Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1065130 mensajes en 48375 argumentos.

Tenemos 1587 miembros registrados

El último usuario registrado es José Valverde Yuste

¿Quién está en línea?

En total hay 447 usuarios en línea: 6 Registrados, 1 Ocultos y 440 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

Amalia Lateano, José María, Juan Martín, Liliana Aiello, Maria Lua, Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» CLARICE LISPECTOR II ( ESCRITORA BRASILEÑA)
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 EmptyHoy a las 09:47 por Maria Lua

» CECILIA MEIRELES ( POETA BRASILEÑA)
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 EmptyHoy a las 09:41 por Maria Lua

» MARIO QUINTANA ( Brasil: 30/07/1906 -05/05/1994)
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 EmptyHoy a las 09:40 por Maria Lua

» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE (Brasil, 31/10/ 1902 – 17/08/ 1987)
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 EmptyHoy a las 09:38 por Maria Lua

» Stéphan Mallarmé (1842-1897)
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 EmptyHoy a las 09:36 por Maria Lua

» Luís Vaz de Camões (c.1524-1580)
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 EmptyHoy a las 09:33 por Maria Lua

» VICTOR HUGO (1802-1885)
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 EmptyHoy a las 09:31 por Maria Lua

» Rabindranath Tagore (1861-1941)
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 EmptyHoy a las 08:37 por Maria Lua

» Khalil Gibran (1883-1931)
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 EmptyHoy a las 08:33 por Maria Lua

» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 EmptyHoy a las 08:28 por Maria Lua

Noviembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty

+2
Lluvia Abril
Pedro Casas Serra
6 participantes

    LA LITERATURA BRASILEÑA

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Dom 17 Abr 2022, 14:34

    Simbolismo en Brasil: autores y características de las obras
    El simbolismo en Brasil comienza con la publicación de la obra Misal y Brockets de Cruz e Souza en 1893. Además de precursor del movimiento, fue sin duda uno de los escritores más emblemáticos de la época, junto a Alfonso de Guimarães.


    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Simbolismo-en-Brasil-autores-y-caracteristicas-de-las-obras
    Cruz e Souza (1861-1898) fue hijo de esclavos y puede ser considerado el poeta más importante del Simbolismo en Brasil. Nacido en Florianópolis, Santa Catarina, sus estudios fueron patrocinados por una familia de aristócratas. Trabajó en la prensa de Santa Catarina, donde escribió artículos abolicionistas.


    En 1980, se trasladó a Río de Janeiro, donde trabajó en varios segmentos. Cuando aún era joven, se enamoró de un artista blanco, pero estaba casado con una mujer negra. Cruz e Souza y Gavita tuvieron cuatro hijos, dos de los cuales murieron y la mujer tenía problemas mentales.
    Murió de tuberculosis a los 36 años y sus únicas obras publicadas son Misal (prosa) y Cubos (verso). Su producción literaria está marcada por el abandono del subjetivismo y la angustia porque hay una búsqueda de posiciones universales.
    En principio, sus primeras obras informan sobre el dolor y sufrimiento del hombre negro, con una clara evolución hacia el análisis del dolor y sufrimiento del hombre en general.
    Características de la poesía de Cruz e Souza:
    • Sublimación
    • Anulación de la materia por libertad de espiritualidad (muerte)
    • Apreciación de las ideas platónicas
    • angustia sexual
    • Obsesión por el color blanco y por todo lo que pueda sugerir blancura
    • apelaciones sensoriales
    • Símbolos, juegos y vocales
    • Musicalidad
    • Aliteración



    Guitarras que tocan
     
    ¡Ah! Guitarras llorosas, tibias, dormidas,
    Sollozando a la luz de la luna, llorando en el viento …
    Perfiles tristes, los contornos más vagos,
    Bocas murmurando con pesar.
     
    Noches más allá, remotas, que recuerdo
    Noches solitarias, noches remotas
    Que en el blues el tablero Fantasia
    Continúo constelación de visiones desconocidas.
     
    Cuando los sonidos de las guitarras están sollozando,
    Cuando gimen los sonidos de las guitarras en las cuerdas,
    Y siguen desgarrando y deleitando,
    Desgarrando las almas que tiemblan en las sobras.
     
    Armonioso ese pinchazo, ese lacer,
    Dedos nerviosos y ágiles que corren
    Las cuerdas y un mundo de dolencias generan
    Gemidos, llantos, que mueren en el espacio …
     
    Y sonidos oscuros, suspiros penas,
    Amargas penas y melancolías,
    En el susurro monótono de las aguas,
    Todas las noches, entre ramas frías.
     
    Voces veladas, voces aterciopeladas,
    Voluptos de guitarras, voces veladas,
    deambular por los viejos vórtices rápidos
    De los vientos, vivo, vanidoso, vulcanizado.
     
    Todo en las cuerdas de la guitarra resuena
    Y vibra y se retuerce en el aire, convulsionando …
    Todo en la noche, todo llora y vuela
    Bajo el aleteo febril de un pulso.
     
    Que estas guitarras nebulosas y lúgubres
    Son islas de exilio atroz y fúnebre,
    A donde van cansados ​​de los sueños
    Almas que estaban inmersas en el misterio.




    Poema completo en portugués:


    VIOLÕES QUE CHORAM ...
     
    Ah! plangentes violões dormentes, mornos,
    Soluços ao luar, choros ao vento ...
    Tristes perfis, os mais vagos contornos,
    Bocas murmurejantes de lamento.
     
    Noites de além, remotas, que eu recordo,
    Noites de solidão, noites remotas
    Que nos azuis da Fantasia bordo,
    Vou constelando de visões ignotas.
     
    Sutis palpitações à luz da lua,
    Anseio dos momentos mais saudosos,
    Quando lá choram na deserta rua
    As cordas vivas dos violões chorosos.
     
    Quando os sons dos violões vão soluçando,
    Quando os sons dos violões nas cordas gemem,
    E vão dilacerando e deliciando,
    Rasgando as almas que nas sombras tremem.

     
    Harmonias que pungem, que laceram,
    Dedos nervosos e ágeis que percorrem
    Cordas e um mundo de dolências geram
    Gemidos, prantos, que no espaço morrem ...
     
    E sons soturnos, suspiradas mágoas,
    Mágoas amargas e melancolias,
    No sussurro monótono das águas,
    Noturnamente, entre ramagens frias.
     
    Vozes veladas, veludosas vozes,
    Volúpias dos violões, vozes veladas,
    Vagam nos velhos vórtices velozes
    Dos ventos, vivas, vãs, vulcanizadas.
     
    Tudo nas cordas dos violões ecoa
    E vibra e se contorce no ar, convulso ...
    Tudo na noite, tudo clama e voa
    Sob a febril agitação de um pulso.


    Que esses violões nevoentos e tristonhos
    São ilhas de degredo atroz, funéreo,
    Para onde vão, fatigadas do sonho,
    Almas que se abismaram no mistério.
     
    Sons perdidos, nostálgicos, secretos,
    Finas, diluídas, vaporosas brumas,
    Longo desolamento dos inquietos
    Navios a vagar à flor de espumas.
     
    Oh! languidez, languidez infinita,
    Nebulosas de sons e de queixumes,
    Vibrado coração de ânsia esquisita
    E de gritos felinos de ciúmes!
     
    Que encantos acres nos vadios rotos
    Quando em toscos violões, por lentas horas
    Vibram, com a graça virgem dos garotos,
    Um concerto de lágrimas sonoras!


    Quando uma voz, em trêmulos, incerta,
    Palpitando no espaço, ondula, ondeia,
    E o canto sobe para a flor deserta,
    Soturna e singular da lua cheia.
     
    Quando as estrelas mágicas florescem,
    E no silêncio astral da Imensidade
    Por lagos encantados adormecem
    As pálidas ninfeias da Saudade!
     
    Como me embala toda essa pungência,
    Essas lacerações como me embalam,
    Como abrem asas brancas de clemência
    As harmonias dos violões que falam!
    Que graça ideal, amargamente triste,
    Nos lânguidos bordões plangendo passa ...
    Quanta melancolia de anjo existe
    Nas visões melodiosas dessa graça ...
     
    Que céu, que inferno, que profundo inferno,
    Que ouros, que azuis, que lágrimas, que risos,
    Quanto magoado sentimento eterno
    Nesses ritmos trêmulos e indecisos ...
     
    Que anelos sexuais de monjas belas
    Nas ciliciadas carnes tentadoras,
    Vagando no recôndito das celas,
    Por entre as ânsias dilaceradoras ...
     
    Quanta plebeia castidade obscura
    Vegetando e morrendo sobre a lama,
    Proliferando sobre a lama impura,
    Como em perpétuos turbilhões de chama,


    Que procissão sinistra de caveiras,
    De espetros, pelas sombras mortas, mudas
    Que montanhas de dor, que cordilheiras
    De agonias aspérrimas e agudas.
     
    Véus neblinosos, longos, véus de viúvas
    Enclausuradas nos ferais desterros,
    Errando aos sóis, aos vendavais e às chuvas,
    Sob abóbadas lúgubres de enterros;
     
    Velhinhas quedas e velhinhos quedos,
    Cegas, cegos, velhinhas e velhinhos,
    Sepulcros vivos de senis segredos,
    Eternamente a caminhar sozinhos;
     
    E na expressão de quem se vai sorrindo,
    Com as mãos bem juntas e com os pés bem juntos
    E um lenço preto o queixo comprimindo,
    Passam todos os lívidos defuntos ...


    E como que há histéricos espasmos
    Na mão que esses violões agita, largos ...
    E o som sombrio é feito de sarcasmos
    E de sonambulismos e letargos.
     
    Fantasmas de galés de anos profundos
    Na prisão celular atormentados,
    Sentindo nos violões os velhos mundos
    Da lembrança fiel de áureos passados;
     
    Meigos perfis de tísicos dolentes
    Que eu vi dentre os violões errar gemendo,
    Prostituídos de outrora, nas serpentes
    Dos vícios infernais desfalecendo;
     
    Tipos intonsos, esgrouviados, tortos,
    Das luas tardas sob o beijo níveo,
    Para os enterros dos seus sonhos mortos
    Nas queixas dos violões buscando alívio;




    Corpos frágeis, quebrados, doloridos,
    Frouxos, dormentes, adormidos, langues,
    Na degenerescência dos vencidos
    De toda a geração, todos os sangues;
     
    Marinheiros que o mar tornou mais fortes,
    Como que feitos de um poder extremo
    Para vencer a convulsão das mortes,
    Dos temporais o temporal supremo;
     
    Veteranos de todas as campanhas,
    Enrugados por fundas cicatrizes,
    Procuram nos violões horas estranhas,
    Vagos aromas, cândidos, felizes.
     
    Ébrios antigos, vagabundos velhos,
    Torvos despojos da miséria humana,
    Têm nos violões secretos Evangelhos,
    Toda a Bíblia fatal da dor insana.
     
    Enxovalhados, tábidos palhaços
    De carapuças, máscaras e gestos
    Lentos e lassos, lúbricos, devassos,
    Lembrando a florescência dos incestos;
     
    Todas as ironias suspirantes
    Que ondulam no ridículo das vidas,
    Caricaturas tétricas e errantes
    Dos malditos, dos réus, dos suicidas;
     
    Toda essa labiríntica nevrose
    Das virgens nos românticos enleios,
    Os ocasos do Amor, toda a clorose
    Que ocultamente lhes lacera os seios:
     
    Toda a mórbida música plebeia
    De requebros de fauno e ondas lascivas,
    A langue, mole e morna melopeia
    Das valsas alanceadas, convulsivas;
     
    Tudo isso, num grotesco desconforme,
    Em ais de dor, em contorções de açoites,
    Revive nos violões, acorda e dorme
    Através do luar das meias-noites!




    ********


    ANTÍFONA
     

    Ó Formas alvas, brancas, Formas claras
    De luares, de neves, de neblinas!...
    Ó Formas vagas, fluidas, cristalinas...
    Incensos dos turíbulos das aras...
     

    Formas do Amor, constelarmente puras,
    De Virgens e de Santas vaporosas...
    Brilhos errantes, mádidas frescuras
    E dolências de lírios e de rosas...
     

    Indefiníveis músicas supremas,
    Harmonias da Cor e do Perfume...
    Horas do Ocaso, trêmulas, extremas,
    Réquiem do Sol que a Dor da Luz resume...
     

    Visões, salmos e cânticos serenos,
    Surdinas de órgãos flébeis, soluçantes...
    Dormências de volúpicos venenos
    Sutis e suaves, mórbidos, radiantes...
     

    Infinitos espíritos dispersos,
    Inefáveis, edênicos, aéreos,
    Fecundai o Mistério destes versos
    Com a chama ideal de todos os mistérios.
     

    Do Sonho as mais azuis diafaneidades
    Que fuljam, que na Estrofe se levantem
    E as emoções, todas as castidades
    Da alma do Verso, pelos versos cantem.
     

    Que o pólen de ouro dos mais finos astros
    Fecunde e inflame a rima clara e ardente...
    Que brilhe a correção dos alabastros
    Sonoramente, luminosamente.
     

    Forças originais, essência, graça
    De carnes de mulher, delicadezas...
    Todo esse eflúvio que por ondas passa
    Do Éter nas róseas e áureas correntezas...
     

    Cristais diluídos de clarões alacres,
    Desejos, vibrações, ânsias, alentos,
    Fulvas vitórias, triunfamentos acres,
    Os mais estranhos estremecimentos...
     

    Flores negras do tédio e flores vagas
    De amores vãos, tantálicos, doentios...
    Fundas vermelhidões de velhas chagas
    Em sangue, abertas, escorrendo em rios...
     

    Tudo! vivo e nervoso e quente e forte,
    Nos turbilhões quiméricos do Sonho,
    Passe, cantando, ante o perfil medonho
    E o tropel cabalístico da Morte...
     
     

    ANTÍFONA
    Traducido por Anderson Braga Horta y José Jeronymo Rivera
     

    ¡Oh Formas albas, blancas, Formas claras
    De lunas y de nieves y neblinas!...
    Oh Formas vagas, fluidas, cristalinas...
    Incienso de turíbulo en las aras...
     

    Formas de Amor constelarmente puras
    De Vírgenes y Santas vaporosas...
    Brillos errantes, húmedas frescuras
    Y dolencias de lirios y de rosas...
     

    Indefinibles músicas supremas,
    Armonías del Color y del Perfume...
    Horas de Ocaso, trémulas, extremas,
    Réquiem del Sol que su Dolor resume...
     

    Visiones, salmos, cánticos serenos,
    Órganos en sordinas sollozantes...
    Delicias de letárgicos venenos
    Sutiles, suaves, mórbidos, radiantes...
     

    Infinitos espíritus dispersos,
    Inefables, edénicos, aéreos,
    Sembrad en el Misterio de estos versos
    La llama ideal de todos los misterios.
     

    Que del Sueño la azul diafanidad
    Esplenda, que en la Estrofa se levante
    Y la emoción, toda la castidad
    Del ser del Verso, por los versos cante.
     

    Del polen de oro de los finos astros
    Fecúndese la rima clara, ardiente...
    Brille el esmero de los alabastros
    Sonoramente, luminosamente.
     

    La fuerza original, esencia y gracia
    De carnes de mujer, delicadezas...
    Ese efluvio que surca el Éter hacia
    Las áureas, róseas, célicas dehesas...
     

    Cristales fluidos reluciendo alacres,
    Deseos, vibración, ansias, alientos,
    Flavas victorias, triunfamientos acres,
    Los más extraños estremecimientos...
     

    Flores negras del tedio y flores vagas
    De amores enfermizos y vacíos...
    Honda rubicundez de viejas llagas
    En sangre, abiertas, escurriendo en ríos...
     

    ¡Todo! vivo y nervioso, ardiente y fuerte,
    En las nubes quiméricas del Sueño,
    Pase, cantando, ante el terrible ceño
    Y el tropel misterioso de la Muerte...


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Jue 26 Mayo 2022, 13:49

    João Cabral de Melo Neto


    João Cabral de Melo Neto​ (9 de enero de 1920RecifePernambuco - 9 de octubre de 1999Río de Janeiro) fue un poeta y diplomático brasileño.
    Su poesía, que va desde una tendencia a la poesía popular surrealista, pero caracterizada por el rigor estético con poemas confesionales, aversión al riesgo y marcada por el uso de sonoras rimas, inauguró una nueva forma poética en Brasil.
    Hermano del historiador Evaldo Cabral de Melo y primo del poeta Manuel Bandeira y el sociólogo Gilberto Freyre, João Cabral fue amigo del pintor Joan Miró y del poeta Joan Brossa.
    Miembro de la Academia de las Artes Pernambuco y de la Academia Brasileña de Letras, fue galardonado con varios premios literarios.
    Cuando murió en 1999, se especuló con que era un fuerte candidato para el Premio Nobel de Literatura
    Conocida por el rigor estético de sus versos —contrarios a confesionalismos y marcados por el uso de rimas consonantes— la obra poética de João Cabral ha sido justamente reconocida por prémios como el Premio Camões (el más importante de la literatura en portugués) en 1990Neustadt International Prize for Literature en 1992 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1994.
    Además de poeta, viajó por todo el mundo gracias a sus obligaciones diplomáticas. De los innumerables países que conoció, ha desarrollado un especial afecto por España, fuente de inspiración para muchos de sus versos y tierra donde hizo grandes amigos. Especialmente proteico fue su primer destino profesional en Barcelona, donde se relacionó estrechamente como el pintor Joan Miró y el poeta Joan Brossa y animó el incipiente grupo "Dau al Set". João Cabral fue miembro -aceptado por unanimidad- de la Academia Brasileña de Letras.


    Obras



    • Pedra do Sono (1942)


    • Os Três Mal-Amados (1943)


    • O Engenheiro (1945)


    • Psicologia da Composição com a Fábula de Anfion e Antiode (1947)


    • O Cão Sem Plumas (1950)


    • O Rio ou Relação da Viagem que Faz o Capibaribe de Sua Nascente à Cidade do Recife (1954)


    • Duas Águas (1956)


    • Dois Parlamentos (1960)


    • Quaderna (1960)


    • Tercera Feira (1961)


    • A Educação pela Pedra (1966)


    • Museu de Tudo (1975)


    • A Escola das Facas (1980)


    • Auto do Frade (1984)


    • Agrestes (1985)


    • Crime na Calle Relator (1987)


    • Primeiros Poemas (1990)


    • Sevilha Andando (1990)



    • ************************


      Noturno 






    O mar soprava sinos


    os sinos secavam as flores


    as flores eram cabeças de santos






    Minha memória cheia de palavras


    meus pensamentos procurando fantasmas


    ”meus pesadelos atrasados de muitas noites

    De madrugada,meus pensamentos soltos


    ”voaram como telegramas


    e nas janelas acesas toda a noite


    o retrato da morta


    fez esforços desesperados para fugir.




    **************************




    Nocturno




    El mar soplaba campanas,


    las campanas secaban las flores,


    las flores eran cabezas de santos.






    Mi memoria llena de palabras,


    mis pensamientos buscando fantasmas,


    mis pesadillas atrasadas de muchas noches.






    De madrugada, mis pensamientos puros


    volaban como telegramas;


    y en las ventanas encendidas toda la noche


    el retrato de la muerte


    hizo esfuerzos desesperados para huir.










    *********************************




    O Cão Sem Plumas


    A cidade é passada pelo rio
    como uma rua
    é passada por um cachorro;
    uma fruta
    por uma espada.


    O rio ora lembrava
    a língua mansa de um cão
    ora o ventre triste de um cão,
    ora o outro rio
    de aquoso pano sujo
    dos olhos de um cão.


    Aquele rio
    era como um cão sem plumas.
    Nada sabia da chuva azul,
    da fonte cor-de-rosa,
    da água do copo de água,
    da água de cântaro,
    dos peixes de água,
    da brisa na água.
    Sabia dos caranguejos
    de lodo e ferrugem.
    Sabia da lama
    como de uma mucosa.
    Devia saber dos povos.

    Sabia seguramente
    da mulher febril que habita as ostras.
    Aquele rio

    jamais se abre aos peixes,
    ao brilho,
    à inquietação de faca
    que há nos peixes.
    Jamais se abre em peixes.


    *************


    El perro sin plumas


    La ciudad es atravesada por el río
    como una calle
    es atravesada por un perro;
    una fruta
    por una espada.

    El río a veces parecía
    la mansa lengua de un perro,
    a veces el vientre triste de un perro,
    a veces el otro río
    de acuoso paño sucio
    de los ojos de un perro.

    Aquel río
    era como un perro sin plumas.
    Nada sabía de la lluvia azul,
    de la fuente de color de rosa,
    del agua de la copa de agua,
    del agua del cántaro,
    de los peces de agua
    de la brisa en el agua.

    Sabía de los cangrejos
    de lodo y herrumbre.
    Sabía del barro
    como de una mucosa.
    Debía saber de los pulpos.
    Sabía seguramente
    de la mujer febril que habita en las ostras.

    Aquel río
    nunca se abre a los peces,
    al brillo,
    a la inquietud de navaja
    que hay en los peces.
    Nunca se abre en peces.




    ***************


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Vie 27 Mayo 2022, 15:49

    JOÃO CABRAL DE MELO NETO
     --
     
    IMITAÇÃO DA ÁGUA
     
    De flanco sobre o lençol,
    paisagem já tão marinha,
    a uma onda deitada,
    na praia, te parecias.
     
    Uma onda que parava,
    ou melhor: que se continha;
    que contivesse um momento
    seu rumor de folhas líquidas.
     
    Uma onda que parava
    naquela hora precisa
    em que a pálpebra da onda
    cai sobre a própria pupila.
     
    Uma onda que parara
    ao dobrar-se, interrompida,
    que imóvel se interrompesse
    no alto de sua crista
     
    e se fizesse montanha
    (por horizontal e fixa),
    mas que ao se fazer montanha
    continuasse água ainda.
     
    Uma onda que guardasse
    na praia cama, finita,
    a natureza sem fim
    do mar de que participa,
     
    e em sua imobilidade,
    que precária se adivinha,
    o dom de se derramar
    que as águas faz femininas
     
    mais o clima de águas fundas,
    a intimidade sombria
    e certo abraçar completo
    que do líquido copias.
     
     ********************

    IMITACIÓN DEL AGUA

     
    De flanco sobre la sábana,
    figura ya tan marina,
    a una ola tumbada,
    en la playa, parecías.
     
    Una ola que cesaba,
    o mejor: se contenía;
    que contuviera un momento
    su rumor de hojas líquidas.
     
    Una ola que cesaba
    en esa hora precisa
    en que el párpado de la ola
    sella la propia pupila.
     
    Una ola que cesaba
    al doblarse, interrumpida,
    que inmóvil se interrumpiera
    en lo alto de su caída
     
    y se volviera montaña
    (por horizontal y fija)
    pero que, aun siendo montaña,
    fuera agua todavía.
     
    Una ola que guardara
    en playa cama, finita,
    sin fin la naturaleza
    del mar del que participa,
     
    y albergara, en su fijeza,
    que precaria se adivina,
    el don que hace, al derramarse,
    a las aguas femeninas
     
    más el clima de aguas hondas,
    esa intimidad sombría
    y cierto abrazar completo
    que a los líquidos imitas.




    *********************


    MULHER VESTIDA DE GAIOLA
     
    Parece que vives sempre
    de uma gaiola envolvida,
    isenta, numa gaiola,
    de uma gaiola vestida,
     
    de uma gaiola, cortada
    em tua exata medida
    numa matéria isolante:
    aiola-blusa ou camisa.
     
    E assim como tu resides
    nessa gaiola, cingida,
    o vasto espaço que sobra
    de tua gaiola-ilha
     
    é como outra gaiola
    igual que o mar: sem medida
    e aberto em todos os lados
    (menos no que te limita).
     
    Pois nessa gaiola externa
    onde tudo tem cabida,
    onde cabe Pernambuco
    e o resto da geografia,
     
    três bilhões de humanidade
    e até canaviais de usina
    sei que se debate um pássaro
    que a acha pequena ainda.
     
    Tal gaiola para ele
    mais do que gaiola é brida;
    como cárcere lhe aperta
    sua gaiola infinita
     
    e lhe aperta exatamente
    por essa parede mínima
    em que sua gaiola-mundo
    com a tua faz divisa.
     
    Contra essa curta parede
    entre ti e ele contígua,
    que te defende e para ele
    é de força, se é camisa,
     
    todo o dia se debate
    a sua força expansiva
    (não de pássaro, de enchente,
    de enchente do mar de Olinda).
     
    Por que ele a quem sua gaiola
    de outros lados não limita,
    deseja invadir o espaço
    de nada que tu lhe tiras?
     
    por que deseja assaltar
    precisamente a área estrita
    da gaiola em que resides,
    melhor: de que estás vestida?
     
    ****************





    MUJER VESTIDA DE JAULA
     
     
    Parece que vives siempre
    por una jaula ceñida,             
    exenta, y en una jaula,          
    por una jaula vestida,                         
     
    por una jaula, cortada                       
    exacta, a tu fiel medida,
    en una materia aislante:
    jaula-que-es-blusa o camisa.
     
    Y, tal como tú resides
    en esa jaula, ceñida,
    el vasto espacio que sobra
    de esa tu jaula-que-es-isla
     
    es como tú: es otra jaula
    igual al mar: sin medida
    y abierta hacia todos lados
    (salvo aquél que te limita).
     
    Pues en esa jaula externa
    en la que tiene cabida                       
    todo, y cabe Pernambuco
    y toda la geografía,
     
    y tres mil millones de hombres
    con sus ingenios cobija,
    lucha un pájaro y la encuentra                                  
    muy pequeña todavía.            
     
    Una jaula tal, para él,
    más que jaula es una brida;
    como una cárcel le aprieta
    esa su jaula infinita
     
    y le aprieta exactamente
    por esa muralla mínima                                 
    en la que su jaula-mundo
    con la tuya delimita.
     
    Contra esa corta pared
    entre ti y él contigua,
    que te defiende y para él
    es de fuerza, si es camisa,
     
    todo el día se debate
    en su potencia expansiva
    (no de pájaro: de mar,
    mar rebosante de Olinda).                  
     
    ¿Por qué él a quien su jaula
    de otros lados no limita
    desea invadir el poco
    espacio que le retiras?
     
    ¿Por qué desea asaltar
    justamente el área estricta
    de la jaula en que resides,
    mejor: de que estás vestida?



    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Vie 27 Mayo 2022, 16:01

    JOÃO CABRAL DE MELO NETO



    Tecendo a Manhã


    Um galo sozinho não tece uma manhã:
    ele precisará sempre de outros galos.
    De um que apanhe esse grito que ele
    e o lance a outro; de um outro galo
    que apanhe o grito de um galo antes
    e o lance a outro; e de outros galos

    que com muitos outros galos se cruzem
    os fios de sol de seus gritos de galo,
    para que a manhã, desde uma teia tênue,
    se vá tecendo, entre todos os galos.

