“Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. (extractos)
El acento ortográfico o tilde, en castellano, es una de las normas ortográficas más relevantes, dado que nos permite conocer la pronunciación correcta de las palabras. A diferencia de otras lenguas de nuestro entorno, la presencia o no de acento en la palabra es indicativo de la sílaba donde debe pronunciarse el acento prosódico. Y es pertinente porque según el acento recaiga sobre una ou otra sílaba, tenga o no acento, podemos encontrarnos ante distintas palabras, distintos significados o distintas funciones, como sucede con [kánte]/[kanté], [miró]/[miro], [tu]/[tú],[práktika]/[praktika], etc.
Casi todas las palabras en nuestro idioma son tónica, es decir, poseen acento prosódico: esto quiere decir que hay una sílaba que pronunciamos con mayor intensidad que las demás. Solo los determinantes -con alguna excepción-, preposiciones y conjunciones carecen de este acento prosódico, son palabras átonas. Según el orden que ocupe la sílaba tónica, aquella donde recae el acento prosódico, hablaremos de palabras agudas, llanas y esdrújulas. Para facilitar su localización, señalaremos las sílabas tónicas en todos los ejemplos propuestos.
Son palabras agudas aquellas en las que el acento prosódico recae en la última sílaba del vocablo. Por ejemplo: «cuestión», «reloj», «dejé», «café», «alhelí», «azahar», etc. son palabras agudas.
Nombramos palabras llanas a aquellas cuyo acento prosódico recae en la penúltima sílaba. Por ejemplo: «casa», «manzana», «lápiz», «goma», «cuaderno», «diario», etc.
Palabras esdrújulas son, en cambio, aquellas en las que el acento prosódico recae sobre la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: «médico», «cántaro», «tótrola», «península», «quisiéramos», «súbetelo», etc. Hay, incluso, palabras en las que el acento recae en la sílaba anterior a la antepenúltima, sobreesdrújulas, como «regálaselo»: suelen formarse por acumulación de uno o varios pronombres enclíticos. En cualquier caso, son poco frecuentes.
DEL ACENTO ORTOGRÁFICO
Llamamos acento ortográfico o «tilde» al acento ( ´ ) que colocamos sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra cuando esta cumple una serie de condiciones. Las reglas generales para su uso son las siguientes:
LAS PALABRAS AGUDAS: Se acentúan las palabras agudas acabadas en vocal, o en consonante «n» o «s». Por ejemplo: «café», «cuestión», «después», «dominó», «tendré», «puré», «ceutí», «cordobés», «tendón», etc.
Surgió la cuestión de salir por la ciudad a bailar.
Cuando la palabra acaba en dos consonantes y es aguda, no se acentuará aunque la última de las consonantes sean «n» o «s». Por ejemplo: «Canals», «Orleans».
Cuando la palabra acaba en «y», aunque ésta suene como la vocal«i», no la consideraremos vocal a efectos de acentuación, sino consonante. De ahí que, siendo agudas, no acentuemos con tilde palabras como «Paraguay» o «virrey».
LAS PALABRAS LLANAS: Se acentúan las palabras llanas no acabadas en vocal, ni en las consonantes «n» o «s». Por ejemplo: «cárcel», «difícil», «César», «mártir», «Martínez», «alcázar», «cénit», etc.
Es fácil la regla del acento para las palabras llanas.
Cuando la palabra acaba en dos consonantes o es llana, se acentuará con tilde aunque la última de las consonantes sea «n» o «s». Por ejemplo: «bíceps», «fórceps», etc.
Cuando la palabra acaba en «-y», aunque suene como la vocal «i», la consideraremos a efectos de acentuación como consonante distinta de «-n» o «-s». De ahí que, siendo llanas, acentuemos con tilde palabras como «póney», «jókey», etc.
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS: Las esdrújulas y sobreesdrújulas se acentúan siempre. Por ejemplo: «cántico», «sílfide», «retrógrado», «cántaro», «sinécdoque», «médico», «máscara», «rémora», «estúdiatelo», etc.
El médico emitió muchos diagnósticos de cánceres de mama.
Los pronombres enclíticos que añadimos al final de la palabra, a efectos de pronunciación y acentuación, funcionan como una sílaba más de la palabra a la que se suman. Así, un término como «viendo» que no se acentúa por ser palabra llana y terminar en vocal, cuando le añadimos un pronombre enclítico, «viéndo-la», debe acentuarse porque ha quedado convertida en palabra esdrújula. Otros ejemplos son: «considerándola», «trayéndose», «díselo», «piénsatelo», «averígualo», etc.
TRIPTONGOS E HIATOS
2.1: DEFINICIÓN DE DIPTONGOS: Un diptongo es la agrupación de dos vocales que pronunciamos en un solo golpe de voz, en una sola sílaba. El diptongo se forma por la coincidencia en la palabra de una vocal débil átona y una fuerte (o viceversa) o dos vocales débiles. Las vocales fuertes son la abierta «A», y las medias posterior y anterior, esto es, «O» y «E». Las vocales débiles son las cerradas anterior y posterior, «I» y «U».
