En coordinación con la ASOCIACIÓN CULTURAL FORO AIRES DE LIBERTAD
ENTRAR DESDE AQUÍ
GRUPO METAFORA-EXCLUSIVO PARA SUS MIEMBROS
ENTRAR DESDE AQUÍ
ENTRAR DESDE AQUÍ
REGISTRO Nº 605538 (Madrid - España -28-05-14)
GRUPO METAFORA-EXCLUSIVO PARA SUS MIEMBROS
ENTRAR DESDE AQUÍ
FOROS DE "AIRES DE LIBERTAD"
Estadísticas
Nuestros miembros han publicado un total de 1065256 mensajes en 48379 argumentos.
Tenemos 1587 miembros registrados
El último usuario registrado es José Valverde Yuste
Comenta a tus compañeros
¿Quién está en línea?
En total hay 171 usuarios en línea: 4 Registrados, 0 Ocultos y 167 Invitados :: 3 Motores de búsqueda
javier eguílaz, Pascual Lopez Sanchez, Pedro Casas Serra, Ramón Carballal
El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39
Temas similares
Últimos temas
Conectarse
Comenta a tus compañeros
En coordinación con la ASOCIACIÓN CULTURAL FORO AIRES DE LIBERTAD
ENTRAR DESDE AQUÍ
GRUPO METAFORA-EXCLUSIVO PARA SUS MIEMBROS
ENTRAR DESDE AQUÍ
ENTRAR DESDE AQUÍ
REGISTRO Nº 605538 (Madrid - España -28-05-14)
GRUPO METAFORA-EXCLUSIVO PARA SUS MIEMBROS
ENTRAR DESDE AQUÍ
+3
cecilia gargantini
Rafael Salcedo
Lluvia Abril
7 participantes
POESÍA SOCIAL XVI
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 91119
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°331
Re: POESÍA SOCIAL XVI
Decenas y decenas de páginas. Pero todo lo que pueda haber de FLOR LOYNA, queda solapado por la sombra de su hermana DULCE MARÍA LOYNAZ.
_________________
"LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS"
NETANYAHU ASESINO
ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 91119
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°332
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
RENEE POTTS ( 1908 - 1999)
ECURED
Renée Potts. Maestra, poeta, narradora y periodista cubana. Obtuvo el Premio Lyceum de Literatura por su libro de poesía Romancero. Redactora de la revista Romances.
Sumario
1 Síntesis biográfica
1.1 Trayectoria literaria
1.2 Bibliografía ativa
1.3 Bibliografía pasiva
2 Fuentes
Síntesis biográfica
Nació en La Habana el 12 de febrero de 1908.
Graduada de la Escuela Normal para Maestros (1927). Cursó dos años de Derecho Diplomático y Consular en la Universidad de La Habana (1932-1935). Se graduó en la Escuela Profesional de Periodismo «Manuel Márquez Sterling» en 1948.
Trayectoria literaria
Comenzó a colaborar en publicaciones periódicas y escribió sus obras teatrales El amor del Diablo (1933) y Habrá guerra mañana (1935). En 1936 obtuvo el Premio Lyceum de Literatura por su libro de poesía Romancero de la maestrilla. Era miembro del Círculo de Bellas Artes y de la Asociación de Repórters. En 1955 ganó el Premio «Hernández Catá» con su cuento «Camino de herradura».
Fue directora de la revista para niños Mundo Infantil y de Viernes. Colaboró en El Mundo, Avance, Grafos, El País, Vanidades, Ellas, Social, etcétera. Entre 1961 y 1962 viajó por diversos países socialistas.
Su obra de teatro infantil Las babuchas de Abú Casim (1963) ha tenido varias representaciones. Escribió teatro de títeres para la televisión (La carreta, El abuelito Andrés y su caja de maravillas). Fue coautora de textos de lectura para el Ministerio de Educación y redactora de la revista Romances.
Bibliografía ativa
Romancero de la maestrilla. La Habana, Sociedad Lyceum, 1936.
Fiesta mayor. Poemas. La Habana, Imp. Alfa, 1938.
Recuerdo de un maestro. La Habana, Ministerio de Educación, 1949.
Bibliografía pasiva
Fiesta mayor por Renée Potts, en Revista de Cuba. Santiago de Cuba, 1 (3): 29, abr., 1938.
González Freire, Natividad. «Renée Potte (1908)», en su Teatro cubano (1927-1961). La Habana, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1961, p. 59-61.
González Ricardo, Rogelio. «Romancero de la maestrilla», en Revista de Educación. La Habana, 1 (34):57-58, mar.-abr., 1937.
Mejía, Abigail. «Tres poetas de Cuba», en América. La Habana, 6 (1 y 2):47-48, abr.-may., 1940.
Fuentes
Diccionario de la Literatura Cubana en Cervantes Virtual Consultado el 30 de abril de 2013
Renée Potts Consultado el 1 de julio de 2013
Renée Potts en cubanosfamosos.com. Consultado el 1 de julio 2013.
Cubaperiodistas.cu Consultado el 12 de febrero de 2014
RENEE POTTS ( 1908 - 1999)
ECURED
Renée Potts. Maestra, poeta, narradora y periodista cubana. Obtuvo el Premio Lyceum de Literatura por su libro de poesía Romancero. Redactora de la revista Romances.
Sumario
1 Síntesis biográfica
1.1 Trayectoria literaria
1.2 Bibliografía ativa
1.3 Bibliografía pasiva
2 Fuentes
Síntesis biográfica
Nació en La Habana el 12 de febrero de 1908.
Graduada de la Escuela Normal para Maestros (1927). Cursó dos años de Derecho Diplomático y Consular en la Universidad de La Habana (1932-1935). Se graduó en la Escuela Profesional de Periodismo «Manuel Márquez Sterling» en 1948.
Trayectoria literaria
Comenzó a colaborar en publicaciones periódicas y escribió sus obras teatrales El amor del Diablo (1933) y Habrá guerra mañana (1935). En 1936 obtuvo el Premio Lyceum de Literatura por su libro de poesía Romancero de la maestrilla. Era miembro del Círculo de Bellas Artes y de la Asociación de Repórters. En 1955 ganó el Premio «Hernández Catá» con su cuento «Camino de herradura».
Fue directora de la revista para niños Mundo Infantil y de Viernes. Colaboró en El Mundo, Avance, Grafos, El País, Vanidades, Ellas, Social, etcétera. Entre 1961 y 1962 viajó por diversos países socialistas.
Su obra de teatro infantil Las babuchas de Abú Casim (1963) ha tenido varias representaciones. Escribió teatro de títeres para la televisión (La carreta, El abuelito Andrés y su caja de maravillas). Fue coautora de textos de lectura para el Ministerio de Educación y redactora de la revista Romances.
Bibliografía ativa
Romancero de la maestrilla. La Habana, Sociedad Lyceum, 1936.
Fiesta mayor. Poemas. La Habana, Imp. Alfa, 1938.
Recuerdo de un maestro. La Habana, Ministerio de Educación, 1949.
Bibliografía pasiva
Fiesta mayor por Renée Potts, en Revista de Cuba. Santiago de Cuba, 1 (3): 29, abr., 1938.
González Freire, Natividad. «Renée Potte (1908)», en su Teatro cubano (1927-1961). La Habana, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1961, p. 59-61.
González Ricardo, Rogelio. «Romancero de la maestrilla», en Revista de Educación. La Habana, 1 (34):57-58, mar.-abr., 1937.
Mejía, Abigail. «Tres poetas de Cuba», en América. La Habana, 6 (1 y 2):47-48, abr.-may., 1940.
Fuentes
Diccionario de la Literatura Cubana en Cervantes Virtual Consultado el 30 de abril de 2013
Renée Potts Consultado el 1 de julio de 2013
Renée Potts en cubanosfamosos.com. Consultado el 1 de julio 2013.
Cubaperiodistas.cu Consultado el 12 de febrero de 2014
_________________
"LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS"
NETANYAHU ASESINO
ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 91119
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°333
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
RENEE POTTS ( 1908 - 1999)
Romancero de la naestrilla, RENÉE Porrs.-La Habana, Ed. la "Sociedad
Lyceum", 1936. 54 Pp.
Fiesta mayor (Poemas), RENEÚ POTTs.-La Habana, Editorial Alfa, 1938.
6o pp. (*)
Sólo por el contenido de estos dos libritos deliciosos, podré
decir que su autora, la señorita Renée Potts, es una inspirada
maestra cubana "que tiene no sé qué sueños" y "no se sabe
qué felicidad", y que, desde muy temprana edad, ha venido
expresando en versos de mucha sencillez y delicadeza,
sus complejas inquietudes intimas y su amor a las niias que
tiene a su cuidado en un escuelita de algún barrio viejo de la
Habana. Romancero de la maestrilla fué premiado en el
concurso anual instituido por el "Lyceum", que costeó su
publicación en un librito bien impreso ilustrado por su autora
con ingenuos dibujos en blanco y negro mayor.
Contiene once romances, dedicados a las hijas de marinos, y
a niñas turcas, austriacas, lituanas, inglesas, rusas, polacas,
españolas y cubanas que vienen a su escuela y juegan en las
callejas aledañas, esas callejas que "se van en fuga a la mar"
y se quieren ir a viajar", como las ilusiones de la simpática
maestra atribulada. Muy cosmopolita es la escuela donde
enseña y sueña la joven poetisa:
Sonrisas de niñas blancas,
canciones de niñas negras,
júbilo de las criollas,
gracia de las extranjeras;
¡ todas mis niñas se agrupan
bajo una sola bandera!
De hondo y concentrado lirismo son, en su aparente sencillez,
algunos de los romances. En la ausencia -de su amado, dice:
... el sarcasmo de la noche
también sabe tu partida
y hay una fiesta de bulios
preludiando poesias.
Las estrellas se hacen guiños
rememorando otros dias.
La luna tiembla de risa
en el fondo de la ria.
Una torre desolada
que oyó tu boca y la mia
a una campana le cuenta
las cosas que me decías.
(*) Autor y fuente a pie de la segunda página.
Cont.
RENEE POTTS ( 1908 - 1999)
Romancero de la naestrilla, RENÉE Porrs.-La Habana, Ed. la "Sociedad
Lyceum", 1936. 54 Pp.
Fiesta mayor (Poemas), RENEÚ POTTs.-La Habana, Editorial Alfa, 1938.
6o pp. (*)
Sólo por el contenido de estos dos libritos deliciosos, podré
decir que su autora, la señorita Renée Potts, es una inspirada
maestra cubana "que tiene no sé qué sueños" y "no se sabe
qué felicidad", y que, desde muy temprana edad, ha venido
expresando en versos de mucha sencillez y delicadeza,
sus complejas inquietudes intimas y su amor a las niias que
tiene a su cuidado en un escuelita de algún barrio viejo de la
Habana. Romancero de la maestrilla fué premiado en el
concurso anual instituido por el "Lyceum", que costeó su
publicación en un librito bien impreso ilustrado por su autora
con ingenuos dibujos en blanco y negro mayor.
Contiene once romances, dedicados a las hijas de marinos, y
a niñas turcas, austriacas, lituanas, inglesas, rusas, polacas,
españolas y cubanas que vienen a su escuela y juegan en las
callejas aledañas, esas callejas que "se van en fuga a la mar"
y se quieren ir a viajar", como las ilusiones de la simpática
maestra atribulada. Muy cosmopolita es la escuela donde
enseña y sueña la joven poetisa:
Sonrisas de niñas blancas,
canciones de niñas negras,
júbilo de las criollas,
gracia de las extranjeras;
¡ todas mis niñas se agrupan
bajo una sola bandera!
De hondo y concentrado lirismo son, en su aparente sencillez,
algunos de los romances. En la ausencia -de su amado, dice:
... el sarcasmo de la noche
también sabe tu partida
y hay una fiesta de bulios
preludiando poesias.
Las estrellas se hacen guiños
rememorando otros dias.
La luna tiembla de risa
en el fondo de la ria.
Una torre desolada
que oyó tu boca y la mia
a una campana le cuenta
las cosas que me decías.
(*) Autor y fuente a pie de la segunda página.
Cont.
Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Lun 02 Ago 2021, 02:43, editado 1 vez
_________________
"LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS"
NETANYAHU ASESINO
ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 91119
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°334
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
RENEE POTTS ( 1908 - 1999)
Romancero de la naestrilla, RENÉE Porrs.-La Habana, Ed. la "Sociedad
Lyceum", 1936. 54 Pp.
Fiesta mayor (Poemas), RENEÚ POTTs.-La Habana, Editorial Alfa, 1938.
6o pp.
Un cadáver de un amor
queman en la serranía
con la mortaja solemne
de una gran melancolía.
En el fondo de las charcas
inventan una armonía
las ranas que se aprendieron
tu estribillo "mía..." "mia..."
En las negruras del sábado
cien brujas dirán su misa.
Y en el que nos describe a una blanca niña que no quería casarse, y sus
desposorios:
Diez ara ritas tejieron
velillos de gracia suave;
diez oruguillas cortaron
los botones de azahares.
Carcaj esconde la Virgen
bajo el armonium que sabe
los misales de la niña
que no quería casarse.
Las caricias se perfuman
con flores de aroma grande
y el placer pone en los brindis
centelleos de granate.
.....................................