     
    E se encorpando em tela, entre todos,
    se erguendo tenda, onde entrem todos,
    se entretendendo para todos, no toldo
    (a manhã) que plana livre de armação.
    A manhã, toldo de um tecido tão aéreo
    que, tecido, se eleva por si: luz balão.



     
    João Cabral de Melo Neto
    Do: «A Educação pela Pedra», 1966

    **********************


    Tejiendo la mañana





    Un gallo solo no teje una mañana:
    precisará siempre de otros gallos.
    De uno que recoja el grito que él
    y lo lance a otro; de otro gallo
    que recoja el grito del gallo anterior
    y lo lance a otro; y de otros gallos
    que con otros muchos gallos se crucen
    los hilos de sol de sus gritos de gallo,
    para que la mañana, con una tela tenue,
    vaya siendo tejida, entre todos los gallos.


    Y tomando cuerpo en tela, entre todos,
    erigiéndose en tienda, donde entren todos,
    entreteniéndose para todos, en el toldo
    (la mañana) que planea libre de armazón.
    La mañana, toldo de un tejido tan aéreo
    que, tejido, se eleva de por sí: luz globo.



     
    João Cabral de Melo Neto
    De: «La educación por la piedra», 1966

    Traducción de José Antonio Montano


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Jue 09 Jun 2022, 14:32

    Presente de la literatura brasileña
    Por Rodolfo Mata
    31 octubre 2003
    En los últimos años, el mercado editorial brasileño ha crecido notablemente. A pesar de la presencia avasalladora de traducciones de bestsellers estadounidenses y europeos, se nota una intensa y variada producción local de narrativa y poesía, estimulada tanto por el crecimiento en el número de escritores como por la profesionalización de la crítica. En tal producción, participan fuertemente la mercadotecnia editorial —reflejada en el aumento de revistas literarias y suplementos de reseñas—, las modas literarias y el peso cultural que determinadas literaturas siguen ejerciendo entre los lectores. También es significativa la influencia de la industria cultural, principalmente a partir de su consolidación en los años 70 y 80. El resultado de todo esto es la consagración de algunos autores y el ostracismo de otros; obras que se vuelven grandes éxitos entre la crítica, el público o ambos, al lado de muchos fracasos editoriales.

         En un contexto tan complejo, las visiones panorámicas se vuelven riesgosas. Hablar sobre la “narrativa brasileña contemporánea” o la “poesía brasileña actual” implica tanto examinar y cuestionar el canon de los autores consagrados por la academia como elegir, de entre los que están produciendo, aquellos que son “representativos”.


         En lo que respecta a la narrativa, para articular coherentemente un panorama, entre los muchos que es posible construir, adoptamos como punto de partida esa especie de “dicotomía fundacional” que ha guiado las reflexiones sobre la cultura brasileña: la oposición entre una tradición nacional (a veces nacionalista) y otra cosmopolita. Tal oposición se ha traducido literaria y culturalmente en la bifurcación entre dos universos: un Brasil rural, regional, “profundo” y un Brasil urbano, hegemónico a partir de mediados del siglo XX.


         La oposición, en cierto sentido ilusoria, entre una literatura genuinamente autóctona y una extranjerizante aparece en todo el proceso de consolidación de la literatura nacional en Brasil. En el romanticismo se definieron los signos de la nacionalidad en la exaltación del indígena y del hombre rústico. El ideario para ello fue completamente europeo. A principios del siglo XX, se estigmatizaron tales figuras y el movimiento modernista buscó rescatarlas, contando nuevamente con el apoyo de un referencial extranjero: las vanguardias europeas, debidamente “deglutidas”, como diría Oswald de Andrade. En los años 30, los regionalistas del Nordeste (Graciliano Ramos, Rachel de Queiroz, José Lins do Rego y el primer Jorge Amado) rescataron lo nacional recurriendo a la denuncia y haciendo a un lado el paternalismo y el exotismo tradicionalmente asociados a la literatura regionalista. Mientras Graciliano Ramos anunciaba con la precisión de su estilo seco la decadencia social del latifundio, en el sur del país, Érico Veríssimo ya detectaba, en su fluida narrativa de tintes políticos, la ascensión de la burguesía, el aumento de la proletarización y los dramas de las clases medias emergentes.


         A partir de los años 50, el proceso de crecimiento que había empezado en la década anterior se diseminó por todo Brasil. Durante el nacionalismo populista del último periodo de Getúlio Vargas (1951-1954) y el nacionaldesarrollismo de Juscelino Kubitschek (1955-1960), se vivió un periodo de intensa modernización económica y tecnológica que incidiría en la vida cultural y social. Sin embargo, la apología de los signos de la modernidad, consubstanciada en Brasilia, no sería hegemónica. En los años 60, la defensa que hicieron los artistas de izquierda de un arte comprometido coincidió con la preocupación por rescatar lo nacional, manifestada también por artistas vinculados con la experimentación estética. En tal atmósfera, la ficción asumió diferentes matices y abrió una serie de vertientes que iban del intimismo (Clarice Lispector, Lygia Fagundes Telles, Fernando Sabino) a lo experimental (Osmán Lins, Dalton Trevisan); de lo insólito (Murilo Rubião) a lo regional redimensionado (Guimarães Rosa). La escritura inquietante de Clarice Lispector, por ejemplo, al jugar con las esferas del “yo” y del “otro”, consolidó el sujeto femenino (específicamente la mujer de clase media urbana) como voz narrativa. Cuentos como los de Dalton Trevisan, se alimentaron de la desesperación y las miserias cotidianas de la gran ciudad y se encaminaron hacia la síntesis del haikú. La obra de Guimarães Rosa rescató y transfiguró lo regional, logrando finalmente, como diría Antonio Candido, la síntesis de las obsesiones constitutivas de nuestra ficción: la sed de lo particular como justificación de identidad y el deseo de proyección universal.


         La inserción de Brasil en el circuito del capitalismo avanzado, durante la dictadura militar (1964-1985), fue un proceso de modernización conservadora, que interfirió profundamente en la producción artística y literaria. El golpe militar segó paulatinamente los movimientos artísticos gestados durante el populismo de João Goulart. Las preocupaciones sociales, el interés por la cultura popular e incluso la irreverencia y el cosmopolitismo de muchos creadores chocaron con el cierre completo del régimen en 1968. Pero la censura rígida, los encarcelamientos, exilios y tortura no lograron bloquear la producción cultural. En 1967, se publicó Quarup de Antonio Callado, obra clave sobre el golpe militar. Durante los años 70, vino a flote toda una “literatura de resistencia”, que recurrió a técnicas en que se mezclaban registros documentales, testimonios y reflexión crítica. Érico Veríssimo (Incidente em Antares), Ignácio de Loyola Brandão (Zero), Ivan Ângelo (A festa) y Fernando Gabeira (O que é isso, companheiro?) están entre sus autores.


         Otra vertiente importante eligió como tema la violencia urbana, consecuencia de la represión política y del fallido milagro brasileño que saturó las ciudades, las llenó de favelas y generó legiones de excluidos. João Antonio supo lidiar con el tema al disecar la vida gris y miserable de los suburbios de Sao Paulo. Rubem Fonseca, al escribir sobre Río de Janeiro, mostró un sorprendente manejo de las contradicciones sociales y el aislamiento en las metrópolis, y se transformó en una referencia importante para muchos autores recientes (Paulo Lins y su Cidade de Deus, adaptado al cine, es el ejemplo más notorio).


         La preocupación por lo nacional se mantuvo, pero transformada por el registro de la diversidad cultural de un país múltiple como Brasil. En ese rubro se insertan novelas históricas como la picaresca Galvez, o Imperador do Acre, de Márcio Souza; Boca do Inferno, de Ana Miranda, protagonizada por el poeta barroco Gregório de Mattos; Sonhos tropicais, de Moacyr Scliar, sobre el científico incomprendido Oswaldo Cruz, y Agosto, de Rubem Fonseca, ficción historicopoliciaca del último periodo de Vargas. Se incluyen también narraciones de experiencias colectivas, sobre temas como el choque cultural, el peso de la tradición y los conflictos generacionales (Relato de um certo oriente, de Milton Hatoum, y Anarquistas, graças a Deus, de Zélia Gatai), y la peculiar épica sobre la construcción de la nacionalidad, que João Ubaldo Ribeiro ofrece en Viva o povo brasileiro. En los años 90, son interesantes, entre otras, Desmundo y Amerik, también de Ana Miranda, que narran la experiencia femenina de la otredad en el Brasil de los siglos XVI y XIX, y las novelas de Diogo Mainardi (Polígono das secas y Contra o Brasil), que critican la búsqueda de lo nacional. Las identidades que rebasan los límites de la nacionalidad también son importantes en la narrativa brasileña contemporánea, como sucede con la literatura escrita por mujeres, hoy ya institucionalizada, tributaria de las consagradas Lispector y Queiroz.


         Entre los autores cuya escritura enfatiza el contenido psicológico y existencial, pero que marca un distanciamiento de las líneas anteriores ya sea a través de contenidos o técnicas, están Raduan Nassar, con la violencia emocional de Un copo de cólera y Lavoura Arcaica (ambas llevadas al cine); Bernardo de Carvalho, que en Teatro y Aberração juega con las tramas policiacas, la identidad personal, la memoria y la locura en la sociedad contemporánea, y João Gilberto Noll, quien, con el estilo sin ornamentos, casi minimalista, de Bandoleiros, pone al descubierto la influencia del cine en la narrativa literaria.
         El canon actual de la poesía brasileña se construyó a partir de la Semana de Arte Moderno (1922), que fue una reacción contra el preciosismo formal parnasiano y su dicción elocuente, en favor del verso libre, la incorporación de la sintaxis visual, el coloquialismo, el humor y el diálogo interartístico. Mário de Andrade —autor de Macunaíma, novela-rapsodia de la identidad nacional— y Oswald de Andrade —creador de la “poesia Pau-Brasil” de exportación y de la antropofagia cultural— encabezaron una lucha por la consolidación de una conciencia creadora nacional y el derecho permanente a la investigación estética. Además de ellos, el canon incluye a Manuel Bandeira, que se aproximó al lector a través del tratamiento cotidiano y coloquial de los grandes temas; Murilo Mendes, cuyo surrealismo inicial evolucionó a un esencialismo místico, a los experimentos formales y a la poesía de referencias cultas; Carlos Drummond de Andrade, que agregó su “sentimiento del mundo” y practicó la más variada gama de registros: el poema-broma, el coloquialismo nostálgico e irónico, la poesía comprometida, la reflexión sobre el quehacer poético, el experimentalismo, las formas fijas y la poesía erótica; Jorge de Lima, que de regionalista y negrista pasó a un misticismo bíblico y a la poesía de denso tejido simbólico; Cecília Meireles, cuyo dominio técnico dio salida sobria a los sentimientos transformados en imágenes, y João Cabral de Melo Neto, quien tomó un rumbo muy personal: se distanció de las poéticas surrealistas, perdidas en sus imágenes, y adoptó un estilo desnudo que rehuía la efusión lírica y promovía la métrica y las formas fijas, sin que esto le impidiera tratar temas sociales.


         Este canon central se ha venido enriqueciendo con la incorporación gradual de figuras menos exploradas, como Dante Milano, Henriqueta Lisboa, Augusto Frederico Schmidt y Mário Quintana. El caso de Vinícius de Moraes merece un comentario aparte. Del neosimbolismo religioso pasó al tema del amor, tanto sentimental como erótico, y a colaborar, a finales de los años 50, con los creadores del Bossa Nova. Esta aproximación de poesía y música señala otra vertiente, que tuvo un segundo momento de gran brillo en los contactos entre el Concretismo y el Tropicalismo, y que continúa hoy en algunos grupos de la mpb (música popular brasileira) y del rock.
         La Generación del 45, que tuvo su primera definición en la antología Panorama da nova poesia brasileira (1951), reaccionó contra el abuso y desgaste de algunos logros modernistas: el coloquialismo, el poema-broma, el verso libre, el gusto por lo anecdótico y un neonativismo nacionalista y pintoresco. Poetas como Domingos Carvalho da Silva y Bueno de Rivera buscaron rescatar el rigor formal, los cuidados del metro y la rima —con un acento en el soneto— y cultivaron una dicción noble, “poética”, y un sujeto romántico lírico con matices existencialistas y surrealistas. En ese contexto de restauración parnasiano simbolista surgió el Concretismo, liderado por Haroldo y Augusto de Campos y Décio Pignatari, el cual se convirtió en un importante punto de inflexión y dispersión.


         Bajo el signo de la antropofagia cultural, la poesía de exportación y los “poemas minuto” de Oswald, y simpatizando con la poesía de Cabral, el Concretismo hizo una síntesis de Pound, Joyce, Cummings y Mallarmé. Consideró la palabra en sus tres dimensiones —gráfica espacial, acústica oral, y de contenido— y le apostó a la interacción con la música, las artes gráficas y los medios masivos de comunicación. La ruptura planteada por esta neovanguardia, que siguió los moldes del manifiesto y la confrontación, no sólo opacó a la Generación del 45, sino que tuvo numerosos simpatizantes y disidentes que formaron otros ismos, como el Neoconcretismo de Ferreira Gullar y la Poesía Praxis de Mário Chamie, o practicaron otros géneros, como la poesía semiótica y la poesía proceso.
         La experimentación formal planteada por estos movimientos chocó y en ocasiones se fusionó con las exigencias del compromiso social ante la realidad nacional. Si los concretistas llegaron a enfatizar su “salto participante”, con el que buscaron sacudirse el estigma de “enajenación”, otros poetas resolvieron estos apremios a través de moldes populares como la “literatura de cordel”. Otra vertiente importante de las décadas de 1960 y 1970 fue la poesía marginal, producto tanto del clima de censura de la dictadura como del ambiente restrictivo creado por la sofisticación de las vanguardias formalistas y la ortodoxia de las militancias ideológicas. Sus poetas recurrieron a medios editoriales alternativos y se acercaron informalmente al público. Radicalizaron el coloquialismo modernista, adaptándolo a los tiempos del rock, el 68, el arte pop y toda la contracultura, con la intención de unir poesía y vida. Ana Cristina César, Cacaso, Waly Salomão y Paulo Leminski reflejaron esta época en sus obras.


         El panorama actual de la poesía en Brasil es sumamente complejo, tanto por el tamaño del país y su desarrollo relativamente descentralizado, como por el aumento del número de poetas. Sin embargo, sobre el esquema histórico esbozado es posible distinguir dos líneas fundamentales. La primera se encuentra identificada con el legado de João Cabral de Melo Neto —cuidado constructivista de la forma y alejamiento de la efusión lírica— y con el del Concretismo, que absorbe el anterior y agrega el énfasis en la materialidad del lenguaje, el diálogo interartístico, la traducción como aprendizaje y recreación, y cierta proclividad a la invención. En ella se puede ubicar a poetas como Sebastião Uchoa Leite, Francisco Alvim, Duda Machado, Régis Bonvicino, Josely Vianna Baptista, Nelson Ascher, Arnaldo Antunes, Frederico Barbosa, Carlito Azevedo y Maria Esther Maciel.


         La otra línea comienza con los poetas que vieron con reservas las propuestas concretistas o que las compartieron transitoriamente para luego seguir caminos propios. Buscaron restaurar la tradición más ecléctica y libre del modernismo postheroico, que incluye el cultivo de la imagen —en la estela surrealista—, la defensa de un espacio para la subjetividad, y un énfasis en la convicción de que la poesía es más que palabras, aunado a una autoconciencia del quehacer literario. No es que para estos poetas la preocupación formal haya desaparecido, sino que dejó de ser hegemónica. Como se podrá suponer, la variedad de voces es muy amplia y difícil de clasificar, e incluye a poetas como Manoel de Barros, Ferreira Gullar, Lêdo Ivo, Thiago de Mello, Adélia Prado, Hilda Hilst, Orides Fontella, Affonso Romano de Sant’Anna, Cláudio Willer, Marco Luchesi, Alexei Bueno, Floriano Martins, Eucanaã Ferraz y Moacir Amâncio, entre otros.


         El desarrollo de la poesía brasileña en las últimas décadas ha estado marcado por la necesidad de superar las tensiones propias de los orígenes y transformaciones de su modernidad y los impasses de una posmodernidad en curso. Las líneas mencionadas, con el trasfondo de un canon en mutación, incluyen distanciamientos que cuestionan los legados modernistas y concretistas. ~


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Jue 09 Jun 2022, 14:37

    La literatura brasileña en España a lo largo del tiempo:
    intentos de divulgación
    Sérgio Massucci Calderaro
    Universidad Complutense de Madrid


    Introducción

    El conocimiento que se tiene en España de la literatura brasileña está lejos de poder considerarse bueno. Para ser realista, este conocimiento es más bien pobre o, peor aún, muy pobre. Y no hace falta ninguna investigación profundizada para llegar a esta afirmación. Basta observar, investigar informalmente, y la conclusión es obvia. 
    El único nombre que parece sonar por aquí es el de Jorge Amado. Y ya. Hablamos del español medio e incluso de nivel universitario. Claro está que en algunos círculos académicos muy pequeños otros nombres puede que destaquen, como João Cabral de Melo Neto, Guimarães Rosa, Machado de Assis o Clarice Lispector. Pero estos círculos son excepciones. Si esbozáramos un ranking de los países sobre los cuales el público español tiene más conocimiento literario, Brasil seguramente estaría en una posición muy baja. 
    Estaría por detrás de por lo menos media docena de países europeos y otra media docena de países americanos. Así, Brasil iría después de Francia, Inglaterra, Alemania, Rusia, Italia, Estados Unidos, Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Cuba y México, entre otros. Habrá quién quiera citar, comprensiblemente, el factor idiomático, o incluso los factores geográficos o económicos, como justificativa de esta nada honrosa posición brasileña. 
    Sí, tanto el idioma como la situación geográfica y la importancia económica (que acaba reflejándose culturalmente) serían puntos de discusión muy pertinentes, a partir de los cuales mucho podría ser dicho. Decimos serían porque buscar razones o consecuencias no es el objetivo de este estudio, sino solamente contar un poco de la historia de la divulgación de la literatura brasileña en tierras españolas y los intentos que se llevaron a cabo con este fin.



    Primeros nombres: Juan Valera; Menéndez Pelayo; revista Electra

    En noviembre de 1851 llega a Brasil el escritor y diplomático español Juan Valera, futuro autor de Pepita Jiménez, entre otras obras, al que se puede considerar el primer “brasileñista” español [1]. Va destinado a la Delegación Española en Río de Janeiro y, basándose en sus cerca de dos años entre los brasileños, produce obras como De la poesía del Brasil y Genio y Figura, además de numerosa correspondencia. En algunas de estas cartas se puede encontrar la opinión de Valera sobre alguna que otra obra y autor de la literatura brasileña de entonces. Tal vez sean esas unas de las primeras críticas de que se tenga constancia de un escritor español acerca de la producción literaria de Brasil. Desde Río, en una carta a Serafín Estébanez Calderón -escritor romántico español y amigo de Juan Valera, sobre quien ejercía influencia-, con fecha de 13 de febrero de 1852, escribe Valera:
    … los brasileños son muy amigos de la música y de la poesía (…). De poetas hay por aquí un enjambre, y algunos buenos; Magalhães que está ahora en Nápoles de ministro, y Gonçalves Dias son los mejores; pero en particular este último, que ha sabido dar a sus composiciones la novedad, el primor, las galas del país en que nacieron, y la vida y el fuego de este clima. [2]
    En otra carta, el nueve de marzo de 1853, resume la historia de la obra Marília de Dirceu a su amigo Estébanez Calderón, de la cual aquí escribimos un fragmento:
    Se trata de la Marilia de Dircéo. Por los años de 1783, vivía esta hermosa dama en Villa-Rica, capital de la provincia de Minas-Geraes, y era amada con el más tierno y ferviente cariño por el magistrado Gonzaga, que no es otro sino el poeta Dircéo. Favorito este por las musas, e inspirado de Amor, compuso en elogio a la bella, tan lindos, inocentes y delicados versos, que vivirán siempre en la memoria de cuantos saben la lengua portuguesa. [3]
    Valera citaría asimismo a Estébanez Calderón, en carta de 12 de julio de 1853, al escritor romántico brasileño Manuel de Araújo Porto-Alegre:
    La mayor novedad literaria de por aquí es el “Poema de Colón”, que está escribiendo Porto-Alegre. He visto algunos fragmentos en el Guanabara. Revista Literaria. Dejo para otra vez hablar de ellos. Luego que el poema se publique, le mandaré a usted y en cambio espero que usted me envíe el de Campoamor sobre el mismo asunto. [4]
    Al parecer, el escritor y diplomático español no volvería a comentar sobre “El Poema de Colón” de Porto-Alegre en cartas posteriores.
    El 3 de noviembre de 1853, ya desde Lisboa, Juan Valera envía a Estébanez Calderón una interesante lista de libros que había adquirido en sus recientes viajes. Entre ellos destacamos, además de Marília de Dirceu, el libro Caramuru, de José de Santa Rita Durão, y Parnaso brasileiro, de João Manuel Pereira da Silva.
    No podríamos dejar de citar también una referencia a Brasil escrita por el famoso filólogo, poeta e historiador español Menéndez Pelayo, en carta dirigida a su amigo y novelista José María de Pereda y fechada en Lisboa, el 31 de octubre de 1876, donde comenta, así como lo hiciera Juan Valera, sobre Gonçalves Días, además de denunciar el desconocimiento de los portugueses sobre la literatura hecha en Brasil: “El Brasil es aún más rico que Portugal en poetas líricos, y los ha tenido de primer orden, como Gonçalvez Dias, en lo que va de siglo. La literatura brasileña, a parte de sus ingenios más esclarecidos, no es tan conocida como debiera en su antigua metrópoli”. [5]
    Ya entrando en el siglo XX, la efímera revista Electra (duró solamente entre marzo y mayo de 1901), que tenía como responsables nombres de la talla de Valle-Inclán, Maeztu, Villaespesa, Pío Baroja y Manuel Machado, contando con colaboraciones de Unamuno, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez, entre otros, “llevará a cabo una de las primeras presentaciones de poetas brasileños” [6] en España, hecha por Viriato Díaz Pérez [7]
    No se ha podido investigar con exactitud qué poetas de Brasil formaron parte en el número de la presentación de Electra, pero se sabe que compartieron espacio en esta revista con traducciones, por ejemplo, de Ibsen, Maeterlinck, D´Anuzzio y de los portugueses Guerra Junqueiro y Eça de Queirós.

    (continua)


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Jue 09 Jun 2022, 14:41

    Algunas revistas: CosmópolisLa Gaceta LiterariaÍnsula

    Después de Electra, otras huellas empiezan a aparecer con más nitidez en revistas culturales publicadas en España. La primera de ellas la encontramos en Cosmópolis, revista de Enrique Gómez Carrillo con duración de enero de 1919 a septiembre de 1922 (a partir de enero de 1922, quien la dirige es Alfonso Hernández Catá) y 45 números en periodicidad mensual. Era una publicación de carácter ampliamente cultural, destacando la literatura. Dedicaba gran espacio a escritores extranjeros, con traducciones hechas por nombres como Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Enrique Díez-Cañedo, Ramón Pérez de Ayala y Guillermo de Torre. Carmen de Burgos, Colombine, era la responsable de la sección “Crónica literaria de Portugal”. Los portugueses que más aparecen en la revista son Camilo Pessanha, Guerra Junqueiro, Eça de Queirós, Teixeira de Pascoaes y Mário de Sá Carneiro. Pero “Cosmópolis fue más allá de lo meramente portugués y también incluyó una antología de poetas brasileños” [8]. Además de la antología, Cosmópolis estaba abierta también a divulgar acontecimientos relacionados con la cultura brasileña.

    En su número tres, de marzo de 1919, dedica nada menos que trece páginas a presentar “a los lectores de Cosmópolis la más saliente personalidad del Brasil: la del gran Ruy Barbosa”, jurista, político, diplomático, escritor, filólogo, traductor, orador y una de las más importantes personalidades brasileñas de todos los tiempos, siendo, además, uno de los fundadores de la Academia Brasileira de Letras. Ya en el número cinco, de mayo de 1919, aparece el escritor brasileño Olavo Bilac. Antes de las tres páginas con traducciones de su poesía, el artículo empieza, en la página 80, con el siguiente texto dando cuenta de su muerte:

    Acaba de morir uno de los poetas jóvenes más notables de Brasil, Olavo Bilac. Como flores sobre su tumba depositamos las expresivas traducciones que de algunas de sus poesías modernistas y atormentadas ha hecho Ernesto Aguirre.

    Es curioso notar que Cosmópolis, revista modernista, incluye la obra de Bilac en el modernismo, cuando en Brasil este escritor es ampliamente conocido como uno de los pilares del parnasianismo, movimiento totalmente antagónico al modernismo brasileño. Esto ilustra la diferencia de denominaciones que recibieron estos movimientos literarios en Brasil y España, a la cual debemos siempre estar atentos: un parnasiano brasileño es considerado modernista en España; un modernista de Brasil sería considerado vanguardista por un español.

    Ya en 1927, el uno de enero, surge en España “una de las aventuras culturales más importantes de finales de la década de los años veinte y comienzos de la siguiente” [9], “una de las aventuras más apasionantes de la época” [10]La Gaceta Literaria. Fundada y dirigida por Ernesto Giménez Caballero y con Guillermo de Torre como secretario de redacción, esta revista tendría larga trayectoria para los patrones de entonces, llegando a 123 números, en periodicidad quincenal, y durando hasta 1932 (ya bastante desfigurada ideológicamente, recibió el nombre Robinsón Literario en sus seis últimas entregas).

    Además de ser una “publicación muy comprometida con el desarrollo del vanguardismo español” [11]La Gaceta Literaria, en el editorial de su primer número, declaraba que “quería ser ibérica, americana e internacional.” Y lo consiguió. A partir del número 49, del uno de enero de 1929, surgen secciones dedicadas exclusivamente a la divulgación de lo que ocurría culturalmente fuera de las fronteras españolas. Así, se observa la aparición, por ejemplo, de los apartados “La Gaceta Portuguesa”, coordinada desde Lisboa por Antonio Ferro y Ferreira de Castro, y “La Gaceta Americana”, teniendo como responsables Guillermo de Torre, desde Buenos Aires, y Benjamín Jarnés, desde Madrid.

    Brasil está presente tanto en “La Gaceta Portuguesa” como en “La Gaceta Americana”. Ya en la entrega 50 de La Gaceta Literaria, del 15 de enero de 1929 -un número después, por tanto, de instituidos los apartados extranjeros-, “La Gaceta Portuguesa” trae, en la página quinta, un estudio titulado “La Literatura Brasileña Contemporánea”, que empieza defendiendo el poder imaginativo del brasileño:

    Brasil, vasto territorio de fauna y flora fantásticas y diversas, tenía que provocar en sus hombres una exaltación, una imaginación muy superior a la de las gentes de este amable Portugal, de ameno y sencillo paisaje europeo, propicio al sentimiento, a la ironía.

