Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1065185 mensajes en 48376 argumentos.

Tenemos 1587 miembros registrados

El último usuario registrado es José Valverde Yuste

¿Quién está en línea?

En total hay 187 usuarios en línea: 4 Registrados, 1 Ocultos y 182 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

javier eguílaz, Juan Martín, Maria Lua, Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

»  FERNANDO PESSOA II (13/ 06/1888- 30/11/1935) )
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 EmptyHoy a las 18:04 por Maria Lua

» Poetas murcianos
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 EmptyHoy a las 16:33 por Pascual Lopez Sanchez

» NO A LA GUERRA 3
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 EmptyHoy a las 15:38 por Pascual Lopez Sanchez

» Antonio Martínez Sarrión (1939-2021)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 EmptyHoy a las 15:38 por Pedro Casas Serra

» Claudio Rodríguez (1934-1999)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 EmptyHoy a las 15:31 por Pedro Casas Serra

» Rafael Guillén (1933-2023)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 EmptyHoy a las 15:25 por Pedro Casas Serra

» José Ángel Valente (1929-2000)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 EmptyHoy a las 15:16 por Pedro Casas Serra

» Rosaura Álvarez (1945-
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 EmptyHoy a las 15:03 por Pedro Casas Serra

» CÉSAR VALLEJO (1892-1938) ROSA ARELLANO
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 EmptyHoy a las 15:03 por cecilia gargantini

» Clara Janés (1940-
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 EmptyHoy a las 14:54 por Pedro Casas Serra

Noviembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty

5 participantes

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 13 Mar 2018, 00:44

    Figueroa, Francisco de
    Alcalá de Henares. 1536 - 1620




    Soneto


    Déjame en paz, Amor: ya te di el fruto
    de mis más verdes y floridos años;
    y mis ojos ligeros a sus daños
    pagaron bien su desigual tributo.

    No quiero ahora yo con rostro enjuto,
    sano y libre cantar más desengaños;
    ni por alegres y agradables paños
    trocar tu triste y congojoso luto.

    En llanto y en dolor presto y cargado
    de tus antiguos hierros, la jornada
    quiero acabar de mi cansada vida;

    mas no me des, Amor, nuevo cuidado,
    ni pienses que podrá nueva herida
    romper la fe que nunca fue doblada.





    Epitafio a la muerte de Tirsi


    Crezca con el licor del llanto mío
    la verde hierba de este fértil prado;
    enfrene el triste son de mi cuidado
    el presuroso curso de este río;

    resuene el bosque cavernoso y frío;
    «Ya es muerte Tirsi, Tirsi es ya acabado,
    en el dolor terrible sepultado,
    que tuvo del entero señorío.»

    Sola esta solitaria selva umbrosa,
    sola esta gentil verde ribera
    del lamentable fin fueron testigos.

    Aquí cerró sus ojos muerte fiera,
    y el miserable cuerpo aquí reposa,
    llorándolo Damón, su firme amigo.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 00:46

    Covarrubias y Orozco, Sebastián
    Toledo. 1539 - Cuenca. 1613
    Sacerdote y poeta.


     
    Soneto


       La triste Muerte y el Amor salieron
    tirando, un día, con sus flechas duras,
    y entre unos altos muros y espesuras
    la noche les tomó y allí estuvieron.


       Y sus aljabas juntas las pusieron, 
    sus cuerpos recostando en las verduras;
    levántanse después y estando a escuras
    toman las flechas, y de allí partieron.


       Toma el Amor las negras de la Muerte,
    la Muerte las doradas del mozuelo 
    y por mi mal, ¡ay triste desdichado!


       ¡Quién nunca vido tan terrible suerte:
    que llamo yo a la Muerte por consuelo,
    y ella me tire y doble mi cuidado.





    Sebastián de Covarrubias y Orozco (Toledo, 1539 - 1613) fue un lexicógrafo, criptógrafo, capellán del rey Felipe II, canónigo de la catedral de Cuenca y escritor español, célebre sobre todo por su Tesoro de la lengua castellana o española


    El padre de Sebastián y de su hermano Juan de Horozco y Covarrubias, Sebastián de Horozco (1510-1579), era cristiano nuevo e hijo de la judeoconversa María de Soto. La madre, María Valero de Covarrubias Leyva, por el contrario, era de mejor linaje, según los criterios de la época, y nació en el seno de una familia cristiana vieja de gran prestigio que incluía a teólogos, arquitectos y artesanos. Su abuelo por parte de madre fue el bordador Marcos de Covarrubias, hermano del gran arquitecto Alonso de Covarrubias. Otro hermano era Juan de Covarrubias, canónigo en la Catedral de Salamanca, quien ayudó a Sebastián en sus estudios y para ser canónigo racionero (con derecho a renta) en la misma catedral. Dos hijos de don Alonso fueron Diego (1512-1577) y Antonio (1524-1602), grandes teólogos, juristas y hombres de mucho peso e importancia política que asistieron al Concilio de Trento como representantes de España.
    El que sería famoso lexicógrafo estudió en Salamanca (1565-1573), donde vivió con el susodicho tío abuelo suyo, el canónigo Juan de Covarrubias, en la Iglesia de Salamanca. En el momento apropiado, don Juan renunció a este puesto "a favor de su sobrino", pues se había hecho sacerdote. Fue después capellán de Felipe II, consultor del Santo Oficio y canónigo de la Catedral de Cuenca, cargo este último que desempeñó más de treinta años. En 1595, fue nombrado Comisario Apostólico encargado de la dotación de rectorías para moriscos.

    n 1610 Sebastián enfermó gravemente, pero se recuperó e imprimió una obra clásica de la literatura emblemática, los Emblemas morales (1610). Escribió, por otra parte, un Tratado de cifras y una traducción de las Sátiras y epístolas de Horacio que no se han conservado. Sin embargo, es conocido sobre todo por un monumental diccionario, el Tesoro de la lengua castellana o española (1611), la mejor obra lexicográfica publicada entre el diccionario español-latín de Antonio de Nebrija (1492) y el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española (1726-1739). Su consulta sigue siendo útil para establecer el sentido de la literatura clásica del Siglo de Oro español.
    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 220px-Tesoro_de_la_lengua_castellana_Covarrubias_1611

    Portada del "Tesoro de la lengua castellana", de Covarrubias, de 1611. Biblioteca Nacional de España
    Aunque la parte etimológica de este diccionario ha sido ampliamente superada, el Tesoro de Covarrubias es obra de un humanista y no se contenta con dar escueta y seca mención de las acepciones de una palabra, sino que diserta con gracia y erudición sobre ellas y aporta refranes, modismos, anécdotas y citas literarias que contienen el término. El mismo autor compuso un Suplemento al Tesoro que no llegó a imprimir pero que ha sido editado modernamente. En 1673 el padre Benito Remigio Noydens reimprimió el Tesoro con adiciones de su propia cosecha. (WIKIPEDIA)


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 13 Mar 2018, 00:46

    Figueroa, Francisco de
    Alcalá de Henares. 1536 - 1620




    Las musas en venta

    ¿Hay quién quiera comprar nueve doncellas
    esclavas. o a lo menos desterradas
    de las tierras do fueron engendradas?
    ¿Hay quién las compre? ¿Quién da más por ellas?

    Fueron un tiempo en todo extremo bellas,
    airosas, ricas, graves y estimadas;
    y aunque de mucho fueron recuestadas,
    bien pocos alcanzaron favor de ellas.

    Ahora van las tristes mendigando
    de puerta en perta, rotas y baldías,
    y aun por solo el comer se venderían.

    Pues no son muy golosas; que en hallando
    hierbas, flores u hojas, pasarían
    con sombras frescas y con aguas fría.





    Soneto

    Gasto mis pasos y mis tristes días
    tras un deseo loco y engañoso,
    que sostiene el vivir dificultoso
    con vanas esperanzas y alegrías;

    y encontrado mi daño por mil vías,
    sin ser abierta senda a mi reposo,
    doquier que vuelvo el rostro lastimoso,
    hay campo lleno de miserias mías.

    Miseria será todo y desventura,
    hasta que se ejecute la postrera
    en los cansados años de mi vida.

    Pagará el pensamiento su locura,
    y morirá el deseo cuando muera
    el alma, que es vivienda aborrecida.





    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 13 Mar 2018, 00:49

    Figueroa, Francisco de
    Alcalá de Henares. 1536 - 1620





    Soneto

    Hierbas floridas, verdes, deleitosas,
    que con el blanco pie sois oprimidas
    de aquella que en su bulto recogidas
    tiene todas las gracias más preciosas.

    Dichosas sombras suaves y amorosas,
    tan gratas a la que roba mil vidas
    aire que del fino oro desparcidas
    las hebras traes revueltas con las rosas;

    claras y frescas fuentes cristalinas,
    que de bañar en vos sus blancas manos
    os quiso hacer mi Filis tanto dignas;

    cuando sintáis sus pasos soberanos
    direisle, si a mis ojos son benignas,
    que no me sean los suyos tan tiranos.





    Soneto


    Como Me viese amor desnudo y tierno,
    temblando el triste va buscando un día
    donde escaparse de la nieve fría
    y el hielo mitigar del recio invierno.

    Mas como vido el resplandor eterno
    que de la hermosa Fili allí se vía,
    lumbre debe de haber aquí decía;
    y entrando, busca a su dolor gobierno.

    Tocó en el seno el niño y dióle enojos,
    que estaba frío más que nieve el seno,
    y el corazón, que es piedra, mal le trata,

    huyó del corazón, fuese a los ojos,
    y como vio lugar tan dulce y bueno,
    allí quiso vivir, y de allí mata.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 01:03

    Crespi de Valldaura, Francisco
    Valencia. Siglo XVI
    Poeta.


     
    Soneto


       Virgen y Madre, que de sol vestida,
    cual la rosada Aurora te levantas,
    y a todas las criaturas te adelantas
    porque sin culpa fuiste concebida.


       Hoy en tu muerte gozo sin medida
     5
    recibe tu alma, y tus benditas plantas
    con las incorruptibles carnes santas
    miden el Reino de la eterna vida.


       Allí santa, y gloriosa en cuerpo y alma,
    del Padre, y del Espíritu gozando
     10
    asistes a la diestra de tu Hijo.


       Allí se están los santos alabando:
    y allí con infinito regocijo
    sobre lo que no es Dios tiene la palma.




     
    Soneto


       Tanta virtud y tanta fuerza alcanza
    un hidalgo secreto pensamiento,
    que va creciendo siempre su contento
    sin peligro ninguno de mudanza.