Dos golondrinas pusieron
las sortijas y los guantes;
dos pececillos prendieron
los pendientes de corales.
Blancas las faldas sedeñas
y sandalias de esponsales:
i qué blanca, la blanca niña
que no quería casarse !
En Fiesta mayor -romances y baladas en metros diversos- la Potts
se ensaya en el uso de imágenes de artificiosa modernidad unas veces, y
otras vuelve, segura de sí misma, a los versos de la cosecha anterior, de
exquisita gracia y sintetismo singular. Lindos son su "Romance sencillo",
su "Interrogación en la lluvia", su "Queja", y también el poemita dedicado
a Josephine Tascher, la endiablada criolla antillana que le trastornó el
magín a Napoleón Bonaparte y fué Emperatriz de los franceses allá por los
comienzos de la revolución romántica!...
CARLOS GARCIA-PRADA,
Usiversity of Washington.
RENEE POTTS ( 1908 - 1999)
Romancero de la naestrilla, RENÉE Porrs.-La Habana, Ed. la "Sociedad
Lyceum", 1936. 54 Pp.
Fiesta mayor (Poemas), RENEÚ POTTs.-La Habana, Editorial Alfa, 1938.
6o pp.
Un cadáver de un amor
queman en la serranía
con la mortaja solemne
de una gran melancolía.
En el fondo de las charcas
inventan una armonía
las ranas que se aprendieron
tu estribillo "mía..." "mia..."
En las negruras del sábado
cien brujas dirán su misa.
Y en el que nos describe a una blanca niña que no quería casarse, y sus
desposorios:
Diez ara ritas tejieron
velillos de gracia suave;
diez oruguillas cortaron
los botones de azahares.
Carcaj esconde la Virgen
bajo el armonium que sabe
los misales de la niña
que no quería casarse.
Las caricias se perfuman
con flores de aroma grande
y el placer pone en los brindis
centelleos de granate.
.....................................
Dos golondrinas pusieron
las sortijas y los guantes;
dos pececillos prendieron
los pendientes de corales.
Blancas las faldas sedeñas
y sandalias de esponsales:
i qué blanca, la blanca niña
que no quería casarse !
En Fiesta mayor -romances y baladas en metros diversos- la Potts
se ensaya en el uso de imágenes de artificiosa modernidad unas veces, y
otras vuelve, segura de sí misma, a los versos de la cosecha anterior, de
exquisita gracia y sintetismo singular. Lindos son su "Romance sencillo",
su "Interrogación en la lluvia", su "Queja", y también el poemita dedicado
a Josephine Tascher, la endiablada criolla antillana que le trastornó el
magín a Napoleón Bonaparte y fué Emperatriz de los franceses allá por los
comienzos de la revolución romántica!...
CARLOS GARCIA-PRADA,
Usiversity of Washington.
_________________
"LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS"
NETANYAHU ASESINO
ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 91119
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°335
Re: POESÍA SOCIAL XVI
[b]CUBA
RENEE POTTS ( 1908 - 1999)
PALABRAS EN RIMA DESIGUAL PARA UNA MELODÍA YANQUI[/b
(Fragmentos)
El destino que había olvidado su impermeable,
chapoteaba en los charcos de la tarde recién mojada
su incongruente alborozo infantil.
Aquella vez comenzó nuestro romance grande;
entonces, tenía yo los labios
húmedos de lluvias tristes,
y tu frente, sin una huella trivial,
calmaba las tormentas.
Y las hojas gemían
al frotar sus cortezas ásperas
contra las yerbas suaves;
sosegaba la danza de las hojas secas.
Siempre que cante la lluvia, y dancen
y lloren las hojas muertas al compás
del viento en equinoccio,
recordaré cuando surgiera aquel romance grande:
"¡Tu amor ha sido tan hermoso!"
En el mar, la tarde estuvo con nosotros,
y la noche con nosotros en el mar.
Las voces roncas de los goleteros
corrían a la orilla opuesta,
a aquella otra orilla donde tus brazos
quisieron alzarme hasta un lucero,
porque yo fuera distante,
sólo atenta a la boga de tus besos
y al pairo de tus palabras de sal.
He de volver a la distante orilla,
a buscar la emoción de las barcazas,
a estudiar una canción de algas dolidas,
y sólo hallaré la huella de tus palabras marineras:
"i Tu amor ha sido tan hermoso!"
Mirando a la luna en la ventana vieja,
sola con mis recuerdos
bajo una nube, gris-azul,
con la sonrisa nueva que inventó mi agonía,
ocurre el poema unánime
sin palabras de niñas
que digan amores amplios,
pero con las frases infinitas que resumen en la noche
nuestra historia feliz:
"¡Tu amor ha sido tan hermoso!"
Esta calle donde vivo y que conoce tus pasos
tan bien como aquellas otras, se va al mar,
y en su fuga, añorará tus ojos fuertes
y a cada uno de tus regresos afectuosos,
alegre te recibirá.
La aldaba de mi puerta ensaya un letargo bronco,
espera que tu mano amiga la distraiga,
una de esas noches desesperadamente meridionales
en que aparece mi boca más ausente de besos
y los ruidos callejeros tienen
toda la excitación de un trepidante "jazz".
Ni soledad ni bullicio...
solamente modorra de una calle vulgar,
donde las almas excepcionales
aun estando en ella , jamás están.
Sin embargo , mi calle
tiene todo el requiebro de las remembranzas.
¡Cómo no estar en ella, si en ella está el eco
de tu palabra sinceramente buena!
Estar en ella es estar en nuestro antaño generoso:
"¡Tu amor ha sido tan hermoso!"
Muy pronto, algún día, yo estaré junto a la montaña
y junto al mar;
muchas voces habrán de unirse a la mía
lo mismo bajo el sol,
lo mismo bajo la cambiante luna.
La ciudad bostezará a lo lejos,
pero yo sola escucharé la voz de lo magnífico,
porque yo sola tendré el alma única y distinta.
Y las palabras que regresen
hablarán de mi ternura y de mis ojos raramente húmedos.
Por la arenas cien caracoles olvidados
serán los alfabetos donde aprendan
las emociones nuevas
cómo se construye una dulce obsesión.
Y al repetirse la pleamar,
las olas curiosas
silabeando sobre las valvas abandonadas,
leerán alborozadas en su murmullo acariciador
el secreto de mis ojos raramente húmedos:
" i Tua ... mor ... hasi ... dotanher ... moso!"
Lo siento Lluvia. Te tocó.
RENEE POTTS ( 1908 - 1999)
PALABRAS EN RIMA DESIGUAL PARA UNA MELODÍA YANQUI[/b
(Fragmentos)
El destino que había olvidado su impermeable,
chapoteaba en los charcos de la tarde recién mojada
su incongruente alborozo infantil.
Aquella vez comenzó nuestro romance grande;
entonces, tenía yo los labios
húmedos de lluvias tristes,
y tu frente, sin una huella trivial,
calmaba las tormentas.
Y las hojas gemían
al frotar sus cortezas ásperas
contra las yerbas suaves;
sosegaba la danza de las hojas secas.
Siempre que cante la lluvia, y dancen
y lloren las hojas muertas al compás
del viento en equinoccio,
recordaré cuando surgiera aquel romance grande:
"¡Tu amor ha sido tan hermoso!"
En el mar, la tarde estuvo con nosotros,
y la noche con nosotros en el mar.
Las voces roncas de los goleteros
corrían a la orilla opuesta,
a aquella otra orilla donde tus brazos
quisieron alzarme hasta un lucero,
porque yo fuera distante,
sólo atenta a la boga de tus besos
y al pairo de tus palabras de sal.
He de volver a la distante orilla,
a buscar la emoción de las barcazas,
a estudiar una canción de algas dolidas,
y sólo hallaré la huella de tus palabras marineras:
"i Tu amor ha sido tan hermoso!"
Mirando a la luna en la ventana vieja,
sola con mis recuerdos
bajo una nube, gris-azul,
con la sonrisa nueva que inventó mi agonía,
ocurre el poema unánime
sin palabras de niñas
que digan amores amplios,
pero con las frases infinitas que resumen en la noche
nuestra historia feliz:
"¡Tu amor ha sido tan hermoso!"
Esta calle donde vivo y que conoce tus pasos
tan bien como aquellas otras, se va al mar,
y en su fuga, añorará tus ojos fuertes
y a cada uno de tus regresos afectuosos,
alegre te recibirá.
La aldaba de mi puerta ensaya un letargo bronco,
espera que tu mano amiga la distraiga,
una de esas noches desesperadamente meridionales
en que aparece mi boca más ausente de besos
y los ruidos callejeros tienen
toda la excitación de un trepidante "jazz".
Ni soledad ni bullicio...
solamente modorra de una calle vulgar,
donde las almas excepcionales
aun estando en ella , jamás están.
Sin embargo , mi calle
tiene todo el requiebro de las remembranzas.
¡Cómo no estar en ella, si en ella está el eco
de tu palabra sinceramente buena!
Estar en ella es estar en nuestro antaño generoso:
"¡Tu amor ha sido tan hermoso!"
Muy pronto, algún día, yo estaré junto a la montaña
y junto al mar;
muchas voces habrán de unirse a la mía
lo mismo bajo el sol,
lo mismo bajo la cambiante luna.
La ciudad bostezará a lo lejos,
pero yo sola escucharé la voz de lo magnífico,
porque yo sola tendré el alma única y distinta.
Y las palabras que regresen
hablarán de mi ternura y de mis ojos raramente húmedos.
Por la arenas cien caracoles olvidados
serán los alfabetos donde aprendan
las emociones nuevas
cómo se construye una dulce obsesión.
Y al repetirse la pleamar,
las olas curiosas
silabeando sobre las valvas abandonadas,
leerán alborozadas en su murmullo acariciador
el secreto de mis ojos raramente húmedos:
" i Tua ... mor ... hasi ... dotanher ... moso!"
Lo siento Lluvia. Te tocó.
_________________
"LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS"
NETANYAHU ASESINO
ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°336
Re: POESÍA SOCIAL XVI
Estaba leyendo a Flor Loynaz.
Gracias y tomo el testigo.
Gracias y tomo el testigo.
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°337
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
Biografía:
Félix Pita Rodríguez (Bejucal, La Habana (Cuba), 18 de febrero de 1909 – La Habana, 19 de octubre de 1990) fue un escritor, poeta, periodista, narrador y crítico literario cubano.
Escritor de libros como San Abul de Montecallado, 1945, Corcel de Fuego, 1948, Tobías, 1955 , Las Crónicas. Poesía bajo Consigna, 1961, Las Noches, 1964, Historia tan Natural, 1971, Niños de Vietnam, 1974, Poesía y Prosa 1976, La Pipa de Cerezo, 1987 entre otros.
Laureado en 1946 con el premio internacional «Hernández Catá» con su relato Cosme y Damián, Fue Vicepresidente de la Unión Nacional de Escritores de Cuba y Presidente de su Sección de Literatura, miembro del jurado de los principales concursos nacionales e internacionales como el Premio Casa de las Américas y el auspiciado por la Unión Nacional de Escritores Cubanos (UNEAC).
En 1985, como reconocimiento a la totalidad de su obra, obtuvo el Premio Nacional de Literatura, y en 1986 el Premio de la Crítica por su libro De sueños y memorias.
Por su señalada contribución a la cultura nacional le fueron conferidas la distinción Por la Cultura Nacional y la orden Félix Varela.
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
Biografía:
Félix Pita Rodríguez (Bejucal, La Habana (Cuba), 18 de febrero de 1909 – La Habana, 19 de octubre de 1990) fue un escritor, poeta, periodista, narrador y crítico literario cubano.
Escritor de libros como San Abul de Montecallado, 1945, Corcel de Fuego, 1948, Tobías, 1955 , Las Crónicas. Poesía bajo Consigna, 1961, Las Noches, 1964, Historia tan Natural, 1971, Niños de Vietnam, 1974, Poesía y Prosa 1976, La Pipa de Cerezo, 1987 entre otros.
Laureado en 1946 con el premio internacional «Hernández Catá» con su relato Cosme y Damián, Fue Vicepresidente de la Unión Nacional de Escritores de Cuba y Presidente de su Sección de Literatura, miembro del jurado de los principales concursos nacionales e internacionales como el Premio Casa de las Américas y el auspiciado por la Unión Nacional de Escritores Cubanos (UNEAC).
En 1985, como reconocimiento a la totalidad de su obra, obtuvo el Premio Nacional de Literatura, y en 1986 el Premio de la Crítica por su libro De sueños y memorias.
Por su señalada contribución a la cultura nacional le fueron conferidas la distinción Por la Cultura Nacional y la orden Félix Varela.
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°338
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
i LANDAS INNUMERABLES!
¡Landas innumerables! ¿Cómo una voz tan sólo lo pudiera?
¿A dónde, TRASPASANDO GLACIALES ROCAS,
yermos campamentos,
llegara qué tuviera eco gentil, reproducción gozosa?
Surge, reclama, suplicando busca el clima soberano,
la perenne latitud del deshielo.
Y un PÁRPADO se MUERE, taciturno clausura su dormida certeza.
Esta flor que convoca, ¿es carcelera acaso del aliento?
¿Sombra de aquel yacente FUEGO que perdura obstinado?
