETAS LATINOAMERICANOS
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 EmptyHoy a las 15:31 por Maria Lua

» Acacia Uceta (1925-2002)
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 EmptyHoy a las 15:30 por Pedro Casas Serra

» Concha Zardoya (1914-2004)
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 EmptyHoy a las 14:43 por Pedro Casas Serra

» 2014-09-26 a 2014-11-26 SONETOS GRIEGOS: EOS
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 EmptyHoy a las 13:55 por Pedro Casas Serra

» SOBRE A AMAZONIA
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 EmptyHoy a las 10:28 por cecilia gargantini

» POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 EmptyHoy a las 10:25 por cecilia gargantini

» POESÍA ÁRABE
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 EmptyHoy a las 09:52 por Maria Lua

Mayo 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty

+2
Lluvia Abril
Pedro Casas Serra
6 participantes

    LA LITERATURA BRASILEÑA

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Vie 17 Abr 2020, 05:00

    16 grandes poetas brasileños modernos y contemporáneos Núcleo Visual  diciembre 29, 2019  Literatura  No hay comentarios


    La literatura brasileña reúne a varios poetas y poetas que tuvieron gran prominencia no solo en Brasil, sino en el mundo.

    Consulte a continuación una lista de los mejores poetas brasileños modernos y contemporáneos. Lea también algunos de sus poemas.

    Contenido
    1. Carlos Drummond de Andrade (1902-1987)
    En el medio del camino
    2. Clarice Lispector (1920-1977)
    El sueño
    3. Adelia Prado (1935)
    Con licencia poética
    4. Cora Coralina (1889-1985)
    Mujer de la vida
    5. Hilda Hilst (1930-2004)
    A tientas
    6. Cecilia Meireles (1901-1964)
    Razón
    7. Manuel Bandeira (1886-1968)
    Desencanto
    8. Manoel de Barros (1916-2014)
    Los límites de la palabra
    9. Ferreira Gullar (1930-2016)
    No hay vacantes
    10. Vinicius de Moraes (1913-1980)
    Soneto de lealtad
    11. Mario Quintana (1906-1994)
    Los poemas
    12. Raul Bopp (1898-1984)
    Cobra Norato (extracto del trabajo)
    13. Paulo Leminski (1944-1989)
    En el fondo
    14. João Cabral de Melo Neto (1920-1999)
    El reloj
    15. Jorge de Lima (1893-1953)
    Mujer proletaria
    16. Ariano Suassuna (1927-2014)
    Aquí vivió un rey
    1. CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE (1902-1987)
    Poeta modernista de Minas Gerais, Drummond es considerado uno de los más grandes poetas brasileños del siglo XX. Gran destaque de la segunda generación modernista, además de poesía, escribió crónicas y cuentos.

    EN EL MEDIO DEL CAMINO
    A medio camino había una roca
    Había una piedra en el camino
    Tenía una piedra
    A mitad de camino había una roca.
    Nunca olvidaré este evento
    En la vida de mis retinas fatigadas.
    Nunca olvidaré eso a medio camino
    Tenía una piedra
    Había una piedra en el camino
    A mitad de camino había una roca.

    2. CLARICE LISPECTOR (1920-1977)
    Poeta modernista, Clarice nació en Ucrania, pero se naturalizó brasileño. Lo más destacado de la tercera generación modernista, es considerada una de las mejores escritoras de Brasil. 



    "Sólo eso: llueve y estoy mirando la lluvia. Qué simplicidad. Nunca creí que el mundo y yo llegáramos a este punto de acuerdo. La lluvia cae no porque me necesite, y yo la miro no porque necesite de ella. Pero nosotras estamos tan juntas como el agua de lluvia está ligada a la lluvia. Y no estoy agradeciendo nada. Si, después de nacer, no hubiera tomado involuntaria y forzadamente el camino que tomé, yo habría sido siempre lo que realmente estoy siendo: una campesina que está en un campo donde llueve. Sin siquiera dar las gracias a Dios o a la naturaleza. La lluvia tampoco da las gracias. No hay nada que agradecer por haberse transformado en otra. Soy una mujer, soy una persona, soy una atención, soy un cuerpo mirando por la ventana. Del mismo modo, la lluvia no está agradecida por no ser una piedra. Ella es la lluvia. Tal vez sea eso lo que se podría llamar estar vivo. No es más que esto, sólo esto: vivo. Y sólo vivo de una alegría mansa."


    Fragmento de "Tanta mansedumbre"





    3. ADELIA PRADO (1935)
    Poetisa de Minas Gerais, Adélia es escritora de literatura brasileña contemporánea. Además de poesía, ha escrito novelas y cuentos donde explora, en gran medida, el tema de las mujeres.

    CON LICENCIA POÉTICA
    Cuando nací un ángel delgado,
    de los que tocan la trompeta, anunciaron:
    llevará bandera.
    Trabajo muy pesado para mujeres,
    Esta especie todavía está avergonzada.
    Acepto los subterfugios que me quedan,
    sin tener que mentir
    No soy feo, no puedo casarme
    Encuentro en Río de Janeiro una belleza y
    a veces sí, a veces no, creo en el parto sin dolor.
    Pero lo que siento lo escribo. Cumplo el destino.
    Inaugurados linajes, reinos profundos
    El dolor no es amargura.
    Mi tristeza no tiene pedigrí,
    ya mi deseo de alegría
    tu raíz va a mi mil abuelo.
    Ser cojo en la vida es un maldito hombre.
    La mujer es desplegada. Yo soy.

    4. CORA CORALINA (1889-1985)
    Poeta brasileño nacido en Goiás, Cora es conocido como el "escritor de cosas simples". Además de poemas, escribió cuentos y obras de literatura infantil. Su poesía se caracteriza por temas cotidianos.

    MUJER DE LA VIDA
    Mujer de la vida,
    Mi hermana.
    De todos los tiempos.
    De todos los pueblos.
    De todas las latitudes.
    Proviene de los antecedentes inmemoriales de las edades.
    y lleva la carga pesada
    de los sinónimos más viles,
    apodos y apodos:
    Mujer de la zona,
    Mujer de la calle,
    Mujer perdida
    Mujer por nada.
    Mujer de la vida,
    Mi hermana.

    5. HILDA HILST (1930-2004)
    Poeta brasileño nacido en Jaú, en el interior de São Paulo. Hilda es considerada una de las mejores escritoras del siglo XX de Brasil. Además de poesía, escribió crónicas y obras de teatro.

    A TIENTAS
    Lo siento La frente Brazo. El hombro
    El fondo carroñero del omóplato.
    Chica importa tu frente y yo
    Madurez, ausencia en tus blancos
    Guardado

    Oh, oh yo Mientras camina
    En la lúcida arrogancia, ya soy el pasado.
    Esta frente que es mía, prodigiosa
    Boda y camino
    Es muy diferente de tu ceño descuidado.



    Lo siento Y a la vez vivo
    Y me estoy muriendo. Entre tierra y agua
    Mi existencia anfibia. Pasear
    Sobre mí, ama y cosecha lo que me queda:
    Girasol Rama secreta

    6. CECILIA MEIRELES (1901-1964)
    Poeta brasileña carioca, Cecilia es una de las primeras mujeres en tener gran prominencia en la literatura brasileña. Fue escritora de la segunda fase del modernismo en Brasil. Su poesía es de carácter íntimo. fuertemente influenciado por el psicoanálisis y los problemas sociales.

    RAZÓN

    Yo canto porque existe el instante
    Y mi vida es completa.
    No estoy feliz ni triste:
    Soy poeta

    Hermano de las cosas fugitivas,
    No tengo alegría ni tormento.
    Cruz noches y días
    En el viento



    Si se derrumba o se acumula,
    si me quedo o me deshago,
    – No lo sé, no lo sé. No se si me quedo
    o paso.

    Sé que canto. Y la canción lo es todo.
    Tiene sangre eterna el ala rítmica.
    Y un día sé que seré tonto:
    – nada mas.

    7. MANUEL BANDEIRA (1886-1968)
    Poeta brasileño de Pernambuco, Manuel tuvo gran protagonismo en la primera fase del modernismo en Brasil. Además de poesía, también escribió obras en prosa. Con gran lirismo, su trabajo trata temas de la vida cotidiana y la melancolía.

    DESENCANTO
    Hago versos como llorar
    De desánimo … de desencanto …
    Cierro mi libro si por ahora
    No tienes razón para llorar.

    Mi verso es sangre. Voluptuosidad ardiente …
    Escasa tristeza … remordimiento vano …
    Me duelen las venas. Amargo y caliente
    Caída, gota a gota, desde el corazón.



    Y en estos versos de angustia ronca
    Entonces de los labios la vida corre,
    Dejando un sabor acre en tu boca.

    – Hago versos como morir.

    8. MANOEL DE BARROS (1916-2014)
    Considerado uno de los más grandes poetas brasileños, Manuel de Barros nació en Mato Grosso. Fue un punto culminante en la tercera fase del modernismo en Brasil, llamada "Generación 45". En su trabajo se centró en los temas de la vida cotidiana y la naturaleza.

    LOS LÍMITES DE LA PALABRA
    Estoy muy lleno de vacíos.
    Mi órgano moribundo me predomina.
    Estoy sin eternidades.
    No puedo saber cuándo me desperté ayer.
    Amanece sobre mí para el amanecer.
    Escucho el tamaño oblicuo de una hoja.
    Detrás del atardecer hierven los insectos.
    Puse lo que pude en una mina de cricket
    destino
    Estas cosas me cambian a mota.
    Mi independencia tiene esposas

    9. FERREIRA GULLAR (1930-2016)
    Poeta brasileño contemporáneo y precursor del movimiento neoconcreto., Gullar nació en São Luís do Maranhão. Es considerado uno de los mejores escritores brasileños del siglo XX, propietario de una obra social, radical y comprometida.

    NO HAY VACANTES
    El precio de los frijoles.
    No encaja en el poema. El precio
    de arroz
    No encaja en el poema.
    No encajes en el poema de gas
    la luz del teléfono
    la evasión
    de leche
    de la carne
    de azucar
    de pan

    El funcionario
    no encaja en el poema
    con tu salario de hambre
    tu vida cerrada
    en archivos
    Cómo no cabe en el poema
    el trabajador
    moliendo tu día de acero
    y carbón
    en los talleres oscuros



    – porque el poema, caballeros,
    está cerrado:
    "no hay vacantes"

    Solo cabe en el poema
    el hombre sin estomago
    la mujer nubes
    la fruta invaluable

    El poema, caballeros,
    no apestas
    ni siquiera hueles

    10. VINICIUS DE MORAES (1913-1980)
    Poeta y compositor brasileño de Río de Janeiro, Vinicius fue uno de los precursores de la bossa nova en Brasil. Tuvo gran protagonismo en la poesía del 30 en la segunda fase del modernismo en Brasil. Sus poemas tienen como tema el amor y el erotismo.

    SONETO DE LEALTAD
    De todo, a mi amor estaré atento antes
    Y con tanto celo, y siempre, y tanto
    Que incluso ante el mayor encanto
    De él queda más encantado mi pensamiento

    Quiero vivirlo en cada momento
    Y en tu alabanza difundiré mi canción
    Y ríe mi risa y derrama mis lágrimas
    A su pesar o su satisfacción

    Y entonces cuando vengas a mí más tarde
    Tal vez la muerte, angustia de quienes viven
    Quizás la soledad, fin de los que aman

    Puedo hablarte del amor (que tuve):
    Eso no es inmortal, ya que es llama
    pero que sea infinito enquanto dure

    11. MARIO QUINTANA (1906-1994)
    Poeta brasileño nacido en Rio Grande Sul, Mario es conocido por ser el "poeta de las cosas simples". Considerado uno de los más grandes poetas brasileños del siglo XX, destacó en la segunda fase del modernismo en Brasil. Su obra poética explora temas como el amor, el tiempo y la naturaleza.

    LOS POEMAS
    Poemas están llegando pájaros.
    se desconoce dónde y tierra
    en el libro que lees.

    Cuando cierras el libro, toman vuelo
    Como una trampilla.
    No tienen aterrizaje
    ni puerto
    alimentar por un momento cada par de manos
    y vete. Y mira, entonces, tus manos vacías,
    maravillado de saber
    que su comida ya estaba en ti …

    12. RAUL BOPP (1898-1984)
    Poeta modernista brasileño, Raúl nació en Rio Grande do Sul. Participó en la Semana de Arte Moderno que inauguró el movimiento modernista en Brasil. Además de poesía, Bopp también escribió crónicas.

    COBRA NORATO (EXTRACTO DEL TRABAJO)
    Un día
    Sin embargo, viviré en las tierras de los Infinitos.

    Yo camino, camino, camino;
    Me mezclo en el vientre, mordiendo las raíces.
    Despues
    do pond tajá flor puçanga
    y mando por la serpiente de Norato.

    – Quiero contarte una historia:
    ¿Vamos a dar un paseo por esas islas de corte bajo?
    Finge que hay luz de luna.

    La noche llega suavemente.
    Las estrellas hablan en voz baja.

    El arbusto ya se ha vestido.
    Luego ataré una cinta alrededor de mi cuello
    y estrangular a la serpiente.

    Ahora si,
    Me meto en esa piel elástica de seda
    y yo corro el mundo:

    Visitaré a la Reina Luzia.
    Quiero casarme con tu hija.

    "Entonces primero tienes que borrar tus ojos".
    El sueño cayó lentamente a través de las pesadas tapas.
    Un piso de barro roba la fuerza de mis pasos.

    13. PAULO LEMINSKI (1944-1989)
    Poeta brasileño contemporáneo, Leminski nació en Curitiba, Paraná. Fue uno de los grandes representantes de la poesía marginal. Con un fuerte carácter vanguardista. Además de poesía, escribió cuentos infantiles, ensayos y obras.

    EN EL FONDO
    En el fondo, en el fondo,
    en el fondo
    nos gustaria
    para ver nuestros problemas
    resuelto por decreto

    a partir de esta fecha,
    que duele sin medicina
    se considera nulo
    y sobre ella – silencio perpetuo

    todo remordimiento extinguido por la ley,
    maldito el que mira hacia atrás
    atrás no hay nada
    y nada mas

    pero los problemas no se resuelven
    los problemas tienen una gran familia,
    y los domingos
    todos salen a caminar
    el problema, tu señora
    y otros pequeños problemas

    14. JOÃO CABRAL DE MELO NETO (1920-1999)
    Poeta moderno nacido en Pernambuco, João Cabral se hizo conocido como el "poeta ingeniero". Fue un gran punto culminante de la tercera generación modernista en Brasil y, además de la poesía, escribió obras en prosa.

    EL RELOJ
    Alrededor de la vida del hombre
    hay ciertas cajas de vidrio,
    dentro de la cual, como en la jaula,
    escuchas un animal zumbido.

    Si son jaulas no está bien;
    más cerca están las jaulas
    al menos por el tamaño
    y forma cuadrada.

    A veces tales jaulas
    colgar en las paredes;
    otras veces más privado
    Van en un bolsillo, en una muñeca.

    Pero donde estás: la jaula
    será pájaro o pájaro:
    es alado el latido,
    la sal que ella guarda;

    y pájaro cantando
    sin plumaje ave:
    para ellos se emite un rincón
    de tal continuidad.

    15. JORGE DE LIMA (1893-1953)
    Poeta modernista brasileño nacido en Alagoas, Jorge de Lima se hizo conocido como el "Príncipe de los poetas de Alagoas". Lo más destacado de la segunda generación modernista en Brasil, además de poemas, escribió novelas, obras de teatro y ensayos.

    MUJER PROLETARIA
    Mujer proletaria – Fábrica individual
    que el trabajador tiene (fabrica niños)
    tu
    en tu sobreproducción de máquina humana
    tú provees ángeles al Señor Jesús,
    Proporcionas armas para el señor burgués.

    Mujer proletaria,
    el trabajador, tu dueño
    debe ver, debe ver:
    su producción
    su sobreproducción
    a diferencia de las máquinas burguesas
    salva a tu dueño.

    16. ARIANO SUASSUNA (1927-2014)
    Poeta brasileño de Paraíba, Suassuna fue el creador del movimiento blindado. centrándose en la apreciación de las artes populares. Destacado en la literatura de cordel y además de poesía, escribió novelas, ensayos y obras de teatro.

    AQUÍ VIVIÓ UN REY
    Aquí viví un rey cuando yo muchacho
    Llevaba dorado y marrón en el jubón,
    Piedra afortunada sobre mi destino,
    Estaba latiendo al lado del mío, su corazón.

    Para mí, tu canto era divino,
    Cuando al sonido de la guitarra y el personal,
    Cantaba con voz ronca el Desatino,
    La sangre, la risa y la muerte del interior.

    Pero mataron a mi padre. Desde ese dia
    Me vi ciego sin mi guía
    Quien fue al sol, transfigurado.

    Tu efigie me quema. Soy la presa
    Él, la brasa que impulsa al fuego ardiente
    Espada dorada en pastos sangrientos.


    Última edición por Maria Lua el Lun 05 Oct 2020, 05:34, editado 1 vez


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Vie 17 Abr 2020, 05:14






    La poesía romántica brasileña


    La primera obra romántica brasileña se considera que es Suspiros poéticos e saudade (1836),
    de Gonçalves de Magalhães, con un prólogo muy relevante donde el autor anuncia la revolución
    del nuevo movimiento artístico:

    “Quanto à forma, isto é, a construção, por assim dizer, material das estrofes, e de cada cântico
    em particular, nenhuma ordem seguimos; exprimindo as ideaias como elas se apresentaram, para não
    destruir o acento da inspirição”.
    En las generaciones románticas, distinguimos varios autores:

     Primera generación: nacionalista, indianista y religiosa, con Gonçalves Dias y Gonçalves de
    Magalhães como autores sobresalientes.


     Segunda generación: marcada por el “mal du siècle”, con un egocentrismo exacerbado,
    pesimismo, satanismo y atracción por la muerte, con Álvares de Azevedo, Casimiro de
    Abreu, Gaundes Varela, Junqueira Freire como mayores representantes.


     Tercera generación: el grupo condoreiro (o condoreirismo), con una poesía política y social,
    con Castro Alves como mayor representante.
    Los románticos brasileños tienen producción abundante en todos los géneros literarios:
    lírica, épica, novela, cuento, teatro…



    La primera generación: Gonçalves Dias (1823-1864)
    Uno de los poemas más famosos del Romantismo (y de toda la literatura brasileña) es
    este de Gonçalves Dias (1823-1864), escrito en 1843, cuando estaba en Coímbra, Portugal,
    donde hacía sus estudios universitarios:

    Cançao do exílio


    Minha terra tem palmeiras,
    Onde canta o Sabiá;
    As aves, que aqui gorjeiam,
    Não gorjeiam como lá.
    Nosso céu tem mais estrelas,
    Nossas várzeas têm mais flores,
    Nossos bosques têm mais vida,
    Nossa vida mais amores.
    Em cismar – sozinho – à noite –
    Mais prazer encontro eu lá;
    Minha terra tem palmeiras;
    Onde canta o Sabiá.
    Minha terra tem primores,
    Que tais não encontro eu cá;
    Em cismar – sozinho – à noite –
    Mais prazer encontro eu lá;
    Minha terra tem palmeiras,
    Onde canta o Sabiá.
    Não permita Deus que eu morra,
    Sem que eu volte para lá;
    Sem que eu desfrute os primores
    Que não encontro por cá;
    Sem qu'inda aviste as palmeiras,
    Onde canta o Sabiá.


    El sentimiento nativista, propio del Arcadismo, se une aquí a una exaltación nacionalista
    de la patria, a la que contribuye el título: el exilio es Portugal, la patria Brasil. Manuel Bandeira,
    poeta modernista del siglo XX, advirtió que esta “Cançao” es uno de los primeros poemas
    brasileiros en presentar una prosodia o manera de hablar propiamente brasileña. Según él, se
    trata de
    “uma poesía cujo encanto verbal desaparece cuando traduzida para outra língua. Desaparece
    mesmo quando dita com a pronúncia portuguesa”.
    Y pone como ejemplo la rima con palabras oxítonas (agudas), poco usual hasta
    entonces. La “Cançao” es, pues, una ruptura con los modelos clásicos de sonoridad poética.
    Página 13 de 56
    Dias nació en Maranhão, hizo allí sus primeros estudios, estudió derecho en Coímbra,
    volvió a Brasil en 1845 y se estableció en Rio de Janeiro, donde publicó Primeiros cantos(1846),
    Segundos cantos(1848), Sextilhas de Frei Antão (1848), Últimos cantos(1851) y el poema épico
    inacabado Os timbiras (1857).
    Viajó mucho por el país, incluyendo la Amazonia, escribió incluso un Dicionário da
    língua tupí. Quería construir una cultura brasileña y se volvió hacia el indio y la naturaleza, como
    vemos en este poema de Os timbiras, canto IV. Quien habla es el protagonista, el indio tupí IJuca-Pirama, a quien han capturado los timbiras y le dicen que cuente sus hechos heroicos antes
    de iniciar el ritual de antropofagia:


    Meu canto de morte,
    Guerreiros, ouvi:
    Sou filho das selvas,
    Nas selvas cresci;
    Guerreiros, descendo
    Da tribo tupi.
    Da tribo pujante,
    Que agora anda errante
    Por fado inconstante,
    Guerreiros, nasci;
    Sou bravo, sou forte,
    Sou filho do Norte;
    Meu canto de morte,
    Guerreiros, ouvi.
    Já vi cruas brigas,
    De tribos imigas,
    E as duras fadigas
    Da guerra provei;
    Nas ondas mendaces
    Senti pelas faces
    Os silvos fugaces
    Dos ventos que amei.
    Andei longes terras
    Lidei cruas guerras,
    Vaguei pelas serras
    Dos vis Aimoréis;
    Vi lutas de bravos,
    Vi fortes - escravos!
    De estranhos ignavos
    Calcados aos pés.
    E os campos talados,
    E os arcos quebrados,
    E os piagas coitados
    Já sem maracás;
    E os meigos cantores,
    Servindo a senhores,
    Que vinham traidores,
    Com mostras de paz.
    Aos golpes do imigo,
    Meu último amigo,
    Sem lar, sem abrigo
    Caiu junto a mi!
    Com plácido rosto,
    Sereno e composto,
    O acerbo desgosto
    Comigo sofri.
    Meu pai a meu lado
    Já cego e quebrado,
    De penas ralado,
    Firmava-se em mi:
    Nós ambos, mesquinhos,
    Por ínvios caminhos,
    Cobertos d’espinhos
    Chegamos aqui!
    O velho no entanto
    Sofrendo já tanto
    De fome e quebranto,
    Só qu’ria morrer!
    Não mais me contenho,
    Nas matas me embrenho,
    Das frechas que tenho
    Me quero valer.
    Então, forasteiro,
    Caí prisioneiro
    De um troço guerreiro
    Com que me encontrei:
    O cru dessossêgo
    Do pai fraco e cego,
    Enquanto não chego
    Qual seja, - dizei!
    Eu era o seu guia
    Na noite sombria,
    A só alegria
    Que Deus lhe deixou:
    Em mim se apoiava,
    Em mim se firmava,
    Em mim descansava,
    Que filho lhe sou.
    Ao velho coitado
    De penas ralado,
    Já cego e quebrado,
    Que resta? - Morrer.
    Enquanto descreve
    O giro tão breve
    Da vida que teve,
    Deixai-me viver!
    Não vil, não ignavo,
    Mas forte, mas bravo,
    Página 14 de 56
    Serei vosso escravo:
    Aqui virei ter.
    Guerreiros, não coro
    Do pranto que choro:
    Se a vida deploro,
    Também sei morrer.


    Gonçalves Dias está considerado el primer gran poeta nacional y el mejor poeta
    romántico.
    Los ultrarrománticos: Casimiro de Abreu y Álvares de Azevedo
    Pocos años después de la introducción del Romantismo, los jóvenes poetas se sentían
    desvinculados del compromiso con el nacionalismo de la primera generación. Se encerraban
    en sí mismos en una actitud profundamente pesimista como forma de protesta contra la
    sociedad burguesa que no los comprendía y amaban la muerte.



    La segunda generación romántica, jóvenes poetas de São Paulo y Rio, era casi como
    una “generación perdida”. Admiraban a Byron (1788-1824) y a Musset, a quienes imitaban.
    Sentían el “mal du siècle”, adoptaban actitudes decadentes: atracción por la noche y por el vicio,
    amor a lo oscuro y mortuorio, al satanismo y lo gótico… Desprecian la militancia política de sus
    mayores: nada de nacionalismo ni indianismo. Sienten atracción y miedo, deseo y culpa.
    Los principales poetas ultrarrománticosson Álvares de Azevedo (1831-1852) y Casimiro
    de Abreu. Leamos un par de poemas de Casimiro de Abreu:


    Meus oito anos

    Oh! que saudades que tenho
    Da aurora da minha vida,
    Da minha infância querida
    Que os anos não trazem mais!
    Que amor, que sonhos, que flores,
    Naquelas tardes fagueiras
    À sombra das bananeiras,
    Debaixo dos laranjais!
    Como são belos os dias
    Do despontar da existência!
    — Respira a alma inocência
    Como perfumes a flor;
    O mar é — lago sereno,
    O céu — um manto azulado,
    O mundo — um sonho dourado,
    A vida — um hino d'amor!
    Que aurora, que sol, que vida,
    Que noites de melodia
    Naquela doce alegria,
    Naquele ingênuo folgar!
    O céu bordado d'estrelas,
    A terra de aromas cheia
    As ondas beijando a areia
    E a lua beijando o mar!
    Oh! dias da minha infância!
    Oh! meu céu de primavera!
    Que doce a vida não era
    Nessa risonha manhã!
    Em vez das mágoas de agora,
    Eu tinha nessas delícias
    De minha mãe as carícias
    E beijos de minhã irmã!
    Livre filho das montanhas,
    Eu ia bem satisfeito,
    Da camisa aberta o peito,
    — Pés descalços, braços nus
    — Correndo pelas campinas
    A roda das cachoeiras,
    Atrás das asas ligeiras
    Das borboletas azuis!
    Naqueles tempos ditosos
    Ia colher as pitangas,
    Trepava a tirar as mangas,
    Brincava à beira do mar;
    Rezava às Ave-Marias,
    Achava o céu sempre lindo.
    Adormecia sorrindo
    E despertava a cantar!
    ................................
    Oh! que saudades que tenho
    Da aurora da minha vida,
    Da minha infância querida
    Que os anos não trazem mais!
    — Que amor, que sonhos, que flores,
    Naquelas tardes fagueiras
    A sombra das bananeiras
    Debaixo dos laranjais!



    A valsa


    Tu, ontem,
    Na dança
    Que cansa,
    Voavas
    Co’as faces
    Em rosas
    Formosas
    De vivo,
    Lascivo
    Carmim;
    Na valsa
    Tão falsa,
    Corrias,
    Fugias,
    Ardente,
    Contente,
    Tranqüila,
    Serena,
    Sem pena
    De mim!
    Quem dera
    Que sintas
    As dores
    De amores
    Que louco
    Senti!
    Quem dera
    Que sintas!…
    — Não negues,
    Não mintas…
    — Eu vi!…
    Valsavas:
    — Teus belos
    Cabelos,
    Já soltos,
    Revoltos,
    Saltavam,
    Voavam,
    Brincavam
    No colo
    Que é meu;
    E os olhos
    Escuros
    Tão puros,
    Os olhos
    Perjuros
    Volvias,
    Tremias,
    Sorrias,
    P’ra outro
    Não eu!
    Quem dera
    Que sintas
    As dores
    De amores
    Que louco
    Senti!
    Quem dera
    Que sintas!…
    — Não negues,
    Não mintas…
    — Eu vi!…
    Meu Deus!
    Eras bela
    Donzela,
    Valsando,
    Sorrindo,
    Fugindo,
    Qual silfo
    Risonho
    Que em sonho
    Nos vem!
    Mas esse
    Sorriso
    Tão liso
    Que tinhas
    Nos lábios
    De rosa,
    Formosa,
    Tu davas,
    Mandavas
    A quem ?!
    Quem dera
    Que sintas
    As dores
    De amores
    Que louco
    Senti!
    Quem dera
    Que sintas!…
    — Não negues,
    Não mintas,..
    — Eu vi!…
    Calado,
    Sózinho,
    Mesquinho,
    Em zelos
    Ardendo,
    Eu vi-te
    Correndo
    Tão falsa
    Na valsa
    Veloz!
    Eu triste
    Vi tudo!
    Mas mudo
    Não tive
    Nas galas
    Das salas,
    Nem falas,
    Nem cantos,
    Nem prantos,
    Nem voz!
    Quem dera
    Que sintas
    As dores
    De amores
    Que louco
    Senti!
    Quem dera
    Que sintas!…
    — Não negues
    Não mintas…
    — Eu vi!
    Na valsa
    Cansaste;
    Ficaste
    Prostrada,
    Turbada!
    Pensavas,
    Cismavas,
    E estavas
    Tão pálida
    Então;
    Qual pálida
    Rosa
    Mimosa
    No vale
    Do vento
    Cruento
    Batida,
    Caída
    Sem vida.
    No chão!
    Quem dera
    Que sintas
    As dores
    De amores
    Que louco
    Senti!
    Quem dera
    Que sintas!…
    — Não negues,
    Não mintas…
    Eu vi!


    (Más información en https://lenguavempace.blogspot.com/2019/05/a-valsa-de-casimiro-de-abreu.html,
    entrada en Letr@herida, blog de literatura)
    Álvares de Azevedo (1831-1852) nació en São Paulo, hizo en Río los estudios básicos,
    volvió a São Paulo para estudiar derecho y sufre un accidente (caída de un caballo) que lo lleva
    16
    a la muerte antes de cumplir los veintiún años. A los trece, ya dominaba francés, inglés, latín y
    portugués. A los diecisiete, tradujo a Shakespeare y Byron. Escribió prosa, poesía y teatro en
    apenas cuatro años. Su obra es irregular.
    Él se basaba en la contradicción, personificada en Ariel y Calibán, personajes de La
    tempestad, de Shakespeare, que representaban respectivamente el bien y el mal. Esto se ve en
    su Lira dos vinte anos: las partes primera y tercera están escritas bajo el signo de Ariel, con un
    Azevedo casto, adolescente, ingenuo y sentimental. Pero la segunda parte está dominada por
    Calibán, como el propio poeta advierte:
    “Cuidado, leitor, ao voltar esta página!
    Aqui dissipa-se o mundo visionário e platônico. Vamos entrar num mundo novo, terra fantástica,
    verdadeira ilha Baratária de D. Quixote, onde Sancho é rei e vivem Panúrgio, sir John Falstaff, Bardolph,
    Fígaro e o Sganarello de D. João Tenório: — a pátria dos sonhos de Cervantes e Shakespeare.
    Quase que depois de Ariel esbarramos em Caliban.
    A razão é simples. É que a unidade deste livro funda-se numa binomia: — duas almas que moram
    nas cavernas de um cérebro pouco mais ou menos de poeta escreveram este livro, verdadeira medalha de
    duas faces.
    Demais, perdoem-me os poetas do tempo, isto aqui é um tema, senão mais novo, menos esgotado
    ao menos que o sentimentalismo tão fasbionable desde Werther até René.
    Por um espírito de contradição, quando os homens se vêem inundados de páginas amorosas
    preferem um conto de Bocaccio, uma caricatura de Rabelais, uma cena de Falstaff no Henrique IV de
    Shakespeare, um provérbio fantástico daquele polisson Alfredo de Musset, a todas as ternuras elegíacas
    dessa poesia de arremedo que anda na moda e reduz as moedas de oiro sem liga dos grandes poetas ao
    troco de cobre, divisível até ao extremo, dos liliputianos poetastros. Antes da Quaresma há o Carnaval.
    Há uma crise nos séculos como nos homens. É quando a poesia cegou deslumbrada de fitar-se no
    misticismo e caiu do céu sentindo exaustas as suas asas de oiro.
    O poeta acorda na terra. Demais, o poeta é homem: Homo sum, como dizia o célebre Romano.
    Vê, ouve, sente e, o que é mais, sonha de noite as belas visões palpáveis de acordado. Tem nervos, tem
    fibra e tem artérias — isto é, antes e depois de ser um ente idealista, é um ente que tem corpo. E, digam o
    que quiserem, sem esses elementos, que sou o primeiro a reconhecer muito prosaicos, não há poesia.
    O que acontece? Na exaustão causada pelo sentimentalismo, a alma ainda trêmula e ressoante
    da febre do sangue, a alma que ama e canta, porque sua vida é amor e canto, o que pode senão fazer o
    poema dos amores da vida real? Poema talvez novo, mas que encerra em si muita verdade e muita natureza,
    e que sem ser obsceno pode ser erótico, sem ser monótono. Digam e creiam o que quiserem: — todo o
    vaporoso da visão abstrata não interessa tanto como a realidade formosa da bela mulher a quem amamos.
    O poema então começa pelos últimos crepúsculos do misticismo, brilhando sobre a vida como a
    tarde sobre a terra. A poesia puríssima banha com seu reflexo ideal a beleza sensível e nua.
    Depois a doença da vida, que não dá ao mundo objetivo cores tão azuladas como o nome britânico
    de blue devils, descarna e injeta de fel cada vez mais o coração. Nos mesmos lábios onde suspirava a
    monodia amorosa, vem a sátira que morde.”
    Azevedo deriva, pues, hacia la sátira y la ironía feroz. Tiene mucho del Baudelaire de
    Las flores del mal y de los poetas malditos del Post-romanticismo europeo.

    La tercera generación: O Condoreirismo

    La tercera generación romántica se vuelve más hacia los problemas sociales. Es una generación
    hugoana, por la influencia del escritor francés Víctor Hugo. Supera el egocentrismo de la
    generación anterior abriéndose al mundo externo. El nombre de condoreirismo viene de
    cóndor, el ave de los Andes, símbolo de Latinoamérica. Los poetas condoreiros se consideran a
    sí mismos iluminados que deben orientar a los hombres corrientes hacia la justicia y la libertad.
    Se fijan sobre todo en los trabajadores de la industria y los campesinos, la clase de los oprimidos.
    La obra que mejor representa el condoreirismo es Os miseráveis, de Víctor Hugo. En Brasil, los
    condoreiros luchan por la abolición de la esclavitud y muestran un pensamiento liberalcristiano.
    17
    Uno de los poetas condoreiros más importantes es Castro Alves (1847-1871), “o poeta
    dos escravos”. Nació en Curralinho, hoy llamada Castro Alves en su honor, estudió derecho en
    Recife y en São Paulo. Su obra anuncia ya el movimiento siguiente, el Realismo. Entre sus libros,
    destacamos: Espumas flutuantes, A cachoeira de Paulo Afonso, Os escravos (épica), Gonzaga
    e a Revoluçao de Minas (teatro). El poeta fue homenajeado por Pablo Neruda (1904-1973) en
    “Castro Alves del Brasil” (del Canto general).


    Castro Alves do Brasil, para quem cantaste?
    Para a flor cantaste? Para a água
    cuja formosura diz palavras às pedras?
    Cantaste para os olhos para o perfil recortado
    da que então amaste? Para a primavera?
    Sim, mas aquelas pétalas não tinham
    orvalho,
    aquelas águas negras não tinham palavras,
    aqueles olhos eram os que viram a morte,
    ardiam ainda os martírios por detrás do amor,
    a primavera estava salpicada de sangue.
    —Cantei para os escravos, eles sobre os
    navios
    como um cacho escuro da árvore da ira,
    viajaram, e no porto se dessangrou o navio
    deixando-nos o peso de um sangue roubado.
    — Cantei naqueles dias contra o inferno,
    contra as afiadas línguas da cobiça,
    contra o ouro empapado de tormento,
    contra a mão que empunhava o chicote,
    contra os dirigentes de trevas.
    — Cada rosa tinha um morto nas raízes.
    A luz, a noite, o céu, cobriam-se de pranto,
    os olhos apartavam-se das mãos feridas
    e era a minha voz a única que enchia o silêncio.
    —Eu quis que do homem nos salvássemos,
    eu cria que a rota passasse pelo homem,
    e que daí tinha de sair o destino.
    Cantei para aqueles que não tinham voz.
    Minha voz bateu em portas até então fechadas
    para que, combatendo, a liberdade entrasse.
    Castro Alves do Brasil, hoje que o teu livro
    puro
    torna a nascer para a terra livre,
    deixam-me a mim, poeta da nossa América,
    coroar a tua cabeça com os louros do povo.
    Tua voz uniu-se à eterna e alta voz dos homens.
    Cantaste bem. Cantaste como se deve cantar.


