Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1065257 mensajes en 48380 argumentos.

Tenemos 1587 miembros registrados

El último usuario registrado es José Valverde Yuste

¿Quién está en línea?

En total hay 221 usuarios en línea: 2 Registrados, 0 Ocultos y 219 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

Luty Molins, Maria Lua


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» Juan Gustavo Cobo Borda (1948-2022)
VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 EmptyHoy a las 06:46 por Pedro Casas Serra

» Juan Luis Panero (1942-2013)
VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 EmptyHoy a las 06:26 por Pedro Casas Serra

» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: DOMINGO BADIA "ALI BEI", VIAJERO
VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 EmptyHoy a las 05:53 por Pedro Casas Serra

» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: EL GENERAL MORAGUES
VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 EmptyHoy a las 05:44 por Pedro Casas Serra

» NO A LA GUERRA 3
VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 EmptyHoy a las 05:30 por Pedro Casas Serra

» Poetas murcianos
VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 EmptyHoy a las 04:55 por Pascual Lopez Sanchez

» MAIAKOVSKY Y OTROS POETAS RUSOS Y SOVIÉTICOS, 3
VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 EmptyHoy a las 03:29 por Pascual Lopez Sanchez

» POESÍA SOCIAL XX. . CUBA. (Cont.)
VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 EmptyHoy a las 00:22 por Lluvia Abril

» POETAS LATINOAMERICANOS
VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 EmptyAyer a las 19:08 por Maria Lua

» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 EmptyAyer a las 19:05 por Maria Lua

Noviembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty

2 participantes

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 03 Mayo 2020, 00:17

    SONETOS

    SIGLO XX



    PATROCINIO DE BIEDMA Y LA MONEDA




    LAS FLORES Y EL AMOR
    A mi amigo Antonio Rodríguez de Ochoa

    Abre una flor su cáliz de colores
    perfumando el ambiente, y enseguida
    queda marchita, mas con nueva vida
    en su trinco renacen otras flores.

    Como un sueño de cielo, los amores
    se encienden en el alma, queda herida
    al primer desengaño, mas le olvida
    y vuelven sus delirios seductores.

    Cual sin cesar renueva sus botones
    la débil planta que sustenta el suelo,
    renueva el corazón sus impresiones:

    Dios no ha querido que al rasgarse el velo
    que envuelve las primeras ilusiones
    dejase el alma de aspirar un cielo.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 03 Mayo 2020, 00:18

    SONETOS

    SIGLO XX



    PATROCINIO DE BIEDMA Y LA MONEDA




    DESEOS

    Quisiera ser el rayo de la aurora
    que ilumina tu frente en la mañana;
    ser flor que tú admirases por galana
    y brindarte una esencia embriagadora.

    Quisiera ser el eco que a deshora
    llega hasta ti de música lejana;
    la dulce sombra fugitiva y vana
    que acaricias en tu alma soñadora.

    Mas ¡ay! que el sol la aurora desvaneces,
    muere la flor y piérdese en el viento
    el eco blando que vibraba en calma:

    ser no quiero ilusión que desparece…
    Es mejor ocupar tu pensamiento
    y ser, cual hoy, el alma de tu alma.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 03 Mayo 2020, 02:04

    SONETOS

    SIGLO XX



    PATROCINIO DE BIEDMA Y LA MONEDA




    A MARÍA INMACULADA

    ¿Cómo podrá decir mi rudo acento
    lo mucho que te adora el alma mía,
    si la misma palabra es siempre fría,
    y es nuevo cada vez el pensamiento?

    ¿Cómo podré expresarte lo que siento
    si en mi voz, sin encanto ni armonía
    antes que llegue a ti, dulce María,
    se apaga mi amoroso sentimiento?

    Mas tú, flor celestial, luz bendecida
    que antes que Dios cual Dios apareciera
    brillaste como aurora de otra vida,

    ¡Ángel de amor en quien mi amor espera,
    tú lee en mi corazón, Madre querida,
    cuanto mi voz decirte no pudiera!



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 03 Mayo 2020, 02:04

    SONETOS

    SIGLO XX



    PATROCINIO DE BIEDMA Y LA MONEDA



    A COLON

    Al apagarse el sol en occidente
    con profunda mirada le seguías,
    y con letras de luz en él leías
    la existencia del nuevo continente.

    Del genio un rayo descendió a tu frente,
    a su luz otro mundo tú veías,
    y cuando a las naciones lo ofrecías
    ¡lo juzgaban delirios de tu mente!

    Una mujer de aliento sobrehumano,
    con quien mi noble patria honra su historia,
    dio a tu genio su apoyo soberano;

    a la tuya va unida su memoria,
    pues por ella cruzaste el océano
    y llenaste ambos mundos con tu gloria.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 03 Mayo 2020, 02:06

    SONETOS

    SIGLO XX



    PATROCINIO DE BIEDMA Y LA MONEDA






    A ÉL
    Dedicado a mi amigo Antonio María de Aranda

    ¿Quieres saber lo que mi pecho siente
    cuando agitado de emoción palpita
    y al corazón su sangre precipita,
    como las fuertes olas de un torrente?

    ¿Quieres que te defina el ansia ardiente,
    el delirio sin fin que mi alma agita,
    y que te pinte la ilusión bendita
    que toma forma en mi ardorosa mente?

    ¡Locura!...¡No se encierra el pensamiento
    en la palabra limitada y fría
    que intenta analizar un sentimiento!

    Aunque preste su luz a la poesía
    no puede ésta expresar cual yo lo siento
    el sueño embriagador del alma mía!...




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 04 Mayo 2020, 00:48

    SONETOS

    SIGLO XX



    PATROCINIO DE BIEDMA Y LA MONEDA








    LA PRIMAVERA

    ¡Llega dulce estación! con tus serenas
    alboradas, tu cielo transparente,
    tus arroyos de límpida corriente
    que salpican de espuma las arenas.

    Llega, y tus brisas de perfumes llenas
    refrescarán mi enardecida frente,
    pues se respira en tu apacible ambiente
    aura de olvido a las pasadas penas.

    ¡Ven! y besando el cáliz de las flores
    con tu aliento les da germen de vida,
    impregnado sus hojas de colores

    en la esencia fugaz de ti nacida…
    ¡Ah! si pudiera tu celeste calma
    vivificar las flores de mi alma!...




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 04 Mayo 2020, 00:49

    SONETOS

    SIGLO XX



    PATROCINIO DE BIEDMA Y LA MONEDA




    EL ESTÍO

    Que bellas son tus placidas auroras
    tan puras, tan serenas, tan brillantes,
    en que la luz con vivos cambiantes
    se refleja en las nubes voladoras.

    Que gratas se deslizan esas horas
    en que brillan los astros rutilantes
    entre un velo de brumas ondulantes
    que nacen en tus noches soñadoras!

    Yo gozo al admirar tu sol de fuego
    que da con su color lava a mis venas,
    quiero tus noches breves y serenas,

    pues, con su dulce y plácido sosiego,
    prestando inspiración a él el alma inquieta,
    calman mis locos sueños de poeta.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 04 Mayo 2020, 00:49

    SONETOS

    SIGLO XX



    PATROCINIO DE BIEDMA Y LA MONEDA



    EL OTOÑO

    Ya no entonan sus cánticos de amores
    las aves en las ramas escondidas,
    ni por las brisas plácidas mecidas
    su aroma esparcen las galanas flores.

    Solo se oyen los ecos gemidores
    de las ramas del viento combatidas;
    o de las secas hojas desprendidas
    los vagos melancólicos rumores.

    Perdió el árbol sus móviles guirnaldas
    y el fruto entre las ramas aparece
    que ocultaban las hojas de esmeraldas!

    Así queda en el alma, que caída
    ve la ilusión, que es flor que la embellece,
    la razón como el fruto de la vida.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 04 Mayo 2020, 00:50

    SONETOS

    SIGLO XX



    PATROCINIO DE BIEDMA Y LA MONEDA




    A MI AMIGA CLARA SABATER

    Eres más bella que la luz del día
    al nacer entre nubes de colores;
    más pura que las perlas que a las flores
    en brumas de vapor el aura envía.