La frente se le rinde, le acongoja la lluvia,
y sus dedos lejanos, tantean en el VIENTO.
Oh tiniebla, soberano rezago del légamo inaudito
que me saca de ti, raíz de su soberbia,
con estas manos torpes, ignoradas y ajenas
se alcanza inexplicable la tenebrosa ESTRELLA
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
i LANDAS INNUMERABLES!
¡Landas innumerables! ¿Cómo una voz tan sólo lo pudiera?
¿A dónde, TRASPASANDO GLACIALES ROCAS,
yermos campamentos,
llegara qué tuviera eco gentil, reproducción gozosa?
Surge, reclama, suplicando busca el clima soberano,
la perenne latitud del deshielo.
Y un PÁRPADO se MUERE, taciturno clausura su dormida certeza.
Esta flor que convoca, ¿es carcelera acaso del aliento?
¿Sombra de aquel yacente FUEGO que perdura obstinado?
La frente se le rinde, le acongoja la lluvia,
y sus dedos lejanos, tantean en el VIENTO.
Oh tiniebla, soberano rezago del légamo inaudito
que me saca de ti, raíz de su soberbia,
con estas manos torpes, ignoradas y ajenas
se alcanza inexplicable la tenebrosa ESTRELLA
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 91119
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°339
Re: POESÍA SOCIAL XVI
Sé que tienes trabajo, querida amiga. Prometo ser fiel siguiéndote - la mayor antología de poesía cubana nunca escrita-.
Besos.
Besos.
_________________
"LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS"
NETANYAHU ASESINO
ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°340
Re: POESÍA SOCIAL XVI
Sé que estás ahí, no te preocupes.
Gracias y besos.
Gracias y besos.
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°341
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
No sé si con palabras
No sé si con palabras, pero sé que está escrito.
Este mundo que tengo tan nuevo entre las manos,
viene desde la hondura nebulosa del tiempo. Ayer tú eras.
Y eras también mañana. No sé cómo explicarlo.
Pero el futuro ayer da de pronto a tus ojos
algo tan conocido, algo tan conocido,
que voy sabiendo lenta, lento, muy lentamente,
que mi ceniza estuvo donde durmió la tuya
y que jugaron juntas el mismo amargo juego.
No sé si con palabras, pero tampoco supe
nunca de qué color tiene la luna el pelo.
¿De dónde surge ahora, si sabes, el paisaje,
que me pone las manos débiles como ramas,
como ramas dobladas en el viento?
No sé si con palabras. Pero sé que está escrito
allí donde te apoyas, allí donde te duermes en el viento.
Hay un barco que llega donde boga tu pecho.
Hay una luz quebrada de cristales cada vez que me quejo.
Hay algo más, hay algo más, hay un surco de fuego
que me dice vibrante en tu frente de almendro,
dónde puse otra vez mi firma de silencio.
No sé si con palabras. No sé. Cuesta trabajo
mantener en su sitio lo que a fuerza de muertes
ya no tiene remedio.
Pero me es conocido ese coral. La luna y el velero
me son desde otro tiempo residentes del pecho.
No sé cómo explicarlo. No sé.
Pero tú que ahora estás, ya estabas otra noche,
otra noche distante, entre los brezos.
Todo tiene la helada profundidad lejana
de una niña entrevista, caminando, dormida, en un espejo.
Hay un lago también, que vuelve y vuelve, también,
bajo tu pecho. No sé. No reconozco, no puedo, su reflejo,
pero si alzas los párpados, estás,
estás si vuelan, repitiéndose, en el aire, tus dedos.
¿De dónde esta fatiga? ¿Por qué tan prisioneros
nadie sabe de quién, esos que no se pueden llamar,
siquiera, apenas, casi, recuerdos de recuerdos?
Este mundo que tengo tan nuevo entre las manos,
viene desde la hondura nebulosa del tiempo. Ayer tú eras,
Y eras también mañana. No sé cómo explicarlo.
Tal vez pueda decirte solamente esta noche
que el zumo de otras noches es su mismo silencio,
que cinco muertes antes tu mano ahondó en mi pecho,
que cinco muertes antes me dijiste gimiendo
lo que gimes ahora, repitiendo, gimiendo.
Tal vez pueda tan sólo decirte en esta noche
en que glacial, extraño, cálido, bien amado,
un aire fatigado gira junto a mi cuello,
tal vez pueda decirte tan sólo, no sé con qué palabras,
no sé cómo, sin poder explicarlo,
que eres la misma, que eres,
no sé, pero recuerdo.
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
No sé si con palabras
No sé si con palabras, pero sé que está escrito.
Este mundo que tengo tan nuevo entre las manos,
viene desde la hondura nebulosa del tiempo. Ayer tú eras.
Y eras también mañana. No sé cómo explicarlo.
Pero el futuro ayer da de pronto a tus ojos
algo tan conocido, algo tan conocido,
que voy sabiendo lenta, lento, muy lentamente,
que mi ceniza estuvo donde durmió la tuya
y que jugaron juntas el mismo amargo juego.
No sé si con palabras, pero tampoco supe
nunca de qué color tiene la luna el pelo.
¿De dónde surge ahora, si sabes, el paisaje,
que me pone las manos débiles como ramas,
como ramas dobladas en el viento?
No sé si con palabras. Pero sé que está escrito
allí donde te apoyas, allí donde te duermes en el viento.
Hay un barco que llega donde boga tu pecho.
Hay una luz quebrada de cristales cada vez que me quejo.
Hay algo más, hay algo más, hay un surco de fuego
que me dice vibrante en tu frente de almendro,
dónde puse otra vez mi firma de silencio.
No sé si con palabras. No sé. Cuesta trabajo
mantener en su sitio lo que a fuerza de muertes
ya no tiene remedio.
Pero me es conocido ese coral. La luna y el velero
me son desde otro tiempo residentes del pecho.
No sé cómo explicarlo. No sé.
Pero tú que ahora estás, ya estabas otra noche,
otra noche distante, entre los brezos.
Todo tiene la helada profundidad lejana
de una niña entrevista, caminando, dormida, en un espejo.
Hay un lago también, que vuelve y vuelve, también,
bajo tu pecho. No sé. No reconozco, no puedo, su reflejo,
pero si alzas los párpados, estás,
estás si vuelan, repitiéndose, en el aire, tus dedos.
¿De dónde esta fatiga? ¿Por qué tan prisioneros
nadie sabe de quién, esos que no se pueden llamar,
siquiera, apenas, casi, recuerdos de recuerdos?
Este mundo que tengo tan nuevo entre las manos,
viene desde la hondura nebulosa del tiempo. Ayer tú eras,
Y eras también mañana. No sé cómo explicarlo.
Tal vez pueda decirte solamente esta noche
que el zumo de otras noches es su mismo silencio,
que cinco muertes antes tu mano ahondó en mi pecho,
que cinco muertes antes me dijiste gimiendo
lo que gimes ahora, repitiendo, gimiendo.
Tal vez pueda tan sólo decirte en esta noche
en que glacial, extraño, cálido, bien amado,
un aire fatigado gira junto a mi cuello,
tal vez pueda decirte tan sólo, no sé con qué palabras,
no sé cómo, sin poder explicarlo,
que eres la misma, que eres,
no sé, pero recuerdo.
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°342
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
Mi casa
Una de cal y otra de luna,
esta es la fórmula precisa,
una de cal y otra de luna.
Sobre la puerta, la divisa
en el escudo del frontón.
Sobre la puerta la divisa:
“En lo más alto el corazón.”
Nada lo estorbe ni lo impida:
En lo más alto el corazón.
Que él ponga el precio y él decida
—si es contra mí, tanto peor —,
que él ponga el precio y él decida:
Siempre diré: tuvo razón.
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
Mi casa
Una de cal y otra de luna,
esta es la fórmula precisa,
una de cal y otra de luna.
Sobre la puerta, la divisa
en el escudo del frontón.
Sobre la puerta la divisa:
“En lo más alto el corazón.”
Nada lo estorbe ni lo impida:
En lo más alto el corazón.
Que él ponga el precio y él decida
—si es contra mí, tanto peor —,
que él ponga el precio y él decida:
Siempre diré: tuvo razón.
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°343
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
A Isabelita
...............Para retribuirla de una dedicatoria banal,
.........................................esta página sin copia.
...........Estas son las voces oscuras, las sin palabras…
Aquí otra vez, recuerdo.
Muertas lunas de arena lo señalan.
Este cielo de alpaca
y una armonía crujiente, demoledora, amarga,
que baja de los robles y se ensaña
con mi sangre de flores fatigadas.
Aquí otra vez, recuerdo:
era como un latido sin palabras.
Yo estuve en este mundo.
Recuerdo, pero ¿cómo? Su latitud helada.
Todas las puertas ciegas,
las huertas desveladas.
Una sombra sin hombre en ese muro,
con silencios gritaba.
¡Qué fulgor de semillas de agonía
deshaciéndose en lucha con el alba!
Aquí estuve otra vez, recuerdo:
un corcel entre llamas
y el mensajero muerto
galopando incansable por las landas.
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
A Isabelita
...............Para retribuirla de una dedicatoria banal,
.........................................esta página sin copia.
...........Estas son las voces oscuras, las sin palabras…
Aquí otra vez, recuerdo.
Muertas lunas de arena lo señalan.
Este cielo de alpaca
y una armonía crujiente, demoledora, amarga,
que baja de los robles y se ensaña
con mi sangre de flores fatigadas.
Aquí otra vez, recuerdo:
era como un latido sin palabras.
Yo estuve en este mundo.
Recuerdo, pero ¿cómo? Su latitud helada.
Todas las puertas ciegas,
las huertas desveladas.
Una sombra sin hombre en ese muro,
con silencios gritaba.
¡Qué fulgor de semillas de agonía
deshaciéndose en lucha con el alba!
Aquí estuve otra vez, recuerdo:
un corcel entre llamas
y el mensajero muerto
galopando incansable por las landas.
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
cecilia gargantini- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 41479
Fecha de inscripción : 25/04/2009
Edad : 71
Localización : buenos aires
- Mensaje n°344
Re: POESÍA SOCIAL XVI
Siempre es bueno releer la poesía cubana...un placer, una delicia.
Gracias, querida amiga!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Besossssssssssss miles y espero que estés bien
Gracias, querida amiga!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Besossssssssssss miles y espero que estés bien
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°345
Re: POESÍA SOCIAL XVI
Ceci, amiga mía, muchísimas gracias por acompañarnos.
Besitos muchos y, todo bien, más o menos, jeje.
Besitos muchos y, todo bien, más o menos, jeje.
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°346
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
Retrato
Un candor cierto por la persistencia de tu tesis
brillante;
un candor y otras cosas que no pueden nombrarse.
Ciertos pájaros claros de evidencia metálica;
cierta anfibia manera de pronunciar la erre,
y una sombra y su acento de haber perdido siempre
varias frutas maduras.
Eso va delatando, como un jardín cualquiera,
tu sentido del tacto.
El color amaranto no te va bien volando.
Te recoge, te ciñe, como un color guerrero.
Y más que no recuerdo.
Parlamenta, convence. Tu ternura sin ruedas, sin
ángeles
ni cintas, de placidez de alfombra, puede sacar
partido.
Y es lo que no se espera lo que tiene remedio,
lo que puede ser cierto.
Una muerte tan dulce siempre llega a destiempo,
entre el doblado miedo, jícara persistente
donde tu corazón guarda mis arrabales.
¡Oh, mi dulce hoja verde!
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
Retrato
Un candor cierto por la persistencia de tu tesis
brillante;
un candor y otras cosas que no pueden nombrarse.
Ciertos pájaros claros de evidencia metálica;
cierta anfibia manera de pronunciar la erre,
y una sombra y su acento de haber perdido siempre
varias frutas maduras.
Eso va delatando, como un jardín cualquiera,
tu sentido del tacto.
El color amaranto no te va bien volando.
Te recoge, te ciñe, como un color guerrero.
Y más que no recuerdo.
Parlamenta, convence. Tu ternura sin ruedas, sin
ángeles
ni cintas, de placidez de alfombra, puede sacar
partido.
Y es lo que no se espera lo que tiene remedio,
lo que puede ser cierto.
Una muerte tan dulce siempre llega a destiempo,
entre el doblado miedo, jícara persistente
donde tu corazón guarda mis arrabales.
¡Oh, mi dulce hoja verde!
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°347
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
Cédula
No sé si alguna vez fui un cerezo silvestre.
Tal vez fui nieve, mirto, vilano, lluvia fina;
acaso un verde, trémulo, insecto del rocío.
No sé si alguna vez fui un cerezo silvestre,
pero a veces un ámbito de ramas en el viento,
cierta expresión de alturas debatiéndose.
Acaso allí.
No digo que no fuera, ni digo que es posible:
estoy contando cosas que no tienen remedio.
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
Cédula
No sé si alguna vez fui un cerezo silvestre.
Tal vez fui nieve, mirto, vilano, lluvia fina;
acaso un verde, trémulo, insecto del rocío.
No sé si alguna vez fui un cerezo silvestre,
pero a veces un ámbito de ramas en el viento,
cierta expresión de alturas debatiéndose.
Acaso allí.
No digo que no fuera, ni digo que es posible:
estoy contando cosas que no tienen remedio.