    Castro Alves es uno de los primeros representantes de la poesia engajada, el arte
    comprometido que representan en el siglo XX autores como Carlos Drummond de Andrade,
    Ferreira Gullar, Thiago de Melo…, o músicos como Geraldo Vandré o Chico Buarque de
    Holanda. Alves usa un lenguaje grandioso, lleno de hipérboles y espacios amplios como el mar,
    el cielo o el infinito y el desierto. Uno de sus poemas más conocidos es “O navio negreiro”,
    donde ve la capacidad de Alves para hacernos ver la escena como si estuviéramos en un teatro:


    Era um sonho dantesco... O tombadilho
    Que das luzernas avermelha o brilho,
    Em sangue a se banhar.
    Tinir de ferros... estalar do açoite...
    Legiões de homens negros como a noite,
    Horrendos a dançar...
    Negras mulheres, suspendendo às tetas
    Magras crianças, cujas bocas pretas
    Rega o sangue das mães:
    Outras, moças... mas nuas, espantadas,
    No turbilhão de espectros arrastadas,
    Em ânsia e mágoa vãs.
    E ri-se a orquestra, irônica, estridente...
    E da ronda fantástica a serpente
    Faz doudas espirais...
    Se o velho arqueja... se no chão resvala,
    Ouvem-se gritos... o chicote estala.
    E voam mais e mais...
    Presa nos elos de uma só cadeia,
    A multidão faminta cambaleia,
    E chora e dança ali!
    Um de raiva delira, outro enlouquece...
    Outro, que de martírios embrutece,
    Cantando, geme e ri!
    No entanto o capitão manda a manobra
    E após, fitando o céu que se desdobra
    Tão puro sobre o mar,
    Diz do fumo entre os densos nevoeiros:
    "Vibrai rijo o chicote, marinheiros!
    Fazei-os mais dançar!..."
    E ri-se a orquestra irônica, estridente...
    E da roda fantástica a serpente
    Faz doudas espirais!
    Qual num sonho dantesco as sombras voam...
    Gritos, ais, maldições, preces ressoam!
    E ri-se Satanás!...


    Otro de los poetas condoreiros destacados y precursor de la modernidad es Joaquim de
    Sousa Andrade, Sousândrade (1833-1902). Hijo de hacendistas, nació en Maranhão y estudió
    en Francia el bachillerato e Ingeniería de Minas. También viajó por Bélgica, Estados Unidos y
    Chile. Es autor de Harpas selvagens (1857), donde se muestra abolicionista y republicano, y de
    Guesa errante (1877), su obra mayor. Defendía una nueva civilización americana, independiente
    18
    en lo cultural y lo político. Es un precursor como Baudelaire y Poe que ya hablaba, por ejemplo,
    del infierno de Wall Street cuando aún no había aparecido el tema urbano en la poesía moderna.
    La novela romántica brasileña
    La novela acabó siendo el género literario preferido por el público, como sustituto de la
    epopeya. Y si esta narraba el pasado y la vida de los héroes, la novela contará el presente y la
    vida de las personas corrientes. Las primeras novelas románticas europeas son Manon Lescaut
    (1731), del abate Prévost, y A história de Tom Jones (1749), de Henry Fielding.
    En portugués, como en francés roman, la palabra usada para novela (derivada del
    italiano novella, narración corta), es romance, que viene del término medieval con que se
    designaba a las lenguas populares surgidas del latín y con el que también se llamaba a las
    composiciones populares y folclóricas escritas en latín vulgar y que contaban historias llenas de
    imaginación, fantasía y aventuras. El género fue tomando las formas de la novela de caballerías,
    la novela sentimental, la novela pastoril… A partir del siglo XVIII, la palabra romance (novela,
    en español) pasó a significar lo que hoy es: un texto en prosa, generalmente largo, con varios
    núcleos narrativos y un núcleo central, que narra hechos y relaciones de personajes en una
    secuencia de tiempo más o menos amplia y en varios lugares.
    Tras la independencia de Brasil, en 1822, los novelistas querían buscar una cultura
    brasileira autóctona, por eso rebuscaron entre la gente, la lengua, las tradiciones, las diferencias
    regionales y culturales…, siempre buscando lo nacional diferenciador. Así nacen el romance
    indianista, el romance histórico, el romance regional, el romance urbano… Y también fue muy
    popular el romance folletinesco, un antecedente de las telenovelas actuales: los periódicos
    publicaban las novelas capítulo a capítulo y los autores suspendían el relato en el momento de
    más tensión; además, eran frecuentes los triángulos amorosos, la victoria del bien sobre el mal
    y el final feliz.


    José de Alencar (1829-1877) y el romance indianista


    Uno de los principales novelistas románticos fue José de Alencar (1820-1877), que
    escribió obras indianistas (O guaraní, Iracema, Ubirajara), regionales (O gaúcho) y urbanas
    (Senhora), además de crónicas, críticas y varias obras de teatro, como Mãe y O jesuita.
    El interés por el indio tenía que ver con que al blanco se le consideraba el colonizador,
    al negro el esclavo africano, así que el indio era el único representante de la auténtica y
    autóctona América. Además, hay otra razón: los escritores eran en su mayoría de la clase blanca
    dominante y eran esclavócratas; por tanto, resultaría un contrasentido elevar al negro a la
    categoría de héroe, pues era una amenaza para los intereses económicos blancos. En su lugar,
    se eligió al indio.
    Alencar nació en Ceará, cursó derecho en São Paulo y vivió casi toda su vida en Río de
    Janeiro. Fue abogado y periodista, también diputado y ministro de Justicia entre 1868 y 1870.
    Quería buscar una cultura brasileña propia, un tema nacional, una lengua propia, por eso
    insistió en el estudio de las lenguas indígenas y en el romance indianista: O guarani (1857),
    Iracema (1865), Ubirajara (1874).
    En O guaraní (1857), el protagonista es el indio Peri, enamorado de Cecilia de Mariz,
    una blanca que en realidad es mestiza sin saberlo. Peri es un gran guerrero. La obra adquirió una
    dimensión nacional y el músico Carlos Gomes (1839-1904) hizo una ópera con el mismo título
    19
    basada en la novela de Alencar; la ópera triunfó en Europa, especialmente en Milán, Italia. La
    carrera musical y la vida amorosa de Carlos Gomes es contada, a su vez, en la novela de Rubem
    Fonseca O selvagem da ópera. Y en la música moderna, hay también una canción, “Tubi Tupy”,
    de Lenine, donde el cantante dice “Meu nome é Peri”. Toda una reivindicación.
    En Iracema (1865), la protagonista es una especie de Pocahontas brasileira, enamorada
    de un guerrero portugués, Martím. El nombre de Iracema es un anagrama de América y significa
    etimológicamente “labios de miel”. La obra está envuelta en una dimensión épica en el
    comportamiento heroico de indios y soldados y de un hondo lirismo en cuanto a la pasión entre
    la india y el portugués. Es una novela llena de exotismo y aventura. Iracema es el símbolo de la
    tierra sudamericana que ansía la fusión con el extranjero, quien, por su parte, nunca se libera
    del todo de la llamada de la patria lejana. Entre los amantes se levante el obstáculo de las
    diferencias de raza y de cultura, algo que solo el amor consigue superar.


    El romance regional


    La novela regionalista proporcionó a Brasil una visión de sí mismo. El país quería comprender
    las características étnicas, lingüísticas, sociales, culturales de las distintas regiones que lo
    componían, así como las diferencias entre unas y otras. Sin apoyo de modelos europeos, el
    romance regional romántico se abrió camino por sí solo e hizo que Brasil avanzara en su
    deseada autonomía cultural. Este tipo de novela regionalista continuó teniendo vigencia en el
    siglo XX, con obras relevantes como Os sertões, de Euclides de Cunha, y autores como Rachel
    de Queiroz, Graciliano Ramos y Jorge Amado, muchos de ellos llevados a la televisión, por lo
    que el regionalismo tiene mucha presencia en el público brasileño: Gabriela, Tieta, O salvador
    da patria, o los más recientes Abril despedaçado (2001), de Walter Sales; Árido movie (2005),
    de Lírio Ferreira.
    En el centro-oeste, destaca Alfredo d’Escragnolle Taunay (1843-1899), vizconde de
    Taunay, carioca, militar, con veinte años participó en la guerra de Paraguay. Gracias a su
    condición militar, pudo conocer la diversidad natural de Brasil, su fauna, su flora; también su
    variedad cultural y lingüística. Como escritor, destaca por su capacidad para percibir los aspectos
    del paisaje y la peculiaridad de la lengua regional en novelas como Inocência (1872) y ensayos
    como Retirada da Laguna (1871).
    Inocência cuenta los amores imposibles de esta joven del Mato Grosso y de Cirino,
    farmacéutico y médico. Ella estaba prometida a Manecão Doca, rústico vaquero de la región, y
    su padre, Pereira, pequeño propietario de mentalidad patriarcal, la vigila con mano férrea.
    En la región sur, hay que destacar la obra O gaúcho, de José de Alencar, que retrata las
    peculiaridades lingüísticas, geográficas, sociales del estado de Rio Grande do Sul. El protagonista
    es el gaucho Manuel Canho, que adora a su inseparable caballo y quiere a Catita, hija del dueño
    de una posada.
    En el Nordeste, el novelista principal es Franklin Távora (1842-1888), nacido en Ceará.
    Estudió derecho en Río de Janeiro, fue polémico y radical. Se rebeló contra la literatura del Sur
    de Alencar, al que consideraba autor extranjerizante. Su obra más célebre e O Cabeleira, donde
    exalta el heroísmo, el tipismo y la poesía popular de su región, pero también habla del
    bandidismo, de la miseria y las emigraciones, temas tomados por autores del siglo XX como
    Graciliano Ramos, José Lins do Rego o Jorge Amado. El protagonista es el bandolero José
    Gomes, llamado o Cabeleira, que aterrorizó con su banda las ciudades pernambucanas durante
    el siglo XVIII. Es una novela a la vez histórica y regional.



    La novela urbana


    La novela romántica brasileña, en lugar de preferir los temas antiguos, griegos, romanos o
    medievales, prefirió desde muy pronto hablar de los problemas de la gente, de la burguesía
    urbana en este caso. Destacan obras como A Moreninha (1844), de Joaquim Manuel de Macedo
    (1820-1882); Memórias de um sargento de milícias, de Manuel Antônio de Almeida (1831-
    1861); Lucíola y Senhora, ambas de José de Alencar.
    Macedo, médico, periodista y político, ganó popularidad con su obra A Moreninha
    (1834), con partes cómicas, amores difíciles y un lenguaje a veces coloquial.
    Almeida fue también médico y periodista carioca. Su obra Memórias de um sargento
    de milícias (1853) está llena de sentido del humor y fue primero publicada en forma de folletín
    en el Correio Mercantil. El protagonista es un pillo simpático, no un héroe: Leonardo Pataca.
    Este deja embarazada a su novia, Maria das Hortaliças y hace mil pillerías más. Por eso Vidigal,
    jefe de policía, lo elige como sargento de la tropa de granaderos, porque está muy bregado en
    todo tipo de malicias de la vida. El lenguaje es periodístico, nada metafórico, como era corriente
    en la prosa romántica. Los personajes mejor descritos son los populares: el barbero, la comadre,
    el soldado, el vagabundo…
    En el siglo XX otros autores vuelven a este personaje del malandrín: Mario de Andrade
    comparó a Leonardo Pataca con el pícaro español y él mismo creó a su pilluelo, Macunaíma. En
    1978 Chico Buarque de Hollanda escribió la obra de teatro Ópera do malandro, que fue llevada
    al cine con dirección de Ruy Guerra. Buarque se había inspirado a su vez en Beggar’s Opera, de
    John Gay, y en La ópera de tres peniques, de Bertolt Brecht y Kurt Weil.
    Obras en las que también se describe a la clase media o baja son: O cortiço y Casa de
    pensão, de Aluísio Azevedo y, en el siglo XX, Triste fim de Policarpo Quaresma, de Lima Barreto;
    Vidas secas, de Graciliano Ramos; O Quinze, de Rachel de Queiroz; Os corumbas, de Amando
    Fontes; Quarto de despejo – Diário de una favelada, de Carolina M. de Jesus.
    José de Alencar destacó, además de en la novela urbana, en la novela indianista y en la
    regional. En su obra urbana Senhora (1875), hay intrigas amorosas, chantajes, amores
    imposibles, peripecias... El tema es el arribismo social a cualquier precio, incluso con un
    matrimonio de conveniencia. En Lucíola, se discute la prostitución y se oponen amor y dinero.
    También escribió Diva.


    La prosa gótica


    Algunos románticos se interesan más por el satanismo, la muerte, el misterio, el sueño la locura
    y la degradación. Son los góticos, marginales o malditos, una forma de vida que incluso hoy
    tiene adeptos en la literatura, la música, el cine y el estilo de vida. Unas personas que se sitúan
    al margen del racionalismo, del materialismo y del capitalismo y que buscan, a través de la
    locura, el vicio, el sexo desenfrenado, lo macabro, una forma de transgresión, una ubicación en
    el mundo del subconsciente, lo instintivo, la libido y el terror.
    Las influencias principales de este grupo son Poe, Byron, Baudelaire, y más tarde, Oscar
    Wilde, Mallarmé… En Brasil, los principales representantes son Álvares de Azevedo y Bernardo
    Guimarães en el siglo XIX y, posteriormente, Cruz e Sousa, Alphonsus de Guimarães y Augusto
    dos Anjos. En el mundo del cine, es un mundo en auge, con muchísimos títulos sobre el tema
    21
    del vampirismo. En la música, también ciertas subculturas tienden a lo gótico, como el heavy
    metal o el punk.
    Álvares de Azevedo gustó de lo gótico en la fase de su creación poética que él mismo
    llamó Calibán (por el personaje de La tempestad, de Shakespeare, que simboliza el mal, en
    oposición a Ariel, símbolo del bien). En su libro de cuentos Noite na taberna y en su obra teatral
    Macário está presente lo macabro, posible influencia de Byron, de O castelo de Otranto, de
    Horace Walpole, de los cuentos fantásticos de Hoffmann y de Poe. Adulterio, asesinato, incesto,
    necrofilia, antropofagia y corrupción están presentes en las páginas de Azevedo, muerto
    prematuramente a los veintiún años.



    ********************************



    La era nacional: Literatura brasileña del Romanticismo
    Con el Romantismo, primera mitad del siglo XIX, termina la era colonial en Brasil y empieza la
    era moderna. El Arcadismo fue el último movimiento literario producido bajo la dominación
    portuguesa y ya había traído el movimiento insurreccional de la Inconfidência Mineira (1789),
    liderado por Tiradentes y fuertemente reprimido. Ahora soplaban definitivamente los nuevos
    vientos de libertad. Brasil conquistó su independencia en 1822. Comenzaba la era nacional.
    En el Romantismo predomina la emoción, la subjetividad, el nacionalismo. Hay mayor
    libertad formal. El vocabulario y los giros sintácticos buscan lo propiamente brasileño. Gustan
    las rendondillas y las estrofas de la cultura popular. La naturaleza es real, no idealizada. Los
    sentimientos que predominan son la tristeza y la melancolía.
    Por contra, en el movimiento anterior, el Arcadismo, predominaba la razón, la
    objetividad, el universalismo y el nativismo. La contención formal era mayor. La sintaxis era más
    lusitana. Gustaban las estrofas clásicas como el soneto. No interesa lo popular, sino los clásicos
    grecolatinos. La naturaleza estaba idealizada y solo servía de telón de fondo para los idilios
    amorosos. Se buscaba el equilibrio, el racionalismo, la contención sentimental.


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Miér 15 Jul 2020, 08:34

    -
    CUATRO POETAS BRASILEÑOS


     
     
     
     .. .. .. .. ...  

    La diversidad de las lenguas, lejos de ser un castigo como supone el mito de Babel, está presente para que nosotros podamos atravesar la prueba de lo extranjero. La teoría y la práctica se desafían y complementan, de ahí que la reflexión sobre la traducción sea inseparable de la experiencia de traducir. La presente selección de poesía brasileña contemporánea se presenta entonces como la posibilidad de descubrir, de encuentro y reencuentro con el Brasil de nuestros días. He buscado sentido por sentido, no letra por letra, significación al ser pronunciado en castellano un sonido portugués. Estos poetas, Claudio Willer, Tanussi Cardoso, Herbert Emanuel y Sandra Santos, nos muestran parte de este inmenso mar orgánico y viviente de lo escrito en Brasil. Comparto mundos e imaginarios reales o virtuales de los cuales ellos también se nutren.  Sí, ellos escuchan música erudita, pero también el rhythm and poetry y el rock and roll. Gustan del cine, sin dejar de navegar en internet y de explorar vehículos como el blog o el twitter, ampliando sus redes de comunicación virtual con otros poetas. Crean revistas de papel y electrónicas, se desarrollan en el campo del videoarte. En fin, son autores actualizados, que insisten en vivir su tiempo, con derecho a explorar todas las posibilidades ofrecidas por la tecnología, verbal y no verbal, para la creación en nuestra época.  Aquellos navegantes que solemos frecuentar Brasil nos descubrimos sorprendidos y maravillados ante el tamaño de los dominios de la lengua activa del portugués brasileño. Significación y sonido, pues si en algo difieren las lenguas es en el recorte fonético que hacen de los sonidos pronunciables por un ser humano. La voluntad de comprender lo distinto, la necesidad de acercarse a la alteridad sin anularla. Comprender es traducir. Tratar de entender lo ajeno. La poesía de estos autores  es arte, y es esta la visión que debe perdurar, la provechosa sensación de estar frente a una legítima expresión de vida y de lenguaje. Eso que antiguamente se llamaba poesía.

     
     
     
    Claudio Willer

     
    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Llo1103131

     
    ANOTACIONES PARA UN APOCALIPSIS

    (Publicado en Anotações para um Apocalipse - Anotaciones para un apocalipsis, 1964)

    I

    La Fiera volverá, con su rostro de trenzas de plata, desnuda sobre el mundo. La Fiera volverá, metálica en la convulsión de las tempestades, musgosa como la noche de los jarrones de sangre, fría como el pánico de las arenas menstruadas y la ceguera fija contra un reloj antiguo. Un sueño asírio, es nuestra dimensión. Un cráneo amargo, velando con la inconstancia del sarcasmo en medio de emboscadas de insectos, un cráneo azul y surcado, a la ventana en los momentos de espera, un cráneo negro y fijo, separado de las manos que lo amparan por tubos y esfumando los bronquios de la memoria - así se solidificaran las vertiginosas jugadas sobre el barro divino. El incesto es una tempestad de lunas gelatinosas y la más bella aspiración de los miembros disociados. En cada órbita una avalancha de campanas fértiles y de arcángeles terrestres por la sombra. El incesto es el sueño de una matriz convulsiva y la más profunda ansia de las cigarras. Vulvas de cemento armado y urnas ensangrentadas, vaginas impasibles contra un cielo de veludo, guardianes de océanos imposibles. Millones de láminas sirven de puente para los deseos obscuros - la más afilada traba a nuestra Verdad.



    I

    A Fera voltará com seu rosto de tranças de prata, nua sobre o mundo. A Fera voltará, metálica na convulsão das tempestades, musgosa como a noite dos vasos sanguíneos, fria como o pânico das areias menstruadas e a cegueira fixa contra um relógio antigo. Um sonho assírio, eis nossa dimensão. Um crânio amargo, velejando com a inconstância do sarcasmo em meio a emboscadas de insetos, um crânio azul e sulcado, à janela nos momentos de espera, um crânio negro e fixo, separado das mãos que o amparam por tubos e esmagando os brônquios da memória – assim se solidificarão as vertigens jogadas sobre a lama divina. O incesto é uma tempestade de luas gelatinosas e a mais bela aspiração dos membros dissociados. Em cada órbita uma avalanche de sinos férteis e de arcanjos terrificados pela sombra. O incesto é o sonho de uma matriz convulsiva e o mais profundo anseio das cigarras. Vaginas de cimento armado e urnas sangrentas, impassíveis contra um céu de veludo, guardiãs de oceanos impossíveis. Milhões de lâminas servem de ponte para os desejos obscuros – a mais afilada trará a nossa Verdade.

     
     
    Tanussi Cardoso

     
    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Llo1103132

     

    DEL APRENDIZAJE DEL AIRE

    Imaginemos el aire suelto en la atmósfera
    el aire inexistente a la luz de los ojos
    imaginemos el aire sin sentirlo
    sin el sofocante olor de las abejas
    el aire sin cortes sin fronteras
    el aire sin el cielo
    el aire del olvido
    imaginémoslo fotografiado
    fantasma sin textura
    moldura inerte
    cuadro de sugestiones y apariencias
    imaginemos el aire
    paisaje blanco sin el poema
    vacuo impregnado de Dios
    el aire que sólo los ciegos ven
    el aire el silencio de Bach

    Imaginemos el amor
    así

     
    DO APRENDIZADO DO AR

    imaginemos o ar solto na atmosfera /  o ar inexistente à luz dos olhos / imaginemos o ar sem senti-lo / sem o sufocante cheiro de abelhas e zinabre / o ar sem cortes e fronteiras / o ar sem o céu / o ar de esquecimentos / imaginemos fotografá-lo /fantasma sem textura / moldura inerte / quadro de sugestões e aparências / imaginemos o ar / paisagem branca sem o poema / vácuo impregnado de Deus / o ar que só os cegos vêem / o ar silêncio de Bach //imaginemos o amor / assim como o ar

     
     
    Herbert Emanuel

     
    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Llo1103133
    [size]
     
    RES
    (Fragmento)
    Lo real
    con sus dos mil círculos
    concéntricos
    sus formas de agua
    su gula de caos
    desde la nada
    lo real
    corre(en)ti
    es tu líquida morada

    Lo real
    con su aire espeso
    sus sobras (pliegues) del cuerpo
    lo incestuoso
    lo injertado
    a tiros de quema-ropa
    lo real te provoca 
    te enfurece 

    Lo real
    con su insecto de luz
    se abre en piedra
    con su faro nos conduce
    con su furia nos enreda

    Lo real - ¿crees? -

    res
    ist
    e

      
    RES
    o real / com seus dois mil círculos / concéntricos /
    suas formas de agua / sua gula de caos // desde o nada / este real / corre(em)ti / é tua líquida morada // o real / com seu ar espesso / suas sobras (dobras) do corpo / o incesto / o enxerto / com tiros à queima-roupa / este real te provoca / ferve teus nervos // o real / com seu inseto de luz / abre-se em pedra / com seu faro nos conduz / com sua fúria nos enreda // o real – crês? – // res / ist / e

     
     
    [/size]
    Sandra Santos

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Llo1103134

     
    EL DISFRAZ

    El disfraz testimonio
    de hablas no grabadas
    actas no leídas

    el disfraz vistiendo
    una percha que escondía
    un clavo oxidado

    el disfraz en luto una sentencia 

    muda

    lo general
    poco a poco
    olvidando todo

    el disfraz y el agujero de la bala
    en la solapa de la muerte



     
    O Capote

    o capote testemunhava / falas não gravadas / atas não lidas // o capote vestia / um cabide que escondia / um prego enferrujado // o capote em luto sentenciava / mudo // e o general / pouco aos poucos / esquecia tudo // o capote e o furo da bala / na lapela da morte

     
    * * *


    SOBRE LOS POETAS

    Claudio Willer (São Paulo, Brasil 1940).  Poeta, ensayista y traductor. Ha publicado: Anotações para um Apocalipse, Massao Ohno Editor, 1964, poesía; Dias Circulares, Massao Ohno Editor, 1976, poesía;Os Cantos de Maldoror, de Lautréamont, 1ª edición Editora Vertente, 1970, 2ª edição Max Limonad, 1986, traducción y prefacio; Jardins da Provocação, Massao Ohno/Roswitha Kempf Editores, 1981, poesía; Escritos de Antonin Artaud, L&PM Editores, 1983 y sucesivas reediciones, selección, traducción, prefácio y notas; Uivo, Kaddish e outros poemas de Allen Ginsberg, L&PM Editores, 1984 y sucesivas reediciones, selección, traducción, prefácio y notas; nueva edición, corregida y aumentada, en 1999; edición de bolsillo, reducida, en el año 2.000; Crônicas da Comuna, colectiva sobre la Comuna de París, textos de Victor Hugo, Flaubert, Jules Vallés, Verlaine, Zola y otros, Editora Ensaio, 1992, traducción; Volta, narrativa en prosa, Iluminuras, 1996, segunda edición, 2002; Lautréamont - Obra Completa - Os Cantos de Maldoror, Poesias e Cartas, edición, prefacio y comentarios, Iluminuras, 1997; segunda edición en 2003. Se prepara la publicación de su próximo libro de poesía, Estranhas Experiências, y ensayos sobre poesía surrealista. En antologias y publicaciones colectivas, entre otras, Alma Beat, L&PM Editores, 1985; Carne Viva, colectiva de poemas eróticos, org. Olga Savary, Achiamé, 1984; Folhetim - Poemas Traduzidos, org. Nelson Ascher y Matinas Suzuki, ed. Folha de São Paulo, 1987, con una traducción de Octavio Paz; Artes e Ofícios da Poesia, org. Augusto Massi, ed. Artes e Ofícios - Secretaria Municipal de Cultura de São Paulo, 1991; Sincretismo - A Poesia da Geração 60, org. Pedro Lyra, Topbooks, 1995; Antologia Poética da Geração 60, org. Álvaro Alves de Faria e Carlos Felipe Moisés, Editorial Nankin, 2.000; 100 anos de poesia brasileira - Um panorama da poesia brasileira no século XX, Claufe Rodrigues e Alexandra Maia, organizadores, O Verso Edições, Rio de Janeiro, 2001. Ha sido traducido y publicado en el exterior, entre otros lugares, en Quinta Intermundia, Rassegna di Poesia Internazionale, 1992, colectiva por Márcia Teófilo; Modernismo Brasileiro und die Brasilianische Lyrik der Gegenwart, antologia de la poesía brasilera por Curt Meyer-Clason, Druckhaus Galrev, Berlín, 1997; Narradores y Poetas de Brasil, colectiva de Floriano Martins, revista Blanco Móvil, primavera de 1998, México, DF; Brasil 2000, Antologia de Poesia Contemporânea Brasileira, org. Álvaro Alves de Faria, ed. Alma Azul e Instituto Português do Livro e das Bibliotecas, Coimbra, Portugal, 2000; Alforja XIX - Revista de Poesía, México DF, febrero de 2002, edición dedicada a la poesía brasilera. Co-editor da revista electrónica Agulha: www.revista.agulha.com.br  Presidente de la UBE - Unión Brasilera de Escritores, electo en marzo de 2000, re-electo en marzo de 2002, en el cargo que ha ejercido en dos mandatos anteriores (1988 a 1992); también secretario general de la UBE en otros dos mandatos (1982-86), y presidente del consejo de la entidad (1994-2000). 


    Tanussi Cardoso (Rio de Janeiro, Brasil 1946). Formado en periodismo (PUC/RJ) y derecho (Bennet), licenciado en inglés (BBC). Poeta, cuentista, crítico literario y escribe letras de canciones. Además de ser activo colaborador de diversas publicaciones literarias en Brasil. Ha editado los libros Desintegración (1979); Boca maldita (1982), Viaje en torno de (2000); La medida del desierto y otro poemas (2003). Tiene poemas publicados en Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Italia, Portugal, y Uruguay, y ha sido traducido al francés, español e italiano. Es columnista del periódico carioca RIO LETRAS. Es miembro de la asociación de poetas del Estado de Rio de Janeiro (APPERJ) y presidente del sindicato de los escritores del Estado de Rio de Janeiro (SEERJ). El año 2006, representó a Brasil en el Segundo Festival Latino-Americano de Poesía “Ser al fin una palabra”, realizado en México, Distrito Federal, invitado por los poetas mexicanos Federico Corral Vallejo y Angélica García Santa Olaya entre otros.

    Herbert Emanuel  (Macapá, en el Estado de Amapá, 20 de Febrero de 1963). Se mudó a la ciudad de Belém a fines de 1976, donde vivió hasta 1988. La mayor parte de su formación escolar y literaria se dio en esa ciudad. Formado en Filosofía por la Universidad Federal de Pará en 1987. Desde 1989, dicta las disciplinas de Filosofía de la Educación, en el antiguo Núcleo de la Universidad Federal de Pará, en Macapá. Diez años después, publicó su primer libro, titulado "Nada o casi un arte", con la presentación del poeta Carlos Nejar. En 1998, publicó, en colaboración con el artista plástico y mímico Jiddu Saldanha, Postales Poéticas. Junto a Jiddu Saldanha publica también el año 2005 el libro de haikais "Del crepúsculo al otro día", con ilustraciones de Jiddu y con presentación de los poetas Cristiane Grando y Carlos Nejar. Algunos de sus poemas están incluidos en la Antología Poética Poesía del Gran-Pará, 2001, con selección y notas de Olga Savary. Hace más de 10 años que trabaja como consultor y conferencista, hablando sobre temas relacionados al arte, la cultura, la educación, la ecología, dentro y fuera del Estado de Amapá. Posee artículos publicados en varios periódicos del Estado sobre temas artísticos, literarios, filosóficos y culturales.

    Sandra Santos (Río Grande do Sul, Brasil 1964). Es la ideóloga del Proyecto Instante Estante, del cual también es editora, conjuntamente con el poeta brasileño Alexandre Brito, iniciativa que promueve a poetas brasileños y latinoamericanos a través de e-books y ediciones en papel en las escuelas del estado. Es directora del Espacio Cultural Castelinho do Alto da Bronze, leyenda cultural urbana de la ciudad de Porto Alegre, donde se desarrollan periódicamente, exposiciones de artes plásticas y fotografía, además de lanzamientos y performances artísticas con entrada liberada. Realiza talleres de escultura, gratuitamente, a las comunidades indígenas y coordina el proyecto “Casa Naîf”, atelier de paisaje de Porto Alegre, en el Castelinho do Alto da Bronze, para hospedar e incentivar la producción artística de pintores primitivistas del interior del estado, del país y América Latina. Sandra Santos desde su infancia escribe versos, en aquella época en un dialecto italiano extinto que agrada a su abuelo Marco Antonio. Hoy lo hace en un dialecto tupi antiguo.

    SOBRE EL TRADUCTOR

    Leonardo Lobos Lagos, Leo Lobos, como creador de Arte polifacético. (Santiago de Chile, 1966). Poeta, ensayista, traductor y artista visual. Laureado UNESCO-Aschberg de Literatura 2002. Realiza una residencia creativa en CAMAC, Centre d´Art Marnay Art Center en Marnay-sur-Seine, Francia los años 2002-2003 con apoyo Fondo Internacional para la Cultura y la Fundación francesa Frank Ténot. Ha realizado exposiciones de sus dibujos, pinturas y una residencia creativa los años 2003 hasta comienzos del 2006 en el centro de cultura Jardim das Artes en Cerquilho, SP, Brasil. Ha publicado entre otros: Cartas de más abajo (1992), +Poesía (1995), Perdidos en La Habana y otros poemas(1996), Ángeles eléctricos (1997), Camino a Copa de Oro (1998), Turbosílabas. Poesía Reunida 1986-2003 (2003), Un sin nombre (2005), Nieve (2006), Vía Regia (2007), No permitas que el paisaje este triste (2007). Su obra ha sido traducida parcialmente al portugués, inglés, italiano, árabe, francés y holandés. Sus fotografías, ensayos, dibujos y poemas han sido publicados en revistas y antologías en Chile, Argentina, Perú, Brasil, Cuba, Estados Unidos, México, Túnez, España, Portugal, Francia, Italia y Alemania. Como traductor desde el portugués ha realizado versiones en castellano de autores como Roberto Piva, Hilda Hilst, Claudio Willer, Tanussi Cardoso, Helena Ortiz, José Castelo entre otros. Sus dibujos, poemas visuales y pinturas forman parte de colecciones privadas y públicas en Chile, México, Estados Unidos, Brasil, España y Francia. El 2003 recibe la beca artística del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes del Ministerio de Educación de Chile y el 2008 la beca de creación para escritores profesionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Forma parte del equipo productor del V Encuentro Internacional de poetas CHILEPOESIA el año 2008 y 2009, uno de los principales festivales de poesía de Hispanoamérica. Trabajo en gestión de proyectos en la Corporación Cultural y el Centro Cultural Chimkowe de Peñalolén los años 2009-2012. Co-editor de la colección de poesía INSTANTE ESTANTE junto a Sandra Santos han presentado 17 libros en la Feria Internacional del Libro de Porto Alegre- Brasil el año 2012.. Ha participado en el V Festival Quebramar de Artes Integradas en Macapá, Brasil el año 2012. En la actualidad es gerente de gestión cultural en la Fundación Hoppmann-Hurtado y del Espacio Cultural Taller Siglo XX - Yolanda Hurtado en Santiago de Chile, ciudad donde reside.

     
    © De las traducciones, las notas y la presentación: Leo Lobos













     
     
    Proyecto Patrimonio— Año 2013
    A Página Principal
     | A Archivo Leo Lobos A Archivo de Autores |

    www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
    dirigida por Luis Martinez S.
    e-mail: letras.s5.com@gmail.com
    CUATRO POETAS BRASILEÑOS.
    Claudio Willer, Tanussi Cardoso, Herbert Emanuel, Sandra Santos.
    Presentados y traducidos por Leo Lobos
     


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Miér 22 Jul 2020, 09:08

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Cora-coralina-na-juventude

    Cora Coralina. “Lo más importante es mi decisión”






    “Incluso cuando todo parece desmoronarse,  cabe para mí  decidir entre reír o llorar, irse o quedarse, ceder o luchar, porque he descubierto, en el camino de la vida incierta, que lo más importante es mi decisión”. (Cora Coralina)









    Al principio me hizo gracia el nombre y saber que era una de las mejores poetas en lengua portuguesa. Pero leí de ella el poema “Saber vivir” y ya no pude parar. Ha sido un descubrimiento. El descubrimiento de una brasileña nacida en Goiás (1889-1985) que escribió sobre la situación de la mujer,  la pobreza del Nordeste de su país y el misterio de los ritos afro-brasileños, que fue contemporánea de Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral, y que de casi todos sus libros se han publicado más de diez ediciones.


    Saber Viver



    Não sei…

    se a vida é curta

    ou longa demais para nós.

    Mas sei que nada do que vivemos

    tem sentido,

    se não tocarmos o coração das pessoas.

    Muitas vezes basta ser:

    colo que acolhe,

    braço que envolve,

    palavra que conforta,

    silêncio que respeita,

    alegria que contagia,

    lágrima que corre,

    olhar que sacia,

    amor que promove.

    E isso não é coisa de outro mundo:

    é o que dá sentido à vida.

    É o que faz com que ela

    não seja nem curta,

    nem longa demais,

    mas que seja intensa,

    verdadeira e pura…

    enquanto durar.

     
    ******************









    Saber vivir








    No sé… si la vida es corta


    o demasiado larga para nosotros.


     Mas sé que nada de lo que vivimos


    tiene sentido, si no tocamos el corazón


    de las personas.


    Muchas veces basta ser:


    regazo que acoge,


    brazo que envuelve,


    palabra que conforta,


    silencio que respeta,


    alegría que contagia,


    lágrima que corre,


    mirada que acaricia,


    deseo que sacia,


    amor que motiva.


    Y eso no es cosa de otro mundo,


    es lo que da sentido a la vida,


    es lo que hace que ella
    no sea ni corta, ni demasiado larga,
    sino que sea intensa,
    verdadera, pura…. mientras dure.











    Este es un fragmento de una entrevista en la que le preguntaron a Cora qué era para ella vivir bien:

      

    “No tengo miedo de los años y no pienso en la vejez. Y yo te digo, no lo pienses. Nunca digas que estoy envejeciendo, me estoy haciendo viejo. Yo no lo digo. No digo que soy vieja y no digo que estoy oyendo poco.