    El eco de tu voz es la armonía
    que al bosque dan los pardos ruiseñores,
    y besando tus labios seductores
    bebe el viento a raudales su ambrosía.

    Nunca, niña, las nubes de la vida
    mires en sombras envolver tu estrella
    ni su luz celestial quede extinguida:

    Que Dios te haga feliz cual te hizo bella,
    pues el primer dolor jamás se olvida
    ni borra nada candente huella.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 04 Mayo 2020, 00:52

    SONETOS

    SIGLO XX



    PATROCINIO DE BIEDMA Y LA MONEDA



    EL INVIERNO

    Bajo tu manto de escarchada nieve
    mueren las flores que brotaba el suelo,
    las claras gotas que la fuente llueve
    resbalan silenciosas por el hielo.

    Yo quiero verte terminar en breve,
    triste estación que me produce duelo,
    quiero que el viento a otra región se lleve
    la niebla opaca que oscurece el cielo.

    Que haya luz y calor, que en armonías
    salude al ruiseñor desde la palma
    la tibia aurora que despierta en clama;

    estas noches eternas, estos días
    de tristeza y de dolor llenan mi alma
    con sus horas oscuras y sombrías.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 04 Mayo 2020, 00:54

    SONETOS

    SIGLO XX



    PATROCINIO DE BIEDMA Y LA MONEDA




    MELANCOLÍA

    Cuando se agita herido el corazón
    y el alma fatigada de pensar
    las horas de dolor siento rodar
    sin hallar un consuelo a su aflicción,

    brota una dulce y plácida emoción
    como un rayo de luz crepuscular,
    que tras la densa noche del pesar
    anuncia una alborada de ilusión.

    Iris de paz que vése aparecer
    disipando las nubes del dolor
    que condensó un amargo padecer,

    es la melancolía, pura flor
    que si entre llanto se la ve crecer
    se perfuma en las auras del amor.





    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 04 Mayo 2020, 00:55

    SONETOS

    SIGLO XX



    PATROCINIO DE BIEDMA Y LA MONEDA




    SONETO
    Escrito de repente con pies forzados
    A. R.


    Para ti tengo el alma de patata,
    el corazón de pero o de camuesa,
    nunca tu imagen en mi pecho impresa
    se verá; ¡ni siquiera en mi corbata!

    Para ti soy tan solo cruel e ingrata
    aunque rabies por ello no me pesa-
    ¿Quisieras que por ti fuese pavesa
    mi corazón? ¡no es mala palarata!

    No pienses que te quiero dar camelo,
    yo solo, de lo dicho en testimonio,
    te diese, si pudiera, una paliza,


    por pícaro, por malo, por pilluelo
    por qué vienes aquí pobre demonio,
    a contarme romances de nodriza!,


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 04 Mayo 2020, 00:57

    SONETOS

    SIGLO XX



    PATROCINIO DE BIEDMA Y LA MONEDA



    A MI AMIGA MARÍA SABATER


    Como en la flor colores y frescura
    y blando aroma que dilata el viento
    se unen en ti las gracias y el talento
    con juventud, bondad y donosura.

    Vivan siempre también en tu alma pura
    de la virtud el dulce sentimiento
    y la esperanza, luz del pensamiento
    entre las sombras de la vida oscura.


    Con ellas como perlas sobre flores
    verás, hermosa, resbalar tus días
    mecida por sueños seductores:

    nunca cesen tus dulces alegrías,
    y cual hoy, sin pesares ni dolores
    feliz vive inspirando simpatías.


    Te paso el testigo, amigo mío. Aquí concluye la exposición de Patrocinio de Biedma.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 04 Mayo 2020, 05:35

    SONETOS

    SIGLO XX


    RAMÓN DE BASTERRA (1888 - 1928)

    Wikipedia

    Ramón de Basterra y Zabala (Bilbao, 14 de marzo de 1888 - Madrid, 17 de junio de 1928) fue un escritor, poeta y diplomático español del Novecentismo.

    Biografía

    Origen familiar y estudios

    Nace en Bilbao el 14 de marzo de 1888,1​ en una familia de la alta sociedad bilbaína. Fue el mayor de cuatro hermanos. Su familia estuvo muy ligada a la vida bilbaína, como demuestra que algunos de sus antepasados desempeñaran cargos en la administración pública y municipal. Al morir prematuramente su padre, la madre y los tres hermanos menores de Ramón (Mario, Frank y Carmen) pasaron al cuidado y tutela de su tío Luis de Basterra. Ramón se trasladó a la casa solariega de su tía en Plencia (Camposena de Butrón). Cursó las primeras letras en el colegio San Antonio de Bilbao y el bachillerato en el colegio de los jesuitas de Orduña, en donde conoció al publicista Estanislao María de Aguirre. Realizó estudios de Derecho en las universidades de Valladolid y Salamanca, licenciándose en este último centro en 1909. No fueron los estudios que le hubiera gustado realizar, y así se lo comunicó por carta al rector Unamuno, con quien tuvo una relación cordial. En alguna de las cartas que le envió al filósofo vasco, le expresa su desazón, al sentir que debería estudiar Letras. Acabada la carrera inicia su primer viaje al extranjero.

    Primeras obras

    Con dieciséis años, y con motivo del tercer centenario de la aparición de la primera parte del Quijote (1905), ganó su primer concurso literario, con un soneto titulado “Al Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Escribió diversos textos dedicados a la villa de Bilbao y sus gentes. En 1913 pronunció su primera conferencia sobre “El artista y el País Vasco”.

    Servicio diplomático

    Decide preparar oposiciones para el cuerpo diplomático. En 1915, tras quedar segundo en las oposiciones, inicia su carrera diplomática desempeñando cargos como el de agregado en Roma (entre 1915 y 1917), Bucarest (desde junio de 1918) y, finalmente, Caracas (1924). Allí padece una grave crisis de una enfermedad mental que sufre desde hace años, a consecuencia de la cual es repatriado y más tarde reanuda sus trabajos diplomáticos en Madrid. En cada uno de esos tres destinos fraguó una obra, cuya matriz se encuentra en Roma, donde Basterra encuentra el sentido universal de España en la historia, según lo expresa en su obra poética Las ubres luminosas y Vírulo (en dos partes: Mocedades y Mediodía). En Rumanía estudia La obra de Trajano; en Caracas la Compañía Guipuzcoana de Navegación, de donde saldrá Los navíos de la Ilustración, una exaltación del carlotercismo español. Poco antes de su regreso a Bilbao en 1917 consigue audiencia con el pontífice Benedicto XV, que le otorga la Cruz de Caballero de la Orden de San Gregorio Magno.

    Breve estancia en Bilbao

    Escribió en la prensa local vasca (Euzkadi, El Nervión, El Pueblo Vasco y El Liberal), además de algunos artículos y poemas en la afamada revista Hermes. Participó en la pomposamente llamada Escuela Romana del Pirineo, un grupo informal que no va más allá del voluntarismo del propio Ramón de Basterra y de las tertulias vespertinas del bilbaíno café Lion D'Or en torno a Pedro Eguillor, Jacinto Miquelarena, Pedro Mourlane Michelena, Fernando de la Quadra Salcedo, José Félix de Lequerica, Rafael Sánchez Mazas y Joaquín Zuazagoitia.

    La obra poética

    Su primera obra lírica, Las ubres luminosas (1923), se caracteriza por el mito civilizador de Roma y las ideas humanísticas. En el poemario Los labios del monte, paisaje y tradiciones vascas se funden en una amplia síntesis histórica. Es el creador de un mito: Vírulo, cuyos cantos corresponden a dos momentos del estilo del autor: En Vírulo. Poema. Mocedades (1924), se muestra barroco, gongorino y virtuoso de la poesía pura. En Vírulo, mediodía (1927), el poeta supera la etapa anterior y se anticipa a su época; de un salto se sitúa en las avanzadas de la vanguardia. Con técnica del futurismo canta la máquina y el destino fecundo de los pueblos hispánicos: la «Sobrespaña». Con esta obra se convierte en uno de los artífices del cambio ideológico de la España contemporánea y en precursor del concepto de Hispanidad.