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°348
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
La noche de Nefertite
Remontando un agua de tinieblas, por los más olvidados espejos de bronce escoltada, ella, la mensajera de sí misma, la doliente de no puede ya recordar qué pena, vuelve.
Nada le dice, nada significa su resplandor antiguo, su ambigua y fatigada manera de regresar volando, de vencerse a sí misma, de negarse tal vez a traspasar la puerta que nadie guarda, salvo el náufrago olvidado por la muerte bajo palabra.
El rencor cenagoso de Amón Ra, se trasvasa desde el corazón vencido y acongojado de Akenatón, hasta su víscera más profunda, aquella que tiene por única función la de acendrar el aceite esencial de la esperanza.
«La muerte cicatriza el odio de los hombres —musita amargamente, acodada en el barandal desolado del aire de la noche —. El odio de los hombres tiene un último paso, una nota final en su melodía. Pero Amón Ra es un dios y el odio de los dioses nace de la misma simiente que la desdichada flor del papiro negro, cuyos pétalos se reproducen de sí mismos, eternamente».
Boga desbrozado el silencio inaudito que nada tiene fuerza bastante para romper, el silencio que no puede ser imaginado del gran mar sin orillas que comienza más allá de la Ultima Thulé.
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
La noche de Nefertite
Remontando un agua de tinieblas, por los más olvidados espejos de bronce escoltada, ella, la mensajera de sí misma, la doliente de no puede ya recordar qué pena, vuelve.
Nada le dice, nada significa su resplandor antiguo, su ambigua y fatigada manera de regresar volando, de vencerse a sí misma, de negarse tal vez a traspasar la puerta que nadie guarda, salvo el náufrago olvidado por la muerte bajo palabra.
El rencor cenagoso de Amón Ra, se trasvasa desde el corazón vencido y acongojado de Akenatón, hasta su víscera más profunda, aquella que tiene por única función la de acendrar el aceite esencial de la esperanza.
«La muerte cicatriza el odio de los hombres —musita amargamente, acodada en el barandal desolado del aire de la noche —. El odio de los hombres tiene un último paso, una nota final en su melodía. Pero Amón Ra es un dios y el odio de los dioses nace de la misma simiente que la desdichada flor del papiro negro, cuyos pétalos se reproducen de sí mismos, eternamente».
Boga desbrozado el silencio inaudito que nada tiene fuerza bastante para romper, el silencio que no puede ser imaginado del gran mar sin orillas que comienza más allá de la Ultima Thulé.
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 91119
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°349
Re: POESÍA SOCIAL XVI
No sé si alguna vez fui un cerezo silvestre.
Tal vez fui nieve, mirto, vilano, lluvia fina;
acaso un verde, trémulo, insecto del rocío.
No sé si alguna vez fui un cerezo silvestre,
pero a veces un ámbito de ramas en el viento,
cierta expresión de alturas debatiéndose.
Acaso allí.
No digo que no fuera, ni digo que es posible:
estoy contando cosas que no tienen remedio.
Donde existe magistratura los demás nos maravillamos y, en la medida de lo posible, aprendemos.
Besos.
Tal vez fui nieve, mirto, vilano, lluvia fina;
acaso un verde, trémulo, insecto del rocío.
No sé si alguna vez fui un cerezo silvestre,
pero a veces un ámbito de ramas en el viento,
cierta expresión de alturas debatiéndose.
Acaso allí.
No digo que no fuera, ni digo que es posible:
estoy contando cosas que no tienen remedio.
Donde existe magistratura los demás nos maravillamos y, en la medida de lo posible, aprendemos.
Besos.
_________________
"LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS"
NETANYAHU ASESINO
ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°350
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
Contribución al estudio de la bruma
...........................................A Gustavo Eguren
............................................que las ha visto.
Las gaviotas nocturnas son de austeras costumbres.
Generalmente anidan en las ramas más altas
de los cierzos perdidos del invierno. Se alimentan de escarcha,
de los frutos maduros de la niebla, y de las taciturnas
flores de la esperanza. Son calladas y mueren con frecuencia
víctimas de esa fiebre de incurables nostalgias
que diezma a los delfines más australes.
No tienen descendencia.
Se reproducen solas, de las plumas que pierden
las tormentas que a veces se extravían,
cuando imprudentes cruzan, sin las cartas de ruta,
por las noches polares.
Jamás hablan de amor,
desconocen la guerra, y tienen la costumbre de la duda.
Su extinción causaría danos irreparables,
pues sólo ellas conocen las fórmulas secretas
de las destilaciones del sudor de agonía,
recogido en las frentes de aquellos que murieron,
víctimas de la cólera de las grandes tormentas,
en las noches más frías.
Sudor que destilado según las viejas fórmulas
que custodian severas las gaviotas nocturnas,
produce los aceites esenciales
con los que gota a gota se fabrica la bruma.
FELIX PITA RODRIGUEZ
(1909-90)
Contribución al estudio de la bruma
...........................................A Gustavo Eguren
............................................que las ha visto.
Las gaviotas nocturnas son de austeras costumbres.
Generalmente anidan en las ramas más altas
de los cierzos perdidos del invierno. Se alimentan de escarcha,
de los frutos maduros de la niebla, y de las taciturnas
flores de la esperanza. Son calladas y mueren con frecuencia
víctimas de esa fiebre de incurables nostalgias
que diezma a los delfines más australes.
No tienen descendencia.
Se reproducen solas, de las plumas que pierden
las tormentas que a veces se extravían,
cuando imprudentes cruzan, sin las cartas de ruta,
por las noches polares.
Jamás hablan de amor,
desconocen la guerra, y tienen la costumbre de la duda.
Su extinción causaría danos irreparables,
pues sólo ellas conocen las fórmulas secretas
de las destilaciones del sudor de agonía,
recogido en las frentes de aquellos que murieron,
víctimas de la cólera de las grandes tormentas,
en las noches más frías.
Sudor que destilado según las viejas fórmulas
que custodian severas las gaviotas nocturnas,
produce los aceites esenciales
con los que gota a gota se fabrica la bruma.
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°351
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
FLORENTINO MORALES
(1909-98)
Florentino Morales Hernández. Fue un poeta, historiador, ensayista, crítico e intelectual cienfueguero. La población de Cienfuegos lo consideró el Historiador de la Ciudad aunque nunca se le otorgó dicho reconocimiento de forma oficial. El único cienfueguero miembro de la Academia Cubana de la Lengua.
Biografía
Infancia y juventud
Nació el 5 de enero de 1909 en Dágame, Yaguaramas, municipio de Abreus, Cienfuegos. Su primer texto poético “Fábula de un camello y un dromedario” , lo escribe ayudando a su padre en trabajos agrícolas en la finca “Angelina” de Aguada de Pasajeros. En “El Heraldo”, prensa local del municipio, publicó el soneto “Bolívar” donde aparece una nota del director destacando la pieza literaria producida por un adolescente campesino.
Desde 1922 escribe crónicas deportivas en el periódico “La Correspondencia”. Posteriormente en este mismo diario divulgó críticas y en 1937 publicó el poema titulado "Se murió la niña”.
A partir de marzo de ese año pasa a ser miembro del Ateneo de Cienfuegos y nombrado posteriormente secretario de la Comisión Organizadora del Banquete de los Cienfuegueros ausentes. Al año siguiente obtiene “La Flor Natural”, premio que otorga el Ateneo en el concurso anual de poesía, el que gana con “La misión del poeta”.
Publica en "La Correspondencia" su sección "Actividades del Ateneo" así como crónicas sobre las sesiones del Club de Leones de Cienfuegos.
Realiza estudios por correspondencia de taquigrafía, mecanografía y teneduría de libros. El Instituto Mercantil de Matanzas le entregó el título de Tenedor de Libros.
En 1932 fundó y dirigió el quincenario literario denominado “Génesis”, de Abreus, del que solamente se publicaron 6 números.
Hasta 1933 ocupa cargos de Secretario de la Comisión Territorial, encargado del Registro de Extranjeros en la Administración Municipal de Abreus así como Auxiliar del Ayuntamiento de dicho municipio.
Otra etapa de su vida
Se desempeñó como Secretario de Administración en el central San Agustín de la localidad de Lajas a principios del año 1934.
Comenzó a residir en Cienfuegos a finales de ese año realizando diferentes cargos: Tenedor de libros, Jefe de Compras, Contador y Jefe de Oficina de los negocios e inversiones de la firma Castaño y sus sucesores.
Zig- Zags, su primer libro, es publicado en 1935, en esta misma fecha integró el cuerpo de redacción de la revista “Zarpazos”, órgano del Club de Leones y también dirigió la página literaria del periódico “El Damujino” de Rodas.
Con sólo 28 años es electo Secretario del Ateneo de Cienfuegos.
El 31 de octubre de 1937 pronunció su primera conferencia en público sobre Julián del Casal en el Instituto de Segunda Enseñanza de Cienfuegos.
Transcurriendo el año 1939 funge como redactor de la Revista Atenea, es nombrado consejero de la Asociación Fraternidad Espiritual Latinoamericana radicada en Buenos Aires, Argentina y es electo Director de la revista “Zarpazos” del club de Leones de Cienfuegos.
Al llegar el año 1948 viajó a Venezuela. Posteriormente, en 1952 cumpliendo funciones de trabajo, realiza un recorrido por distintos países del continente.
Comienza a hacer realidad su sueño de investigador en 1949.
Su libro Caracol es publicado en 1953 como una de las acciones culturales organizadas por el Ateneo de Cienfuegos que tributan a conmemorar el Centenario de José Martí.
La junta de Educación de Cienfuegos le rinde homenaje con motivo a la Fundación de la Ciudad y la comisión de Historia lo elige miembro correspondiente en 1954.
Relación con la Historia de Cienfuegos
En 1962 comienza la organización de la actividad investigativa y la creación de un fichero personal que llegó a tener más de 50 000 fichas las cuales tenían como contenido fundamental la historia de Cienfuegos, y toda actividad vinculada a la evolución social. Realizó este trabajo durante 34 años y posteriormente lo ofreció sin beneficio personal al Museo Provincial de Cienfuegos para uso colectivo y para las instituciones culturales y científicas que lo requiriesen. Con el decursar del tiempo se ha convertido en el mejor y más completo compilador de la cultura cienfueguera.
Desde 1960 a 1979 estudió la teoría literaria.
La revista mejicana “Abside” publicó en 1966 varios sonetos inéditos de Florentino.
Por propuesta del Dr. Agustín Acosta, se designa miembro correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua e ingresa como tal en 1966, realizándose la presentación en acto público en el Ateneo de La Habana.
La Academia de la Lengua de Cuba, filial del mismo nombre de la de España, reconoce la labor de Florentino en las ramas de la literatura y la historia, destaca diferentes manifestaciones en las modalidades de la poesía, ensayo, artículos y las publicaciones de libros, su pormenorizado ensayo sobra la obra “Tradiciones y leyendas de Cienfuegos” de los autores Adrián del Valle y Pedro Modesto Hernández, el estudio de la flora y la fauna cubana que traduce en su libro “Fauna y Flores” inédito pero que su contenido se conoce precisamente en algunas publicaciones.
Tradujo ocho libros de poesía del indú Rabindranath Tagore.
Estuvo en La Habana 3 años investigando en el Archivo y Biblioteca Nacional, así como en la Sociedad Económica de Amigos del País. Allí conoció a personalidades como Cintio Vitier.
Durante el año 1978 obtiene el Premio Nacional de Talleres Literarios e ingresó en la Comisión Provincial de Monumentos.
En 1980 integra la Comisión del Atlas de la Cultura Popular y Tradicional de Cuba, es miembro fundador de la Unión de Historiadores de Cuba, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y pasa a formar parte de la Comisión de Historia de la ANAP.
Este mismo año alcanzó la primera Mención Nacional de Ensayo y ya en 1983 es Premio Nacional.
Trabajó de forma voluntaria en investigaciones previas a la fundación del Museo Naval de Cienfuegos.
En noviembre de 1983 pasa a formar parte del colectivo del Museo Provincial y al crearse el Té Cultural, Florentino imparte charlas, conversatorios y conferencias.
Asesoró a los usuarios en asuntos históricos y literarios. Participó en la comisión de Historia del Deporte en Cienfuegos, en el VIII Pleno Nacional de Corresponsales y el IV de Historiadores del Deporte celebrado en Holguín recibió el trofeo como investigador más destacado en la historia del deporte y un documento acreditativo con la Orden “Cerro Pelado”.
Fue miembro del contingente cultural “Juan Marinello” de la Comisión de Historia del PCC Municipal y del Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura Monumental y Ambiental, entre otros.
Obtuvo resultados satisfactorios en el curso de Museología en el Instituto de Perfeccionamiento Educacional de Santa Clara a pesar de su avanzada edad. Estudió con profundidad la obra poética de Mercedes Matamoros así como la relación literaria de esta eminente poetisa cienfueguera con Nuestro Héroe Nacional José Martí.
Muerte
Deja de existir físicamente el 26 de mayo de 1998, legando un amplio trabajo de investigación histórica al servicio del pueblo cienfueguero que tanto lo admiró, respetó y quiso.