    Por supuesto, cuando necesito ayuda,  digo  que la  necesito.

    Yo siempre trato de leer y estar actualizada con lo que pasa, esto  me ayuda a superar las dificultades de la vida. El mejor consejo es leer y practicar lo que lees. Lo bueno es  producir  siempre  y no dormir durante el día. Asimismo, no  digo  que se  me estoy volviendo  olvidadiza  por  que así una olvida  más. Nunca digo que estoy enferma, yo siempre digo: estoy fenomenal. Yo no digo  nunca que estoy cansada.

    Ninguna  palabra negativa. Cuanto más se afirma estar cansada ​​y olvidada se esta  más olvidada. Usted se va convenciendo de eso y convence a los otros . Luego mejor es el  silencio! “

    Puedo decir que soy de la tierra y nada más quiero ser. Hija de esta tierra bendita de Goiás. Convoco a los viejos como  o mayores que yo, para ejercer sus derechos.
    Se que alguien tendrá que enterrarme, pero yo no lo haré.
     
    Tengo  consciencia  de ser auténtica y trato de superar todos los días mi propia personalidad, rompiendo en mí todo lo que es viejo y muerto, porque la lucha es la palabra vibrante que levanta a los débiles y determina a los fuertes.
    Lo importante es sembrar, producir millones de sonrisas de solidaridad y  amistad. Buscando  sembrar las semillas de optimismo y  planta de la paz y la justicia. Yo digo lo que pienso, con esperanza.
    Pienso en  lo que hago con  fe. Yo hago lo que hago con  amor. Me esfuerzo por ser mejor cada día, porque la bondad también se aprende”.


    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Cora_capa




    Ana Lins dos Guimarães Peixoto (Goiás, 20 de agosto 1889 – Goiânia, 10 de abril 1985) empezó a escribir poesía a los catorce años y llegó a publicar en 1908 en el diario  de poemas femeninos “A Rosa”. En 1910, su cuento “Tragédia na Roça” fue publicado en el “Anuário Histórico e Geográfico do Estado de Goiás”, donde usó el pseudónimo de Cora Coralina por primera vez. Tuvo seis hijos y al enviudar se fue a vivir a Sao Paulo dedicándose a la actividad agrícola para mantenerlos, también trabajó como vendedora de libros en la editorial  José Olimpio, que al final editó y lanzó su primer libro en 1965, “O Poema dos Becos de Goiás e Estórias Mais”.

    En 1976, el libro “Meu Livro de Cordel” fue lanzado por la editorial Goiana. Sin embargo el interés del gran público realmente se despertó gracias  a los halagos que el poeta Carlos Drummond de Andrade hizo sobre Cora, en 1980.

    En 1983 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la UFG (Universidad Federal de Goias) y fue elegida intelectual del año, a través del premio Juca Pato de la União Brasileira dos Escritores.

    Al final de su vida se volvió “dulceira”. Sus dulces de “zapallo e higo” aún se recuerdan en Goiás. 




    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Cora1


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Miér 22 Jul 2020, 09:54

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 1550021301488
    Manoel de Barros




    Manoel de Barros era uno de los poetas brasileños vivos más destacados, hasta su fallecimiento el 13 de noviembre en la ciudad de Campo Grande, en el estado de Mato Grosso del Sur. Dentro de un mes hubiera cumplido 98 años.



    Aunque por su edad formó parte de la modernista Generación del 45 brasileña, su propuesta poética era adelantada a su tiempo y los críticos lo ubican ya en un posmodernismo que no pierde el contacto con la naturaleza. "Se trata de una poesía incrustada en la tierra y en la naturaleza, siempre reiterando la inutilidad inmanente de las cosas en estado de poesía, pero que no por ello deja de ser refinada en el límite de la economía y de la precisión", se leía en Folha de São Paulo con motivo de su fallecimiento.




    Próximo a las vanguardias europeas de principios del siglo XX, De Barros también se asocia en parte al surrealismo como adherente del llamado manifiesto poético Pau-Brasil, contemporáneo del Manifiesto Surrealista de Breton y creado por el escritor brasileño Oswald de Andrade (1890-1954), que después impulsaría también el Manifiesto Antroprofágico. No obstante, De Barros quizás encaje más en el primitivismo, la antropofagia o incluso el tropicalismo, y por ello él mismo definió su trabajo como "vanguardia primitiva".




    Nacido en Cuiabá (Mato Grosso del Sur) como Manoel Wenceslau Leite de Barros, con 19 años ingresó en la Juventud Comunista, aunque años después se desencantaría con el papel del histórico líder del Partido Comunista Brasileño (PCB), Luis Carlos Prestes.




    Inventor de neologismos, De Barros ganó dos veces el premio Jabuti, el galardón más importante de la literatura brasileña: en 1969 en la categoría de poesía por O guardador de águas y en el 2002 en la categoría de ficción por O fazedor de amanhecer. Entre otros premios, también obtuvo en el 2000 el de la Academia Brasileña de las Letras, por su obra Exercicio de ser criança.




    Aunque ha sido poco traducido, hay obra suya en catalán, castellano, francés o alemán. En España se hizo conocido por una antología dedicada por la Diputación de Málaga y traducida al castellano por Jorge Larrosa, titulada Todo lo que no invento es falso. Mientras que en Catalunya el poeta Albert Roig impulsó en el 2005 una antología en catalán bajo el título de Riba del dessemblat, editada por Lleonard Muntaner.




    Posteriormente, el músico y compositor Carles Santos creó con la ayuda de Roig la cantata para coro infantil, solista, piano y percusión Flor d'escarabat, basada en los poemas de Manoel de Barros.




    Una didáctica de la invención



    I

    Para tantear las intimidades del mundo es preciso saber:

    a) Que el esplendor de la mañana no se abre con cuchillo

    b) La forma en que las violetas preparan el día para morir

    c) Por qué las mariposas de bandas rojas tienen devoción por las tumbas

    d) Si el hombre que toca en la tarde su existencia en un fagot tiene salvación

    e) Que un río que fluye entre dos jacintos lleva más ternura que un río que  fluye entre dos lagartos

    f) Cómo atrapar la voz de un pez

    g) Cuál es el lado de la noche que se humedece antes.

    etc.

    etc.

    etc.

    Desaprender ocho horas al día enseña los principios.

    II

    Desinventar objetos. El peine, por ejemplo.

    Dar al peine funciones de no peinar.

    Hasta que tome la disposición de ser una  begonia, o una corbata.

    Utilizar algunas palabras que aún no tengan idioma.

    III

    Repetir, repetir… hasta que quede diferente.

    Repetir es un don del estilo.

    IV

    En el Tratado de las Grandezas de lo Ínfimo estaba escrito:
    Poesía es cuando la tarde es competente para las dalias.

    Es cuando

    al lado de un gorrión el día se duerme antes.

    Cuando el hombre hace su primera lagartija.

    Es cuando un trébol asume la noche

    y un sapo engulle las auroras.

    V

    Las hormigas porteadoras entran en casa de culo.

    VI

    Las cosas que no tienen nombre

    son las más pronunciadas por los niños.

    VII

    En el desprincipio era el verbo.

    Solo después fue cuando vino el delirio del verbo.

    El delirio del verbo estaba en el principio,

    allí donde el niño dice: Yo escucho  el color de los pajaritos.

    El niño no sabe que el verbo escuchar no funciona para el color,

    sino para el  sonido.

    Entonces si el niño cambia la función de un verbo, delira.

    Y por tanto,

    en poesía, que es voz de poeta, que es la voz de hacer nacimientos…

    el verbo tiene que llegar al delirio.

    VIII

    Un girasol se apropió de Dios: fue en Van Gogh.

    IX

    Para entrar en estado de árbol es preciso

    partir de un sopor animal de lagarto a las tres de la tarde,

    en el mes de agosto.

    En dos años la inercia y el bosque crecerán en nuestra boca.

    Sufriremos alguna descomposición lírica

    hasta que el bosque salga en la voz.

    Hoy yo dibujo el olor de los árboles.

    X

    No tiene altura el silencio de las piedras.




    Traducción de Enrique Gutiérrez Miranda



    *************************************


    Uma didática da invenção
    I

    Para apalpar as intimidades do mundo é preciso saber:

    a) Que o esplendor da manhã não se abre com faca

    b) O modo como as violetas preparam o dia para morrer

    c) Por que é que as borboletas de tarjas vermelhas têm devoção por túmulos

    d) Se o homem que toca de tarde sua existência num fagote, tem salvação

    e) Que um rio que flui entre 2 jacintos carrega mais ternura que um rio que flui entre 2 lagartos

    f) Como pegar na voz de um peixe

    g) Qual o lado da noite que umedece primeiro.

    etc.

    etc.

    etc.

    Desaprender 8 horas por dia ensina os princípios.

    II

    Desinventar objetos. O pente, por exemplo.

    Dar ao pente funções de não pentear.

    Até que ele fique à disposição de ser uma begônia. Ou uma gravanha.

    Usar algumas palavras que ainda não tenham idioma.

    III

    Repetir repetir — até ficar diferente.

    Repetir é um dom do estilo.

    IV

    No Tratado das Grandezas do Ínfimo estava

    escrito:

    Poesia é quando a tarde está competente para dálias.

    É quando

    Ao lado de um pardal o dia dorme antes.

    Quando o homem faz sua primeira lagartixa.

    É quando um trevo assume a noite

    E um sapo engole as auroras.

    V

    Formigas carregadeiras entram em casa de bunda.

    VI

    As coisas que não têm nome são mais pronunciadas

    por crianças.

    VII

    No descomeço era o verbo.

    Só depois é que veio o delírio do verbo.

    O delírio do verbo estava no começo, lá

    onde a criança diz: Eu escuto a cor dos

    passarinhos.

    A criança não sabe que o verbo escutar não

    funciona para cor, mas para som.

    Então se a criança muda a função de um

    verbo, ele delira.

    E pois.

    Em poesia que é voz de poeta, que é a voz

    de fazer nascimentos —

    O verbo tem que pegar delírio.

    VIII

    Um girassol se apropriou de Deus: foi em

    Van Gogh.

    IX

    Para entrar em estado de árvore é preciso

    partir de um torpor animal de lagarto às

    3 horas da tarde, no mês de agosto.

    Em 2 anos a inércia e o mato vão crescer

    em nossa boca.

    Sofreremos alguma decomposição lírica até

    o mato sair na voz .

    Hoje eu desenho o cheiro das árvores.

    X

    Não tem altura o silêncio das pedras.


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Miér 22 Jul 2020, 10:16

    Paulo Leminski


    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Paulo-leminski-300x177


    Paulo Leminski (1944-1989) fue un poeta, escritor, traductor y profesor brasileño. Hizo un poema sin compromiso, y fue consagrado con «Boo Boo», una obra «maldita» marcada por un experimentalismo lingüístico y narrativo exacerbado.
    Paulo Leminski Filho (1944-1989) nació en Curitiba, Paraná, el 24 de agosto de 1944. Hijo de Paulo Leminski, soldado polaco, y Áurea Pereira Mendes, de ascendencia africana. A los 12 años ingresó en el Monasterio de São Bento, en São Paulo, donde estudió latín, teología, filosofía y literatura clásica.
    En 1963 dejó el Monasterio y ese mismo año se fue a Belo Horizonte, donde participó en la Semana Nacional de Poesía de Vanguarda, donde conoció a Décio Pignatari, Haroldo de Campos y Augusto de Campos, creadores de la Poesía del Concreto. En 1964, publicó su primer poema en la revista «Invención», editada por los concretistas. En ese mismo año, asumió el cargo de profesor de Historia y Escritura en cursos preuniversitarios.


    En 1976, Paulo Leminski publicó su primera novela «Catatau», «Maldita», en la que el experimentalismo alcanza niveles inusuales, clasificada por el autor como una mera novela de ideas. En esa época, trabajó como director y editor de publicidad. Publica sus textos en revistas antológicas alternativas de tiempo marginal, como «Muda», «Código» y «Qorpo Estranho», según él, publicaciones que consagraron la mayor parte de la producción de los años setenta.


    Paulo Leminski se convirtió en uno de los poetas brasileños más destacados de la segunda mitad del siglo XX. Inventó su propia manera de escribir poesía, de hacer juegos de palabras o de jugar con dichos populares: «suerte en el juego / oportunidad en el amor / qué bien me hace / suerte en el amor / si el amor es un juego / y el juego no es mi fuerte / mi amor».
    Leminski estaba fascinado por la cultura japonesa y el Zen-Budismo, era cinturón negro de karate. Escribió la biografía de Matsuo Bashô, y dentro del territorio libre de la poesía marginal escribió poemas de estilo graffiti con sabor a haiku. 


    También escribió letras en colaboración con Caetano Veloso, Itamar Assumpção y el grupo A Cor do Som. Ejerció una intensa actividad como crítico literario y traductor, traduciendo al portugués las obras de James Joyce, Alfred Jarry, Samuel Beckett y Yukio Mishima. Vivió durante 20 años con la poetisa Alice Ruiz, quien organizó su obra.
    Paulo Leminski murió en Curitiba, Paraná, el 7 de junio de 1989.


    Obras de Paulo Leminski

    Boo Boo (1976) Si no fuera eso y menos/ Si no fuera tanto/ Si fuera tan poco/ Si fuera casi (1980) Caprichos y relajación (1983) Ahora es lo que son (1984) Anhelos críticos (1986) Distraído Ganaremos (1987) Guerra dentro de la gente (1988) La Vie Em Close (1991) Metamorfosis (1994) El extraño (1996)







     Abaixo o além




    *

            de dia

    céu com nuvens

            ou céu sem




            de noite

    não tendo nuvens

            estrela

    sempre tem




            quem me dera

    um céu vazio

            azul isento

    de sentimiento

            e de cio




    **********************







    Abajo el más allá



     
            de día
    cielo con nubes
            o cielo sin
     
            de noche
    no habiendo nubes
            salen siempre
    las estrellas
     
            qué daría
    por un cielo vacío
            azul libre
    de celo
            y de sentimiento
     
    ******************* 
    *****************************


    UM BOM POEMA



    leva anos
       cinco jogando bola
    mais cinco estudando sánscrito
       seis carregando pedra,
    nove namorando a vizinha
       sete levando porrada
    quatro andando sozinho
       três mudando de cidade,
    dez trocando de assunto,
       uma eternidade, eu e você,
    caminhando junto


    ************************
     
       UN BUEN POEMA


    lleva años
       cinco jugando futbol
    cinco más aprendiendo sánscrito,
       seis cargando piedras,
    nueve de novio con la vecina
       siete con una vida de perro
    cuatro andando solo
       tres mudándose de ciudad,
    diez cambiando de tema,
       una eternidad, tú y yo,
    caminando juntos
     
    ********************* 
    **************************


    Profissão de febre

    *
          quando chove,
    eu chovo,
          faz sol,
    eu faço,
          de noite,
    anoiteço,
          tem deus,
    eu rezo,
          não tem,
    esqueço,
          chove de novo,
    de novo, chovo,
          assobio no vento,
    daqui me vejo,
          lá vou eu,
    gesto no movimento


    ****************************
     

    Profesión de fiebre



     
          cuando llueve,
    lluevo,
          hace sol,
    hago,
          de noche,
    anochezco,
          hay dios,
    rezo,
          no hay,
    me olvido,
          llueve de nuevo,
    de nuevo, lluevo,
          silbo en el viento,
    de aquí me veo,
          allá voy,
    gesto en el movimiento
     
    ******************* 
     ************************


    O silêncio de Buda

    *

    o cristianismo nasceu
    das palavras de Jesus

    o zen nasceu
    de um silêncio de Buda

    um dia o iluminado
    em lugar do sermão
    apresentou aos discípulos
    uma flor
    sem dizer palavra
    um único discípulo entendeu
    mahakasyapa
    primeiro patriarca do zen
    a doutrina da meditação silenciosa
    da concentração descontraída
    da dança não dançada
    da voz sem voz
    da iluminação súbita
    da luz interior
    da superação dialética dos contrários
    na vida diária


    **************************


    El silencio de Buda



     
    el cristianismo nació
    de las palabras de Jesús
     
    el zen nació
    de un silencio de Buda
     
    un día el iluminado
    en lugar del sermón
    presentó a los discípulos
    una flor
    sin decir nada
    un solo discípulo entendió
    mahakasyapa
    primer maestro zen
    la doctrina de la meditación silenciosa
    de la concentración relajada
    de la danza no danzada
    de la voz sin voz
    de la iluminación súbita
    de la luz interior
    de la superación dialéctica de los contrarios
    en la vida diaria


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Jue 23 Jul 2020, 07:23

    De Brasil, Carlos Drummond de Andrade.

    Publicado el 11 junio, 2018por lapoesiatoda

    “Unidos por las Manos”


    No seré el poeta de un mundo caduco.
    Tampoco cantaré al mundo futuro.
    Estoy atado a la vida y miro a mis compañeros.

    Están taciturnos pero alimentan grandes esperanzas.
    Entre ellos considero la enorme realidad.
    El presente es tan grande, no nos apartemos.
    No nos apartemos mucho, vamos unidos por las manos.



    Carlos Drummond de Andrade fue un poeta, periodista y narrador, dueño de una obra literaria que se enmarca dentro de la corriente del Modernismo del siglo XX en Brasil.



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Carlos1
    El intelectual brasileño Carlos Drummond de Andrade


    “Canto órfico”


    La danza ya no suena,
    la música dejó de ser palabra,
    el cántico creció del movimiento.

    Orfeo, dividido,
    anda en busca
    de esa unidad áurea que perdimos.
    Mundo desintegrado,
    tu esencia reside tal vez en la luz,
    más neutra ante los ojos desaprendidos de ver;
    y bajo la piel,
    ¿qué turbia imporosidad nos limita?
    De ti a ti, abismo;
    y en él, los ecos de una prístina ciencia,
    ahora exangüe.



    El prestigioso intelectual brasileño Carlos Drummond de Andrade, nació el 31 de octubre 1902 en la localidad de Minas Gerais, Brasil, al interior de una familia de agricultores. Fue el noveno hijo, de la unión entre los primos Carlos de Paula Andrade y Julieta Augusta Drummond. Los incipientes estudios del futuro poeta, transcurrieron en su ciudad natal, en un colegio de jesuitas. Más tarde se graduó en Farmacia, carrera que nunca ejerció. Su orientación profesional se volvió hacia el periodismo y la literatura, ocupaciones a las que entregó gran parte de su vida.

    “Reconocimiento del amor” (Fragmentos)


    Amiga, cómo carecen de norte
    los caminos de la amistad.
    Apareciste para ser el hombro suave
    donde se reclina la inquietud del fuerte
    (o que ingenuamente se pensaba fuerte).
    Traías en los ojos pensativos
    la bruma de la renuncia:
    no querías la vida plena,
    tenías el previo desencanto

    de las uniones para toda la vida,
    no pedías nada,
    no reclamabas tu cota de luz.
    Y te deslizabas en ritmo gratuito de ronda.
    Descansé en ti mi fajo de desencuentros
    y de encuentros funestos.
    Quería tal vez -sin percibirlo, lo juro-
    sádicamente masacrarte
    bajo el hierro de culpas
    y vacilaciones
    y angustias que dolían
    desde la hora del nacimiento,
    estigma desde el momento de la concepción
    en cierto mes perdido en la Historia,
    o más lejos, desde aquel momento intemporal
    en que los seres son apenas hipótesis no formuladas
    en el caos universal.
    ¡Cómo nos engañamos huyéndole al amor!






    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Carlos3
    Carlos Drummond paseando por Río de Janeiro

    Este escritor brasileño fundó junto a otros intelectuales, una importante publicación de la época, la misma fue bautizada como: “La Revista”, esta fue depositaria del estilo e inquietudes de la corriente del Modernismo. También, Carlos Drummond de Andrade ocuparía otros cargos en el gabinete del Ministerio de Educación y Salud Pública de su país.



    “Nota Social”


    El poeta llega a la estación.
    El poeta desciende.
    El poeta toma un auto.
    El poeta va para el hotel.

    Y mientras hace eso
    como cualquier hombre de la tierra,
    una ovación lo persigue
    hecha algarabía.
    Banderolas
    que despliegan sus alas.
    Bandas de música. Cohetes.
    Discursos. Gente con sombreros de paja.
    Cámaras fotográficas disparadas.
    Automóviles inmóviles.
    Bravos…
    El poeta está melancólico.

    En un árbol del paseo público
    (gestión de la actual administración)
    árbol grueso, prisionero
    de anuncios en colores,
    árbol banal, árbol que nadie ve,
    canta una cigarra.
    Canta una cigarra que nadie oye
    un himno que nadie aplaude.
    Canta, bajo un sol terrible.
    El poeta entra en el elevador
    el poeta sube
    el poeta se encierra en su cuarto.
    El poeta está melancólico.





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Carlos4
    Carlos junto a su máquina de escribir

    Desde sus primeros libros, el escritor brasileño Carlos Drummond de Andrade nos expone un lirismo auténtico, legítimo y monumental, al mismo tiempo, se vislumbra una constante investigación y preocupación hacia la comunidad; así cultivó lo que se denomina, una poesía y una prosa de prensa. Andrade es considerado por la crítica, como uno de los máximos representantes de la poesía de Brasil.



    “No, mi corazón no es más grande que el mundo…” (Fragmentos)


     
    No, mi corazón no es más grande que el mundo.
    Es mucho más pequeño.
    En él no caben ni mis dolores.
    Por eso me gusta tanto contarme a mí mismo
    por eso me desvisto, por eso me grito,

    por eso frecuento los diarios,
    me expongo crudamente en las librerías:
    necesito de todos.
    Sí, mi corazón es muy pequeño.
    Sólo ahora veo que en él caben los hombres.
    Los hombres están aquí afuera, están en la calle.
    La calle es enorme. Más grande, mucho más grande
    de lo que yo esperaba.




    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Carlos2
    Carlos Drummond leyendo



    Carlos Drummond de Andrade es dueño de una considerable obra literaria, que abarca géneros como el cuento, la crónica y la novela. En relación a la poesía, tiene cerca de 30 publicaciones, entre las que se encuentran los siguientes títulos: “Alguna poesía”, “Sentimiento del mundo” y “Amor natural”.


    “Procura de la poesía”


    No hagas versos sobre acontecimientos.
    No hay creación ni muerte ante la poesía.
    Frente a ella la vida es un solo estático,
    no calienta ni ilumina.
    Las afinidades, los aniversarios,
    los incidentes personales no cuentan.
    No hagas poesía con el cuerpo,

    ese excelente,
    completo y confortable cuerpo,
    tan enemigo de la efusión lírica.
    Tu gota de bilis,
    tu máscara de gozo o de dolor
    en lo oscuro son indiferentes.
    Ni me reveles tus sentimientos,
    que se prevalecen
    del equívoco y tientan el largo viaje.
    Lo que piensas o sientes,
    eso aún no es poesía.




    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Drumondnapraia
    Carlos sentado en un banco de la playa en Río de Janeiro


    Carlos Drummond de Andrade dejó de existir físicamente, el 17 de agosto de 1987 en la ciudad de Río de Janeiro a los 85 años de edad, luego, de ver apagarse la vida de su única hija. Andrade nos legó una exquisita obra literaria y periodística.


    “El mundo es grande y cabe”
    El mundo es grande y cabe
    en esta ventana sobre el mar.
    El mar es grande y cabe
    en la cama y en el colchón de amar.
    El amor es grande y cabe
    en el breve espacio de besar.






    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Drummomd_playa
    Estatua de Carlos Drummond en Rio de Janeiro


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Miér 05 Ago 2020, 04:38

    Carlos Drummond de Andrade, 


    poeta, periodista y político brasileño, nació en 31 de octubre en la ciudad de Itabira, Minas Gerais (Brasil) en 1902. A los 23 años edita junto a otros escritores La Revista, cuyo objeto era dar difusión a las expresiones del "modernismo brasileño", movimiento que tiene su inicio durante la Semana de Arte Moderna realizada en Sao Paulo durante 1922.


    En 1925 Andrade ingresó en la Facultad de Farmacia, se graduó aunque nunca llegó a ejercer su profesión. Junto a su amigo Emilio Moura y otros amigos fundó A Revista, que fue uno de los principales órganos de difusión del modernismo local. En 1930 publica su primer libro Alguna poesía. En 1934 se trasladó definitivamente a Río de Janeiro, ocupando el cargo de jefe de gabinete del nuevo ministro de Educación y Salud Pública. En ese mismo año ve la luz su segunda obra Brejo das Almas y en 1940 Sentimiento do Mundo.


    Al finalizar la segunda guerra mundial y caer el gobierno de Getúlio Vargas, ocupó por un corto período la dirección del diario Tribuna Popular. Regresó al ministerio de Educación desempeñándose en la Dirección de Patrimonio Histórico y Artístico. En forma paralela una intensa actividad periodística a la vez que una riquísima labor poética. Ejerció en su país primero y luego en el mundo la representación de los altos valores del modernismo de Brasil (nacionalismo no dogmático, empatía con el pueblo, creatividad no académica y libertad total a la palabra). En su momento no tembló su conciencia al renunciar a un importantísimo premio nacional que iba acompañado de una gran cantidad de dinero ya que éste era otorgado por el entonces gobierno militar de su país.


    Desde sus primeros libros la poesía de Drummond se destacó del resto; es un obsequio verbal de la más alta calidad; es auténtica, legítima y grande. Siempre mantuvo una estrecha relación con la gente ejerciendo el poema y su prosa de prensa. Este enorme autor brasileño (tiene 28 libros de poesía editados) es considerado por la crítica como uno de los mayores poetas del Brasil.


    Murió el 17 de agosto de 1987 en la ciudad de Río de Janeiro, doce días después de la muerte de su única hija María Julieta Drummond de Andrade.


    fuente:






    Elegia 1938


     (Poema da obra Sentimento do mundo), de Carlos Drummond de Andrade














    Trabalhas sem alegria para um mundo caduco,


    onde as formas e as ações no encerram nenhum exemplo.


    Praticas laboriosamente os gestos universais,


    sentes calor e frio, falta de dinheiro, fome e desejo sexual.








    Heróis enchem os parques da cidade em que te arrastas,


    e preconizam a virtude, a renúncia, o sangue-frio, a concepção.


    À noite, se neblina, abrem guarda-chuvas de bronze


    ou se recolhem aos volumes de sinistras bibliotecas.






    Amas a noite pelo poder de aniquilamento que encerra


    e sabes que, dormindo, os problemas de dispensam de morrer.


    Mas o terrível despertar prova a existência da Grande Máquina


    e te repõe, pequenino, em face de indecifráveis palmeiras.






    Caminhas entre mortos e com eles conversas


    sobre coisas do tempo futuro e negócios do espírito.


    A literatura estragou tuas melhores horas de amor.


    Ao telefone perdeste muito, muitíssimo tempo de semear.






    Coração orgulhoso, tens pressa de confessar tua derrota


    e adiar para outro século a felicidade coletiva.


    Aceitas a chuva, a guerra, o desemprego e a injusta distribuição


    porque não podes, sozinho, dinamitar a ilha de Manhattan.




    ELEGÍA 1938










    Trabajas sin alegría para un mundo caduco,


    donde las acciones y las formas no encierran ejemplo alguno.


    Practicas laboriosamente los gestos universales,


    sientes calor y frío, falta de dinero, hambre y deseo sexual.






    Los héroes llenan los parques de la ciudad en que te arrastras,


    y preconizan la virtud, la renuncia, la sangre fría, la reflexión.


    Por las noches, si chispea, abren paraguas de bronce


    o se recogen entre los volúmenes de siniestras bibliotecas.






    Amas la noche por el poder aniquilador que encierra


    y sabes que, dormido, los problemas te exoneran de morir.


    Pero el terrible despertar prueba la existencia de la Gran Máquina


    y te repone, diminuto, ante indescifrables palmeras.






    Caminas entre muertos y con ellos conversas


    sobre cosas del futuro y asuntos del espíritu.


    La literatura arruinó tus mejores horas de amor.


    Al teléfono perdiste mucho, muchísimo tiempo con el que sembrar.






    Corazón orgulloso, tienes prisa en confesar tu derrota


    y aplazar para otro siglo la felicidad colectiva.


    Aceptas la lluvia, la guerra, el desempleo y la distribución injusta


    porque no puedes, tú solo, dinamitar la isla de Manhattan.






    Traducción: Juan Martín


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 05 Oct 2020, 05:56

    Fiesta de la literatura en Brasil
    BRENDA MARQUES PENA05-02-2020

    Quien pasa por Paraty durante el Festival Internacional de Literatura (Flip), encuentra un puerto literario que combina diversas artes. En las calles y espacios culturales se experimentan historias, conferencias, música, actuaciones, veladas, tanto en eventos oficiales como en paralelo, cuando autores y artistas independientes se reúnen y muestran espontáneamente su trabajo en las calles, cafés, bares, restaurantes y espacios alternativos. Del 10 al 14 de julio pasados, cada cual vivió a su manera un poco de esta profusión cultural en esta ciudad histórica, que reúne la belleza de edificios históricos y diversas tradiciones religiosas y culturales, con hermosas iglesias, calles de piedra y un mar que llama a la convivencia con la naturaleza exuberante.
    Fue la primera vez que participé en Flip como invitado, para lanzar mis libros Tsunamica, Denaturalizados, Poesía sonora: histórias e desdobramentos de uma vanguarda poética, Manos pulsantes, Utopías possíveis y para dar conferencias. Por invitación de Helvetia, un grupo editorial suizo-brasileño, impartí la conferencia «Protagonismo femenino en la literatura», junto con Irislene Morato, presidenta de AJEB-MG Asociación de Periodistas y Escritores de Brasil, en representación de Minas Gerais. Hablamos de contemporáneos que han sobresalido en la literatura latinoamericana.

    La escritora viva más destacada de América Latina es la novelista Isabel Allende, nacida en Perú, pero considerada una autora chilena, que ha vivido en Chile desde la infancia. Ha vendido más de setenta millones de copias y, por lo tanto, es la más popular de América Latina. Su best seller La casa de los espíritus ha sido traducido a cuarenta y dos idiomas. Es considerada la gran representante femenina del movimiento literario del realismo mágico.
    En otro aspecto, más bibliográfico y humorístico, la artista brasileña Rita Lee, conocida como músico por formar parte del grupo Mutantes, actualmente fuera del escenario, ha publicado libros en un idioma que habla mucho de temas contemporáneos con los niños. Lanzó Storynhas en 2013 con Companhia das Letras, ilustrado por el caricaturista Laerte Coutinho, con setenta y seis historias cortas publicadas por la autora en su cuenta de Twitter.
    Entre los puntos destacados de la literatura indígena, la poeta Marcia Wayna Kambeba, autora de Ay kakyri Tama (Vivo en la ciudad), mezcla el portugués y el tupi-kambeba en su poética. Es importante destacar que en un Brasil donde hay más de ciento veinte lenguas indígenas, desconocidas para la mayoría de la población, el portugués es el idioma oficial. En este libro, la autora construye un puente entre su origen indígena y la vida en Belém do Pará, donde vivió por un tiempo, antes de mudarse a São Paulo. La literatura que ella produce está vinculada a una geopoética muy marcada por los problemas filosóficos y geográficos de la experiencia de una mujer indígena en el espacio urbano. Como poeta, adoptó el nombre indígena Wayna. Su poesía muestra similitudes con la literatura de Cordel y refleja la violencia contra los pueblos indígenas y los conflictos provocados por la vida de la ciudad: Índio, eu não sou! (Indio, no lo soy!) / Sou Kambeba, sou Tembé, (Soy Kambeba, soy Tembé), / Sou kokama, sou Sateré, (Soy kokama, soy sateré), / Resistindo na raça e na fé. (Resistiendo la raza y la fe)».

    También hay que mencionar a la modernista Adélia Prado, poeta, maestra, filósofa y escritora de cuentos de Minas Gerais, cuya obra retrata la vida cotidiana con perplejidad y encanto, impregnada del aspecto lúdico, una de las características de su estilo único. Hay dos de sus trabajos traducidos al español: «El corazón disparado» fue traducido por Claudia Schwartez y Fernando Roy y publicado en Buenos Aires por Leviantan en 1994, y «Bagaje» por José Francisco Navarro Huamán y publicado por la Universidad Ibero-Americana en México.
    Finalmente, dedicamos unas líneas a la trayectoria de Conceição Evaristo, uno de los invitados oficiales de Flip este año. La escritora afrodescendiente, nacida en Belo Horizonte, que vivió su infancia y parte de su juventud en el barrio de Pindura Saia, desde los barrios marginales se convirtió en doctora y una de las autoras negras más importantes de la actualidad. En 2018 fue nominada para ocupar un asiento en la Academia Brasileña de Letras, y, aunque no fue elegida por la mayoría, continúa escalando lugares cada vez más altos en la literatura. Su novela más famosa: Poncia Vicencio, publicada en 2003 por Mazza, fue traducida al inglés por la editorial estadounidense Host, en 2007 y en 2015. En la Feria del Libro de París también cobró vida en francés a través de la editorial Anacaona, que lanzó L’histoire de Poncia, traducido por Patrick Louis y Paula Anacaona. Muchos se alinearon para escucharla hablar durante Flip. Al igual que Carolina Maria de Jesus, autora de The Room of Eviction, ella sigue esta tradición de escribir un diario que retrata la miseria diaria que enfrentan quienes sufren un proceso de exclusión social. A través de la literatura, ha expresado cada vez más su voz y ha alcanzado un número creciente de seguidores.





    https://www.arteporexcelencias.com/es/articulos/fiesta-de-la-literatura-en-brasil-0





    https://pt.wikipedia.org/wiki/Paraty






    Paraty es una ciudad brasileña en el occidente del Estado de Río de Janeiro, microrregión de la Bahía de Ilha Grande.

    Muy antigua para los estándares sudamericanos, la ciudad fue poblada entre 1533 y 1560, en 1667 obtuvo su emancipación política decretada por el rey de Portugal, volviéndose independiente de Angra dos Reis.

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 220px-Parati_9

    Calle en Parati


    A orillas del océano, entre dos ríos, Paraty está a una altitud media de apenas 5 m, lo que hizo que la ciudad fuera proyectada teniendo en cuenta el flujo de las mareas. Como resultado, muchas de sus calles son periódicamente inundadas por el mar.

    La ciudad fue, durante el período colonial brasileño (1530-1815), sede del puerto exportador de oro más importante de Brasil. Hoy es el centro de un municipio con 930,7 km² de superficie y una población de 33 062 habitantes (densidad demográfica: 35,6 h/km²).

    El centro histórico de la ciudad está muy diferenciado y caracteriza la localidad por su arquitectura exclusivamente colonial, muy bien mantenida, con calles dispuestas en damero (cuadrícula regular), con empedrado. Cuenta con gran cantidad de iglesias de ese período.

    La ciudad, junto con Ilha Grande, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2019.

    La localidad tiene varias playas y son de agua turbia y arena muy fina.

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 220px-Embarcadero_de_la_Bah%C3%ADa_de_Parati

    Embarcaciones amarradas en la Bahía de Parati


    En la Bahía de Parati, y en pleno centro histórico de la ciudad, se encuentra un embarcadero donde tienen amarre una gran cantidad de embarcaciones muy coloridas y pintorescas, siendo reconocido como uno de los lugares más representativos de la localidad. Muchas de estas embarcaciones ofrecen paseos por la bahía.

    Enlaces externos[editar]










    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Miér 06 Ene 2021, 08:29

    El poeta romántico Casimiro de Abreu
    Casimiro de Abreu nació en Barra de São João de Rio de Janeiro el 4 de enero de 1837, entre sus amistades más cercanas se encontraba el reconocido Machado de Assis, con tan solo 18 años publica lo que sería su primer libro titulado “As primaveras”.
    La poesía de Casimiro de Abreu fue casi toda escrita en el tiempo en que se traslado a vivir en Portugal por eso está marcada por la nostalgia por su familia y su tierra, a pesar de que este autor murió muy joven a tan solo 23 años es recordado de manera tan especial que la ciudad donde nació es conocida ahora como Casimiro de Abreu.




    MEUS OITO ANOS
     
    Oh! que saudades que tenho
    Da aurora da minha vida,
    Da minha infância querida
    Que os anos não trazem mais!
    Que amor, que sonhos, que flores,
    Naquelas tardes fagueiras
    À sombra das bananeiras,
    Debaixo dos laranjais!
     