    En Venezuela

    En 1924, tras reponerse de una de sus crisis, solicita como nuevo destino la embajada española en Venezuela, donde permanecerá tres años. Como el propio Basterra explicará, con añoranza evidente, en su ensayo Una empresa del siglo XVIII. Los Navíos de la Ilustración (1925), en Bilbao no se daban las condiciones para crear una república de élite intelectual, como el propio Basterra explicará en este ensayo, publicado en Caracas donde hace una vindicación expresa de lo que supuso para el País Vasco la floración del librepensamiento de la Enciclopedia. La obra constituye un alegato a favor de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, que es para el autor uno de los instrumentos que trasladan la Ilustración a América. Obra que resulta también pionera desde la lectura historiográfica, por abrir nuevos horizontes en cuanto a la investigación histórica de esta compañía comercial, nacida en el siglo XVIII en tierra venezolana y con gran influencia económica del elemento vasco.

    Vuelta a España

    El escritor del regeneracionismo José María Salaverría, que lo conoció bien y le tuvo mucho afecto, señaló la facilidad de Basterra para dejarse influir, que derivaba de un fondo de inseguridad e irresolución en su vocación literaria: «Primero y sobre todo por Unamuno, especialmente en el verso retorcido y áspero que él, con su mayor finura poética, lograba realzar, a veces de un modo incomparable; luego por Ortega y Gasset; en cierto momento, por mí; acaso por Ramiro de Maeztu más tarde; y al final cayó en las redes de los vanguardistas, que fue como la antesala del manicomio y de la inmediata muerte».2
    Su producción en prosa comprende fundamentalmente dos libros. La obra de Trajano (1921) es un conjunto de impresiones del Basterra viajero por Rumanía, alternadas con evocaciones históricas que parten de los tiempos del emperador y llegan hasta el siglo XX. Se suceden repetidamente presente y pasado con la intención de ensalzar la misión civilizadora de Trajano en la Dacia rebelde. Los navíos de la Ilustración, libro publicado en 1925, completa la peculiar formulación ideológica de este original poeta.
    Hacia 1924 el poeta tenía en el cajón o en proyecto, más o menos inacabadas, obras de todo tipo: ensayos y escritos históricos (Dominio universal de España, Pirineo pensativo), poesía (Llama romance) y teatro (Las alas de lino, Fátima y Las boinas rojas). Incluso comenzó a gestar una tercera parte de Vírulo. Sólo dos de estas obras vieron la luz de forma póstuma: Guillermo Díaz Plaja editó el poemario inacabado Llama romance y la obra de teatro Las alas de lino.
    El agravamiento de su enfermedad mental le condujo a un último ingreso en el sanatorio madrileño de Santa Águeda, atendido por el doctor Lafora.3​ Allí murió por una complicación cardíaca en un ataque de locura apenas cumplidos los cuarenta años.4​ Su cadáver será trasladado a Bilbao y cuatro días después de su muerte fue homenajeado con una velada póstuma en el Ateneo de Bilbao, donde le dieron su último adiós sus amigos e intelectuales, presidida por José Félix de Lequerica.

    Obra

    Poesía


    • Las ubres luminosas, Madrid / Bilbao, Miguel de Maeztu Editor, 1923, 178 págs.
    • La sencillez de los seres, Madrid, Renacimiento, 1923, 220 págs.
    • Vírulo. Poema. Mocedades, Madrid, Renacimiento, 1924, 67 págs.
    • Los labios del monte, Madrid, Renacimiento, 1926, 166 págs.
    • Vírulo. Mediodía, Madrid, Ediciones de La Gaceta Literaria, 1927, 76 págs. Reedición: Madrid, Los Libros de Fausto, 1982, 64 págs.
    • Llama romance, Bilbao, Diputación de Vizcaya, 1971, 127 págs. (Póstuma).
    • Antología poética. Selección de J. M. B. (Juan Manuel Blecua); prólogo de José María de Areilza, Barcelona, Ediciones Jerarquía, 1939, 118 págs.
    • Obra poética de Ramón de Basterra. Prólogo de Joaquín de Zuazagoitia, Bilbao, Publicaciones de la Junta de Cultura de Vizcaya, 1958, 506 págs.
    • Poesía. Prólogo de José-Carlos Mainer; edición preparada por Manuel Asín y José-Carlos Mainer, Madrid, Fundación BSCH, 2001, 2 vols., 299 y 313 págs.


    Teatro


    • Las alas de lino. Poema dramático en tres jornadas, Madrid, Escorial, 1941, 131 págs.


    Ensayo


    • La obra de Trajano, Madrid, Calpe, 1921, 325 págs., 9 láms. Reedición con introducción y notas a cargo de Mariano Martín Rodríguez, Astorga & CSED, 2012, 293 págs.
    • Los navíos de la Ilustración. Una empresa del siglo XVIII, Caracas, Imp. Bolívar, 1925, 307 págs. Reedición: Caracas, Ediciones de la Presidencia de Venezuela, 1954, 273 págs. Nueva edición con prólogo de Guillermo Díaz-Plaja, Madrid, Cultura Hispánica, 1970, 294 págs. Nueva edición (que reproduce la primera): Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales, 1987, 307 págs.
    • Papeles inéditos y dispersos de Ramón de Basterra, edición y prólogo de Guillermo Díaz-Plaja, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Relaciones Culturales, 1970, 181 págs.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 04 Mayo 2020, 05:43

    SONETOS

    SIGLO XX

    RAMÓN DE BASTERRA (1888 - 1928)

    1


    PENSAMIENTO ANDARIEGO





    Soy un siervo de Dios. En la inocencia



    rubia y azul de la jornada infante,



    sin rumores , sin charlas, ni el humeante



    tabaco vil, ¡qué etérea transparencia!





    Embebo el día en alborozo errante



    y avanzo mudo, ajeno a mi presencia;



    soy como una partícula de esencia



    solar, en el zafir del bello instante.





    ¡Hermosura, ebriedad! Si, entre las nubes



    con ventrudos laúdes, los querubes



    mostráranse en la luz en que me pierdo.





    Por un momento, pobre criatura,



    pudiera replicar, con la voz pura:



    ¡Oh, diapasón celeste, estoy de acuerdo!


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 04 Mayo 2020, 05:45

    SONETOS

    SIGLO XX

    RAMÓN DE BASTERRA (1888 - 1928)

    2.


    RENUEVO



    Otros, antes de mí, con freno y rienda



    enjaezaron al afán novicio,



    y un ímpetu trajeron a ejercicio.



    Y a quietud de obra la intima contienda.





    Presto a fatiga, ayuno y a cilicio,



    para que el lodo al ideal no ofenda,



    en libertad te erijo, áspera senda



    que, en el umbral, reclamas sacrificio.





    Ajeno al vituperio y a la fama



    en obra trocaré mi caos vivo,



    o al temblor de la luz que mi pecho ama.





    Como en el vaso del fanal, cautivo



    sé tu ideal, dentro de mí, la llama,



    y mi sangre mortal óleo votivo.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 04 Mayo 2020, 05:48

    SONETOS

    SIGLO XX

    RAMÓN DE BASTERRA (1888 - 1928)

    3.


    NOMADISMO



    Soberbio ofrecimiento a la aventura



    es el mar, y su raya de horizonte



    mejor invita que el confín del monte



    a amar la novedad de allende, pura.





    Cuando mi nave el horizonte afronte



    y surque hacia él la líquida llanura,



    no se desarme allí su arboladura:



    ¡Qué otro confín azul, sin fin, remonte!





    Así, aplazando mi descubrimiento,



    de largo, habite el piélago redondo,



    en la mitad del sol, el mar y el viento.