Reconocimientos
Fue Vanguardia Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Cultura desde 1984 hasta 1994. Participó en coloquios, simposios, conferencias, conversatorios, concursos y encuentros científicos. Recibió innumerables reconocimientos por su labor investigativa. En este sentido sobresale su actividad en la investigación de la obra científica de la Historia de Cuba.
La población de Cienfuegos lo consideró el Historiador de la Ciudad aunque nunca se le otorgó dicho reconocimiento de forma oficial.
FLORENTINO MORALES
(1909-98)
Florentino Morales Hernández. Fue un poeta, historiador, ensayista, crítico e intelectual cienfueguero. La población de Cienfuegos lo consideró el Historiador de la Ciudad aunque nunca se le otorgó dicho reconocimiento de forma oficial. El único cienfueguero miembro de la Academia Cubana de la Lengua.
Biografía
Infancia y juventud
Nació el 5 de enero de 1909 en Dágame, Yaguaramas, municipio de Abreus, Cienfuegos. Su primer texto poético “Fábula de un camello y un dromedario” , lo escribe ayudando a su padre en trabajos agrícolas en la finca “Angelina” de Aguada de Pasajeros. En “El Heraldo”, prensa local del municipio, publicó el soneto “Bolívar” donde aparece una nota del director destacando la pieza literaria producida por un adolescente campesino.
Desde 1922 escribe crónicas deportivas en el periódico “La Correspondencia”. Posteriormente en este mismo diario divulgó críticas y en 1937 publicó el poema titulado "Se murió la niña”.
A partir de marzo de ese año pasa a ser miembro del Ateneo de Cienfuegos y nombrado posteriormente secretario de la Comisión Organizadora del Banquete de los Cienfuegueros ausentes. Al año siguiente obtiene “La Flor Natural”, premio que otorga el Ateneo en el concurso anual de poesía, el que gana con “La misión del poeta”.
Publica en "La Correspondencia" su sección "Actividades del Ateneo" así como crónicas sobre las sesiones del Club de Leones de Cienfuegos.
Realiza estudios por correspondencia de taquigrafía, mecanografía y teneduría de libros. El Instituto Mercantil de Matanzas le entregó el título de Tenedor de Libros.
En 1932 fundó y dirigió el quincenario literario denominado “Génesis”, de Abreus, del que solamente se publicaron 6 números.
Hasta 1933 ocupa cargos de Secretario de la Comisión Territorial, encargado del Registro de Extranjeros en la Administración Municipal de Abreus así como Auxiliar del Ayuntamiento de dicho municipio.
Otra etapa de su vida
Se desempeñó como Secretario de Administración en el central San Agustín de la localidad de Lajas a principios del año 1934.
Comenzó a residir en Cienfuegos a finales de ese año realizando diferentes cargos: Tenedor de libros, Jefe de Compras, Contador y Jefe de Oficina de los negocios e inversiones de la firma Castaño y sus sucesores.
Zig- Zags, su primer libro, es publicado en 1935, en esta misma fecha integró el cuerpo de redacción de la revista “Zarpazos”, órgano del Club de Leones y también dirigió la página literaria del periódico “El Damujino” de Rodas.
Con sólo 28 años es electo Secretario del Ateneo de Cienfuegos.
El 31 de octubre de 1937 pronunció su primera conferencia en público sobre Julián del Casal en el Instituto de Segunda Enseñanza de Cienfuegos.
Transcurriendo el año 1939 funge como redactor de la Revista Atenea, es nombrado consejero de la Asociación Fraternidad Espiritual Latinoamericana radicada en Buenos Aires, Argentina y es electo Director de la revista “Zarpazos” del club de Leones de Cienfuegos.
Al llegar el año 1948 viajó a Venezuela. Posteriormente, en 1952 cumpliendo funciones de trabajo, realiza un recorrido por distintos países del continente.
Comienza a hacer realidad su sueño de investigador en 1949.
Su libro Caracol es publicado en 1953 como una de las acciones culturales organizadas por el Ateneo de Cienfuegos que tributan a conmemorar el Centenario de José Martí.
La junta de Educación de Cienfuegos le rinde homenaje con motivo a la Fundación de la Ciudad y la comisión de Historia lo elige miembro correspondiente en 1954.
Relación con la Historia de Cienfuegos
En 1962 comienza la organización de la actividad investigativa y la creación de un fichero personal que llegó a tener más de 50 000 fichas las cuales tenían como contenido fundamental la historia de Cienfuegos, y toda actividad vinculada a la evolución social. Realizó este trabajo durante 34 años y posteriormente lo ofreció sin beneficio personal al Museo Provincial de Cienfuegos para uso colectivo y para las instituciones culturales y científicas que lo requiriesen. Con el decursar del tiempo se ha convertido en el mejor y más completo compilador de la cultura cienfueguera.
Desde 1960 a 1979 estudió la teoría literaria.
La revista mejicana “Abside” publicó en 1966 varios sonetos inéditos de Florentino.
Por propuesta del Dr. Agustín Acosta, se designa miembro correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua e ingresa como tal en 1966, realizándose la presentación en acto público en el Ateneo de La Habana.
La Academia de la Lengua de Cuba, filial del mismo nombre de la de España, reconoce la labor de Florentino en las ramas de la literatura y la historia, destaca diferentes manifestaciones en las modalidades de la poesía, ensayo, artículos y las publicaciones de libros, su pormenorizado ensayo sobra la obra “Tradiciones y leyendas de Cienfuegos” de los autores Adrián del Valle y Pedro Modesto Hernández, el estudio de la flora y la fauna cubana que traduce en su libro “Fauna y Flores” inédito pero que su contenido se conoce precisamente en algunas publicaciones.
Tradujo ocho libros de poesía del indú Rabindranath Tagore.
Estuvo en La Habana 3 años investigando en el Archivo y Biblioteca Nacional, así como en la Sociedad Económica de Amigos del País. Allí conoció a personalidades como Cintio Vitier.
Durante el año 1978 obtiene el Premio Nacional de Talleres Literarios e ingresó en la Comisión Provincial de Monumentos.
En 1980 integra la Comisión del Atlas de la Cultura Popular y Tradicional de Cuba, es miembro fundador de la Unión de Historiadores de Cuba, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y pasa a formar parte de la Comisión de Historia de la ANAP.
Este mismo año alcanzó la primera Mención Nacional de Ensayo y ya en 1983 es Premio Nacional.
Trabajó de forma voluntaria en investigaciones previas a la fundación del Museo Naval de Cienfuegos.
En noviembre de 1983 pasa a formar parte del colectivo del Museo Provincial y al crearse el Té Cultural, Florentino imparte charlas, conversatorios y conferencias.
Asesoró a los usuarios en asuntos históricos y literarios. Participó en la comisión de Historia del Deporte en Cienfuegos, en el VIII Pleno Nacional de Corresponsales y el IV de Historiadores del Deporte celebrado en Holguín recibió el trofeo como investigador más destacado en la historia del deporte y un documento acreditativo con la Orden “Cerro Pelado”.
Fue miembro del contingente cultural “Juan Marinello” de la Comisión de Historia del PCC Municipal y del Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura Monumental y Ambiental, entre otros.
Obtuvo resultados satisfactorios en el curso de Museología en el Instituto de Perfeccionamiento Educacional de Santa Clara a pesar de su avanzada edad. Estudió con profundidad la obra poética de Mercedes Matamoros así como la relación literaria de esta eminente poetisa cienfueguera con Nuestro Héroe Nacional José Martí.
Muerte
Deja de existir físicamente el 26 de mayo de 1998, legando un amplio trabajo de investigación histórica al servicio del pueblo cienfueguero que tanto lo admiró, respetó y quiso.
Reconocimientos
Fue Vanguardia Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Cultura desde 1984 hasta 1994. Participó en coloquios, simposios, conferencias, conversatorios, concursos y encuentros científicos. Recibió innumerables reconocimientos por su labor investigativa. En este sentido sobresale su actividad en la investigación de la obra científica de la Historia de Cuba.
La población de Cienfuegos lo consideró el Historiador de la Ciudad aunque nunca se le otorgó dicho reconocimiento de forma oficial.
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°352
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
FLORENTINO MORALES
(1909-98)
VIGILIA
Mudo y solo, a la sombra
del árbol de la noche, florecido,
me tiendo cara al cielo
sobre la húmeda hierba. Pensativo,
contemplo las ESTRELLAS, y el perfume
de las flores aspiro,
mientras la soledad
me infunde su latido,
y el silencio destila en mis arterias
una SANGRE de Dios.
El embeleso
alimenta mis SUEÑOS
y alarga mi vigilia... hasta que el tibio
ALIENTO DE LA AURORA
satura los parajes campesinos,
y la LUZ de las últimas ESTRELLAS
se transmuta en sonidos.
FLORENTINO MORALES
(1909-98)
VIGILIA
Mudo y solo, a la sombra
del árbol de la noche, florecido,
me tiendo cara al cielo
sobre la húmeda hierba. Pensativo,
contemplo las ESTRELLAS, y el perfume
de las flores aspiro,
mientras la soledad
me infunde su latido,
y el silencio destila en mis arterias
una SANGRE de Dios.
El embeleso
alimenta mis SUEÑOS
y alarga mi vigilia... hasta que el tibio
ALIENTO DE LA AURORA
satura los parajes campesinos,
y la LUZ de las últimas ESTRELLAS
se transmuta en sonidos.
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°353
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
JOSÉ LEZAMA LIMA
(1912-76)
Biografía
José Lezama Lima
(La Habana, 1912 - 1976) Poeta, ensayista y novelista cubano considerado, junto a Alejo Carpentier, una de las más grandes figuras que ha dado la literatura insular. Encuadrado en el «Boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60, José Lezama Lima ocupó en el seno del mismo una singular posición por su insólito neobarroquismo, que tuvo su más lograda plasmación en la novela Paradiso (1966); por su radical novedad y fuerte influencia, la importancia de su obra es parangonable a la de los restantes protagonistas del «Boom» (Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Juan Rulfo, Carlos Fuentes o Mario Benedetti, entre otros).
Nació en el Campamento de Columbia, cerca de La Habana, donde su padre era coronel. Ya en la capital participó en los alzamientos estudiantiles contra la dictadura de Gerardo Machado e ingresó en la universidad para cursar la carrera de derecho. En toda su vida sólo abandonó la isla durante dos breves estancias en México y Jamaica. Entre sus actividades divulgativas, fundó la revista Verbum y estuvo al frente de la tribuna literaria cubana más importante de entonces, Orígenes, de la que fue fundador, con José Rodríguez Feo, en 1944.
En esta última revista se expusieron las tendencias literarias de sus fundadores y colaboradores: lirismo estetizante e intelectualismo, clasicismo inclinado hacia el neoculteranismo y ausencia de todo compromiso social, lo que determinó su carácter altamente elitista y le permitió tener entre sus colaboradores poetas como el español Juan Ramón Jiménez. Los principales amigos y compañeros de ruta de Lezama por entonces fueron Cintio Vitier, Eliseo Diego, Virgilio Piñera, Gastón Baquero y Octavio Smith, además del también poeta y sacerdote español Ángel Gaztelú, que influyó enormemente en su formación espiritual.
Pero aparte de éste y otros grupos minoritarios que frecuentó en distintos períodos, la vida de José Lezama Lima nunca tuvo una gran resonancia pública, ni antes ni después de la revolución de Fidel Castro y el Che Guevara, a causa de su singularidad y de una precaria salud que colaboraba a su aislamiento. Precisamente el agravamiento de su asma crónica y problemas causados por la obesidad que padecía parecen haber sido la causa de su muerte, tras una larga estancia hospitalaria, el 9 de agosto de 1976.
Gran conocedor de Luis de Góngora y de las corrientes culteranas y herméticas, devoto del idealismo de Platón y ferviente lector de los poetas clásicos, Lezama vivió plenamente entregado a los libros, a la lectura y a la escritura. Por lo que respecta a su poesía, no se alteró especialmente en la forma ni el fondo con la llegada de la Revolución y se mantuvo como una suerte de monumento solitario difícilmente catalogable. Para muchos especialistas, el conjunto de la obra lezamiana representó dentro de la literatura hispanoamericana una ruptura radical con el realismo y la psicología, y aportó una alquimia expresiva que no provenía de nadie. Julio Cortázar fue sin duda el primero en advertir la singularidad de su propuesta.
Su libro de poemas inicial fue Muerte de Narciso (1937), al que siguieron Enemigo rumor (1941), Aventuras sigilosas (1945), La fijeza (1949) y Dador (1960), entregas que son otros tantos hitos de la poesía continental en la línea hermética y barroca de la expresión lírica.
Sin embargo, la obra que consagró a Lezama Lima dentro de las letras hispanoamericanas fue la novela Paradiso (1966), en la que se ha querido ver una doble alusión a la inocencia bíblica anterior al pecado original y a la culminación del ciclo dantesco. Al mismo tiempo, en Paradiso se refleja la tradición y la esencia de lo cubano en una vertiginosa proliferación de imágenes que protagonizan la obra: un mundo de sensaciones, de recuerdos y de lecturas familiares que conforman y determinan la cosmovisión del novelista.
Esta obra, que merece un capítulo aparte en la bibliografía del autor, se ha considerado una novela de aprendizaje por la descripción a todos los niveles del proceso de desarrollo del protagonista, José Cemí, desde su infancia hasta la madurez. El conjunto de la narración muestra una imagen arquetípica de Cuba en el sentido del platonismo, que es a la vez un contrapunto actualizado con las páginas del diario de Cristóbal Colón que describen la edénica belleza de la isla recién descubierta, que, como todo Edén, alberga la certidumbre de su pérdida.