    El artículo sigue presentando muchos nombres -demasiados, nos parece, para su tan corto espacio de tres columnas, lo que aumenta la impresión de superficialidad de la presentación- que van desde el naturalista Aluísio Azevedo, pasando por el parnasiano Olavo Bilac, “uno de los mejores sonetistas en lengua portuguesa, comparable a Bocage”, el “poeta negro” simbolista Cruz e Souza, el realista Machado de Assis, hasta llegar a los pre-modernistas Coelho Neto, Graça Aranha, Monteiro Lobato y Euclides da Cunha, y aún por al menos una docena más de nombres. El artículo cita también escritores modernistas de la talla de Cecília Meirelles, Manuel Bandeira, Ronald de Carvalho y Oswald de Andrade, que siete años antes habían sacudido la cultura brasileña con la Semana de Arte Moderno de 1922. 

    Sin embargo, nada se comenta sobre las propuestas y reivindicaciones modernistas y sobre los nuevos rumbos que tomaría la literatura brasileña a partir de entonces.

    Justo un año después, el 15 de enero de 1930, en el número 74 de La Gaceta Literaria, la literatura de Brasil vuelve a aparecer, esta vez en el apartado “La Gaceta Americana”, en artículo de página y media (páginas 21 y 22) titulado “Estructura de la actual poesía brasileña”, redactado por el escritor chileno Gerardo Seguel. Ahora sí tenemos una visión más crítica y acorde con los últimos sucesos culturales de la época, como ilustra el fragmento que sigue a continuación:

    La batalla demoledora que libertó el arte de la rutina tuvo aquí también su acción indispensable, antes de construir su actual estructura. La fermentación contra el pasado inactivo, más instintiva que consciente, y la violencia de la primera fase, algunas veces no produjo más resultado que el ruido de la campana; pero ya en medio de la demolición comenzaba a elaborarse la nueva fisonomía.

    El texto continúa con su análisis, citando incluso a dos de las más importantes revistas del movimiento modernista brasileño: Antropofagia y Festa. Sigue el artículo con una serie de traducciones de poemas de Oswald de Andrade (poema “Prosperidad”), Mario de Andrade (“Momento”), Ronald de Carvalho (“Toda América”), Menotti del Picchia (“Espectros”), Cecília Meirelles (sin título), Augusto Meyer (“Derroche”), Jorge de Lima (“Mi ´Flos Santorum´”) y Tasso da Silveira (“El cántaro olvidado”), entre otros. Para traducir los poemas, “han sido consultados la mayoría de los autores para poder mantener, más que el significado de las palabras, la intención con que fueron usadas”, lo que demuestra, además del debido cuidado con la traducción, el acercamiento del autor del texto con el mundo cultural y los escritores brasileños. Al final, Gerardo Seguel recomienda: “este estudio no tiene más valor que el sentido transitorio de introducción, y por lo tanto ha de irse integrando, paso a paso, por los aportes que la curiosidad de cada lector añada al conocimiento de la poesía de Brasil”.

    Saltando al año 1946, el uno de enero surge la revista Ínsula, “una referencia imprescindible” [12] fundada por Enrique Canito (director) y José Luis Cano (secretario), que “hicieron una labor encomiable por recuperar la literatura del exilio y ponerla en contacto con las nuevas generaciones españolas” [13], instaurando “la primera publicación verdaderamente independiente de la posguerra” [14]. Cano ya había participado en importantes revistas como Sur (Málaga, 1935), Escorial (Madrid, 1940) y Fantasía (Madrid, 1945). Ínsula sigue todavía en funcionamiento, incluso en versión electrónica (
    Ínsula, junto con las revistas La Estafeta Literaria e Índice de Artes y Letras (ambas surgidas en 1944), se constituye, en los años cincuenta, como uno de “los medios más relevantes para seguir la vida literaria y los debates en torno a los géneros literarios o a los autores.” [15]. Los textos sobre literatura y escritores brasileños son frecuentes en Ínsula a lo largo de los años. 

    Citaremos a continuación algunos de ellos: “Antología de poetas brasileños de ahora” (número 46, de octubre de 1949); “El modernismo y la novísima generación literaria brasileña” (n. 65, mayo 1951); “Carlos Drummond de Andrade: Poemas” (n. 69, septiembre 1951); “Gran Sertón: Veredas” (n. 252, noviembre 1967); “Entrevista con Jorge Amado” (n. 293, abril 1971); “La literatura brasileña” (n. 326, enero 1974); “Antología de la poesía brasileña. Desde el Romanticismo a la generación del cuarenta y cinco” (n. 339, febrero 1975).

    Hemos visto cómo, desde principios del siglo XX, la literatura brasileña era comentada en algunas importantes revistas culturales que tenían buena circulación en los medios artísticos e intelectuales de España. Pero, como ya hemos dicho en el inicio de este estudio, esta divulgación siempre fue muy pobre, comparada con literaturas de muchos otros países, además de ser hecha de forma discontinua y, en general, poco profundizada. Sin embargo, este panorama ganaría nuevo ánimo a partir del magnífico trabajo de Ángel Crespo, un español encantado por la literatura y la cultura brasileñas, que ha tenido la fortuna, además, de actuar en una época en que la literatura de Brasil daba algunos de sus mejores frutos.

    ( continua)


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Jue 09 Jun 2022, 14:45

    El trabajo de Ángel Crespo


    Poeta, traductor, editor, crítico de arte y profesor, nacido en Ciudad Real en 1926 y fallecido en Barcelona en 1995, Ángel Crespo fue un hombre que durante toda su vida profesional trabajó apasionadamente por el arte y la literatura, siempre con especial atención a lo nuevo, a la vanguardia, al experimentalismo. De su incansable labor, nos gustaría destacar sus permanentes esfuerzos por difundir el arte y la cultura de otros países -particularmente de Brasil- en España.

    Como poeta, tiene publicadas más de una veintena de libros, entre ellos Una lengua emerge (1950), Quedan señales (1952), Todo está vivo (1956), Oda a Nanda Papiri (1959), Suma y sigue (1962), Cartas desde un pozo (1964), No sé como decirlo (1965), el recopilatorio En medio del camino (1971), Donde no corre el aire (1981) y Ocupación del fuego (1990). 

    Poemas de Ángel Crespo están presentes en todas las ediciones del libro Veinte años de poesía española (1939-1959), de José María Castellet (la primera edición es de 1960), y también en la antología titulada Poesía Social (1965), de Leopoldo de Luis. Generación del 51, poesía social, realismo mágico, neorrealismo, simbolismo, poesía del espíritu, humanismo culturalista, humanismo trascendente y poesía esotérica son algunas de las clasificaciones y términos generalmente ligados a Ángel Crespo a lo largo de todas las fases de su obra poética. 

    No es nuestra intención profundizar en la rica poesía crespiana, pero sí indicar, a quien pueda interesarle, los libros que constituyen la bibliografía de este artículo, principalmente el de Jordy Ardanuy López, La poesía de Ángel Crespo (límite, símbolo y trascendencia), resultado de una tesis doctoral dirigida por Pilar Gómez Bedate, crítica literaria, ensayista, Catedrática de Literatura Española en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y compañera de Crespo desde 1962 hasta sus últimos días. [16]

    Del memorable trabajo de traductor de Ángel Crespo podríamos citar aquí una extensa relación de libros de gran importancia, principalmente de autores de las lenguas italiana y portuguesa. 

    Tradujo al español, por ejemplo, La Divina Comedia, de Dante Alighieri, el Cancionero y Sonetos y Canciones, de Francesco Petrarca, El placer, de Gabriele D´annunzio y El oficio de vivir, de Cesare Pavese. 

    Del gran poeta portugués Fernando Pessoa, de quién era admirador y estudioso, trajo al lector español los títulos Poemas de Alberto Caeiro (el primer libro publicado con poemas de Pessoa en España, en 1957), El poeta es un fingidorLibro del DesasosiegoEl regreso de los dioses y Cartas de amor a Ofelia, además de haber publicado un largo estudio titulado La vida plural de Fernando Pessoa, a su vez traducido al francés, al italiano, al alemán, al neerlandés y al propio portugués. 

    Entre los brasileños, destacamos la dificilísima traducción de Gran Sertón: Veredas, de João Guimarães Rosa, y también la de A la medida de la mano, de João Cabral de Melo Neto, y Tebas de mi corazón, de Nélida Piñón. La lista podría ser más larga. Fueron cerca de cuarenta las ediciones traducidas por Ángel Crespo entre 1957 y 1995, año de su fallecimiento.



    Podemos fechar en 1943 el inicio de la estrecha relación de Ángel Crespo con la lengua portuguesa. Es en este año que el poeta español empieza a estudiar gallego y a interesarse por la cultura de Portugal. 
    En 1952, colabora en periódicos de literatura del país vecino, y en 1956 viaja por primera vez a Portugal, conociendo ciudades y pueblos de norte a sur. Es en este año también que trabaja con sus primeras traducciones de poemas de Fernando Pessoa. 

    Entre 1959 y 1961 volvería a Portugal, publicando, en esta última fecha, la Antología de la nueva poesía portuguesa. En 1960 conocería al poeta brasileño -y también funcionario de la embajada de Brasil en España- João Cabral de Melo Neto, que le invitaría, en 1962, a dirigir la Revista de Cultura Brasileña, de la cual volveremos a hablar en este estudio. 

    Crespo aceptaría el desafío por varias razones, entre ellas, porque “aquella propuesta supondría para mi contar con grandes facilidades para complementar, con el estudio de la brasileña, mis trabajos sobre poesía portuguesa” [17]

    En 1964 publica, en colaboración con Pilar Gómez Bedate, la traducción de una selección de poemas de Gonçalves Dias (escritor del Romanticismo brasileño ya citado en este trabajo). En 1965, trabajando en la traducción de Gran Sertón: Veredas, de João Guimarães Rosa, va a Brasil invitado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de este país. Ahí, traba contacto con el autor y viaja por innúmeras ciudades, incluso por el “sertón” [18] del estado de Minas Gerais, donde transcurre la historia de Guimarães Rosa. Conoce a los poetas concretos y a otros vanguardistas brasileños, cuya obra estaba divulgando y traduciendo constantemente en la Revista de Cultura Brasileña

    Visita también a la escritora española Rosa Chacel, que vivía en Rio de Janeiro. Al final de este año publica, en colaboración con Gabino-Alejandro Carriedo, Ocho poetas brasileños. En 1967 sale a la luz la traducción del Gran Sertón: Veredas. En 1973, publica Antología de la poesía brasileña y, en 1979, el “Clube de Poesia e Crítica de Brasilia” edita su antología Poemas Necesarios.

    En las décadas de los 80 y 90, sigue participando activamente en congresos, lecturas y publicaciones, además de recibir homenajes y condecoraciones por su trabajo con la lengua portuguesa, como por ejemplo la “Orden do Cruzeiro do Sul”, otorgada a Crespo por el gobierno de Brasil. 

    En 1995 participa en la sesión académica que la Universidad de Salamanca dedica a João Cabral de Melo Neto, que había acabado de ganar el Premio Reina Sofía. Se publican sus traducciones de este poeta brasileño bajo el titulo de A la medida de la mano.

    En nuestras investigaciones, nos hemos topado más de una vez con declaraciones de importantes artistas españoles que confirman la relevancia de las traducciones de la lengua portuguesa hechas por Ángel Crespo. 

    Son los casos, por ejemplo, de Jaime Gil de Biedma, poeta de la generación del 50 -“… pienso también en sus trabajos de crítica literaria y en su importantísima obra de traductor, de consumado introductor de las literaturas de lengua portuguesa entre nosotros…” [19]-, y del grande Gerardo Diego, que le da las “Gracias por (…) sus estudios brasileños”. [20]



    Además de todas sus labores intelectuales y académicas, como poeta, traductor y profesor, Ángel Crespo siempre ha sido, acudiendo a términos de hoy, un agitador cultural. Dirigió cuatro revistas literarias y participó como colaborador en otras cuantas. Para este artículo, nos gustaría destacar dos de estas publicaciones: Poesía de España y, principalmente, la Revista de Cultura Brasileña.

    ( continua)


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Jue 09 Jun 2022, 14:47

    Poesía de España



    En 1960 surge en España una “revista que cumplió un importante papel en la difusión literaria del momento” [21]. Es Poesía de España, fundada en Madrid por Ángel Crespo y Gabino-Alejandro Carriedo. 

    Dura hasta 1963, completando nueve entregas. No es exactamente una revista de vanguardia, aunque, por la propia historia artística de sus fundadores, lleva consigo, como no podría dejar de hacerlo, la intención de presentar algo nuevo en el panorama de la poesía española del momento, luchando principalmente contra la falta de cuidado estético de la poesía social practicada por entonces. 

    Aparecen en sus páginas poemas inéditos de Rafael Alberti, Emilio Prados, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso. A esta lista se fueron incorporando nombres como los de Blas de Otero, Chicharro, Carlos Edmundo de Ory, Jaime Gil de Biedma, Carlos de la Rica y Carlos Barral.

    Además de poemas en castellano, Poesía de España también lleva al lector el gallego y el catalán. Y, a partir de su número tres, instaura el suplemento “Poesía del mundo”, que ocupa cuatro de las doce páginas de la revista con traducciones inéditas, presentando al público escritores que, ya en aquel momento o en un futuro próximo, serían nombres conocidos de la literatura mundial: Bertolt Brecht, Paul Eluard, Salvatore Cuasimodo, Pier Paolo Pasolini, Fernando Pessoa, Carlos Drummond de Andrade, João Cabral de Melo Neto y muchos otros autores alemanes, franceses, italianos, ingleses, estadounidenses, portugueses y brasileños, entre otras nacionalidades.

    De “Poesía del Mundo” fueron lanzados siete números (de los números tres al nueve de Poesía de España). En por lo menos cuatro de ellos aparecen poetas brasileños. En el número cuatro, se publica a João Cabral de Melo Neto con fragmentos de sus “Poemas de la cabra”; en el número siete, a Carlos Drummond de Andrade con sus poemas “De la mano” y “Poema de siete caras”; en el ocho, el poema “El buey de barro”, de Mauro Mota; en el número nueve, no aparece ningún texto de escritores de Brasil, sino un poema de Gabino-Alejandro Carriedo llamado “Noticia a Carlos Drummond”, dedicado al poeta brasileño.

    Pero la publicación que más destacadamente marcaría la historia de la divulgación de la literatura brasileña en España aún estaría por llegar. Sería la Revista de Cultura Brasileña, de la cual pasamos a hablar a continuación.

    ( continua)


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Jue 09 Jun 2022, 14:53

    La Revista de Cultura Brasileña



    La Revista de Cultura Brasileña (Madrid, 1962) fue un osado y ambicioso proyecto ideado por el poeta brasileño -y por entonces funcionario de la Embajada de Brasil en España- João Cabral de Melo Neto y llevado a cabo por Ángel Crespo, quien, invitado por Cabral, dirigió la publicación durante ocho años, desde su fundación en 1962 hasta 1970, cuando deja el cargo. Editada por la Embajada de Brasil en España, la revista tenía carácter oficial y diplomático, escapando así de posibles censuras. 

    Ahí se establecía el campo perfecto para la difusión y debate sobre estéticas literarias experimentales que estaban siendo practicadas en Brasil, en conexión con las vanguardias mundiales de la época. Jaume Pont (Lleida, 1947), poeta español y gran estudioso del Postismo (movimiento poético vanguardista español nacido en los años 40, en el cual participó activamente Ángel Crespo), recuerda el “importante papel que Crespo tendría en España, durante los años sesenta y desde la Revista de Cultura Brasileña, como difusor de la poesía experimental” [22]

    César Antonio Molina también comenta que “Esta publicación contribuyó de manera importantísima para que, por aquel entonces, muy jovencísimos e incipientes lectores como yo mismo, nos iniciásemos en tan rica y variopinta literatura e historia”. [23]

    En el primer número de la RCB (como ocasionalmente la llamaremos a partir de ahora), páginas cinco y seis, el entonces Jefe del Servicio de Propaganda y Expansión Comercial de Brasil en España, Paulo Nonato da Silva, así la presentaba:

    La presente revista viene, según nuestro modo de ver, a llenar una gran laguna existente en el campo de las relaciones culturales que, por tantos motivos, unen y deben unir España y Brasil. 
    Era preciso crear una publicación que, excediendo el ámbito de lo meramente informativo o noticioso, pusiese al alcance de los estudiosos españoles un compendio, o quizá reflejo, del acontecer cultural brasileño. 
    Pero en esta labor, los brasileños no queríamos encontrarnos solos y por eso hemos querido que, junto a las obras literarias y artísticas de nuestras intelectualidades figurasen otras, del más variado carácter, en las que el juicio de los escritores españoles sobre nuestro acontecer cultural fuese una guía para los lectores de su nacionalidad interesados en el mismo. Esta publicación (…) quiere ser la culminación de un esfuerzo de aproximación y entendimiento intelectuales, lo que equivale a decir cordiales en su más recto y consistente sentido.



    Es interesante también observar las palabras del propio Ángel Crespo sobre la propuesta inicial de la RCB. Él empieza relatando que João Cabral de Melo Neto, que era su correligionario político y estético,

    … me habló un día de principios de 1962 de la posibilidad de publicar en la embajada del Brasil en Madrid, bajo el patrocinio del Ministério de Relações Exteriores ya citado, y siempre que yo estuviese dispuesto a dirigirla, una revista dedicada al estudio y divulgación en España y América, además de en los centros hispanistas e iberoamericanistas de todo el mundo, de la cultura brasileña y muy especialmente de su literatura y de su arte.
     Era la época del “boom” de la literatura sudamericana y me pareció, coincidiendo en este parecer con el de Cabral, que sería tan oportuno como interesante ofrecer paralelamente al desarrollo de aquella moda una información de primera mano y una crítica, tanto europea como americana, de la cultura de un país que, como el Brasil, había sido uno de los adelantados de los movimientos literarios iberoamericanos. [24]

    Así nacía la Revista de Cultura Brasileña, publicación “clave para la posterior introducción del experimentalismo en la poesía española” [25], a través de la cual “se dan a conocer en España las letras luso-brasileñas, que inciden en las últimas corrientes literarias y de experimentación vanguardista” [26]. No podemos dejar de citar aquí también dos fragmentos escritos por Alejandro Krawietz (Tenerife, 1970), joven poeta, profesor e intelectual español, un entusiasta de la RCB, que, según él, fue

    … una de las publicaciones más ambiciosas, raras -pero en el centro del privilegio de serlo- y potentes que se han editado nunca en España, y para la que sólo puede guardar parangón el grado de desconocimiento y falta de atención que tradicionalmente se le ha otorgado por parte de la crítica y los lectores (…) esa revista planteaba un nuevo horizonte para las poéticas que podían ser apreciadas en nuestro país (…) Crespo inserta directamente en el marco de la España del realismo las indagaciones en el lenguaje poético que se están llevando a cabo en la otra orilla atlántica.
    (…)
    … fue, en rigor, un proyecto muy serio, acaso el más ambicioso de la época, para poner en diálogo a las dos orillas del Atlántico y a las dos lenguas que comparten ese espacio, pero con la idea expresa de sembrar, en el territorio europeo, las estructuras críticas y estéticas necesarias como para propiciar una poesía a la altura, como dice Crespo, de la pintura que se hacía en España en el mismo momento. [27]

    A la vez, Krawietz lamenta y denuncia la fría recepción de las literaturas de Iberoamérica en general en la España de la segunda mitad del siglo, tanto por parte de la crítica como de los artistas. Ejemplifica diciendo que la difusión del “boom” latinoamericano de los 60 en España sucedió a través de París, y no, como sería de esperar, en línea directa desde Madrid.
    Gabino-Alejandro también opina duramente sobre la crítica española de la posguerra:

    La guerra creo que influyó poderosamente en esta regresión, en este enclaustramiento evidente. Se cortaron amarras y los más jóvenes -atando cabos- hubimos de redescubrir alguna singladura. Dios sabe a costa de qué tiempo y esfuerzos. Pero, sobre todo, hay que echarle la culpa a la crítica, por llamarla de alguna manera. Esa crítica académica o de grupo, siempre proclive al ditirambo, al amiguismo, a la pereza. 
    Esa crítica que no ha querido o no ha sabido tener en cuenta la experiencia de la “beat generation” y las vanguardias norteamericanas; que nada ha dicho nunca en torno al concretismo alemán, al brasileño, al francés, y al de la Checoslovaquia socialista; que nos ha hurtado el movimiento desencadenado en Brasil por João Cabral de Melo Neto -lenguaje directo, economía y arquitectura funcional del verso- , de tan profundas como decisivas raíces hispánicas, y sobre el que ahora nos vienen informando Ángel Crespo y Pilar Gómez Bedate, introductores del conocimiento de la teoría concretista y la poesía praxis. [28]

    Siguiendo con las citas, damos voz ahora a Pilar Gómez Bedate, secretaria de redacción de la RCB desde su número siete (diciembre de 1963) hasta el número 30 (marzo de 1970) y actualmente catedrática de Literatura Española de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ella habla del significado de la RCB para Ángel Crespo, relacionando el tema con la situación de la literatura española de la época:

    Desde la Revista de Cultura Brasileña pudo difundir a su gusto durante los años sesenta -en una tarea en que fui colaboradora suya- un tipo de poesía experimental, de intención revolucionaria tanto en el fondo como en la forma, que estaba en estrecha relación con lo que eran las vanguardias europeas (…) y, así, apoyar una intención que él explica claramente en las declaraciones a la Antología de la poesía social de Leopoldo de Luis (1965), donde se lamenta de que la poesía española del momento esté “más cerca del llamado tremendismo, que fue una supervivencia romántica, que del realismo, base indispensable de toda posición social válida”, porque “se ha tenido en cuenta lo que se dice, pero no la manera de expresarlo” y “con ello se ha empobrecido el lenguaje y, así, se ha producido esa crisis de expresión que ha conducido a la no menos triste de valores, que también padecemos”, porque “¿cómo puede facilitarse un cambio en las circunstancias sociales con una técnica conformista?” [29]

    Fernando Millán (Jaén, 1944), poeta español adepto a los experimentalismos de los años sesenta y setenta, participante en el grupo de vanguardia Problemática 63 [30] y uno de los fundadores del grupo N.O. [31], habla de toda esta época, diciendo que “ya existía una atmósfera favorable a las novedades, creada desde mediados de los años sesenta por la labor informativa sobre el fenómeno internacional de la poesía concreta. Ángel Crespo y Pilar Gómez Bedate, desde la revista que la embajada de Brasil publicaba en España, habían ofrecido abundante información”. [32]

    Por fin, la revista Arbor (Madrid, 1944, hasta nuestros días) [33] publica en su número 330, de junio de 1973, un largo artículo firmado por el poeta y crítico literario español Arturo del Villar (Santander, 1943), titulado “La poesía experimental española”, que dice que:

    … en Brasil, se echan los cimientos de la poesía concreta, y se hace con tan buen fortuna, que el nombre se extiende por otros países (…). Tratamos ahora de ver su paso a España (…). Hay que empezar destacando un nombre, el de Ángel Crespo, no como realizador, sino como introductor de las novedades en nuestro ambiente literario (…). Una labor más importante es lo que hace Ángel Crespo con otra revista que dirige desde Madrid: la “Revista de Cultura Brasileña”.

    Nos sentimos seguros de poder afirmar que la RCB, en los años sesenta, fue una publicación de alto nivel y merecedora de admiración en los círculos literarios a que llegó. Más que eso, fue objeto de estudio y material que influenció parte de la literatura española de entonces, principalmente a los escritores más abiertos a conocer nuevas propuestas estéticas e interesados en practicar la experimentación literaria. 

    A cuántas manos llegó y a cuántos escritores influenció son números que no pretendemos definir. Sería tarea imposible. Lo que sí es posible afirmar es que la RCB ha sido -y sigue siendo- grande. Grande en su ambición, que para algunos puede sonar a pura pretensión, de querer divulgar en España la literatura del país latinoamericano que tal vez, culturalmente, más lejos de los españoles haya estado a lo largo de la historia. 

    Pero principalmente grande en la seriedad con que era dirigida por Ángel Crespo y por la riqueza de temas y propuestas que la literatura brasileña de entonces podía proporcionar. [34]

    La RCB prosiguió después de Ángel Crespo. A partir del número treinta y uno, de mayo de 1971, su dirección cambia de manos, pasando al crítico de arte, director de cine y escritor español Manuel Augusto García Viñolas, con Léa del Prá Netto como secretaria de redacción. 

    Según el prólogo de este número, escrito por el entonces embajador de Brasil en España, Manoel Emílio Guilhon, esta nueva etapa sería marcada por la intención de diversificar temas, “dándole una mayor cabida a las artes plásticas, al cine, al teatro y a la crítica bibliográfica”, aunque sepamos que, antes, la RCB también ya venía abarcando todos estos asuntos. Viñolas la sigue dirigiendo hasta su número cincuenta y dos, de noviembre de 1981, cuando la publicación es interrumpida.
    La RCB no volvería a surgir hasta julio de 1997, con una edición conmemorativa en homenaje a Ángel Crespo, que había fallecido a finales de 1995. La coordinación de esta edición es del periodista, escritor y traductor español Antonio Maura, actualmente coordinador de la cátedra de Estudios Brasileños en la Universidad Complutense de Madrid. 

    Este número especial reaparecía en forma de antología, y el propio embajador de Brasil en España en la época, Luiz Felipe de Seixas Corrêa, no estaba seguro sobre la continuidad de la revista. En el prólogo, declaraba: “Quién sabe si surgirán las condiciones para que vuelva a ofrecer regularmente a los tradicionales y a nuevos lectores elementos para el mejor conocimiento de la variada, rica y dinámica producción cultural brasileña. Aquí quedan la sugerencia y la esperanza de que así ocurra”.
    De hecho, no se verifica un retorno de la RCB con la regularidad probablemente esperada por el embajador. El siguiente número aparece casi un año después, en marzo de 1998, y es entonces clasificado como el “número uno” de la “nueva serie”. El número dos vendría seis meses después, en septiembre de 1998. Pero ahí, otra vez, la revista deja de ser editada. 
    Esta larga pausa dura casi siete años. El número tres de la nueva serie no aparece hasta marzo de 2005 y, a partir de entonces, la RCB consigue mantener periodicidad anual. Son lanzados el número cuatro en abril de 2006; el cinco en febrero de 2007 y el seis en febrero de 2008. Nosotros esperamos ansiosos el número siete, que hasta la fecha no ha surgido.