    Hasta que mi ancla, al fin muerda en el fondo



    de una tierra novicia, cuyo aliento



    calme esta sed que siento en lo más hondo.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 04 Mayo 2020, 05:52

    SONETOS

    SIGLO XX

    RAMÓN DE BASTERRA (1888 - 1928)

    4.


    VUELA, RAYANDO EL AIRE...



    Vuela, rayando el aire, una avecilla,



    como una flor de pluma, por la tarde



    de puro cielo blanco, en un alarde



    de ágil gracia. ¡Cuán leve es y tan chica!





    Desciende a un árbol y en la rama pica:



    se echa a volar hacia la puesta que arde



    y se pierde, por fin, ¡qué Dios la guarde!



    ¡diminutez que todo me amplifica!





    ¡Oh, Providencia! El aire es sostén suave,



    tan vasto, de la pequeñez del ave!



    ¡La tierra, el cielo, el sol, concordemente,





    digno remate a su armonía eterna,



    te elaboran, oh brava vida tierna,



    una gotita de agua, una simiente!





    Y de nuevo te paso el testigo, querida amiga. No he encontrado más.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 05 Mayo 2020, 01:46

    SONETOS

    SIGLO XX



    JOSÉ ANTONIO BALBONTIN



    BIOGRAFIA
    JOSÉ ANTONIO BALBONTÍN GUTIÉRREZ
    (1893-1978)
    “Lo que a mí me hizo abandonar la visión beatífica de la España tradicional fue el descubrimiento inaudito y desconcertante, de que en Andalucía había tres millones de campesinos hambrientos de los que nadie hacía caso.”



    José Antonio Balbontín.
    LA VOZ PIONERA DE LA POESÍA SOCIAL

    Los últimos estudios sobre la novela social fijan sus inicios en 1927, año en que publican sus primeras novelas Joaquín Arderius y Julián Zugazagoitia, pues bien, Balbontín publica su primera novela social El suicidio del príncipe Ariel, en 1929, en la colección titulada “La Novela Social” de la editorial Historia Nueva, en la misma colección aparecieron Plantel de inválidos, de César Falcón, y El blocao, de José Díaz Fernández, que suponen la consolidación del género. El libro de poemas de Balbontín Inquietudes (1925), es pionero en la poesía social y su poema “Alzaba el brazo ingenuamente / con un afán de rebeldía / que se quebraba entre sus labios / en el dulzor de una sonrisa...”, con esta dedicatoria: “Para aquella incipiente revolucionaria que en un mitín de modistillas, habló de rebelión con palabras tan dulces...”, fue de los poemas más celebrados de la época. Fue también pionero de la poesía revolucionaria en su libro Romancero del pueblo (1931), que se abre con un poema revelador: “Yo quiero ser el poeta / de los dolores del pueblo...” Este poeta, escritor, abogado y político que fue diputado por Sevilla en las elecciones a Cortes Constituyentes de la Segunda República Española, magistrado del Tribunal Supremo durante la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco y ministro consejero en Londres del Gobierno republicano en el exilio, escribió una interesante autobiografía política con el título de La España de mi experiencia. Reminiscencias y esperanzas de un español en el exilio (1952), a su regreso a nuestro país, después de su largo exilio, publicó libros sobre temas religiosos desde un agnosticismo militante -¿Dónde está la verdad? (1967), A la busca del Dios perdido (1969), Reflexiones sobre la no-violencia (1973)-, que se traducen en una defensa apasionada del desarme mundial y en un pacifismo a ultranza, que condena sobre todo la guerra atómica y el uso en general de armas nucleares.

    Fue también pionero de la poesía revolucionaria en su libro Romancero del pueblo (1931)

    José Antonio Balbontín Gutiérrez nació en Madrid el 8 de octubre de 1893 y falleció en la misma ciudad el 28 de febrero de 1978. Hijo de una familia acomodada y de fuerte raigambre católica, su padre había heredado una próspera industria de anisados en Sevilla y su madre de origen montañés falleció cuando sólo contaba con seis años de edad. Fue educado en la Congregación de los Luises de Madrid. Cursó derecho en la Universidad Central de Madrid. En 1914 sufrió una crisis de fe. Asiduo de la biblioteca del Ateneo, ingresó en 1917 en el Grupo de Estudiantes Socialistas, un año después conoce a María Muñoz Cenzano, con la que contrajo matrimonio diez años más tarde. Codirigió las revistas El Estudiante y Post-Guerra, y colaboró en el periódico La Tierra. En 1929, con el seudónimo de María Luz de Valdecilla, publicó en el órgano oficial de la dictadura La Nación, un soneto con acróstico cuyas primeras letras formaban la frase “PRIMO ES BORRACHO”, el gobierno secuestró la tirada del periódico. En 1930 se afilió al Partido Radical Socialista, en el que llegó a presidir la Agrupación de Madrid. Al año siguiente abandonó dicho partido y fundó el Partido Social Revolucionario. En las elecciones de junio de 1931 se presentó por Sevilla en una candidatura encabezada por Ramón Franco y en la que figuraba, entre otros, Blas Infante. Fue proclamado diputado en octubre de 1931 y se integró en las Cortes en un grupo de escasa fuerza real pero que se hizo notar por su oposición al gobierno, formado por Ramón Franco, Ángel Samblancat, Salvador Sediles, Rodrigo Soriano, Eduardo Ortega y Gasset, Eduardo Barriobero, Juan Botella Asensi y Joaquín Pérez Madrigal, grupo que fue conocido como el de “los jabalíes”. En 1933 militó en el Partido Comunista, por el que fue candidato en las elecciones generales celebradas ese año, para abandonarlo en 1934. Durante la guerra se aproximó nuevamente al Partido Comunista y trabajó como periodista en Mundo Obrero. En 1937 fue nombrado magistrado de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, con sede primero en Valencia y después en Barcelona. A finales de abril de 1939 emprendió el camino de su exilio, por la frontera catalana, dirigiéndose a Londres, donde trabajó como traductor para diversas empresas y fue redactor para el servicio español de la BBC. Colaboró en la prensa argentina y mexicana, y también en la principal revista del exilio español Las Españas. Militó en la sección inglesa del partido Izquierda Republicana, en el que llegó a presidir la Agrupación de Londres. En 1952 fue nombrado consejero en Londres del Gobierno republicano en el exilio, cargo que desempeñó durante diez años. A su regreso a España, a fines de 1970, trabajó de traductor y colaboró en varios periódicos y revistas como Índice y Cuadernos para el Diálogo.

    Entre sus numerosas obras, además de las citadas, destacan: Poesía: Albores (1910), De la tierruca (poesías montañesas) (1912), La risa de la esperanza (1914), Por el amor de España y de la Idea, Cien sonetos de combate contra Franco y sus huestes (1956), Mis 13 poesías predilectas (1964) y A la orilla del Támesis (poemas del destierro) (2005). Novela: Una pedrada a la Virgen (1932). Teatro: ¡Aquí manda Narváez! (1936), La canción de Riego (1936), El cuartel de la Montaña (1936), El frente de Extremadura (1936) y Pionera (1936). Ensayo: El problema de la tierra en España y en el mundo (1952) y Tres poetas de España. Rosalía de Castro, Federico García Lorca, Antonio Machado (1957). Y como dijo el pionero de la poesía social: “Dentro de España, como fuera de ella, seguiré defendiendo, en la medida de mis fuerzas, el ideal de una República liberal y democrática que avanzara prácticamente hacia un socialismo humanista, que era precisamente el ideal de Francisco Giner de los Ríos, maestro que me parece cada vez más venerable”.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 05 Mayo 2020, 01:48

    SONETOS

    SIGLO XX



    JOSÉ ANTONIO BALBONTIN






    PRIMO ES BORRACHO


    Paladín de la Patria redimida,
    Recio soldado, que pelea y canta;
    Ira de Dios, que cuando azota es santa;
    Místico rayo, que al matar es vida.