       Pues quien de amor buscare la privanza, 
    el bien procure con secreto intento,
    que sobre este macizo fundamento
    al cielo se levanta una esperanza.


       El que a nadie descubre su secreto
    sin temer de la envidia los agravios, 
    goza siempre su gusto más perfecto.


       Porque en el movimiento de los labios
    se conoce el prudente, que el secreto
    es la piedra de toque de los sabios.

    Al buscar en la red nos encontramos con CRISTOBAL CRESPIDE VALLDAURA, jurista y escritor. Viene una referencia relativamente extensa sobre su familia y su propia vida.
    Serían en total, 4 hermanos:

    - FRANCISCO CRESPI DE VALLDARA, obispo de Vich.
    - JUAN CRESPI DE VALLDARA, militar.
    - CRISTOBAL CRESPI DE VALLDARA, jurista y escritor y
    - LUIS CRESPI DE VALLDARA, obispo de Orihuela y posteriormente de Plasencia..

    Podría tratarse, no obstante, del padre de todos ellos : FRANCISCO CRESPI DE VALLDARA, militar que ayudó a Jaime primeroen la conquista del Reino de Valencia.

    En todo caso la información es más bien escasa.

    Seguimos con UN SONETO más.



    Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Mar 13 Mar 2018, 01:06, editado 1 vez


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 01:05

    Crespi de Valldaura, Francisco
    SONETOS



     
    Soneto al lector


       Con voz llorosa y triste melodía
    canta el Girón la muerte y el tormento
    de aquel, en cuyo alegre nacimiento
    cantaba el cielo gloria y alegría.


       Sientan las almas áspera agonía, 
    y hagan los ojos grave sentimiento
    de ver tan afrentado y tan sangriento
    el Hijo poderoso de María.


       Y tú, pío lector, después de visto
    el orden, el primor, destreza y gala 
    del canto que a llorar ha de moverte.


       Llora de compasión de Jesu-Cristo
    y de dolor de ver la vida mala
    de los que fueron libres con su muerte.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 13 Mar 2018, 01:12

    Figueroa, Luis Manuel
    España. Siglos XVI - XVII
    Poeta.




    Soneto


    Por montes canos con el yerto invierno,
    de mi prisión arrastro la cadena,
    y sólo mi gemido ronco suena
    por huecos valles, no mi llanto tierno.

    Que aun no merezco, por mi mal gobierno,
    con mis gemidos publicar mi pena;
    que la justa ocasión que me condena
    sella mi boca con silencio eterno.

    Así, a costa de penas inmortales
    sustento el fuego que en mis venas arde;
    mas no me quejo de dolor tan fuerte.

    Quiero morirme y publicar mis males;
    mas ¡ay! que llega el recuerdo tarde
    cuando el mal se descubre con la muerte.




    Francia y Acosta, Francisco de
    España. Siglo XVII
    Poeta y amigo de Lope de Vega




    Soneto


    Sedientos de celestes jerarquías,
    vivo golfo de llamas superiores,
    esperar no pudieron tus ardores
    el término fatal que apetecías.

    En ti mismo ascendiendo, o nuevo Elías,
    en ti carro triunfal de más fulgores,
    águila en más lucientes resplandores,
    muchos soles viviste en pocos días.

    Aprendiendo la lumbre que suspendes,
    por engañar la sed con la memoria,
    tú te resististe a ti y al suelo.

    Para más alta elevación desciendes,
    por que tanto mayor será la gloria,
    cuanto más tarde te corone el cielo.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 13 Mar 2018, 01:14

    Franco Barrero, Juan
    Portugal. Siglo XVII
    Poeta.




    A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán

    Murió Montano, el Cisne más canoro,
    el más canoro Cisne de Helicona,
    Montano, a quien Amor, a quien Belona
    debe feliz tanto esplendor sonoro.

    Deidades sacas del Castalio Coro,
    sienta la fría, y la abrasada Zona
    la pérdida del Hijo de Latona,
    y humedezca la tierra vuestro lloro.

    Aras de perlas en su fresca orilla,
    entre aroma se vea Manzanares
    coronado le erija de laureles.

    Octava fue del Orbe maravilla,
    dando en admiraciones singulares,
    alma a las Plumas, vida a los Pinceles.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 01:31

    Álvaro Cubillo de Aragón

    Emilio Cotarelo y Mori

    Ocupa este dulce y simpático escritor un lugar muy señalado entre los autores dramáticos de segundo orden que prosiguieron las huellas de Lope de Vega y alguna vez manifestaron, aunque en reducida escala, inclinarse a la manera de Calderón de la Barca. Yerran, por consiguiente, los críticos que, suponiéndole muy posterior a la época en que realmente floreció, no ven en sus obras más que simples imitaciones calderonianas. Error bastante común en los modernos historiadores del teatro español que recae sobre diversos poetas del siglo XVII, según hemos tenido ocasión de advertir en trabajos anteriores. De ahí la necesidad de rehacer sobre cimientos seguros la biografía de nuestros autores, siempre tan descuidada entre nosotros y tan propicia, por ende, a las hipótesis fantásticas y gratuitas, que se derrumban luego al menor contraste de los hechos. Cubillo es claro ejemplo de ello, según podrá comprobarse en vista de la exposición de los no muy completos pero fidedignos datos biográficos y bibliográficos que siguen.

    Nació Álvaro Cubillo de Aragón, sin el don que generosamente se le otorga, en la insigne ciudad de Granada a fines del siglo XVI. El año no hemos podido aún precisarlo, si bien no desconfiamos de conseguir este importante dato1, que puede fijarse en 1596, como centro de un período que oscilará entre dos o tres años antes o después.

    Su familia pertenecía a la clase media y no estaba exenta de recursos, puesto que pudo dar educación literaria al futuro poeta, según él mismo nos informa en una poesía que empieza:

    Lector: yo soy un ingenio
    de fortuna (Dios delante)...
    Hiciéronme conocido,
    cuando muchacho, las clases;
    cuando joven, las Audiencias;
    cuando adulto, los corrales2.



    No consta particularmente cuáles fueron sus estudios, enderezados al campo de la Jurisprudencia; pero no llegó a recibirse de abogado, pues su profesión no pasó de la de escribano «de provincia», como entonces se llamaban a los que hoy «de actuaciones».

    Por eso dice que fue conocido en las «Audiencias», o sea en los Tribunales de justicia. Probablemente su padre o familia dependerían de la Chancillería granadina.

    La primera noticia que tenemos de Cubillo en relación con las letras, y en especial con el teatro, es la censura que en 2 de febrero de 1622 hizo, por encargo del arzobispo de Granada, de la comedia del doctor Mira de Amescua, titulada El Mártir de Madrid. Venía ya la obra autorizada por la aprobación competente de don Tomás Gracián Dantisco, extendida en la Corte en 1619; así es que no tuvo Cubillo más que referirse a la anterior licencia3. Pero el hecho demuestra que era el nuevo censor persona conocida, bien reputada y de seguro ya poeta dramático.

    Por este tiempo había contraído matrimonio con doña Inés de la Mar, hija también de Granada, según toda probabilidad4, y en 2 de noviembre del siguiente año de 1623 fue bautizado un hijo de ambos, que quizá sería el primero5, o, a lo menos, es el más antiguo de que hay noticia. A principios de 1625 fue también bautizada la mayor de sus hijas6.

    En este último año publicó en Granada, donde seguía residiendo, un poemita titulado Curia leónica, en cuya portada se intitula «Alcaide perpetuo de la Cárcel Real de Calatrava». Este cargo sería honorífico y estaría desempeñado por un sustituto, pues él no consta que haya puesto siquiera los pies en dicha villa.

    Dedicólo a don Gaspar de Guzmán, conde de Olivares y primer ministro y favorito de Felipe IV, confesándose agradecido a sus favores y declarando que la Curia eran las primicias de su ingenio. El poema es una alegoría en la que, bajo el disfraz de varios de los animales tenidos por más nobles, encubre las personas del Monarca, sus ministros, las diversas clases sociales, las provincias, etc.; pero refiérese principalmente a la célebre Junta de reformación de costumbres creada por Olivares a poco de subir al trono Felipe IV, y va enumerando las distintas pragmáticas emanadas de aquella Junta en un estilo no muy poético y algo monótono por la sujeción a que le forzaba la metáfora7.

    Muchos años después rehizo y amplificó Cubillo este poema, que con el título de Las Cortes del León y el Águila incluyó en el tomo de sus obras que dio a luz en 16548. En esta refundición el León sigue siendo el rey Felipe IV; pero el Elefante, consejero sabio y prudente, ya es el nuevo favorito don Luis Méndez de Haro, y los Leopardos ministros son también otros, así como el asunto lo forman las nuevas disposiciones de buen Gobierno expedidas a mediados del siglo. Pero como eran muy semejantes a las anteriores, pudo conservar la mayor parte de los versos del primitivo poema, añadido con otros tantos, para tratar del segundo matrimonio del Rey con su sobrina doña Mariana de Austria (1649), su entrada en Madrid y fiestas en su recibimiento; de la sublevación de Nápoles, acaudillada por Masaniello; de las guerras de Cataluña y Portugal, de la Paz de Westfalia y otras materias coetáneas de la nueva publicación del poema.

    En Granada continuó haciendo vida obscura y modesta, aunque no tanto que su fama de poeta dramático de mérito no llegase a la Corte, donde se representaron muchas de sus primeras comedias, puesto que el doctor Juan Pérez de Montalbán, que publicó en 1632 su Para todos, al hacer «Memoria de los autores que escriben comedias en Castilla», decía: "«Alvaro Cubillo, bizarro poeta, hace excelentes comedias, como lo fueron en esta corte y en toda España las dos de Mudarra»"9.

    Alude, como se adivina, a la primera y segunda parte de la comedia El Rayo de Andalucía, que muchos años después estampó en su tomo titulado El Enano de las Musas, pero que acaso se hubiesen ya impreso antes. Tampoco sabemos cuáles serían las otras piezas a que alude Montalbán, pues las seis u ocho de fecha conocida son todas algo posteriores a 163210. Escribía a la par versos líricos, que se incorporaban en alguna antología publicada por entonces11.