    Creemos que el mayor valor de la RCB ha sido divulgar en España estéticas poéticas de carácter novedoso y revolucionario, como lo fueron, por ejemplo, la poesía concreta y la poesía praxis. Sin embargo, aunque la literatura sea el tema principal, la RCB siempre abarcó en sus páginas también otras modalidades del arte y de la cultura. A título de ilustración, y para que el lector tenga una idea de lo que decimos, miremos los artículos que componen el índice del número uno de la RCB, de junio de 1962: Dámaso Alonso (Traducción de): Poemas de Murilo Mendes; Gilberto Freyre: Los moros en la civilización brasileña (De Casa-Grande y Senzala, cap. III); José María Moreno Galván: La nueva forma de Franz Weissmann; José Guilherme Merquior: El serial de João Cabral de Melo Neto; João Cabral de Melo Neto: 6 poemas de Serial; Ángel Crespo (Traducción de): 6 poemas de Serial; Enrique Sánchez Pedrote: Héctor Villalobos, arquetipo de una forma cultural; Otto Lara Resende: Gato, gato, gato. (Cuento con bicho y niño); Max Bense: Escorzo brasileño (Traducción de Alberto Sánchez); Noticiario breve.

    (continua)


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Jue 09 Jun 2022, 14:56

    Comentarios finales

    Antes de terminar este estudio, que en realidad es solamente un pequeño resumen de todo lo que puede ser dicho acerca de la divulgación de la literatura brasileña en España, nos gustaría añadir algunos datos finales, empezando por hacer justicia a algunas casas editoriales españolas que, a lo largo del tiempo, tuvieron la iniciativa de traducir a autores brasileños. 

    Sabemos, por ejemplo, que Caralt Editores lanzó en España, en 1957, el libro Cangaceiros, del regionalista José Lins do Rego. En los años 60 y 70, tradujo una larga lista de obras de Jorge Amado, cómo Los viejos marineros (1968), Los pastores de la noche (1970), Jubiabá (1972), Tierras del sinfín (1972), Mies roja (1973) y Los coroneles (1975). En 1980 fue el turno de la Editorial Bruguera de lanzar, también de Jorge Amado, Los ásperos tiempos y Los subterráneos de la libertad. Siguiendo con Jorge Amado, Alianza Editorial lanza los clásicos Doña Flor y sus dos maridosTienda de los milagros (ambos en 1981) y Gabriela, clavo y canela (1982), además de Sudor (1985) y Teresa Batista cansada de guerra (1986). Merece mención también la Editorial Plaza y Janés Editores, con los lanzamientos de Tieta de agreste (1980) y Uniforme, frac y camisón de dormir (1982).

    Otro editorial que tiene en su catálogo algunos buenos nombres de la literatura brasileña traducidos a España es Seix Barral. En 1977, lanza nada menos que Macunaíma, del modernista de la generación del 22 Mário de Andrade, y más tarde, algunos libros de Rubem Fonseca: El gran arte (1984) y Pasado negro (1986). Pero Fonseca ya había sido traducido antes por la Editorial Bruguera, con El caso Morel (1978) y El cobrador (1980). 

    Sin embargo, fue Ediciones Alfaguara quien lanzó en España, antes que nadie, uno de los mayores éxitos de Rubem Fonseca: Feliz Año Nuevo (1977). Alfaguara también es la responsable del “descubrimiento” de Clarice Lispector en España. Son de esta casa editorial los títulos Cerca del corazón salvajeFelicidad clandestinaLa hora de la estrellaLa pasión según G.H.Agua Viva y Lazos de familia, muchos de ellos traducidos también al catalán.

    No es nuestra intención alargarnos demasiadamente en esta lista. Finalizamos el tema con algunos otros nombres de importantes escritores brasileños que se encuentran actualmente traducidos por editoriales españolas: José de Alencar, Machado de Assis, Érico Veríssimo, Carlos Drummond de Andrade, Vinicius de Moraes, Lygia Fagundes Telles, Nélida Piñon (Alfaguara acaba de lanzar, de esta autora, Corazón andariego), Moacyr Scliar, Luis Fernando Veríssimo, João Ubaldo Ribeiro y Patricia Melo, además, claro, de João Guimarães Rosa y João Cabral de Melo Neto.

    No podríamos finalizar este artículo sin comentar el importante y esforzado trabajo que hace actualmente la Embajada de Brasil en Madrid -más específicamente sus sectores Cultural y de Prensa y Divulgación- y la Fundación Cultural Hispano-Brasileña por la difusión de la literatura y la cultura brasileñas en España. 

    Desde la Embajada de Brasil, por ejemplo, nos dicen que la próxima edición de la Revista de Cultura Brasileña está casi lista para salir a la luz, trayendo como tema principal el escritor Machado de Assis; y desde la Fundación Cultural Hispano-Brasileña nos aseguran que toda la colección de la RCB acaba de ser digitalizada y estará, próximamente, a disposición de los interesados, en DVD. 

    Son buenas noticias, buenos vientos que nos hacen renovar la esperanza de una cada vez mayor divulgación de la literatura brasileña en España.

    ( continua)


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Jue 09 Jun 2022, 14:59

    Notas

    [1] Ayllón Pino, Bruno: “Las relaciones culturales en la agenda bilateral hispano-brasileña: un poco de historia”, Revista de Cultura Brasileña, 2005, 3, Nueva Serie, p. 23.
    [2] García Martin, José Luis (edición y prólogo) (1996): Juan Valera. Cartas a Estébanez Calderón (1851-1858), Libros del Pexe, Gijón, p. 68.
    [3] Ibid, García Martin, José Luis, p 101.
    [4] Ibid, García Martin, José Luis, p 108.
    [5] M. Menéndez Pelayo, Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, tomo V, edición Nacional de las Obras Completas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1942, citado en Cano, José Luis, “La poesía brasileña en España”, Revista de Cultura Brasileña, septiembre de 1962, 2.
    [6] Molina, Cesar Antonio (1990): Sobre el iberismo y otros escritos de literatura portuguesa, Ediciones Akal, Madrid, p. 15.
    [7] Viriato Díaz Pérez (Madrid, 1875; Paraguay, 1958), poeta y ensayista. Además de en Electra, colaboró en revistas como JuventudHelios y Alma Española.
    [8] Ibid, Molina, Cesar Antonio, p. 16
    [9] Molina, Cesar Antonio (1990): Medio siglo de Prensa literaria española (1900-1950), Ediciones Endimión, Madrid, p. 111.
    [10] Palomo, M.a del Pilar (1997): Movimientos literarios y periodismo en España, Editorial Síntesis, Madrid, p. 438.
    [11] Mainer, José Carlos (1999): La edad de plata (1902-1939): ensayo de interpretación de un proceso cultural, Cátedra, Madrid, p. 85.
    [12] Ibid, Palomo, M.a del Pilar, p. 463.
    [13] Ibid, Molina, Cesar Antonio, p. 290
    [14] Ibid, Palomo, M.a del Pilar, p. 462.
    [15] Ibid, Palomo, M.a del Pilar, p. 461.
    [16] Pilar Gómez Bedate también tradujo muchos textos brasileños, en poesía y prosa, de los cuales destacamos “Manolón y Miguelín”, de João Guimarães Rosa. Fue Secretaria de Redacción de la Revista de Cultura Brasileña -dirigida por Ángel Crespo- de 1963 a 1970.
    [17] Martín Aires, Carlos; Piedra, Antonio (coordinadores); Gómez Bedate, Pilar (asesora) (2005): Ángel Crespo. Con el tiempo, contra el tiempo, Simancas Ediciones, Fundación Jorge Guillén e Instituto Cervantes, Valladolid, p. 35.
    [18] El propio Ángel Crespo nos explica, en el glosario de su traducción de Gran sertón: Veredas. “Sertón (sertão): Palabra que carece de correspondencia en castellano, como ocurrió con las ya admitidas en nuestra lengua jungla y tundra. Designa los terrenos incultos del interior de un continente, cuando estos no reciben otros nombres particulares”, en Guimarães Rosa, João, Gran Sertón: Veredas, Barcelona, Editorial Seix-Barral, 1982, p 441.
    [19] Gómez Bedate, Pilar (edición y prólogo) (2007): Ángel Crespo. El poeta y su invención. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelñona, p. 93.
    [20] Ibid, Martín Aires, Carlos; Piedra, Antonio (coord.); Gómez Bedate, Pilar (asesora), p. 159.
    [21] Ibid, Palomo, M.a del Pilar, p. 537.
    [22] Ibid, Martín Aires, Carlos; Piedra, Antonio (coord.); Gómez Bedate, Pilar (asesora), p. 222.
    [23] Ibid, Molina, Cesar Antonio, p. 340.
    [24] Ibid, Gómez Bedate, Pilar (edición y prólogo), 253.
    [25] Balcells, José María (1990): Poesía y Poética de Ángel Crespo. Prensa Universitaria, Palma de Mallorca, p. 13.
    [26] Ibid, Palomo, M.a del Pilar, p. 537.
    [27] Ibid, Martín Aires, Carlos; Piedra, Antonio (coord.); Gómez Bedate, Pilar (asesora), pp. 249-250.
    [28] Carriedo, Gabino-Alejandro (2006): Poesía interrumpida. Huerga y Fierro Editores, Madrid, pp. 178-179.
    [30] Fundado por el poeta hispano-uruguayo Julio Campal (1934-1968), en Madrid, 1962.
    [31] Grupo experimental inspirado también en las ideas de Julio Campal. Nace en Madrid en 1968.
    [32] http://www.escaner.cl/escaner54/millan.html. Consultado en 24/04/2009.
    [33] Disponible electrónicamente en:
    [34] Por una cuestión de justicia, abrimos esta nota para comentar que, antes de la RCB, hubo otra revista española dedicada al diálogo con la cultura brasileña. La publicación se llamaba Intus, ideada y dirigida por Julio García Morejón. Esta revista de poesía y crítica hispano-brasileña empezó a ser publicada en la Universidad de Salamanca en 1951 y, a partir de 1955, con el traslado de García Morejón a Brasil, pasó a ser dirigida desde ahí, durando hasta 1956. Colaboraron en ella importantes nombres de la literatura española y brasileña de la época. Julio García Morejón hizo carrera de éxito en el medio académico brasileño, y la mención a su nombre no podría faltar en este trabajo, dada su importancia para el intercambio cultural Brasil-España.
     
    Bibliografía y otras fuentes

    Alonso Seoane, M. J.; Ballesteros Dorado, A. I.; Ubach Medina, A. (2004): Artículo literario y narrativa breve del Romanticismo español, Castalia, Madrid.
    Ardanuy, Jordi (2004): La poesía de Ángel Crespo (límite, símbolo y trascendencia). Pre-textos, Valencia.
    Balcells, José María (1990): Poesía y Poética de Ángel Crespo. Prensa Universitaria, Palma de Mallorca
    Cabral de Melo Neto, João (1994): A la medida de la mano. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.
    Carriedo, Gabino-Alejandro (2006): Poesía interrumpida. Huerga y Fierro Editores, Madrid.
    García Martin, José Luis (edición y prólogo) (1996): Juan Valera. Cartas a Estébanez Calderón (1851-1858). Llibros del Pexe, Gijón
    Gómez Bedate, Pilar (edición y prólogo) (2007): Ángel Crespo. El poeta y su invención. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelona.
    Gómez Bedate, Pilar (2001): Ángel Crespo. Por los siglos (ensayos de literatura europea). Pre-textos, Valencia.
    Guimarães Rosa, João (2001): Grande Sertão: Veredas. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro. 19ª edición.
    Guimarães Rosa, João (1982): Gran Sertón: Veredas. Editorial Seix-Barral, Barcelona.
    Mainer, José Carlos (1999): La edad de plata (1902-1939): ensayo de interpretación de un proceso cultural. Cátedra, Madrid.
    Martín Aires, Carlos; Piedra, Antonio (coordinadores); Gómez Bedate, Pilar (asesora) (2005): Ángel Crespo. Con el tiempo, contra el tiempo. Simancas Ediciones, Fundación Jorge Guillén e Instituto Cervantes. Valladolid.
    Molina, Cesar Antonio (1990): Medio siglo de Prensa literaria española (1900-1950). Ediciones Endimión, Madrid.
    Molina, Cesar Antonio (1990): Sobre el iberismo y otros escritos de literatura portuguesa. Ediciones Akal, Madrid.
    Palomo, M.a del Pilar (1997): Movimientos literarios y periodismo en España. Editorial Síntesis, Madrid.
    Torre, Guillermo de (2001b): Historia de las literaturas de vanguardia. Visor Libros, Madrid.
    Valera, Juan (1975): Genio y figura. Ediciones Cátedra, Madrid.
    Ynduráin, Domingo (1981): Historia y crítica de la literatura española. Época contemporanea (1939-1980). Editorial Crítica, Barcelona.
    Revistas consultadas en los microfilmes de la Biblioteca Nacional de España:
    Cosmópolis, Madrid, 1919-1922.
    La Gaceta Literaria, Madrid, 1927-1932.
    Poesía de España, Madrid, 19601963.
    Revistas consultadas en Internet
    Ínsula: revista de letras y ciencias humanas. http://www.insula.es
    Arbor: revista de ciencia, pensamiento y cultura. http://www.arbor.revistas.csic.es
    Revista de Cultura Brasileña, Madrid, Embajada de Brasil, 1962.
     



    Sérgio Massucci Calderaro (São Paulo, Brasil, 1971): doctorando del Departamento de Filología III de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Publicista y escritor. Trabaja actualmente como asistente del sector de Prensa y Divulgación de la Embajada de Brasil en Madrid.
     
    :copyright: Sérgio Massucci Calderaro 2009
    Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid
    El URL de este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero43/librasi.html




    https://webs.ucm.es/info/especulo/numero43/librasi.html


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Jue 09 Jun 2022, 15:05

    João Guimarães Rosa
    (Cordisburgo, MG - 1908 - Río de Janeiro, RJ - 1968) Cuentista, novelista y diplomático brasileño, que destaca como una de las figuras más importantes de la literatura de su país por obras como Gran sertón: veredas (1956). Estudió medicina en Belo Horizonte y trabajó en ciudades del interior de Minas Gerais, donde tomó contacto con el pueblo y la naturaleza de la región, tan presentes en sus obras literarias. Participó como voluntario en la revolución de 1932. Se desempeñó como diplomático en distintos países y ayudó a muchos judíos a escapar de la persecución del régimen de Hitler, por lo que en 1942 fue hecho prisionero de las autoridades alemanas durante algunos meses.
    Desde su primera publicación, el volumen de cuentos Sagarana (1946), comienza a perfilarse su estilo, que se propone transformar y renovar el uso de la lengua portuguesa mediante un gran número de profundas innovaciones lingüísticas. Así, crea palabras nuevas, emplea términos prácticamente en desuso y vocablos de lenguas extranjeras, recurre al uso de onomatopeyas y aliteraciones y establece relaciones sintácticas inéditas.
    El material de origen regional es usado para una interpretación mítica y psicológica de la realidad; en la obra de Guimarães Rosa el personaje no es simplemente un hombre de la región de Minas Gerais, es el propio ser humano que se enfrenta a sus problemas existenciales: Dios, el diablo, el destino, la lucha entre el bien y el mal, la muerte, el amor. En 1952 publicó Com o vaqueiro Mariano, una narración fruto de los recuerdos de una expedición al Mato-Grosso.

    La importancia fundamental de ese viaje fue poner en contacto al escritor con los escenarios y personajes de la que sería su única novela, Gran sertón: veredas (1956), libro sin capítulos ni divisiones que rompió totalmente con el regionalismo tradicional. El narrador es un hombre del sertón, Riobaldo, un hacendado veterano y acomodado que cuenta su historia a un hombre de ciudad, el cual permanece desconocido. El sertón es el escenario de la novela, y a él le corresponden todos los atributos: es inseguro y seguro a la vez, es la locura y la certidumbre, es juguete y es arma, es bendito y maldito, es caritativo y maligno, es dominador y es dominado, es umbrío y desierto, es la antítesis del mundo civilizado.
    El reconocimiento literario del autor se afianzó con la colección de siete novelas cortas Corpo de baile (1956), que expandió los experimentos lingüísticos y estructurales inaugurados por Sagarana. Volcado exclusivamente al relato corto, Guimarães Rosa publicó varias colecciones antes de su muerte, entre las que sobresale Primeras historias (1962). En 1997 se hizo la edición definitiva de Magma, su único libro de poemas, con el que había ganado el premio de la Academia Brasileña de Letras en 1936.


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Dom 03 Jul 2022, 16:46

    MANIFIESTO DE POESÍA DE PALO DE BRASIL





    Oswald de Andrade publicó el Manifiesto de poesía de Palo de Brasil en 1924. Este texto es una proclamación de las estéticas de vanguardia. Andrade contribuyó al rescate del portugués vernáculo de Brasil hasta entonces atrapado en las convenciones de la lengua escrita, tutelada por gramáticos que deseaban imponer a los escritores brasileños las formas lusitanas del lenguaje.
     
    Manifiesto de poesía “Palo-del-Brasil” (1924)
    La poesía existe en los hechos. Los tugurios de azafrán y de ocre en los verdes de la Favela, bajo el azul cabralino, son hechos estéticos.
    El Carnaval de Río es el acontecimiento religioso de la raza. Palo-del-Brasil. Wagner sucumbe ante las Escuelas de Samba de Botafogo. Bárbaro y nuestro. La formación étnica rica. Riqueza vegetal. El mineral. La cocinada del vatapá. El oro y la danza

    Toda la historia Tordesillas y la historia comercial del Brasil. El lado docto, el lado citas, el lado autores conocidos. Conmovedor. Rui Barbosa: un sombrero de copa en Senegambia. Todo revierte en riqueza. La riqueza de los bailes y de las frases hechas. Negras de Jockey. Odaliscas en Catumbí. Hablar difícil.
    El lado docto. Fatalidad del primer blanco aportado y dominador político de selvas salvajes. El bachiller. No podemos dejar de ser doctos. Doctores. País de dolores anónimos, de doctores anónimos. El Imperio fue así. Eruditamos todo. Olvidamos el gavilán de penacho.
    La nunca exportación de poesía. La poesía anda oculta en los bejucos maliciosos de la sabiduría. En las lianas de la morriña universitaria.

    Pero hubo un estallido en las enseñanzas. Los hombres que sabían todo se deformaron como globos inflados. Reventaron.
    La vuelta a la especialización. Filósofos haciendo filosofía, críticos crítica, amas de casa tratando de cocina.
    La poesía para los poetas. Alegría de los que no saben y descubren.

    Había habido la inversión de todo, la invasión de todo: el teatro de tesis y la lucha en el palco entre morales e inmorales. La tesis debe ser decidida en guerra de sociólogos, de hombres de ley, gordos y dorados como Corpus Juris.
    Ágil el teatro, hijo de saltimbanquis. Ágil e ilógico. Ágil la novela, nacida de la invención. Ágil la poesía.
    La Poesía Palo-del-Brasil. Ágil y cándida. Como una criatura.

    Una sugerencia de Blaise Cendrars: –Tenéis las locomotoras llenas, vais a partir. Un negro gira el manubrio del desvío rotativo en que estáis. El menor descuido os hará partir en dirección opuesta a vuestro destino.
    Contra el gabinetismo, la práctica culta de la vida. Ingenieros en vez de jurisconsultos, perdidos como chinos en la genealogía de las ideas.
    La lengua sin arcaísmos, sin erudición. Natural y neológica. La contribución millonaria de todos los errores. Como hablamos. Como somos.

    No hay lucha en tierra de vocaciones académicas. Hay solo uniformes. Los futuristas y los demás.
    Una única lucha –la lucha por el camino. Separemos: Poesía de importación. Y la poesía Palo-del-Brasil, de exportación.

    Hubo un fenómeno de democratización estética en las cinco partes sabias del mundo. Instituyérase el naturalismo. Copiar. Cuadro de ovejas que no fuera de pura lana, no servía. La interpretación en el diccionario de las Escuelas de Bellas Artes quería decir reproducir tal cual… Vino el pirograbado. Las chicas de todos los hogares se volvieron artistas. Apareció la cámara fotográfica. Y con ella todas las prerrogativas del pelo largo, de la caspa y de la misteriosa genialidad del ojo virolo –el artista fotógrafo.
    En la música, el piano invadió las salitas desnudas, con almanaques en la pared. Todas las chicas se volvieron pianistas. Surgió la pianola y el piano de cola. La pianola. Y la ironía eslava compuso para la pianola. Stravinsky.
    La estuaria se quedó atrás. Las procesiones salieron nuevecitas de las fábricas.
    Solo no se inventó una máquina de hacer versos –ya había el poeta parnasiano.

    Entonces la revolución indicó apenas que el arte se volvía hacia las élites. Y las élites comenzaron deshaciendo. Dos fases: 1ª, la deformación a través del impresionismo, la fragmentación, el caos voluntario. De Cézanne y Mallarmé, Rodin y Debussy hasta ahora. 2ª, el lirismo, la presentación en el templo, los materiales, la inocencia constructiva.
    El Brasil oportunista. El Brasil docto. Y la coincidencia de la primera construcción brasileña en el movimiento de reconstrucción general. Poesía Palo-del-Brasil.

    Como la época es milagrosa, las leyes nacieron de la propia rotación dinámica de los factores destructivos.
    La síntesis
    El equilibrio
    El acabado de carrocería
    La invención
    La sorpresa
    Una nueva perspectiva
    Una nueva escala.

    Cualquier esfuerzo natural en ese sentido será bueno. Poesía Palo-del-Brasil.
    El trabajo contra el detalle naturalista –por síntesis, contra la morbidez romántica– por el equilibrio geómetra y por el acabado técnico; contra la copia, por la invención y por la sorpresa.
    Una nueva perspectiva.
    La otra, la de Paolo Ucello creó el naturalismo de apogeo. Era una ilusión óptica. Los objetos distantes no disminuían. Era una ley de apariencia. Entonces, el momento fue de reacción a la apariencia. Reacción a la copia. Sustituir la perspectiva visual y naturalista por una perspectiva de otro orden: sentimental, intelectual, irónica, ingenua.

    Una nueva escala:
    La otra, la del mundo proporcionado con letras en los libros y niños en los brazos. El anuncio produciendo letras mayores que torreones. Y las nuevas formas de la industria, del transporte, de la aviación. Postes. Gasolinerías. Rieles. Laboratorios y talleres técnicos. Voces y tics de alambres y ondas y fulguraciones. Estrellas familiarizadas con negativos fotográficos. El correspondiente de la sorpresa física en el arte.
    La reacción contra el asunto invasor, ajeno a la finalidad. La obra teatral de tesis era un arreglo monstruoso. La novela de ideas, una mezcolanza. El cuadro histórico, una aberración. La escultura elocuente, un pavor sin sentido.
    Nuestra época anuncia la vuelta al sentido puro.
    Un cuadro son líneas y colores. La estatuaria son volúmenes bajo la luz.
    La Poesía Palo-del-Brasil es un comedor dominguero, con pajaritos cantando en la selva reducida de las jaulas, un sujeto flaco componiendo un vals para flauta y la Mariquita leyendo el diario. En los diarios anda todo el presente.

    Ninguna fórmula para la contemporánea expresión del mundo. Ver con ojos libres.
    Tenemos la base doble y presente –la selva y la escuela. La raza crédula y dualista y la geometría, el álgebra y la química luego después de la mamadera y del té de yerbabuena. Una mezcla de “duérmete mi niño, duérmete ya-ya, si no viene el cuco que te comerá” y de ecuaciones.
    Una visión que embone en los émbolos de los molinos, en las turbinas eléctricas, en las fábricas productoras, en las cuestiones bursátiles, sin perder de vista el Museo Nacional. Palo-del-Brasil.

    Obuses de levadores, cubos de rascacielos y la resarcida pereza solar. La rezada. El Carnaval. La energía íntima. El zorzal. La hospitalidad un poco sensual, amorosa. La nostalgia de los hierve-hierbas y los campos de aviación militar. Palo-del-Brasil.
    El trabajo de la generación futurista fue ciclópeo. Ajustar el reloj imperio de la literatura nacional.
    Realizada esa etapa el problema es otro. Ser regional y puro en su época.
    El estado de inocencia sustituyendo al estado de gracia que puede ser una actitud del espíritu.
    El contrapeso de la originalidad nativa para inutilizar la adhesión académica.
    La reacción contra todas las indigestiones de sabiduría. Lo mejor de nuestra tradición lírica. Lo mejor de nuestra demostración moderna.
    No más brasileños de nuestra época. Lo necesario de química, de mecánica, de economía, de balística. Todo digerido. Sin mitin cultural. Prácticos. Experimentales. Poetas. Sin reminiscencias librescas. Sin comparaciones de apoyo. Sin investigación etimológica. Sin ontología.
    Bárbaros, crédulos, pintorescos y tiernos. Lectores de diarios. Palo-del-Brasil. La selva y la escuela. El Museo Nacional. La cocina, el mineral y la danza. La vegetación. Palo-del-Brasil.
    Correio da Manhâ, Río de Janeiro, 18 de marzo de 1924
     
    Traducción: Héctor Olea, revisada por Haroldo de Campos.




    https://linkgua-digital.com/producto/manifiesto-de-poesia-de-palo-de-brasil/


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Dom 03 Jul 2022, 16:50

    Cecília Meireles
    (1901-1964)


    SUGESTIÓN


    Sucede así -cualquier cosa
    serena, libre, fiel.
    Flor que se cumple, sin pregunta.
    Ola que se violenta, a causa de ejercicio indiferente.
    Luna que envuelve igual a los novios abrazados y a los soldados ya fríos.
    También como este aire de la noche: susurrante de silencios, lleno de nacimientos y
    pétalos.
    Igual a la piedra detenida, conservando su demorado destino. Y la nube
    leve y bella, viviendo de nunca llegar a ser.
    La cigarra quema en su música, al camello que mastica su larga soledad,
    Al pájaro que busca el fin del mundo, al buey que va con inocencia hacia el monte.
    Sucede así, cualquier cosa serena, libre, fiel.
    No como al resto de los hombres.






    SUJESTÃO


    Sede assim -qualquer coisa
    serena, isenta, fiel.
    Flor que se cumpre, sem pergunta.
    Onda que se esforça, por exercicio desinteressado.
    Lua que envolve igualmente os noivos abraçados e os soldados já frios.
    Também como esse ar da noite: sussurrante de silêncios, cheio de nascimentos e
    pétalas.
    Igual à pedra deteida, sustentado seu demorado destino. E a nuvem, leve e bela, vivendo
    de nunca chegar a ser.
    À cigarra queimando-se em música, ao camelo que mastiga sua solidäo,
    Ao pássaro que procura o fim do mundo, ao boi que vai com inocência para a monte.
    Sede assim, qualquer coisa serena, isenta, fiel.
    Näo como o resto dos homens.