    Otra es España, a tu virtud rendida;
    Ella es feliz bajo tu noble planta;
    Sólo el hampón, que en odio se amamanta,
    Blasfema ante tu frente esclarecida.

    Otro es el mundo ante la España nueva:
    Rencores viejos de la edad medieva
    Rompió tu lanza, que a los viles trunca;

    Ahora está en paz tu grey bajo el amado
    Chorro de luz de tu inmortal cayado.
    ¡Oh pastor santo! ¡No nos dejes nunca!

    No hallé más sonetos de este autor, así que pasamos al siguiente.
    Gracias


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 05 Mayo 2020, 01:50

    SONETOS

    SIGLO XX


    JOSÉ BERGAMÍN –





    Bergamín Gutiérrez, José. Madrid, 30.XII.1895 – San Sebastián (Guipúzcoa), 28.VIII.1983. Escritor y abogado.
    Su padre fue un conocido abogado y político de origen malagueño. José Bergamín vivió en Madrid hasta los cuarenta años. Estudió en la Universidad Central de Madrid la carrera de Leyes, frecuentó hacia 1912 las tertulias literarias con Valle-Inclán y Jacinto Benavente en El Gato Negro, y con Ramón Gómez de la Serna en Pombo y dirigió durante unos meses Los Lunes del Imparcial. Publicó en la revista España, y más tarde en El Sol, Luz, y en el exilio en El Nacional, de Caracas, así como en La Verdad y en Verso y Prosa, de Murcia.
    Al principio de su carrera estuvo en contra de Ortega y Gasset y de Azorín, a quienes, sin embargo, le unió luego, especialmente con este último, una buena amistad. Como otros escritores de la Generación del 27, publicó sus primeros ensayos en los años
    1921 y 1922 en la revista Índice de Alfonso Reyes, Enrique Díez Canedo y Juan Ramón Jiménez. Allí apareció su colección de aforismos “El cohete y la estrella”, editada por Juan Ramón en 1923.
    En las ediciones Índice de Juan Ramón se publicó en 1926 Tres escenas en ángulo recto y en las separatas de Litoral en 1927, de Prados y Altolaguirre, su libro Caracteres que reeditó en 1978, Turner, y que recoge caricaturas líricas —algunas satíricas— de escritores y amigos de la generación. La amistad con Juan Ramón se envenenó más tarde, mientras que, por el contrario, la relación con Unamuno pervivió a lo largo del tiempo.
    En 1928 casó con Rosario Arniches, hija del sainetero Carlos Arniches. Terminados sus estudios, trabajó en el bufete de su padre con Manuel Altolaguirre, también abogado.
    En 1929 apareció La cabeza a pájaros y, en 1930, El arte de Birlibirloque.
    Bergamín fue desde siempre un católico progresista, quizás un tanto heterodoxo, y enemigo de la dictadura de Primo de Rivera. En la Segunda República es, durante poco tiempo, director general de Acción Social Agraria e inspector de Seguros y Ahorro en el Ministerio de Trabajo, a las órdenes de Francisco Largo Caballero.
    Por su importancia hay que recalar en la actividad de Bergamín en la revista Cruz y Raya que fundó en 1933. Esta publicación desempeñó un papel ideológico muy importante en la España de la inmediata preguerra, en favor de la República y defendiendo los ideales de un catolicismo muy progresista, conectado con una línea afín en Francia y en Alemania.
    En ella publicaron artículos Heidegger —cuya influencia en la poesía de Bergamín es evidente—, Ortega, Maritain, Landsberg, Ramón Gómez de la Serna, Gregorio Marañón, Antonio Marichalar, Max Jacob, José Antonio Maravall, María Zambrano, Xavier Zubiri y Manuel de Falla, entre otros.
    Un aspecto importante en la revista de Bergamín es su difusión de los clásicos áureos españoles, que sirven al poeta también, más tarde, de inspiración para su propia obra. Antologa a Aldana, Quevedo, fray Luis de Granada... La actitud de Bergamín se encontraba cercana a la de los escritores franceses, como Maritain. El último número de la revista, el 39, apareció en junio de 1936, poco antes de estallar la Guerra Civil.
    Hay que destacar el carácter político del joven Bergamín, quien en sus artículos discute acerca de la fundación de Falange y la represión de la Revolución asturiana, así como denuncia al clero español y al Vaticano.
    Los textos de Cruz y Raya se definen por una clara defensa del republicanismo, y una raíz cristiana sin confesionalismo. La revista fue al principio considerada como una publicación reaccionaria, aunque no tardó en demostrarse lo contrario. Bergamín protesta por la utilización del pensamiento religioso con fines políticos, y el descreimiento y falta de fe incluso entre quienes parecen católicos.
    Efectivamente, el que Bergamín sea católico profesante explica que le interese tanto la época clásica española del Siglo de Oro, y que profundice en el verso de Calderón. Prolongará el influjo del barroco español en su poesía, que ideológicamente parte, muchos años después, de la relatividad de la vida como sueño, y de la existencia de una auténtica realidad que es la espiritual y cristiana. Segismundo es la clave del pensamiento bergaminiano, con su noción de sueño. Pero al mismo tiempo la índole de copla popular y canción que hay en muchos de sus poemas, tiene también como raíz esta preocupación por lo popular y lo auténtico de la nación española.
    Entre 1933 y 1934, la revista adopta una actitud equidistante entre el nouveau ordre fascista y el marxismo leninismo, y debe mucho al llamado movimiento Esprit, y a Vie Intellectuelle. De hecho, la revista Esprit, fundada en 1932 por el joven filósofo Emmanuel Mounier, contaba en España con amigos, sobre todo del grupo de Cruz y Raya. De hecho, fue precisamente Bergamín quien, en septiembre de 1936 informó detenidamente a Mounier en Ginebra de la situación en España.
    Se ocupa Bergamín del nacionalismo autonomista catalán y el espíritu de patria, que formaba parte del idealismo de época, con una perspectiva integradora. Está contra el nacionalismo reaccionario y advierte de que el cristianismo debe volver la cara hacia el pueblo proletario. Presiente la guerra civil, y se manifiesta en contra del radicalismo de izquierda y de derecha, indicando que la ausencia de Estado está impidiendo la existencia de orden. Se queja del anarquismo de la vida política española del momento.
    Cruz y Raya realizó una labor de divulgación, antologando textos de clásicos afines a su pensamiento, por ejemplo, las traducciones de Hölderlin que anticipan Hans Gebser y Luis Cernuda, quien escribe la nota introductoria, y los fragmentos de Novalis traducidos, asimismo, por Gebser. Cruz y Raya defiende al romanticismo alemán, por su mitificación religiosa de la metafísica idealista: “Nada más accesible al espíritu que lo infinito”. El tema del sueño, además de la fuente en el barroco español, tiene también su origen en estos textos de Novalis, que influyeron poderosamente en la poesía de Bergamín: “Nuestra vida no es sueño, pero tiene que volverse sueño y quizá llegará a serlo”.
    En sus artículos de Cruz y Raya, Bergamín va politizándose cada vez más, y comenta en 1935 el Congreso Internacional de Escritores de París, y la intervención de Gide, que intenta aunar comunismo con interés por el individuo. Critica la noción marxista de literatura como mero reflejo social y propone, con Gide, la búsqueda de lo humano. Parece como si su individualismo de humanista cristiano no encajara con el colectivismo marxista. Todavía en esta época simpatiza con el paso de Gide, no obstante, a favor del comunismo y progresismo, pero reafirma su fe cristiana. Luego vendría la ruptura con Gide en el Congreso de Valencia.
    Bergamín actúa en el Primer Congreso Internacional de Escritores Antifascistas en Defensa de la Cultura, que se celebró en París en 1935, y en España en febrero de 1936 en la Alianza de Intelectuales Antifascistas, que presidió desde agosto.
    Fue agregado cultural de la embajada española en París durante la Guerra Civil. Busca apoyo financiero para la República en esta ciudad y en Estados Unidos, Canadá y Rusia. Funda El Mono Azul y participa en las revistas Hora de España y Madrid. Cuadernos de la Casa de la Cultura.
    En el Segundo Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, reunido en Valencia a mediados de 1937, que él presidió, trata con diplomacia el “caso Gide”, quien se aparta del comunismo soviético por entender que merma su libertad de escritor.
    Este asunto muestra la división entre trotskistas y estalinistas en este congreso.
    Gide llevó al congreso un polémico texto, al que respondió Bergamín suavizando la situación. Gide refleja una modernidad de concepciones políticas a la que es ajeno Bergamín; su crítica del sistema soviético fue de una gran valentía y posee plena actualidad. Gide actúa como un hombre independiente que no acepta el imperialismo ideológico de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
    En 1938 publicó Bergamín en Hora de España sus tres sonetos “A Cristo crucificado ante el mar", de espíritu barroco, que mereció el elogio de Antonio Machado en la misma revista.
    Tiene que exilarse a París, donde es presidente de la Junta de Cultura Española en el exilio, y se trasladó en 1939, a México, como presidente de dicha Junta y director desde 1940 de la revista España Peregrina, que, con una línea muy combativa será durante mucho tiempo lazo de unión entre los exilados españoles, una de las principales publicaciones del exilio español, y de las que hay facsímil.
    En el destierro mexicano dirige y funda la editorial Séneca, en la que aparecerán las Obras de Machado, el primer volumen de La arboleda perdida de Alberti, España, aparta de mí este cáliz de Vallejo, obras de Prados, Poesías de Gil Vicente de Dámaso
    Alonso, Memoria del olvido de Prados y Poeta en Nueva York de Lorca. Respecto al libro de Lorca hay una compleja discusión textual entre los expertos.
    Esta editorial Séneca se fundó con fondos del Servicio de Emigración de los Republicanos Españoles (SERE).
    En la editorial Séneca publica sus libros: Disparadero español (1940), Detrás de la cruz y El pozo de la angustia (1941), El Pasajero. Peregrino español en América (1943; en tres volúmenes; libro inencontrable) y La voz apagada (1945).
    En el exilio, Bergamín colabora en Romance (febrero,1940), El Hijo Pródigo y Taller —revistas de Villaurrutia y Octavio Paz—, Aragón, Las Españas, Letras de México, Ahora, y en los diarios El Nacional y El Popular. En todos mantiene una postura contra
    Ortega y su actitud ante la República. Durante este tiempo del exilio aparecen en España sus libros: Caracteres, Mangas y capirotes, Enemigo que huye, El arte de birlibirloque, La cabeza a pájaros y Disparadero español.
    Publica sus obras teatrales La muerte burlada, La hija de Dios, La niña guerrillera.
    En 1943 muere su esposa y queda viudo con tres hijos, lo que aumenta su aislamiento.
    En 1946 se traslada de México a Venezuela, Caracas (1946-1947), y luego a Montevideo (1948-1954), dando cursos sobre nuestros clásicos en la Universidad,
    en la facultad de Humanidades y Ciencias. Antes, en la misma ciudad publica Melusina y el espejo (1952) y Medea, la encantadora (1954), su obra más representada.
    Viaja por Europa y regresa a América en 1954.
    Reside en París de 1954 a 1958. En esta ciudad se encierra en la poesía y compone Duendecitos y coplas. A finales de 1957 se publica La corteza de la letra, escrita entre 1951 y 1952, donde aparecen sus temas queridos: Don Quijote, Don Juan, Segismundo...