    Con fundamento poco sólido se ha creído que por los años de 1635 abandonó Cubillo su patria estableciéndose en Sevilla, donde habría compuesto varios autos sacramentales en las fiestas del Corpus de aquel año12. Pero lo cierto es que a fines de 1636 se hallaba en su ciudad natal ejerciendo el oficio o profesión de escribano, que fue la suya el resto de sus días13. Y en Granada firmó, a 31 de abril del siguiente año, el auto sacramental El Mayor desempeño que, autógrafo casi todo él, poseyeron don Vicente y don Pedro Salvá largos años14.

    Pero al mediar el de 1637 ya le hallamos en Sevilla, según resulta de dos testimonios diversos. Uno es el acuerdo de la Comisión de los autos del Corpus de aquella ciudad en que manda pagar a Álvaro Cubillo cien reales, sin duda por algún auto sacramental que hubiese escrito para representar en aquel año15. Y es otro cierto curioso pasaje de la novela El Diablo cojuelo, de Luis Vélez de Guevara, cuando éste lleva a su héroe a la ciudad del Betis y le hace presenciar una famosa academia poética que en la calle de las Armas sustentaba el Conde de la Torre, de la familia ilustre de los Riberas. Presidíala a la sazón Antonio Ortiz Melgarejo, poeta sevillano y (prosigue diciendo Luis Vélez) "«era secretario Alvaro de Cubillo, ingenio granadino que había venido a Sevilla a algunos negocios de su importancia; excelente cómico16 y gran versificador, con aquel fuego andaluz que todos los que nacen en aquel clima tienen»"17.

    Terminados los asuntos a que alude Vélez, hubo de regresar Cubillo a Granada, donde en marzo de 1638 le nació otro de sus hijos18 y consta hallarse él mismo empadronado con su ya numerosa familia19. En Granada se hallaba aún en la Pascua y acaso en la fiesta del Corpus de 1640, pues allí compuso y se representó su auto sacramental titulado El Hereje. Diole motivo para componerlo el hecho escandaloso de que un desconocido pusiese, la noche del Jueves Santo, en las puertas del Cabildo granadino, un pasquín ofensivo a la inmaculada pureza de la Virgen. Hiciéronse grandes funciones de desagravio, en las cuales la compañía de Antonio de Prado representó un auto sacramental de don Pedro Calderón, titulado La Hidalga y el ya citado de Álvaro Cubillo que escribió en solos tres días de plazo20.

    Pero al año siguiente de 1641 ya le hallamos establecido en Madrid, donde suscribió su célebre comedia El Bastardo de Castilla, que luego cambió su título por el de El Conde de Saldaña, primera parte21. Como el oficio de escribano era entonces vendible, habría comprado uno Cubillo, y para ejercerlo se vino a Madrid, inscribiéndose como tal en la Sala de Alcaldes de Casa y Corte. Y por entonces o poco después fue nombrado también escribano del Ayuntamiento de esta Villa, cargo que conservó hasta el fin de su vida y en el que le vemos extender gran número de certificaciones22, alternando con el culto de las Musas cómica y lírica.

    En los años sucesivos tuvo mayores aumentos su ya dilatada prole23, ocasionando graves apuros monetarios al pobre escribano de provincia, que ni con el oficio24 ni con las comedias lograba subvenir a las más perentorias necesidades. Y entonces recurrió, como otros muchos ingenios de su tiempo, no favorecidos por la suerte, a la mendicidad poética.

    Habíase casado por segunda vez Felipe IV y gustaba que los poetas cortesanos ensalzasen la belleza de su joven esposa y sobrina, recompensando con generosa mano estos elogios. Sabíalo Cubillo; y como a la venida de la Reina siguieran algunos prósperos sucesos en las múltiples guerras que sosteníamos, escribió, un «Soneto a la augustísima doña Mariana de Austria, reina de España, nuestra señora, y a su feliz estrella». El resumen y substancia es que,

    Esclava de sus ojos la Fortuna,
    desde su entrada hay tanta diferencia
    que el orgullo francés perdió su vuelo.
    Porque, águila imperial, como ninguna
    de los astros se bebe la influencia,
    que es su estrella mayor que todo el cielo25.



    Diole en su propia mano al Monarca el soneto cuando la Real Familia iba a rezar la Salve a la iglesia de Atocha. Recibiólo el Rey; pero como se olvidase del premio o el encargado de dárselo lo descuidase, envióle Cubillo un romance de recuerdo, en que le decía:

    En la carrera de Atocha
    os di el sábado en la tarde,
    un epigrama o soneto
    de catorce pies constantes.
    La Reina, nuestra señora,
    fue del poema asunto grave
    a lo feliz de su estrella.
    Corrió por la posta el parte... etc..



    Jugando luego del vocablo, al decir que los catorce pies del soneto iban descalzos, acaba el triste Cubillo con esta lamentación dolorosa:

    Calzadle, Señor, que en él
    calzáis diez hijos cabales,
    que dirán: «Ya nos calzó
    Su Majestad; Dios le guarde».



    Diez hijos y mujer y cuñada tenía entonces el mísero poeta26.

    Atendióle el Rey, enviándole, por su escribano de Cámara don Tomás de Labaña 15 doblas de oro. El reconocimiento de Cubillo no se hizo aguardar, y envió otra poesía al intermediario, en la que, haciendo constar que el Rey había tomado con su propia mano el soneto y agradecido,

    atento a su decoro
    volvió a la mía su respuesta en oro,



    añade

    Por catorce renglones
    me dio Su Majestad quince doblones.
    ¿Qué más hiciera un lince
    que brujulear catorce y ganar quince?27



    Y en la efusión de su gratitud añade:

    Sólo siento al compás de mi ventura
    el no tener de Cáncer la frescura,
    lo leve, lo gracioso y siempre amable
    para poderos ser más agradable;
    de Calderón, lo heroico y sentencioso;
    de Moreto, lo cómico y jocoso;
    de Martínez, lo lírico y suave;
    de Zabaleta, lo prudente y grave;
    de don Juan Vélez, otra vez lo fresco,
    y de Villaviciosa, lo burlesco28.



    Estos eran, a la sazón, con don Antonio de Solís, los poetas dramáticos más aceptos en la Corte del cuarto Felipe.

    A don Juan Alonso Enríquez de Cabrera, almirante de Castilla, dirigió una poesía descriptiva de una fiesta de toros en que había entrado el Almirante, de quien fue socorrido; y poco después el manuscrito del poemita que ya hemos mencionado, diciéndole:

    El poema de Las Cortes
    del León y Águila tengo
    a vuestra gracia ofrecido,
    dedicado al nombre vuestro.
    Ya me acusa la tardanza
    la licencia del Consejo;
    ya me da priesa la estampa,
    voces me dan los libreros.



    Es probable, por consiguiente, que se hubiese impreso suelto antes de 1654, con la dedicatoria que no lleva en el tomo de El Enano. Tuvo que repetir la petición de recompensa, pues declara:

    El poema os remití
    a Medina de Rioseco:
    de lo seco nada os pido,
    lo Medina aún es más fresco.



    Y con no poca frescura, refiriéndose a las consabidas voces que le daban los libreros, agrega:

    Pero mucho más que todos
    mi raído ferreruelo;
    que, como fue de cien filos,
    se queja por bocas ciento.
    Yo, señor, estoy tan roto
    que ya no cabe un remiendo
    en mi abstinente vestido
    si no se lo aplico en verso.
    Pido como un descosido;
    y a tan gran señor me atrevo,
    porque sólo el que es tan grande
    lo roto sabe hacer nuevo.
    Mi mujer me pide el manto;
    la casa me pide el tercio;
    esto y aquello me aflige:
    remediad esto y aquello29.



    Hizolo así el Almirante, quien, años después, volvió a utilizar la pluma de Cubillo en otra ocasión solemne, según veremos luego.

    Hallábase entonces Felipe IV sin sucesión varonil, que era el deseo de los españoles, más aún que del propio Rey; y al anunciarse el primer embarazo de la nueva Reina, tomó pretexto Cubillo para dirigir un romance «al Príncipe sin nacer», pues con no poco donaire da por seguro que ha de ser varón lo que nazca, que se llamará Carlos o Felipe y hasta que habrá de heredar el Imperio.

    Y en otro romance escrito en nombre del presunto heredero, y suponiendo ser éste quien habla, se dirige al Rey, glosando el anterior y pidiéndole dé al poeta profeta las albricias.

    Pero vino el momento del parto y en lugar del Príncipe esperado, nació la infanta doña Margarita, el miércoles, 12de julio de 1651, que fue Emperatriz de Alemania. Entonces el vate compone unas quintillas «Contra sí mismo, por haber escrito al Príncipe sin nacer». Declara que no es profeta ni haca; pero que otros se equivocaron también, hasta el Ayuntamiento madrileño, pues la noticia corriera en aquel sentido.

    La Villa, luego que oyó
    que había Príncipe en Castilla,
    prevenida, gracias dio:
    si la comadre mintió,
    ¿qué culpa tiene la Villa?30



    Al fin se consuela con que, si ahora una Infanta, bien sabrá doña Mariana dar otro día un Príncipe, y luego, en un romance, celebró la «salida a misa de parida de la Reina» en la capilla de Palacio, yendo ella muy bizarra, con lujoso vestido blanco. Dijo la misa el Nuncio y cantó y tocó la música regia. Es de suponer que Felipe IV no dejase sin recompensa los buenos deseos del poeta31.

    Después del Rey llegó el turno al primer Ministro y favorito o a su hijo, que es igual, a quien enderezó un romance con título de «Epitalamio a las felices bodas del señor Marqués de Liche y mi señora doña Antonia de la Cerda».

    Don Gaspar Méndez de Haro era el primogénito de don Luis, y se había capitulado ya en marzo de 1649 con doña Antonia de la Cerda, hija mayor de don Juan Luis, séptimo Duque de Medinaceli, celebrándose el casamiento unos dos años más tarde32. Y como el novio se olvidó de remunerar al poeta, aprovechó éste la ocasión de recordárselo en otro romance escrito al Marqués por unas fiestas que hizo a Nuestra Señora de Madrid diciéndole:

    Pero advierta su excelencia
    que, de camino, le advierto
    me debe un Epitalamio
    que escribí en su casamiento.



    Tales eran las singulares costumbres de aquel tiempo, en que ni el desmemoriado magnate se mostraba ofendido ni el poeta quejoso por el desaire, pues todo lo mitigaban las agudezas y las galas del ingenio. Y además de las poesías reseñadas compuso varios sonetos en loor del Rey y de don Luis de Haro; un Elogio de don Juan de Austria, hijo de Felipe IV, que abarca 45 octavas reales y otras de esta clase.