Según lo que acabamos de decir, nos podemos encontrar las siguientes combinaciones:
A: 1: ai (caimán)..........2: au (auditorio)..........3: ia (diario)..........4: ua (cuando)
E: 1: ei (tenéis).............2: ie (piedra)...............3: eu (pleura).........4: ue (prueba)
O: 1: oi (hoy)................2: io (pionero)............3: ou (tour).............4: uo (acuoso)
U: 1: iu (ciudad)...........2: ui (cuidado).
El acento ortográfico en los diptongos
Los diptongos siguen las normas generales de acentuación, tanto si el diptongo está formado por dos vocales débiles, átonas o tónicas, como si está formado por vocal fuerte y vocal débil átona.Se acentuarán con tilde, pues, según cumplan o no las reglas generales expuestas para las agudas, llanas y esdrújulas. Por ejemplo: «después» (sí: aguda terminada en «-s»), «amaréis (sí: aguda terminada en «-s»), «rodapié» (sí, aguda terminada en vocal), «también» (sí; aguda terminada en «-n»), «fiesta» (no: llana acabada en vocal), «tuerto» (no: llana acabada en vocal), «cuida» (no llana acabada en vocal), «casuística» (sí: esdrújula), «triunfo» (no: llana acabada en vocal), «jesuita» (no: llana acabada en vocal), «contribuir» (no: aguda acabada en «-r»), etc.
También vendréis después a la fiesta.
Los planteamientos jesuíticos triunfaron en la convención teológica.
2.2.: DEFINICIÓN DE TRIPTONGOS: Un triptongo es la combinación de dos vocales débiles átonas y una vocal fuerte que se pronuncian con un solo golpe de voz en una misma sílaba. Para ello es necesario que el acento recaiga sobre la vocal fuerte (a, e, o). Por ejemplo: «buey», «miau», «sentenciéis», «averiguáis», etc.
El acento ortográfico de los triptongos
Los triptongos llevan tilde ortográfica cuando el acento recae sobre la vocal fuerte y cumple las reglas generales (agudas, llanas y esdrújulas). Por ejemplo: averigüéis (sí: aguda, acabada en «-s»); limpiáis (sí: aguda, acabada en «-s»); pero buey (no: monosílabo).
Cuando averigüéis los que queréis, decídmelo.
Falso triptongo
Cuando nos encontramos ante una secuencia de vocal débil tónica delante de vocal fuerte, estamos ante un hiato, y debemos acentuarlo con tilde. Por ejemplo: «teníais», «distribuíos», «leíais», «creíais», etc.
Cuando no teníais tantos libros leíais más.
2.3. DEFINICIÓN DE HIATO.- Llamamos hiato a la combinación de dos vocales que no forman sílaba, esto es, que se leen separadas y cada una constituye una sílaba independiente. Para que dos vocales contiguas formen hiato y no diptongo es necesario que sean dos vocales fuertes («caoba», «reencuentro», «meandro», «caer», «sestear», etc.) o una vocal fuerte y una débil tónica ( «búho», «tenía», «sabría», «mío», «sombrío», etc.).
El acento ortográfico en hiatos
Tenemos dos posibilidades:
1) Que el hiato esté formado por dos vocales fuertes (a, e, o).
2) Que el hiato esté formado por vocal fuerte más vocal débil tónica (í/ú]).
1) Los hiatos formados por dos vocales fuertes: siguen las normas generales de acentuación: «afear» (no: aguda acabada en «-r», «europeo» (no: llana acabada en vocal), «bóer» (sí: llana acabada en «aseó» (si: aguda acabada en vocal), etc.
Carraspeó con fuerza para aclarar la garganta.
2) Los hiatos formados por vocal fuerte más vocal débil tónica: se acentúan siempre ortográficamente, con independencia de que aparezca antes la vocal fuerte o la débil. Por ejemplo: «sentía», «reúne», «búho», «ahí», «ría», «cacatúa», «púa», «amarías», etc.
Sus tíos sabían los sitios donde anidaban los búhos.
(continuará)
.
Hoy a las 19:08 por Maria Lua
» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
Hoy a las 19:05 por Maria Lua
» LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA
Hoy a las 19:00 por Maria Lua
» Rabindranath Tagore (1861-1941)
Hoy a las 18:52 por Maria Lua
» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
Hoy a las 18:51 por Maria Lua
» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
Hoy a las 18:45 por Maria Lua
» DOSTOYEVSKI
Hoy a las 18:42 por Maria Lua
» JULIO VERNE (1828-1905)
Hoy a las 18:37 por Maria Lua
» FERNANDO PESSOA II (13/ 06/1888- 30/11/1935) )
Hoy a las 18:04 por Maria Lua
» Poetas murcianos
Hoy a las 16:33 por Pascual Lopez Sanchez