    En 1958 vuelve a España, donde vive hasta 1963. Durante su estancia en España, adonde llega el 22 de diciembre de 1958, tuvo una entrevista con su amigo Azorín, quien le dijo: “Voy a hablarle del panorama político para que se entere de la situación
    española. Los españoles se dividen en tres clases: los indivisos, los tolerantes y los réprobos. Yo soy un tolerante, y usted es un réprobo tolerado, cosa que no le va a durar mucho”.

    Entre 1958 y 1963, fechas de su primer regreso a España, hasta la segunda expulsión en 1963, escribe ocho obras y alrededor de ciento cuarenta artículos en El Nacional de Caracas. Y a partir de su segundo regreso a España, desde 1970, publicará más de doscientos cincuenta artículos, dieciochos obras, cinco reediciones y tres antologías.

    Durante su estancia en España publica Lázaro, Don Juan y Segismundo (1959). También su antología, que recoge los artículos del exilio publicados en Revista de
    la Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo (1952-1954), Al fin y al cabo; Fronteras infernales de la poesía (1959). En 1961, Los tejados de Madrid o El amor anduvo a gatas, homenaje a la Gatomaquia de Lope. Al volver (1962), luego reeditado como Antes de ayer y pasado mañana, selección de artículos periodísticos publicados en El Nacional en 1960. En 1962 aparece su primer libro de poemas, Rimas y sonetos
    rezagados, y en 1963, Duendecitos y coplas, escrito en París en 1955.

    Hay un contraste enorme entre la postura política de Bergamín y el carácter metafísico y esencialista de su poesía, generalmente —salvo pequeñas excepciones— alejada del compromiso, y siempre preocupada por temas trascendentales e intemporales. Pero también es verdad que la suya es una poesía de vejez, cuando el horizonte de la muerte se percibe con más nitidez. Frente al compromiso político de su obra ensayística en la guerra y el exilio, su poesía se ocupa sólo de temas trascendentes, lejanos del tráfago político concreto. Cree de todos modos Bergamín que la Literatura española está escrita con sangre.

    En su primer regreso a España, Bergamín no conecta con los intelectuales del momento, y se gana la enemistad de los católicos profranquistas. Se convierte en un peregrino en su patria, empleando la expresión de Lope. Bergamín realiza un alegato contra la censura.

    Se enfrenta en polémica a los Luca de Tena por un artículo suyo aparecido en El Nacional de Caracas (12 de junio de 1960) y El Siglo de Santiago de Chile (2 de enero de 1961).

    Su protagonismo en un manifiesto redactado para protestar contra la represión de una huelga de mineros asturianos le acarrea la enemistad de Fraga Iribarne, ministro a la sazón de Información y Turismo. A partir de entonces Bergamín, que encabezaba la carta citada con su firma, vive bajo vigilancia policial hasta refugiarse en la embajada de Uruguay, a sus sesenta y ocho años. Se reciben telegramas de protesta por el trato que recibe, del Vaticano, de Kennedy, de Malraux, del gabinete de De Gaulle. Se le permite finalmente salir hacia el exilio en Montevideo de nuevo en 1963 y luego a París, por siete años más, hasta 1970.

    A su regreso a París traba amistad con André Malraux y se le concede la Legión de Honor, como a Picasso y Buñuel. Vive muy de cerca la Revolución de mayo de 1968, que compara con la Federación Anarquista Ibérica (FAI) española de la guerra. Se siente como un fantasma en París, como un ser sin raíces y sin existencia tangible; este tema del fantasma será fundamental en su obra.

    En los siete años de su segundo exilio sólo publica Beltenebros (Puerto Rico, 1965) y una veintena de artículos. En Montevideo concluye Del otoño y los mirlos, publicado en 1975.

    En la primavera de 1970 vuelve a España y aparece Antes de ayer y pasado mañana. Reedita sus primeras obras de teatro con el título de La risa en los huesos. Se presenta como candidato a senador por Izquierda Republicana.

    Defiende a Fernando Arrabal y se refiere, en evolución interesante de su pensamiento, a los estados totalitarios del mundo: Rusia, Polonia y Checoslovaquia, en el artículo “Otro caso concreto”.

    En 1977, Bergamín había publicado cinco libros de poemas, escritos en su época de madurez vital y casi ancianidad: Rimas y sonetos rezagados (Santiago de Chile y Madrid, 1962), Duendecitos y coplas (Santiago de Chile y Madrid, 1963), La claridad desierta (Málaga, Litoral, 1973) y Apartada orilla (Madrid, 1976). No es sino en sus últimos años de vida y tras su muerte cuando se editan sus poesías completas en Turner, de las que han desaparecido Duendecitos y coplas.