    Cecília Meireles, 1901-1964. Nació en Río de Janeiro. A su primer libro, Espectros, publicado en 1919,
    siguieron: Nunca mais...e poema dos poemas (1923), Baladas para el Rei (1925), Viagem (1939), Retrato
    natural (1959), Metal rosicler (1960) y Solombra (1963), entre otros.


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Miér 06 Jul 2022, 08:18

    ÁNGEL CRESPO: TRADUCTOR DE LA POESÍA BRASILEÑA EN ESPAÑA 




    Ángel Crespo empezó su labor literaria en los años 40, a partir del Postismo, movimiento que se decía sucesor de los “ismos” anteriores, para convertirse en una de las voces decisivas de la lírica española de la segunda mitad del siglo XX. Mientras tanto, manejó la traducción de poesía, especialmente de autores de los idiomas italiano y portugués. Su interés por la literatura portuguesa lo llevó naturalmente a conocer la literatura brasileña, de la cual fue uno de los más destacados difusores en España. 




    Aparte unos textos traducidos al español en periódicos y alguna antología, apenas se conocía la literatura brasileña en España. El poeta brasileño João Cabral de Melo Neto, diplomático en distintos tiempos en Barcelona, Madrid y Sevilla, impulsó a sus nuevas amistades hacia la traducción de poetas brasileños. 




    Así fue con Rafael Santos Torroella, que tradujo la poesía de Carlos Drummond de Andrade para la Colección Adonais en 1951 y la poesía moderna para una antología de 1952. Asimismo, João Cabral pensó en un periódico para difundir la literatura y cultura brasileñas, sobre todo contemporáneas, en España. Surgía, entonces, la Revista de Cultura Brasileña, publicada por la Embajada de Brasil en Madrid, a partir de 1962. Ángel Crespo, que estuvo en el mando de importantes periódicos como El pájaro de paja (1950-1956) y Poesía de España (1960-1961), le parecía a João Cabral la persona idónea para dirigir dicho periódico, puesto cumplido durante los treinta primeros números, hasta 1970. 




    Según el mismo Crespo, él poseía más de un motivo para aceptar la invitación: […] En primer lugar, porque la literatura brasileña, que es una de las más importantes de América, era entonces casi enteramente desconocida en España; en segundo lugar, porque creía muy conveniente que los lectores españoles tuviesen la posibilidad de compararla con la de otros países sudamericanos, objeto entonces de un alza comercial sin precedentes desde los tiempos del modernismo; en tercer lugar, porque aceptar aquella propuesta supondría para mí contar con grandes facilidades para complementar, con el estudio de la brasileña, mis trabajos sobre poesía portuguesa. (Crespo 2005: 35) La Revista de Cultura Brasileña abarcaba la literatura, las artes plásticas, el teatro, el cine, la arquitectura, entre otras áreas, desde artículos firmados por autores brasileños y españoles de renombre. 




    Sin embargo, el campo de interés de Ángel Crespo la volcaba hacia la literatura, y especialmente, la poesía. Y no sólo a causa de la labor de difusión de una literatura extranjera, sino también como medio privilegiado de intervención en la propria escena literaria de España. En estos tiempos, se practicaba mucho una poesía llamada de “social”, más preocupada con su contenido que su forma, y de la cual Ángel Crespo divirgía como está en su declaración a la antología Poesía social, de 1965, organizada por Leopoldo Luís:




     ¿Cómo puede facilitarse un cambio de las circunstancias sociales con una técnica conformista? En nuestra poesía “social” hay mucho 98, no hay investigaciones formales serias y actualizadas, sistemáticas. Si las nobles ideas que animan esta poesía son ciertamente universales, lo primero que se impone es una apertura al universo mundo de la poesía, enlazar con él y tomar lección de sus conquistas o, más sencillamente, de su afán renovador.




    Se ha tenido en cuenta lo que se dice pero no la manera de expresarlo. Con ello, se ha empobrecido el lenguaje y, así, se ha producido esa crisis de expresión que ha conducido a la no menos triste de valores, que también padecemos. (Crespo 1994: 17) Actas XVI Congreso AIH. Ricardo SOUZA DE CARVALHO. 




    Ángel Crespo: traductor de la poesía brasileña en España Ángel Crespo: traductor de la poesía brasileña en España Los números de la Revista de Cultura Brasileña solían abrirse con una selección de poemas traducidos y un texto de presentación de los poetas que de los años ‘20 a los ‘40 constituyeron la poesía moderna en Brasil, como Mário de Andrade, Oswald de Andrade, Manuel Bandeira, Carlos Drummond de Andrade, Murilo Mendes, Jorge de Lima, Cecília Meireles, etc., muchas veces con la ayuda de Dámaso Alonso. 




    Se presentaba así al lector español una generación poética tan valiosa como la Generación del 27, ambas basadas en el encuentro entre tradición y vanguardia. A la vez, a partir de largos ensayos, Ángel Crespo buscó explicar las tendencias más recientes de la poesía brasileña, especialmente el concretismo, que desde los años ‘50 tuvo en Brasil uno de sus ejes principales de irradiación. 




    Así que la Revista de Cultura Brasileña, en los años ‘60, pudo volverse en una referencia fundamental para la formación de la poesía experimental española, hecho reconocido por sus principales representantes, como Fernando Millán. Ángel Crespo creía en la necesidad de dicha información, pues España, en sus palabras, seguía “teniendo un arte de vanguardia y, paradójicamente, una literatura bastante conservadora” (Crespo 2005: 36). 




    Por otro lado, en textos como “Situación de la poesía concreta”, escrito con Pilar Gómez Bedate –esposa y inestimable colaboradora– para el número 5 de junio de 1963, no disminuye o invalida la dimensión social del concretismo: La idea de los concretistas es crear un arte de nuestro tiempo, es decir, una poesía que se adapte a las necesidades espirituales y materiales de nuestra época del modo más perfecto posible. De ahí que, considerando como caracteríisticas del tiempo que vivimos la automatización, la técnica, la velocidad y la economía de los recursos empleados para conseguirlas, propongan una poesía breve, racionalista y exigentemente técnica. 




    Una poesía tan adaptada a la vida de la sociedad que se pueda calificar sin violencia de poesía social. Social, desde luego, sin discursivismo, sin arenga, que estimule al lector en virtud de su propia estructura y ofrezca una adecuación al medio por su semejanza o disimilitud de organización, es decir por coincidencia o por contraste. (Crespo/Gómez Bedate 1963: 108) 




    El ambiente, por lo tanto, estaba más receptivo para la primera exposición de poesía concreta en España, en 1965, con la participación, entre distintas nacionalidades, desde el equipo brasileño de Invenção –Augusto de Campos, Haroldo de Campos y Décio Pignatari– a los españoles Julio Campal y Ángel Crespo. La tarea de Ángel Crespo encontró su cumbre con la publicación de la Antología de la poesía brasileña (desde el romanticismo hasta la generación del cuarenta y cinco), de 1973, que presenta un siglo de actividad poética, de la nacionalización hacia la modernización, traducciones preparadas en su gran parte en las páginas de la Revista de Cultura Brasileña.




     Además de reconocer el indiscutible valor informativo, hace falta un trabajo más detenido que verifique las posibles incorporaciones de la difusión de la poesía brasileña moderna en la poesía española puesta en marcha por Ángel Crespo en los años ‘60 y ‘70. Un estudio comparativo que puede iniciar la rama de las relaciones entre la literatura española y la literatura brasileña, que todavía no se llevan en cuenta. 


    Ricardo Souza de Carvalho Universidade de São Paulo








    Bibliografía


     -CANO, José Luis (1962): “La poesía brasileña en España (Noticia bibliográfica)”, en Revista de Cultura Brasileña, II, pp. 116-121. -CRESPO, Ángel / GÓMEZ BEDATE, Pilar (1963): “Situación de la poesía concreta”, en Revista de Cultura Brasileña, II, pp. 89-130. Actas XVI Congreso AIH. Ricardo SOUZA DE CARVALHO. Ángel Crespo: traductor de la poesía brasileña en España Ricardo Souza de Carvalho -CRESPO, Ángel (1994): Antología poética, en RAMONEDA, Arturo (ed.). Madrid: Alianza Editorial. -CRESPO, Ángel (2005): “Mis caminos convergentes”, en PIEDRA, Antonio / AIRES, Carlos Martín (org.), Ángel Crespo. Con el tiempo, contra el tiempo. Fundación Jorge Guillén et alli, pp.15-49. -GÓMEZ BEDATE, Pilar (1997): “La Revista de Cultura Brasileña: João Cabral de Melo Neto y Ángel Crespo”, en Revista de Cultura Brasileña, número especial, pp. 21-39. 


    https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/16/aih_16_2_204.pdf


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 01 Ago 2022, 17:41

    LUIZ CORONEL


    Voces Brasileñas. Luiz Coronel: la verde voz de la pampa brasileña



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Dsc09077




     
     
    Nacido en Bagé, Rio Grande do Sul, Brasil en 1938. 
    Licenciado en Derecho, Sociología y Política, vive en Porto Alegre, donde trabaja como director de publicidad. Creó y dirige Exitus, una empresa de publicidad. 
    Es poeta y compositor musical, teniendo varios premios como letrista en las Californias de canción indígena. Poeta, su obra se centra principalmente en el tema de la tierra, en el que retoma la tradición del cancionero de Rio Grande do Sul. 
    Entre sus obras literarias se destacan: Mundaréu, Jubilados do Sul, Caballos del Tiempo, Baile de Máscaras, Pirámide Nocturna, Clásicos del Regionalismo Gaucho. Su obra recibió varios premios, entre ellos: Premio Influencia de Poesía Española, Universidad de Pamplona, ​​España, en 1990, y Premio Octavio Paz, de la Revista Plural, Universidad de México, por el libro Pirâmide Noturna. 
    El espacio donde habita la poesía tiene una temperatura determinada y sus cielos pueden estar vacíos o circundados de nubes. En la poesía hay un clima como en cualquier región del mundo, donde surgen días luminosos y tardes lluviosas y, cuando llueve y luego escampa, sale el sol con su redoblar de tambores de luz y de calor. El poeta escribe entonces sus poemas como quien reparte sombrillas a los cegados y sudorosos veraneantes. Así inició su lectura el poeta Luiz Coronel, oriundo del estado de Río Grande de Sur, en la pequeña sala de la Residencia de Estudiantes, donde ya se escuchó la voz de Federico García Lorca o de Octavio Paz, y también las de los poetas brasileños Haroldo de Campos, Ferreira Gullar, Lêdo Ivo o Carlos Nejar.
    La poesía y el poema nacen, de repente, como ráfagas luminosas en la tiniebla cotidiana. Vienen acompañados por su propia musicalidad como una canción, como una de esas melodías que se oyen en la distancia, en la noche, en lejanos parajes y extrañas ciudades. Llega y se presenta como un cuerpo hecho de palabras y de sonidos, con su aliento agitado y unos labios, donde arde “un áspero gusto de vida”. La poesía tiene la anatomía de una mujer, porque el poeta es un hombre y desea abrazar con todas sus fuerzas, hasta el “desvarío de los sentidos”, esa presencia que es semejante a un territorio con sus noches y sus días, sus nubes y sus cielos claros, con sus secretos, sus remolinos y ventiscas. Y fue así, a oleadas, como nos llegó la voz de un poeta de la pampa brasileña, llena de historias vividas o contadas que luego formarían parte de su propia epidermis, que más tarde alimentarían sus cuerdas vocales, y se habrían de convertir en gritos o en gemidos, en sensuales lamentos o en apasionados incendios, pues el canto se condensa en brasa y acaba por quemar.
    Luiz Coronel es un poeta de la infancia y del amor. Y también de los gestos heroicos de todos aquellos que tiñeron con su sangre la pampa siempre verde y sedienta. Por sus versos cabalga Gaudêncio Sete Luas y la tropa de lanceros de la escuadra farroupilla. Por la noche, los cuerpos cansados, las gargantas resecas, se oyen contar los decires e historias a la luz del fuego y al calor del mate y la rapadura. Y entre los presentes alguien menciona, entre susurros, el nombre de Leontina das Dores, la que tanto sufrió de amor, de soledades y de encuentros furtivos. ¡Ah, el amor! Luiz Coronel gira y gira, viaja y recorre tierras, pero siempre vuelve al mismo sitio. Y ese lugar es una casa y un lecho de mujer.
    Y nosotros, los que le escuchábamos, no sabíamos que la pampa era semejante a un mar verde, intensamente verde, que se encrespaba en oleajes de hierba. E ignorábamos que el viento, cuando sopla, trae aromas de jazmín y canciones de tierras distantes, que las mujeres son aguerridas, valientes y tejen con su sangre los colores de la bandera farroupilla, enseña que ondea al viento esa legión de guerreros que fundaron la República de Piratiní.
    En Luiz Coronel late el aliento épico, como la voz lírica o el epitafio fúnebre. Contaba en Madrid que los muertos cuando mueren se llevan su sombra y nos dejan su luz. Y, en el claroscuro de las vidas, los héroes legendarios son semejantes a los más cotidianos, a aquellos que recorren sus existencias junto a las nuestras: unos y otros se pierden igualmente en la distancia inalcanzable, pero dejan su recuerdo luminoso, ese aroma inconfundible que se hace un hueco en los recodos de la memoria.
    De Luiz Coronel se han dicho muchas cosas. Los poetas que ya estuvieron leyendo sus versos en la Residencia han comentado su “alegría y dolor de vivir con los ojos y los oídos atentos a las imágenes y los rumores del mundo” (Lêdo Ivo), su expresividad poética que es como “una tempestad de la pampa, como una nube cargada de lluvia o un sol generoso” (Marco Lucchesi), o han resaltado la conjunción, en sus canciones, de la melodía con las imágenes que “hablan mágicamente con el lector de forma sorprendente” (Carlos Nejar).
    Entre los grandes escritores de Río Grande, en cuyos orígenes habría que situar al maestro Érico Veríssimo, en todos aquellos que han cantado y narrado esas tierras del sur, fronterizas y combativas, tiernas e indomables, están el narrador Luiz Antonio Assis Brasil, el cronista Luis Fernando Veríssimo o el poeta Armindo Trevisan. Y entre todos ellos, a su vera, con trote ligero de gaucho, está Luiz Coronel.
    Dijo Carlos Drummond de Andrade que su poesía era una combinación feliz de humor, poesía y arte, en definitiva, una fiesta. Y por eso la vieja Residencia de Estudiantes rejuveneció con su voz y la Casa de las Conchas, de Salamanca, se inundó de melodías. Cantaba Luiz Coronel: todos acogimos su voz luminosa y él se llevó la sombra.
    Antonio Maura
     GAUDÊNCIO SETE LUAS FALA DE CARTEADOS
     
    Faço de banco a montanha,
    ponho o sol de lamparina.
    Um carteado tem mais manhas
    que o vento na casuarina.
     
    Se é mesa verde a colina,
    Gaudêncio é carta marcada.
    Rei-de-ouros para as chinas,
    pros valentes rei-de-espadas.
     
    Carteador dança ciranda,
    nestas noites de serão.
    Se o destino é quem nos manda,
    tenho o destino nas mãos.
     
    Clássicos do Regionalismo Gaúcho
    *********************

    GAUDÊNCIO SETE LUNAS HABLA DE CARTAS
     
    voy de la orilla a la montaña,
    Puse el sol en una lámpara.
    Un juego de cartas tiene más trucos
    que el viento en la casuarina.
     
    Si es una mesa verde en la colina,
    Gaudencio es una carta marcada.
    Rey de Oros para China,
    para el valiente rey de picas.
     
    repartidor bailando ciranda,
    en estas noches de la tarde.
    Si el destino es lo que nos manda,
    Tengo el destino en mis manos.
     
    Clásicos del Regionalismo Gaucho




    *****************

    GAUDÊNCIO SETE LUAS AVALIA SUA GUITARRA
     
    O que me prende à guitarra
    não é sua forma de abraço.
    esta guitarra me amarra
    com suas rédeas de aço.
    Guitarra é cuia com bomba,
    reparem a semelhança:
    se no mate o pampa é selva
    na guitarra o pampa é dança.
     
    tem pássaros cativos
    guitarra sonora.
    se entreabro suas cordas
    os pássaros vão embora.
     
    é guitarra o aramado,
    onde o vento chora as manhas.
    guitarra, tens potros xucros
    galopando em tuas entranhas.




    *****************
     
    GAUDENCIO SIETE LUNAS EVALUA TU GUITARRA
     
    Lo que me sujeta a la guitarra
    No es tu forma de abrazar.
    esta guitarra me ata
    con sus riendas de acero.
    La guitarra es calabaza con bomba,
    fíjate en la similitud:
    si no matas la pampa es una selva
    en la guitarra la pampa es danza.
     
    tener aves cautivas
    guitarra sonora.
    si abro tus cuerdas
    los pájaros se van.
     
    es guitarra o alambre,
    donde el viento llora por la mañana.
    guitarra, tienes potrillos calientes
    galopando en tus entrañas.








    Obras

    1. Mundaréu – Editora Garatuja 1978
    2. Pensamentos Azuis – Editora Garatuja 1978
    3. Buçal de Prata – Editora Tchê 1981
    4. O Dia da Inauguração do Mundo(infantil) – Editora Garatuja
    5. Os Cavalos do Tempo – Editora Tchê 1987
    6. Os Retirantes do Sul
    7. Esquilinho Mágico
    8. Saturnino Desce ao Pampa (infantil) – L&PM Editora
    9. Cronistas do Câmera 2
    10. Lunarejo – Editora Tchê
    11. Clássicos do Regionalismo Gaúcho – Editora Tchê 1994
    12. Cinco Ensaios Incontidos – IEL
    13. Poerótika -
    14. Baile de Máscaras – Editora Tchê
    15. Ave-Fauna – Edelbra (2ª edição)
    16. Pirâmide Noturna – Editora Tchê 1993

    Portfólio Poético e Documental do Rio Grande do Sul (Reedições Mecenas a partir de 1997)
    TRILOGIA - Edição em três idiomas (português, espanhol e inglês) e policromia.
    17. Volume 1- Porto Alegre Que Bem Me Faz o Bem Que Te Quero
    18. Volume 2 - Cidades Gaúchas
    19. Volume 3 - Pampa Gaúcho, a Terra e o Homem
    20. Um Girassol na Neblina – Exitus Editora 1997
    21. Álbum de Retratos – WS Editor 1999
    22. Poemas de Natal – Textos, ilustrações e CD - luxo - Mecenas Editora 2000.
    23. O Legado das Missões – Fotografias - Edição em três idiomas (português, espanhol e inglês) e policromia. – Gráfica Palloti – WS Editor 2000. Reedição Mecenas.
    24. Coração Farroupilha – Edição luxo com CD – Mecenas Editora 2001.
    26. Concerto de Cordas - Antologia Poética de Luiz Coronel -– Imago Editora/RJ – Organização Mecenas 2001.
    27. Amor Seja Lá Como For – L&PM Editores – Organização Mecenas Editora 2001.

    A Comédia Gaúcha – Trilogia do Humor Pampeano
    28. O Cavalo Verde – Edição luxo e brochura com CD – Mecenas Editora 2002.
    29. O Cachorro Azul – Edição luxo e brochura com CD – Mecenas Editora 2003.
    30. O Gato Escarlate – Mecenas Editora 2005

    31. Sabores de Uma Grande História – Ano 2003 - Projeto Cia. Zaffari com execução das empresas: Mecenas Editora e Projetos Culturais Ltda., Opus Promoções, Agência Matriz, Contexto Marketing Editorial. Autores: Luiz Coronel e César Guazelli.
    32.Um País no Coração – 35 Autores Gaúchos – Edição brochura – Mecenas Editora 2004.
    33. Um Querubim de Pantufas – Mecenas Editora – Ano 2005
    34. Vinte Poemas de Amor e uma balada indagativa – Ano 2006 - Ilustrações de Vitório Gheno, Projeto gráfico de Pubblicato Design Editorial – Mecenas Editora 2006

    Dicionários
    35. Dicionário Erico Verissimo - O Tempo e o Vento a Passar -– Ano 2004/2005 Projeto Cia. Zaffari com execução das empresas: Mecenas Editora e Projetos Culturais Ltda., Opus Promoções, Agência Matriz, TAB Marketing Editorial. Autor: Luiz Coronel.
    36. Dicionário Mario Quintana – A Quinta Essência de Quintana – Ano 2005/2006 Projeto Cia. Zaffari com execução das empresas: Mecenas Editora e Projetos Culturais Ltda., Opus Promoções, Agência Matriz, TAB Marketing Editorial. Autor: Luiz Coronel.
    37. Dicionário Guimarães Rosa – Uma Odisséia Brasileira – Ano 2006/2007 Projeto Cia. Zaffari com execução das empresas: Mecenas Editora e Projetos Culturais Ltda., Opus Promoções, Agência Matriz, TAB Marketing Editorial. Autor: Luiz Coronel.









    A PAIXÃO
     
    A paixão é um incêndio
    na fábrica de fogos de artifício.
    A paixão é um balé
    à beira do precipício.
     
    Quando a paixão termina
    o mito se quebra.
    E resta a sensação de uma viagem
    contra uma chuva de pedra.
    ***************************

    La pasión


    La pasión es un incendio
    en la fábrica de fuegos de artificio.
    La pasión es un baile
    al borde del precipicio.


    Cuando la pasión acaba

    el mito se quiebra.
    Y queda la sensación de un viaje
    contra una lluvia de piedras.





    ************************
    LUA CHEIA
     
    Duas gotas de sangue nas dunas,
    duas rosas rubras na areia.
    Se foi prazer ou suplício,
    sabe o amor e a lua cheia.
     
    Foi de amor esse gemido?
    Ou foi de gozo esse grito?
    Sabem tudo e nada dizem
    as estrelas no infinito.
     
    Amor, seja lá como for


     
     


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 19 Sep 2022, 07:05

    CUATRO POETAS BRASILEÑOS

    Presentados y traducidos por Leo Lobos
    http://joseanibalcamposmariodominguezparra.blogspot.com.es/







    .. .. .. .. ...  

    La diversidad de las lenguas, lejos de ser un castigo como supone el mito de Babel, está presente para que nosotros podamos atravesar la prueba de lo extranjero. La teoría y la práctica se desafían y complementan, de ahí que la reflexión sobre la traducción sea inseparable de la experiencia de traducir. La presente selección de poesía brasileña contemporánea se presenta entonces como la posibilidad de descubrir, de encuentro y reencuentro con el Brasil de nuestros días. He buscado sentido por sentido, no letra por letra, significación al ser pronunciado en castellano un sonido portugués. Estos poetas, Claudio Willer, Tanussi Cardoso, Herbert Emanuel y Sandra Santos, nos muestran parte de este inmenso mar orgánico y viviente de lo escrito en Brasil. Comparto mundos e imaginarios reales o virtuales de los cuales ellos también se nutren.  Sí, ellos escuchan música erudita, pero también el rhythm and poetry y el rock and roll. Gustan del cine, sin dejar de navegar en internet y de explorar vehículos como el blog o el twitter, ampliando sus redes de comunicación virtual con otros poetas. Crean revistas de papel y electrónicas, se desarrollan en el campo del videoarte. En fin, son autores actualizados, que insisten en vivir su tiempo, con derecho a explorar todas las posibilidades ofrecidas por la tecnología, verbal y no verbal, para la creación en nuestra época.  Aquellos navegantes que solemos frecuentar Brasil nos descubrimos sorprendidos y maravillados ante el tamaño de los dominios de la lengua activa del portugués brasileño. Significación y sonido, pues si en algo difieren las lenguas es en el recorte fonético que hacen de los sonidos pronunciables por un ser humano. La voluntad de comprender lo distinto, la necesidad de acercarse a la alteridad sin anularla. Comprender es traducir. Tratar de entender lo ajeno. La poesía de estos autores  es arte, y es esta la visión que debe perdurar, la provechosa sensación de estar frente a una legítima expresión de vida y de lenguaje. Eso que antiguamente se llamaba poesía.







    Claudio Willer







    ANOTACIONES PARA UN APOCALIPSIS

    (Publicado en Anotações para um Apocalipse - Anotaciones para un apocalipsis, 1964)

    I

    La Fiera volverá, con su rostro de trenzas de plata, desnuda sobre el mundo. La Fiera volverá, metálica en la convulsión de las tempestades, musgosa como la noche de los jarrones de sangre, fría como el pánico de las arenas menstruadas y la ceguera fija contra un reloj antiguo. Un sueño asírio, es nuestra dimensión. Un cráneo amargo, velando con la inconstancia del sarcasmo en medio de emboscadas de insectos, un cráneo azul y surcado, a la ventana en los momentos de espera, un cráneo negro y fijo, separado de las manos que lo amparan por tubos y esfumando los bronquios de la memoria - así se solidificaran las vertiginosas jugadas sobre el barro divino. El incesto es una tempestad de lunas gelatinosas y la más bella aspiración de los miembros disociados. En cada órbita una avalancha de campanas fértiles y de arcángeles terrestres por la sombra. El incesto es el sueño de una matriz convulsiva y la más profunda ansia de las cigarras. Vulvas de cemento armado y urnas ensangrentadas, vaginas impasibles contra un cielo de veludo, guardianes de océanos imposibles. Millones de láminas sirven de puente para los deseos obscuros - la más afilada traba a nuestra Verdad.



    I

    A Fera voltará com seu rosto de tranças de prata, nua sobre o mundo. A Fera voltará, metálica na convulsão das tempestades, musgosa como a noite dos vasos sanguíneos, fria como o pânico das areias menstruadas e a cegueira fixa contra um relógio antigo. Um sonho assírio, eis nossa dimensão. Um crânio amargo, velejando com a inconstância do sarcasmo em meio a emboscadas de insetos, um crânio azul e sulcado, à janela nos momentos de espera, um crânio negro e fixo, separado das mãos que o amparam por tubos e esmagando os brônquios da memória – assim se solidificarão as vertigens jogadas sobre a lama divina. O incesto é uma tempestade de luas gelatinosas e a mais bela aspiração dos membros dissociados. Em cada órbita uma avalanche de sinos férteis e de arcanjos terrificados pela sombra. O incesto é o sonho de uma matriz convulsiva e o mais profundo anseio das cigarras. Vaginas de cimento armado e urnas sangrentas, impassíveis contra um céu de veludo, guardiãs de oceanos impossíveis. Milhões de lâminas servem de ponte para os desejos obscuros – a mais afilada trará a nossa Verdade.





