SIGLO XIX
JOSÉ FORNARIS (Fte.- ECURED)
José Fornaris y Luque. Uno de los tantos patricios bayameses que tuvo gran incidencia en las creaciones literarias de la época, tal es el caso de la composición de la primera canción trovadoresca cubana “La Bayamesa”.
Nació en la ciudad de Bayamo, el 18 de marzo de 1827. Era hijo de Don José Bueno de Jesús Fornaris y Fontaine y Doña María Gertrudis Luque.
A los ocho años se trasladó a la ciudad de Santiago de Cuba para cursar estudios secundarios en el Seminario San Basilio El Magno. En 1840 ingresó en el colegio de San Fernando, en La Habana. Luego pasó a la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, donde obtuvo el título de Licenciado en Leyes en el año 1852.
De regreso a Bayamo tomó posesión del cargo de Regidor del Ayuntamiento, que le había tocado por herencia de su padre. Su bufete fue muy concurrido, tomando parte en pleitos y juicios, los que los proyectaron como un abogado de mucho talento.
Labor revolucionaria
Participó en la conspiración de 1851, junto a su paisano y familiar Carlos M. de Céspedes. En 1853 se hizo sospechoso conjuntamente con otros bayameses de tomar parte en una conjura contra España. Las autoridades coloniales los vigilaban estrechamente, por cuanto en las paredes y muros de la ciudad aparecían sarcásticos epigramas condenando al despotismo hispano.
El teniente gobernador de Bayamo, coronel Toribio Gómez, pensando que era obra de los poetas invitó a un festejo real a Céspedes, Fornaris y Francisco del Castillo. Durante el convite fueron combinados a improvisar. Los versos de Fornaris retrataron las circunstancias del momento, suavizando el caldeado ambiente existente. Sin embargo, las versificaciones de sus compañeros fueron explosivas, condenando al régimen colonial y señalando el derecho de Cuba a ser libre y soberana.
En horas de la madrugada los tres poetas fueron puestos presos y conducidos a Santiago de Cuba. Después de cinco días de prisión, fueron desterrados a la aldea de Palma Soriano. En los dos meses que estuvieron confinados jugaban ajedrez y cultivaban la poesía. Por el natalicio de la princesa María Cristina de Borbón fue suspendida la pena.
En noviembre de 1853 apareció acuchillado un retrato de la reina Isabel II, situado en el salón principal de la Sociedad Filarmónica, durante el desarrollo de un baile. Muchos de los asistentes fueron interrogados entre ellos Fornaris, quien se mantuvo hasta altas horas de la noche en la institución. El Gobierno Español lo consideró el principal sospechoso y ordenó su destierro a México.
Una vez en La Habana le fue conmutada la pena por la permanencia en la capital. En 1868 ante el estallido de la guerra contra España encabezada por Céspedes, rehusó comprometerse y permaneció en La Habana.
En 1870 viajó por España, Francia e Italia. En Paris se ganó la vida trabajando como profesor en varias materias, entre ellas Literatura, Historia, Gramática, Latín y Griego.
- Labor literaria y periodística
Dedicó todo su talento a la literatura y el periodismo. Escribió ensayos que vieron la luz en el periódico habanero La Prensa y en la revista El Iris. A petición de su pariente Francisco del Castillo compuso junto a Carlos M. de Céspedes la preciosa canción La Bayamesa, cantada el 27 de marzo de 1851 en la ventana de Doña Luz Vázquez y Moreno, pieza antológica del cancionero cubano.
En enero de 1855 publicó Cantos del Siboney, donde presentó la vida apacible de los primeros habitantes de Cuba. El Gobierno Español interpretó la lucha entre los indios siboneyes y caribes como una alusión a la explotación de los criollos. El capitán general lo llamó a Palacio y le manifestó que se fuera a cantar a los indios a otra parte. No obstante esta obra fue acogida con mucho fulgor por el público teniendo cinco ediciones entre 1855 y 1863 y el autor ganó con justeza el título de primer siboneyista de Cuba, que devino un movimiento literario.
Sin dudas, estamos ante un best–seller. A través de los siboneyes, Fornaris logró expresar un espíritu latente de rebeldía, y en ese plano se encontró con ávidos lectores. En 1856 fundó en La Habana el periódico La Piragua. En este mismo año asumió la co-dirección de la revista Floresta Cubana, donde se publicó en la sección Crónica la versión auténtica de la canción La Bayamesa, a consecuencia de las falsas versiones que existían. Igualmente junto a José Lorenzo Luaces publicó Cuba poética, colección escogida de versos de los poetas cubanos.
En la década del 1860 preparó las obras de teatro La hija del pueblo (más conocida como Lola la tejedora), en tres actos y en verso, así como Amor y sacrificio, otro drama en tres actos y lírico. En los dramas de Fornaris vibra la época colonial, esencialmente las costumbres de los diversos grupos sociales.
Este escritor muestra un buen oficio dramático, a la altura de la Avellaneda y Luaces, manteniendo el alma en vilo y esperando que los personajes salgan adelante por su gallardía y limpieza moral. Escribió además, las obras didácticas Figuras de retórica, Compendio de Literatura Universal y Elementos de retórica y poética.