Pese a no limitarse a los elementos autobiográficos, en Paradiso abundan las referencias al autor, a modo de enclaves verosímiles en el tejido de la trama. En el primer capítulo el niño José Cemí aparece en la cama enfermo de asma; luego, una regresión cronológica nos lleva al pasado del coronel y su familia; posteriormente se narra la iniciación sexual del protagonista en uno de los lugares de destino de su padre, con cuya muerte termina un ciclo placentero de la vida de Cemí y comienza un intenso desfile de personajes y situaciones, entre las que destaca la iniciación a la poesía del protagonista por parte de un tío.
Otra constante de la obra de Lezama aparece en el polémico capítulo octavo, donde se manifiesta el predominio del erotismo. Poco a poco los monólogos y disertaciones intelectuales (sobre Aristóteles y San Agustín de Hipona, junto a un amplio comentario sobre Friedrich Nietzsche) indican el doble camino de búsqueda, bifurcado entre la erudición y la poesía, como una construcción verbal que apunta a una finalidad desconocida. A esas alturas se advierte que, más allá de un proceso de aprendizaje, se trata de una experiencia iniciática en la que el discurso narrativo del autor asume el protagonismo.
Póstumamente se publicó todavía una novela incompleta, Oppiano Licario (1977), en la que Lezama desarrolló la figura de un personaje de ese mismo nombre que ya había aparecido en Paradiso. La crítica ha señalado que, de modo inverso al del ciclo dantesco, a pesar de que el autor se inició en la poesía y derivó luego hacia la novela, es conveniente adentrarse en Lezama empezando por Paradiso, pasando después al purgatorio de sus ensayos, reunidos mayoritariamente bajo el título La expresión americana y La cantidad hechizada, para acabar finalmente en su infierno poético.
Precisamente el carácter póstumo de las versiones definitivas de la obra de Lezama, aparecida casi siempre en forma fragmentaria durante su vida, es una de las señales inequívocas del ambiguo y socrático magisterio que ejerció en la literatura de su país, que puede rastrearse, mejor que en sus libros, en las revistas que dirigió: Verbum (1937), Espuela de plata (1939-1941), Nadie parecía (1942-1944) y sobre todo, una de las más importantes publicaciones hispanoamericanas, Orígenes (1944-1957).
A través de ellas el poeta devino una figura imprescindible para la juventud intelectual cubana, a la que sedujo también con su famoso don conversacional y a la que animó en la creación literaria. Muchos poetas y narradores posteriores a ese período siguen admitiendo la influencia significativa que la propuesta del maestro ha tenido en su obra: la más notoria se proyectó sobre Severo Sarduy, que postuló su teoría del neobarroco a partir del barroco lezamiano.
Cómo citar este artículo:
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de José Lezama Lima. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lezama.htm el 5 de julio de 2021.
JOSÉ LEZAMA LIMA
(1912-76)
Biografía
José Lezama Lima
(La Habana, 1912 - 1976) Poeta, ensayista y novelista cubano considerado, junto a Alejo Carpentier, una de las más grandes figuras que ha dado la literatura insular. Encuadrado en el «Boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60, José Lezama Lima ocupó en el seno del mismo una singular posición por su insólito neobarroquismo, que tuvo su más lograda plasmación en la novela Paradiso (1966); por su radical novedad y fuerte influencia, la importancia de su obra es parangonable a la de los restantes protagonistas del «Boom» (Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Juan Rulfo, Carlos Fuentes o Mario Benedetti, entre otros).
Nació en el Campamento de Columbia, cerca de La Habana, donde su padre era coronel. Ya en la capital participó en los alzamientos estudiantiles contra la dictadura de Gerardo Machado e ingresó en la universidad para cursar la carrera de derecho. En toda su vida sólo abandonó la isla durante dos breves estancias en México y Jamaica. Entre sus actividades divulgativas, fundó la revista Verbum y estuvo al frente de la tribuna literaria cubana más importante de entonces, Orígenes, de la que fue fundador, con José Rodríguez Feo, en 1944.
En esta última revista se expusieron las tendencias literarias de sus fundadores y colaboradores: lirismo estetizante e intelectualismo, clasicismo inclinado hacia el neoculteranismo y ausencia de todo compromiso social, lo que determinó su carácter altamente elitista y le permitió tener entre sus colaboradores poetas como el español Juan Ramón Jiménez. Los principales amigos y compañeros de ruta de Lezama por entonces fueron Cintio Vitier, Eliseo Diego, Virgilio Piñera, Gastón Baquero y Octavio Smith, además del también poeta y sacerdote español Ángel Gaztelú, que influyó enormemente en su formación espiritual.
Pero aparte de éste y otros grupos minoritarios que frecuentó en distintos períodos, la vida de José Lezama Lima nunca tuvo una gran resonancia pública, ni antes ni después de la revolución de Fidel Castro y el Che Guevara, a causa de su singularidad y de una precaria salud que colaboraba a su aislamiento. Precisamente el agravamiento de su asma crónica y problemas causados por la obesidad que padecía parecen haber sido la causa de su muerte, tras una larga estancia hospitalaria, el 9 de agosto de 1976.
Gran conocedor de Luis de Góngora y de las corrientes culteranas y herméticas, devoto del idealismo de Platón y ferviente lector de los poetas clásicos, Lezama vivió plenamente entregado a los libros, a la lectura y a la escritura. Por lo que respecta a su poesía, no se alteró especialmente en la forma ni el fondo con la llegada de la Revolución y se mantuvo como una suerte de monumento solitario difícilmente catalogable. Para muchos especialistas, el conjunto de la obra lezamiana representó dentro de la literatura hispanoamericana una ruptura radical con el realismo y la psicología, y aportó una alquimia expresiva que no provenía de nadie. Julio Cortázar fue sin duda el primero en advertir la singularidad de su propuesta.
Su libro de poemas inicial fue Muerte de Narciso (1937), al que siguieron Enemigo rumor (1941), Aventuras sigilosas (1945), La fijeza (1949) y Dador (1960), entregas que son otros tantos hitos de la poesía continental en la línea hermética y barroca de la expresión lírica.
Sin embargo, la obra que consagró a Lezama Lima dentro de las letras hispanoamericanas fue la novela Paradiso (1966), en la que se ha querido ver una doble alusión a la inocencia bíblica anterior al pecado original y a la culminación del ciclo dantesco. Al mismo tiempo, en Paradiso se refleja la tradición y la esencia de lo cubano en una vertiginosa proliferación de imágenes que protagonizan la obra: un mundo de sensaciones, de recuerdos y de lecturas familiares que conforman y determinan la cosmovisión del novelista.
Esta obra, que merece un capítulo aparte en la bibliografía del autor, se ha considerado una novela de aprendizaje por la descripción a todos los niveles del proceso de desarrollo del protagonista, José Cemí, desde su infancia hasta la madurez. El conjunto de la narración muestra una imagen arquetípica de Cuba en el sentido del platonismo, que es a la vez un contrapunto actualizado con las páginas del diario de Cristóbal Colón que describen la edénica belleza de la isla recién descubierta, que, como todo Edén, alberga la certidumbre de su pérdida.
Pese a no limitarse a los elementos autobiográficos, en Paradiso abundan las referencias al autor, a modo de enclaves verosímiles en el tejido de la trama. En el primer capítulo el niño José Cemí aparece en la cama enfermo de asma; luego, una regresión cronológica nos lleva al pasado del coronel y su familia; posteriormente se narra la iniciación sexual del protagonista en uno de los lugares de destino de su padre, con cuya muerte termina un ciclo placentero de la vida de Cemí y comienza un intenso desfile de personajes y situaciones, entre las que destaca la iniciación a la poesía del protagonista por parte de un tío.
Otra constante de la obra de Lezama aparece en el polémico capítulo octavo, donde se manifiesta el predominio del erotismo. Poco a poco los monólogos y disertaciones intelectuales (sobre Aristóteles y San Agustín de Hipona, junto a un amplio comentario sobre Friedrich Nietzsche) indican el doble camino de búsqueda, bifurcado entre la erudición y la poesía, como una construcción verbal que apunta a una finalidad desconocida. A esas alturas se advierte que, más allá de un proceso de aprendizaje, se trata de una experiencia iniciática en la que el discurso narrativo del autor asume el protagonismo.
Póstumamente se publicó todavía una novela incompleta, Oppiano Licario (1977), en la que Lezama desarrolló la figura de un personaje de ese mismo nombre que ya había aparecido en Paradiso. La crítica ha señalado que, de modo inverso al del ciclo dantesco, a pesar de que el autor se inició en la poesía y derivó luego hacia la novela, es conveniente adentrarse en Lezama empezando por Paradiso, pasando después al purgatorio de sus ensayos, reunidos mayoritariamente bajo el título La expresión americana y La cantidad hechizada, para acabar finalmente en su infierno poético.
Precisamente el carácter póstumo de las versiones definitivas de la obra de Lezama, aparecida casi siempre en forma fragmentaria durante su vida, es una de las señales inequívocas del ambiguo y socrático magisterio que ejerció en la literatura de su país, que puede rastrearse, mejor que en sus libros, en las revistas que dirigió: Verbum (1937), Espuela de plata (1939-1941), Nadie parecía (1942-1944) y sobre todo, una de las más importantes publicaciones hispanoamericanas, Orígenes (1944-1957).
A través de ellas el poeta devino una figura imprescindible para la juventud intelectual cubana, a la que sedujo también con su famoso don conversacional y a la que animó en la creación literaria. Muchos poetas y narradores posteriores a ese período siguen admitiendo la influencia significativa que la propuesta del maestro ha tenido en su obra: la más notoria se proyectó sobre Severo Sarduy, que postuló su teoría del neobarroco a partir del barroco lezamiano.
Cómo citar este artículo:
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de José Lezama Lima. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lezama.htm el 5 de julio de 2021.
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 91119
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°354
Re: POESÍA SOCIAL XVI
Me pongo en pie para aplaudir... a Lezama; a Paradise; a Lluvia -en su constante búsqueda de belleza y sabiduría.
_________________
"LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS"
NETANYAHU ASESINO
ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°355
Re: POESÍA SOCIAL XVI
Vamos a ello, a disfrutar de buena poesía, pero eso no es nuevo, así que seguimos.
Gracias, Pascual, por estar ahí.
Gracias, Pascual, por estar ahí.
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°356
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
JOSÉ LEZAMA LIMA
(1912-76)
MUERTE DE NARCISO
Dánae teje el tiempo DORADO por el Nilo,
envolviendo los labios que pasaban
entre labios y vuelos desligados.
La mano o el labio o el PÁJARO nevaban.
Era el círculo en nieve que se abría.
Mano era sin SANGRE la seda que borraba
la perfección que muere de rodillas
y en su celo se esconde y se divierte.
Vertical desde el MÁRMOL no miraba
la frente que se abría en loto húmedo.
En chillido sin fin se abría la floresta
al airado redoble en FLECHA Y MUERTE.
¿No se apresura tal vez su fría MIRADA
sobre la garza real y el frío tan débil
del poniente, grito que ayuda la fuga
del dormir, LLAMA fría y lengua ALFILEREADA?
Rostro absoluto, firmeza mentida del ESPEJO.
El ESPEJO se olvida del sonido y de la noche
y su puerta al cambiante pontífice entreabre.
Máscara y RÍO, grifo de los SUEÑOS.
Frío MUERTO y cabellera desterrada del aire
que la crea, del aire que le miente son
de vida arrastrada a la nube y a la abierta
boca negada en SANGRE que se mueve.
Ascendiendo en el PECHO solo blanda,
olvidada por un aliento que olvida y desentraña.
Olvidado papel, fresco, agujero al corazón
saltante se apresura y la sonrisa al CARACOL.
La mano que por el aire líneas impulsaba,
seca, sonrisas caminando por la nieve.
Ahora llevaba el oído al CARACOL, el CARACOL
enterrando firme oído en la seda del estanque.
Granizados toronjiles y ríos de velamen CONGELADOS,
aguardan la señal de una mustia hoja de ORO,
alzada en espiral, sobre el otoño de AGUAS TAN HIRVIENTES.
Dócil rubí queda suspirando en su fuga ya ascendiendo.
Ya el otoño recorre las islas no cuidadas, guarnecidas
islas y aislada PALOMA muda entre dos hojas enterradas.
El río en la suma de sus OJOS anunciaba
lo que pesa la LUNA en sus espaldas y el aliento que en halo convertía.
ANTORCHAS como PECES, flaco garzón trabaja noche y cielo,
arco y cestillo y SIERPES ENCENDIDOS, carámbano y lebrel.
Pluma morada, no mojada, PEZ MIRÁNDOME, SEPULCRO.
Ecuestres faisanes ya no advierten mano sin eco, pulso desdoblado:
los dedos en inmóvil calendario y el hastío en su trono cejijunto.
Lenta se forma ola en la MARMÓREA cavidad que MIRA
por espaldas que nunca me preguntan, en VENENO
que nunca se pervierte y en su escudo ni potros ni faisanes.