    También cultivó por entonces la poesía devota. Dos composiciones suyas a la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora se incluyeron en el tomo comprensivo de otras muchas que dispuso don Luis de Paracuellos33, con alabanzas de su autor. En uno de ellos dice: "«Soneto de Alvaro Cubillo de Aragón, cuya pluma ilustra nuestra España con primores; alcanza su vuelo el más alto concepto, siendo honor de estas edades su vivo pensar. Escribiólo sólo por su devoción»"34. En el otro: "«Glosa de Alvaro Cubillo de Aragón y excusado estaba decir el autor cuando lo grande de los versos lo publica. Escribió sólo por su devoción»"35.

    Con estos y otros componentes, en especial diez de sus comedias, dos de ellas nunca representadas, formó el tomo a que su modestia dio el extraño título de El Enano de las Musas y que, si bien no salió a luz hasta 1654, estaba ya preparado mucho antes36. En 17 de julio de 1652 se firma en Madrid, por don Rodrigo de Mandia y Parga la licencia para la impresión del libro, ya examinado por encargó del Ordinario; y como Cubillo no era rico vendió su obra al librero Juan de Valdés, a cuyo nombre se extendió el privilegio para imprimirla y reimprimirla por término de diez años. Pero el libro no se dio al público hasta bien entrado ya el año 1654 y tuvo Cubillo ocasión de incluir en él algunas poesías que había escrito mientras se imprimía el tomo.

    Fue una de ellas cierto curioso romance a las bodas del Marqués de Zahara, hijo primogénito del cuarto Duque de Arcos, don Rodrigo Ponce de León, con doña Juana de Toledo, hija del séptimo duque de Alba don Antonio Álvarez de Toledo. En este romance indica el autor haber compuesto una obra genealógica, de que no tenemos la menor noticia, si no es que la alusión vaya por otro camino.

    Señor: yo, que siempre he sido
    de vuestro glorioso padre,
    de vuestra casa gloriosa,
    de vuestro excelso linaje
    ronca voz al vago viento,
    pincel tosco al lienzo frágil,
    aquella sin dulces ecos
    y éste sin gala y sin arte;
    yo, que con afectos vivos,
    por rumbos inexcusables
    penetré de siglo en siglo
    vuestros antiguos anales,
    el último llegó a veros;
    y si turbado llegare,
    la grandeza y el respeto
    me disculpen lo cobarde37.



    Añade que no osó presentarse antes, porque vio los umbrales del palacio del Marqués llenos de poetas en carnes y juzgó que intentaban matar a puros consonantes en sus poesías, «armadas de punta en hambre», al joven desposado38.

    Las comedias incluidas en este volumen fueron: La Honestidad defendida de Elisa Dido, reina y fundadora de Cartago, nueva, nunca vista ni representada; Los Triunfos de San Miguel, nueva, nunca vista ni representada; El Rayo de Andalucía, 1.ª y 2.ª parte, representólas Olmedo; Los Desagravios de Cristo, representóla Olmedo; El Invisible Príncipe del Baúl, representóla Rosa; Las Muñecas de Marcela, representóla Tomás Fernández; El Señor de Noches buenas, representóla Bartolomé Romero y Roque de Figueroa; El Amor como ha de ser, representóla Adrián; La Tragedia del Duque de Berganza, representóla Bartolomé Romero.

    Al principio del tomo hay un romance biográfico que dice así:

    Lector : yo soy un ingenio
    de fortuna (Dios delante...)
    Hiciéronme conocido,
    cuando muchacho, las clases;
    cuando joven, las audiencias
    cuando adulto, los corrales.
    Y para ser desgraciado
    en aquestas tres edades,
    la mayor maña que tuve
    fue buscar los consonantes.
    Hice versos... ¡Dios nos libre!
    Hice coplas... ¡Dios nos guarde!
    que de cien comedias, ¿quién,
    si no Dios podrá guardarme?
    Ciento corrieron fortuna
    en España, a todo trance,
    donde la mosquetería
    es milicia formidable.
    Perdonóme muchas veces,
    en medio de los embates
    de Lopes y Calderones,
    de Vélez y Villaizanes;
    que no hay bala despedida
    del salitre, que se iguale
    a las censuras de aquellos
    que hilan el mismo estambre.



    De estas cien comedias sólo una tercera parte han sobrevivido al destructor efecto del tiempo. Pérdida grande que se repite en otros muchos dramáticos españoles de aquella era. Y no debe de haber exageración en la cifra, porque el mismo Cubillo la repite en la dedicatoria del Enano a don Sebastián López Hierro:

    "«Avivó y puso espuelas a este intento mío (el de manifestarle su gratitud) el haber escrito y sacado a las tablas más de cien comedias y ver algunas impresas sin orden mía y llenas de errores. Y así escogí estas diez y entre ellas la del Señor de Noches buenas que, por yerro se imprimió en nombre de don Antonio de Mendoza; por cuya reputación, más que por la mía, quise deshacer aquel yerro, pues a hombre tan grande y que tan excelentes cosas hizo no era justo atribuirle disparates míos»"39.

    Desde el tiempo a que hemos llegado ya no consta que escribiese comedias, aunque sí obras líricas en diversos certámenes, como el que en Madrid se celebró en 1656 para festejar la dedicación de la iglesia de Santo Tomás de Aquino, que se había quemado poco antes y que otra vez se quemó en 1877. Ocupaba próximamente el lugar que hoy la de Santa Cruz40.

    Concurrió también a la justa poética celebrada por la Universidad de Alcalá en 6 de febrero de 1658 para solemnizar el nacimiento del príncipe Felipe Próspero, escribiendo un soneto y una glosa, que obtuvieron premio41. Cuando al año siguiente vino a Madrid el Duque de Grammont como embajador extraordinario de Francia para concertar la paz de los Pirineos y casamiento de la infanta María Teresa, hija de Felipe IV, con Luis XIV, fue Cubillo encargado de escribir la relación de su entrada y fiestas que se le hicieron42. Descolló entre ellas un famoso banquete a estilo persa con que el Almirante de Castilla obsequió al Duque, y también Cubillo escribió la relación del convite.

    Celebróse en la casa del Almirante, el domingo siguiente al día de la entrada, o sea el 19. Asistieron todos los del séquito de Grammont y los españoles Príncipe de Astillano, Duque de Fernandina, Conde de Monterrey, Marqués de Villanueva del Río, que era primogénito del Duque de Alba; el Conde de Luna; Duque de Abrantes; Marqueses de Leganés, Almazán, Salinas, Tábara, Penalba, Cerralbo; Conde de Puertollano y otros; en junto fueron unos 80 los que asistieron a la mesa.

    Sirviéronse 800 platos; 500 de carne y 300 de principios y postres. "«No quedó caza mayor ni menor en los sotos, ni pájaro en los aires que no se redujese a la opulenta mesa»". Se ampliaron las cocinas, atajando una calle para dar lugar a las maniobras de los cocineros. "«Aranjuez y la Vera, tributaron sus frutas; Granada, Valencia y sus costas, dulces; San Martín, Cebreros, Esquivias, Lucena y La Puebla, generosos vinos y excelentes limonadas, a quienes dio título de preciosas, oro molido y potable»". Esto sería lo que tendría de persa el banquete.

    "«Fueron pespunte y guarnición de tan solemne fiesta acordes y sonoras músicas que en diferentes coros gorjeaban... Las aceitunas, una comedia que representó la compañía de Vallejo, aumentada con la persona de María de Quiñones y la de Antonia Infanta, y otras damas que ocuparon las plazas vacías»". El Almirante regaló al Duque los dos mejores corceles de sus caballerizas43.

    Perdió por entonces Cubillo uno de sus hijos, fallecido en el mes de septiembre de 165944. Todavía, al siguiente año, tuvo ánimos para entrar en el certamen convocado para festejar la traslación de la imagen de la Soledad a su nueva capilla en el convento de la Victoria de Madrid, en 19 de septiembre de 1660.

    Presentó una glosa y un soneto y obtuvo premio, según el vejamen satírico que hizo don Francisco de Avellaneda, y dice:

    «Alvaro Cubillo, ingenio de alquitrán, por ser de Granada y por el fuego de sus obras, pues han dado tanta lumbre que corren por muy validas en la región del aire; porque en alas de cohetes han penetrado esas esferas azules. Sitiado de los carneritas de las glosas, pide socorro al polvorista de la calle de aquestos caballeros, pues siempre fue la de los Majaderitos. Urbán le socorrió por carretilla disparando por mecha aquesta redondilla:

    Glosistas, en quien ya es
    ociosa la zancadilla,
    castigue la carretilla
    a poetas buscapiés».





    Este Certamen de la Soledad, que no se imprimió hasta 1664, contiene el soneto y la glosa45.

    La última obra suya que conocemos son unas octavas reales escritas para el certamen convocado en la ciudad de Jaén, en octubre de 1660, con motivo de inaugurar su nueva catedral46.

    Falleció Cubillo poco después, según expresa la siguiente partida que halló nuestra diligencia y fija el suceso de un modo indudable:

    «Alvaro Cubillo, casado con doña Inés Ponce de la Mar, calle de los Ministriles, casas del doctor Tamayo, murió en 21 de octubre de 1661 años. Recibió los Santos Sacramentos. Dejó entierro y funeral a voluntad de sus testamentarios, que son la dicha su mujer y Gregorio Pérez, Campillo de Manuela, casas propias, ante Esteban López, en 20 de octubre de 1661 años. Dio de fábrica 4 ducados».

    (Archivo parroquial de San Sebastián. Libro 11 de Difuntos, fol. 307.)


    No existe retrato de Cubillo; sin embargo consta que lo hubo, pues en la página 97 del Enano hay un soneto «Del autor a un retrato suyo», que dice:

    Agradece al pincel ¡oh, sombra vana!
    tanto esplendor que a breve lienzo fía
    exento a la cobarde valentía
    de aquel que huyendo mi verdor profana.
    Hoy me parezco a ti, mas no mañana.
    ¡Dichoso tú, que naces cada día
    y el tiempo no podrá con su porfía
    poner en ti una arruga ni una cana!
    ¡Dichoso tú, que el curso fugitivo
    de su voraz carrera despreciando,
    siglos apuestas a vivir no vivo!
    ¡Y sin ventura yo, que siempre dando
    cada paso a la muerte, sucesivo,
    sé que no vivo, y muero no sé cuándo!



    Tal fue la vida sencilla y casi vulgar de este poeta a quien la escena española debió algunas de sus glorias, si bien hoy, como vamos a ver, sólo podamos juzgar por los residuos de su obra total y completa.