    Como são belos os dias
    Do despontar da existência!
    — Respira a alma inocência
    Como perfumes a flor;
    O mar é - lago sereno,
    O céu - um manto azulado,
    O mundo - um sonho dourado,
    A vida - um hino d'amor!
     
    Que aurora, que sol, que vida,
    Que noites de melodia
    Naquela doce alegria,
    Naquele ingênuo folgar!
    O céu bordado d'estrelas,
    A terra de aromas cheia
    As ondas beijando a areia
    E a lua beijando o mar!
     
    Oh! dias da minha infância!
    Oh! meu céu de primavera!
    Que doce a vida não era
    Nessa risonha manhã!
    Em vez das mágoas de agora,
    Eu tinha nessas delícias
    De minha mãe as carícias
    E beijos de minha irmã!
     
    Livre filho das montanhas,
    Eu ia bem satisfeito,
    Da camisa aberta o peito,
    - Pés descalços, braços nus -
    Correndo pelas campinas
    A roda das cachoeiras,
    Atrás das asas ligeiras
    Das borboletas azuis!
     
    Naqueles tempos ditosos
    Ia colher as pitangas,
    Trepava a tirar as mangas,
    Brincava à beira do mar;
    Rezava às Ave-Marias,
    Achava o céu sempre lindo.
    Adormecia sorrindo
    E despertava a cantar!
     
    ................................
     
    Oh! que saudades que tenho
    Da aurora da minha vida,
    Da minha infância querida
    Que os anos não trazem mais!
    - Que amor, que sonhos, que flores,
    Naquelas tardes fagueiras
    A sombra das bananeiras
    Debaixo dos laranjais!


    ****************************



















































    Meus Oito AnosMis ocho años
    Oh! que saudades que tenhoOh! Cuanta nostalgia to siento.
    Da aurora da minha vida,De los albores de mi vida,
    Da minha infância queridaDe mi infancia querida
    Que os anos não trazem mais!¡Que los años ya no traen !
    Que amor, que sonho, que flores,Qué amor, qué sueño, qué flores.
    Naquelas tardes fagueirasEn aquellas tardes felices
    À sombra das bananeiras,A la sombra de los plataneros,
    Debaixo dos laranjais!¡Bajo los naranjales!
    Como são belos os diasCóno son bellos los dias
    Do despontar da existência!Del despertar de la existencia!
    Respira a alma inocênciaRespira el alma la inocencia 
    Como perfumes a flor;Cómo perfumes la flor;
    O mar é — lago sereno,El mar es  – lagosereno,
    O céu — um manto azulado,El cielo – una capa azulada,
    O mundo — um sonho dourado,El mundo – un sueño dorado,
    A vida — um hino d’amor!La vida – un himno de amor!
    Que aurora, que sol, que vida,Qué amanecer, qué sol, qué vida.
    Que noites de melodiaQue noches de melodía
    Naquela doce alegria,En aquella dulce alegría,
    Naquele ingênuo folgar!En aquel ingenuo vivir!
    O céu bordado d’estrelas,El cielo bordado de estrellas.
    A terra de aromas cheiaLa tierra de los aromas llenos.
    As ondas beijando a areiaLas olas besando la arena.
    E a Lua beijando o mar!¡Y la Luna besando el mar!
    Oh! dias da minha infância!Oh! días de mi infancia!
    Oh! meu céu de primavera!Oh! mi cielo de primavera
    Que doce a vida não eraQue dulce vida no era
    Nessa risonha manhã!En aquella sonriente mañana !
    Em vez das mágoas de agora,En lugar de las penas de ahora,
    Eu tinha nessas delíciasTenía esas delicias
    De minha mãe as caríciasDe mi madre las caricias.
    E beijos de minhã irmã!¡Y los besos de mi hermana!
    Livre filho das montanhas,Hijo libre de las montañas.
    Eu ia bem satisfeito,Yo iba bien complacido,
    Da camisa aberta o peito,De la camisa abierta al pecho,
    — Pés descalços, braços nus —– Pies descalzos, brazos desnudos –
    Correndo pelas campinasCorriendo por los prados
    A roda das cachoeiras,La rueda de las cascadas,
    Atrás das asas ligeirasDetrás de las ligeras alas.
    Das borboletas azuis!De las mariposas azules!
    Naqueles tempos ditososEn aquellos tiempos felices
    Ia colher as pitangas,Iba a recoger las pitangas,
    Trepava a tirar as mangas,Subia a cojer los mangos
    Brincava à beira do mar;Jugaba al borde del mar;
    Rezava às Ave-Marias,Rezaba las Ave María,
    Achava o céu sempre lindo.Veía el cielo siempre hermoso.
    Adormecia sorrindoMe durmía sonriendo
    E despertava a cantar!¡Y me despertaba a cantar!





    *********************************************


    DEUS
     
    Eu me lembro! eu me lembro! — Era pequeno
    E brincava na praia; o mar bramia
    E, erguendo o dorso altivo, sacudia
    A branca escuma para o céu sereno.
     
    E eu disse a minha mãe nesse momento:
    “Que dura orquestra! Que furor insano!
    Que pode haver maior do que o oceano,
    Ou que seja mais forte do que o vento?!”
     
    — Minha mãe a sorrir olhou pr'os céus
    E respondeu: — “ Um Ser que nós não vemos
    É maior do que o mar que nós tememos,
    Mais forte que o tufão! meu filho, é — Deus!”—










    **********************************





    Biografía y poesías en portugués y español


    https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2015/05/casimiro-de-abreu-16147-poeta-de-brasil.html


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Vie 08 Ene 2021, 06:58

    Antônio Gonçalves Dias 


    (CaxiasMaranhão10 de agosto de 1823 - GuimarãesMaranhão3 de noviembre de 1864) fue un poeta y especialista en teatro brasileño.


    Nació en CaxiasMaranhão, hijo de una unión no matrimonial entre un comerciante portugués con una mestiza zamba brasileña. Estudió inicialmente por un año con el profesor José Joaquim de Abreu, cuando comenzó a trabajar como cajero y a tratar de lograr la escrituración del comercio de su padre, quien fallece en 1837.


    Comenzó sus estudios de latínfrancés y filosofía en 1835 cuando fue matriculado en un colegio particular.
    Estudió en Europa, en Portugal en 1838 donde terminó sus estudios secundarios e ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Coímbra (en 1840), regresando en 1845, después de graduarse. Pero antes de regresar, todavía en Coímbra, participó de los grupos de la Gazeta Literária y de O Trovador, compartiendo las ideas románticas de Almeida GarrettAlexandre Herculano y Antonio Feliciano de Castilho
    Por hallarse tanto tiempo fuera de su patria se inspiró para escribir la Canção do exílio y parte de los poemas de "Primeiros cantos" y "Segundos cantos"; el drama Patkull; y "Beatriz de Cenci", después rechazado por ser considerado un texto «inmoral» por el Conservatorio Dramático de Brasil. Fue en este período cuando escribió fragmentos del romance biográfico "Memórias de Agapito Goiaba", destruido después por el propio poeta, por contener alusiones a personas aún vivas.
    En el año siguiente a su regreso conoció aquella mujer que sería su más grande musa inspiradora: Ana Amélia Ferreira Vale. Varias de sus piezas románticas, inclusive Ainda uma vez — Adeus fueron escritas para ella. En ese mismo año viajó a Río de Janeiro, en ese momento capital de Brasil, donde trabajó como profesor de historia y latín del Colegio Pedro II, además de desempeñarse como periodista, en diversos periódicos: Jornal do Commercio, Gazeta Oficial, Correio da Tarde e Sentinela da Monarquia, publicando crónicas, folletinrs teatrales y haciendo crítica literária.


    En 1849 fundó con Manuel de Araújo Porto-Alegre y Joaquim Manuel de Macedo la revista Guanabara, que divulgaba el movimiento romántico de la época. En 1851 regresó a São Luís do Maranhão, a pedido del gobierno para estudiar el problema de la educación pública en aquel estado.
    Gonçalves Dias le pidió a Ana Amélia casamiento en 1852, pero la familia de ella, debido a la ascendencia mestiza del escritor, refutó este pedido. En ese mismo año regresó a Río de Janeiro, donde se casó con Olímpia da Costa. Luego fue nombrado oficial de la Secretaria de Negocios Extranjeros. Pasó los siguientes cuatro años en Europa, realizando investigaciones sobre educación nacional. Al regresar a Brasil invitado a participar de la Comisión Científica de Exploración, debido a esto viajó por casi todo el norte del país.
    Regresó a Europa en 1862 para un tratamiento de salud. Al no obtener resultados regresó a Brasil en 1864 en el navío Ville de Boulogne, que naufragó en la costa brasileña; se salvaron todos los pasajeros, excepto el poeta que fue olvidado agonizando en su lecho y se ahogó. El accidente ocurrió en los bajíos de Atins, cerca de la villa de Guimarães en Maranhão.
    Su obra puede encuadrarse en el Romanticismo. Procuró formar un sentimiento nacionalista al incorporar asuntos, pueblos y paisajes brasileñas en la literatura nacional. Al igual que José de Alencar, desarrolló el Indianismo.


    Algunis versos de la "Canção do Exílio" están citados en el Himno Nacional de Brasil


    CANÇÃO DO EXÍLIO
     
             Kennst du das Land, wo die Citronen blühen,
                Im dunkeln die Gold-Orangen glühen,
                Kennst du es wohl? - Dahin, dahin!
                Mocht ich ... ziehn.
                                                   GOETHE
     
    Minha terra tem palmeiras,
    Onde canta o Sabiá;
    As aves, que aqui gorjeiam,
    Não gorjeiam como lá.
     
    Nosso céu tem mais estrelas,
    Nossas várzeas têm mais flores,
    Nossos bosques têm mais vida,
    Nossa vida mais amores.
     
    Em cismar, sozinho, à noite,
    Mais prazer encontro eu lá,
    Minha terra tem palmeiras,
    Onde canta o Sabiá.
     
    Minha terra tem primores,
    Que tais não encontro eu cá;
    Em cismar, —sozinho, à noite—
    ­Mais prazer encontro eu lá;
    Minha terra tem palmeiras,
    Onde canta o Sabiá.
     
    Não permita Deus que eu morra,
    Sem que eu volte para lá;
    Sem que desfrute os primores
    Que não encontro por cá;
    Sem qu'inda aviste as palmeiras,
    Onde cantei o Sabiá.
     
                Coimbra - Julho 1843.
     


    ******************************************




    CANCIÓN DEL EXILIO
     
             Kennst du das Land, wo die Citronen blühen,
                Im dunkeln die Gold-Orangen glühen,
                Kennst du es wohl? - Dahin, dahin!
                Mocht ich ... ziehn.
                                                   GOETHE
     
    Mi tierra tiene palmeras
    En donde canta el sabiá;
    Las aves que aquí gorjean,
    No gorjean como allá.
     
    En nuestro cielo hay más luces,
    En nuestras vegas más flores,
    En nuestros bosques más vida
    Y vida con más amores.
     
    Al pensar, solo, en la noche
    Más placer encuentro allá;
    Mi tierra tiene palmeras
    En donde canta el sabiá.
     
    Mi tierra tiene primores
    Como no las hallo acá;
    Al pensar -solo y de noche­
    Más placer encuentro allá;
    Mi tierra tiene palmeras
    En donde canta el sabiá.
     
    No permita Dios que muera
    Sin que vuelva para allá;
    Sin que goce los primores
    Que no encuentro por acá;
    Sin que vea las palmeras,
    En donde canta el sabiá.




    ****************************************************


    ***********************************************


    *****************************************


    O MAR




    Oceano terrível, mar imenso
    De vagas procelosas que se enrolam
    Floridas rebentando em branca espuma
    Num pólo e noutro pólo,
    Enfim... enfim te vejo; enfim meus olhos
    Na indômita cerviz trêmulos cravo,
    E esse rugido teu sanhudo e forte
    Enfim medroso escuto!


    Donde houveste, ó pélago revolto,
    Esse rugido teu? Em vão dos ventos
    Corre o insano pegão lascando os troncos,


    E do profundo abismo
    Chamando à superficie infindas vagas,
    Que avaro encerras no teu seio undoso;
    Ao insano rugir dos ventos bravos
    Sobressai teu rugido.
    Em vão troveja horríssona tormenta;
    Essa voz do trovão, que os céus abala,
    Não cobre a tua voz. — Ah! donde a houveste,
    Majestoso oceano?


    Ó mar, o teu rugido é um eco incerto
    Da criadora voz, de que surgiste:
    Seja, disse; e tu foste, e contra as rochas
    As vagas compeliste.
    E à noite, quando o céu é puro e limpo,
    Teu chão tinges de azul, — tuas ondas correm
    Por sobre estrelas mil; turvam-se os olhos
    Entre dois céus brilhantes.


    Da voz de Jeová um eco incerto
    Julgo ser teu rugir; mas só, perene,
    Imagem do infinito, retratando
    As feituras de Deus.
    Por isto, a sós contigo, a mente livre
    Se eleva, aos céus remonta ardente, altiva,
    E deste lodo terreal se apura,
    Bem como o bronze ao fogo.
    Férvida a Musa, co'os teus sons casada,
    Glorifica o Senhor de sobre os astros
    Co'a fronte além dos céus, além das nuvens,
    E co'os pés sobre ti.


    O que há mais forte do que tu? Se erriças
    A coma perigosa, a nau possante,
    Extremo de artificio, em breve tempo
    Se afunda e se aniquila.
    És poderoso sem rival na terra;
    Mas lá te vás quebrar num grão d'areia,
    Tão forte contra os homens, tão sem força
    Contra coisa tão fraca!


    Mas nesse instante que me está marcado,
    Em que hei de esta prisão fugir p'ra sempre,
    Irei tão alto, ó mar, que lá não chegue
    Teu sonoro rugido.
    Então mais forte do que tu, minha alma,
    Desconhecendo o temor, o espaço, o tempo,
    Quebrará num relance o círc'lo estreito
    Do finito e dos céus!


    Então, entre miríadas de estrelas,
    Cantando hinos d'amor nas harpas d'anjos,
    Mais forte soará que as tuas vagas,
    Mordendo a fulva areia;
    Inda mais doce que o singelo canto
    De merencória virgem, quando a noite
    Ocupa a terra, — e do que a mansa brisa,
    Que entre flores suspira.






    ******************************************








    Poema del día: "El mar", de Gonçalves Dias (Brasil, 1823-1864)



    Frappé de ta grandeur farouche
    Je tremble... est-ce bien toi, vieux lion que je touche,
    Océan, terrible océan!

    Turquety


    Océano terrible, mar inmenso
    De procelosas olas que se enroscan
    Floridas reventando en blanca espuma
    En uno y otro polo,
    Al fin... al fin te veo; al fin mis ojos
    Trémulos clavo en tu cerviz indómita,
    Y tu iracundo, bárbaro rugido
    Al fin medroso escucho.

    ¿En dónde hubiste, oh piélago profundo,
    Ese rugido tuyo? En vano el mazo
    Enloquecido de los vientos hiende
    Cuanto golpea, y llama.
    Del abismo profundo las mil olas
    Que avaro guardas en tu seno undoso;
    Al terrible rugir del viento bravo
    Tu rugido ensombrece.
    En vano truena horrísona tormenta;
    La voz del trueno, que estremece al cielo,
    No cubre tu clamor. ¿Dónde la hubiste,
    Majestuoso Oceano?

    Oh mar, ese rugido es eco incierto
    De la voz creadora que te hizo:
    Sea, dijo; y tú fuiste, y a las rocas
    Tus olas arrojaste.
    De noche, cuando el cielo es puro y limpio,
    Tornas tu suelo azul, corren tus olas
    Sobre luceros mil; los ojos nuestros
    Entre los cielos túrbanse.
    De la voz de Jehová un eco incierto
    Pienso que es tu rugir; sola, perenne,
    Imagen de lo eterno, reflejando
    Las acciones de Dios.

    Sola contigo, pues, la mente libre
    Se eleva, sube al cielo ardiente, altiva,
    Y de este lodo terrenal se limpia,
    Como el bronce en el fuego.
    La ardiente musa, a tu canción unida,
    Glorifica al Señor de las alturas
    Con la frente más alta que las nubes
    Y los pies sobre ti.

    ¿Qué hay más fuerte que tú? Cuando se eriza
    Tu terrible melena, la flotante
    Nao, de artificio extremo, en breve tiempo
    Húndese y se aniquila.
    Nada en la tierra tu poder resiste,
    Pero un grano de arena te detiene,
    ¡Tan fuerte contra el hombre, tan sin fuerza
    contra cosa tan flaca!

    Pero en aquel instante que me espera
    En que de esta prisión he de evadirme,
    Iré tan alto, oh mar, que allí no llegue
    Tu sonoro rugido.
    Aún más fuerte que tú será mi alma:
    Sin saber de temor, espacio y tiempo,
    Con un gesto abrirá el estrecho círculo
    del mundo y de los cielos.

    Entonces, entre estrellas consteladas,
    Cantando himnos de amor en arpas de ángeles,
    Sonará más potente que tus olas
    Al morder la áurea arena.
    Será más dulce que el sencillo canto
    De nostálgica virgen, cuando llena
    La noche el mundo, y que la mansa brisa
    Que suspira entre flores.





    ***********************************************


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Vie 08 Ene 2021, 07:05

    Antônio Gonçalves Dias ( Segunda parte)


    CANÇÃO DO TAMOIO
    (Natalícia)
     
    Não chores, meu filho;
    Não chores, que a vida
    É luta renhida:
    Viver é lutar.
    A vida é combate,
    Que os fracos abate,
    Que os fortes, os bravos,
    Só pode exaltar.
     
    II
     
    Um dia vivemos!
    O homem que é forte
    Não teme da morte;
    Só teme fugir;
    No arco que entesa
    Tem certa uma presa,
    Quer seja tapuia,
    Condor ou tapir.
     
    III
     
    O forte, o cobarde
    Seus feitos inveja
    De o ver na peleja
    Garboso e feroz;
    E os tímidos velhos
    Nos graves conselhos,
    Curvadas as frontes,
    Escutam-lhe a voz!
     
    IV
     
    Domina, se vive;
     
    Se morre, descansa
    Dos seus na lembrança,
    Na voz do porvir.
    Não cures da vida!
    Sê bravo, sê forte!
    Não fujas da morte,
    Que a morte há de vir!
     
     
    V
     
    E pois que és meu filho,
    Meus brios reveste;
     
    Tamoio nasceste,
    Valente serás.
    Sê duro guerreiro,
    Robusto, fragueiro,
    Brasão dos tamoios
    Na guerra e na paz.
     
    VI
     
    Teu grito de guerra
    Retumbe aos ouvidos
    D'imigos transidos
    Por vil comoção;
    E tremam d'ouvi-lo
    Pior que o sibilo
    Das setas ligeiras,
    Pior que o trovão.
     
    VII
     
    E a mãe nessas tabas,
    Querendo calados
    Os filhos criados
    Na lei do terror;
    Teu nome lhes diga,
    Que a gente inimiga
    Talvez não escute
    Sem pranto, sem dor!
     
    VIII
     
    Porém se a fortuna,
    Traindo teus passos,
    Te arroja nos laços
    Do imigo falaz!
    Na última hora
    Teus feitos memora,
    Tranquilo nos gestos,
    Impávido, audaz.
     
    IX
     
    E cai como o tronco
    do raio tocado,
    Partido, rojado
    Por larga extensão;
    Assim morre o forte!
    No passo da morte
    Triunfa, conquista
    Mais alto brasão.
     
    X
     
    As armas ensaia,
    Penetra na vida:
    Pesada ou querida,
    Viver é lutar.
    Se o duro combate
    Os fracos abate,
    Aos fortes, aos bravos,
    Só pode exaltar.




    ***********************************


    I JUCA-PIRAMA
    (fragmentos)






    IV
     
    Meu canto de morte,
    Guerreiros, ouvi:
    Sou filho das selvas,
    Nas selvas cresci;
    Guerreiros, descendo
    Da tribo tupi.
     
    Da tribo pujante,
    Que agora anda errante
    Por fado inconstante,
    Guerreiros, nasci:
    Sou bravo, sou forte,
    Sou filho do Norte;
    Meu canto de morte,
    Guerreiros, ouvi.
     
    Já vi cruas brigas,
    De tribos imigas,
    E as duras fadigas
    Da guerra provei;
    Nas ondas mendaces
    Senti pelas faces
    Os silvos fugaces
    Dos ventos que amei.
     
    Andei longes terras,
    Lidei cruas guerras,
    Vaguei pelas serras
    Dos vis Aimorés;
    Vi lutas de bravos,
    Vi fortes — escravos!
    De estranhos ignavos
    Calcados aos pés.
     
    E os campos talados,
    E os arcos quebrados,
    E os piagas coitados
    Já sem maracás;
    E os meigos cantores,
    Servindo a senhores,
    Que vinham traidores,
    Com mostras de paz.
     
    Aos golpes do imigo
    Meu último amigo,
    Sem lar, sem abrigo
    Caiu junto a mil
    Com plácido rosto,
    Sereno e composto,
    O acerbo desgosto
    Comigo sofri.
     
    Meu pai a meu lado
    Já cego e quebrado,
    De penas ralado,
    Firmava-se em mi:
    Nós ambos, mesquinhos,
    Por ínvios caminhos,
    Cobertos d'espinhos
    Chegamos aqui!
     
    O velho no em tanto
    Sofrendo já tanto
    De fome e quebranto,
    Só qu'ria morrer!
    Não mais me contenho,
    Nas matas me embrenho,
    Das frechas que tenho
    Me quero valer.
     
    Então, forasteiro,
    Caí prisioneiro
    De um troço guerreiro
    Com que me encontrei:
    O cru desasossego
    Do pai fraco e cego,
    Em quanto não chego,
    Qual seja, — dizei!
     
    Eu era o seu guia
    Na noite sombria,
    A só alegria
    Que Deus lhe deixou:
    Em mim se apoiava,
    Em mim se firmava,
    Em mim descansava,
    Que filho lhe sou.
     
    Ao velho coitado
    De penas ralado,
    Já cego e quebrado,
    Que resta? —Morrer.
    Em quanto descreve
    O giro tão breve
    Da vida que teve,
    Deixai-me viver!
     
    Não vil, não ignavo,
    Mas forte, mas bravo,
    Serei vosso escravo:
    Aqui virei ter.
    Guerreiros, não coro
    Do pranto que choro;
    Se a vida deploro,
    Também sei morrer.








    ******************






    I JUCA-PIRAMA
    (fragmentos)
     
    IV
    Mi canto de muerte,
    Guerreros, oíd:
    Hijo de la selva,
    En selvas crecí;
    Guerreros, provengo
    De tribu tupí.
     
    EI hado inconstante
    Ha tornado errante
    La tribu pujante
    En la que nací.
    Norteño, por suerte,
    Soy bravo, soy fuerte,
    Mi canto de muerte,
    Guerreros, oíd.
     
    Ví en guerras e intrigas
    Tribus enemigas,
    Las duras fatigas
    Guerreras probé.
    En ondas falaces
    Sentí los mordaces
    Silbidos fugaces
    Del viento que amé
     
    Corrí luengas tierras,
    Luché en duras guerras,
    Vagué por las sierras
    De los Aimorés.
    Ví lides de bravos,
    Ví fuertes esclavos
    De hierros cargados
    En manos y pies.
    Ví campos talados,
    Arcos vi quebrados
    Y brujos cuitados
    Sin sus maracás.
    Vi a tiemos cantores,
    Sirviendo a señores,
    Que fingen traidores,
    Amor a la paz.
     
    Sin hogar ni abrigo,
    Al golpe enemigo,
    mi mejor amigo
    ¡Cayó junto a mí!
    Con faz como ajena,
    Plácida y serena,
    Tan amarga pena
    Callado sufrí.
     
    Mi padre a mi lado,
    Ciego y quebrantado,
    De penas calado,
    Se apoyaba en mí.
    Entrambos, mezquinos,
    Por malos caminos,
    Cubierto de espinos,
    Llegamos aquí.
     
    El viejo, entretanto,
    Sufría ya tanto
    El hambre y quebranto
    ¡Que ansiaba morir!
    Ya no me contuve
    Al bosque me atuve,
    Las flechas que tuve
    Me iban a servir.
     
    Luego, forastero,
    Caí prisionero
    De un grupo guerrero
    Con el que topé.
    Los trágicos ruegos
    De mi padre ciego
    Al ver que no llego,
    Triste imaginé.
     
    Era yo la guía
    En su hora sombría,
    La única alegría
    Que Dios le dejó.
    En mí se apoyaba,
    En mí se afirmaba,
    En mí descansaba,
    ¡Hijo suyo soy!
     
    ¿Qué resta al cuitado
    Viejo quebrantado,
    Ciego, abandonado?
    Tan sólo morir.
    El tiempo tan breve
    Que su vida leve
    Acabarse debe,
    ¡Dejadme vivir!
     
    Yo, sin menoscabo,
    No vil sino bravo,
    Seré vuestro esclavo,
    Volveré hasta aquí.
    Corre sin desdoro
    EI llanto que lloro,
    La vida no imploro:
    ¡También sé morir!     
     
    Extraído de TRES POETAS ROMÁNTICOS: GONÇALVES DIAS, CASTRO ALVES, SOUSÃNDRADE. Prólogo de Luis Jaime Cisneros. Traducciones de Washington Delgado, Arturo Corcuera y Javier Sologuren.  Lima: Centro de Estudios Brasileños, 1984.  109 p.
    (Tierra Brasileña. Poesía, 20)


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Mar 02 Feb 2021, 08:34

    Tres voces fundamentales de la poesía contemporánea de Brasil:
    Manuel Bandeira, Carlos Drummond de Andrade y Cecília Meireles




    El poeta Manuel Bandeira (Recife, Pernambuco, 1886-Rio de
    Janeiro, 1968)
    ,


    quien abriría la Semana de Arte Moderno en 1922 con
    su poema Os Sapos –leído por el también poeta Ronald de Carvalho-,
    pertinente la virulencia antiparnasiana y antisimbolista típica del
    movimiento modernista en sus inicios; en sus primeros poemarios La
    ceniza de las horas (1917) y Carnaval (1919) subyace una deuda estética
    respecto al postsimbolismo, no en balde su cada vez mayor cercanía al
    sesgo coloquial y versolibrista modernista. En el referido poema que
    inauguró la insurrección modernista en Sâo Paulo, los sapos pasatistas
    y parnasianos croan su decimonónica ars poética en un contrapunteo
    uniforme -¿monocorde en lo métrico y lo musical?- que raya en la
    humorada:


    OS SAPOS


    El sapo-tonelero,
    Parnasiano aguado,
    Dice: - ‘‘Mi cancionero’’
    Es bien martillado.

    ¡Veda como primo
    En comer los hiatos!
    ¡Qué arte! Y nunca rimo
    Los términos cognados.

    Mi verso es bueno
    Trigo sin cizaña.
    Hago rimas con
    Consonantes de apoyo.

    Hace cincuenta años
    Que les di la norma:
    Reduce sin daños
    Las formas, la forma.

    Clame la grey anfibia
    En críticas sépticas:
    No hay más poesía,
    Mas hay artes poéticas... (En De Nóbrega, 2008b).

    Sin duda, Manuel Bandeira es una de las voces poéticas más notables
    del continente –muy a pesar del sorprendente juicio de Jaime Tello (1983)
    en la Introducción a la antología Cuatro Siglos de Poesía Brasileña:
    ‘‘No hay en Brasil poetas comparables a Neruda, Huidobro, León de
    Grieff, Xavier Villaurrutia u Octavio Paz’’ (p. XII)-.

    El ensayista venezolano Mariano Picón Salas se expresó con más generosidad y tino
    respecto a la obra poética de Bandeira:


    Si esta poesía se expresa en uno de los más ágiles e
    invencioneros lenguajes poéticos que se hayan escrito en
    América, en un verso capaz de toda audacia, más allá del
    hechizo de la palabra, alienta su íntegro amor humano, su
    compresión de lo pequeño, olvidado y humilde, y aquel
    juego sonriente de ironía y piedad con que conjura los
    lances trágicos de toda existencia. Apuesta ganada a la
    muerte, y en el que la vida vuelve a emerger luminosa y
    tolerante (...) Aquel poeta, enfermo en un sanatorio, que se
    preparaba a morir en 1912, y que ha llegado tan sano a la
    unánime admiración de sus contemporáneos de 1958 (en
    Hermes Vargas, 1997, pp. 16-17).

    El discurso de Bandeira toma relieve en un tono conversado que
    reivindica la sencillez y no la ramplonería, el dinamismo rítmico y no la
    monotonía musical de tenor declamatorio, afirmándose en un novedoso
    tratamiento de los temas y la proposición de medios inmediatos como
    la apelación a la crónica periodística para aproximarnos de guisa
    comprometida tanto al hombre de a pie como a una concepción
    descarnada del oficio poético. Bien lo machacaba el poeta brasileño
    Armindo Trevisan (2000) en su esclarecedor y enternecedor ensayo
    Poesia e Mensagem Social: ‘‘Condición imprescindible para hacer poesía
    social: el humor’’. Leamos, por ejemplo:

    NEOLOGISMO



    Beso poco, hablo aún menos.
    Mas invento palabras
    Que traducen la ternura más honda
    Y más cotidiana.
    Inventé, por ejemplo, el verbo te adorar.
    Intransitivo.
    Teadoro, Teodora.
    (En De Nóbrega, 2008b).


    O también:

    POEMA EXTRAÍDO DE UNA NOTICIA DE DIARIO


    Joâo Gostoso era cargador de mercado libre y moraba en un
    cerro de Babilonia / en una barraca sin número
    Una noche él llegó al bar Veinte de Noviembre
    Bebió
    Cantó
    Danzó
    Después se tiró en la laguna Rodrigo de Freitas y murió ahogado.
    (Bandeira, Manuel y otros, 1979, p. 59; la traducción es nuestra).





    (continuará)


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Mar 02 Feb 2021, 08:42

    Al igual que poetas como Carlos Drummond de Andrade, su poesía
    no rehuyó la preocupación por configurar un ars poética personal, libre
    de toda preceptiva convencional y sobre todo de cierta arrogancia teóricoideológica. Si revisamos textos como Poética y Nueva Poética, se
    restablece una oposición denodada contra una poesía apolínea, sosa y
    académica; el arte poético no puede ser más que un canto libertario y
    sediento por la vida, con la muerte pisándole los talones (recordemos
    que el poeta superó la tuberculosis, enfermedad que le permitió el exilio
    –físico y de extrañamiento espiritual- y el confinamiento en el sanatorio
    de Clavadel –Suiza, 1913- en donde dialogó y compartió con pacientes
    tales como Paul Eluard, Gala y Picker). Observemos un fragmento del
    primero y la totalidad del segundo, los cuales hablan sin cortapisas:


    Abajo los puristas
    Todas las palabras sobre todo los barbarismos universales
    Todas las construcciones sobre todo las sintaxis de excepción
    Todos los ritmos sobre todo los innumerables
    Estoy harto del lirismo enamorador
    Político
    Raquítico
    Sifilítico
    De todo lirismo que capitula a lo que quiere que sea fuera de sí
    mismo.
    De resto no es lirismo
    Será contabilidad tabla de cosenos secretario del amante ejemplar
    de cartas y las
    [diferentes maneras de agradar a las
    [mujeres etc.
    Quiero antes el lirismo de los locos
    El lirismo de los borrachos
    El lirismo difícil y punzante de los ebrios
    El lirismo de los clowns de Shakespeare
    - No quiero saber más del lirismo que no es liberación.
    (Poética, De Nóbrega, 2008b).


    He aquí una visión dionisíaca del quehacer poético que pudiera
    asumirse como una acepción adicional al Diccionario del Diablo de
    Ambrose Bierce:


    NUEVA POÉTICA


    Voy a lanzar la teoría del poeta sórdido.
    Poeta sórdido:
    Aquel en cuya poesía hay una marca sucia de la vida.
    Va un sujeto,
    Sale un sujeto de casa con la ropa blanca bien planchada, y en la
    primera esquina
    /pasa un camión, le salpica el paltó y el pantalón
    /de una mancha de barro:
    Es la vida.
    El poema debe ser como la mancha en la ropa:
    Hacer que el lector se entregue a la desesperación.
    Sé que la poesía es también llovizna.
    Mas ésta baña a las niñas, las estrellas alfas, las vírgenes cien
    por ciento y
    /las amadas que envejecerán sin maldad.

    (Bandeira, Manuel y otros, 1979, pp. 68-69; la traducción es
    nuestra).


    Carlos Drummond de Andrade (Itabira, Minas Gerais, 1902-Rio de
    Janeiro, 1987)
    es otro de los grandes egregios de la poesía contemporánea
    de Brasil, producto del influjo y la evolución del modernismo en sus
    múltiples derivaciones. Entre sus 28 libros de poesía tenemos Alguma
    poesia (1930), Brejo das almas (1934), Sentimento do mundo (1940),
    Reuniâo (1967; que además de los tres anteriores contiene los libros
    José, A rosa do povo, Novos poemas, Claro enigma, Fazendeiro do ar,
    A vida passada a limpo y Liçaô de coisas). De su obra tenemos esta
    aproximación del poeta argentino Rodolfo Alonso, quien tuvo el
    privilegio de traducirlo a nuestra lengua:

    Fue Carlos Drummond de Andrade el primero que me hizo
    intuir que se podía ser al mismo tiempo exigentemente
    moderno y honestamente nacional, sin demagogia ni
    retórica alguna, oscura y límpidamente sentimental e
    irónico, preciso y contagioso, tan apasionado como distante,
    tan lúcido como devotamente entregado a lo esencial y a
    lo vivaz de su ambiente y de su pueblo, no declamado sino
    embebido en el propio ser, ser tan legítimo que permite ser
    los otros sin dejar de ser uno mismo. Y sobre todo ser
    lenguaje, ser lenguaje encarnado y contagioso, fraternal y
    exigente, tembloroso y justísimo.

    En momentos de ciego maniqueísmo, Drummond intuía acaso, como Heráclito,
    que la retórica no es apenas una cuestión literaria sino, en
    realidad el arte de conducir a la matanza. Se podía entonces
    ser fiel a la libertad y a la justicia, se podía intentar ser
    hombre en el poema, como él afirmó tan lúcidamente

    (Rodolfo Alonso, 2004, p. 7).

    Refiriéndose a Impurezas do branco (1972), Drummond planteaba
    que ‘‘las materias de este libro son Comunicación Persona Vivir Amar
    Problematizar Morir Divinidad Quijotes Artistas Brasil Una Casa’’
    (Wilson Martins, 1996), en un ejercicio aforístico sin signos de
    puntuación que revela el estado dialéctico, contingente y paradójico
    que constituye su discurso poético y vital.

    Revisemos sus Aforismos de Caballo, texto poético que se apropia de la idiosincracia popular, el
    cancionero infantil (presidido por el efecto anafórico y una rima interna
    elemental pero limpia) y un ejercicio metafórico primario pero harto
    sugerente que saca chispas a la sensualidad del objeto poético –entre el
    caballo académico griego y la bestia imaginada en Galia-:


    AFORISMOS DE CABALLO

    Caballo ruano corre todo el año
    Caballo bayo más veloz que el rayo
    Caballo blanco vea allá si es manco
    Caballo rucio compro dos por mes
    Caballo rosillo quiero como hijo
    Caballo alazán mi pasión
    Caballo entero amanse primero
    Caballo de silla pero no para la doncella
    Caballo negro llave de soneto
    Caballo de tiro sin relincho, suspiro
    Caballo de circo no corre una coma
    Caballo de raza rolo de humaza
    Caballo de pobre es morocota de cobre
    Caballo bahiano yo doy a Fulano
    Caballo paulista no baja la crisma
    Caballo minero dicen que es matrero
    Caballo del Sur chispa hasta en el azul
    Caballo de inglés queda para otra vez.
    (De Nóbrega, 2008 b).