Como se derrama la ausencia en la FLECHA que se aísla
y como la fresa respira hilando su CRISTAL,
así el otoño en que su labio muere, así el granizo
en blando ESPEJO destroza la MIRADA que le ciñe,
que le miente la pluma por los labios, laberinto y halago
le recorre junto a la fuente que humedece el SUEÑO.
La ausencia, el ESPEJO ya en el cabello que en la playa
extiende y al aislado cabello pregunta y se divierte.
Fronda leve vierte la ascensión que asume.
¿No es la curva corintia traición de confitados mirabeles,
que el ESPEJO reúne o navega, CIEGO desterrado?
¿Ya se siente temblar el PÁJARO en mano terrenal?
Ya sólo cae el PÁJARO, la mano que la cárcel mueve,
los dioses hundidos entre la PIEDRA, el carbunclo y la doncella.
Si la ausencia pregunta con la nieve desmayada,
forma en la pluma, no círculos que la pulpa abandona sumergida,
Triste recorre -curva ceñida en ceniciento airón-
el espacio que manos desalojan, timbre ausente
y avivado azafrán, tiernos redobles sus extremos.
Convocados se agitan los durmientes, fruncen las olas
batiendo en torno de ajedrez dormido, su insepulta tiara.
Su insepulta madera blanda el frío PICO DEL HIRVIENTE CISNE.
Reluce muelle: falsos DIAMANTES pluma cambiante: terso atlas.
Verdes chillidos: juegan las olas,
blanda muerte el RELÁMPAGO en sus venas.
Ahogadas cintas mudo el labio las ofrece.
Orientales cestillos cuelan agua de LUNA.
Los más dormidos son los que más se apresuran,
se entierran, pluma en el grito, silbo enmascarado,
entre frentes y GARFIOS.
Estirado MÁRMOL como un río que recurva o aprisiona
los labios destrozados, pero los CIEGOS no oscilan.
Espirales de heroicos tenores caen en el PECHO DE UNA PALOMA
y allí se agitan hasta relucir como FLECHAS en su abrigo de noche.
Una FLECHA destaca, una espalda se ausenta.
RELÁMPAGO es violeta si alfiler en la nieve y terco rostro.
Tierra húmeda ascendiendo hasta el rostro, FLECHA cerrada.
Polvos de LUNA y húmeda tierra,
el perfil desgajado en la nube que es ESPEJO.
Frescas las valvas de la noche y límite airado de las conchas
en su cárcel sin SED se destacan los brazos,
no preguntan corales en estrías de ABEJAS y en secretos
confusos despiertan recordando curvos brazos y engaste de la frente.
Desde ayer las preguntas se divierten o se cierran
al impulso de FRUTOS polvorosos o de islas donde acampan
los tesoros que la rabia esparce , adula o reconviene.
Los donceles trabajan en las nueces y el surtidor de frente a su sonido
en la LLAMA fabrica sus raíces y su mansión de gritos soterrados.
Si se aleja, recta ABEJA, el ESPEJO destroza el RÍO mudo.
Si se hunde , media sirena al FUEGO , las hilachas que surcan el invierno
tejen blanco cuerpo en preguntas de ESTATUA polvorienta.
Cuerpo del sonido el enjambre que mudos pinos claman,
despertando el oleaje en lisas LLAMARADAS y vuelos sosegados,
guiados por la PALOMA que sin OJOS chilla,
que sin clavel la frente ESPEJO es de ondas, no recuerdos.
Van reuniendo en OJOS, hilando en el clavel no siempre ARDIDO
el abismo de nieve alquitarada o gimiendo en el cielo apuntalado.
Los corceles si nieve o si cobre guiados por MIRADAS la súplica
destilan o más firmes recurvan a la mudez primera ya sin cielo.
La nieve que en los Bistros no penetra, arguye
en hojas, recta destroza VIDRIO en el oído,
nidos blancos, en su centro ya ENCIENDEN tibios los CORALES,
huidos los donceles en sus ciervos de hastío, en sus bosques rosados.
Convierten si coral y doncel rizo las voces, nieve los caminos,
donde el cuerpo sonoro se mece con los pinos, delgado cabecea.
Mas esforzado pino, ya columna de humo tan aguado
que CANARIO ES SU AGUJA y surtidor en VIENTO desrizado.
Narciso, Narciso. Las astas del ciervo asesinado
son PECES, son LLAMAS, son flautas, son dedos mordisqueados.
Narciso, Narciso. Los cabellos guiando florentinos reptan perfiles,
labios sus rutas, LLAMAS tristes las olas MORDIENDO sus caderas.
PEZ del frío verde el aire en el ESPEJO sin estrías, racimo de PALOMAS
ocultas en la garganta muerta: hija de la FLECHA y de los CISNES.
Garza divaga, concha en la ola, nube en el desgaire,
espuma colgaba de los OJOS , GOTA MARMÓREA
y dulce plinto no ofreciendo.
Chillidos frutados en la nieve , el secreto en geranio convertido.
La blancura seda es ascendiendo en LABIO DERRAMADA,
abre un olvido en las islas, ESPADAS y pestañas vienen
a entregar el sueño, a rendir ESPEJO en litoral de tierra y ROCA impura.
Húmedos labios no en la concha que busca recto hilo,
esclavos del perfil y del velamen secos el aire MUERDEN
al tornasol que cambia su sonido en rubio tornasol de cal salada,
busca en lo rubio ESPEJO DE LA MUERTE, concha del sonido.
Si atraviesa el ESPEJO HIERVEN LAS AGUAS que agitan el oído.
Si se sienta en su borde o en su frente el centurión pulsa en su costado.
Si declama penetran en la MIRADA y se fruncen las letras en el SUEÑO.
Ola de aire envuelve secreto albino , piel ARPONEADA,
que coloreado ESPEJO sombra es del recuerdo y minuto del silencio.
Ya traspasa blancura recto sinfín en LLAMAS SECAS y hojas lloviznadas.
CHORRO DE ABEJAS increadas MUERDEN la estela,
pídenle el costado.
Así el ESPEJO averiguó callado, así Narciso en pleamar fugó sin alas.
JOSÉ LEZAMA LIMA
(1912-76)
MUERTE DE NARCISO
Dánae teje el tiempo DORADO por el Nilo,
envolviendo los labios que pasaban
entre labios y vuelos desligados.
La mano o el labio o el PÁJARO nevaban.
Era el círculo en nieve que se abría.
Mano era sin SANGRE la seda que borraba
la perfección que muere de rodillas
y en su celo se esconde y se divierte.
Vertical desde el MÁRMOL no miraba
la frente que se abría en loto húmedo.
En chillido sin fin se abría la floresta
al airado redoble en FLECHA Y MUERTE.
¿No se apresura tal vez su fría MIRADA
sobre la garza real y el frío tan débil
del poniente, grito que ayuda la fuga
del dormir, LLAMA fría y lengua ALFILEREADA?
Rostro absoluto, firmeza mentida del ESPEJO.
El ESPEJO se olvida del sonido y de la noche
y su puerta al cambiante pontífice entreabre.
Máscara y RÍO, grifo de los SUEÑOS.
Frío MUERTO y cabellera desterrada del aire
que la crea, del aire que le miente son
de vida arrastrada a la nube y a la abierta
boca negada en SANGRE que se mueve.
Ascendiendo en el PECHO solo blanda,
olvidada por un aliento que olvida y desentraña.
Olvidado papel, fresco, agujero al corazón
saltante se apresura y la sonrisa al CARACOL.
La mano que por el aire líneas impulsaba,
seca, sonrisas caminando por la nieve.
Ahora llevaba el oído al CARACOL, el CARACOL
enterrando firme oído en la seda del estanque.
Granizados toronjiles y ríos de velamen CONGELADOS,
aguardan la señal de una mustia hoja de ORO,
alzada en espiral, sobre el otoño de AGUAS TAN HIRVIENTES.
Dócil rubí queda suspirando en su fuga ya ascendiendo.
Ya el otoño recorre las islas no cuidadas, guarnecidas
islas y aislada PALOMA muda entre dos hojas enterradas.
El río en la suma de sus OJOS anunciaba
lo que pesa la LUNA en sus espaldas y el aliento que en halo convertía.
ANTORCHAS como PECES, flaco garzón trabaja noche y cielo,
arco y cestillo y SIERPES ENCENDIDOS, carámbano y lebrel.
Pluma morada, no mojada, PEZ MIRÁNDOME, SEPULCRO.
Ecuestres faisanes ya no advierten mano sin eco, pulso desdoblado:
los dedos en inmóvil calendario y el hastío en su trono cejijunto.
Lenta se forma ola en la MARMÓREA cavidad que MIRA
por espaldas que nunca me preguntan, en VENENO
que nunca se pervierte y en su escudo ni potros ni faisanes.
Como se derrama la ausencia en la FLECHA que se aísla
y como la fresa respira hilando su CRISTAL,
así el otoño en que su labio muere, así el granizo
en blando ESPEJO destroza la MIRADA que le ciñe,
que le miente la pluma por los labios, laberinto y halago
le recorre junto a la fuente que humedece el SUEÑO.
La ausencia, el ESPEJO ya en el cabello que en la playa
extiende y al aislado cabello pregunta y se divierte.
Fronda leve vierte la ascensión que asume.
¿No es la curva corintia traición de confitados mirabeles,
que el ESPEJO reúne o navega, CIEGO desterrado?
¿Ya se siente temblar el PÁJARO en mano terrenal?
Ya sólo cae el PÁJARO, la mano que la cárcel mueve,
los dioses hundidos entre la PIEDRA, el carbunclo y la doncella.
Si la ausencia pregunta con la nieve desmayada,
forma en la pluma, no círculos que la pulpa abandona sumergida,
Triste recorre -curva ceñida en ceniciento airón-
el espacio que manos desalojan, timbre ausente
y avivado azafrán, tiernos redobles sus extremos.
Convocados se agitan los durmientes, fruncen las olas
batiendo en torno de ajedrez dormido, su insepulta tiara.
Su insepulta madera blanda el frío PICO DEL HIRVIENTE CISNE.
Reluce muelle: falsos DIAMANTES pluma cambiante: terso atlas.
Verdes chillidos: juegan las olas,
blanda muerte el RELÁMPAGO en sus venas.
Ahogadas cintas mudo el labio las ofrece.
Orientales cestillos cuelan agua de LUNA.
Los más dormidos son los que más se apresuran,
se entierran, pluma en el grito, silbo enmascarado,
entre frentes y GARFIOS.
Estirado MÁRMOL como un río que recurva o aprisiona
los labios destrozados, pero los CIEGOS no oscilan.
Espirales de heroicos tenores caen en el PECHO DE UNA PALOMA
y allí se agitan hasta relucir como FLECHAS en su abrigo de noche.
Una FLECHA destaca, una espalda se ausenta.
RELÁMPAGO es violeta si alfiler en la nieve y terco rostro.
Tierra húmeda ascendiendo hasta el rostro, FLECHA cerrada.
Polvos de LUNA y húmeda tierra,
el perfil desgajado en la nube que es ESPEJO.
Frescas las valvas de la noche y límite airado de las conchas
en su cárcel sin SED se destacan los brazos,
no preguntan corales en estrías de ABEJAS y en secretos
confusos despiertan recordando curvos brazos y engaste de la frente.
Desde ayer las preguntas se divierten o se cierran
al impulso de FRUTOS polvorosos o de islas donde acampan
los tesoros que la rabia esparce , adula o reconviene.
Los donceles trabajan en las nueces y el surtidor de frente a su sonido
en la LLAMA fabrica sus raíces y su mansión de gritos soterrados.
Si se aleja, recta ABEJA, el ESPEJO destroza el RÍO mudo.
Si se hunde , media sirena al FUEGO , las hilachas que surcan el invierno
tejen blanco cuerpo en preguntas de ESTATUA polvorienta.
Cuerpo del sonido el enjambre que mudos pinos claman,
despertando el oleaje en lisas LLAMARADAS y vuelos sosegados,
guiados por la PALOMA que sin OJOS chilla,
que sin clavel la frente ESPEJO es de ondas, no recuerdos.
Van reuniendo en OJOS, hilando en el clavel no siempre ARDIDO
el abismo de nieve alquitarada o gimiendo en el cielo apuntalado.
Los corceles si nieve o si cobre guiados por MIRADAS la súplica
destilan o más firmes recurvan a la mudez primera ya sin cielo.
La nieve que en los Bistros no penetra, arguye
en hojas, recta destroza VIDRIO en el oído,
nidos blancos, en su centro ya ENCIENDEN tibios los CORALES,
huidos los donceles en sus ciervos de hastío, en sus bosques rosados.
Convierten si coral y doncel rizo las voces, nieve los caminos,
donde el cuerpo sonoro se mece con los pinos, delgado cabecea.
Mas esforzado pino, ya columna de humo tan aguado
que CANARIO ES SU AGUJA y surtidor en VIENTO desrizado.
Narciso, Narciso. Las astas del ciervo asesinado
son PECES, son LLAMAS, son flautas, son dedos mordisqueados.
Narciso, Narciso. Los cabellos guiando florentinos reptan perfiles,
labios sus rutas, LLAMAS tristes las olas MORDIENDO sus caderas.