    Emilio Cotarelo.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 01:34

    Cubillo de Aragón, Álvaro
    Granada. 1569 - Madrid. 1661
    Poeta y autor dramático con más de cien obras y numerosas poesías. Abogado. Vivió en Sevilla y en Granada.


     
    A mi propio retrato


       Agradece al pincel ¡oh sombra vana!
    tanto esplendor, que a breve lienzo fía,
    exento a la cobarde valentía
    de aquel que huyendo mi verdor profana.


       Hoy me parezco a ti, mas no mañana. 
    ¡Dichoso tú que naces cada día
    y el tiempo no podrá con su porfía
    poner en ti una arruga ni una cana!


       Dichoso tú que el curso fugitivo
    de su veloz carrera, despreciando, 
    siglos apuestas a vivir no vivo.


       Y sin ventura yo, que siempre dando
    cada paso a la muerte, soy cautivo
    que sé no vivo, y muero no sé cuando.




     
    Soneto


       Llegó a la suma elevación Mariana,
    pisó la última línea sus grandeza;
    adoleció en lo grande; ¡qué fineza!
    del peligro vivió. ¡qué soberana!


       En púrpura, en clavel, en nieve, en grana 
    la esmeralda rompió de su belleza;
    ocasionando el riesgo a tanta Alteza,
    flor que desabrochó su Abril temprana.


       Dio a España sucesor, hizo inmortales
    las victorias de sustos, y temores 
    con el laurel debido a tanta hazaña.


       Viva, y el Sol la de rubios cendales,
    sobre azafates de encarnadas flores,
    gloria a Felipe, y Príncipes de España.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 01:40

    Cuéllar, Diego de
    España. Siglo XVII
    Poeta.


     
    Soneto


       En el alcázar del divino Oriente
    a vuestra pura Concepción, María,
    alterna con dulcísima armonía
    himnos el querubín más eminente.


       Con ardorosa fe y amor creciente, 
    imitando tan sacra compañía,
    Fernando e Isabel con alma pía
    culto os rinden, que irá de gente en gente.


       Porque en el nombre vuestro, Virgen Santa,
    en la cerviz del bélico africano 
    heroicos ponen la invencible planta,


       rinden al persa, escita y otomano;
    que a quien venera en Vos limpieza tanta,
    contra ejércitos mil le dais la mano.


    No encuentro otras reseñas de interés.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 01:47

    Cuenca, Francisco de
    España. Siglo XVII
    Poeta.


     
    Soneto


       Con flechas de oro, y argentadas plumas
    salió a cazar Amor a vuestro Soto,
    del ave Fénix, único y remoto,
    de quien cantáis las perfecciones sumas.


       Mas dijo Apolo, aunque tirar presumas, 
    saldrás con flechas, y con arco roto,
    que al Fénix tal no ofende el hierro roto
    del Nieto de las cándidas espumas.


       Sólo a esta Fénix su segundo Apolo
    obligará con su divino canto, 
    como a mi Dafne, que en su Soto viva.


       Mas ya que fue la sola ingrata al solo,
    los ramos de laurel que estimo tanto,
    serán Corona de su frente altiva.




    No encuentro más datos de interés.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 01:51

    Cueva, Ciprián de la
    España. Siglos XVI - XVII
    Poeta citado por Juan de Castellanos en su Elegías de Varones Ilustres.


     
    A Juan de Castellanos


       El seno más preñado y generoso
    de la concha avarísima que cría
    los tersos granos que Colonia envía
    al último britano, al chino hermoso;


       y el objeto más grato al codicioso 
    de fértil vena, que su aumento fía
    del planeta mayor, y al claro día
    hurta el vivo color rojo y fogoso,


       por luna mestrua y por su hermano ardiente
    se alteran en virtud de oculto genio 
    faltando a los pronósticos indianos:


       Tú solo, sin temer nuevo accidente,
    coges el fruto eterno de tu ingenio
    en heroicos poemas, Castellanos.




    No encuentro más reseñas suyas.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 01:56

    Francisco de la Cueva y Silva (*Medina del Campo, 1550 –† Madrid, 1621), dramaturgo, filólogo y jurisconsulto español del Siglo de Oro, tío de la también dramaturga Leonor de la Cueva y Silva.


    Noble, entroncado con la familia del Duque de Alburquerque y con el linaje de los Barrientos, destacó como jurista al defender al Duque de Lerma en el proceso que originó su caída y destierro; en otro proceso sonado y difícil, salió también a la palestra para defender al Duque de Osuna en la causa que se le levantó por su administración de su virreinato en Sicilia y Nápoles; tomó parte a favor del Duque de Uceda y la Duquesa de Sessa. Aficionado a la astrología, fue procesado por ello. Falleció a fines de 1621, al parecer envenenado por la enemistad que se había creado entonces con el Conde Duque de Olivares. Quevedo le dedicó entonces el soneto funerario "Este, en traje de túmulo, museo...". Existe un retrato suyo en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Pese a su enorme fama, apenas se conservan dos obras dramáticas que se le pueden atribuir con seguridad, la tragedia Narciso (editada en 1909 por el hispanista J. P. Wickersham Crawford) y la Farsa del obispo don Gonzalo y los hidalgos de Jaén y celos del rey de Granada y victoria de Reduan, un tratado y unos cuantos versos.
    También destacó como filólogo y autor teatral; en esta última lugar lo cita como pionero teatral Agustín de Rojas Villandrando en su Viaje entretenido y lo alaban encarecidamente Miguel de Cervantes en el "Canto de Calíope" de La Galatea y Cristóbal de Mesa en su poema épico La restauración de España. También Cristóbal Suárez de Figueroa en su Plaza universal y Vicente Espinel en su Escudero Marcos de Obregón. Amigo de Lope de Vega, éste le dedicó la comedia La malcasada y la epístola primera de La Filomela, y lo elogia en La Dorotea y en El laurel de Apolo. Hay un soneto suyo en la antología Flores de poetas ilustres de Pedro Espinosa que reproduce también Baltasar Gracián en su Agudeza y arte de ingenio. De la Cueva escribió, según Rojas Villandrando, la comedia El bello Adonis, escrita hacia 1580, que no ha llegado a nuestros días, dos sonetos prologales a la traducción de los Metamorphoseos de Ovidio por Antonio Pérez (Salamanca, 1580) e Información de derecho divino y humano por la Purísima Concepción de Nuestra Señora (Madrid, 1625). (WIKIPEDIA)



    Cueva, Francisco de la
    España. Siglos XVI - XVII
    Poeta.


     
    Soneto


       Porcia, después que del famoso Bruto
    supo y creyó la miserable suerte.
    «No viva yo sin ti (con pecho fuerte
    dijo, llorando sobre el casto luto).


       «Ved que las armas me escondéis sin fruto, 
    gente curiosa en impedir mi muerte;
    que amor me da con que a pagarle acierte
    de esta limpieza y de esta fe el tributo.»


       Tragó las brasas, y aunque allá sintieron
    que las de amor, si amor lo permitiera, 
    bastaran a vencer su fuerza esquiva,


       como todas a intento igual vinieron,
    concertáronse al fin de tal manera,
    que la mataron por dejarla viva.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 01:59

    Cueva, Juan de la
    Sevilla 1550 - 1610
    Poeta y autor dramático. Introdujo un estilo que después siguieron Lope de Vega y Guillén de Castro. Fue el creador del drama histórico.


     
    Al asistente de Sevilla, pidiendo el indulto del poeta Álvarez


       No des al fébeo Álvarez la muerte,
    ¡oh, gran don Bernardino! así te veas
    conseguir todo aquello que deseas
    en aumento y mejora de tu suerte.


       Tus crueles ojos en piedad convierte 
    que en usar de ellos tu nobleza afeas;
    el odio cierra, ciérrale, no creas
    al vano adulador que te divierte.


       De ese que tienes preso, el Dios Apolo
    es su juez, no sufragáneo tuyo; 
    ponle en su libertad; dale a su foro;


       pues que de hacerlo así, de polo a polo
    irá tu insigne nombre y en el suyo
    Hispalis te pondrá estatua de oro.




    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 02:03

    Juan de la Cueva de Garoza (Sevilla, 23 de octubre de 1543-Granada, octubre de 1612)1​ fue un poeta y dramaturgo español perteneciente al Siglo de Oro. (WIKIPEDIA)

    ue hermano del arcediano de Guadalajara y vivió en Cuenca, en Canarias y en México entre 1574 y 1577; a su retorno a España empezó su carrera dramática. Se inspiró en el Romancero y en la mitología grecolatina y adoptó temas legendarios e históricos, para explotar el patriotismo castellano; rompió las unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar, en lo cual anticipó en parte la fórmula dramática de Lope de Vega, si bien él todavía las dividió en cuatro jornadas.
    Escribió además veinticinco sonetos, varias églogas, una elegía, una sextina, tres madrigales y dos odas, que aparecen en el cancionero Flores de Varia Poesía. El Ejemplar Poético escrito hacia 1606 y dividido en tres epístolas, es un arte poético manierista en tercetos encadenados. Otras obras suyas son Viage de Sannio (1585), poema de crítica literaria donde hace mención de numerosos ingenios de su época; La Muracinda es una narración épica burlesca de una venganza entre perros y gatos en endecasílabos blancos; poema mitológico en octavas reales es Llanto de Venus en la muerte de Adonis y narración mitológica burlesca también en octavas reales Los amores de Marte y Venus. Una colección de sus poemas fue publicada como Obras de Juan de la Cueva (Sevilla, 1582) y sus romances aparecen en Coro Febeo de Romances historiales (1587). También le tentó la épica culta, con el poema en veinticuatro cantos La conquista de la Bética (Sevilla, 1603), que describe la conquista de Sevilla por Fernando III el Santo.
    Se conservan además unas 14 piezas dramáticas en cuatro jornadas, de las cuales las más importantes son El infamador, cuyo protagonista prefigura el arquetipo del Don Juan clásico y que introduce personajes alegóricos, El Saco de Roma, La muerte del Rey Don Sancho, La libertad de España por Bernardo de Carpio y Siete Infantes de Lara. Estas y otras se imprimieron en 1583 con el título Primera parte de las tragedias y comedias de Juan de la Cueva (una segunda no llegó a salir, aunque quizá se pidió permiso para ello). En estas obras no se aprecia una clara distinción entre los géneros trágico y cómico. Quedaron inéditos desde 1608 Los 4 libros de los inventores de las cosas, que publicó Juan José López de Sedano en 1778.