    Carlos Drummond de Andrade juega también con el claroscuro en el
    cuestionamiento de valores jerarquizados en el discurso del poder,
    omnímodo y clasista, los cuales oprimen al ser en tanto individuo y
    comunidad; pues no es un contrasentido consolidar la ligación del
    individuo y su entorno que incluye al prójimo y a sus verdugos o
    acosadores. Se deja filtrar la tensión entre lo individual y lo colectivo
    (la insoportable coyuntura moral): de la tortura interior que implica
    contrastar lo subjetivo con la villana bizarría que ‘‘ordena’’ el mundo,
    en el duro decir del novelista portugués Eça de Queirós, a la respuesta
    posible en un lirismo de eficacia social y objetivista. Bien nos lo hace
    notar Antônio Cândido (1991):

    El bloque central de la obra de Drummond es pues regido
    por inquietudes poéticas que emanan unas de otras, que se
    cruzan entre sí y que parecen derivar de un egotismo
    profundo, cuya consecuencia es una suerte de exposición
    mitológica de la personalidad (p. 30).
    Fijémonos en el relativo optimismo del poema Mâos dadas, su
    espíritu solidario en un presente que va transformando el mundo con
    terca persistencia, más allá de utopías y especulaciones:

    MANOS GENEROSAS

    No seré el poeta de un mundo caduco.
    Tampoco cantaré el mundo futuro.
    Estoy atado a la vida y contemplo a mis compañeros.
    Están taciturnos mas alimentan grandes esperanzas.
    Entre ellos, considero la enorme realidad.
    El presente es tan grande, no nos desviemos.
    No nos desviemos mucho, vamos de manos generosas.
    No seré el cantor de una mujer, de una historia,
    no diré los suspiros al anochecer, el paisaje a la vista de la
    ventana,
    no distribuiré piedras de tropiezo o cartas de suicida,
    no huiré a las islas ni seré raptado por serafines.
    El tiempo es mi materia, el tiempo presente, los hombres
    presentes,
    La vida presente. (De Nóbrega, 2008b).


    Ahora, he aquí la violencia del siguiente texto, A mâo suja, el cual
    expone el brazo amputado en una alusión quizás al Padre Sergio de
    Tolstoi (automutilación en pos de la purificación del ser):

    Mi mano está sucia
    Necesito cortármela
    De nada sirve lavarla.
    El agua está podrida.
    Ni enjabonarla.
    El jabón es ruin.
    La mano está sucia,
    Sucia hace muchos años. (En Antônio Cândido, 1991: p. 34; la
    traducción es nuestra).

    Su amargo y adusto Decir acerca del mundo lo diferencia de la dulce,
    ‘‘cómica’’ (festiva) y espontánea atmósfera de Bandeira. Sin embargo,
    tan traúmatica y opresiva tensión no desdice la vitalidad del discurso
    poético de Drummond. Invita a una posición desconfiada ante el mundo
    pero no enclavada en la inmovilidad del espíritu y la praxis. Reseñando
    la cuarta edición de Reuniâo (1973), el poeta y ensayista Eugenio
    Montejo (1974) nos da pistas que no redundan en el más absoluto de los
    desengaños:

    La vida a que nos lleva la senda drummondiana muestra,
    cierto es, el lóbrego paisaje de nuestro tiempo, la mutilación
    de sus centros estelares. Mas su presencia vital interpone
    en esas brumas algunos jirones de esperanza, de cordial e
    irónica esperanza (p. 100).


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Mar 02 Feb 2021, 08:53

    Cecília Meireles (1901-1964), en la opinión de Péricles Eugénio da
    Silva Ramos, constituye en el modernismo brasileño ‘‘una derivación
    directa de su propio simbolismo, que se depuró con el tiempo y su propio
    sufrimiento, hasta hacerse de un lenguaje exento de los vicios y del
    tono de la escuela’’ (en Valle de Figueiredo, s.f.: p. 158).

    En este caso,
    el crítico destaca la búsqueda de sesgo intimista y ontológico que
    caracterizó su poesía, sin divorciarse de la temática brasileña típica del
    ‘‘libertinaje modernista’’, tal como lo observa el estudioso y ensayista
    Antonio Cândido. Guimarâes Ferreira (s.f.) ratifica que tanto en Cecília
    Meireles como en Henriqueta Lisboa ‘‘predominan entonces la
    espiritualidad, reflexiones y meditaciones de corte metafísico, los temas
    de siempre en lenguaje renovado’’.

    Compartimos, amén de su
    transparencia de fondo y forma que vincula la tradición y la vanguardia,
    esta apreciación crítica de Francisco da Cunha Leâo: La obra de Cecília
    Meireles es ‘‘un caso de poesía absoluta’’ (en Valle de Figueiredo, s.f.:
    p. 158). Perteneciente al grupo Festa, su obra literaria comprende –
    además de la poesía- los géneros del ensayo, la dramaturgia y la biografía.
    Entre sus poemarios destacan Viagem (1939), Mar Absoluto (1945),
    Romanceiro da Inconfidência (1953), Obra Poética (1958) y Solombra
    (1963).

    Fue una periodista liberal que defendió con denuedo la
    democracia, las libertades individuales y la educación moderna y laica,
    lo cual le granjeó la ojeriza de la Iglesia Católica y los sectores
    conservadores enquistados en la política y la Academia de Brasil.

    He aquí una muestra inequívoca del transparente caudal de su voz
    poética:

    SOLOMBRA

    Las palabras están con sus pulsos inmóviles.
    Caminaría la muerte –y siempre el mismo peso
    y la misma sombra cerrarían mis peticiones.
    Mas la sangre del amor tiene sueños y silencios,
    sabe de lo que aparece apenas porque pasa:
    espera sin temer que el universo se explique.
    Te mando un sonido de vida, en mis ríos de espanto,
    solitaria de mí, repentina exiliada,
    con los enigmas ardiendo entre inconstantes ondas.
    Nada somos. No en tanto, hay una fuerza que prende
    el instante de mi alma a los instantes de la tierra,
    como si los mundos dependiesen de ese encuentro,
    de esos preludios sobresaltados.
    Tomo en los ojos delicadamente
    esta noche –jardín de puro tiempo
    con ramos de silencio uniendo los mundos.
    Todo cuando quisiese aquí se encuentra:
    en los arroyos de estrellas –por los bosques
    donde hay risas (¿y próximos sollozos?).
    Siento perfume y rocío –imágenes tenues
    que inventa la soledad, para hacerse
    de repente saudade. Y veo en todo
    esas cansadas lágrimas antiguas,
    esas largas historias sucesivas
    con cunas y guerras -¿glorias?- túmulos.
    Recojo la noche en mis párpados.

    (De Nóbrega, 2008b).



    ____________________

    De Cecilia:

    EPIGRAMA

    NARCISO, foste caluniado pelos homens,
    por teres deixado cair, uma tarde, na água incolor;
    a desfeita grinalda vermelha do teu sorriso.

    Narciso, eu sei que não sorrias para o teu vulto, dentro da onda:
    sorrias para a onda, apenas, que enlouquecera, e que sonhava
    gerar no ritmo do seu corpo, ermo e indeciso,

    a estátua de cristal que, sobre a tarde, a contemplava,
    florindo-a para sempre, com o seu efêmero sorriso


    *************


    INTERLÚDIO

    As PALAVRAS estão muito ditas
    e o mundo muito pensítdo.
    Fico ao teu lado.

    Não me digas que há futuro
    nem passado.
    Deixa o presente - claro muro
    sem coisas escritas.

    Deixa o presente. Não fales.
    Não me exipliques o presente,
    pois é tudo demasiado.

    Em águas de eternamente,
    o cometa dos meus males
    afunda, desarvorado.

    Fico ao teu lado.



    . ..


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Mar 23 Feb 2021, 06:49

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Images?q=tbn:ANd9GcTBmQdpJQdLo-bjqa_o9eEMx8j4CM3KY2TgAw&usqp=CAU



    LUIZ CORONEL





    Nascido em Bagé em 1938. Bacharel em Direito, Sociologia e Política, reside em Porto Alegre, onde trabalha como diretor de publicidade. Criou e dirige a Exitus, empresa de publicidade. É compositor musical, possuindo diversos prêmios como letrista nas Califórnias da canção nativa. Poeta, sua obra é voltada preferencialmente para a temática da terra, no que retoma a tradição do cancioneiro sul-rio-grandense. Dentre suas obras literárias, destacam-se: Mundaréu, Retirantes do sul, Cavalos do tempo, Baile de máscaras, Pirâmide noturna, Clássicos do Regionalismo Gaúcho. sua obra recebeu diversos prêmios, entre os quais: Prêmio Influência Poesia Espanhola, Universidade de Pamplona, Espanha, em 1990, e Premio Octavio Paz, da Revista Plural, Universidade do México, pelo livro Pirâmide Noturna.



    Início profissional
    Chegando de Bagé para estudar direito e filosofia na UFRGS, procurou custear seus estudos vendendo polígrafos á porta dos cursos de pré-vestibular. A convite do diretor do curso Mauá "sobe doze andares" e torna-se professor de história e literatura, aos 19 anos. Em 1961 teve seu primeiro emprego, como vendedor de polígrafos de cursinho pré-vestibular. Seu primeiro trabalho na área da propaganda foi como redator na agência Vox Publicidade, em 1963. Após concluir o curso de Direito, exerceu magistratura no Rio Grande do Sul, de 1965 a 1970. Foi professor de História e Literatura em cursinhos pré-vestibulares, além de ministrar a disciplina de Teoria Geral do Estado na Faculdade de Ciências Jurídicas, por doze anos. Entre 1965 a 1970 exerceu a magistratura em comarcas gaúchas. A condição de homem de criação é simultânea as demais atividades profissionais que tenha exercido. O escritor e compositor se impõe sobre as demais profissões.


    Atuação como publicitário
    Em 1971, fundou a Êxitus Publicidade, com Plínio Monte e Ricardo Campos, atuando como diretor de criação da agência até 1999. Neste mesmo ano fez sociedade com os publicitários Alberto Freitas e Roberto Philomena, fundando a Agência Matriz. Pode-se dizer que tenha sido um criador de linguagens. Na Rádio Continental os textos de humor crítico em relação aos "anos de chumbo". Tem-se como verdadeiro criador de uma linguagem afetiva e poética com a qual consolidou a propaganda e a imagem do grupo Zaffari. Atualmente é diretor institucional da Agência Matriz.

    Foi presidente do Festival Mundial de Propaganda (1996), presidente da Associação Latino-Americana de Propaganda - Nacional (1999), presidente da Associação Latino-Americana de Propaganda – Internacional (2001-2005) e é atual presidente emérito da Associação Latino-Americana de Propaganda.

    Atuação como Palestrante
    Inúmeras são as palestras sobre uma diversidade de temas realizadas pelo escritor.Sobre os temas:comunicação contemporânea, globalização, Literatura, consciência e encantamento, o desejo, o erotismo, a mobilidade conceitual da justiça, Brasil, Revolução Farroupilha,são alguns dos temas abordados. A condição de presidente institucional da ALAP, viabilizou palestras em Paris, Florença, Lisboa, Buenos Aires, afora festivais e encontros publicitários no Brasil.

    Atuação como Patrono em feiras do livro
    Em 2012 foi patrono da feira do livro de Porto Alegre, somando-se hoje mais de vinte cidades que o elegeram patrono de suas feiras do livro.

    Atuação como compositor
    Sua obra principal localiza-se dentro da temática regional Gaúcha. Integrou o momento glorioso da música regional reconhecido como marco da reformulação de linguagem de nossa MPG. São deste período os Cantos de Gaudêncio 7 luas e Cantos de Leontina das Dores. Os 10 Cantos de Leontina das Dores, um verdadeiro balé sobre a alma da mulher gaúcha, presentemente estão sendo gravados por Fafá de Belém, sob a regência do maestro Evandro Mattê. A obra regional do autor está sendo organizada no CD-book "Memoráveis Parcerias" Participou do Festival MPB Shell em 1981 com a música "Estamos aí", gravada posteriormente por Berê num compacto pela gravadora Copacabana. É autor de músicas regionalistas, tais como[1]:

    Amanhã será setembro, com Mario Barbará, vencedora no 16º Reponte da Canção (São Lourenço do Sul, 2000)
    Canto de morte de Gaudêncio Sete Luas, com Marco Aurélio Vasconcellos, vencedora da 3º Califórnia da Canção Nativa (Uruguaiana, 1973)
    Cordas de espinhos[ligação inativa] (com Marco Aurélio), gravada pela Fafá de Belém
    "Dez cantos de Gaudêncio 7 luas", composições em parceria com Marco Aurelio Vasconsellos.
    Desvalidos[ligação inativa], com Celso Bastos;
    Desterrados[ligação inativa], com Lenin Nuñez;
    Esporas do vento, com Lenín Nuñez, vencedora no 10º Moenda da Canção (Santo Antônio da Patrulha)
    Gauchônia
    Gaudêncio Sete Luas[ligação inativa], com Marco Aurélio Vasconcellos;
    Guitarreio Para Um Guitarrista, com Marco Aurélio Vasconcellos;
    O campo não sonha, floresce, com Lenín Nuñez, vencedora no 13º Reponte da Canção (São Lourenço do Sul, 1997)
    O ferido coração da América[ligação inativa], com Sérgio Rojjas, vencedora no 6ª Moenda da Canção Nativa[2];
    O pai (com Lenín Nuñez), vencedora no 14º Reponte da Canção (São Lourenço do Sul, 1998)
    Pilchas, com Airton Pimentel. Foi gravada por Joca Martins e por Leopoldo Rassier[nota 1].
    Remembrança
    Terra, sol e mar (com Haroldo Magi)
    Na MPB tem como parceiros Geraldo Flach, Jerônimo Jardim, Zé Caradípia, Renato Teixeira, Sergio Rojas. Suas parcerias abrangem 35 compositores.
    Atuação como escritor
    Com mais de 70 obras, recebeu prêmios no Brasil, Espanha e México (Prêmio Nacional de Poesia, MEC 1973, com a obra Mundaréu) e tem edições traduzidas para o inglês e alemão. Desde 1996, publica semanalmente poemas na seção "Arte & Agenda" do jornal Correio do Povo. Em 2011, foi candidato a Patrono da 57ª Feira do Livro de Porto Alegre. Podemos dividir sua definição enquanto escritor, na produção da Coleção Dicionários, projeto de sua criação para o Grupo Zaffari, atualmente em sua 12º edição. Cada um dos dicionários envolve 42 profissionais. Dentre os autores dicionarizados estão William Shakespeare, Machado de Assis, Gabriel García Mârques, Mario Quintana, Fernando Pessoa, Carlos Drummond de Andrade, Erico Veríssimo, Guimarães Rosa, Luis Fernando Veríssimo, Miguel de Cervantes, Clarice Lispector. A série de livros infantis "coleção esquilo" chega a sua sétima edição, brevemente atingindo cem mil exemplares distribuídos nas feiras do livro infantil, feira do livro de Porto Alegre, ônibus da Carris, no dia da criança. "A Comédia Gaúcha" é um projeto á moda Bocaccio, ou seja o anedotário popular interiorano e campesino do Rio Grande do Sul escrito com zelo literário, como o fizeram Simões Lopes Neto, Elvo Piccoli e tantos outros contadores de causos.


    Algumas obras
    1973 - Mundaréu – Editora Garatuja
    1978 - Pensamentos Azuis – Editora Garatuja
    1981 - Buçal de Prata – Editora Tchê
    1984 - Os Retirantes do sul - Editora Movimento
    1987 - Os Cavalos do Tempo – Editora Tchê
    1987 - Lunarejo - Editora Tchê
    1988 - Cinco Ensaios Incontidos - Editora Tchê
    1991 - Baile de Máscaras - Editora Tchê
    1993 - Pirâmide Noturna – Editora Tchê
    1994 - Clássicos do Regionalismo Gaúcho - Editora Tchê
    1997 - Um Girassol na Neblina – Exitus Editora
    1999 - Álbum de Retratos – WS Editor
    2000 - Poemas de Natal – textos, ilustrações e CD - Mecenas Editora
    2000 - O Legado das Missões – Fotografias - WS Editor
    2001 - Coração Farroupilha – edição luxo com CD – Mecenas Editora
    2001 - Concerto de Cordas - Antologia Poética de Luiz Coronel – Imago Editora/RJ
    2001 - Amor Seja Lá como For – L&PM Editores
    2003 - Sabores de Uma Grande História, com César Guazelli.
    2004 - Um País no Coração Mecenas Editora
    2005 - Um Querubim de Pantufas – Mecenas Editora
    2006 - Vinte Poemas de Amor e uma Balada Indagativa – Mecenas Editora
    2007 - Recreio da segunda infância - Mecenas Editora
    2009 - Palmas para o teatro - Mecenas Editora
    2009 - Retratos da terra - Mecenas Editora
    2010 - Quirelas e cintilações - Mecenas Editora
    2011 - O Mar - Mecenas Editora
    2012 - A esperança e o desalento, poesia social de Luiz Coronel - Mecenas Editora
    2012 - Dicionário Amoroso de Luiz Coronel - Mecenas Editora
    2013 - Luiz Coronel, Um cronista inesperado - Mecenas Editora
    2014 - Amar o mar - Mecenas Editora no prelo
    2015 - A Revolução Farroupilha - Mecenas Editora - Ilustração Danúbio Gonçalves
    2016 - A geração Polegar - Mecenas Editora - "Crônicas envolvendo,sombras e luzes sobre o ano inquietante"

    Coleção Esquilo
    1998 - Ave fauna,recebeu prêmio da revista mexicana Plural
    2010 - A eleição dos animais
    2011 - Declaração Universal dos Direitos Animais, com capa e ilustrações do colombiano Pedro Lopes
    2012 - O Dia da inauguração do Mundo
    2013 - Saturnino desce ao pampa 5° volume
    2014 - Negrinho do Pastoreio
    2015 - Dom Quixote, memórias de um cavaleiro andante
    2016 - Venturinha, o amigo do vento

    1997 - Portfólio Poético e Documental do Rio Grande do Sul
    Volume 1 - Porto Alegre que Bem Me Faz o Bem que Te Quero
    Volume 2 - Cidades Gaúchas
    Volume 3 - Pampa Gaúcho, a Terra e o Homem
    A Comédia Gaúcha – Quinteto do humor pampeano
    2002 - O Cavalo Verde – edição luxo e brochura com CD – Mecenas Editora
    2003 - O Cachorro Azul – edição luxo e brochura com CD – Mecenas Editora
    2005 - O Gato Escarlate – Mecenas Editora
    2011 - Filé de Borboleta - Mecenas Editora
    2017 - O dia em que o major Alarico virou estátua - Mecenas Editora


    TEXTOS EM PORTUGUÊS   /   TEXTOS EN ESPAÑOL





                           A PAIXÃO



                      A paixão é um incêndio

    na fábrica de fogos de artifício.

    A paixão é um balé

    à beira do precipício.



    Quando a paixão termina

    o mito se quebra.

    E resta a sensação de uma viagem

    contra uma chuva de pedra.





    O BANHO



    Como demora esse banho.

    Envolta em toalhas

    ela desfila entre espelhos

    embaçados.



    As lamparinas da nudez

    conferem à pele

    os vários tons da madrugada.





    AS CHEIAS



    Nessas ruas sem consolo

    há um hidráulico erotismo.

    Revelam formas fêmeas

    os encharcados vestidos.



    No aquário dos sapatos

    sinto os pés como dois peixes.

    Há dez dias que nas calhas

    lê a chuva o mesmo texto.





    LUA CHEIA



    Duas gotas de sangue nas dunas,

    duas rosas rubras na areia.

    Se foi prazer ou suplício,

    sabe o amor e a lua cheia.



    Foi de amor esse gemido?

    Ou foi de gozo esse grito?

    Sabem tudo e nada dizem

    as estrelas no infinito.



                               Amor, seja lá como for





    GAUDÊNCIO SETE LUAS FALA DE CARTEADOS



    Faço de banco a montanha,

    ponho o sol de lamparina.

    Um carteado tem mais manhas

    que o vento na casuarina.



    Se é mesa verde a colina,

    Gaudêncio é carta marcada.

    Rei-de-ouros para as chinas,

    pros valentes rei-de-espadas.



    Carteador dança ciranda,

    nestas noites de serão.

    Se o destino é quem nos manda,

    tenho o destino nas mãos.



    Clássicos do Regionalismo Gaúcho





    PILCHAS



    Não pensem que são pirilampos

    essas estrelas lá fora.

    É a lua clara dos campos

    refletida nas esporas.



    Se uso vincha na testa

    é pra ver o mundo mais claro.

    Não vendo o mundo por frestas

    lhe posso fazer reparos.



    Sem cinturão nem guaiaca

    me sinto quase em pêlo.

    Quando meu laço desata

    sou carretel de novelo.



    Da bodega levo um trago

    para matar aminha sede.

    Meu chapéu de aba quebrada

    beija-santo-de-parede.



    Atirei as boleadeiras

    contra a noite que surgia.

    Noite a dentro entre as estrelas

    se tornaram três-marias.



    Lunarejo - antologia poética regional



    GAUDÊNCIO SETE LUAS AVALAI SUA GUITARRA



    O que me prende à guitarra

    não é sua forma de abraço.

    esta guitarra me amarra

    com suas rédeas de aço.

    Guitarra é cuia com bomba,

    reparem a semelhança:

    se no mate o pampa é selva

    na guitarra o pampa é dança.



    tem pássaros cativos

    guitarra sonora.

    se entreabro suas cordas

    os pássaros vão embora.



    é guitarra o aramado,

    onde o vento chora as manhas.

    guitarra, tens potros xucros

    galopando em tuas entranhas.





    POLEIROS



    A galinha nuvem-branca

    pôs um ovo, lua cheia.

    Uma ninhada de estrelas

    na relva do céu passeia.



    Galo-sol, penas doiradas

    abre as asas, nasce a aurora.

    As nuvens mudam de penas

    quando a neve cai lá fora.



    Nuvem-branca cobre a lua

    ta chocando mais um pinto.

    Madrugada tá clareando.

    É mais um galo. Pressinto.





    OS SANTORRÕES DO FERRABRÁS



    Massacre 1 – Sapiranga 1874



    (monólogo de Jacobina)



    Do abismo de meu sono

    eu trago a luz da verdade.

    Anuncio o Fim dos tempos

    para os campos e cidades.

    A Divina Natureza

    faz de mim sua vontade.



    Aos enfermos trago a cura

    que me revela a Divindade.

    Das Sagradas Escrituras

    prego o amor e a caridade.

    Nem baionetas caladas

    calarão minha verdade.



    Os anjos estão comigo,

    eu trago a Ressurreição.

    Ao cerco do inimigo

    nós não damos rendição.

    Será a paz sobre cinzas.

    Morremos de armas na mão.





    COMO SÃO POBRES OS POBRES DO MEU PAÍS



    Como são pobres os pobres,

    os pobres do meu país.

    Na pele morena da América

    ferida sem cicatriz.



    Como são pobres os pobres,

    os pobres do meu país.

    Pobres de beira de estrada

    e dos degraus da matriz.



    Como são pobres os pobres,

    os pobres do meu país.

    Na pele morena da América

    ferida sem cicatriz.



    Como são pobres os pobres,

    os pobres do meu país.

    Todo mundo oculta as culpas

    só é maldito quem diz.



    Como são pobres os pobres,

    os pobres do meu país.



    RELATO DAS RELAÇÕES DO SOL

    COM AS ÁGUAS DO GUAÍBA



    Relato as relações

    do sol

    com as águas do rio.



    Um sol amoroso penetra

    lentamente

    as águas em cio.



    Suave brisa

    ergue os lençóis

    e o sol

    se deita

    no leito.



    As águas

    com mãos de seda

    acariciam um sol

    aceito.



    Com o sol imerso

    nas águas

    uma colcha púrpura

    revela

    que mesmo no fundo do leito

    mantém acesas o sol

    as suas claras

    lanternas.





                      Um Girassol na Neblina (1997)







    De
    Luiz Coronel
    CORAÇÃO FARROUPILHA
    A poesia regional de Luiz Coronel.
    Porto Alegre:  Projetos editoriais, 2001.  74 p.  formato  26x26c, capa dura.   Capa e projeto gráfico de Péricles Gomide. Responsabilidade editorial de Nádia Franck Bergman. Impressão e acabamento da Edebra Indústria Gráfica e Editoral Ltada.  Patrocínio da Companhia Província de Crédito Imobiliário. Ilustrado com fotos e imagens coloridas manipuladas, algumas em páginas desdobráveis. Inclui um CD musical.  Col. A.M. (EE)



    CORDAS DE ESPINHO

    Geada vestiu de noiva
    os galhos da pitangueira.
    Ainda caso com Rosa
    caso ela queira ou não queira.

    Acordei minha viola
    com seis cordas de espinho.,
    Meu canto em cor de sangue
    teu beijo gosto de vinho.

    Pra domar o meu destino
    comprei um buçal de prata.
    Nenhum pesar me derruba
    qualquer paixão me arrebata.

    Fui aprender minha milonga
    na água clara da fonte.
    O canto do quero-quero
    mais que um aviso é uma ponte.

    =================================================================================







    TEXTOS EN ESPAÑOL



    Extraídos de

    ANTOLOGÍA DE LA POESÍA BRASILEÑA

    Org. de Xosé Lois García

    Santiago de Compostela: Edicions Laiovento, 2001

    ISBN 84-8487-001-4



    GAUDENCIO SIETE LUNAS VALORA SU GUITARRA

    Lo que me prende a la guitarra

    no es su forma de abrazo.

    Esta guitarra me amarra

    con sus redes de acero.



    Guitarra es cuya com bomba,

    observen la semejanza:

    si en el mate  la pampa es sabia

    en la guitarra la pampa es danza.



    Tieje pájaros cautivos

    esta guitarra sonora.

    Si enteabro sus cuerdas

    los pájaros se alejan.



    Es guitarra de alambrda,

    donde el viento llora por la mañana.

    Guitarra, tienes potros selvajes

    galopando en las entrañas.





    GALLINEROS



    La gallina nube-blanca

    pone um huevo, luna llena.

    Uma nidada de estrellas

    por la hierba del cielo pasea.



    Gallo-sol, plumas doradas

    abre las alas, nace la aurora.

    Tus nubes cambian de plumas

    cuando la nieve cae afuera.



    Nube blanca cubre la luna

    está incubanco outro pollito.

    La madrugada está clareando.

    Es outro gallo. Presiento.





    LOS SANTURRONES DEL FERRABLÁS



    Masacre 1 – Sapiranga 1874



    (monólogo de Jacobina)



    Del abismo de mi sueño

    traigo la luz de la verdad.

    Anuncio el Fin de los Tiempos

    para los campos y ciudades.

    La Divina Naturaleza

    hace de mí su voluntad.



    A los enfermos traigo cura

    que me revela la Divinidad.

    De las Sagradas Escrituras

    anuncio el amor y la caridad.

    Ni bayonetas caladas

    callarán mi verdad.



    Los ángeles están conmigo,

    yo traigo la Resurrección.

    Al cerco del enemigo

    no damos rendición.

    Será la paz sobre cenizas.

    Morimos con las armas en la mano.



    QUE POBRES SON LOS POBRES DE MI PAÍS

    Que pobres son los pobres

    los pobres de mi país.

    En la piel morena de América

    herrida sin cicatriz.



    Que pobres son los pobres

    los pobres de mi país.

    Pobres a la orilla de la carretera

    y e los peldaños de la matriz.



    Que pobres son los pobres

    los pobres de mi país.

    En la piel morena de América

    herida sin cicatriz.



    Que pobres son los pobres

    los pobres de mi país.

    Todo el mundo oculta las culpas

    solo es maldito quien maldice.





    Que pobres son los pobres

    los pobres de mi país.





            Clássicos do Regionalismo Gaúcho (1994)







    RELATO DE LAS RELACIONE DEL SOL

    COM LAS AGUAS DEL GUAÍBA



    Relato las relaciones

    del sol

    con las aguas del río.



    Un sol amoroso penetra

    lentamente

    las aguas en celo.



    Suave brisa

    alevanta las sábanas

    y el sol

    se acuesta

    en el lecho



    Las aguas

    con manos de seda

    acarician un sol

    aceptado.



    Con el sol inmenso

    en las aguas

    una colcha púrpura

    revela

    que mismo en el fondo del lecho

    mantiene encendidas el sol

    sus claras

    linternas.



                      Um Girassol na Neblina (1997)






    Composición de Luiz Coronel ( Letra- poema) y Marco Aurélio Vasconcelos ( Música)


    Canto de Morte de Gaudêncio Sete Luas

    (Luiz de Martino Coronel, Marco Aurélio Vasconcellos)

    Silêncio, abanem os lenços,
    Chora o vento em despedida.
    Gaudêncio, velho Gaudêncio,
    Pulou a cerca da vida.

    Adaga atirou no rio,
    É mais um peixe de prata
    Sete Luas já partiu
    Com seu poncho cor de mata.

    Esporas jogou ao léu,
    Boleando a imensidão.
    Mandou estrelas pro céu
    Quem se deitou nesse chão.

    Nas mãos levou sementes,
    Nada mais ele precisa.
    No eucalipto se sente
    Que Gaudêncio virou brisa.

    Dormindo em cova rasa,
    Sem nome ou data nenhuma.
    Se um pássaro bater asas,
    É Gaudêncio envolto em plumas.

    Quem quer levar oferenda
    Pra Gaudêncio em noite escura:
    Leve bom trago de venda,
    Mate amargo e rapadura.


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 01 Mar 2021, 06:18

    La era nacional: Literatura brasileña del Romanticismo




    Con el Romantismo, primera mitad del siglo XIX, termina la era colonial en Brasil y empieza la
    era moderna. El Arcadismo fue el último movimiento literario producido bajo la dominación
    portuguesa y ya había traído el movimiento insurreccional de la Inconfidência Mineira (1789),
    liderado por Tiradentes y fuertemente reprimido. Ahora soplaban definitivamente los nuevos
    vientos de libertad. Brasil conquistó su independencia en 1822. Comenzaba la era nacional.
    En el Romantismo predomina la emoción, la subjetividad, el nacionalismo. Hay mayor
    libertad formal. El vocabulario y los giros sintácticos buscan lo propiamente brasileño. Gustan
    las rendondillas y las estrofas de la cultura popular. La naturaleza es real, no idealizada. Los
    sentimientos que predominan son la tristeza y la melancolía.

    Por contra, en el movimiento anterior, el Arcadismo, predominaba la razón, la
    objetividad, el universalismo y el nativismo. La contención formal era mayor. La sintaxis era más
    lusitana. Gustaban las estrofas clásicas como el soneto. No interesa lo popular, sino los clásicos
    grecolatinos. La naturaleza estaba idealizada y solo servía de telón de fondo para los idilios
    amorosos. Se buscaba el equilibrio, el racionalismo, la contención sentimental.
    El Romanticismo nació, como sabemos, en Alemania e Inglaterra y de ahí pasó a Francia
    y toda Europa. Surgió al abrigo de la Revolución francesa y medio de la euforia producida por la
    Revolución Industrial. En él convivían la megalomanía de Napoleón, que planeaba convertir a
    Europa en un gran imperio francés, y las recién creadas sociedades industriales, con susinventos
    fabriles, su división del trabajo, su aumento de la productividad en los centros fabriles, su
    creciente proletariado, sus revueltas sociales y sus sindicatos.

    El primer best-seller de la historia literaria fue Os sofrimentos do joven Werther, de
    Goethe, una novela epistolar que defendía un nuevo orden de valores totalmente opuesto a los
    del siglo XVIII y que el autor alemán escribió con solo veinticuatro años. Los jóvenes empezaron
    a vestirse como el protagonista de la obra, con traje azul y chaleco amarillo, y a vivir pasiones
    desenfrenadas como él. Incluso a suicidarse como él. El emperador Napoleón era fan declarado,
    decía haberlo leído siete veces y se desvió de sus campañas militares en 1808 solo por ir a
    Weimar, Alemania, a hablar con Goethe.
    Del siglo XVIII, se rescataron las ideas de la bondad natural del filósofo ilustrado Jean
    Jacques Rousseau: el hombre nace puro, pero la sociedad lo corrompe; se valoriza la vida natural
    como algo ingenuo y no contaminado. La naturaleza pasa a convertirse en algo así como la
    confidente de los personajes y en un refugio purificador del alma.

    El Romanticismo magnifica el amor, como algo por encima de todas las cosas, más allá
    de las clases sociales y de todas las barreras o intereses, se valora el amor inalcanzable y los
    gestos heroicos como luchar por el amor, morir por el amor, matar por el amor.
    El Romanticismo es más una reacción contra los valores ilustrados o clásicos que una
    estética nueva. Su idea principal es la oposición a todo lo anterior: sentimiento frente a razón,
    corazón contra mente, el arte y la poesía en frente de la ciencia, el espiritualismo en lugar del
    materialismo, la subjetividad mejor que la objetividad, el cristianismo tradicional antes que la
    filosofía ilustrada y lógica, el espíritu en vez del cuerpo o la materia, la noche y no el día, lo vago
    e impreciso antes que lo preciso, el entusiasmo y la desmesura donde antes se quería equilibrio
    y contención…
    El Romanticismo tiene mucho de sentimiento de desapego, de desagregación. El poeta
    es un extraño entre los hombres, es melancólico, hipersensible, amante de la soledad, siente
    desesperación en el seno de la naturaleza. Tiene un alma alterada, no cree en la acción, cae en
    un lirismo solitario, es un decepcionado de todo. Por eso llega a haber un Romanticismo
    conservador, que no aspira a cambiar las cosas. He aquí la paradoja de un movimiento que
    enarboló la bandera de la libertad, la pasión y la emoción.

    En Brasil, el Romantismo tiene algunas características propias. Está la ilusión de la nueva
    nación creada, pero también está la visión del indio y lo indígena y el descubrimiento de una
    naturaleza virgen, selvática, con una fauna y una flora propias. Hasta en la lengua se buscaron
    giros brasileiros, propios. Como decía José de Alencar…

    “O povo que chupa o caju, a manga, o cambucá e a jabuticaba, pode falar uma língua com igual
    pronúncia e o msmo espírito do povo que sorve o figo, a pera, o damasco e a nêspera?”
    Alencar añadía en O gaúcho:

    “Cada região da terra tem uma alma sua, raio criador que lhe imprime o cunho da originalidade.
    A natureza infiltra em todos os seres que ela gera e nutre aquela seiva própria: e forma assim uma família
    na grande sociedade universal”.

    Cuando Napoleón invadió Portugal, la corona portuguesa se mudó a Brasil en 1808 y
    elevó la colonia a categoría de Reino Unido, como Portugal y el Algarve. Se crearon escuelas de
    nivel superior, se fundaron museos y bibliotecas públicas, se instalaron imprentas… La vida
    cultural se dinamizó, apareció un público lector, primero de periódicos, aunque también de
    libros. Con la independencia, los intelectuales querían crear una cultura propia, brasileña. El
    Romantismo se hizo en Brasil nacionalista, anticolonialista y antilusitano, despreciando los
    modelos portugueses. Derivó hacia el indianismo, el regionalismo, la indagación histórica o
    folclórica, la diferenciación lingüística…



    file:///E:/HISTORIA%20DE%20LA%20LITERATURA%20BRASILE%C3%91A%20(1).pdf


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 01 Mar 2021, 06:21

    La poesía romántica brasileña



    La primera obra romántica brasileña se considera que es Suspiros poéticos e saudade (1836),
    de Gonçalves de Magalhães, con un prólogo muy relevante donde el autor anuncia la revolución
    del nuevo movimiento artístico:

    “Quanto à forma, isto é, a construção, por assim dizer, material das estrofes, e de cada cântico
    em particular, nenhuma ordem seguimos; exprimindo as ideaias como elas se apresentaram, para não
    destruir o acento da inspirição”.

    En las generaciones románticas, distinguimos varios autores:

     Primera generación: nacionalista, indianista y religiosa, con Gonçalves Dias y Gonçalves de
    Magalhães como autores sobresalientes.

     Segunda generación: marcada por el “mal du siècle”, con un egocentrismo exacerbado,
    pesimismo, satanismo y atracción por la muerte, con Álvares de Azevedo, Casimiro de
    Abreu, Gaundes Varela, Junqueira Freire como mayores representantes.

     Tercera generación: el grupo condoreiro (o condoreirismo), con una poesía política y social,
    con Castro Alves como mayor representante.