    En la revista Sábado Gráfico —en la que también colaboraba Cunqueiro, entre otros autores— se ocupa de una sección fija, “Las cosas que no pasan”, de noviembre de 1973 a abril de 1979. Acaba siendo cesado de Sábado Gráfico, después de sus ataques contra la Monarquía.

    Tras su cese en esta revista, se radicaliza aún más. Colabora en la prensa del Partido Comunista Español (PCE) (ML). Y luego en el diario, Egin, y en el semanario Punto y Hora, situándose políticamente al lado de la izquierda radical abertzale de tendencia próxima a la organización terrorista ETA (Euskadi Ta Askatasuna). En sus últimos artículos se acerca a Herri Batasuna, quizás —como se ha escrito—, por la amargura del incomprendido y marginado.

    Escribe Esperando la mano de nieve —posiblemente su mejor poemario— y Hora última en Fuenteheridos, en casa de su hija, aislado y pobre, recuperándose de unas heridas producidas por una caída.

    Murió en San Sebastián el 28 de agosto de 1983. Su entierro constituyó un acto político abertzale.


    Obras de:
    El cohete y la estrella, Madrid, Índice, 1923 (reed. junto a La cabeza a pájaros, por G. Esteban, Madrid, Cátedra, 1981, Letras Hispánicas, 138); Caracteres, separata de la revista Litoral, 1926 (reed. facs., Madrid, Turner, 1978); El arte de birlibirloque, Madrid, Plutarco, 1930 (2.ª ed., México, Stylo, 1944; con La estatua de Don Tancredo y El mundo por montera, reed. en Madrid, Turner, 1985); Mangas y capirotes, Madrid, Plutarco, 1933 (2.ª ed. como España en su laberinto teatral del siglo xvii, Buenos Aires, Argos, 1950; 3.ª ed. con título original en Madrid, Ediciones del Centro, 1974); La estatua de Don Tancredo, Madrid, Editorial Cruz y Raya, 1934 (traducido con el título de España eterna, Suiza, Vita Nova, 1940, pról. de P. L. Landsberg que se reproduce también en el número de homenaje de Litoral La claridad desierta, libro de poemas entonces inédito); Disparadero español, Madrid, Editorial Cruz y Raya, 1936, 2 vols. (3.er vol. publicado en México, Séneca, 1940, se transformó en Beltenebros y otros ensayos sobre literatura española, Barcelona, 1973); El pozo de la angustia, México, Séneca, 1941 (reed. en Barcelona, Anthropos, 1985, con pról. de C. Gurméndez, con biobibliografía en págs. 83-91, se encuentra incluido en El pensamiento perdido, Madrid, Adra, 1976); Detrás de la cruz. Terrorismo y persecución religiosa en España, México, Séneca, 1941 (reed. en El pensamiento perdido; El pasajero. Peregrino español en América, México, Séneca, 1943, 3 vols.); La voz apagada, México, Séneca, 1943 (2.ª ed. en La Habana, Consejo de Cultura, 1964); La muerte burlada, México, Séneca, 1945; La niña guerrillera, México, M. Altolaguirre, ed., 1945 (junto a La hija de Dios, redes, ambas en facsímil en Madrid, Turner, 1978; otra edición de La niña guerrillera, Montevideo, Retablillo Español, 1953); Porque el diablo tiene cuernos, Buenos Aires, Losada, 1948; España en su laberinto teatral del siglo xvii (Mangas y capirotes), Buenos Aires, Argos, 1950 (reimpr. en 1974 por Ediciones del Centro, Madrid, como Mangas y capirotes); Ahora que me acuerdo (Memorias), Montevideo, Entregas de Licorne, 1953; Fronteras infernales de la poesía. (Shakespeare, Cervantes, Quevedo), Montevideo, Universidad de la República, 1954 (luego en Madrid, Taurus, 1959; con pról. de M.ª Zambrano, Madrid, Huerga & Fierro, 2008); La corteza de la letra, Buenos Aires, Losada, 1958 (reed. como Calderón y cierra España, Barcelona, Planeta, 1979); Lázaro, Don Juan y Segismundo, Madrid, Taurus, 1959; Fronteras infernales de la poesía, Madrid, Taurus, 1959; El arte de birlibirloque, La estatua de Don Tancredo, El mundo por montera, Madrid, Renuevos de Cruz y Raya, 1961; La decadencia del analfabetismo, La importancia del demonio, Madrid, Cruz y Raya, 1961 (ed. reciente en Madrid, Siruela, 2000, Biblioteca de Ensayo, 9, Serie Menor); Al volver, Barcelona, Seix Barral, 1962 (reed. como Antes de ayer y pasado mañana, Barcelona, Seix Barral, 1974); La claridad desierta, Málaga, Litoral, 1968, número extra, n.os 37-40; De una España peregrina, Barcelona, Al Borak, 1972; Le clou brulant, Paris, Plon, 1972; Beltenebros y otros ensayos sobre literatura española, Barcelona, Noguer, 1973; El clavo ardiendo, Barcelona, Aymá, 1974. (trad. de la ed. francesa cit. supra); Mangas y capirotes, Madrid, Ediciones del Centro, 1974; Antes de ayer y pasado mañana, Barcelona, Seix Barral, 1974 (es Al volver con otro título); La importancia del demonio y otras cosas sin importancia, Madrid, Júcar, 1974 (ed. antes como La decadencia del analfabetismo en Cruz y Raya, n.º 3, 15 de junio de 1933, y La importancia del demonio en Cruz y Raya, n.º 5, 15 de agosto de 1933; ambos en libro luego en Santiago de Chile-Madrid, Cruz del Sur, 1961, Renuevos de Cruz y Raya, la ed. de Júcar contiene más ensayos); Ilustración y defensa del toreo, Málaga, Litoral, 1974 (contiene El arte de birlibirloque [1930], luego también en Madrid, Turner, 1985); Del otoño y los mirlos, Barcelona, Editorial R. M., 1975; El pensamiento perdido, Madrid, Adra, 1977; Los filólogos, Madrid, Turner, 1978; Ilustración y defensa del toreo, Madrid, Turner, 1978; El arte de birlibirloque, Madrid, Turner, 1978 (2.ª ed., Madrid, Turner, 1985); Caracteres, Madrid, Turner, 1978; El pensamiento de un esqueleto. Antología periodística, ed. de G. Santonja, Málaga, Litoral, 1978, 3 vols.; La confusión reinante. (Libelo), Madrid, Hispamarca, 1979; Calderón y cierra España y otros ensayos disparatados, Barcelona, Planeta, 1979 (es La corteza de la letra con otro título); Fronteras infernales de la poesía, Madrid, Taurus, 1980; Poesías casi completas, Madrid, Alianza, 1980 (Libro de Bolsillo, 756); La música callada del toreo, Madrid, Turner, 1981 (2.ª ed., 1982; 3.ª ed., 1985); Al fin y al cabo, Madrid, Alianza, 1981; Los tres Azañas burlados. (Diseño epigramático), Madrid, Edascal, 1982; Cristal del tiempo (1933 1983), ed. de J. Esteban, Madrid, Revolución, 1983; Aforismos de la cabeza parlante, Madrid, Turner, 1983; Poesía, Madrid, Turner, 1983-1984, 7 vols.: 2.ª ed. ampl. del primero en 1988, los vols. de esta ed. fundamental son: I, Sonetos. Rimas. Del otoño y los mirlos (1983); II, La claridad desierta (1983); III, Apartada orilla (1983); IV, Velado desvelo (1983); V, Esperando la mano de nieve (1983); VI, Canto rodado (1984); VII, Hora última (1984); Antología poética, ed. de Diego Martínez Torrón, Madrid, Castalia, 1997 (Clásicos Castalia, 227); Prólogos epilogales, con nota prelim. de N. Dennis, Valencia, Pre-Textos, 1985; La claridad del toreo, Madrid, Turner, 1987; José Bergamín-Miguel de Unamuno. El epistolario, ed. de N. Dennis, Valencia, Pre-Textos, 1993; Correspondencia José Bergamín-Manuel de Falla, ed. de N. Dennis, Valencia, Pre-Textos, 1995; Las ideas liebres: Aforística y Epigramática (1935-1981), ed. N. Dennis, Barcelona, Destino, 1998; Crónica del exilio de Bergamín en Uruguay, compil. por R. Martínez; intrs. y notas de A. Cagnasso; con la colaboración de C. Martínez Boedo, Montevideo, Bergamín, 2004, 3 vols.; Dolor y claridad de España: cartas a María Zambrano, ed. de N. Dennis, Sevilla, Renacimiento, 2004; El disparate en la literatura española, ed. de N. Dennis, Sevilla, Renacimiento, 2005; Claro y difícil, pról. de A. Trapiello, Madrid, Fundación Banco Santander, 2008 (col. Obra Fundamental); Obra taurina, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008; Poesías completas, ed. de N. Dennis, Valencia-Madrid, Pre-Textos, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008.