    OBRAS



    • Obras de Juan de la Cueva (Sevilla, 1582)
    • Primera parte de las tragedias y comedias de Juan de la Cueva, 1583.
    • Viage de Sannio (1585)
    • Coro Febeo de Romances historiales (Sevilla: Joan de León, 1587)
    • La conquista de la Bética (Sevilla: Francisco Pérez, 1603)
    • Ejemplar Poético (h. 1606)
    • Fábulas mitológicas y épica burlesca, Madrid: Editora Nacional, 1984.
    • Los cuatro libros de Juan de la Cueva de los inventores de las cosas, inédito desde 1608 publicado por Juan José López de Sedano en su Parnaso Español, en 1778. Es una traducción en verso suelto, refundida y amplificada, de la obra homónima escrita en latín por Polidoro Virgilio, De rerum inventoribus libri octo (1546).
    • Traducción de Jean Tixier, Oficina de Joan Ravisio Textor. Traduzida de lengua latina en española por Juan de la Cueva y añadida de otras muchas cosas, 1582, —manuscrito cuya pista se pierde en 1844, cuando era propiedad de Fermín de Clemente, exdiputado por Venezuela—.2
    • Siete infantes (1579)


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 02:05

    JUAN DE LA CUEVA

    OTROS SONETOS



     
    Soneto


       ¿De qué sirven, Amor, ya tus saetas,
    el corvo arco y mano rigurosa,
    y la triunfante palma victoriosa
    que hubiste del que rige los planetas?


       ¿Adónde está el poder con que sujetas 
    el mundo, sin jamás reservar cosa
    de la fuerza robusta y poderosa
    con que los libres pechos inquietas?


       ¿Qué me hace saber que puedes tanto,
    y ser hijo de diosa y descendiente 
    de Iove, regidor del cielo santo,


       si aquella dura que mi mal no siente
    así despoja a mí de alegre canto,
    y a ti de ser llamado omnipotente?




     
    Soneto


       Vido a Tirena, descubierto el pecho,
    Felino, el suyo convertido en lloro,
    fijo mirando las dos pomas de oro,
    que le han puesto la vida en tanto estrecho.


       «¡Ay! (dice) no es posible que sea hecho 
    de piedra dura tan gentil tesoro;
    no es este aquel de tigre o bien de toro,
    que la vida y entrañas me han deshecho.»


       Mas viendo que ella un punto no desiste,
    su mal oyendo y su tormento puro, 
    ni aun vuelve el rostro al alabar primero.


       Dice, llorando arrepentido y triste:
    «Más piedra eres que piedra, pecho duro,
    y no digo que piedra más que acero.»




     
    Soneto


       Trujo Felino, o alcanzó de un nido,
    un pajarillo al pelechar primero,
    y en una jaula de un cuadrado acero,
    mandándolo Tirena, lo ha metido.


       Pero cuando la madre vino, y vido 
    del tiernecillo hijo el fin postrero,
    la cárcel quiebra, al pollo lleva entero
    con una cierta hierba que ha traído.


       Ya que Felino de Tirena el daño
    piensa enmendar, poniendo a la superba 
    el quebrantado acero allí delante.


       Mucho más le endurece; ¡ah caso extraño!
    Que para quebrantar acero hay hierba,
    y acero no, que un corazón quebrante.





    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 14:12

    Leonor de la Cueva y Silva (siglo XVII – 1705) fue una escritora española del Siglo de Oro, considerada una de las más notables poetisas de la época.(WIKIPEDIA)

    Nació en Medina del Campo (Valladolid) a comienzos del siglo XVII. Su primera composición literaria data de 1621. Sus padres fueron Leonor de Silva y Agustín de la Rúa, hidalgos de Medina del Campo. Tuvo varios hermanos, entre ellos un canónigo, Jerónimo de la Rúa, que fue quien guardó el manuscrito en el que se conservan sus poemas. Era sobrina del también dramaturgo Francisco de la Cueva con quien mantuvo relaciones literarias.1​ No consta que se casara y se desconoce la fecha exacta de su muerte, aunque se descubrió el acta de su fallecimiento en 1705.

    OBRA :

    A) POESÍA

    Su corpus poético está formado por cincuenta composiciones recogidas en un único manuscrito y poemas de circunstancias impresos. El tema que predomina en su poesía es el sentimiento amoroso aunque trata también de la muerte de su padre, de su tío o la decadencia de Medina. Destacan sus descripciones sobre la naturaleza o la belleza de la mujer. Su poesía amorosa responde a los cánones de la época en los que oculta su autoría femenina. Posiblemente, son poemas de encargo realizados en el círculo literario en el que se movía.
    Según explica la Catedrática de Literatura Española Nieves Baranda Leturio «Pocas veces nos parece sentir que la poeta habla de sus propios sentimientos, pero cuando creemos que es así, el tono es siempre dolorido, aunque incluso entonces podríamos estar asistiendo a una impostura poética».1
    Dedicó un soneto a la muerte de la reina Isabel de Borbón (1645) y otro a la de la reina María Luisa de Orleáns, fallecida en 1689. Aunque de poca originalidad, se tiene a Leonor de la Cueva por una de las más notables poetisas de la época.

    B) TEATRO


    En cuanto a la producción teatral, su única pieza dramática conocida es La firmeza en la ausencia, de la que se conserva el original autógrafo en la Biblioteca Nacional de España, aunque parece que no llegó a subirla nunca a los escenarios. Si se representó, debió ser en alguna casa particular de Madrid. Es una comedia palatina que se desarrolla en la corte del rey Filiberto de Nápoles. Su argumento se puede resumir en las siguientes secuencias: Armensinda y don Juan están enamorados, el rey Filiberto está enamorado de Armensinda, así que envía a don Juan a la guerra. Mientras éste está ausente, el rey quiere conquistar a Armensinda, utilizando todas las argucias posibles. Sin embargo, Armensinda se mantiene firme y fiel a don Juan. Don Juan vuelve y el rey termina casándose con una princesa.2​ Su argumento es muy lineal y en ella se encuentra una defensa de las mujeres como firmes en el amor frente a los reproches que se les suelen hacer de ser volubles. Para argumentar esta defensa, nombra a nueve ejemplos de mujeres firmes y fieles de la Antigüedad, entrando la autora en la argumentación propia de la Querella de las mujeres al hacer una relación de mujeres ejemplares. 3​ Sin embargo, las protagonistas asumen que la mujer es un ser inferior frente a otros modelos femeninos más independientes y que se fraguan sus propios valores, como los de María de Zayas o Ana Caro de Mallén.
    Es un drama de honor aunque elude el final trágico. Además es vehículo de expresión de la opinión de la autora: es un alegato en defensa de la acusación de falta de firmeza e inconstancia como características femeninas. Esta tesis la explicita la autora por boca de Armensinda, la protagonista, que no solo vence a un rey lujurioso sino que también se mantiene firme ante las sospechas de su amado.4
    No hay en los hombres verdad.
    Miente, Leonor, quien dijere
    que a la mujer se prefiere
    en firmeza y lealtad.
    El final de la obra es un final feliz. En él la autora reestablece el equilibrio social devolviendo el decoro perdido al rey. Además enfrenta a dos tipos de personajes antagónicos. Por un lado, Armensinda, mujer desamparada, honesta y virtuosa y por otro, Filiberto un hombre con poder, rey, indecoroso y mudable. Esta trama maniquea y el argumento lineal sirve para construir una comedia con un mensaje muy claro: la mujer puede ser constante y fiel, pese a lo que se ha dicho siempre de ella


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 14:20

    LEONOR DE LA CUEVA Y SILVA



     
    I ¿De qué sirve querer un imposible?


       Basta, Amor, el rigor con que me has muerto;
    cese un poco, rapaz, tu ardiente fuego,
    pues ya del alma el señorío entrego
    por los ojos no más a dueño cierto;


       y aunque es el bien que añoro tan incierto, 
    que no pasa de vista, a sentir llego
    tu fuerza de manera, que me anego
    en mil mares de amar sin hallar puerto.


       Riño unas veces a mis libres ojos,
    mas por respeto de lo que han mirado, 
    detengo el castigarlos lo posible,


       y viendo que padezco estos enojos,
    digo entre mí a mi pecho enamorado:
    ¿de qué sirve querer un imposible?




     
    II Soneto


       Ya ha salido el invierno: ¡albricias, flores,
    árboles, fuentes, prados y arroyuelos,
    que del rigor de sus helados velos
    os saca el mayo derramando amores!


       Ya os cantan dulcemente ruiseñores 
    llenos de gusto y libres de desvelos,
    y liberales los empíreos cielos
    os dan la variedad de mil colores.


       Ya compone los bellos cuadros Flora,
    desafiando el arte a la natura, 
    a quien vence la hermosa jardinera


       que por la vista alegra y enamora,
    el alma suspendiendo en la hermosura
    de la verde y galante primavera.





    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 14:34

    LEONOR DE LA CUEVA Y SILVA



     
    III Soneto a Floris


       Ausente estoy de tus divinos ojos;
    en fin, ausente y lleno de desvelos;
    si al ausencia cruel siguen los celos,
    confieso, Floris, que me dan enojos.


       ¡Ay! ¡Quién gozara de tus rayos rojos 
    sin tantos sobresaltos ni desvelos,
    pues mientras duran los nublosos velos
    he de tener la rienda a mis antojos!


       ¿Cuándo se ha de acabar, Floris divina,
    la rigurosa pena de no verte 
    y el cobarde temor de tu mudanza?


       Que aunque eres en firmeza peregrina,
    vive mi amor dudoso de perderte,
    aunque más le sustenta la esperanza.




     
    A los celos


       Siempre guerra me dais, terribles celos;
    celos, nunca acabáis de atormentarnos;
    injustos celos, no queréis dejarnos,
    pues que siempre nos dais tantos desvelos.


       Ladrones sois de el nombre de los cielos, 
    que os disfrazáis ansí para matarnos,
    pues de vuestra ponzoña no hay librarnos,
    aunque más por huir alcemos vuelos.


       Veneno sois, bastardos, mal nacidos,
    de el alma pena y de la vida infierno, 
    flecha de el corazón, de el pecho fuego,


       donde se abrasan todos los sentidos,
    y al fin sois, celos, un tormento eterno
    laberinto intrincado de amor ciego.