    Los románticos brasileños tienen producción abundante en todos los géneros literarios:
    lírica, épica, novela, cuento, teatro…




    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 01 Mar 2021, 06:27

    La primera generación: Gonçalves Dias (1823-1864)




    Uno de los poemas más famosos del Romantismo (y de toda la literatura brasileña) es
    este de Gonçalves Dias (1823-1864), escrito en 1843, cuando estaba en Coímbra, Portugal,
    donde hacía sus estudios universitarios:
    Cançao do exílio


    Minha terra tem palmeiras,
    Onde canta o Sabiá;
    As aves, que aqui gorjeiam,
    Não gorjeiam como lá.

    Nosso céu tem mais estrelas,
    Nossas várzeas têm mais flores,
    Nossos bosques têm mais vida,
    Nossa vida mais amores.

    Em cismar – sozinho – à noite –
    Mais prazer encontro eu lá;
    Minha terra tem palmeiras;
    Onde canta o Sabiá.

    Minha terra tem primores,
    Que tais não encontro eu cá;
    Em cismar – sozinho – à noite –
    Mais prazer encontro eu lá;
    Minha terra tem palmeiras,
    Onde canta o Sabiá.

    Não permita Deus que eu morra,
    Sem que eu volte para lá;
    Sem que eu desfrute os primores
    Que não encontro por cá;
    Sem qu'inda aviste as palmeiras,
    Onde canta o Sabiá.

    El sentimiento nativista, propio del Arcadismo, se une aquí a una exaltación nacionalista
    de la patria, a la que contribuye el título: el exilio es Portugal, la patria Brasil. Manuel Bandeira,
    poeta modernista del siglo XX, advirtió que esta “Canção” es uno de los primeros poemas
    brasileiros en presentar una prosodia o manera de hablar propiamente brasileña. Según él, se
    trata de

    “uma poesía cujo encanto verbal desaparece cuando traduzida para outra língua. Desaparece
    mesmo quando dita com a pronúncia portuguesa”.
    Y pone como ejemplo la rima con palabras oxítonas (agudas), poco usual hasta
    entonces. La “Cançao” es, pues, una ruptura con los modelos clásicos de sonoridad poética.

    Dias nació en Maranhão, hizo allí sus primeros estudios, estudió derecho en Coímbra,
    volvió a Brasil en 1845 y se estableció en Rio de Janeiro, donde publicó Primeiros cantos(1846),
    Segundos cantos(1848), Sextilhas de Frei Antão (1848), Últimos cantos(1851) y el poema épico
    inacabado Os timbiras (1857).
    Viajó mucho por el país, incluyendo la Amazonia, escribió incluso un Dicionário da
    língua tupí. Quería construir una cultura brasileña y se volvió hacia el indio y la naturaleza, como
    vemos en este poema de Os timbiras, canto IV. Quien habla es el protagonista, el indio tupí IJuca-Pirama, a quien han capturado los timbiras y le dicen que cuente sus hechos heroicos antes
    de iniciar el ritual de antropofagia:

    Meu canto de morte,
    Guerreiros, ouvi:
    Sou filho das selvas,
    Nas selvas cresci;
    Guerreiros, descendo
    Da tribo tupi.

    Da tribo pujante,
    Que agora anda errante
    Por fado inconstante,
    Guerreiros, nasci;
    Sou bravo, sou forte,
    Sou filho do Norte;
    Meu canto de morte,
    Guerreiros, ouvi.

    Já vi cruas brigas,
    De tribos imigas,
    E as duras fadigas
    Da guerra provei;
    Nas ondas mendaces
    Senti pelas faces
    Os silvos fugaces
    Dos ventos que amei.

    Andei longes terras
    Lidei cruas guerras,
    Vaguei pelas serras
    Dos vis Aimoréis;
    Vi lutas de bravos,
    Vi fortes - escravos!
    De estranhos ignavos
    Calcados aos pés.

    E os campos talados,
    E os arcos quebrados,
    E os piagas coitados
    Já sem maracás;
    E os meigos cantores,
    Servindo a senhores,
    Que vinham traidores,
    Com mostras de paz.

    Aos golpes do imigo,
    Meu último amigo,
    Sem lar, sem abrigo
    Caiu junto a mi!
    Com plácido rosto,
    Sereno e composto,
    O acerbo desgosto
    Comigo sofri.

    Meu pai a meu lado
    Já cego e quebrado,
    De penas ralado,
    Firmava-se em mi:
    Nós ambos, mesquinhos,
    Por ínvios caminhos,
    Cobertos d’espinhos
    Chegamos aqui!

    O velho no entanto
    Sofrendo já tanto
    De fome e quebranto,
    Só qu’ria morrer!
    Não mais me contenho,
    Nas matas me embrenho,
    Das frechas que tenho
    Me quero valer.

    Então, forasteiro,
    Caí prisioneiro
    De um troço guerreiro
    Com que me encontrei:
    O cru dessossêgo
    Do pai fraco e cego,
    Enquanto não chego
    Qual seja, - dizei!

    Eu era o seu guia
    Na noite sombria,
    A só alegria
    Que Deus lhe deixou:
    Em mim se apoiava,
    Em mim se firmava,
    Em mim descansava,
    Que filho lhe sou.

    Ao velho coitado
    De penas ralado,
    Já cego e quebrado,
    Que resta? - Morrer.
    Enquanto descreve
    O giro tão breve
    Da vida que teve,
    Deixai-me viver!

    Não vil, não ignavo,
    Mas forte, mas bravo,
    Página 14 de 56
    Serei vosso escravo:
    Aqui virei ter.
    Guerreiros, não coro
    Do pranto que choro:
    Se a vida deploro,
    Também sei morrer.


    Gonçalves Dias está considerado el primer gran poeta nacional y el mejor poeta
    romántico.



    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Jue 11 Mar 2021, 07:17

    Poesía brasileña del siglo XX

    Introducción, selección y notas: Margarito Cuéllar.


    Las actividades organizadas por la Academia Brasileña de Letras en 1922 daría, con la Semana de Arte Moderno, la pauta para la irrupción multitudinaria que se vendría. “Queremos en nuestro Arte luz, aire, ventiladores, aeroplanos, reivindicaciones obreras, idealismos, motores, chimeneas de fábricas, sangre y velocidad. ¡Y que el redoble rugidor de un automóvil, avanzando por el camino del verso, espante la poesía hasta el último dios homérico que se vaya quedando anacrónicamente dormido, soñando, en plena era del jazz-band y del cinema, con la flauta de los pastores de Arcadia y los divinos senos de Helena”, señala Alfredo Bosi al ubicar este momento histórico de suma importancia para la comprensión de la poesía contemporánea en el Brasil.

    Esta muestra, necesariamente arbitraria y personal, refleja al menos tres momentos de la poesía brasileña actual: el modernismo brasileño, la generación del 45 y los poetas del medio siglo.

    Traductores como Miguel Angel Flores (Más que carnaval, antología de poetas brasileños contemporáneos, Aldus, 1994) y Bella Josef (Antología general de la literatura brasileña, Fondo de Cultura Económica, 1995) se han encargado de señalar con claridad que la literatura moderna del Brasil responde a otro momento de la historia de la literatura en relación a lo que conocemos como modernismo. Para Alceu Amoroso Lima el modernismo es el movimiento “iniciado inmediatamente después de la guerra 1914-1918 y que es común aunque con otros nombres a toda la latinidad europea y americana”.

    Poetas como Manuel Bandeira, cuyo poema Os Sapos fue leído por Ronald de Carvalho durante la Semana de Arte Moderno, inician un fructífero camino a la ruptura influido por la mano maestra de Apollinaire. Su estancia temprana en Europa y el acercamiento con Paul Eluard dejan una huella imborrable en la poesía que empezará a escribir una vez de regreso a su país al estallar la Primera Guerra Mundial.

    La poesía de Bandeira tiene un fino sentido del sarcasmo, posee dosis de ironía a la manera de dardos de palabras y nada le es ajeno, ni las sirenas ni los sapos, ni las calles de su barrio ni María Egipciaca.
    Por su parte, Cecília Meireles, cuya participación poética se inicia en la última fase del modernismo brasileño, marca la pauta de una poesía con una línea personal. Meireles se aleja de lo concreto y lo cotidiano para descubrir mundos abstractos que tejen su red en las sensaciones. Su poesía sugiere, no se inmiscuye en la poesía como noticia poética, como es el caso de Bandeira y Drummond de Andrade.
    Drumond de Andrade, junto con Bandeira, tal vez sean los poetas brasileños del siglo XX más difundidos en Latinoamérica. Poeta de una profunda cotidianidad y del pesimismo en ciertas etapas de su obra. La humanidad, oscura, angustiante, nerviosa, se refleja en sus textos como la herencia de un espejo empañado.

    La conversión al catolicismo de Murilo Mendes a los treinta años lo hacen reflejo de una ruta mística cercana al hermetismo, de la lógica y de la realidad inmediata.

    El miércoles 9 de julio de 1980, a la edad de 67 años, el poeta Vinicius de Moraes fue encontrado muerto en la bañera de su casa de la calle Frederico Eyer, en A Gavea. Al respecto, Drummond de Andrade, su contemporáneo señaló: Fue un poeta total porque hizo versos, escribió música y vivió la vida de poeta. Consiguió popularizar la poesía escrita, la poesía erudita. Ningún otro poeta brasileño -y ahí me incluyo- consiguió tanto” (Alvaro Rodríguez Torres. Vinicius de Moraes, la vida vivida. El Ancora Editores, Bogotá, Colombia, 1996.

    Varias facetas comprenden la poesía de Vinicius de Moraes. En una ruta es el músico aplaudido por sus canciones, alejado en su madurez del estilo ornamental de sus textos primeros. En la otra es el poeta del amor, el que traza los ríos de venas abiertas que desembocan en un erotismo pleno de canto y de vida.

    Lêdo Ivo ha mantenido su fidelidad a una estética que inicia en 1944 con la publicación de As imaginaçöes. La poesía de Lêdo, también bastante difundida en México, es representativa de lo que se conoce como Generación del 45. Es una especie de relevo generacional de la Semana de Arte Moderno, parteaguas de la poesía brasileña del siglo XX. Sonido, signo, música y significado son el indicio para la existencia del poeta.

    Poetas de la talla de Oswald y Mario de Andrade, de Jorge de Lima, Cassiano Ricardo, Joaquim Cardozo, Mauro Mota, Joäo Cabral de Mello Neto, Marcos Konder Reis y Ferreira Gular, aunque no incluidos en esta selección, forman parte de la piedra angular de la poesía en lengua portuguesa escrita en el Brasil a partir de los años veinte.Lo mismo puede decirse de nombres como Menotti del Picchia, Graciliano Ramos, Ronald de Carvalho, Raul de Leôni, Tasso da Silveira, Raul Bopp y Dante Milano.

    Si esta fuera una muestra exhaustiva el orden en el uso de la palabra lo tendrían dos representantes de lo que se conoce como poesía concreta: Augusto y Haroldo de Campos, padres mayores, conjuntamente con los poetas antes mencionados, de la generación que vendrá.

    Lo que vendrá a partir de los años setenta, ochenta y noventa tiene que ver con una conciencia más libre del acto poético, de una actitud más irreverente ante el signo lingüístico y con una exploración hacia campos semánticos y estéticos a los que las generaciones anteriores se habían asomado con cierta timidez.

    Las presencias, apenas siete poetas nacidos entre 1946 y 1964), no suplen las ausencias. No están aquí: Ademar Cardoso de Souza, Age de Carvalho, Antonio Manoel dos Santos Silva, Duda Machado, Frederico Barbosa, Horácio Costa, Nelson Ascher, Paulo Henriques Britto, Régis Bonvicino, Rubens Rodrigues Torres Filhio. Tampoco aparecen Paulo Leminski, José Paulo Paes ni Sebastião Uchoa Leite. En todo caso este es un un primer acercamiento, un punto de la línea, una prueba fehaciente de que Brasil no sólo ha dado grandes futbolistas a lo largo del siglo XX sino también, sobre todo eso, intensas voces que han enriquecido la poesía. Al grado que la diversidad de tonos, los registros múltiples de la palabra y el sentido nos llevan a momentos verdaderamente altos en la poesía.




    http://www.portaluchile.uchile.cl/revistas/autor/poesiabrasil/brasil.html


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Jue 11 Mar 2021, 07:20

    Poesía Brasileña del siglo XX.



    Cecília Meireles
    (1901-1964)



    SUGESTIÓN

    Sucede así -cualquier cosa
    serena, libre, fiel.
    Flor que se cumple, sin pregunta.
    Ola que se violenta, a causa de ejercicio indiferente.
    Luna que envuelve igual a los novios abrazados y a los soldados ya fríos.
    También como este aire de la noche: susurrante de silencios, lleno de nacimientos y
    ........ pétalos.
    Igual a la piedra detenida, conservando su demorado destino. Y la nube
    ........ leve y bella, viviendo de nunca llegar a ser.

    La cigarra quema en su música, al camello que mastica su larga soledad,
    Al pájaro que busca el fin del mundo, al buey que va con inocencia hacia el monte.
    Sucede así, cualquier cosa serena, libre, fiel.
    No como al resto de los hombres.

    SUJESTESTAO

    Sede assim -qualquer coisa
    serena, isenta, fiel.
    Flor que se cumpre, sem pergunta.
    Onda que se esforça, por exercicio desinteressado.
    Lua que envolve igualmente os noivos abraçados e os soldados já frios.
    Também como esse ar da noite: sussurrante de silêncios, cheio de nascimentos e
    ........ pétalas.
    Igual à pedra deteida, sustentado seu demorado destino. E a nuvem, leve e bela, vivendo
    ........ de nunca chegar a ser.
    À cigarra queimando-se em música, ao camelo que mastiga sua solidäo,
    Ao pássaro que procura o fim do mundo, ao boi que vai com inocência para a monte.
    Sede assim, qualquer coisa serena, isenta, fiel.
    Näo como o resto dos homens.

    Cecília Meireles, 1901-1964. Nació en Río de Janeiro. A su primer libro, Espectros, publicado en 1919, siguieron: Nunca mais...e poema dos poemas (1923), Baladas para el Rei (1925), Viagem (1939), Retrato natural (1959), Metal rosicler (1960) y Solombra (1963), entre otros.




    Lêdo Ivo
    (1924)



    EL SUEÑO DE LOS PECES

    No puedo admitir que los sueños
    sean privilegio de las criaturas humanas.
    Los peces también sueñan
    En el lago pantanoso, entre pestilencias
    que aspiran a la densa dignidad de la vida,
    sueñan con los ojos abiertos siempre.

    Los peces sueñan inmóviles, la bienaventuranza
    del agua fétida. No son como los hombres, que se agitan
    en sus lechos estropeados. En verdad,
    los peces difieren de nosotros, que todavía no aprendemos a soñar.
    Y nos debatimos como ahogados en el agua turbia
    entre imágenes hediondas y espinas de peces muertos.

    Junto al lago que yo mandé cavar,
    volviendo la realidad a un incómodo sueño de infancia
    pregunto al agua oscura. Las tilapias se ocultan
    de mi sospechoso mirar de propietario
    y se resisten a enseñarme cómo debo soñar.



    LOS POBRES EN LA CENTRAL DE AUTOBUSES

    Los pobres viajan, en la central de autobuses
    levantan los cuellos como gansos para mirar
    los letreros del autobús. Sus miradas
    son de quien teme perder alguna cosa:
    la valija que guarda un radio de pilas y una chaqueta
    que tiene el color del frío en un día sin sueños,
    el sandwich de mortadela en el fondo de la bolsa,
    el sol del suburbio y polvo más allá de los viaductos.
    Entre el rumor de los altoparlantes y el acelerar del autobús
    temen perder su propio viaje
    oculto en la niebla de los horarios.
    Los que dormitan en los asientos despiertan asustados,
    aunque las pesadillas sean privilegio
    de los que abastecen los oídos y el tedio de los psicoanalistas
    en consultorios asépticos como el algodón que tapa la nariz de los muertos.
    En las filas los pobres asumen un aire grave
    que une temor, impaciencia y sumisión.
    ¡Qué grotescos los pobres! ¡Y cómo sus olores
    incomodan a pesar de la distancia!
    No tienen la noción de las conveniencias, no se saben comportarse.
    El dedo sucio de nicotina restriega el ojo irritado
    que del sueño retuvo apenas la legaña.
    Del seno caído y dilatado escurre un hilillo de leche
    hacia la pequeña boca habituada al llanto.
    En la plataforma van y vienen, corren, aseguran maletas y paquetes,
    hacen preguntas inconvenientes en las ventanillas, susurran palabras misteriosas
    y contemplan las portadas de las revistas con el aire de espanto
    de quien no sabe el camino del salón de la vida.
    ¿Por qué ese ir y venir? Y esas ropas extravagantes,
    esos amarillos de aceite de palmera que duelen a la vista delicada
    del viajante obligado a soportar tantos olores incómodos.
    ¿Y esos rojos contundentes de feria y parque de diversiones?
    Los pobres no saben viajar ni vestirse.
    Tampoco saben vivir: no tienen noción del bienestar
    aunque algunos poseen hasta televisión.
    La verdad es que los pobres no saben ni morir.
    (Tienen casi siempre una muerte fea y poco elegante).
    En cualquier lugar del mundo incomodan,
    ........ viajeros inoportunos que ocupan nuestros lugares aunque viajemos sentados y
    ........ ellos de pie.

    EL PORTÓN

    El portón se abre el día entero
    pero en la noche yo mismo lo cierro.
    No espero ningún visitante nocturno
    a no ser el ladrón que salta el muro de los sueños.
    La noche es tan silenciosa que me hace escuchar
    el nacimiento de los manantiales en los bosques.
    Mi cama blanca como la vía láctea
    es breve para mí en la noche negra.
    Ocupo todo el espacio del mundo. Mi mano desatenta
    derriba una estrella y ahuyenta un murciélago.
    El latir de mi corazón intriga a las lechuzas
    que, en las ramas de los cedros, rumian el enigma
    del día y de la noche paridos por las aguas.
    En mi sueño de piedra quedo inmóvil y viajo.
    Soy el viento que palpa las alcachofas
    y enmohece los arreos colgados en el establo.
    Soy la hormiga que, guiada por las estaciones,
    respira los perfumes de la tierra y el océano.
    Un hombre que sueña es todo lo que no es:
    el mar que deterioran los navíos,
    el silbo negro del tren entre hogueras,
    la mancha que oscurece el tambor de queroseno.
    Si antes de dormir cierro mi portón
    en el sueño se abre. Quien no vino de día
    pisando las hojas secas de los eucaliptos
    viene de noche y conoce el camino, igual que los muertos
    que aunque jamás verán, saben dónde estoy
    –cubierto por una mortaja, como todos los que sueñan
    se agitan en la oscuridad, gritan palabras que huyeron del diccionario y respiran el aire de la noche que huele a jazmín
    y a dulce estiércol fermentado.
    Los visitantes indeseables atraviesan las puertas atrancadas
    y las persianas que filtran el paisaje de la brisa y me rodean.
    ¡Oh misterio del mundo!, ningún candado cierra el portón de la noche.
    En vano fue que al anochecer pensara en dormir
    solo
    protegido por el alambre de púas que cerca mis tierras
    y por mis perros que sueñan con los ojos abiertos.
    En la noche, una simple brisa destruye los muros de los hombres.
    Aunque mi portón amanece cerrado
    sé que alguien lo abrió, en el silencio de la noche,
    y asistió en lo oscuro a mi sueño inquieto.

    EL SOL DE LOS AMANTES

    El oficio de quien ama es ver
    un sol oscuro sobre el lecho,
    y en el frío, nacer al fuego
    de un verano que no dice su nombre.

    Es ver, constelación de pétalos,
    la nieve caer sobre la tierra,
    algodón del cielo, aire del silencio
    que nace entre dos espaldas.

    Es morir claro y secreto
    cerca de tierras absolutas,
    del amor que mueve las estrellas
    y encierra a los amantes en un cuarto.



    Lêdo Ivo. Poeta, romancista y ensayista. Nació en Maceió, Alagoas, Brasil, en 1924. Se forma literariamente en Recife, trasladándose en 1943 a Río de Janeiro, donde continúa su actividad periodística iniciada en la provincia. Aunque estudió derecho en la Universidad de Brasil, no ejerció nunca la abogacía. En 1944 publicó As Imaginacoes, su primer libro de poemas, al que le siguieron: Ode e elegia, Acontecimento do Soneto, Ode ao crepúsculo, Cantico, Linguagem, Um brasileiro em Paris, Magias, Estacao central, Finisterra, O soldado raso, A noite misteriosa, Calabar, Mar oceano, Crepúsculo civil y Curral de peixe.
    Vinicius de Moraes
    (1913-1984)



    LA AUSENTE

    Amiga, infinitamente amiga
    En algún lugar tu corazón late por mí
    En algún lugar tus ojos se cierran al recordar los míos
    En algún lugar tus manos se crispan, tus senos
    Se hinchan de leche, desfalleces y caminas
    Como ciega a mi encuentro...
    Amiga, última locura
    La tranquilidad suavizó mi piel
    Y mis cabellos. Sólo mi vientre
    Te espera, lleno de raíces y de asombros
    Ven amiga.
    Mi desnudez es absoluta
    Mis ojos son espejos para tu deseo
    Y mi pecho es tabla de suplicios
    Ven. Mis músculos son dulces para tus dientes
    Y áspera mi barba. Ven a sumergirte en mí
    Como en el mar, a nadar en mí como en el mar
    Ven, ahógate en mí, amiga mía
    En mí como en el mar...

    EL RÍO

    Una gota de lluvia
    cuando el vientre grávido
    estremeció la tierra.
    A través de viejos
    Sedimentos, rocas
    Ignoradas, oro
    Carbón, fierro y mármol
    Un río cristalino
    Lejano milenios
    Partió frágil
    Sediento de espacio
    En busca de luz.
    Un río nació.

    O RIO

    Uma gota de chuva
    A mais, e o ventre gravido
    Estremeceu da terra.
    Através de antigos
    Sedimentos, rochas
    Ignoradas, ouro
    Carvco, ferro e mármore
    Um fio cristalino
    Distante milinios
    Partiu fragilmente
    Sequioso de espaco
    Em busca de luz.
    Um rio nasceu.

    Vinicius de Moraes, 1913-1980. Comienza su carrera literaria a la sombra del modernismo, que tuvo en Brasil exponentes como Murilo Mendes y Jorge de Lima. Su acercamiento al jazz fue definitivo para la creación de la Bossa-nova. Entre sus libros destacan: Historia natural de Pablo Neruda, O Operário em construçao e outros poemas, A Arca de Noé, A casa y Breve momento.

    Augusto Massi
    (1959)

    CAJA DE HERRAMIENTAS

    Exploro la caja de crueldades
    y la ternura que cada una
    carga y concentra.
    He aquí mis herramientas:
    los diarios de Kafka,
    los dibujos de Klee,
    la sagrada leica de Kertész,
    los cabiers de Valéry
    la mirada irónica de Suevo,
    la elipsis de Erice
    las hipótesis de Murilo,
    las revelaciones de Rossellini,
    La potencia de Picasso,
    minerales rencorosos de Drummond
    el Más allá de Jorge Guillén
    los territorios de Antonioni
    las lecciones de piedra de cabralina
    el no estar del todo de Cortázar
    las ideas sobre el orden de Stevens
    y la tenaza de la atención.

    Augusto Massi. Nació en Säo Paulo, en 1959. Coordinó la colección Claro Enigma, dedicada a la poesía brasileña contemporánea. Es profesor de literatura brasileira en la Universidad de Säo Paulo y miembro del consejo editorial de la revista Novos Estudos Cebrap. Es autor del libro Negativo, 1991.


    Sílvio Paro
    (1964)

    EL GRITO DEL DINOSAURIO

    No oí un tango argentino
    Ni comí en las manos de un pájaro;
    Un pájaro es una hoja expuesta
    Acribillada de vacíos por todos lados,
    Un bulto de ceniza, casi blanco,
    Está sentado delante del verdugo
    Esperando el alimento de los justos;
    Hay un grito en las montañas,
    En la cumbre de aquel vaso de flores,
    En los gestos obscenos de la tarde,
    Que abriga a un dinosaurio
    Congelado por la rústica luz
    De mi pensamiento.

    Sílvio Paro. N. en Sao Paulo en 1964. Ha publicado los libros Seara de quase-tudo, O quinio elemento y O espelho quebrado de Alice.



    http://www.portaluchile.uchile.cl/revistas/autor/poesiabrasil/antologia.html


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Vie 12 Mar 2021, 08:30


    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Ana-5



    Ana Cristina Cesar (Río de Janeiro, 1952 – Íd, 1983)


    fue una poeta, traductora y crítica literaria brasileña. Aunque ya a los nueve años de edad tenía publicados poemas en el Jornal Tribuna da Imprensa, fue a partir de los años setenta cuando empezó a desarrollar su obra poética, durante la última dictadura militar brasileña (1964-1985). En su corta y efímera carrera publicó libros de poesía en verso y prosa como Cenas de abril (1979), Correspondência completa, Luvas de pelica (1980) y A teus pés (1982). Aunque en un principio sus obras circulaban en editoriales independientes y luego apareció en la famosa antología 26 poetas hoje (dirigida por Heloisa Buarque de Hollanda, y en la que también figuraban autores como Francisco Alvim, Roberto Piva y Torquato Neto), ella misma se despegó del realismo propio de la Poesia marginal y la Generación mimeógrafo, movimientos contraculturales del momento que buscaban sortear la censura impuesta por la dictadura utilizando medios alternativos de difusión. Su estilo, en cambio, estaba más abocado a una fuerte introspección, a un tono íntimo y mínimo, que se manifestaba a través de los quiebres constantes provocados por la sucesión de imágenes que utilizaba. Poseía una fuerte influencia de poetas como Emily Dickinson o Sylvia Plath, y buscó diferenciarse de la poesía femenina de la época en el Brasil, puesto que su estilo estaba lejos del excesivo sentimentalismo y suavidad que estaban asociados a ´lo femenino´ en aquel momento (en el ensayo Literatura e mulher: essa coisa de luxo, la poeta apunta a desnaturalizar el sentido común acerca de lo femenino y lo poético). En 1983, Ana C. (como le gustaba firmar en sus poemas) se suicidaría arrojándose desde la ventana del departamento de sus padres. Póstumamente, se publicarían los libros Inéditos e dispersos (1985), Novas seletas y Poética (2015).

    A continuación, dos poemas de Ana Cristina César, traducidos por el autor de esta nota:



    Estoy detrás

    del despojamiento más entero
    de la simplicidad más desierta
    de la palabra más recién nacida
    del entero más despojado
    del desierto más simple
    del nacimiento a más de la palabra
    ué desliz
    Donde sus ojos están
    las lupas desisten.
    El túnel corre, interminable
    poco negro sin quiebra
    de estaciones.
    Los pasajeros nada adivinan.
    Dejan correr
    No quedan negros
    Deslizan en la goma de borrar
    cariño discreto
    por el cansancio
    que apenas se recuesta
    contra la transparente

    oscuridad.

    Tú quieres sueño: despídete de los ruidos y
    de los restos del día, quita de tu boca
    el puñal y el tránsito, sombras de
    tus gritos, y ropas, llantos, cuerdas y
    también las caras que asoman sobre
    tu sonora forma de dar, y los otros cuerpos
    que se acuestan y se pisan, y las moscas
    que sobrevuelan el cadáver de tu padre, y el dolor (no escuches)
    que se prepara para cubrir tu vigilia, y los cantos que
    olvidaron tus brazos y tantos movimientos
    que pierden tus silencios, y los vientos altos
    que no duermen, que te miran desde la ventana
    y en tu puerta penetran como locos
    pues nada te abandona ni tú al sueño.




    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Vie 12 Mar 2021, 14:30

    INTRODUCCIÓN A LA RECEPCIÓN DE LA LITERATURA BRASILEÑA EN ESPAÑA: DE JUAN VALERA A LA «REVISTA DE CULTURA BRASILEÑA» (1962-1971)
    Francielle Piuco Biglia

    Doctoranda en Traducción y Ciencias del Lenguaje
    Universidad Pompeu Fabra
    ImprimirGuardar con Internet Explorer





    Recibido: 15 septiembre 2014
    Aceptado: 29 noviembre 2014


    De Juan Valera a los papeles perdidos de Francisco Villaespesa

    Los primeros escritos que se conocen de la crítica española sobre la literatura brasileña pertenecen a don Juan Valera (1824-1905), uno de los mayores novelistas españoles de la generación de 1868, que entre 1851 a 1853 fue nombrado secretario de segunda clase de la Legación de la Embajada Española en Río de Janeiro. Pocos saben que este joven diplomático movido por el deseo de conocer «las cosas brasílicas» y de asomarse a su cultura, redacta una serie de notas (cartas, ensayos, artículos) que configuran su corpus brasileño.

    Valera, como es sabido, era un gran aficionado a la escritura epistolar y parte importante de su correspondencia estuvo dirigida al escritor malagueño Serafín Estébanez Calderón. En este rico epistolario se conservan sus primeras observaciones —sin perder el tono burlesco— de los dos años pasados en el Brasil de la Corte de Don Pedro II. Algunas de las cuestiones relacionadas con la literatura y cultura brasileña serían luego reunidas y divulgadas por el autor en el ensayo titulado De la poesía del Brasil, publicado en Madrid en 1855.

    En esta breve introducción sobre la producción poética brasileña, Valera analiza y reproduce algunos versos de dos poemas épicos de temática indigenista del siglo XVIII, que resultan fundamentales para entender la formación literaria del país: el Uraguai (1769) de Basílio da Gama y Caramuru (1781) de José de Santa Rita Durão. Posteriormente, se aproxima a la poesía de su época y presenta a los que considera dos destacados poetas. El primero de ellos es Gonçalves Dias (1823-1864) —al que Valera considera el «Zorilla del Brasil»—, con obras como: la leyenda de Y Yucapirama ó el que ha de ser muerto; los poemas La madre del agua, El gigante de piedra, Lechos de hojas verdes, Marabá, y el canto guerrero Tabira. En segundo lugar, exalta su admiración por el aristócrata Araújo Porto Alegre (1806-1879), en palabras de Valera, «poeta americano por excelencia» y hace referencia a su epopeya Colón. Asimismo, cita a pie de página a otros poetas románticos del siglo XIX: José Andrade y Silva, Gonçalves de Magalhães, traductor de Byron; y ofrece la transcripción de los versos de Canto do Piaga de Gonçalves Dias.

    Como bien dice Piñero Valverde (1995), a la luz de cuanto expone Valera en De la poesía del Brasil, podemos considerarlo como el pionero de los brasileñistas, ya que se nos presenta una literatura que ocupa un espacio propio dentro del sistema literario de los países de expresión portuguesa. Este aspecto es muy significativo y novedoso para su época, pues al no presentar la literatura brasileña como dependiente de Portugal, se reconoce su estatus de plena autonomía frente a las letras portuguesas. En este sentido Valverde declara:

    Su mismo título (De la poesía del Brasil) es innovador. Se trata de un título que rompe con la tradición de presentar las letras brasileñas como simple apéndice de las de Portugal. A esta práctica quedaba sometida la obra del único europeo que hasta entonces se había ocupado de escritores brasileños, en un texto de 1826, citado en el ensayo de Valera. Me refiero a Ferdinand Denis y a su importante obra titulada Résumé de l'histoire littéraire du Portugal suivi du résumé de l'histoire littéraire du Brésil. Al contrario que el crítico francés, Valera proponía a los lectores europeos el estudio de la poesía de Brasil, y de ésta solamente (1995, 204).

    Así como Valera, el ingenio poético brasileño es apreciado por el crítico literario Marcelino Menéndez Pelayo quien, en una carta redactada en Lisboa (el 31 de octubre de 1876) a su amigo el D. José María Pereda, evidencia que «el Brasil es aún más rico que Portugal en poetas líricos, y los ha tenido de primer orden, como Gonçalves Dias, en lo que va de siglo» (1941, 270). Y alude al puente interrumpido debido al mutuo desconocimiento de las letras brasileñas en Portugal, así como de las literaturas hispanoamericanas en España.

    Aparte de estas dos referencias y, aunque Valera se compromete a tratar el tema con mayor ahínco, pasada su estancia en Río, no cumple con su promesa, ni tampoco tendremos más noticias sobre la literatura brasileña por parte de otros españoles en el siglo XIX.

    Al inaugurar el nuevo siglo salen a la luz algunas revistas literarias (1) con el propósito de revitalizar el escenario cultural español. En enero de 1927 surge en Madrid la revista La Gaceta Literaria (2) fundada y dirigida por Ernesto Giménez Caballero y cuyo secretario de redacción fue Guillermo de la Torre. En su folleto de propaganda se promovía el «gusto por la universalidad» y su integración a los «hermanos portugueses» (1990, 115). Tanto es así que se crean las secciones: La Gaceta Portuguesa coordinada desde Lisboa por Antonio Ferro y Ferreira de Castro; y La Gaceta Americana dirigida por Guillermo de Torre desde Buenos Aires, y Benjamín Jarnés desde Madrid.

    En su trayectoria, La Gaceta ofrece tres publicaciones sobre la poesía brasileña. La primera referencia aparece en el número 20 (15 octubre 1927) y se trata de una entrevista al profesor Jiménez de Asúa en la columna «Los Raids Literarios» bajo el título Brasil ida y vuelta, donde se afirma que, en cuanto a la literatura, «siguen predominando románticos tristes: Olavo Bilac, Menotti, Picchia». Y añade que «hay jóvenes vanguardistas, pero me han parecido desorientados y de mal gusto». La segunda referencia sale en la sección extranjera Gaceta portuguesa titulada La literatura brasileña, el 15 de enero de 1929, donde parece que, por querer hablar sobre un tema amplio, solamente sobrevuela los nombres de autores y tendencias, destacando sobre todo los poetas nuevos (justamente los «jóvenes vanguardistas» criticados anteriormente) como Ronald de Carvalho, Eduardo Guimaraens, Mario Andrade, Raul de Leoni, Menotti del Picchia, Gilka Machado, Rosalina de Castro Lisboa, Cecilia Meireles, Guilherme de Almeida y Oswald de Andrade.

    Ya en el número 74 (15 enero 1930), esta vez en la sección La Gaceta Americana, aparece un artículo de dos páginas, «Estructura de la actual poesía brasileña», redactado por el escritor chileno Gerardo Seguel. En su análisis, Seguel aporta aclaraciones sobre los últimos acontecimientos culturales del Brasil y hace referencia a dos revistas de impronta modernista:(3) Antropofagia y Festa. Además, aparecen una selección de poetas y sus respectivas poesías: Oswald de Andrade, «Prosperidad» Mario de Andrade, «Momento» Ronald de Carvalho, «Toda América»; Menotti del Picchia, «Espectros»; Cecília Meirelles, sin título; Guilherme de Almeida, «Sobre la nostalgia»; Álvaro de Almeida, «Súplica»; Francisco Karam, «La hora eterna»; Gilka Machadi, «Para el otro yo»; Murilo Araujo, «La suave espera»; Augusto Meyer, «Derroche», Jorge de Lima, «Mi ´Flos Santoru´»; Felipe d'Oliveira, «Ubi Troia Fuit»; Barretto Filho, «Upanishad»; Tasso da Silveira, «El cántaro olvidado».

    En cuanto al género de la prosa aparece, a través de la mano de Rafael Cansinos-Assens, la traducción de Once cuentos de Machado de Assis (1839-1908), una de las figuras literarias más ilustres del Brasil decimonónico. Estos relatos, publicados en 1919 por la editorial América de Madrid, son incluidos dentro del volumen Várias histórias (Río de Janeiro, 1889). A pesar del entusiasmo de Cansinos-Assens por la obra, la recepción machadiana se interrumpe y sólo vuelve a aparecer, en 1974, con el relato El alienista traducido por Martins y Casillas (Tusquets).