PEZ del frío verde el aire en el ESPEJO sin estrías, racimo de PALOMAS
ocultas en la garganta muerta: hija de la FLECHA y de los CISNES.
Garza divaga, concha en la ola, nube en el desgaire,
espuma colgaba de los OJOS , GOTA MARMÓREA
y dulce plinto no ofreciendo.
Chillidos frutados en la nieve , el secreto en geranio convertido.
La blancura seda es ascendiendo en LABIO DERRAMADA,
abre un olvido en las islas, ESPADAS y pestañas vienen
a entregar el sueño, a rendir ESPEJO en litoral de tierra y ROCA impura.
Húmedos labios no en la concha que busca recto hilo,
esclavos del perfil y del velamen secos el aire MUERDEN
al tornasol que cambia su sonido en rubio tornasol de cal salada,
busca en lo rubio ESPEJO DE LA MUERTE, concha del sonido.
Si atraviesa el ESPEJO HIERVEN LAS AGUAS que agitan el oído.
Si se sienta en su borde o en su frente el centurión pulsa en su costado.
Si declama penetran en la MIRADA y se fruncen las letras en el SUEÑO.
Ola de aire envuelve secreto albino , piel ARPONEADA,
que coloreado ESPEJO sombra es del recuerdo y minuto del silencio.
Ya traspasa blancura recto sinfín en LLAMAS SECAS y hojas lloviznadas.
CHORRO DE ABEJAS increadas MUERDEN la estela,
pídenle el costado.
Así el ESPEJO averiguó callado, así Narciso en pleamar fugó sin alas.
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°357
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
JOSÉ LEZAMA LIMA
(1912-76)
Octavio Paz
En el chisporreo del remolino
el guerrero japonés pregunta por su silencio,
le responden, en el descenso a los infiernos,
los huesos orinados con sangre
de la furiosa divinidad mexicana.
El mazapán con las franjas del presagio
se iguala con la placenta de la vaca sagrada.
El pabellón de la vacuidad oprime una brisa alta
y la convierte en un caracol sangriento.
En Río el carnaval tira de la soga
y aparecemos en la sala recién iluminada.
En la Isla de San Luis la conversación,
serpiente que penetra en el costado como la lanza,
hace visible las farolas de la ciudad tibetana
y llueve, como un árbol, en los oídos.
El murciélago trinitario,
extraño sosiego en la tau insular,
con su bigote lindo humeando.
Todo aquí y allí en acecho.
Es el ciervo que ve en las respuestas del río
a la sierpe, el deslizarse naturaleza
con escamas que convocan el ritmo inaugural.
Nombrar y hacer el nombre en la ceguera palpatoria.
La voz ordenando con la máscara a los reyes de Grecia,
la sangre que no se acostumbra a la tenaza nocturnal
y vuelve a la primigenia esfera en remolino.
El sacerdote, dormido en la terraza,
despierta en cada palabra que flecha
a la perdiz caída en su espejo de metal.
El movimiento de la palabra
en el instante del desprendimiento que comienza
a desfilar en la cantidad resistente,
en la posible ciudad creada
para los moradores increados, pero ya respirantes.
Las danzas llegaron con sus disfraces
al centro del bosque, pero ya el fuego
había desarraigado el horizonte.
La ciudad dormida evapora su lenguaje,
el incendio rodaba como agua
por los peldaños de los brazos.
La nueva ordenanza indescifrable
levantó la cabeza del náufrago que hablaba.
Sólo el incendio espejeaba
el tamaño silencioso del naufragio.
JOSÉ LEZAMA LIMA
(1912-76)
Octavio Paz
En el chisporreo del remolino
el guerrero japonés pregunta por su silencio,
le responden, en el descenso a los infiernos,
los huesos orinados con sangre
de la furiosa divinidad mexicana.
El mazapán con las franjas del presagio
se iguala con la placenta de la vaca sagrada.
El pabellón de la vacuidad oprime una brisa alta
y la convierte en un caracol sangriento.
En Río el carnaval tira de la soga
y aparecemos en la sala recién iluminada.
En la Isla de San Luis la conversación,
serpiente que penetra en el costado como la lanza,
hace visible las farolas de la ciudad tibetana
y llueve, como un árbol, en los oídos.
El murciélago trinitario,
extraño sosiego en la tau insular,
con su bigote lindo humeando.
Todo aquí y allí en acecho.
Es el ciervo que ve en las respuestas del río
a la sierpe, el deslizarse naturaleza
con escamas que convocan el ritmo inaugural.
Nombrar y hacer el nombre en la ceguera palpatoria.
La voz ordenando con la máscara a los reyes de Grecia,
la sangre que no se acostumbra a la tenaza nocturnal
y vuelve a la primigenia esfera en remolino.
El sacerdote, dormido en la terraza,
despierta en cada palabra que flecha
a la perdiz caída en su espejo de metal.
El movimiento de la palabra
en el instante del desprendimiento que comienza
a desfilar en la cantidad resistente,
en la posible ciudad creada
para los moradores increados, pero ya respirantes.
Las danzas llegaron con sus disfraces
al centro del bosque, pero ya el fuego
había desarraigado el horizonte.
La ciudad dormida evapora su lenguaje,
el incendio rodaba como agua
por los peldaños de los brazos.
La nueva ordenanza indescifrable
levantó la cabeza del náufrago que hablaba.
Sólo el incendio espejeaba
el tamaño silencioso del naufragio.
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°358
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
JOSÉ LEZAMA LIMA
(1912-76)
Bahía de La Habana
Al pie de las murallas
el aire tartamudo
desliza sus sirenas,
plata mansa sin hoy
mana sus lunares
entre lunas cansadas
sin balcones. ¿Qué será,
qué será? Bajo el arco
y pestañas, la tarde,
-codorniz de Ceilán-
rompe en flechas sus colores.
Descuidas las islas
pie ligero y concha reciente,
de sonrisas y flautas,
sobre faldas tan lindas
pasajeros con cintas
y mañanas redondas!
Verdinegros incógnitos
los celos de la noche
¿Qué será, qué será?
El alfiler del rocío
redobles del aire tierno,
se extingue en ay, ay, ay, ay.
La sorpresa de la rosa en el agua,
vida entre vidas,
la rechazan las olas
con heridas sin gritos.
Las estrellas se mecen
al compás que no existe
del agua amanecida,
y así puede mecer
a los niños de Arabia,
con heridas y gritos.
Y loca entre balcones
la tarde recurvando,
empina entre algodones
su voz que ni se escucha
perdida entre latidos:
¿Qué será, qué será?
JOSÉ LEZAMA LIMA
(1912-76)
Bahía de La Habana
Al pie de las murallas
el aire tartamudo
desliza sus sirenas,
plata mansa sin hoy
mana sus lunares
entre lunas cansadas
sin balcones. ¿Qué será,
qué será? Bajo el arco
y pestañas, la tarde,
-codorniz de Ceilán-
rompe en flechas sus colores.
Descuidas las islas
pie ligero y concha reciente,
de sonrisas y flautas,
sobre faldas tan lindas
pasajeros con cintas
y mañanas redondas!
Verdinegros incógnitos
los celos de la noche
¿Qué será, qué será?
El alfiler del rocío
redobles del aire tierno,
se extingue en ay, ay, ay, ay.
La sorpresa de la rosa en el agua,
vida entre vidas,
la rechazan las olas
con heridas sin gritos.
Las estrellas se mecen
al compás que no existe
del agua amanecida,
y así puede mecer
a los niños de Arabia,
con heridas y gritos.
Y loca entre balcones
la tarde recurvando,
empina entre algodones
su voz que ni se escucha
perdida entre latidos:
¿Qué será, qué será?
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 91119
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°359
Re: POESÍA SOCIAL XVI
"¿Qué será, qué será?"... que a los que tienen el don de la POESÍA, no hay quien se lo quite.
Gracias, Lluvia.
Gracias, Lluvia.
_________________
"LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS"
NETANYAHU ASESINO
ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56908
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
- Mensaje n°360
Re: POESÍA SOCIAL XVI
CUBA
JOSÉ LEZAMA LIMA
(1912-76)
Fábula de Apolo y Narciso
Narciso aparta juncos.
Está lejos y helado.
Bebe juncos en el sueño,
como llamada de azúcar
y lengua que se estira
acariciando galgos.
Quieto, sudado cristal,
líneas empaña en las lúnulas
torcidas en plumón soplado.
Vienen o se apresuran dolidos
venéreos planetas, juncos
quemados ya en el sueño sudoroso.
Suenan planetas zumbantes.
Juncos se estiran y el cuello
entra en un hálito helado.
Júpiter, mesa de hierro
y un barco que si marea
hirientes barcos salpica,
trenzando su flor mordida.
Narciso, de los espejos hastiados,
fabricante de mil espejos,
hila tres mil espejos demás.
Jacinto, insecto muerde azucenas.
Júpiter olvida
el carmín de los delfines,
improvisando las flautas
pechazo de caracoles.
Flauta sembrada en mis sienes
resucita en las arenas
de los labios, llamando al amor
errante, asustado marinero
pidiendo agua y azúcar
y cola azul de delfín.
Narciso, fósforo y raya de nieve.
Jacinto, diminuto río en la alcoba,
jardín con flecha enterrada,
jardín sin hojas ni manos, jardín en blanco.
Blando chisme se apresura,
rueda el insecto por mantas tibias
y piel de azucena charolada.
Teje una red en el aire
y en el aire saltan peces.
Del oído nace la plata
y baila el agua entre las ramas.
¡Estatuas corren buscando
nubes enjutas y caracol ablandado,
y en el jardín no dormitan,
ni el agua verde en oro,
oro muerto, las protege.¿
Muele el oro, tasa el vidrio.
Vidrio, ojo de la destreza.
Cortan los dedos el fuego
cantando en la torre muerta.
Júpiter, una sandalia de hierro.
Jacinto, algodón mojado
en glacial saliva.
Jacinto, el planeta entre los juncos
se incendia de amor
tan breve, geométrico en errante
luna, busca a Hermes Trimegisto.
Caracol o caderas errantes
por el aire que entra por los labios
de los juncos, por el cuello cerrado
del pez que solloza junto al junco
de mármol.
JOSÉ LEZAMA LIMA
(1912-76)
Fábula de Apolo y Narciso
Narciso aparta juncos.
Está lejos y helado.
Bebe juncos en el sueño,
como llamada de azúcar
y lengua que se estira
acariciando galgos.
Quieto, sudado cristal,
líneas empaña en las lúnulas
torcidas en plumón soplado.
Vienen o se apresuran dolidos
venéreos planetas, juncos
quemados ya en el sueño sudoroso.
Suenan planetas zumbantes.
Juncos se estiran y el cuello
entra en un hálito helado.
Júpiter, mesa de hierro
y un barco que si marea
hirientes barcos salpica,
trenzando su flor mordida.
Narciso, de los espejos hastiados,
fabricante de mil espejos,
hila tres mil espejos demás.
Jacinto, insecto muerde azucenas.
Júpiter olvida
el carmín de los delfines,
improvisando las flautas
pechazo de caracoles.
Flauta sembrada en mis sienes
resucita en las arenas
de los labios, llamando al amor
errante, asustado marinero
pidiendo agua y azúcar
y cola azul de delfín.
Narciso, fósforo y raya de nieve.
Jacinto, diminuto río en la alcoba,
jardín con flecha enterrada,
jardín sin hojas ni manos, jardín en blanco.
Blando chisme se apresura,
rueda el insecto por mantas tibias
y piel de azucena charolada.
Teje una red en el aire
y en el aire saltan peces.
Del oído nace la plata
y baila el agua entre las ramas.
¡Estatuas corren buscando
nubes enjutas y caracol ablandado,
y en el jardín no dormitan,
ni el agua verde en oro,
oro muerto, las protege.¿
Muele el oro, tasa el vidrio.
Vidrio, ojo de la destreza.
Cortan los dedos el fuego
cantando en la torre muerta.
Júpiter, una sandalia de hierro.
Jacinto, algodón mojado
en glacial saliva.
Jacinto, el planeta entre los juncos
se incendia de amor
tan breve, geométrico en errante
luna, busca a Hermes Trimegisto.
Caracol o caderas errantes
por el aire que entra por los labios
de los juncos, por el cuello cerrado
del pez que solloza junto al junco
de mármol.
_________________
“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
se acaba la diversión”.
se acaba la diversión”.
"Mafalda"
Hoy a las 06:26 por Pedro Casas Serra
» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: DOMINGO BADIA "ALI BEI", VIAJERO
Hoy a las 05:53 por Pedro Casas Serra
» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: EL GENERAL MORAGUES
Hoy a las 05:44 por Pedro Casas Serra
» NO A LA GUERRA 3
Hoy a las 05:30 por Pedro Casas Serra
» Poetas murcianos
Hoy a las 04:55 por Pascual Lopez Sanchez
» MAIAKOVSKY Y OTROS POETAS RUSOS Y SOVIÉTICOS, 3
Hoy a las 03:29 por Pascual Lopez Sanchez
» POESÍA SOCIAL XX. . CUBA. (Cont.)
Hoy a las 00:22 por Lluvia Abril
» POETAS LATINOAMERICANOS
Ayer a las 19:08 por Maria Lua
» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
Ayer a las 19:05 por Maria Lua
» LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA
Ayer a las 19:00 por Maria Lua