    Tanussi Cardoso








    DEL APRENDIZAJE DEL AIRE

    Imaginemos el aire suelto en la atmósfera
    el aire inexistente a la luz de los ojos
    imaginemos el aire sin sentirlo
    sin el sofocante olor de las abejas
    el aire sin cortes sin fronteras
    el aire sin el cielo
    el aire del olvido
    imaginémoslo fotografiado
    fantasma sin textura
    moldura inerte
    cuadro de sugestiones y apariencias
    imaginemos el aire
    paisaje blanco sin el poema
    vacuo impregnado de Dios
    el aire que sólo los ciegos ven
    el aire el silencio de Bach

    Imaginemos el amor
    así



    DO APRENDIZADO DO AR

    imaginemos o ar solto na atmosfera /  o ar inexistente à luz dos olhos / imaginemos o ar sem senti-lo / sem o sufocante cheiro de abelhas e zinabre / o ar sem cortes e fronteiras / o ar sem o céu / o ar de esquecimentos / imaginemos fotografá-lo /fantasma sem textura / moldura inerte / quadro de sugestões e aparências / imaginemos o ar / paisagem branca sem o poema / vácuo impregnado de Deus / o ar que só os cegos vêem / o ar silêncio de Bach //imaginemos o amor / assim como o ar





    Herbert Emanuel







    RES

    (Fragmento)

    Lo real
    con sus dos mil círculos
    concéntricos
    sus formas de agua
    su gula de caos
    desde la nada
    lo real
    corre(en)ti
    es tu líquida morada

    Lo real
    con su aire espeso
    sus sobras (pliegues) del cuerpo
    lo incestuoso
    lo injertado
    a tiros de quema-ropa
    lo real te provoca
    te enfurece

    Lo real
    con su insecto de luz
    se abre en piedra
    con su faro nos conduce
    con su furia nos enreda

    Lo real - ¿crees? -

    res
    ist
    e

     

    RES

    o real / com seus dois mil círculos / concéntricos /
    suas formas de agua / sua gula de caos // desde o nada / este real / corre(em)ti / é tua líquida morada // o real / com seu ar espesso / suas sobras (dobras) do corpo / o incesto / o enxerto / com tiros à queima-roupa / este real te provoca / ferve teus nervos // o real / com seu inseto de luz / abre-se em pedra / com seu faro nos conduz / com sua fúria nos enreda // o real – crês? – // res / ist / e





    Sandra Santos





    EL DISFRAZ

    El disfraz testimonio
    de hablas no grabadas
    actas no leídas

    el disfraz vistiendo
    una percha que escondía
    un clavo oxidado

    el disfraz en luto una sentencia

    muda

    lo general
    poco a poco
    olvidando todo

    el disfraz y el agujero de la bala
    en la solapa de la muerte




    O Capote

    o capote testemunhava / falas não gravadas / atas não lidas // o capote vestia / um cabide que escondia / um prego enferrujado // o capote em luto sentenciava / mudo // e o general / pouco aos poucos / esquecia tudo // o capote e o furo da bala / na lapela da morte



    * * *


    SOBRE LOS POETAS

    Claudio Willer (São Paulo, Brasil 1940).  Poeta, ensayista y traductor. Ha publicado: Anotações para um Apocalipse, Massao Ohno Editor, 1964, poesía; Dias Circulares, Massao Ohno Editor, 1976, poesía;Os Cantos de Maldoror, de Lautréamont, 1ª edición Editora Vertente, 1970, 2ª edição Max Limonad, 1986, traducción y prefacio; Jardins da Provocação, Massao Ohno/Roswitha Kempf Editores, 1981, poesía; Escritos de Antonin Artaud, L&PM Editores, 1983 y sucesivas reediciones, selección, traducción, prefácio y notas; Uivo, Kaddish e outros poemas de Allen Ginsberg, L&PM Editores, 1984 y sucesivas reediciones, selección, traducción, prefácio y notas; nueva edición, corregida y aumentada, en 1999; edición de bolsillo, reducida, en el año 2.000; Crônicas da Comuna, colectiva sobre la Comuna de París, textos de Victor Hugo, Flaubert, Jules Vallés, Verlaine, Zola y otros, Editora Ensaio, 1992, traducción; Volta, narrativa en prosa, Iluminuras, 1996, segunda edición, 2002; Lautréamont - Obra Completa - Os Cantos de Maldoror, Poesias e Cartas, edición, prefacio y comentarios, Iluminuras, 1997; segunda edición en 2003. Se prepara la publicación de su próximo libro de poesía, Estranhas Experiências, y ensayos sobre poesía surrealista. En antologias y publicaciones colectivas, entre otras, Alma Beat, L&PM Editores, 1985; Carne Viva, colectiva de poemas eróticos, org. Olga Savary, Achiamé, 1984; Folhetim - Poemas Traduzidos, org. Nelson Ascher y Matinas Suzuki, ed. Folha de São Paulo, 1987, con una traducción de Octavio Paz; Artes e Ofícios da Poesia, org. Augusto Massi, ed. Artes e Ofícios - Secretaria Municipal de Cultura de São Paulo, 1991; Sincretismo - A Poesia da Geração 60, org. Pedro Lyra, Topbooks, 1995; Antologia Poética da Geração 60, org. Álvaro Alves de Faria e Carlos Felipe Moisés, Editorial Nankin, 2.000; 100 anos de poesia brasileira - Um panorama da poesia brasileira no século XX, Claufe Rodrigues e Alexandra Maia, organizadores, O Verso Edições, Rio de Janeiro, 2001. Ha sido traducido y publicado en el exterior, entre otros lugares, en Quinta Intermundia, Rassegna di Poesia Internazionale, 1992, colectiva por Márcia Teófilo; Modernismo Brasileiro und die Brasilianische Lyrik der Gegenwart, antologia de la poesía brasilera por Curt Meyer-Clason, Druckhaus Galrev, Berlín, 1997; Narradores y Poetas de Brasil, colectiva de Floriano Martins, revista Blanco Móvil, primavera de 1998, México, DF; Brasil 2000, Antologia de Poesia Contemporânea Brasileira, org. Álvaro Alves de Faria, ed. Alma Azul e Instituto Português do Livro e das Bibliotecas, Coimbra, Portugal, 2000; Alforja XIX - Revista de Poesía, México DF, febrero de 2002, edición dedicada a la poesía brasilera. Co-editor da revista electrónica Agulha: www.revista.agulha.com.br  Presidente de la UBE - Unión Brasilera de Escritores, electo en marzo de 2000, re-electo en marzo de 2002, en el cargo que ha ejercido en dos mandatos anteriores (1988 a 1992); también secretario general de la UBE en otros dos mandatos (1982-86), y presidente del consejo de la entidad (1994-2000).


    Tanussi Cardoso (Rio de Janeiro, Brasil 1946). Formado en periodismo (PUC/RJ) y derecho (Bennet), licenciado en inglés (BBC). Poeta, cuentista, crítico literario y escribe letras de canciones. Además de ser activo colaborador de diversas publicaciones literarias en Brasil. Ha editado los libros Desintegración (1979); Boca maldita (1982), Viaje en torno de (2000); La medida del desierto y otro poemas (2003). Tiene poemas publicados en Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Italia, Portugal, y Uruguay, y ha sido traducido al francés, español e italiano. Es columnista del periódico carioca RIO LETRAS. Es miembro de la asociación de poetas del Estado de Rio de Janeiro (APPERJ) y presidente del sindicato de los escritores del Estado de Rio de Janeiro (SEERJ). El año 2006, representó a Brasil en el Segundo Festival Latino-Americano de Poesía “Ser al fin una palabra”, realizado en México, Distrito Federal, invitado por los poetas mexicanos Federico Corral Vallejo y Angélica García Santa Olaya entre otros.

    Herbert Emanuel  (Macapá, en el Estado de Amapá, 20 de Febrero de 1963). Se mudó a la ciudad de Belém a fines de 1976, donde vivió hasta 1988. La mayor parte de su formación escolar y literaria se dio en esa ciudad. Formado en Filosofía por la Universidad Federal de Pará en 1987. Desde 1989, dicta las disciplinas de Filosofía de la Educación, en el antiguo Núcleo de la Universidad Federal de Pará, en Macapá. Diez años después, publicó su primer libro, titulado "Nada o casi un arte", con la presentación del poeta Carlos Nejar. En 1998, publicó, en colaboración con el artista plástico y mímico Jiddu Saldanha, Postales Poéticas. Junto a Jiddu Saldanha publica también el año 2005 el libro de haikais "Del crepúsculo al otro día", con ilustraciones de Jiddu y con presentación de los poetas Cristiane Grando y Carlos Nejar. Algunos de sus poemas están incluidos en la Antología Poética Poesía del Gran-Pará, 2001, con selección y notas de Olga Savary. Hace más de 10 años que trabaja como consultor y conferencista, hablando sobre temas relacionados al arte, la cultura, la educación, la ecología, dentro y fuera del Estado de Amapá. Posee artículos publicados en varios periódicos del Estado sobre temas artísticos, literarios, filosóficos y culturales.

    Sandra Santos (Río Grande do Sul, Brasil 1964). Es la ideóloga del Proyecto Instante Estante, del cual también es editora, conjuntamente con el poeta brasileño Alexandre Brito, iniciativa que promueve a poetas brasileños y latinoamericanos a través de e-books y ediciones en papel en las escuelas del estado. Es directora del Espacio Cultural Castelinho do Alto da Bronze, leyenda cultural urbana de la ciudad de Porto Alegre, donde se desarrollan periódicamente, exposiciones de artes plásticas y fotografía, además de lanzamientos y performances artísticas con entrada liberada. Realiza talleres de escultura, gratuitamente, a las comunidades indígenas y coordina el proyecto “Casa Naîf”, atelier de paisaje de Porto Alegre, en el Castelinho do Alto da Bronze, para hospedar e incentivar la producción artística de pintores primitivistas del interior del estado, del país y América Latina. Sandra Santos desde su infancia escribe versos, en aquella época en un dialecto italiano extinto que agrada a su abuelo Marco Antonio. Hoy lo hace en un dialecto tupi antiguo.
    SOBRE EL TRADUCTOR

    Leonardo Lobos Lagos, Leo Lobos, como creador de Arte polifacético. (Santiago de Chile, 1966). Poeta, ensayista, traductor y artista visual. Laureado UNESCO-Aschberg de Literatura 2002. Realiza una residencia creativa en CAMAC, Centre d´Art Marnay Art Center en Marnay-sur-Seine, Francia los años 2002-2003 con apoyo Fondo Internacional para la Cultura y la Fundación francesa Frank Ténot. Ha realizado exposiciones de sus dibujos, pinturas y una residencia creativa los años 2003 hasta comienzos del 2006 en el centro de cultura Jardim das Artes en Cerquilho, SP, Brasil. Ha publicado entre otros: Cartas de más abajo (1992), +Poesía (1995), Perdidos en La Habana y otros poemas(1996), Ángeles eléctricos (1997), Camino a Copa de Oro (1998), Turbosílabas. Poesía Reunida 1986-2003 (2003), Un sin nombre (2005), Nieve (2006), Vía Regia (2007), No permitas que el paisaje este triste (2007). Su obra ha sido traducida parcialmente al portugués, inglés, italiano, árabe, francés y holandés. Sus fotografías, ensayos, dibujos y poemas han sido publicados en revistas y antologías en Chile, Argentina, Perú, Brasil, Cuba, Estados Unidos, México, Túnez, España, Portugal, Francia, Italia y Alemania. Como traductor desde el portugués ha realizado versiones en castellano de autores como Roberto Piva, Hilda Hilst, Claudio Willer, Tanussi Cardoso, Helena Ortiz, José Castelo entre otros. Sus dibujos, poemas visuales y pinturas forman parte de colecciones privadas y públicas en Chile, México, Estados Unidos, Brasil, España y Francia. El 2003 recibe la beca artística del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes del Ministerio de Educación de Chile y el 2008 la beca de creación para escritores profesionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Forma parte del equipo productor del V Encuentro Internacional de poetas CHILEPOESIA el año 2008 y 2009, uno de los principales festivales de poesía de Hispanoamérica. Trabajo en gestión de proyectos en la Corporación Cultural y el Centro Cultural Chimkowe de Peñalolén los años 2009-2012. Co-editor de la colección de poesía INSTANTE ESTANTE junto a Sandra Santos han presentado 17 libros en la Feria Internacional del Libro de Porto Alegre- Brasil el año 2012.. Ha participado en el V Festival Quebramar de Artes Integradas en Macapá, Brasil el año 2012. En la actualidad es gerente de gestión cultural en la Fundación Hoppmann-Hurtado y del Espacio Cultural Taller Siglo XX - Yolanda Hurtado en Santiago de Chile, ciudad donde reside.



    © De las traducciones, las notas y la presentación: Leo Lobos





    Proyecto Patrimonio— Año 2013
    A Página Principal | A Archivo Leo Lobos | A Archivo de Autores |

    www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
    dirigida por Luis Martinez S.
    e-mail: letras.s5.com@gmail.com
    CUATRO POETAS BRASILEÑOS.
    Claudio Willer, Tanussi Cardoso, Herbert Emanuel, Sandra Santos.
    Presentados y traducidos por Leo Lobo




    http://letras.mysite.com/llo110313.html


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 19 Sep 2022, 07:11

    Jorge Lúcio de Campos


    O FIM DA JORNADA

    a Joan Brown
    Um rosto bífido
    irrompe em
    meu torso
    Não como o
    que se inclina
    pra esquerda
    onde a tristeza
    vira um meio
    : estou quase
    aqui e ali
    os sonhos
    picam

    EL FINAL DE LA JORNADA

    a Joan Brown
    Un rostro doble
    irrumpe en mi
    torso
    No
    se inclina
    a la izquierda
    la tristeza
    se vuelve un medio
    estoy casi
    aquí y allí
    los sueños
    punzan


    *******************

    FALAR E OUVIR
    O amor é assim
    : um verde- mofo
    incandescente que
    mistura códigos
    e faz da aurora
    um xale negro
    muito forte –
    a sós

    HABLAR Y ESCUCHAR

    El amor es así
    una verde- burla
    incandescente que
    mezcla códigos
    y hace de la aurora
    un chal negro
    muy fuertea solas

    ******************


    MIRAGEM

    Não vejo como prever
    a pele despida, funámbula
    com detalhes de âncoras
    e arpejos de sol
    apesar seja estranho
    o riso triste, pousado
    nos lábios – o olhar
    distante, bifurcado
    encharcado
    de mar

    ESPEJISMO

    No veo como anticipar
    la piel desnuda, acróbata
    con detalles de anclas
    y arpegios de sol
    a pesar de ser extraña
    la risa triste, posada
    en los lábios – en la mirada
    distante, doblemente
    encharcada
    de mar

    *******************


    Jorge Lúcio de Campos nasceu no Rio de Janeiro (RJ), em 1958. É
    autor dos livros de poesia Arcângelo (1991), Speculum (1993),
    Belveder (1994), A dor da linguagem (1997) e À maneira negra
    (1998), além de volumes de ensaios.
    Jorge Lúcio de Campos nació em Rio de Janeiro, en 1958. Es autor
    de los libros de poesía Arcângelo (1991), Speculum (1993), Belveder
    (1994), A dor da linguagem (1997) y À maneira negra (1998).
    También ha publicado ensayos.


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 19 Sep 2022, 07:14

    Lígia Dabul


    INVENTÁRIO


    Drácula amanheceu sem medo. Raios
    de sol acrescentaram muito pouco
    ao acontecimento por demais
    completo: ele mudou, ele mudou!
    Estamos satisfeitos a esta hora.
    Convocamos amigos. Nós seremos
    tantos! Mas por favor deixem de fora
    meus inimigos, pálidos, serenos,
    pensando se devemos ou não ir,
    devemos ou não ser. Muito cuidado
    com tudo o que reluz. Não penso assim
    depois que despertei tão transformado.
    Amanheci sem medo e quero ver
    no espelho refletidos meus desejos.


    INVENTARIO


    Drácula despertó sin miedo. Rayos
    de sol acrecentaron muy poco
    el acontecimiento por demás
    completo: ¡él cambió, él cambió!
    a esta hora estamos todos satisfechos.
    Convocamos a los amigos.
    ¡nos seremos tantos!
    pero por favor dejen fuera
    a mis pálidos serenos enemigos
    que piensan quizás que debemos o no ir,
    que debemos o no ser. Mucho cuidado
    con todo lo que reluce.
    desde que desperté tan transformado pienso así.
    desperté sin miedo y deseo verme
    en el espejo reflejando.



    ***********************



    MUSTH


    Tudo esquematizado. Abandonar
    a música. Ficar só com os músculos.
    Abastecer com urros a manada
    de meninos tomados pelo rumo.
    Defesas, tromba, másculas batidas,
    dor onde ninguém pode chegar perto:
    na imaginação de uma divisa,
    na agonia infinita porque quer
    que passe logo rápido mas volta
    o primeiro desejo de ser nela.
    O amor está sozinho mesmo agora
    que o corpo não comporta tanto. Resta
    catalogar mais uma variante
    de viver, esse lapso de elefante.


    MUSTH


    Esquematizado todo. Abandonar
    la música. Quedar solo.
    Alimentar con rugidos la manada
    de niños tomados por el rumbo.
    Colmillos, trompa, batidas viriles
    aflicción a la que nadie puede acercarse:
    en la imaginación una línea divisoria,
    la agonía que quiere pase rápido
    pero regresa
    el deseo de estar en ella.
    El amor está solo incluso ahora
    que el cuerpo no permite tanto. Resta
    catalogar una variante más
    para vivir, este lapso de elefante.




    ************************


    Lígia Dabul, poeta e antropóloga carioca, é professora na
    Universidade Federal Fluminense e faz pesquisas em antropologia da
    arte. É autora do livro de poemas Som (Bem-te-vi, 2005) e do ensaio
    Um percurso da pintura: a produção de identidades de artista (Eduff,
    2001).
    Lígia Dabul, poeta y antropóloga carioca es profesora en la
    Universidad Federal Fluminense y hace investigaciones en
    antropología del arte. Es autora del libro de poemas Som (Bem-te-vi,
    2005) y del ensayo Um percurso da pintura: a produção de
    identidades de artista (Eduff, 2001).


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 14 Nov 2022, 16:41

    OLAVO BILAC

    Olavo Bilac (1865—1918) foi um poeta, escritor e jornalista brasileiro, apontado como o maior nome do parnasianismo nacional.

    O autor se destacou pelo caráter plural das suas obras, tendo se dedicado aos sonetos de amor, mas também às composições voltadas para o público infantil, passando ainda pelos comentários políticos e sociais.


    1. A um poeta

    Longe do estéril turbilhão da rua,
    Beneditino escreve! No aconchego
    Do claustro, na paciência e no sossego,
    Trabalha e teima, e lima , e sofre, e sua!

    Mas que na forma se disfarce o emprego
    Do esforço: e trama viva se construa
    De tal modo, que a imagem fique nua
    Rica mas sóbria, como um templo grego

    Não se mostre na fábrica o suplicio
    Do mestre. E natural, o efeito agrade
    Sem lembrar os andaimes do edifício:

    Porque a Beleza, gêmea da Verdade
    Arte pura, inimiga do artifício,
    É a força e a graça na simplicidade



    Um dos sonetos mais famosos de Olavo Bilac, este parece ser um recado A um poeta, no qual o sujeito transmite a sua visão e os seus conselhos acerca do ofício da escrita.

    Ele apresenta o processo da criação poética como um trabalho duro, complicado, sofrido até. No entanto, deixa claro que, na sua opinião, esse esforço não deve ficar evidente no produto final.

    Apesar de todos os modelos que a poesia impunha naquela época, o eu-lirico defende que o "suplício do mestre" não deve ser visível para o leitor. Ele acredita que a obra terminada deve parecer fruto de um processo natural e harmonioso.

    Isto porque, na sua perspectiva, a beleza estaria na ausência dos artifícios, naquilo que é aparentemente simples, mesmo que o processo que esteve na sua origem tenha sido extremamente complexo.


    2. A velhice

    O neto:
    Vovó, por que não tem dentes?
    Por que anda rezando só.
    E treme, como os doentes
    Quando têm febre, vovó?
    Por que é branco o seu cabelo?
    Por que se apóia a um bordão?
    Vovó, porque, como o gelo,
    É tão fria a sua mão?
    Por que é tão triste o seu rosto?
    Tão trêmula a sua voz?
    Vovó, qual é seu desgosto?
    Por que não ri como nós?

    A Avó:
    Meu neto, que és meu encanto,
    Tu acabas de nascer…
    E eu, tenho vivido tanto
    Que estou farta de viver!
    Os anos, que vão passando,
    Vão nos matando sem dó:
    Só tu consegues, falando,
    Dar-me alegria, tu só!
    O teu sorriso, criança,
    Cai sobre os martírios meus,
    Como um clarão de esperança,
    Como uma benção de Deus!



    A Velhice é um poema voltado para o público infantil e verdadeiramente emocionante. A composição mostra duas perspectivas bastante diferentes e complementares acerca da vida, da passagem do tempo e das relações familiares.

    Na primeira metade, o sujeito é o neto, uma criança que coloca várias questões, algumas até inconvenientes, porque não entende a sua avó nem conhece os desafios da velhice.

    Já a segunda metade, em jeito de resposta, é uma declaração de amor da mulher idosa. Ela explica que já viveu muito e passou grandes sofrimentos, mas as suas forças aumentaram com o nascimento do neto.

    Assim, a composição ensina os leitores mirins a terem mais paciência e compreensão com os avós, já que são verdadeiras fontes de alegria e esperança para eles.


    3. Ora (direis) ouvir estrelas!

    “Ora (direis) ouvir estrelas! Certo
    Perdeste o senso!” E eu vos direi, no entanto,
    Que, para ouvi-Ias, muita vez desperto
    E abro as janelas, pálido de espanto …

    E conversamos toda a noite, enquanto
    A via láctea, como um pálio aberto,
    Cintila. E, ao vir do sol, saudoso e em pranto,
    Inda as procuro pelo céu deserto.

    Direis agora: “Tresloucado amigo!
    Que conversas com elas? Que sentido
    Tem o que dizem, quando estão contigo?”

    E eu vos direi: “Amai para entendê-las!
    Pois só quem ama pode ter ouvido
    Capaz de ouvir e de entender estrelas.”


    Parte de uma coleção de sonetos intitulada Via Láctea, o poema é um dos mais famosos de Olavo Bilac e continua sendo bastante popular atualmente. Versando sobre um tema eterno, a paixão, o sujeito poético parece responder às críticas que recebe daqueles que o rodeiam.

    Um homem apaixonado, ele conversa com as estrelas e é incompreendido, encarado como um sonhador ou até mesmo um louco. O eu-lirico explica que aqueles que não entendem, aqueles que criticam, simplesmente precisam se apaixonar.

    Assim, o amor surge como algo mágico, transformador, que confere encanto à vida banal. É como se, por amar, o sujeito descobrisse uma realidade própria dos apaixonados, que só eles conhecem e parece absurda para os demais.

    Confira a análise completa do poema Ora (direis) ouvir estrelas.


    4. Em uma tarde de outono

    Outono. Em frente ao mar. Escancaro as janelas
    Sobre o jardim calado, e as águas miro, absorto.
    Outono... Rodopiando, as folhas amarelas
    Rolam, caem. Viuvez, velhice, desconforto...

    Por que, belo navio, ao clarão das estrelas,
    Visitaste este mar inabitado e morto,
    Se logo, ao vir do vento, abriste ao vento as velas,
    Se logo, ao vir da luz, abandonaste o porto?

    A água cantou. Rodeava, aos beijos, os teus flancos
    A espuma, desmanchada em riso e flocos brancos...
    Mas chegaste com a noite, e fugiste com o sol!

    E eu olho o céu deserto, e vejo o oceano triste,
    E contemplo o lugar por onde te sumiste,
    Banhado no clarão nascente do arrebol..
    .


    Neste poema, o sujeito está observando a natureza pela janela e parece projetar na paisagem aquilo que está sentindo: ele se revê nas cores e na melancolia do outono.


    O seu estado de espírito é o resultado de uma separação e o eu-lirico está sofrendo com saudades de um amor perdido, metaforizado pela imagem de um navio no mar. Assim, a amada seria o "belo navio" e ele o mar "morto" que foi cruzado momentaneamente.

    Podemos perceber que se tratou de um relacionamento fugaz e a outra pessoa já partiu, como se tivesse sido levada pelo vento. Contrastando com a tristeza presente, o sujeito relembra a felicidade do encontro amoroso, cheio de beijos e risos.


    5. Um beijo

    Foste o beijo melhor da minha vida,
    ou talvez o pior... Glória e tormento,
    contigo à luz subi do firmamento,
    contigo fui pela infernal descida!

    Morreste, e o meu desejo não te olvida:
    queimas-me o sangue, enches-me o pensamento,
    e do teu gosto amargo me alimento,
    e rolo-te na boca malferida.

    Beijo extremo, meu prêmio e meu castigo,
    batismo e extrema-unção, naquele instante
    por que, feliz, eu não morri contigo?

    Sinto-me o ardor, e o crepitar te escuto,
    beijo divino! e anseio delirante,
    na perpétua saudade de um minuto...


    No soneto, o sujeito poético fala de uma paixão inesquecível que parece ter marcado irremediavelmente o seu percurso. Os sentimentos que nutre por aquela pessoa são tão fortes que o beijo que trocaram foi, ao mesmo tempo, o melhor e o pior da sua vida.

    O envolvimento chega mesmo a ser comparado com uma subida aos céus e posterior descida aos infernos. Confessando que a amada morreu e deixou uma saudade infinita, o sujeito poético declara que continua querendo estar com ela e sofre por isso, a ponto de desejar ter morrido também.


    6. Ao coração que sofre

    Ao coração que sofre, separado
    Do teu, no exílio em que a chorar me vejo,
    Não basta o afeto simples e sagrado
    Com que das desventuras me protejo.

    Não me basta saber que sou amado,
    Nem só desejo o teu amor: desejo
    Ter nos braços teu corpo delicado,
    Ter na boca a doçura de teu beijo.

    E as justas ambições que me consomem
    Não me envergonham: pois maior baixeza
    Não há que a terra pelo céu trocar;

    E mais eleva o coração de um homem
    Ser de homem sempre e, na maior pureza,
    Ficar na terra e humanamente amar.



    Também em formato de soneto, o poema é a confissão do sujeito que sofre, distante da pessoa que ama. Para ele, não basta o amor platônico, a grandeza dos sentimentos que os unem e nutrem um pelo outro. Pelo contrário, afirma a necessidade de ter o seu amor do lado, trocar beijos e abraços, experienciar a paixão de perto.

    Cruzando emoções e pensamentos, o eu-lirico conclui que a sua vontade é natural, justa, humana; por isso, não sente vergonha dos seus desejos.

    Na sua concepção, não faz sentido trocar "a terra pelo céu", ou seja, abrir mão das vivências terrenas, carnais, em nome da moral religiosa.

    Se assumindo enquanto um mero ser humano, muito longe de ser perfeito ou sequer ter essa pretensão, aceita que faz parte da sua natureza querer viver o amor e não existe nada de errado nisso.