    Cabe añadir en esta panorámica la relación casi desconocida (pero no menos importante) entre la literatura brasileña y el poeta Francisco Villaespesa (1877-1936) quien, al recorrer Iberoamérica con su compañía teatral, emprende en 1928, desde Montevideo, un viaje a Brasil que se convirtió en una permanencia de dos años. Estando en Río de Janeiro, el ministro de Asuntos Extranjeros de Brasil, Octávio Mangabeira, le encarga la traducción de «cuanto hay de bueno, que es mucho, en la literatura brasileña» (Álvarez Sierra, 1949, 185). El objetivo era traducir varias obras literarias con el fin de fundar una Biblioteca Brasileña en suelo español. El ambicioso proyecto ideado por el gobierno brasileño y realizado por Villaespesa desafortunadamente no llega a buen fin; y de los supuestos ochenta tomos de la «biblioteca destinada a ser el más vivo e intenso lazo de unión espiritual entre todos los pueblos de origen ibérico, con la más honda gratitud y la más fervorosa admiración» (1949, 186) tan sólo salen a la luz tres de ellos publicados en 1930 por Alejandro Pueyo en Madrid: Sonetos y poemas de Olavo Bilac, El navío negrero y otros poemas de Castro Alves; y por último la poesía de Ronald Carvalho seleccionada por el propio Villaespesa bajo el título Toda la América.

    ¿Qué pasó con los demás manuscritos traducidos por el poeta? En algunos ensayos escritos por sus amigos, hemos encontrado distintas versiones, y muy contradictorias sobre el paradero de la «biblioteca». Según el crítico A. De Larragoiti, cuando enfermó, el poeta remitió a su hija los cuarenta tomos de poesías brasileñas y que por «odio y la sed de venganza la hija se incautó de la obra de su padre, y no quiso restituírsela» y que al morir su hija, «personas allegadas a ella (extraños, he oído decir), se apoderaron de la producción del poeta» (1943, 90). Por otro lado, su médico y amigo J. Álvarez Sierra, cuando Villaespesa se hallaba enfermo en Brasil, regresó a España con todos sus escritos, y en su viaje de Almería a Madrid, las cajas que contenían los archivos fueron robadas; y aunque el poeta las volvió a recuperar después, la mayoría de los libros habían desaparecido (1949, 183).

    Si bien no tenemos acceso a estas traducciones (independientemente del número de libros traducidos), ya que siguen extraviadas en territorio español, tenemos constancia de que algunos cuadernos inéditos escritos por Villaespesa en 1928 se hallaban custodiados por el poeta Ronald de Carvalho en Brasil.(4) En efecto, en 1978 salieron a la luz, en la edición del número 47 de la Revista de cultura brasileña, algunas traducciones que formaban parte de estos escritos inéditos, acompañadas de una breve nota explicativa para cada autor: «Soneto» de Gregório de Matos, «Ser y no ser» de José Bonifácio de Andrada, «A Carolina»de Machado de Assis, «También ella» de Junqueira Freire, «Los Krupinos» de Felipe de Oliveira, «El camarín» de Gonçalves Crespo, «Momia» de Cruz e Sousa, «Súcubo» de Emiliano Pernetta, «Soneto XLI» de Alphonsus de Guimarãens, «Profundamente» de Manuel Bandeira, «Balada de las tres princesas» de Cecília Meireles, y «Bonanza» de Henriqueta Lisboa.

    Aquellos primeros intentos de aproximación a la literatura brasileña, llevados a cabo por Valera en la mitad del siglo XIX, constituyen una etapa que se cierra con las publicaciones de las traducciones de Villaespesa en 1930.


    La voz de la poesía brasileña en la España de posguerra

    Se inicia a partir de los años 40 del siglo XX una nueva fase en la recepción, marcada por el creciente interés de un grupo de intelectuales que –comprometidos con su tiempo– introducen en la escena literaria española publicaciones de poesía brasileña en antologías y revistas especializadas.

    La primera antología empieza a circular en 1948, bajo el título de Poetas del Brasil de Oswaldo Rico. Esta antología, sugerida por el poeta Dámaso de Alonso, es publicada en los Cuadernos de Literatura del Consejo Superior de Investigación Científicas con la presentación conjunta del original y de su traducción. Pese a su interés, recibió algunas críticas por olvidar grandes poetas modernistas es la primera antología de poetas brasileños publicada en España.

    La segunda antología, titulada Antología de poetas brasileños de ahora, publicada sin fecha y organizada por Alfonso Pintó, aparece dentro de la colección O Livro Inconsúltil (perteneciente al poeta João Cabral de Melo Neto). Incluye a los poetas de la segunda etapa del modernismo: Augusto Frederico Schmidt, Carlos Drummond de Andrade, Cecilia Mereiles, Murilo Mendes e Vinícius de Moraes.

    En 1950, Pilar Vázquez Cuesta, en colaboración con Leonidas y Vicente Sobrino Porto, publica en Madrid la antología Tres poetas del Brasil (Manuel Bandeira, Carlos Drummond de Andrade y Augusto Frederico Schmidt). Este volumen da a conocer numerosos poemas de cada uno de los poetas. Después de esta antología, la Colección Adonais publica, en 1951, una selección de poemas de Drummond, en la traducción del poeta Rafael Santos Torroella (Col. Adonais, LXXIII, Madrid, 1951).

    La tercera antología, titulada Antología de la poesía brasileña de Renato Mendonça, fue publicada por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, en 1952. Las primeras dieciséis traducciones son de Rafael Morales, mientras que la segunda parte fue traducida por Rafael Santos Torroellas. Esta antología abarca un número más completo de poetas en comparación con la de Rico y Pintó, ya citadas anteriormente.

    Para ilustrar el panorama de la poesía brasileña divulgada en revistas españolas (5) tenemos la revista barcelonesa, Entregas de poesía (n.º 5, mayo 1944), que bajo el título Cinco poetas brasileños de hoy, publica los poemas en versión original de Jorge de Lima, Tasso da Silveira, la poetisa Adalgisa Nery, Alphonsus de Guimarães Filho y Vinícius de Moraes. En 1947, la revista madrileña Acanto en su número 11 (noviembre 1947) publica «Elegia», de la poetisa modernista Cecília Meireles, en traducción de Haydée de Meunier. En junio de 1948, el número 5 de la revista de Córdoba, Cántico dedica una página de su revista a las traducciones de Ricardo Molina de la poesía de Augusto F. Schmidt, Ribeiro Couto, Drummond y Mario de Andrade. Asimismo, podemos citar las versiones en castellano y catalán de cuatro poemas de João Cabral de Melo Neto aparecidos en Dau al set en 1949 (edición de julio-agosto-septiembre); el primero de ellos, titulado «Nadie», corresponde a la traducción de R. Santos Torroella, mientras que «La Ballarina», «El Paisatge Zero» y «Els Núvols», recogidos dentro de la obra L’Enginyer, son traducidos por el poeta Joan Brossa. En esta misma revista, y organizada por Alfonso Pintó, sale a la luz en 1954, la versión original de Cobra Norato e outros poemas del poeta modernista Raul Boop.

    Como hemos visto, esta segunda etapa de recepción permite que algunos poetas brasileños se introduzcan poco a poco en el sistema literario español, y de manera muy especial, en las páginas de publicaciones independientes que por escasa circulación pasan inadvertidas a los ojos de la censura, contribuyendo a enriquecer el escenario literario de la España de postguerra. Estas condiciones preparan el terreno para el nacimiento en los años 60 de la Revista de cultura brasileña, cuya aparición representa un antes y un después en la recepción de las letras brasileñas en suelo español.



    Continuará


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Vie 12 Mar 2021, 14:31

    Una revista emerge: la Revista de cultura brasileña

    En junio de 1962, con la publicación del primer número de la Revista de cultura brasileña (de ahora en delante RCB), se inaugura una fase de actividad intensa sostenida en las relaciones culturales entre Brasil y España. Editada por la Embajada del Brasil en España, la RCB nace con el objetivo de divulgar la cultura brasileña en suelo español y por extensión en los países de habla hispánica, además de en centros de estudios hispanistas de todo el mundo. Es el inicio de un largo proyecto –aunque no sin sufrir interrupciones– de una estrecha colaboración que perdura hasta la actualidad.(6) A través de la RCB se interrumpe el silencio cultural vivido entre ambos países, para dar cabida a una actividad cuyo desarrollo despierta el interés de estudiosos españoles en las artes brasileñas, y muy especialmente en su literatura, que era el elemento principal de la revista.

    Nos centraremos en el primer periodo de publicación de la revista, desde junio de 1962 hasta marzo de 1970, cuando de la mano de Ángel Crespo se introdujo la literatura brasileña en el sistema literario español.

    En el prólogo al primer número, editado por el servicio de Propaganda y Expansión Comercial de la Embajada del Brasil en Madrid, el entonces ministro Paulo T. F. Nonato da Silva presentaba el propósito de la revista:

    La presente revista viene, según nuestro modo de ver, a llenar una gran laguna existente en el campo de las relaciones culturales que, por tantos motivos, unen y deben unir España y Brasil. Era preciso crear una publicación que, excediendo el ámbito de lo meramente informativo o noticioso, pusiese al alcance de los estudiosos españoles un compendio, o quizá reflejo, del acontecer cultural brasileño. Esta publicación [...] quiere ser la culminación de un esfuerzo de aproximación y entendimiento intelectuales, lo que equivale a decir cordiales en su más recto y consistente sentido. Creemos, con toda modestia y con toda complicidad, que la presente revista viene a prestar un valioso servicio a las letras tanto de España como del Brasil (1962, 5-6).

    Tras este proyecto cultural innovador, está la presencia del ilustre poeta y diplomático brasileño João Cabral de Melo Neto (1920-1999) quien confía el cargo de director de la RCB a un intelectual y poeta de talla excepcional: Ángel Crespo (1926-1995). Cabral no sólo nombra a Crespo director de la RCB, sino que en las palabras del propio Crespo, «también tuvo la caballerosa delicadeza de abstenerse de interferir por iniciativa propia en una labor que siempre estuvo dispuesto a facilitarme con los consejos que le pedía y relacionándome con muchos escritores y artistas de su país» (1994, 29).

    Como director, Crespo tiene la oportunidad de establecer un contacto directo con los exponentes de la alta cultura brasileña, y muy especialmente con poetas del modernismo cuyos ideales estéticos se manifiestan en una intensa producción artística enmarcada por una fuerte ruptura frente a la tradición literaria, para dar cabida a una incesante búsqueda de nuevas fuentes de carácter experimental, cuya innovación comprende los diferentes estratos del lenguaje literario. En efecto, dentro de esta producción, es la poesía la que toma la delantera en las manifestaciones de renovación en el campo de las letras del Brasil, y será uno de los motivos por lo que se convierte en el hilo temático de la RCB.

    Ahora bien, la fuerte oposición de Crespo a las corrientes más influyentes de la poesía española, representadas, sobre todo, en las revistas Garcilaso y Espadaña,(7) que, aunque de naturaleza distinta, coincidían en su conformismo poético; y la necesidad, por ende, sentida por un poeta «comprometido con su tiempo» de manifestar en España una poesía que reflejara un «lenguaje nuevo capaz de desconcertar a la corriente conservadora protegida por el régimen y, de paso, al régimen mismo» (Crespo 2007, 31) serán elementos significativos que, como veremos, influyen en el conjunto de temas tratados en esta primera etapa de la revista.

    Es importante mencionar que el carácter oficial de esta publicación por parte de la Embajada Brasileña en Madrid no se sometía a los dictámenes de las leyes de censura que sometían toda la información al servicio permanente del Estado.(Cool

    En efecto, Crespo gozaría de plena autonomía y libertad (además de la responsabilidad) en cuanto al proceso de selección y edición de los contenidos de los números publicados.

    Este conjunto de factores nos sirve para demostrar que el interés suscitado por Crespo al asumir la RCB va más allá de la tarea de divulgar una literatura (y una cultura) casi desconocidas en España. La RCB representa no sólo la voluntad de aproximarse a la cultura brasileña, sino que se convierte en una «plataforma» viva para la defensa de los ideales estéticos literarios del poeta español.




    Continuará


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Vie 12 Mar 2021, 14:34

    Descripción de la revista

    Una vez presentadas las premisas de su nacimiento, pasaremos a la descripción propiamente dicha de la primera fase de la RCB (1962-1970) que, a nuestro juicio, asume un papel fundamental en la recepción de la literatura brasileña en España. En 1962 se publican tres números (n.º 1, junio; n.º 2, octubre; n.º 3, diciembre), para luego seguir con constantes publicaciones trimestrales. En efecto, a partir de 1963 se publican cuatro ediciones (marzo, junio, septiembre y diciembre). Esta actividad disminuye excepcionalmente en los últimos dos años: en 1969 serían dos las ediciones publicadas, y en 1970 una. En los ochos primeros años de publicación, aparecen treinta ediciones cuyo número de páginas varían entre noventa y ciento cincuenta páginas.

    La RCB era divulgada de manera gratuita y su distribución se realizaba a través de una lista de receptores pertenecientes al mundo literario y artístico español, además de ser enviada a bibliotecas, periódicos, universidades españolas y centros de estudios hispanistas situados en más de treinta países.

    Los artículos de este período dedican sus páginas a retratar el escenario de la cultura brasileña y, como hemos dicho anteriormente, presta una atención especial a la producción poética brasileña. En efecto, los artículos sobre los poetas y movimientos literarios de vanguardia y sus correspondientes traducciones muestran un contenido riguroso, además de una cuidada bibliografía.

    En el primer artículo del primer ejemplar ya aparecen los poemas recogidos en la larga trayectoria poética de Murilo Mendes (1902-1975). Se trataba de un poeta cuya creación literaria empezaba a dar sus primeros pasos dentro de la estética modernista. En una Nota preliminar, el traductor Dámaso de Alonso –uno de los más significativos colaboradores de la RCB– aclara al público lector que la entrada modernismo se presenta incómoda «para nosotros, porque trae en seguida a la mente una relación, que es falsa, con el modernismo hispánico: el modernismo brasileño sólo se inaugura, digamos, oficialmente en 1922, aunque estaba en su gestación en los años próximos anteriores» (Alonso 1962, 7).

    En esta primera nota preliminar ya es posible rastrear una predilección por poetas influidos por esta estética singular caracterizada por una ruptura total frente a las normas de composición poética impuestas por la tradición literaria. De hecho, el poeta Murilo Mendes con su inventiva poética, destaca por «dar precedencia a la imagen sobre el mensaje, a lo plástico sobre lo discursivo» (Cabral, apud; Bosi 2008, 448; la traducción es nuestra) y es él uno de los primeros en influir en toda una generación de poetas.

    Sucesivamente, en este mismo número se publica la versión bilingüe de seis poemas de João Cabral de Melo Neto, extraídos del libro Serial (1959-1961). Estos poemas fueron seleccionados y traducidos por el mismo Crespo. Con el fin de aclarar los conceptos claves de la poética de Cabral a los lectores españoles, Crespo acompaña sus traducciones con el ensayo de José Guilherme Melquior titulado «El serial de João Cabral de Melo Neto». Así como el poeta Murilo Mendes, la producción poética cabralina se distancia de la lírica anterior, hasta ser nombrado como el «anti-poeta» porque no ofrece un solo concepto, una sola nota que no sea sino reflejo de una rigurosa reflexión, en la búsqueda casi científica de una pureza expresiva sin precedentes en la literatura brasileña.

    Con este afán, salen a la luz traducciones de poetas contemporáneos de la talla de Manuel Bandeira, Carlos Drummond de Andrade, Mário de Andrade, Cassiano Ricardo, Cecília Meireles, Jorge de Lima, Vinicius de Moraes, Raúl Bopp. Bueno Rivera, Henriqueta Lisboa, Oswald de Andrade, Raúl Pompéia, Menotti del Picchia, Mario Quintana, Lêdo Ivo, Ferreira Gullar. La lista de poetas no es completa pero sirve a nuestro propósito de evidenciar –a lo largo de la trayectoria de RCB–, una búsqueda de nuevas fuentes que más allá de divulgar, sirvan como modelo de inspiración para renovar los aires de la poesía española.

    En cuanto a los colaboradores de la RCB, se destaca la labor de Pilar Gómez Bedate, que tras escribir en conjunto con Crespo el estudio «Situación de la poesía concreta» en el número 5 (junio 1963), y con una publicación suya «El arte plumaria de los indios Kaapor» en el número 6 (septiembre 1963), comienza a colaborar como secretaria de redacción a partir de la edición número de diciembre de 1963. Gómez Bedate no sólo se dedica con ahínco a tratar temas relacionados con el arte y cultura brasileños sino que contribuye a la divulgación y traducción de buena parte de la prosa brasileña contemporánea. Un ejemplo de ello, es la traducción del cuento «Dibujando un niño» en el número 13 (junio 1965) de Clarice Lispector.

    Asimismo, ocupan un papel notable los poetas-traductores Dámaso Alonso y Gabino-Alejandro Carriedo, quienes gracias a la amistad con Ángel Crespo, se aproximaron al estudio de la literatura brasileña. El primero traduce al poeta Murilo Mendes (n.º 1, junio 1962) y juntamente con Crespo los poemas de Manuel Bandeira (n.º 2, octubre 1962), Carlos Drummond de Andrade (n.º 3 diciembre 1962), Cecília Meireles (nº 6, septiembre 1963), Cassiano Ricardo (n.º 7, diciembre 1963), Augusto Frederico Schmidt (n.º 13, junio 1965). Ya de la pluma de Carriedo, que había participado con Crespo en los ejemplares de Deucalión,(9) Pájaro de Paja (10) y Poesía de España,(11) surgen las traducciones de los poetas Paulo Moreira da Fonseca (nº 13, junio 1965), Domingos Carvalho da Silva (n.º 14, septiembre 1965), Fernando Ferreira de Loanda (n.º 16, diciembre 1965), Affonso Romano de Sant’Anna (n.º 18, septiembre 1966) y Bueno Rivera (n.º 20, marzo 1967).

    En el número 2 (octubre 1962) aparece el poema Poética, que se adhiere a la estética modernista, del libro Libertinagem (1930) de Manuel Bandeira (1886-1969). Traducido por Alonso y Crespo, este poema se caracteriza por los versos libres y la ausencia de la puntuación formal. Rechaza a los «puristas» y declara su posición contra el arte poético tradicional, explícita en el verso «No quiero saber nada del lirismo que no es liberación». Reproducimos aquí el poema:

    P
    oética

    Estoy harto del lirismo comedido
    Del lirismo bien educado
    Del lirismo funcionario público con cuaderno de notas expediente protocolo y palabras de aprecio al Sr. Director

    Estoy harto del lirismo que se detiene y va a averiguar en el diccionario el carácter vernáculo de un vocablo

    Abajo los puristas

    Todas las palabras, sobre todo los barbarismo universales
    Todas las construcciones, sobre todo las sintaxis de excepción
    Todos los ritmos, sobre todo los innumerables

    Estoy harto del lirismo galanteador
    Político
    Raquítico
    Sifilítico
    De todo el lirismo que capitula ante cualquier cosa que le sea ajena

    Por lo demás no es lirismo
    Será contabilidad, tabla de cosenos, secretario del amante
    Ejemplar con cien modelos de cartas y las diferentes
    Maneras de agradar a las mujeres etc.

    Antes quiero el lirismo de los locos
    El lirismo de los borrachos
    El lirismo difícil y pungente de los borrachos
    El lirismo de los borrachos de Shakespeare

    –No quiero saber nada del lirismo que no es liberación (12)



    Continuará


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Vie 12 Mar 2021, 14:35

    Además de los colaboradores que ilustran las páginas de la revista con sus traducciones, citamos algunos nombres como el crítico literario José Luis Cano, el historiador Víctor Manuel Nieto Alcaide y el crítico de arte José María Iglesias, que se dedican a escribir artículos sobre la historia y el arte brasileños; asimismo no podemos dejar de mencionar los puntuales colaboradores provenientes de la orilla brasileña: el antropólogo Gilberto Freyre, el sociólogo Joaquim da Costa Pinto Netto y el filósofo Benedito Nunes.

    Si por un lado se ofrecían traducciones fidedignas, además de material informativo de primera mano sobre los poetas, por otro lado se publicabn artículos sobre la poesía en sus distintas facetas. Los artículos que merecen destacarse son: «La poesía brasileña en España (noticia bibliográfica)» de José Luis Cano (n.º 12, octubre 1962); «La nueva poesía brasileña» de Walmir Ayala (n.º 3, diciembre 1962); «En torno de la poesía gaucha» (n.º 4, marzo 1963) de Hugo Emilio; el artículo sobre el poema en prosa redactado por Crespo en «Muestrario del poema en prosa brasileño» (n.º 18, septiembre 1966).

    Se presentan números de carácter monográfico, como el «Número extraordinario sobre la poesía de vanguardia» (n.º 11, diciembre 1964). Para esta edición se ha organizado por Crespo y Bedate un «Planteamiento de una encuesta sobre la literatura de Vanguardia», que una vez enviada a los distintos exponentes de las letras brasileñas, logró recibir innumerables respuestas, cada una manifestando su opinión sobre este controvertido tema. Los colaboradores de las veintiséis respuestas recibidas aparecen por orden cronológico, y al final de la edición se ofrece una galería iconográfica, además de presentar una rica información bibliográfica. Entre ellos aparecen los hermanos Haroldo y Augusto de Campos, y Décio Pignatari, conocidos por arrojar luz a la poesía de vanguardia a través de la estética de la poesía «visual» o poesía concreta. Al afrontar dicha problemática, este número no se esfuerza en dar una resolución final sobre la literatura de vanguardia y de su política comprometida con la sociedad brasileña. Por el contrario, ofrece al lector «reparos y negaciones formulados con el mejor estilo polémico», subrayando la abertura al diálogo «sobre los más arduos problemas» que viene a demostrar «ejemplaridad que es a la vez testimonio de la madurez literaria del Brasil» (Crespo y Gómez Bedate, 1964, 331).

    Sobre esta nueva producción estética, ya en el artículo de Crespo y Bedate «Situación de la poesía concreta» publicado anteriormente en el n.º 5 (junio 1963) se da a conocer por primera vez en España la poesía experimental a través del concretismo. Los adeptos de esta tendencia, ya citados en el párrafo anterior, consideran cerrado el ciclo del verso como unidad rítmica formal de la poesía y proponen un nuevo agente estructurador: el espacio gráfico. Esta técnica permite que los poemas sean leídos en todas las direcciones, de acuerdo con los diferentes recorridos, posibilitando distintas interpretaciones para cada lectura. Valga como ejemplo en este estudio, el poema «Navio» de Haroldo de Campos que se aleja de la poética tradicional al mezclar las artes sonoras en conjunto con las artes plásticas:



    En este sentido, Arturo Villar en su artículo «Acercamiento a la poesía experimental española» publicado en la revista Estafeta literaria, reconoce que «[l]as nuevas ideas estéticas aplicadas a la poesía llegaron a España con retraso, hacia 1963, año en que se da a conocer la poesía concreta brasileña gracias a Ángel Crespo, director de la Revista de cultura brasileña» (1974, 7).

    Con vistas a la conmemoración del centenario del nacimiento del poeta Vicente Carvalho (1866-1924), el número 17 (junio 1966) se consagra a los poetas de la escuela parnasiana: Teófilo Dias, Alberto de Oliveira, Raimundo Correia, Olavo Bilac, Vicente de Carvalho y Francisca Júlia. Cabe recordar que el Parnasianismo fue la búsqueda de superación del viejo modelo romántico, así que en el prólogo que acompaña este poemario, Crespo se vale de este concepto a fin de manifestar una vez más su desconcierto frente a la estética adoptada en España en cuanto afirma la «imposibilidad de volver al pasado», y su necesidad latente en la búsqueda de nuevas vías de expresión estéticas. «Hoy, cuando el arte se plantea problemas de claridad de precisión y de buen sentido, no estará de más que echemos una mirada sobre el principio de los parnasianos —y de paso sobre sus obras—, no para imitarlos, Dios nos asista, sino para reflexionar sobre el movimiento pendular de la poesía, para convencernos de la imposibilidad de volver al pasado, para juzgar al presente con ojos limpios y un tanto irónicos y, finalmente para preguntarnos cómo podríamos hacer un parnasianismo que no fuese parnasiano, es decir, una poesía racional, vanguardista y capaz de hacerse de ilusión de que comprende al mundo.» (1966, 120-121).

    Sobre la cuestión «¿Qué es un poema en prosa?» Crespo publica en el número 18 (septiembre 1966) un contundente ensayo sobre la problemática de este género híbrido y su progresiva incorporación en Brasil. El poeta manchego selecciona y traduce un muestrario del poema en prosa en el que figuran dieciocho poetas brasileños que van desde João Cruz e Souza (1861-1898) hasta el poeta contemporáneo Ferreira Gullar (1930). Puede citarse, entre ellos, la traducción de «Alas» recogida del libro Evocações del poeta Cruz e Sousa (1861-1898), considerado el precursor del poema en prosa en Brasil con la publicación del libro Missal (1893); y Raúl Pompéia (1863-1895), con la traducción de un fragmento de su obra Canções sem metro.

    En el número 22 (septiembre 1967), Crespo selecciona y traduce poemas simbolistas brasileños, incluyendo una vez más al poeta Cruz e Sousa, conocido como el Cisne Negro de la literatura brasileña. El muestrario incluye a doce poetas que más tarde formarán parte de una antología general de la poesía brasileña publicada por la editora Seix Barral en 1973 bajo el título Antología de la poesía brasileña. Desde el Romanticismo a la generación del cuarenta y cinco.

    En el último número de la RCB se ofrece a los lectores un número especial dedicado a la poesía romántica. Además de la selección, traducción y notas críticas realizadas por Crespo, se ofrecen tres valiosos ensayos que comprenden tres períodos del romanticismo brasileño: «Niteroi, revista brasiliense» del profesor Soares Amora; «Junqueira Freire: Inspirações do Clautros» de Machado de Assis y el último ensayo sobre «Banzo palmares e abolicionismo» de poeta Péricles Eugênio da Silva Ramos. Este último trata sobre la poesía abolicionista de Brasil, cuyo maestro Castro Alves (1847-1871), conocido como el «poeta de los esclavos», es traducido por Crespo.

    No obstante, la RCB no descuida su interés hacia otros géneros de la literatura y como muestra de ello son las publicaciones de cuentos traducidos por Crespo de escritores brasileños contemporáneos como «Gato, gato, gato» de Otto Lara Rezende. «Cuento con bicho y niño» en el primer número (junio 1962); asimismo, el cuento de João Guimarães Rosa, «El caballo que bebía cerveza», aparece en el número 7 (diciembre 1963). De la mano de Pilar Gómez Bedate, consta la primera aparición en España de la ya mencionada Clarice Lispector, con el cuento «Dibujando un niño», publicado en el número 13 (junio de 1965), el cuento «Palabras de amor» del autor Nelson Coelho en el número 14 (septiembre 1965) y el relato de Jorge Amado «De cómo el mulato Porciúncula se sacudió su difunto», del número 17 (junio 1966).

    Para acompañar a la publicación en España de la traducción de Crespo de la novela Gran Sertón: Veredas, publicada por Seix Barral en 1967, la RCB dedica pocos meses después el «Número extraordinario sobre João Guimarães Rosa» presentado en el número 21 (junio 1967). En este estudio figura la biografía del autor escrita por Renard Pérez, y en el apartado «Breve Antología de Guimarães Rosa» se divulgan las siguientes traducciones de Crespo: «La Ceguera» correspondiente a un fragmento del cuento «São Marcos», extraído de la antología de cuentos Saragana (1946); el fragmento «Cara de Bronce» perteneciente al volumen de ciclo novelesco Cuerpo de baile (1956); el fragmento «El juicio de Zé Bebelo» de la obra Gran Sertón: Veredas (1956); y por último los textos: Los hermanos Dagobé y Ninguno, ninguna del libro Primeras Estórias (1962).

    Asimismo, el número 24 del mes de marzo de 1968 es dedicado a la joven novelista Nélida Piñón (1937). En esta edición, se ofrecen al lector algunas traducciones realizadas por Crespo de fragmentos de las obras Guía mapa de Gabriel Arcángel (1961) y Madera hecha cruz (1963); y una selección de los cuentos «Suave estación», «La fuerza del fuego» y «La vaca tripona», pertenecientes a la obra Tiempo de las frutas (1963). Acompañan a las traducciones, el ensayo realizado por Crespo y Gómez Bedate «Nélida Pinón, de guia de mapa a tempo das frutas», además de una nota escrita por la propia autora. Por dedicarse casi enteramente a una autora puesta al margen de la literatura brasileña, su publicación causa no pocas polémicas entre los ambientes académicos brasileños. En consecuencia, tras su aparición, algunos exponentes de los círculos literarios tienen la voluntad casi lograda de poner fin a la revista.

    No obstante, no es este el motivo por el cual Crespo, en 1970, renuncia a seguir dirigiendo la RCB. Las causas van más allá del ámbito literario. En efecto, la política de la embajada brasileña cambia de orientación con el nuevo embajador Pereira Guillon, el cual pretende publicar en las páginas de la RCB la propaganda del régimen de su país (1989, 32). Cabe añadir que en 1967 el poeta se había exiliado en Puerto Rico y a partir de 1970 iniciaría sus estudios doctorales en la Universidad de Upsala.

    No es propósito de este artículo analizar las etapas posteriores al período que culmina en 1970. Sin embargo, comentaremos someramente la trayectoria de las publicaciones de la segunda y tercera etapa que encierra su última aparición en mayo de 2010.

    Tras un año de interrupción, el segundo período de la revista arranca en mayo de 1971 y se prolonga hasta noviembre de 1981. El cargo de director pasa al crítico de arte y director de cine Manuel Augusto García Viñola y la secretaría de redacción pasa a las manos de Léa del Prá Netto. La revista se define en esta nueva etapa por su diversidad temática y por ofrecer un panorama más general de la cultura brasileña. En efecto, en el prólogo del número 31 (mayo, 1971) se declara que la revista tratará de «diversificar los temas, dándole una mayor cabida a las artes plásticas, al cinema, al teatro y a la crítica bibliográfica» (1971, 5). Para conmemorar el decimoquinto aniversario de la revista, el número 47 (marzo 1977) reproduce de manera integral el primer número de la revista como forma de reconocimiento de la actividad desempeñada por Crespo y Cabral.

    El tercer período se caracteriza publicaciones irregulares, con constantes cambios de directores y variaciones de temas. Tras diecisiete años de silencio, el primer número sale en junio de 1997, con una edición antológica dedicada a Crespo; aparecen dos ejemplares posteriores en 1998 y –tras otro lapsus de siete años– la revista vuelve a surgir en marzo de 2005, con una edición especial titulada «La mirada española hacia Brasil». Con apariciones anuales en estos últimos años, la revista cesa su actividad, y dedica su último número al estudio monográfico en homenaje al escritor Machado de Assis en mayo de 2010.

    Como hemos visto, la RCB enriquece el panorama literario, sobre todo durante el período en que Crespo dirige la RCB. Tanto es así, que a lo largo de los ochos años de duración, el número de tiradas se incrementa, pasando de mil a cuatro mil quinientos ejemplares. Esta intensa y sostenida actividad de divulgación de las letras brasileñas es un caso único en la historia de la recepción de las letras brasileñas en el extranjero. Ni siquiera en el ambiente literario portugués ocurre algo semejante.

    Es menester reconocer que sin la amistad y entendimiento literario no de un grupo de individuos sino de poetas comprometidos con su tiempo como Crespo y Cabral, este proyecto cultural difícilmente habría podido ser llevado a cabo. Al compartir sus vidas en un momento determinado surge la ocasión de ofrecer un material de primera mano a los lectores españoles y que seña un momento bisagra en la recepción de la literatura brasileña en España.

    Este trabajo sobre la recepción de la literatura brasileña en España que comprende finales del siglo XIX hasta el inicio de la década de 1970, no tiene el objetivo de ser más que una pequeña introducción de lo mucho que se podría decir sobre este tema.

    En primer lugar, hemos rastreado los primeros intentos de divulgaciones por parte de individuos que se han interesado de manera especial en la literatura brasileña. El esfuerzo del poeta Francisco Villaespesa a través de la creación de la «biblioteca brasileña» de ochenta (¿o cuarenta tomos?) y de lo que podría haber significado para la recepción de las letras brasileñas es parte de una crónica sin final feliz, pero que pueden reservar futuras sorpresas en la historia de aproximación de estos dos países. Aparte de algunas apariciones puntuales en antologías y revistas especializadas que empezaban a poblar el escenario de los años cuarenta del siglo XX; hemos observado que la creación de la Revista de cultura brasileña en 1962 interrumpe el silencio cultural vivido entre estos dos países.




    Continuará


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Vie 12 Mar 2021, 14:36

    NOTAS

    (1) No hemos podido consultarla, pero según el estudio de Molina (1990) la efímera revista Electra organizada entre marzo y mayo de 1901 por Valle-Inclán, Maeztu, Villaespesa, Pío Baroja y Manuel Machado, «llevará a cabo una de las primeras presentaciones de poetas brasileños» (ibíd., 15); y la revista «Cosmópolis fue más allá de lo meramente portugués y también incluyó una antología de poetas brasileños» (ibíd., 16).

    (2) Considerada como una de las revistas más relevantes de su década, La Gaceta Literaria surge al público español el 1 de enero de 1927 y continúa con sus entregas quincenales hasta 1932, totalizando 123 números.

    (3) El modernismo brasileño es, en esencia, un movimiento de rescate y revalorización de la cultura del país. Renueva el campo literario al introducir elementos de la cultura popular brasileña (el lenguaje hablado en la calle, las creaciones espontáneas del pueblo, los neologismos) en detrimento de los modelos académicos basados en la cultura europea.

    (4) Estos tres cuadernos inéditos que Villaespesa deja en Brasil fueron pasando de mano en mano hasta llegar a García Viñolas quien en 1971 asume el cargo de director en la segunda etapa (1971-1980) de la Revista de cultura brasileña.

    (5) Aunque no hemos podido consultar todos sus números, mencionamos la revista de poesía y crítica literaria Intus, que contribuyó activamente en mantener el lazo de unión entre Brasil-España. Dirigida por Julio García Morejón y publicada por la Universidad de Salamanca en 1951, después del traslado de Morejón a Brasil pasa a ser dirigida y editada desde ese país, y perdura hasta 1956.

    (6) En síntesis, los números de la RCB pasan por tres fases de publicación. En su estreno es dirigida por Ángel Crespo, números 1-30 (junio 1962–marzo 1970). Luego pasa a estar bajo la dirección de Manuel Augusto García Viñolas, números 31-52 (mayo 1971-noviembre 1981). En el tercer período es dirigida por diversas personalidades: el número 0 (junio 1997) por Antonio Maura; el número 1 (marzo 1998) por Gilberto Velho; el número 2 (septiembre 1998) por Bruno Roberto Padovano; los números 3 (marzo 2005), 4 (abril 2006) y 5 (febrero 2007) por Acir Pimenta Madeira Filho; los últimos números 6 (febrero 2008) y 7 (mayo 2010) por Antonio Maura.

    (7) En palabras de Crespo: «no me atraía la estética de la Juventud Creadora ni la patrocinada por la revista Espadaña que, aunque se hacía en León, tenía un grupo de lectores y seguidores en Madrid. Ni la imposible vuelta al Siglo de Oro ni la confesada continuación del 98 tenían mucho que ver con mis preocupaciones y mis aspiraciones de aquellos años. Aunque, políticamente, estuviese de parte de los poetas de Espadaña intuía [...] que no se puede combatir con eficacia a los detentadores de una cultura reaccionaria valiéndose de su mismo juego» (1989, 22).

    (Cool Se han realizados muchísimos estudios sobre la censura en España en la época franquista (1939-1976). Un buen punto de partida es el estudio clásico de Manuel L. Abellán, Censura y creación literaria en España (1939-1976), Barcelona, Ediciones Península, 1980.

    (9) Deucalión es una revista fundada por Crespo en Ciudad Real en la cual se publican 11 números entre marzo de 1951 y septiembre de 1953. Véase el trabajo de Fanny Rubio (2003, 242-244).

    (10) El triunvirato formado por Gabino Alejandro-Carriedo, Ángel Crespo y Federico Muelas lanza en 1950 la revista Pájaro de Paja. Se publican nueve números (o cartas) entre diciembre de 1950 y mayo de 1954. Véase el trabajo de Jaume Pont (2006, 184-234).

    (11) Es importante resaltar las traducciones realizadas por Carriedo y Crespo en la revista Poesía de España bajo la sección «Poesía del mundo» en la cual se divulgan los versos de Fernando Pessoa, Pier Paolo Pasolini, Paul Eluard y otros exponentes de la poesía internacional. Véase el estudio de Fanny Rubio (2003, 187-191).