    Diego Martínez Torrón



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 05 Mayo 2020, 01:53

    SONETOS

    SIGLO XX


    JOSÉ BERGAMÍN –




    A Cristo crucificado

    Tú me ofreces la vida con tu muerte
    y esa vida sin Ti yo no la quiero;
    porque lo que yo espero, y desespero,
    es otra vida en la que pueda verte.

    Tú crees en mí. Yo a Ti, para creerte,
    tendría que morirme lo primero;
    morir en Ti, porque si en Ti no muero
    no podría encontrarme sin perderte.

    Que de tanto temer que te he perdido,
    al cabo, ya no sé qué estoy temiendo:
    porque de Ti y de mí me siento huido.

    Mas con tanto dolor, que estoy sintiendo,
    por ese amor con el que me has herido,
    que vivo en Ti cuando me estoy muriendo.




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 05 Mayo 2020, 01:54

    SONETOS

    SIGLO XX


    JOSÉ BERGAMÍN –




    Europa

    Europa no habla griego, que habla gringo
    Creyendo que está hablando el europeo:
    Babélico balido y balbuceo
    Que se americaniza de vikingo.

    Nunca soñó un imperio Carolingio
    Tan incontinental caracoleo.
    Ni encontró un Bonaparte a su deseo
    Tal respuesta, responso, ni respiro.

    Respuesta que es apuesta y desatina.
    Responso a la difunta Gran Bretaña.
    Respingo que lo da quien más se empina.

    Y mientras se la ignora o se la extraña
    A una Europa, que, al serlo, fue latina,
    Ya no se habla en cristiano ni en España.




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 05 Mayo 2020, 01:54

    SONETOS

    SIGLO XX


    JOSÉ BERGAMÍN





    Europa y el caracol



    Huyendo de la paz marchóse Europa.
    Quien, por no darnos crédito a los ojos,
    no quiso compartir nuestros enojos
    ni con nadar ni con guardar la ropa.

    No se movilizará tanta tropa
    sino como muestrario de despojos;
    para enseñarnos negros, luego rojos,
    entre dientes serricas de galorpa.

    Hoy fue la paz; mañana será la guerra
    yace inerte la más desbaratada
    voluntad de vencer que hombre tuviera.

    Paz sepulcral enlutará la tierra,
    muerta de miedo, de morir matada;
    quien no la vio venir no lo creyera.




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 05 Mayo 2020, 01:56

    SONETOS

    SIGLO XX


    JOSÉ BERGAMÍN



    La sombra y la muerte (1)
    Ya con la sombra me asombra
    Lope de Vega


    Pienso que sigue al eco prolongado
    del mar, en su sonora voz oscura,
    “aquella voluntad honesta y pura”,
    lumbre que enciende mi ámbito callado.

    De luz y no de sombra estoy cercado,
    como la noche; mi pasión apura
    la tiniebla sutil que me procura
    vivir de claridades rodeado.

    Padezco por anhelo de ese fuego
    que, invisible, me abrasa y no me prende,
    volviéndome esqueleto, espectro, escombro.

    Ni sombra soy cuando a mirarme llego;
    pues cuando en tal figura me trasciende
    mi sombra no es mi sombra que es mi asombro.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 05 Mayo 2020, 01:57

    SONETOS

    SIGLO XX


    JOSÉ BERGAMÍN




    La sombra y la muerte (II)
    En todo hay cierta, inevitable muerte
    Cervantes


    Siento que paso a paso se adelanta
    al doloroso paso de mi vida
    el ansia de morir que siento asida
    como un nudo de llanto a la garganta.

    Fue soledad, fue daño y pena, tanta
    pasión que en sangre, en sombra detenida,
    me hizo sentir la muerte como herida
    por el vivo dolor que la quebranta.

    Siento que paso a paso, poco a poco,
    con un querer que quiero, y que no quiero,
    se adentra en mí su decisión más fuerte:

    sintiendo en cuanto miro, en cuanto toco,
    con tan clara razón su afán postrero,
    que en todo es cierta, inevitable muerte.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 05 Mayo 2020, 01:58

    SONETOS

    SIGLO XX


    JOSÉ BERGAMÍN




    La noche y el día (1)
    A Delia, bailarina oscura


    La música traiciona el sentimiento,
    Delia, en tus ojos, tan divinamente
    que hacen su noche oscura transparente
    de sobrenatural entendimiento.

    Los astros, que armonioso movimiento
    rige, mintiendo amor, calladamente,
    buscan en tu mirada el aparente
    reflejo a su encendido pensamiento.

    Nocturno afán no pudo a ti engañarte;
    la luz que fue en tus pies, bailando, estrellas,
    tus pasos, no tus ojos, la mintieron.

    Te fuiste con la música a otra parte,
    hurtando tus pisadas a sus huellas
    con sombras que a la noche te volvieron.




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 05 Mayo 2020, 01:59

    SONETOS

    SIGLO XX


    JOSÉ BERGAMÍN




    La noche y el día (II)
    A Carmela, bailarina clara



    Carmela, más que nubes, más que nieves,
    más que plumas, que espumas, más que albores,
    tejen dorados hilos zurcidores
    la aurora de tu frente en copos leves.

    No separes tus ojos, no te lleves,
    gacela huida a tantos resplandores,
    sus dardos encendidos, heridores,
    hebras de sol en cárceles tan breves.

    Detén la catarata fugitiva,
    el vuelo de tus pies, el de tus oros,
    la risa de esas mágicas deidades.

    Asómbrate de ser floresta viva,
    incendio de sus ámbitos sonoros:
    siembra luces, cosecha claridades.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 05 Mayo 2020, 02:02

    SONETOS

    SIGLO XX


    JOSÉ BERGAMÍN




    UN SONETO ME PIDE QUE LE HAGA…
    Un soneto me manda hacer Violante…
    LOPE




    Un soneto me pide que le haga,
    ignorando las reglas del soneto,
    otra nueva Violante, a quien, discreto,
    pedirá mi soneto dulce paga.

    Como en el eco de la voz se apaga
    de la ripiosa consonancia el veto,
    prisión será el soneto de un secreto
    que ni su eco ni su voz propaga.

    Secreto a voces que el silencio apura,
    sonoramente, con el crepitante
    temblor del verso como el de la llama.

    Secreto que a sí mismo se asegura
    por su sonoro son soneteante
    cuando enmascara un corazón que ama.

    La claridad desierta, 1983.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 05 Mayo 2020, 03:54

    Figura controvertida, como la época histórica que le tocó vivir... con -en el campo contrario- detractores que lo tildaron de asesino (Luca de Tena) mientras otros (Dioniso Ridruejo) afirmaron todo lo contrario.
    Lo que no cabe controversia es sobre la calidad de su poesía.

    Gracias, Lluvia.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA

    Contenido patrocinado


    VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX - Página 26 Empty Re: VII.- SONETOS DE POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie 22 Nov 2024, 07:44