    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 14:39

    LEONOR DE LA CUEVA Y SILVA



     
    V Introduce un pretendiente, desesperado de salir con su pretensión, que con el favor de un poderoso la consiguió muy presto


       Sin esperanza en su tormenta esquiva
    un navegante, por el mar perdido,
    de mil olas furiosas combatido
    rota la nave, al agua se derriba;


       y aunque su furia de el sentir le priva, 
    se anima contra el mar embravecido
    y sale al puerto de una tabla asido,
    muerta su pena ya, su gloria viva.


       ¡Ay, débil pretensión, que ansina eres
    navegante en un mar de mil temores! 
    rota la nave, muerta la esperanza,


       al agua del olvido echarte quieres,
    donde, asiendo la tabla de favores,
    sales triunfante al puerto de bonanza.




     
    Introduce a una dama que se aficionó a un galán...


       Puse los ojos ¡ay! que no debiera,
    en quien ya de las flechas de Cupido
    mostraba el tierno corazón herido,
    para que yo sin esperanza muera.


       Huir fácil me fue de la primera 
    ocasión que a tal daño me ha traído
    con resistir mirar tan atrevido,
    mas fui mujer, y al fin mujer ligera.


       Grillos amor me puso a los sentidos,
    y la causa cruel de tantos daños 
    con sus regalos aumentó mis glorias,


       pero sabiendo ¡ay Dios! que eran fingidos,
    he sepultado en caros desengaños
    mi firmeza, mi amor y mis memorias.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 14:45

    LEONOR DE LA CUEVA Y SILVA



     
    VII Soneto a la muerte de doña Isabel de Borbón
    (Este soneto lleva un bordón de tres versos finales)


       Este grandioso túmulo erigido,
    fúnebre pompa de cristiano afeto
    al más hermoso y al mayor sujeto
    que injusto triunfo de la Parca ha sido.


       Este consigo mismo competido,
    de lealtad y de amor piadoso efeto,
    funesto ocaso es hoy del más perfeto
    sol que gozar España ha merecido.


       Con un golpe mortal en breve instante,
    al gran Filipo, su divina aurora 
    la Lis francesa, la beldad galante


       quitó, llevó la muerte robadora.
    Mas si en eterno imperio más brillante
    tantos de gloria grados atesora,


       ¿para qué España llora 
    a Isabel de Borbón, que muerta yace,
    si al cielo Fénix inmortal renace?


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 14:50

    LEONOR DE LA CUEVA Y SILVA

    (Y he dejadopara el final el soneto más conocidode la autora. Precioso, sin lugar a dudas; aunque a mí, particularmente me encante el dedicado a los CELOS)



     
    Soneto


       Ni sé si muero ni si tengo vida,
    ni estoy en mí, ni fuera puedo hallarme,
    ni en tanto olvido cuido de buscarme,
    que estoy de pena y de dolor vestida.


       Dame pesar el verme aborrecida 
    y si me quieren, doy en disgustarme;
    ninguna cosa puede contentarme,
    todo me enfada y deja desabrida;


       ni aborrezco, ni quiero, ni desamo;
    ni desamo, ni quiero ni aborrezco, 
    ni vivo confiada ni celosa;


       lo que desprecio a un tiempo adoro y amo;
    vario portento en condición parezco,
    pues que me cansa toda cosa humana.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 15:03

    Chaves, Jusepa Luisa de
    España. Siglo XVII
    Poeta y amiga de Lope de Vega


    PÉREZ MONTALBAN ensalza su esclarecido ingenio.


     
    Epitafio acróstico


       Feliz en culto, en nombre esclarecido,
    raro asunto a las lenguas de la fama
    es quien, depuesta ya la docta rama,
    ilustra esta inscripción de luz ceñido.


       La envidia yace aquí, yace el olvido 
    opuestos al aplauso que le aclama
    pues ellos faltan cuando en él nos llama
    el heroico ejemplar de lo que ha sido.


       Digno varón capaz de la alta gloria,
    en que él a sí mismo se consulta 
    victorioso del tiempo y de la muerte.


       En quien mayor se empeña la memoria,
    grande en la imitación que de él resulta,
    aun al que atento más su ejemplo advierte.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 15:50

    Antesde pasar a lospoetas apedilladoscon la letra E, quisiera entretenerme un poco - ya lo dije antes- con algunos autores  del BARROCO MURCIANO, aunque ciertamente no se sepa mucho de ellos.

    1 ) ALONSO CANO


    "Se presenta como estudiante en las exequias celebradas en Murcia a la muerte de Felipe II. Nada más se sabe de él. 
    ¿Será éste Alonso Cano el mismo que diecinueve años más tarde escriba DÍAS DE JARDÍN". ( ANTOLOGÍA DE LA POESÍA BARROCA MURCIANA. David López García )


    a) A LA MUERTE DEL REY DON PHILIPPE II DE GLORIOSA MEMORIA NUESTRO SEÑOR

    Honras, valor, potencia, y señorío,
    mando, riqueza, fama, potentado,
    imperio, monarquías, alto estado,
    fiar en vos es grande desvarío,

    que en Dios está el eterno poderío,
    y todo el bien del mundo es bien prestado
    pues en un punto todo es acabado,
    y vemos anegado el gran navío.

    Loco es aquel que en ti mundo confía,
    pues muerto el señor de los señores,
    y que más causas de vivir tenía.

    Que reyes otros mil, ni emperadores,
    mas ya reina en alta jeraquía,
    y acá su fama eterna y sus loores.

    2) ALONSO CANO URRETA

    "Nació en Chichilla. Fue sacerdote. Vivió en Valencia y en Murcia. Participó de la tertulia literaria de Espinardo en la que se dicehaber escito su libro DÍAS DE JARDÍN. Murió tal vez en Cazalegas, aldea de Talavera.

    OBRAS:
    - Examen del estilo culto. ( Esta obra se ha perdido)
    - Días de Jardín. Madrid, 1619." ( Idéntica fuente: ANTOLOGÍA DE LA POESÍA BARROCA MURCIANA9


     DICE ELSOLDADO CUANDO VUELVE MARCHITO, QUIZÁ MAL PAGADO Y EL BRAZO MENOS ( Versión de la Oda 16 de Horacio).

    En mar furioso el resplandor impide
    de la luna y estrellas, turbio velo.
    Rota aguarda la nave el fin; y al cielo
    descanso la ambición medrosa pide.

    En techos de oro la inquietud despide
    suspiros, y entre holandas el recelo,
    cuando la mesa humilde en patrio suelo
    harta, y el sueño con la noche mide.

    Temprano murió Archiles, y el más viejo
    halla la última hora: ¿qué procura
    el desterrado que la mar allana?

    El duro peso de las armas dejo:
    Y vuelto a mi pobreza más segura,
    piso del vulgo loco la honra vana.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 16:08

    JUAN DE CASTEJÓN

    Nada se sabe de su vida (misma fuente anterior)

    A LA MUERTE DE FELIPE II

    Larga cuenta hay que dar al tiempo breve,
    breve como es la vida que vivimos,
    vivimos aunque no como debimos,
    debimos porque es Dios a quien se debe,

    debe de ser la cuenta tal que apruebe,
    apruebe todo el tiempo que perdimos,
    perdimos, pues a Dios ganar pudimos,
    pudimos nuestro cargo hacerlo leve,

    leve Philippo el vuestro será visto,
    visto por el alcance y mismo cargo,
    cargo para quedar de hoy más bien quisto.


    Bien quisto pues por Cristo fuisteis largo.
    Largo ha de ser con vuestra cuenta Cristo,
    Cristo la toma, y Cristo es el descargo.

    (Un soneto cuya calidad deja bastante que desear. Es tan barroco que uno se pierde en unos versos faltos de ritmo y contenido...)


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 16:22

    Baltasar de Cepeda (Osuna, España, 1560 - Espartinas, ¿?), fue un poeta español del Siglo de Oro, que debe buena parte de su fama, y del interés filológico que despierta en los especialistas de este periodo, al hecho de que Miguel de Cervantes, en el capítulo VII del Viaje del Parnaso, le mencione por el apellido. Descrito como un "elegante y docto poeta sevillano, y notario de la Audiencia arzobispal de su patria",1​ procedía de una familia noble y adinerada. Era hijo de Catalina de la Torre, natural de Torrijos, un pueblo cerca de Toledo, y de Diego de Cepeda, gobernador y alférez mayor en Estepa,2​ descendiente de los linajudos Cepedas de Ávila.3​ Por parte paterna, además, Baltasar de Cepeda heredó un vínculo con Santa Teresa de Jesús. (WIKIPEDIA)


    Durante su juventud, Baltasar de Cepeda se instruyó en la religión con los franciscanos de Osuna, que dirigían allí dos conventos: el de la Madre de Dios y el del Monte Calvario. Durante esta primera etapa descubrió un fuerte sentimiento vocacional, al desarrollo del cual dedicará toda su vida. Más tarde viajó a Córdoba para perfeccionar su formación: allí, en el convento de San Francisco, estudió filosofía durante tres años, tras terminar el Noviciado. Más tarde se trasladó a Granada para estudiar artes y teología. En 1583 cantó su primera misa en la ciudad de Darro y se trasladó al cenobio de San Antonio de Arcos, donde continuó estudiando artes. Posteriormente, se trasladó a San Francisco de Osuna y permaneció allí hasta el año 1590, año en que se celebró el Capítulo Provincial en Écija, en el que Cepeda fue nombrado guardián del observante convento de Monte Calvario en Osuna, su ciudad natal.
    En 1593 hubo Capítulo en Osuna y Baltasar de Cepeda, ya fraile, fue destinado al convento de Nuestra Señora de las Flores de Alora, donde ejerció los cargos de guardián durante tres años, y del que fue vicario hasta el 17 de febrero de 1601. En esta fecha se celebró el Capítulo siguiente en donde fue nombrado guardián del convento de Nuestra Señora de Loreto, donde se quedó hasta 1608. No tenemos constancia del año en que Baltasar de Cepeda falleció, ya que en algunas fuentes se cita el año 1608 como fecha de muerte,4​ mientras que en otras se describe la asistencia del poeta a la boda de Diego Velázquez, celebrada en 1618.
    Se sabe que la vida del poeta y clérigo Baltasar de Cepeda, de acuerdo con su fuerte vocación, estuvo dedicada casi por entero a asuntos religiosos, tanto que murió en aire de santidad. Esto hasta el punto de que se le atribuyeron milagros: curaciones prodigiosas provocadas por el simple contacto con su hábito, sanaciones, multiplicación de los alimentos en la cocina del convento para abastecer a pobres y forasteros. Según lo resume fray Arturo Álvarez: «la vida de Fray Baltasar fue un perfecto dechado de virtudes practicadas en grado heroico, según testimonio de cuantos con él convivieron».4