    7. Maldição

    Se por vinte anos, nesta furna escura,
    Deixei dormir a minha maldição,
    - Hoje, velha e cansada da amargura,
    Minh'alma se abrirá como um vulcão.

    E, em torrentes de cólera e loucura,
    Sobre a tua cabeça ferverão
    Vinte anos de silêncio e de tortura,
    Vinte anos de agonia e solidão...

    Maldita sejas pelo Ideal perdido!
    Pelo mal que fizeste sem querer!
    Pelo amor que morreu sem ter nascido!

    Pelas horas vividas sem prazer!
    Pela tristeza do que eu tenho sido!
    Pelo esplendor do que eu deixei de ser!...


    Contrariamente aos poemas que analisamos acima, esta composição transmite um sentimento de revolta latente perante uma rejeição amorosa.

    O sujeito poético declara que se segurou durante muito tempo mas, agora, precisa expressar aquilo que está sentindo, como lava jogada para fora de um vulcão.

    Confessando que guarda uma mágoa antiga, que dura há duas décadas e batizou de "maldição", ele se dirige a uma mulher, a interlocutora do poema. Chega mesmo a chamá-la de "maldita" porque o machucou, porque rejeitou a sua paixão. Esse sofrimento parece ter transformado este sujeito, levado a sua alegria, algo pelo qual ele a culpa e se sente condenado.


    8. Hino à Bandeira do Brasil

    Salve, lindo pendão da esperança,
    Salve, símbolo augusto da paz!
    Tua nobre presença à lembrança
    A grandeza da Pátria nos traz.

    Recebe o afeto que se encerra
    Em nosso peito juvenil,
    Querido símbolo da terra,
    Da amada terra do Brasil!

    Em teu seio formoso retratas
    Este céu de puríssimo azul,
    A verdura sem par destas matas,
    E o esplendor do Cruzeiro do Sul.

    Recebe o afeto que se encerra
    Em nosso peito juvenil,
    Querido símbolo da terra,
    Da amada terra do Brasil!

    Contemplando o teu vulto sagrado,
    Compreendemos o nosso dever;
    E o Brasil, por seus filhos amado,
    Poderoso e feliz há de ser.

    Recebe o afeto que se encerra
    Em nosso peito juvenil,
    Querido símbolo da terra,
    Da amada terra do Brasil!

    Sobre a imensa Nação Brasileira,
    Nos momentos de festa ou de dor,
    Paira sempre, sagrada bandeira,
    Pavilhão da Justiça e do Amor!

    Recebe o afeto que se encerra
    Em nosso peito juvenil,
    Querido símbolo da terra,
    Da amada terra do Brasil!



    Apresentado no ano de 1906, o Hino à Bandeira do Brasil foi uma encomenda de Francisco Pereira Passos, prefeito do Rio de Janeiro, ao poeta parnasiano. Posteriormente, a letra foi musicada por Francisco Braga e visiva apresentar a nova bandeira nacional ao povo brasileiro.

    Assim, aparenta ser uma declaração de amor ao país, transmitindo uma mensagem positiva e solar de esperança, paz e grandeza. Fazendo referência às cores e aos elementos da bandeira, a composição fala de um povo que ama a sua terra e tem mantém a fé num futuro risonho, num Brasil "poderoso" e "feliz".



    9. Velhas Árvores

    Olha estas velhas árvores, mais belas
    Do que as árvores novas, mais amigas:
    Tanto mais belas quanto mais antigas,
    Vencedoras da idade e das procelas...

    O homem, a fera, e o inseto, à sombra delas
    Vivem, livres de fomes e fadigas;
    E em seus galhos abrigam-se as cantigas
    E os amores das aves tagarelas.

    Não choremos, amigo, a mocidade!
    Envelheçamos rindo! envelheçamos
    Como as árvores fortes envelhecem:

    Na glória da alegria e da bondade,
    Agasalhando os pássaros nos ramos,
    Dando sombra e consolo aos que padecem!


    Mais uma vez, o sujeito poético parece encontrar na natureza um eco das suas emoções, bem como uma resposta e até uma inspiração. Observando as árvores mais antigas, o eu-lirico afirma que elas são as mais bonitas, porque sobreviveram à passagem do tempo e também a inúmeras adversidades.

    Esta parece se tratar de uma metáfora que sujeito utiliza para encarar o envelhecimento e a juventude perdida. Conversando com um amigo, o interlocutor, ele transmite uma mensagem positiva, sobre a paz e a sabedoria que surgem com a idade.


    10. Fogo-fátuo

    Cabelos brancos! dai-me, enfim, a calma
    A esta tortura de homem e de artista:
    Desdém pelo que encerra a minha palma,
    E ambição pelo mais que não exista;

    Esta febre, que o espírito me encalma
    E logo me enregela; esta conquista
    De idéias, ao nascer, morrendo na alma,
    De mundos, ao raiar, murchando à vista:

    Esta melancolia sem remédio,
    Saudade sem razão, louca esperança
    Ardendo em choros e findando em tédio;

    Esta ansiedade absurda, esta corrida
    Para fugir o que o meu sonho alcança,
    Para querer o que não há na vida!


    O título do poema é uma referência a um fenômeno natural que sempre causou muita estranheza, alimentando até crenças e mitos. O "fogo-fátuo" é chama azul que dura apenas alguns segundos e é gerada nos corpos em decomposição.

    Isto sugere que o sujeito poético está na última etapa da sua vida, a velhice, algo que é confirmado pelos seus cabelos brancos. Chegado este momento, ele ainda busca uma calma que nunca chegou, descrevendo seu estado de inquietude, não só enquanto indivíduo mas também enquanto poeta.

    Tomado por várias emoções, continua sendo consumido por uma ânsia pelo que não tem e não consegue alcançar, se revelando uma espécie de "eterno insatisfeito" até ao final.


    11. A Alvorada do Amor

    Um horror grande e mudo, um silêncio profundo
    No dia do Pecado amortalhava o mundo.
    E Adão, vendo fechar-se a porta do Éden, vendo
    Que Eva olhava o deserto e hesitava tremendo,
    Disse:

    "Chega-te a mim! entra no meu amor,
    E à minha carne entrega a tua carne em flor!
    Preme contra o meu peito o teu seio agitado,
    E aprende a amar o Amor, renovando o pecado!
    Abençôo o teu crime, acolho o teu desgosto,
    Bebo-te, de uma em uma, as lágrimas do rosto!

    Vê! tudo nos repele! a toda a criação
    Sacode o mesmo horror e a mesma indignação...
    A cólera de Deus torce as árvores, cresta
    Como um tufão de fogo o seio da floresta,
    Abre a terra em vulcões, encrespa a água dos rios;
    As estrelas estão cheias de calefrios;
    Ruge soturno o mar; turva-se hediondo o céu...

    Vamos! que importa Deus? Desata, como um véu,
    Sobre a tua nudez a cabeleira! Vamos!
    Arda em chamas o chão; rasguem-te a pele os ramos;
    Morda-te o corpo o sol; injuriem-te os ninhos;
    Surjam feras a uivar de todos os caminhos;
    E, vendo-te a sangrar das urzes através,
    Se emaranhem no chão as serpes aos teus pés...
    Que importa? o Amor, botão apenas entreaberto,
    Ilumina o degredo e perfuma o deserto!
    Amo-te! sou feliz! porque, do Éden perdido,
    Levo tudo, levando o teu corpo querido!

    Pode, em redor de ti, tudo se aniquilar:
    - Tudo renascerá cantando ao teu olhar,
    Tudo, mares e céus, árvores e montanhas,
    Porque a Vida perpétua arde em tuas entranhas!
    Rosas te brotarão da boca, se cantares!
    Rios te correrão dos olhos, se chorares!
    E se, em torno ao teu corpo encantador e nu,
    Tudo morrer, que importa? A Natureza és tu,
    Agora que és mulher, agora que pecaste!

    Ah! bendito o momento em que me revelaste
    O amor com o teu pecado, e a vida com o teu crime!
    Porque, livre de Deus, redimido e sublime,
    Homem fico, na terra, à luz dos olhos teus,
    - Terra, melhor que o céu! homem, maior que Deus!"



    A Alvorada do Amor é uma composição absolutamente genial, focada no momento em que Adão e Eva são expulsos do Paraíso porque ela mordeu o fruto proibido, cometendo o pecado original. Do lado de fora do Éden, encontram o desconhecido, a desobediência e o castigo divino.

    O sujeito poético é o próprio Adão, falando com a sua amada. Ao contrário do que poderia ser esperado, ele não está zangado nem assustado, mas em um estado de êxtase. O homem está feliz do lado da sua mulher, apesar da fúria divina e dos elementos da natureza que se voltam contra o casal.

    Para Adão, estar do lado de Eva é mais importante que o Paraíso e consumar a paixão de ambos parece ser a única recompensa que interessa. Por isso, encara o pecado de Eva como "bendito", porque lhe mostrou a verdade. Mais uma vez, Olavo Bilac faz o elogio do ser humano e dos seus desejos.


    12. Língua Portuguesa

    Última flor do Lácio, inculta e bela,
    És, a um tempo, esplendor e sepultura:
    Ouro nativo, que na ganga impura
    A bruta mina entre os cascalhos vela…

    Amo-te assim, desconhecida e obscura,
    Tuba de alto clangor, lira singela,
    Que tens o trom e o silvo da procela
    E o arrolo da saudade e da ternura!

    Amo o teu viço agreste e o teu aroma
    De virgens selvas e de oceano largo!
    Amo-te, ó rude e doloroso idioma,

    Em que da voz materna ouvi: “meu filho!”
    E em que Camões chorou, no exílio amargo,
    O gênio sem ventura e o amor sem brilho!



    Um dos sonetos marcantes de Olavo Bilac, este poema se debruça sobre a própria língua portuguesa e a sua história, relembrando que o idioma surgiu a partir do latim vulgar.

    Ao mesmo tempo suave e bruta, a língua assume diferentes usos e propósitos, tendo atravessado o próprio oceano Atlântico para chegar ao Brasil.

    O sujeito lembra que o idioma é o mesmo que ouvia da boca de sua mãe, e também aquele usado por Camões, não só na suas célebres obras mas também em momentos de desespero, chorando no exílio.


    13. Dualismo


    Não és bom, nem és mau: és triste e humano...
    Vives ansiando, em maldições e preces,
    Como se, a arder, no coração tivesses
    O tumulto e o clamor de um largo oceano.

    Pobre, no bem como no mal, padeces;
    E, rolando num vórtice vesano,
    Oscilas entre a crença e o desengano,
    Entre esperanças e desinteresses.

    Capaz de horrores e de ações sublimes,
    Não ficas das virtudes satisfeito,
    Nem te arrependes, infeliz, dos crimes:

    E, no perpétuo ideal que te devora,
    Residem juntamente no teu peito
    Um demônio que ruge e um deus que chora.


    De novo, o sujeito da lírica de Olavo Bilac reflete sobre a sua humanidade e imperfeição: é um ser cheio de defeitos e angustiado. Vivendo numa eterna ânsia, repleto de conflitos interiores, o eu-lírico pensa no seu próprio dualismo e analisa as suas alterações de humor e comportamento.

    Sofrendo tanto no bem como no mal, ele passa da descrença à esperança e vice-versa, admitindo que é capaz dos melhores e dos piores atos. Assim, ele se encara como um ser dividido em dois, sendo ao mesmo tempo, um demônio e um deus.


    14. Deixa o olhar do mundo

    Deixa que o olhar do mundo enfim devasse
    Teu grande amor que é teu maior segredo!
    Que terias perdido, se, mais cedo,
    Todo o afeto que sentes se mostrasse?

    Basta de enganos! Mostra-me sem medo
    Aos homens, afrontando-os face a face:
    Quero que os homens todos, quando eu passe,
    Invejosos, apontem-me com o dedo.

    Olha: não posso mais! Ando tão cheio
    Deste amor, que minhalma se consome
    De te exaltar aos olhos do universo...

    Ouço em tudo teu nome, em tudo o leio:
    E, fatigado de calar teu nome,
    Quase o revelo no final de um verso.



    Contrariando a conduta da época, que defendia que o amor deveria ser discreto, este sujeito revela que está cansado de viver um relacionamento em segredo. Assim, ele procura argumentar com a amada, perguntando o que teriam a perder se assumissem e alegando que provocará inveja nos outros homens.

    Totalmente dominado pelo sentimento amoroso, o eu-lírico assume que a amada não sai da sua cabeça, a ponto de quase não conseguir se conter e revelar o nome dela no próprio poema.

    15. Olha-me!

    Olha-me! O teu olhar sereno e brando
    Entra-me o peito, como um largo rio
    De ondas de ouro e de luz, límpido, entrando
    O ermo de um bosque tenebroso e frio.

    Fala-me! Em grupos doudejantes, quando
    Falas, por noites cálidas de estio,
    As estrelas acendem-se, radiando,
    Altas, semeadas pelo céu sombrio.

    Olha-me assim! Fala-me assim! De pranto
    Agora, agora de ternura cheia,
    Abre em chispas de fogo essa pupila...

    E enquanto eu ardo em sua luz, enquanto
    Em seu fulgor me abraso, uma sereia
    Soluce e cante nessa voz tranqüila!



    O último soneto de amor em análise começa com um apelo a alguém que está escutando: "olha-me". Mais abaixo, o sujeito o repete, acrescentando ainda "fala-me".

    Estamos perante uma súplica do eu-lírico à mulher amada: ele exige a sua atenção e declara que o olhar e a voz dela exercem um grande poder sobre ele.

    Numa mistura de tristeza, revolta e ternura, o sujeito confessa que sofre e está sendo consumido, ardendo na luz dela. Por tudo isso, chega a compará-la a uma sereia que o seduz e o desgraça, ao mesmo tempo.

    Sobre Olavo Bilac e a poesia do Parnasianismo
    Olavo Bilac nasceu no Rio de Janeiro, no dia 16 de dezembro de 1865. Depois de começar estudar Medicina com apenas 15 anos, cumprindo a vontade do pai que também era médico, acabou abandonando a faculdade e optando pelo Direito.

    Nesse meio tempo, uma grande paixão pelas letras tomou conta do jovem que começou a trabalhar como redator da Gazeta Acadêmica e enveredou pelo caminho do jornalismo.

    Frequentador da vida boêmia carioca, Bilac conviveu com várias personagens marcantes do panorama artístico e político do seu tempo. Embora tenha assumido cargos escolares e sido defensor das ideias republicanas e nacionalistas, foi através da poesia que o autor alcançou o sucesso e eternizou o seu nome.

    Apelidado de "príncipe dos poetas brasileiros", o escritor também foi um dos fundadores da Academia Brasileira de Letras.

    Ilustração de Olavo Bilac.

    A sua lírica se destacou no cenário nacional principalmente devido às influências do Parnasianismo, uma escola literária que teve origem na França e se caracterizava pelo rigor e preciosismo das composições.

    Nos seus poemas, podemos encontrar várias características da escola parnasiana como a metrificação fixa e a preferência pelo verso alexandrino. Verifica-se também o uso de vocabulário rebuscado e rimas invulgares, assim como a predominância do soneto como forma de eleição.

    Mesmo com todas essas preocupações na hora da criação, o que sobressai na lírica de Bilac são as suas considerações sobre os relacionamentos, as emoções humanas e a passagem do tempo, entre outros temas universais.


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Vie 30 Dic 2022, 09:08


    Ana Cristina Cesar (Río de Janeiro, 1952 – Íd, 1983)



    Ana Cristina Cesar (Río de Janeiro, 1952 – Íd, 1983) fue una poeta, traductora y crítica literaria brasileña. Aunque ya a los nueve años de edad tenía publicados poemas en el Jornal Tribuna da Imprensa, fue a partir de los años setenta cuando empezó a desarrollar su obra poética, durante la última dictadura militar brasileña (1964-1985). En su corta y efímera carrera publicó libros de poesía en verso y prosa como Cenas de abril (1979), Correspondência completa, Luvas de pelica (1980) y A teus pés (1982).

    Aunque en un principio sus obras circulaban en editoriales independientes y luego apareció en la famosa antología 26 poetas hoje (dirigida por Heloisa Buarque de Hollanda, y en la que también figuraban autores como Francisco Alvim, Roberto Piva y Torquato Neto), ella misma se despegó del realismo propio de la Poesia marginal y la Generación mimeógrafo, movimientos contraculturales del momento que buscaban sortear la censura impuesta por la dictadura utilizando medios alternativos de difusión. Su estilo, en cambio, estaba más abocado a una fuerte introspección, a un tono íntimo y mínimo, que se manifestaba a través de los quiebres constantes provocados por la sucesión de imágenes que utilizaba.

    Poseía una fuerte influencia de poetas como Emily Dickinson o Sylvia Plath, y buscó diferenciarse de la poesía femenina de la época en el Brasil, puesto que su estilo estaba lejos del excesivo sentimentalismo y suavidad que estaban asociados a  ´lo femenino´ en aquel momento (en el ensayo Literatura e mulher: essa coisa de luxo, la poeta apunta a desnaturalizar el sentido común acerca de lo femenino y lo poético).

    En 1983, Ana C. (como le gustaba firmar en sus poemas) se suicidaría arrojándose desde la ventana del departamento de sus padres. Póstumamente, se publicarían los libros Inéditos e dispersos (1985), Novas seletas y Poética (2015).



    Estou Atrás


    do despojamento mais inteiro
    da simplicidade mais erma
    da palavra mais recém-nascida
    do inteiro mais despojado
    do ermo mais simples
    do nascimento a mais da palavra.


    **********


    Estoy detrás



    del despojamiento más entero
    de la simplicidad más desierta
    de la palabra más recién nacida
    del entero más despojado
    del desierto más simple
    del nacimiento a más de la palabra


    *******************
    ****************
    **************


    CHOVE

    A chuva cai.
    Os telhados estão molhados,
    Os pingos escorrem pelas vidraças.
    O céu está branco,
    O tempo está novo.
    A cidade lavada.
    A tarde entardece,
    Sem o ciciar das cigarras,
    Sem o jubilar dos pássaros,
    Sem o sol, sem o céu.
    Chove.
    A chuva chove molhada,
    No teto dos guarda-chuvas.
    Chove.
    A chuva chove ligeira,
    Nos nossos olhos e molha.
    O vento venta ventado,
    Nos vidros que se embalançam,
    Nas plantas que se desdobram.
    Chove nas praias desertas,
    Chove no mar que está cinza,
    Chove no asfalto negro,
    Chove nos corações.
    Chove em cada alma,
    Em cada refúgio chove;
    E quando me olhaste em mim,
    Com os olhos que me seguiam,
    Enquanto a chuva caía
    No meu coração chovia
    A chuva do teu olhar.


    ************


    LLUEVE


    La lluvia cae.
    Los tejados están mojados,
    Las gotas se escurren por los vidrios.
    El cielo está blanco,
    El tiempo está nuevo.
    La ciudad lavada.
    La tarde atardece,
    Sin el siseo de las cigarras,
    Sin el júbilo de los pájaros,
    Sin el sol, sin el cielo.
    Llueve.
    La lluvia llueve mojada,
    En los techos de los paraguas.
    Llueve.
    La lluvia llueve ligera.
    En nuestros ojos y moja.
    El viento vienta ventado,
    En los vidrios que se tambalean,
    En las plantas que se desdoblan.
    Llueve en las playas desiertas,
    Llueve en el mar que está gris,
    Llueve en el asfalto negro,
    Llueve en los corazones,
    Llueve en cada alma,
    En cada refugio llueve;
    Y cuando me miraste a mí,
    Con los ojos que me seguían,
    Mientras la lluvia caía
    En mi corazón llovía
    La lluvia de tu mirada.


    ************
    *************
    ************

    Que deslize


    Onde seus olhos estão
    as lupas desistem.
    O túnel corre, interminável
    pouco negro sem quebra
    de estações.
    Os passageiros nada adivinham.
    Deixam correr
    Não ficam negros
    Deslizam na borracha
    carinho discreto
    pelo cansaço
    que apenas se recosta
    contra a transparente
    escuridão.



    **************

    Qué desliz

    Donde sus ojos están
    las lupas desisten.
    El túnel corre, interminable
    poco negro sin quiebra
    de estaciones.
    Los pasajeros nada adivinan.
    Dejan correr
    No quedan negros
    Deslizan en la goma de borrar
    cariño discreto
    por el cansancio
    que apenas se recuesta
    contra la transparente
    oscuridad.



    https://universoepigrafe.wordpress.com/2018/08/21/poesia-brasilena-cinco-poemas-para-leer-a-ana-cristina-cesar/


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Dom 01 Ene 2023, 13:22

    Nueve poetas brasileños contemporáneos
    Selección, traducción y notas: Leo Lobos


    Brasil es el ardor de la samba y la fiebre del fútbol, pero también es el país de la poesía. El poeta, artista plástico y traductor chileno Leo Lobos ha seleccionado para TransLetralia textos de Hilda Hilst (1930-2004), Tarso de Melo (1976), Helena Ortiz (1946), Ésio Macedo Ribeiro (1963), Roberto Piva (1937), Cláudio Willer (1940), Herbert Emanuel (1963) y Cristiane Grando (1974).

    Presentación

    Hilda Hilst
    Tarso de Melo
    Helena Ortiz
    Tanussi Cardoso
    Ésio Macedo Ribeiro
    Roberto Piva
    Cláudio Willer
    Herbert Emanuel
    Cristiane Grando


    ************************


    Hilda Hilst

    “Somos iguales a la muerte. Ignorados y puros.
    Y mucho después (cuando el cansancio brote de nuestras alas)
    seremos pájaros blancos en procura de un Dios”
    Hilda Hilst

    XXII

    Não me procures ali
    Onde os vivos visitam
    Os chamados mortos.
    Procura-me
    Dentro das grandes
    águas
    Nas praças
    Num fogo coração
    Entre cavalos, cães,
    Nos arrozais, no arroio
    Ou junto aos pássaros
    Ou espelhada
    Num outro alguém,
    Subindo um duro
    caminho

    Pedra, semente, sal
    Passos da vida.
    Procura-me ali.
    Viva.



    No me busques ahí
    donde los vivos visitan
    a los llamados muertos.
    Búscame
    dentro de las grandes aguas
    en las plazas
    en el fuego corazón
    entre caballos, perros,
    en los arrozales, en el arroyo
    o junto a los pájaros
    o en el reflejo
    de otro alguien,
    subiendo un duro camino

    Piedra, semilla, sal
    pasos de la vida. Búscame ahí.
    Viva.

    Hilda Hilst (Jaú, Estado de São Paulo, Brasil, el 21 de abril de 1930; murió en Campinas, Estado de São Paulo el día 4 de febrero de 2004). Poeta, narradora, dramaturga y cronista. Es autora de Presságio (1950), La obscena señora D (1982), Amavisse (1989), El cuaderno Rosa de Lory Lambi (1990), Fluxofloema (1970), Poemas malditos, gozosos e devotos (1984), Do desejo (1992), Cantares do sem nome e de partidas (1995) y Estar siendo. Haber sido (1997), entre muchos otros.




    *************************


    Tarso de Melo



    “Los ojos, por encuanto, son la puerta del engaño;
    dude de ellos, de los suyos, no de mí.
    Ah, mi amigo, la especie humana lucha para
    imponer al palpitante mundo un poco de rutina y
    lógica, pero algo o alguien de todo hace grieta
    para reírse de nosotros...”.
    João Guimarães Rosa

    Cosas

    reincorporo a la flor
    la hoja que
    reanimada se integra

    deja el color donde reposa
    la otra que la espera,
    y así construye algo

    un dibujo o una figura
    exacta de algo

    un dibujo o figura

    vistas,
    las cosas permanecen

    Tarso de Melo (Santo André, São Paulo, Brasil, 1976). Poeta, editó la revista Monturo (que contó con solo tres ediciones), en la actualidad, junto a Eduardo Sterzi, edita la revista de poesía Cacto. Autor de los libros de poemas A lapso (1999), Deserto: 20 poemas (2001), y Um mundo só para cada par (2001), éste en colaboración con Fabiano Calixto y Kleber Montovani, todos por la Alpharrabio Ediciones.



    ************************


    Helena Ortiz



    “Hora de luto, taciturno mirar del sol,
    es el alma un extraño en la tierra”.
    Georg Trakl

    Fraternal

    tres machos sin derecho a cópula
    cagan tres veces al día
    en un cautiverio moderno

    recójase la mierda
    baño y ración
    Ralph, Mateus y Subcomandante
    pastores pastoreando pajaritos
    o como me gustan los animales

    se atacan cercenando orejas
    mordiendo saco lomo yugular
    en medio de ladridos van tornando
    roja la arena del combate

    ahora están ahí lamiéndose
    lamiéndose las heridas como hermanos

    Helena Ortiz (Pelotas, Estado de Río Grande del Sur, Brasil, 1946). Poeta, narradora y periodista radicada en Río de Janeiro. Editora, gestora y creadora del periódico y la editorial de poesía llamada Panorama da Palabra. Helena Ortiz ha publicado cinco libros de poesía: Pedaço de Mim (1995), Margaridas (1997), Azul e Sem Sapatos (1997), Em Par (2001) y Sol Sobre o Dilúvio (2005).


    ************************



    Continuará


    https://letralia.com/transletralia2014/brasil2/03.htm


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 02 Ene 2023, 09:26



    Tanussi Cardoso

    “¿Para dónde estamos yendo?
    Estamos yendo siempre para casa”
    Raduan Nassar

    Del aprendizaje del aire

    Imaginemos el aire suelto en la atmósfera
    el aire inexistente a la luz de los ojos
    imaginemos el aire sin sentirlo
    sin el sofocante olor de las abejas
    el aire sin cortes sin fronteras
    el aire sin el cielo
    el aire del olvido
    imaginémoslo fotografiado
    fantasma sin textura
    moldura inerte
    cuadro de sugestiones y apariencias
    imaginemos el aire
    paisaje blanco sin el poema
    vacuo impregnado de Dios
    el aire que sólo los ciegos ven
    el aire el silencio de Bach

    Imaginemos el amor
    así

    Tanussi Cardoso (Río de Janeiro, Brasil, 1946). Formado en periodismo (PUC/RJ) y derecho (Bennet), licenciado en inglés (BBC). Poeta, cuentista, crítico literario. Ha publicado los libros Desintegración (1979); Boca maldita (1982), Viaje en torno de (2000) y La medida del desierto y otro poemas (2003). Es miembro de la Asociación de Poetas del Estado de Río de Janeiro (APPERJ) y presidente del Sindicato de los Escritores del Estado de Río de Janeiro (SEERJ).





    ************************


    Ésio Macedo Ribeiro



    “El arte tiene valor porque nos tira de aquí”
    Bernardo Joares

    El poeta nunca duerme

    Nunca despierta

    El velador
    Ningún sonido
    Ni bocinas
    De agitación
    De locura

    El silencio sería sepulcral
    Si no fuera por ese despierto,
    Que vela el sueño del mundo.