    (12) Este poema formará parte de la antología de la poesía brasileña organizada y traducida por Crespo titulada: Antología de la poesía brasileña. Desde el Romanticismo a la Generación del cuarenta y cinco (Seix Barral, 1973).


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Vie 12 Mar 2021, 14:39

    Carlos Drummond de Andrade y la fábula de la piedra


    Rodolfo Mata                        

    Con el paso del tiempo, un incidente fundacional en la carrera literaria de Carlos Drummond de Andrade (1902-1987) se ha convertido en una fábula medular de la historia de la poesía brasileña contemporánea. Cuando el poeta publicó "No meio do camino" �en el número 3 de la Revista de Antropofagia (julio de 1928)� seguramente no imaginó que lanzaba una verdadera "piedra de toque" en el desarrollo de la poesía brasileña:

    "No meio do caminho tinha uma pedra / tinha uma pedra no meio do caminho / tinha uma pedra / no meio do caminho tinha uma pedra. // Nunca me esquecerei desse acontecimento / na vida de minhas retinas tão fatigadas. / Nunca me esquecerei que no meio do caminho / tinha uma pedra / tinha uma pedra no meio do caminho / no meio do caminho tinha uma pedra".

    Si Mário de Andrade le había comentado por carta,1  en 1924, que el poema era formidable y que le parecía un ejemplo fuerte, bien logrado y "psicológico" (las inclinaciones de Mário por ese tipo de análisis fueron frecuentes) del "cansancio intelectual", cuando apareció en la provocadora revista, los elogios no se repitieron, aunque tampoco hubo repudios, como los que se verían después, sino que más bien el poema pasó un tanto desapercibido. El clima belicoso de la llamada "fase heroica" del Modernismo �la vanguardia brasileña que llevó a cabo la ruptura frontal con los cánones estéticos anteriores� se había entibiado un poco: el uso de manifiestos comenzaba a declinar, el desparpajo del poema piada (poema-broma) había perdido parte de su prestigio original y, como Mário señalaría más tarde, se acercaba la hora en que la fase de destrucción cedería su lugar a un ciclo constructivo.

       Drummond estaba consciente de esta situación y por ello su primer libro llevaría el modesto título de Alguma poesia (1930). No sólo le parecían innecesarios los gestos de ruptura grandilocuentes en el panorama poético del momento sino que tenía la certeza de que el lugar del poeta en el mundo moderno es marginal. "Impossível compor um poema a essa altura da evolução da humanidade. / Impossível escrever um poema �uma linha que seja� de verdadeira poesia", nos dice al principio de "O sobrevivente", para rematar con

    "Inabitável, o mundo é cada vez mais habitado. / E se os olhos reaprendessem a chorar seria um segundo dilúvio. / (Desconfio que escrevi um poema)".

    Esta mezcla de ironía y humor, templados por la amargura y la resignación, está presente en Alguma poesia, al lado de otros rasgos típicamente modernistas, como el mencionado poema-piada ("É preciso fazer um poema sobre Bahia... / Mas eu nunca fui lá"), el verso libre, el prosaísmo, los temas "no poéticos", las "imágenes novedosas", etc. De esta manera, tenemos que este libro nace siendo un punto de inflexión en la poesía brasileña, no sólo por el genio creativo de Drummond, sino porque, como dice Wilson Martins, surgió en un ambiente de "revolución estabilizada", en el que, agregaría, el poeta puede buscar más tranquilamente su propio camino.

       Pero entonces, regresando a "No meio do caminho", ¿cómo se dio la polémica que desató este poema, según consignan casi indefectiblemente las referencias a la obra de Drummond, por más escuetas que sean? La historia del poema da pedra, como llegó a ser conocido, se inició realmente con su inclusión en Alguma poesia; fue revisada ampliamente en Uma pedra no meio do caminho. Biografia de um poema (Seleção e montagem de Carlos Drummond de Andrade; estudo de Arnaldo Saraiva, Rio de Janeiro, Editora do Autor, 1967) y continúa rindiendo frutos como un fenómeno de gran riqueza no sólo en la historia de la poesía brasileña sino en la de la crítica literaria. Según Arnaldo Saraiva, la publicación en libro, en 1930, provocó adhesiones y repulsas, aunque raros ataques por escrito.

    Uno de los más graciosos es la parodia del indignado Gondim da Fonseca (Correio da Manhã, Rio de Janeiro, 26/08/38), quejándose de que ya no había rima y que cualquier incidente podía producir un poema, "papagayando" cuatro o cinco veces lo mismo: "Eu tropecei agora numa casca de banana. / Numa casca de banana! / Numa casca de banana eu tropecei agora, / Caí pra trás desamparadamente, / E rasguei os fundilhos das calças! / Numa casca de banana eu tropecei agora. / Numa casca de banana! / Eu tropecei agora numa casca de banana!". De hecho, esta es una muestra de los deseos de restauración del "orden" en la "Poesía" que más tarde fueron propugnados por la llamada "Generación del 45".2  

    En ocasiones, éstos llegaron a excesos preceptivistas, como los expresados por Domingos Carvalho da Silva, según refiere Sérgio Buarque de Holanda: el buen verso no debe contener palabras esdrújulas; la palabra "fruta" debe ser desterrada de la poesía en favor de "fruto", al igual que "cachorro" en favor de "cão"; y el Océano Índico es "más poético" que el Pacífico.3  De ahí que las acusaciones más frecuentes a "No meio do caminho" sigan esa línea: 1) es irreverente con la Divina comedia, "Nel mezzo del camin di nostra vita"; 2) las demasiadas repeticiones son empobrecedoras; 3) la regencia del verbo "esquecer" es incorrecta; 4) en vez de "haver", utiliza el verbo "ter" con valor impersonal, dando cabida así a un brasileñismo muy frecuente en el habla cotidiana del país, pero impropio en poesía.

       Para la década de 1940, los elogios y los ataques se intensifican �refiere Saraiva� por varias causas: 1) Drummond es una figura pública pues sucesivamente ocupa un puesto importante en el Ministério da Educação, invitado por su amigo Gustavo Capanema; se aproxima a Luis Carlos Prestes y es director por unos meses del diario comunista Tribuna Popular; participa en la frustrada remodelación del Departamento Nacional de Informações (el antiguo Departamente de Informação e Propaganda, órgano de censura de la comunicación social durante el Estado Novo); y finalmente se asienta en la jefatura de la sección de historia de la Direitoria do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional. 2) Goza de un prestigio literario sólido con 6 libros de poesía publicados, uno de prosa, y una participación constante en la prensa como cronista. 3) Surge la llamada "Generación del 45" que ve en Drummond un sobreviviente de los primeros principios estéticos del modernismo y, por lo tanto, un "peligroso" e inteligente adversario.

    De 1950 en adelante, dice Saraiva, aumentan los elogios pero no desaparecen del todo los ataques e ironías. A esas alturas parece que todo se ha dicho: glosas, parodias, anécdotas, meditaciones, comentarios, etc., y "No meio do caminho" ha sido calificado como: bufonada, babosada, poema chistoso, poema futurista, marca indeleble de una fase de locura de la poesía brasileña, el poema más característico de nuestra época prosaica y tan agitada, mensaje tan simple e impresionante, poema formidable y estupendo, el poema que todos nosotros quisiéramos haber escrito, la mejor cosa del mundo, etc.

       De hecho, esta avalancha de opiniones fue la que llevó a Drummond a armar Uma pedra no meio do caminho. Biografia de um poema. Necesitaba poner en claro esta confusión que lo mantenía un tanto amargado, y exponer su punto de vista, al lado de las reacciones contemporáneas a su aparición y las impresiones que circulaban. De esta manera, dice Antônio Houaiss, se integró un documento ejemplar de la sociología del gusto literario, en torno a la poesía moderna en Brasil.4  En esta "biografía", Drummond afirma que su famoso poema "não pretende expor nenhum fato de ordem moral, psicológica ou filosófica" y que solamente quería "dar a sensação de monotonia e chateação, a começar pelas palavras" (con lo cual confirma la apreciación inicial de Mário de Andrade). Según el autor, el poema había servido hasta esas fechas "para dividir no Brasil as pessoas em duas categorias mentais". Aunque nunca dijo cuáles eran éstas, no hay duda que el fenómeno de división se había dado y que el poema albergaba una consciencia crítica multiforme. Es decir, aunque no se supiera con exactitud qué entrañaba, se percibía que había algo profundamente crítico que inquietaba y abría la posibilidad a múltiples interpretaciones.

       "No meio do caminho" no fue un exabrupto modernista genial. Ya con anterioridad Drummond se venía afiliando a la praxis modernista de violentar la sintaxis, practicar el verso libre, el coloquialismo y el poema-piada, además de que Mário de Andrade le había contagiado su nacionalismo. Sin embargo, el nacionalismo drummondiano no resultó ser de exaltación sino de regreso a la objetividad de las cosas. En una de sus tempranas colaboraciones en A Revista (no. 1, julio 1925), el poeta ya apuntaba: "Agora, o escritor foge de teorias e construções abstratas para trabalhar a realidade com mãos puras", observación que recuerda el "ver com olhos livres" del Manifesto da Poesia Pau-Brasil de Oswald de Andrade. En otra (no. 2, julio 1925), afirma: "Não podemos oferecer nenhuma permeabilidade aos produtos e detritos das civilizações estrangeiras".5  Es aquí donde la "teoría del cansancio" encaja.

    La solución no estaba en complicados manifiestos, ni en importaciones (o en su contraparte: los exotismos de exportación), sino en el cotidiano brasileño y su lenguaje, en el regreso a las cosas, en el nacionalismo "con signo de menos". Esto explica que la otra piedra que se atravesó constantemente en el camino de Drummond fue Itabira, ciudad del estado de Minas Gerais donde nació: en tupi, lengua indígena presente en gran parte de los toponímicos brasileños, "itá" significa "piedra", e "itá-bira" quiere decir "piedra levantada o empinada".


    Publicado en "La Jornada Semanal", suplemento cultural de La Jornada, no. 268, México, 23 de abril de 2000, p. 6.



    NOTAS



    1 En 1924, Drummond conoció a Mário de Andrade, Blaise Cendrars y Tarsila de Amaral, en el Grande Hotel de Belo Horizonte, cuando el grupo de la Semana de Arte Moderno regresaba de su excursión a Minas. Fue entonces cuando inició una larga correspondencia con Mário muy provechosa para su orientación literaria.
    2 La "Generación del 45" es un concepto tan problemático en la historia de la literatura brasileña como el papel de "No meio do caminho". En él se mezclan criterios temporales, de preferencias estéticas y de política literaria pues, como apunta João Cabral de Melo Neto, no fue un movimiento. Entre sus supuestos integrantes, observa el poeta a quien se incluye frecuentemente en el grupo, había grandes diferencias.
    3 Cf. Sérgio Buraque de Holanda, "Rebelião e convenção", Diário Carioca, 20/04/52, en Sérgio Buarque de Holanda, O espírito e a letra. Estudos de crítica literaria II (1948-1959), Antonio Arnoni Prado (comp.), Companhia das Letras, São Paulo, 1996, p. 504.
    4 Cf. Antônio Houaiss, "Introdução" a Carlos Drummond de Andrade, Reunião, Livraria José Olympo, Rio de Janeiro, 1971, p. xxi.
    5 Apud. Péricles Eugênio da Silva Ramos, Do Barroco ao Modernismo, p. 263.


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Sáb 13 Mar 2021, 06:56

    Brevísima introducción a la poesía brasileña.


    Gabriel Gómez*
    Departamento de Estudios Literarios. Universidad de Guadalajara
    (MÉXICO)
    gmotessel@lycos.com
    * Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1947. Estudió la carrera de Medicina y un postgrado en Pediatría en la Universidad de
    Guadalajara. Actualmente cursa la Maestría en Literatura del siglo XX en el DEL. Tiene publicaciones dispersas en periódicos y
    revistas. Ha colaborado en el suplemento cultural del periódico La Jornada. Es integrante del taller de literatura "Luis Patiño"
    desde 1991. Coordinó el diplomado por radio "Polvo del estante" en radio U de G y el programa de radio "Taller de la palabra"
    por dos años.



    Resumen:

    En el presente estudio se analizan diversos fragmento de la poética brasileña, que apareció desde el
    siglo XIX y principios del XX, autores como Manuel Bandeira; Jorge de Lima; Cecilia Meireles, entre
    otros, fijaron las bases de la poesía modernista, inspirada en las románticas.
    Palabras clave: Poesía modernista. Modernismo. Siglo XIX. Poesía decimonónica.
    Abstract:
    In the present study, we analyze various fragments of Brazilian poetics, which appeared from the
    nineteenth and early twentieth centuries, authors such as Manuel Bandeira; Jorge from Lima; Cecilia
    Meireles, among others, set the foundations for modernist poetry, inspired by romantic ones.
    Keywords: Modernist poetry. Modernism. XIX century. Nineteenth-century poetry.
    Cuando el Papa Alejandro VI trazó su famosa línea divisoria, no sólo ató a Portugal a su designio, sino que
    estableció una frontera difícilmente superable aún en nuestros días: Brasil es otra cosa respecto a
    Latinoamérica.
    Su mismo descubrimiento está lleno de dudas, la colonización portuguesa fue más lenta, el libre
    tránsito de personas esclavizadas (durante mucho tiempo la sociedad brasileña soportó el peso moral de
    un complejo de culpa), la abolición de la esclavitud fue lograda hasta 1890, su independencia sui generis,
    su lenguaje, raíces, historia y geografía, hacen de Brasil un fenómeno singular en nuestro continente. La
    literatura también siguió por un sendero distinto.

    En el período barroco destacaremos un poeta: Gregorio de Matos (1626-1696), figura legendaria,
    nacido en Bahía. Se doctoró en leyes por la Universidad de Coimbra, fue abogado en Lisboa y a los 58 años
    regresó a Brasil huyendo de las persecuciones acarreadas por su vida irregular, de juglar, bohemio y satírico
    incorregible. Escribió poemas religiosos y amatorios cercanos a Quevedo. Recientemente Ana Miranda lo
    tomó como tema para una espléndida novela "Boca del Infierno".

    El Romanticismo fue la corriente estética a través de la cual comenzó a expresarse el Brasil
    independiente. Desde Goncalvez de Magalhäes hasta Castro Alves, hubo una cohorte de poetas en los
    imperios de Don Pedro I y Don Pedro II en cuatro generaciones. Goncalvez Díaz es el más representativo,
    en su sangre circulaban las sangres portuguesa, india y negra y sus conflictos concurrían en una figura
    compleja y atormentada.

    Tras el Parnasianismo vino la corriente del simbolismo que creció sobre las reliquias del
    Romanticismo, y destaca el llamado "Dante negro": Cruz e Souza (1861-1898), hijo de esclavos
    manumitidos, de fascinante escritura donde se hermanan la extravagancia y el misterio con singular
    virtuosismo. Considerado por Roger Bastide como uno de los tres grandes poetas simbolistas, al lado de
    Mallarmé y Stefan George.


    Almas sin rumbo ya, y pechos sin destino,
    Van en busca de ti por regiones inciertas...
    Y en tu soñar astral, mago y luciferino
    Hallan para el amor grandes puertas abiertas.


    Durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX el Brasil se transformó con rapidez, tras algunos
    episodios sangrientos se inició un período de paz que coincidió con el apogeo del café y la expansión
    industrial que transformaron al país es un escenario de contrastes donde miseria y riqueza alternaban, así
    como ciudades en rápido crecimiento al lado de amplias regiones inexploradas.

    En Sao Paulo, la principal
    ciudad industrial, se inició de hecho la primera manifestación moderna de la literatura brasileña con la
    llamada semana del Arte Moderno en 1922, al que concurrieron, entre otros, los poetas Oswald de
    Andrade, Mário de Andrade y el músico Heitor Villalobos. Fue un escándalo, hubo aullidos, voces de
    animales, clamorosas protestas del público y ataques desconsiderados de la prensa, había nacido el
    modernismo (nada en común, excepto el nombre, con el movimiento de Rubén Darío).

    Los modernistas pretendían crear una nueva cultura para el Brasil, romper los moldes precedentes,
    poetizar la civilización, que el ritmo de la poesía fuera el de las fábricas. La nueva poesía debía reflejar toda
    la problemática de una nación en desarrollo, utilizar las palabras típicas del habla del país, giros y
    locuciones del pueblo, escribir bien el portugués de Brasil. Luego el movimiento se dividió en otros grupos,
    algunos antagónicos, como el Verdeamarela, el Pau-Brasil, el Manifiesto antropofágico, la revista Festa.


    Entre los precursores del movimiento señalaremos a Manuel Bandeira, llamado el San Juan Bautista
    del movimiento. Entre los posmodernistas destacan Carlos Drumond de Andrade, Jorge de Lima, Cecilia
    Meireles, Murilo Mendez, Vinicius de Moraes y Mario Quintana, entre otros. En los neomodernistas,
    conocidos como "generación del 45", destacan; Joao Cabral de Melo Neto y Ledo Ivo, quienes introdujeron
    en Brasil a Jorge Guillén, García Lorca, Garcilaso, Góngora, Ezra Pound, Dylan Thomas, Fernando Pessoa,
    Joyce, Rilke, Saint-John Perse.

    La dictadura militar en 1964, que concluyó 21 años después, con su acción represora dio como
    resultado dos tendencias de la poesía: los comprometidos políticamente, entre los que destacan Ferreira
    Gullar y Thiago de Mello; y los concretistas, Decio Pignatari y los hermanos Haroldo y Augusto de Campos,
    que derivaron hacia la revolución sintáctica del lenguaje aboliendo la lírica y convirtiéndola en un remedo
    de diseño gráfico publicitario. Otros nombres a considerar son los de Affonso Romano y Fernando Ferreira
    de Loanda.

    Manuel Bandeira (Recife 1886-1968) obligado por la tuberculosis suspendió sus estudios de
    arquitectura. Influido por Apollinaire comenzó a experimentar con el verso libre. Cultivó la amistad con
    Paul Eluard. De poesía irónica, teñida de humor negro como en ese examen médico referido en
    "neumotórax", o esa "Estrella de la mañana" vista como una Virgen mal sexuada, una jirafa de dos cabezas
    que peca con los granujas, con griegos y troyanos, con curas y sacristanes.

    También se encuentra ese bicho
    que, en la inmundicia del patio, busca comida entre los desperdicios y que es, desde luego, un hombre. Su
    poesía es una constante preparación para la muerte, como diría Rilke, porque la vida es un milagro, todo es
    milagro menos la muerte, la bendita muerte que es el fin de todos los milagros. En su poética se dice harto
    del lirismo bien portado, político, raquítico, sifilítico, porque no quería saber más del lirismo que no era
    liberación. Leamos unos párrafos de su "Preparación para la muerte":

    La vida es un milagro.
    Cada flor,
    con su forma, su color, su aroma;
    cada flor es un milagro.
    Cada pájaro,
    con su plumaje, su vuelo, su canto;
    cada pájaro es un milagro.
    El espacio, infinito;
    el espacio es un milagro,
    el tiempo, infinito,
    el tiempo es un milagro.
    Todo es milagro.
    Todo, menos la muerte.
    -Bendita la muerte, que es el fin de todos los milagros.
    De "El animal" extractamos:
    Ayer vi un animal
    en el basurero del patio;
    buscada comida entre los desechos,
    Cuando encontraba algo
    no examinaba ni olía
    tragaba vorazmente
    el animal no era un perro
    ni un gato
    ni una rata.
    Dios mío, el animal era un hombre.


    Y del "El último poema":


    Así quisiera yo mi último poema
    Que fuese tierno diciendo las cosas más sencillas y menos intencionadas
    que fuese ardiente como un sollozo sin lágrimas
    que tuviese la belleza de las flores casi sin perfume
    la pureza de la llama en que se consumen los diamantes más límpidos
    la pasión de los suicidas que se matan sin explicación.


    Jorge de Lima (Uniao 1898-1953), poeta, novelista y crítico. Se graduó en medicina. En los años 20 practicó
    activamente el modernismo. Sus poemas "negristas" de primera juventud muestran un profundo
    humanismo y conocimiento de la raza negra, recordemos "Esa negra Fuló", que encarna la esencia de la
    poesía brasileña negrista. Junto con Murilo Mendez forma parte de la poesía religiosa católica brasileña
    que, en la segunda etapa de su poesía incorpora líneas, símbolos y salmos de la iglesia. En sus poemas
    incluye deidades negras así como situaciones y pasión por los negros de Brasil. "Invención de Orfeo" donde
    fusiona lo vivencial con lo místico, concebido como una epopeya en diez cantos ejemplifica el agudo lirismo
    de De Lima en el que está siempre presente la sombra de Dios:

    Las noches quedarán inmensa
    La tristeza de las cosas será cada vez más profunda.
    ahora paseas por los jardines intemporales.
    Y aquí las noches serán inmensas.
    Un monstruo fluye de ese poema
    hecho de húmeda sal gema.
    Y, consecuentes, he ahí otras investigaciones:
    la neblina del río, los senos vistos
    Huellas, el asma colegial, las noches vivas,
    las falenas en el techo...
    El poema nace: Orfeo, Orfeo, Orfeo que me despierta.


    Cecilia Meireles (Río 1901-1964). Su poesía es directa, personal, llena de suavidad y pureza. Una de las
    voces más originales y personales, quizá la más notable poeta del siglo. Característico de su poesía son la
    profunda emoción y el sentido de soledad, la conciencia de la fugacidad de la vida, la temporalidad de los
    seres y las cosas, la finitud. Su obra se define como una amarga queja por el desengaño de lo que es vivir.
    Las raíces de su poesía se remontan al Oriente, a la Grecia antigua, a la Edad Media, al culto por la belleza.
    Las palabras adquieren en sus versos una segunda naturaleza. Su territorio es el de la belleza y la
    imaginación, a los que llega con una conciencia mística: "Mi infancia de niña me dio dos cosas que parecen
    negativas y que fueron siempre positivas para mí: silencio y soledad (...) La atmósfera de mi vida siempre
    fue mágica". Este "Retrato" suyo es conmovedor:

    Yo no tenía el rostro de hoy,
    tan calmo, tan triste, tan delgado
    ni estos ojos tan vacíos,
    ni amargo el labio (...)
    ¿en qué espejo se quedó perdido mi rostro?

    Murilo Mendez (Juiz de Fora 1902-1975). Perdió a su madre cuando tenía año y medio, su adolescencia fue
    célebre por lo tumultuosa e inestable. Antifascista convencido, amigo de los republicanos españoles y de la
    oposición a Salazar en Portugal. Entre sus numerosas ocupaciones fue notario e inspector de escuelas. En
    1934 se convirtió al catolicismo. Reconoce su deuda con el Nuevo Testamento y el surrealismo francés. En
    su poesía se aprecia originalidad, confusión de tiempos, planos y formas, interacciones entre imágenes
    abstractas y concretas, una atmósfera de alucinación con tonos confesionales. Poesía despojada de toda
    lógica ("he procurado crear reglas y leyes propias, un ritmo personal, pero sin perder la vista la tradición"),
    pero también comprometida socialmente. Trataba de llegar al núcleo de la idea esencial, una imagen lo
    más directa posible:

    soy el tipo acabado del sujeto
    que no consigue nada en esta vida.
    De este lado está mi cuerpo
    está el sueño
    está mi enamorada en la ventana
    están las calles gritando de luces y movimiento
    está mi amor tan lento
    está el mundo golpeando en mi memoria
    está el camino hacia el trabajo.
    Me pegaron al tiempo, me pusieron
    un alma viva y un cuerpo descoyuntado. Estoy
    limitado al norte por los sentidos, al sur por el miedo
    al este por el Apóstol San Pablo, al oeste por mi
    [educación (...)
    La atmósfera de mi vida siempre fue mágica.
    O este "Nosotros y las sombras":
    Sabíamos que la noche era un jardín de lobos y de
    [nieve.
    Y nos gustaba estar vivos, entre vinos y grasas,
    muy lejos del mundo,
    de toda presencia vana
    envueltos en mantas y ternura.


    Mario Quintana (Alegrete 1906). Es un caso particular, a pesar de pertenecer por su edad al
    postmodernismo, no publicó su primer libro hasta 1940. Es una de las voces más líricas de Brasil. Resalta la
    brevedad de su lenguaje y la profundidad del mismo, la economía de medios influye en su directa
    comunicabilidad. Es característico su Sencillez, delicadez y humor fino:

    La noche es una enorme esfinge de granito negro allá fuera.
    Enciendo mi lámpara nocturna.
    Pero, en los vientres, hay fetos pensativos desarrollándose
    Y hay cabellos que están creciendo, lentamente, debajo de la tierra
    Junto a raíces húmedas (...)
    Imposible, querido doctor Watson, seguir el hilo de su confusa y deliciosa
    [historia.


    Carlos Drumond de Andrade (Itabira 1902-1987). Se graduó de farmacéutico. Su intención inicial era
    escribir con simplicidad, hacer descripciones objetivas sin comentarios estorbosos, pero su verso contiene
    alguna nota humorística o pesimista. Su idea es que la vida es algo oscura y angustiante, el poeta busca una
    vía de escape individual, pero también colectiva, tiene sentimientos de lucha contra la injusticia y la
    crueldad, la solidaridad humana en una palabra. Su poesía es su propia vida y la del Brasil:

    Yo también fui brasileño
    tan moreno como ustedes
    Punteé guitarra, guié Ford
    y aprendí en la mesa de los bares
    que el nacionalismo es una virtud
    Pero hay una hora en que los bares se cierran
    y se niegan todas las virtudes.
    La condición de poeta le persigue:
    No rimaré la palabra "mágico"
    con la inadecuada palabra "trágico"
    La rimaré con la palabra carne
    o cualquier otra, pues todas me convienen
    las palabras no nacen amarradas
    saltan, se besan, se disuelven.

    Sufrir es el otro nombre de vivirNo fue nunca un sentimental, conservó siempre la autodefensa de su individualidad mediante un humor
    satírico. Su obra creció por acumulación. Una colección termina una fase e introduce otra. Para él la vida
    misma es una imposibilidad:

    Vomitar este tedio sobre la ciudad.
    Cuarenta años y ningún problema
    resuelto, ni siquiera planteado
    Ninguna carta escrita, ninguna recibida.
    Todos los hombres vuelven a casa.
    Son menos libres pero llevan periódicos
    y deletrean el mundo, sabiendo que lo pierden.

    La historia de su vida es una vida sin fin: "He perdido el día. Y esa cosa fría (también llamada
    noche)/desciende". En el que sufrir es el otro nombre del acto de vivir, tan difícil como la mirada del buey
    hacia los hombres, como rumiar la verdad, como recorrer el vasto mundo con el corazón seco, su corazón
    que quedó en México en 1970, su corazón que ni juega ni conoce el arte de jugar, pero que quedó al lado
    de Pelé, Tostao y Rivelino


    Vinicius de Moraes (Río 1913-1980). Mezcla de trovador y lírico vigoroso, capaz de parafrasear a
    Leopardi, Rilke, T.S. Eliot con las "Mujeres huecas":

    Somos, sí, las inorgánicas
    frías estatuas de talco
    con aliento de champagne
    Y piernas de tacones altos (...)
    Y en nuestras charlas ausentes
    Todo quiere decir nada.


    Pero también capaz de cantar a la mujer "como la cosa más bella y más perfecta de toda la creación
    innumerable", y de repudiar a la poesía ante la tremenda realidad que le rodea, pidiendo perdón, como
    Marina Tsvietaieva, a todo cuanto no pudo cantar, "Madre, manda comprar un kilo papel en la
    tienda/Quiero hacer una poesía (...)". O bien de retornar al buen humor con la alegría de un Bossa Nova:
    "Que las feas me perdonen/pero la belleza es fundamental"; en "receta de mujer": "Que las concavidades y
    los pliegues tengan una temperatura que nunca sea inferior/A los 37 centígrados, pudiendo eventualmente
    provocar quemaduras de primer grado (...) que recuerden a un verso de Eluard (...) que se transforme en
    fiera sin perder su gracia de ave". Y alcanzar la más alta poesía en "Poema de Navidad" o en "El haber":


    Para eso nos crearon:
    Para recordar y ser recordados.
    Para llorar y hacer llorar
    Para enterrar a nuestros muertos.
    Resta este corazón ardiendo como un cirio
    en una catedral en ruinas, esta tristeza
    ante lo cotidiano (...)
    Resta este diálogo diario con la muerte, esta
    [curiosidad
    ante el momento que vendrá, cuando, apresurada,
    ella entreabra mi puerta como una vieja amante
    sin saber que es mi última novia.






    Continuará...


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69411
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Sáb 13 Mar 2021, 07:01

    Ledo Ivo (Maceló 1924). Se graduó en 1949 en la Facultad de Derecho. Ha ejercido el periodismo. Es, tal
    vez, el más importante poeta vivo de Brasil, con gran variedad de temas y recursos formales, sin tratarse de
    un poeta estrictamente "social", aunque abunda en alusiones de encontrarse al lado de las fuerzas
    renovadoras de la sociedad. Poeta de largo aliento como en "Finisterra", pasa de los versos largos a las
    estrofas de saber popular: "Piensa en los niños que jamás pudieron bañarse en el mar y siempre sueñan en
    ahogamientos, y en las prostitutas pobres que después de que partieron sus hombres corren hacia el fondo
    de las fincas y casi desnudas se entregan a lo inefable. Piensa en los que jamás oyeron una declaración de
    amor".

    Palabras del poeta: "Desde un principio la poesía se me impuso como un lenguaje esencial dentro
    de un lenguaje general. Yo aspiraba a crear una magia que me permitiese existir en el mundo de los
    hombres". Gaspar Simoes le llamó poeta "preclásico" por considerar que entroncaba en el lenguaje de
    Camoes y Pessoa, que recuperaba el poder del romanticismo, fusionando los elementos arcaicos de la
    inspiración como la belleza con lo inefable, con el misterio:

    Lo sobrenatural aún existe.
    Y no seremos nosotros
    los que alteremos el indecible orden de las cosas
    con nuestras manos que podrían quedar inmóviles
    en pleno amor, ante el cuerpo amado.

    Ivo va en multitud y su nombre es nadie, y recorre islas inacabadas hasta el confín de la tierra, abriendo la
    imaginaria ventana abierta de la poesía:

    No cantaré la casa en que nací
    ni el arroyo que no existió en mi infancia.
    No quiero ser un poeta menor de la niñez
    y de las inexistentes alegrías perdidas.
    Adiós viejas palabras que nada significan
    y por un momento bogan en las letrinas.

    Desde sus primeros libros aparecen como constantes de su obra el sueño, la fantasía, la mujer, lo cotidiano,
    la ciudad que hiede a pescado podrido, la poesía: "soy la puerta de todas las imaginaciones".

    Joao Cabral de Melo Neto (Recife 1920-1999). Es el más brillante poeta de la generación de 45.
    Como poeta marginal Cabral de Melo desarrolló su propia síntesis, refinamiento de una poesía que fue
    preludio del "concretismo". Aprendió pronto una síntesis desnuda de discursos, despojada de
    sentimientos, con ausencia de color local, la suya es una voz seca y descarnada, donde las cosas son
    primordiales, cosas tratadas a la manera de Ponge. Su poesía muestra la considerable influencia del
    surrealismo, "el verso se hace lúcidamente, al margen del azar, la inspiración o las fuerzas irracionales". De
    poesía árida, petrificada, sólida, única. Tiene un enorme sentido de la mesura y el ritmo funcional, una
    maestría en el fraccionamiento de los versos, un lirismo óseo, matemático, oscuro, geométrico, de callejón
    sin salida:

    En el Sertón la piedra no sabe enseñar,
    y si enseñase no enseñaría nada
    allá no se aprende la piedra, allá la piedra,
    una piedra de nacimiento entraña el alma.

    Lucha palmo a palmo contra la realidad, piedra-boca, piedra-estómago, piedra-cuerpo, lo fluido contra lo
    opuesto, dualidad en lucha permanente: "El poema final nadie lo escribirá (...)/En vez del juicio final a mí
    me preocupa el sueño final", sus textos podrían parecer faltos de emoción, sus palabras de conceptos, sus
    frases de ritmo:

    Hay un hombre soñando
    en una playa; otro
    que nunca sabe las fechas:
    hay un hombre huyendo
    de un árbol; otro que perdió
    su barco o su sombrero; (...)
    Hay otro que aún duerme.
    Pero sabe unir su pureza expresiva con el reflejo del acontecer social:
    El fin de mundo melancólico
    los hombres leen diarios
    indiferentes, y comen naranjas
    que arden como el sol.


    El poema de "la cabra" me parece un singular análisis de poética:

    La cabra no es negra. Mas su negro
    no es el negro docto del ébano (...)
    Es el negro de segunda clase
    De lo inferior (que siempre es opaco)
    De lo que no tiene color
    por ser un negro más barato.

    Joao Ferreira Gullar (Sao Luis do Maranhao 1930) formó parte del movimiento concretista, pero luego
    abandonó la corriente, su cuerpo está en lucha con el mundo. Nada metafísico, asiste al hombre, sólo el
    mundo concreto de su cuerpo, mundo de objetos muertos, secos, vacíos, aves, frutas:

    Muerta,
    flota, en el suelo
    Gallina (...)
    Muerta.
    Se evapora el ojo seco
    el sueño. Ella duerme.
    ¿Dónde? ¿dónde?

    En "Poema sucio" confluyen el yo, nosotros, la historia, el eterno presente, el mito, la memoria, una larga
    exposición de la ciudad donde nació el poeta, una memoria desencantada que canta su desilusión.

    Octavio Mora (Río 1934) pertenece a la generación de los "novísimos", posterior a la del 45.
    También es graduado en Medicina como Jorge de Lima. Publicó su primer libro a los 22 años Ausencia viva.
    Su poesía es romántica y neosimbolista, participa de los experimentos de la vanguardia y del monólogo
    interior. Puede regresar a los eternos temas del mito en "Ulises", donde esos círculos de soledad que son
    los viajes van rodeando al viajero o como "Prometeo":

    Cotidiana roca de la memoria,
    la vida a la que estoy preso por la luz
    funde mis ojos, Pétalo, el tiempo:
    ¿cómo saber si es párpado o buitre?
    Y una y otra vez la angustia existencial del hombre contemporáneo acentuada en esa "Oda amarga":
    Tócame el corazón acelerado y ácido,
    tócame la frente con fiebre y el cuerpo frío
    tócame la soledad infecciosa,
    el hambriento estómago,
    la raíz solitaria de la especie: mi circunstancia.

    Mora ha preconizado el retorno a la métrica al retorno a un mundo clásico
    Unas palabras, muy personales, respecto a la poesía concreta: tiempo atrás pregunté a un amigo mío,
    cirujano pediatra, acerca de una nueva técnica para la operación de Ramsted para corregir la hipertrofia de
    píloro, me contestó "esa operación es la reina de la cirugía pediátrica, en más de 100 años ha demostrado
    su bondad, casi 0% de complicaciones, casi 100% de éxito, ¿para qué buscar algo mejor?" ¿Eso diría
    respecto a la poesía concreta, para qué buscar algo mejor que la poesía?

    ¿O tal vez porque, como los
    Fracta de Horacio Costa, hay cierta idea de buscar el "big bang" de la palabra, descomponerla para
    reestructurarla?

    Coca Cola
    Decio Pignatari
    beba coca cola
    babe
    beba coca
    babe cola caco
    caco
    cola
    cloaca
    Hiroshima, mi amor
    Augusto de Campos
    mi cuerpo muere tu cuerpo
    tu cuerpo mi cuerpo muere
    mi cuerpo bomba tu cuerpo
    tu cuerpo mi tumba bomba
    mi cuerpo tu bomba muere
    tu cuerpo mi tumba bomba
    tu bomba mi cuerpo bomba
    mi bomba bomba tu bomba
    tu bomba mi bomba bomba
    mi tu bomba bomba bomba
    bomba bomba bomba bomba



    http://argos.cucsh.udg.mx/pdf/n18_2019b/3_17_2019b.pdf


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Luna7

    Contenido patrocinado


    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 2 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie 10 Mayo 2024, 16:19