    DEBATE FILOLÓGICO


    Hay que señalar la presencia de algunos problemas a la hora de establecer el conjunto de obras que se deben atribuir a Baltasar de Cepeda. De hecho, el punto de partida para el estudio de la figura de Cepeda suele ser la referencia de Cervantes en el Viaje del Parnaso, que es lo suficientemente genérica como para producir interpretaciones contradictorias. Debido a la existencia de múltiples autores que se apellidaban Cepeda en el contexto literario español del Siglo de Oro —algunos coetáneos a Baltasar de Cepeda que nació en Osuna en 1560—, se han elaborado diferentes estudios con el intento de adjudicar un autor a las distintas obras que parecen haber sido escritas por uno de los Cepeda.
    El hispanista italiano Stefano Arata, en su artículo «Loyola y Cepeda: dos dramaturgos del Siglo de Oro en la Biblioteca de Palacio»,5​ identifica hasta tres Cepeda distintos. El artículo de Arata intenta evaluar la posibilidad de atribuir la comedia manuscrita Los enredos de Martín a uno de los diferentes Cepeda, sin embargo concluye admitiendo la imposibilidad de resolver de manera rigurosa y definitiva el problema de su autoría.
    Es la misma conclusión a la que llega también el hispanista y cervantista estadunidense Rudolph Schevill cuando, en las notas al Viaje del Parnaso de Cervantes, presenta por lo menos tres Cepeda distintos a quien hay que atribuir las distintas obras.6
    Entre las obras que remiten al apellido Cepeda, son de incierta atribución: una oda contenida en el Flores de poetas ilustres (1605),7​ escrita por un Cepeda cuya identificación resulta debatible; un poema escrito en ocasión de las exequias de Felipe II celebradas en Murcia en 1600, a las que asistió el mismo Cervantes; y un soneto, contenido en El Pastor de Iberia (1591), novela pastoril8​ de Bernardo de la Vega.
    Por último, como demuestra la argumentación del artículo de Stefano Arata, se ha de tener en cuenta que existe la posibilidad de que Baltasar de Cepeda pueda haber escrito obras de teatro y que la comedia Los enredos de Martín pueda ser una de ellas.

    Entre la producción poética que se puede atribuir al poeta y clérigo Baltasar de Cepeda, se encuentran cuatro obras, cuyas ediciones actualmente están conservadas en la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Colombina y la Capitular de Sevilla. Las cuatro obras fueron impresas en Sevilla por el mismo editor, Alonso Rodríguez Gamarra. En el caso de El Pater Noster y el Ave María glosado a la Inmaculada Concepción de la Virgen María9​ la publicación fue originalmente a cargo de Matías Clavijo, en Sevilla, pero la edición de la que disponemos fue publicada finalmente por Juan de la Cuesta, en Baeza.
    Si bien no existe ningún estudio exhaustivo y sistemático de la obra de Baltasar de Cepeda, se pueden establecer unos rasgos propios en su producción poética, a partir de la lectura de las obras conocidas. En primer lugar, su producción se caracteriza por el énfasis y la insistencia en el tema religioso: toda su poesía está impregnada de un fuerte sentimiento de devoción cristiana, expresado con un lenguaje muy expresivo. Estos elementos de patetismo devocional, directamente influidos por la condición de clérigo del poeta, pueden interpretarse también como rasgos afines a la Escuela poética sevillana y, más en general, a la poética del barroco español del siglo XVII.

    Pater Noster y el Ave María glosado a la Inmaculada Concepción de la Virgen María

    Se trata de una obra impresa en 1615, que contiene dos largos poemas estructurados en estrofas de diez versos, de ocho y once sílabas en rima consonante y estilo libre, y una canción escrita por otro poeta del Siglo de oro, Alonso de Bonilla, además de una glosa a la Inmaculada Concepción de la Virgen María, que cierra la edición. Las estrofas de los dos poemas más largos glosan versos del Pater Noster y del Ave María en latín. El centro temático de toda la composición es la ausencia de pecado en la Inmaculada Concepción y la ausencia de vínculo y conexión entre María y el demonio, Luzbel, gracias a la omnipotente intervención divina.
    En el primer poema, Cepeda se dirige a Dios, haciendo una exaltación de su poder, capaz de preservar a María del pecado, eligiéndola como madre del Redentor. Hay, además, una invocación a la fe, que no deje al creyente incrédulo frente a la aparente oscuridad de los dogmas cristianos.
    En la segunda y en la última parte, Cepeda destaca las virtudes virginales de María, mostrando la imposibilidad de que esté corrompida por el pecado.10

    Lunario y pronóstico general de las verdades que sucederán en el año de mil y seiscientos y diez y siete acerca de la concepción de la Virgen María

    El Lunario es un largo poema, que se inscribe en el género de los almanaques o calendarios, compuesto por estrofas de cuatro versos, de ocho y nueve sílabas, en rima asonante y estilo libre. La función del poema, según afirma el poeta mismo en la obra, es la de pronosticar, por medio de la astrología, aquellos eventos significativos que deberían acontecer durante el año de su publicación, o sea el 1617. Tras una prolongada auto-presentación, y la introducción de una breve historia de aquellos pueblos que en otras épocas ya habían cultivado la astrología, el poeta realiza una serie de pronósticos, atribuyéndoles una fecha concreta de realización, enseñando su conexión con otros eventos de ámbito religioso.11

    Testamento y última voluntad de un fiel devoto acerca del misterio de la Inmaculada Concepción de la Virgen

    El documento del que disponemos es un impreso del testamento del autor, escrito en forma de poema, con versos ilimitados y rima consonante. Fue publicado en el año 1617 y está conservado en la Biblioteca Nacional de España. El texto, redactado en primera persona, aporta elementos biográficos del autor, además de manifestar su profunda devoción a Dios y a la Virgen. El autor aprovecha esta obra para confirmar su alma a Dios y reafirmar su fe cristiana, dirigiéndose repetidamente a la Virgen, que es comparada con el Sol, la Luna, los cipreses, las fuentes... Metafóricamente, ella es la única fuente de vida. Cepeda en su Testamento establece que desea ser enterrado con el hábito de fraile, especificando el tipo de rito fúnebre que desea recibir. Además, cede sus bienes a sus hermanos y a sus compañeros de hábito12

    Testimonio en relación que da el tiempo del estado que hoy tiene el pleito de la Inmaculada Concepción de la Virgen nuestra señora

    Se trata de un documento escrito en 1616, impreso por Alonso Gamarra en Sevilla, que pertenece al género de los acontecimientos, declinado por Cepeda en clave religiosa. En el texto, Cepeda insiste en argumentar en favor de la ausencia de pecado en la Virgen, en línea con el enfoque adoptado en El Pater Noster y el Ave María glosado13a la Inmaculada Concepción de la Virgen María.14
    En la primera parte de la composición, Cepeda afirma, dirigiéndose a un juez imaginario, que su Señora no puede ser culpable de pecado, porque quien parió a Dios, no pudo hallarle con culpa en nada. A continuación, cita numerosos teólogos cuyas argumentaciones apoyarían su defensa. En todo momento, Cepeda adopta una actitud retórica de humildad, dirigiéndose a la autoridad siempre en tono de súplica, para que se acepte su humilde demanda. Más adelante, refiere del proceso que siguió el pleito ante la demanda que es redirigida a la Santa Sede para que Su Santidad advoque la causa. El Papa estudió las razones de ambas partes del pleito y se inclinó por defender a la Inmaculada Concepción de la Virgen.
    En la glosa final se declara la Virgen no culpable de pecado, ya que Dios al elegirla como madre de Jesús la liberó de toda mancha.15

    Referencias externas

    Los enredos de Martín

    Se trata de una comedia escrita probablemente en las últimas décadas del siglo XVI, con fuertes influencias de la Comedia nueva latina —sobre todo de Plauto y Terencio— y de la Commedia dell'arte italiana. El hispanista italiano Stefano Arata escribió un artículo sobre la posibilidad de que el autor de esta comedia fuera Baltasar de Cepeda.16

    El viaje del Parnaso

    En esta obra publicada en 1614, Miguel de Cervantes menciona a diversos poetas de la literatura española, entre ellos Cepeda, del que dice ser un poeta digno de alabanza inmensa.17

    Romance sobre las bodas de Velázquez

    Se habla de un licenciado Cepeda que asistió a la celebración de las nupcias de Diego de Silva Velázquez y Juana Pacheco Miranda, el día 23 de abril del 1618, en la Iglesia de San Miguel de Sevilla, y escribió un romance para dejar constancia de lo que sucedió aquel día. Se trata de un epitalamio, composición lírica propia de las celebraciones de bodas de la Grecia arcáica. Cepeda narra la acción, que se convierte en una reunión de eruditos y miembros de la Academia que estaban invitados y que proponen juegos de ingenio para divertirse: los denominados cuadribletos.18


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 13 Mar 2018, 16:24

    Dudo que el autor cuya biografía , sacada de Wikipedia, acabo de poner sea el autor que nos va a ocupar. Pero hay en ese artículo una parte sobremanera interesante, el que hace referencia al ESTUDIO FILOLÓGICO.


    Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Jue 15 Mar 2018, 01:16, editado 1 vez


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 14 Mar 2018, 00:44

    Si alguien leyó el comentario que había aquí, pido disculpas publicamente.


    Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Jue 15 Mar 2018, 01:14, editado 1 vez


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 15 Mar 2018, 01:24

    BALTASAR DE CEPEDA

    SONETOS.

    I


    EN LA MUERTE DE PHILIPPO II REY DE LAS ESPAÑAS INVICTÍSIMO

    ¿Quié artifice ha vistotan extraño
    que un fino y preciosísimo diamante
    con menosprecio inicuo y arrogante
    la engaste en cobre, en plomo, o en el estaño?

    ¿Y quién oyó jamás horror tamaño
    que el mundo que es tan grande y tan distante
    uno solo pretenda en breve instante
    en volverle de lienzo en chico paño?

    La dura muerte pudo hallar el como
    que al ínclito Philippo Rey Segundo
    con arrogante fuerza y brazo inicuo

    le tiene puesto en ataúd de plomo,
    y envuelto al que mandaba a todo el mundo
    en mortaja de lienzo y paño chico.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA

    Contenido patrocinado


    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 4 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue 21 Nov 2024, 18:27