    Mi poesía no tiene dobles,
    Compostura, no anda atrás de nadie.
    Sólo es, sólo se mantiene mientras
    El tiempo la hace viento
    Sobre las hojas de papel

    Ésio Macedo Ribeiro (Frutal, Estado de Minas Gerais, Brasil, 1963). Poeta, bibliófilo, traductor e intérprete (portugués-inglés), doctorado en letras por la Universidad de São Paulo. Realizó una investigación iconográfica para el libro Oswald de Andrade, obra incompleta. Publicó los libros de poesía Y Lucifer da su beso (1993), Mar de amor al mar (1998) y Puntuación circense (2000), y el ensayo Juegos de palabras: la génesis de la poesía infantil de José Paulo Paes (1998).










    Continuará


    https://letralia.com/transletralia2014/brasil2/03.htm


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 02 Ene 2023, 17:08

    Roberto Piva


    “Prepara tu esqueleto para el aire”
    Federico García Lorca

    Stenamina Boat

    Yo quería ser un ángel de Piero della Francesca
    Beatriz apuñalada en un oscuro callejón
    Dante tocando el piano en el crepúsculo
    yo pienso en la vida reclamado soy por la contemplación
    desconsolado miro el contorno de las cosas copulando en el caos
    yo reclamo una leyenda instantánea para mi Mar Muerto
    Tiempo y Espacio posan en mi antebrazo como un ídolo
    hay un hueso cargando una dentadura
    yo veo a Lautréamont en un sueño en las escaleras de Santa Cecilia
    él me espera en la plaza de Arouche en el hombro de la estatua de un santo
    hoy por la mañana los árboles estaban en coma
    mi amor escupía brazas en el trasero de los locos
    había tinteros medallas esqueletos vidriados copos dalias
    .. ... . explotando en el culo ensangrentado de los huérfanos
    niños visionarios arcángeles del suburbio entrañas en éxtasis alfileteados
    .. ... . en los urinarios atómicos
    mi locura alcanza la extensión de una alameda
    los árboles lanzan panfletos contra el cielo gris

    Roberto Piva (São Paulo, Brasil, 1937-2010). Este poema forma parte del libro Paranoia, publicado en 1963 por el editor Massao Ohno y reeditado el año 2000 por el Instituto Moreira Salles. Ambos con portada y fotografías del artista plástico brasileño Wesley Duke Lee. Recientemente reeditado por tercera vez en Roberto Piva, obras reunidas, volumen 1, Un extranjero en la legión, por la editora Globo el 2005. Según el propio Roberto Piva: “Paranoia es una inmensa pesadilla. Transformé a São Paulo en una visión de alucinaciones. Apliqué el método paranoico-crítico creado por Salvador Dalí: el paranoico se detiene en un detalle y transforma aquello en una explosión de colores, de temas, de poesía. Hice esto, mas apenas siguiendo la intuición y la inspiración





    *****************



    Cláudio Willer



    “entonces es eso
    cuando encontramos que vivimos extrañas experiencias
    la vida como una película pasando
    o chispas saltando de un núcleo
    no propiamente la experiencia amorosa
    no obstante aquello que la precede
    y que es aire
    concreción cargada de todo”
    Cláudio Willer

    Anotaciones para un apocalipsis

    I

    La Fiera volverá, con su rostro de trenzas de plata, desnuda sobre el mundo. La Fiera volverá, metálica en la convulsión de las tempestades, musgosa como la noche de los jarrones de sangre, fría como el pánico de las arenas menstruadas y la ceguera fija contra un reloj antiguo. Un sueño asirio, es nuestra dimensión. Un cráneo amargo, velando con la inconstancia del sarcasmo en medio de emboscadas de insectos, un cráneo azul y surcado, a la ventana en los momentos de espera, un cráneo negro y fijo, separado de las manos que lo amparan por tubos y esfumando los bronquios de la memoria —así se solidificaran las vertiginosas jugadas sobre el barro divino. El incesto es una tempestad de lunas gelatinosas y la más bella aspiración de los miembros disociados. En cada órbita una avalancha de campanas fértiles y de arcángeles terrestres por la sombra. El incesto es el sueño de una matriz convulsiva y la más profunda ansia de las cigarras. Vulvas de cemento armado y urnas ensangrentadas, vaginas impasibles contra un cielo de veludo, guardianes de océanos imposibles. Millones de láminas sirven de puente para los deseos obscuros —la más afilada traba a nuestra Verdad.

    Cláudio Willer (São Paulo, Brasil, 1940). Poeta, ensayista y traductor. Ha publicado Anotações para um Apocalipse, Massao Ohno Editor, 1964, poesía; Dias Circulares, Massao Ohno Editor, 1976, poesía; Os Cantos de Maldoror, de Lautréamont, 1ª edición Editora Vertente, 1970, 2ª edición Max Limonad, 1986, traducción y prefacio; Jardins da Provocação, Massao Ohno/Roswitha Kempf Editores, 1981, poesía; Escritos de Antonin Artaud, L&PM Editores, 1983 y sucesivas reediciones, selección, traducción, prefacio y notas; Uivo, Kaddish e outros poemas de Allen Ginsberg, L&PM Editores, 1984 y sucesivas reediciones, selección, traducción, prefacio y notas; nueva edición, corregida y aumentada, en 1999; edición de bolsillo, reducida, en el año 2000; Crônicas da Comuna, colectiva sobre la Comuna de París, textos de Victor Hugo, Flaubert, Jules Vallés, Verlaine, Zola y otros, Editora Ensaio, 1992, traducción; Volta, narrativa en prosa, Iluminuras, 1996, segunda edición, 2002; Lautréamont - Obra completa - Os Cantos de Maldoror, Poesias e Cartas, edición, prefacio y comentarios, Iluminuras, 1997; segunda edición en 2003.





    Continuará

    https://letralia.com/transletralia2014/brasil2/03.htm



    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Mar 03 Ene 2023, 21:16

    Herbert Emanuel



    “lo que traes en la piel
    este alfabeto de árboles
    segregado en sombras
    esta palabra sobrevolada por astros”
    Herbert Emanuel

    Res
    (Fragmento)

    lo real con sus ranuras
    de sueño y vidrio
    sin sombras o señas de acceso
    duro, seco, abstracto

    olvidado de todo peso
    vagando
    en varias direcciones

    lo real es un alerta
    donde el juego
    si descubierto
    se expresa
    en rostro, en sombra
    en luz
    en color
    que el poeta
    ahora lector
    completa

    lo real
    con su insecto de luz
    se abre en piedra
    con su faro nos conduce
    con su furia nos enreda

    lo real —¿crees?—


    res
    ist
    e

    Herbert Emanuel (Macapá, Estado de Amapá, Brasil, 1963). Poeta, formado en Filosofía por la Universidad Federal de Pará en 1987. Desde 1989 dicta la disciplina de Filosofía de la Educación en el antiguo Núcleo de la Universidad Federal de Pará, en Macapá. Diez años después publicó su primer libro, titulado Nada o casi un arte, con la presentación del poeta Carlos Nejar. En 1998 publicó, en colaboración con el artista plástico y mímico Jiddu Saldanha, Postales poéticas. Publica también el año 2005 el libro de haikais Del crepúsculo al otro día, con ilustraciones de Jiddu Saldanha. Algunos de sus poemas están incluidos en la Antología Poética Poesía del Gran-Pará, 2001, con selección
    y notas de Olga Savary.



    ***********************


    Cristiane Grando


    “Toda una galaxia ofuscada / por apenas uno de los vientos estelares // el brillo de una foto antigua / y el esmalte borrado en las uñas de una niña // explosión pálida en la distancia // memoria: / densos anillos de luz / casi palpables”.
    Cristiane Grando

    ¿cuánto silencio es preciso
    para hacer un poema?

    el silencio de la soledad y de las puertas
    de la imaginación, del mundo
    del viento, de las aguas y de los gatos

    el silencio del blanco

    mucho ruido para nada

    silencio, silencio, el silencio
    y algunas palabras

    Cristiane Grando (Cerquilho, Estado de São Paulo, Brasil, 1974). Poeta. Laureada Unesco-Aschberg de Literatura 2002. Doctora en Literatura (USP, São Paulo) con posdoctorado en Traducción (Unicamp, Campinas, Brasil), sobre las obras y manuscritos de Hilda Hilst. Profesora de Lengua Portuguesa y Cultura Brasileña invitada por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana, desde 2007. Directora-fundadora del espacio cultural Jardim das Artes (Cerquilho-SP, Brasil, 2004) y del Centro Cultural Brasil-República Dominicana (Santo Domingo, 2009). Ha publicado los poemarios Caminantes (2003), Fluxus (2005)y Titã (2009).




    https://letralia.com/transletralia2014/brasil2/09.htm


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Dom 15 Ene 2023, 06:07

    https://www.almendron.com/blog/wp-content/images/2005/10/poesia-brasilena-del-siglo-xx.pdf





    Poesía brasileña del siglo XX

    Introducción, selección y notas:
    Margarito Cuéllar
    Poesía Brasileña del Siglo XX



    El Autor de la Semana ©1996-2001 Programa de Informática- Facultad de Ciencias Sociales
    – Universidad de Chile. Edición y selección de textos Oscar E. Aguilera F. oaguiler@uchile.cl

    Las actividades organizadas por la Academia Brasileña de Letras en 1922 daría, con la
    Semana de Arte Moderno, la pauta para la irrupción multitudinaria que se vendría.
    “Queremos en nuestro Arte luz, aire, ventiladores, aeroplanos, reivindicaciones obreras,
    idealismos, motores, chimeneas de fábricas, sangre y velocidad. ¡Y que el redoble
    rugidor de un automóvil, avanzando por el camino del verso, espante la poesía hasta el
    último dios homérico que se vaya quedando anacrónicamente dormido, soñando, en
    plena era del jazz-band y del cinema, con la flauta de los pastores de Arcadia y los
    divinos senos de Helena”, señala Alfredo Bosi al ubicar este momento histórico de suma
    importancia para la comprensión de la poesía contemporánea en el Brasil.
    Esta muestra, necesariamente arbitraria y personal, refleja al menos tres momentos de la
    poesía brasileña actual: el modernismo brasileño, la generación del 45 y los poetas del
    medio siglo.
    Traductores como Miguel Angel Flores (Más que carnaval, antología de poetas
    brasileños contemporáneos, Aldus, 1994) y Bella Josef (Antología general de la
    literatura brasileña, Fondo de Cultura Económica, 1995) se han encargado de señalar
    con claridad que la literatura moderna del Brasil responde a otro momento de la historia
    de la literatura en relación a lo que conocemos como modernismo. Para Alceu Amoroso
    Lima el modernismo es el movimiento “iniciado inmediatamente después de la guerra
    1914-1918 y que es común aunque con otros nombres a toda la latinidad europea y
    americana”.
    Poetas como Manuel Bandeira, cuyo poema Os Sapos fue leído por Ronald de
    Carvalho durante la Semana de Arte Moderno, inician un fructífero camino a la ruptura
    influido por la mano maestra de Apollinaire. Su estancia temprana en Europa y el
    acercamiento con Paul Eluard dejan una huella imborrable en la poesía que empezará a
    escribir una vez de regreso a su país al estallar la Primera Guerra Mundial.
    La poesía de Bandeira tiene un fino sentido del sarcasmo, posee dosis de ironía a la
    manera de dardos de palabras y nada le es ajeno, ni las sirenas ni los sapos, ni las calles
    de su barrio ni María Egipciaca.
    Por su parte, Cecília Meireles, cuya participación poética se inicia en la última fase del
    modernismo brasileño, marca la pauta de una poesía con una línea personal. Meireles se
    aleja de lo concreto y lo cotidiano para descubrir mundos abstractos que tejen su red en
    las sensaciones. Su poesía sugiere, no se inmiscuye en la poesía como noticia poética,
    como es el caso de Bandeira y Drummond de Andrade.
    Drumond de Andrade, junto con Bandeira, tal vez sean los poetas brasileños del siglo
    XX más difundidos en Latinoamérica. Poeta de una profunda cotidianidad y del
    pesimismo en ciertas etapas de su obra. La humanidad, oscura, angustiante, nerviosa, se
    refleja en sus textos como la herencia de un espejo empañado.
    La conversión al catolicismo de Murilo Mendes a los treinta años lo hacen reflejo de
    una ruta mística cercana al hermetismo, de la lógica y de la realidad inmediata.
    El miércoles 9 de julio de 1980, a la edad de 67 años, el poeta Vinicius de Moraes fue
    Poesía Brasileña del Siglo XX
    El Autor de la Semana ©1996-2001 Programa de Informática- Facultad de Ciencias Sociales
    – Universidad de Chile. Edición y selección de textos Oscar E. Aguilera F. oaguiler@uchile.cl
    3
    3
    encontrado muerto en la bañera de su casa de la calle Frederico Eyer, en A Gavea. Al
    respecto, Drummond de Andrade, su contemporáneo señaló: Fue un poeta total porque
    hizo versos, escribió música y vivió la vida de poeta. Consiguió popularizar la poesía
    escrita, la poesía erudita. Ningún otro poeta brasileño -y ahí me incluyo- consiguió tanto”
    (Alvaro Rodríguez Torres. Vinicius de Moraes, la vida vivida. El Ancora Editores,
    Bogotá, Colombia, 1996.
    Varias facetas comprenden la poesía de Vinicius de Moraes. En una ruta es el músico
    aplaudido por sus canciones, alejado en su madurez del estilo ornamental de sus textos
    primeros. En la otra es el poeta del amor, el que traza los ríos de venas abiertas que
    desembocan en un erotismo pleno de canto y de vida
    .
    Lêdo Ivo ha mantenido su fidelidad a una estética que inicia en 1944 con la publicación
    de As imaginaçöes. La poesía de Lêdo, también bastante difundida en México, es
    representativa de lo que se conoce como Generación del 45. Es una especie de relevo
    generacional de la Semana de Arte Moderno, parteaguas de la poesía brasileña del siglo
    XX. Sonido, signo, música y significado son el indicio para la existencia del poeta.
    Poetas de la talla de Oswald y Mario de Andrade, de Jorge de Lima, Cassiano Ricardo,
    Joaquim Cardozo, Mauro Mota, Joäo Cabral de Mello Neto, Marcos Konder Reis y
    Ferreira Gular, aunque no incluidos en esta selección, forman parte de la piedra angular
    de la poesía en lengua portuguesa escrita en el Brasil a partir de los años veinte.Lo
    mismo puede decirse de nombres como Menotti del Picchia, Graciliano Ramos, Ronald
    de Carvalho, Raul de Leôni, Tasso da Silveira, Raul Bopp y Dante Milano.
    Si esta fuera una muestra exhaustiva el orden en el uso de la palabra lo tendrían dos
    representantes de lo que se conoce como poesía concreta: Augusto y Haroldo de
    Campos, padres mayores, conjuntamente con los poetas antes mencionados, de la
    generación que vendrá.

    Lo que vendrá a partir de los años setenta, ochenta y noventa tiene que ver con una
    conciencia más libre del acto poético, de una actitud más irreverente ante el signo
    lingüístico y con una exploración hacia campos semánticos y estéticos a los que las
    generaciones anteriores se habían asomado con cierta timidez.

    Las presencias, apenas siete poetas nacidos entre 1946 y 1964), no suplen las
    ausencias. No están aquí: Ademar Cardoso de Souza, Age de Carvalho, Antonio Manoel
    dos Santos Silva, Duda Machado, Frederico Barbosa, Horácio Costa, Nelson Ascher,
    Paulo Henriques Britto, Régis Bonvicino, Rubens Rodrigues Torres Filhio. Tampoco
    aparecen Paulo Leminski, José Paulo Paes ni Sebastião Uchoa Leite. En todo caso este
    es un un primer acercamiento, un punto de la línea, una prueba fehaciente de que Brasil
    no sólo ha dado grandes futbolistas a lo largo del siglo XX sino también, sobre todo
    eso, intensas voces que han enriquecido la poesía. Al grado que la diversidad de tonos,
    los registros múltiples de la palabra y el sentido nos llevan a momentos verdaderamente
    altos en la poesía.


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Dom 15 Ene 2023, 06:08

    Cecília Meireles

    (1901-1964)




    SUGESTIÓN


    Sucede así -cualquier cosa
    serena, libre, fiel.
    Flor que se cumple, sin pregunta.
    Ola que se violenta, a causa de ejercicio indiferente.
    Luna que envuelve igual a los novios abrazados y a los soldados ya fríos.
    También como este aire de la noche: susurrante de silencios, lleno de nacimientos y
    pétalos.
    Igual a la piedra detenida, conservando su demorado destino. Y la nube
    leve y bella, viviendo de nunca llegar a ser.
    La cigarra quema en su música, al camello que mastica su larga soledad,
    Al pájaro que busca el fin del mundo, al buey que va con inocencia hacia el monte.
    Sucede así, cualquier cosa serena, libre, fiel.
    No como al resto de los hombres.


    SUJESTESTAO


    Sede assim -qualquer coisa
    serena, isenta, fiel.
    Flor que se cumpre, sem pergunta.
    Onda que se esforça, por exercicio desinteressado.
    Lua que envolve igualmente os noivos abraçados e os soldados já frios.
    Também como esse ar da noite: sussurrante de silêncios, cheio de nascimentos e
    pétalas.
    Igual à pedra deteida, sustentado seu demorado destino. E a nuvem, leve e bela, vivendo
    de nunca chegar a ser.
    À cigarra queimando-se em música, ao camelo que mastiga sua solidäo,
    Ao pássaro que procura o fim do mundo, ao boi que vai com inocência para a monte.
    Sede assim, qualquer coisa serena, isenta, fiel.
    Näo como o resto dos homens.




    Cecília Meireles, 1901-1964. Nació en Río de Janeiro. A su primer libro, Espectros, publicado en 1919,
    siguieron: Nunca mais...e poema dos poemas (1923), Baladas para el Rei (1925), Viagem (1939), Retrato
    natural (1959), Metal rosicler (1960) y Solombra (1963), entre otros.


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Dom 15 Ene 2023, 06:13

    Lêdo Ivo
    (1924)




    EL SUEÑO DE LOS PECES


    No puedo admitir que los sueños
    sean privilegio de las criaturas humanas.
    Los peces también sueñan
    En el lago pantanoso, entre pestilencias
    que aspiran a la densa dignidad de la vida,
    sueñan con los ojos abiertos siempre.
    Los peces sueñan inmóviles, la bienaventuranza
    del agua fétida. No son como los hombres, que se agitan
    en sus lechos estropeados. En verdad,
    los peces difieren de nosotros, que todavía no aprendemos a soñar.
    Y nos debatimos como ahogados en el agua turbia
    entre imágenes hediondas y espinas de peces muertos.
    Junto al lago que yo mandé cavar,
    volviendo la realidad a un incómodo sueño de infancia
    pregunto al agua oscura. Las tilapias se ocultan
    de mi sospechoso mirar de propietario
    y se resisten a enseñarme cómo debo soñar.


    LOS POBRES EN LA CENTRAL DE AUTOBUSES


    Los pobres viajan, en la central de autobuses
    levantan los cuellos como gansos para mirar
    los letreros del autobús. Sus miradas
    son de quien teme perder alguna cosa:
    la valija que guarda un radio de pilas y una chaqueta
    que tiene el color del frío en un día sin sueños,
    el sandwich de mortadela en el fondo de la bolsa,
    el sol del suburbio y polvo más allá de los viaductos.
    Entre el rumor de los altoparlantes y el acelerar del autobús
    temen perder su propio viaje
    oculto en la niebla de los horarios.
    Los que dormitan en los asientos despiertan asustados,
    aunque las pesadillas sean privilegio
    de los que abastecen los oídos y el tedio de los psicoanalistas
    en consultorios asépticos como el algodón que tapa la nariz de los muertos.
    En las filas los pobres asumen un aire grave
    que une temor, impaciencia y sumisión.
    ¡Qué grotescos los pobres! ¡Y cómo sus olores
    incomodan a pesar de la distancia!
    No tienen la noción de las conveniencias, no se saben comportarse.
    El dedo sucio de nicotina restriega el ojo irritado
    que del sueño retuvo apenas la legaña.
    Del seno caído y dilatado escurre un hilillo de leche
    hacia la pequeña boca habituada al llanto.
    En la plataforma van y vienen, corren, aseguran maletas y paquetes,
    hacen preguntas inconvenientes en las ventanillas, susurran palabras misteriosas
    y contemplan las portadas de las revistas con el aire de espanto
    de quien no sabe el camino del salón de la vida.
    ¿Por qué ese ir y venir? Y esas ropas extravagantes,
    esos amarillos de aceite de palmera que duelen a la vista delicada
    del viajante obligado a soportar tantos olores incómodos.
    ¿Y esos rojos contundentes de feria y parque de diversiones?
    Los pobres no saben viajar ni vestirse.
    Tampoco saben vivir: no tienen noción del bienestar
    aunque algunos poseen hasta televisión.
    La verdad es que los pobres no saben ni morir.
    (Tienen casi siempre una muerte fea y poco elegante).
    En cualquier lugar del mundo incomodan,
    viajeros inoportunos que ocupan nuestros lugares aunque viajemos sentados y
    ellos de pie.


    EL PORTÓN


    El portón se abre el día entero
    pero en la noche yo mismo lo cierro.
    No espero ningún visitante nocturno
    a no ser el ladrón que salta el muro de los sueños.
    La noche es tan silenciosa que me hace escuchar
    el nacimiento de los manantiales en los bosques.
    Mi cama blanca como la vía láctea
    es breve para mí en la noche negra.
    Ocupo todo el espacio del mundo. Mi mano desatenta
    derriba una estrella y ahuyenta un murciélago.
    El latir de mi corazón intriga a las lechuza
    que, en las ramas de los cedros, rumian el enigma
    del día y de la noche paridos por las aguas.
    En mi sueño de piedra quedo inmóvil y viajo.
    Soy el viento que palpa las alcachofas
    y enmohece los arreos colgados en el establo.
    Soy la hormiga que, guiada por las estaciones,
    respira los perfumes de la tierra y el océano.
    Un hombre que sueña es todo lo que no es:
    el mar que deterioran los navíos,
    el silbo negro del tren entre hogueras,
    la mancha que oscurece el tambor de queroseno.
    Si antes de dormir cierro mi portón
    en el sueño se abre. Quien no vino de día
    pisando las hojas secas de los eucaliptos
    viene de noche y conoce el camino, igual que los muertos
    que aunque jamás verán, saben dónde estoy
    –cubierto por una mortaja, como todos los que sueñan
    se agitan en la oscuridad, gritan palabras que huyeron del diccionario y respiran el aire de
    la noche que huele a jazmín
    y a dulce estiércol fermentado.
    Los visitantes indeseables atraviesan las puertas atrancadas
    y las persianas que filtran el paisaje de la brisa y me rodean.
    ¡Oh misterio del mundo!, ningún candado cierra el portón de la noche.
    En vano fue que al anochecer pensara en dormir
    solo
    protegido por el alambre de púas que cerca mis tierras
    y por mis perros que sueñan con los ojos abiertos.
    En la noche, una simple brisa destruye los muros de los hombres.
    Aunque mi portón amanece cerrado
    sé que alguien lo abrió, en el silencio de la noche,
    y asistió en lo oscuro a mi sueño inquieto.


    EL SOL DE LOS AMANTES


    El oficio de quien ama es ver
    un sol oscuro sobre el lecho,
    y en el frío, nacer al fuego
    de un verano que no dice su nombre.
    Es ver, constelación de pétalos,
    la nieve caer sobre la tierra,
    algodón del cielo, aire del silencio
    que nace entre dos espaldas.
    Es morir claro y secreto
    cerca de tierras absolutas,
    del amor que mueve las estrellas
    y encierra a los amantes en un cuarto.



    Lêdo Ivo. Poeta, romancista y ensayista. Nació en Maceió, Alagoas, Brasil, en 1924. Se forma literariamente
    en Recife, trasladándose en 1943 a Río de Janeiro, donde continúa su actividad periodística iniciada en la
    provincia. Aunque estudió derecho en la Universidad de Brasil, no ejerció nunca la abogacía. En 1944 publicó
    As Imaginacoes, su primer libro de poemas, al que le siguieron: Ode e elegia, Acontecimento do Soneto,
    Ode ao crepúsculo, Cantico, Linguagem, Um brasileiro em Paris, Magias, Estacao central, Finisterra,
    O soldado raso, A noite misteriosa, Calabar, Mar oceano, Crepúscu
    lo civil y Curral de peixe.


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76700
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Dom 15 Ene 2023, 06:16

    Vinicius de Moraes
    (1913-1984)



    LA AUSENTE


    Amiga, infinitamente amiga
    En algún lugar tu corazón late por mí
    En algún lugar tus ojos se cierran al recordar los míos
    En algún lugar tus manos se crispan, tus senos
    Se hinchan de leche, desfalleces y caminas
    Como ciega a mi encuentro...
    Amiga, última locura
    La tranquilidad suavizó mi piel
    Y mis cabellos. Sólo mi vientre
    Te espera, lleno de raíces y de asombros
    Ven amiga.
    Mi desnudez es absoluta
    Mis ojos son espejos para tu deseo
    Y mi pecho es tabla de suplicios
    Ven. Mis músculos son dulces para tus dientes
    Y áspera mi barba. Ven a sumergirte en mí
    Como en el mar, a nadar en mí como en el mar
    Ven, ahógate en mí, amiga mía
    En mí como en el mar...




    EL RÍO


    Una gota de lluvia
    cuando el vientre grávido
    estremeció la tierra.
    A través de viejos
    Sedimentos, rocas
    Ignoradas, oro
    Carbón, fierro y mármol
    Un río cristalino
    Lejano milenios
    Partió frágil
    Sediento de espacio
    En busca de luz.
    Un río nació.


    O RIO
    Uma gota de chuva
    A mais, e o ventre gravido
    Estremeceu da terra.
    Através de antigos
    Sedimentos, rochas
    Ignoradas, ouro
    Carvco, ferro e mármore
    Um fio cristalino
    Distante milinios
    Partiu fragilmente
    Sequioso de espaco
    Em busca de luz.
    Um rio nasceu.



    Vinicius de Moraes, 1913-1980. Comienza su carrera literaria a la sombra del modernismo, que tuvo en
    Brasil exponentes como Murilo Mendes y Jorge de Lima. Su acercamiento al jazz fue definitivo para la
    creación de la Bossa-nova. Entre sus libros destacan: Historia natural de Pablo Neruda, O Operário em
    construçao e outros poemas, A Arca de Noé, A casa y Breve momento.


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Luna7

    Contenido patrocinado


    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 3 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue 21 Nov 2024, 10:31