Obra poética
José Fornaris escribió un gran volumen de poesías, entre las que se pueden mencionar:
La Bayamesa
Adoración
Al Bayamo
Al General cubano Francisco Vicente Aguilera al dejar Paris
Las Cubanas
Mi Patria
Mi vuelta a Cuba
De estas obras la más conocida es La Bayamesa, compuesta conjuntamente con Carlos Manuel de Céspedes y Francisco del Castillo, y estrenada por el tenor Carlos Pérez. Esta valiosa obra fue muy versionada desde su propia creación hasta la actualidad, muestra de ello es la versión cantada durante la guerra de 1868, La Bayamesa de Perucho –devenida Himno Nacional –, Mujer Bayamesa de Sindo Garay, entre otras.
La Bayamesa.
Por José Fornaris y Carlos Manuel de Céspedes
¿No recuerdas, gentil bayamesa
Que tú fuiste mi sol refulgente,
Y risueño en tu lánguida frente
Blando beso imprimí con ardor?
¿No recuerdas que en un tiempo dichosos
Me extasié con tu pura belleza,
Y en tu seno doblé mi cabeza
Moribundo de dicha y amor?
Ven, y asoma á tu reja sonriendo;
Ven, y escucha amorosa mi canto;
Ven no duermas, acude á mi llanto;
Pon alivio a mi duro dolor.
Recordando las glorias pasadas
Disipemos, mi bien, la tristeza;
Y doblemos los dos la cabeza
Moribundos de dicha y amor.
Terminó su vida en Cuba consagrado a la enseñanza y a las letras. En 1951 fue antologado en Poesías de la patria (La Habana, Publicaciones del Ministerio de cultura, 1951)
Bibliografía activa
Recuerdos. Poesías, Pról. de Eduardo Lebredo, Imp. de La Prensa, La Habana, 1850.
Poesías de José Fornaris, Pról. de Rafael María de Mendive, Imp. del Tiempo, La Habana, 1855.
Flores y lágrimas [Poesía], Imp. del Tiempo, La Habana, 1860.
Cantos del siboney, Imp. La Antilla, La Habana, 1862.
Obras, La Habana, Imp. La Antilla, 1862-1863, 3 t.
La hija del pueblo, Drama en tres actos y en verso, Imp. La Antilla, La Habana,
1865.
Amor y sacrificio, Drama en tres actos, Imp. La Antilla, La Habana, 1866.
Definiciones y ejemplos de las principales figuras retóricas, La Habana, Imp. La Antilla, 1867.
Cantos tropicales, Imp. Walder, París, 1874.
El arpa del hogar, Versos, Imp. H. Lutier, París, 1878.
Bibliografía Pasiva (selección)
Casal, Julián del: "José Fornaris", en Prosas, t. 1., Consejo Nacional de Cultura, La Habana, 1963, pp. 275-280.
Figarola y Caneda, Domingo: "Notas de hoy sobre libros de ayer", Poesías de
José Fornaris, Habana, Imp. La Universal, de Ruiz y Hermano, 1888 en La Habana Elegante, 8 (39): 7, oct. 12, La Habana, 1890.
Martínez Bello Antonio: "Glorias de Cuba. José Fornaris o el Siboneísmo Poético", en Carteles, 29 (38): 31, 58, sep. 19, La Habana, 1948.
Mendive, Rafael María de: "Poesías de D. José Fornaris", en Revista de La Habana, 4: 256-258, La Habana, 1855.
Remos, Juan J: "Poetas cubanos, José Fornaris", en Arte, 5 (159): 6 - 7, ago.5, La Habana, 1918.
Vitier, Cintio: "José Fornaris en Lo cubano en la poesía", Instituto del Libro, La Habana, 1970, pp.158-162.
Muerte
Murió el 19 de septiembre de 1890, en La Habana quién fue el más popular cantor de la vida de los indios. Sus versos alcanzaron notoriedad y muchos de ellos fueron musicalizados. Obtuvo gran popularidad no sólo por su calidad como versificador, sino de manera esencial por ser portavoz de los sentimientos patrióticos de los criollos. En sus versos él describió la vida y costumbres de los primeros habitantes de Cuba.
Fuentes
Biografías y vidas
Cubaliteraria autores
Poesia Cubana en Cubaliteraria
La Jiribilla
Retablo de los Héroes de Bayamo.
Enlaces externos
José Fornaris y Luque. Literatura. La Peña. SoyCubano.
José Fornaris – Wikipedia, la enciclopedia libre
La Bayamesa: una canción para la historia
Hoy a las 19:08 por Maria Lua
» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
Hoy a las 19:05 por Maria Lua
» LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA
Hoy a las 19:00 por Maria Lua
» Rabindranath Tagore (1861-1941)
Hoy a las 18:52 por Maria Lua
» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
Hoy a las 18:51 por Maria Lua
» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
Hoy a las 18:45 por Maria Lua
» DOSTOYEVSKI
Hoy a las 18:42 por Maria Lua
» JULIO VERNE (1828-1905)
Hoy a las 18:37 por Maria Lua
» FERNANDO PESSOA II (13/ 06/1888- 30/11/1935) )
Hoy a las 18:04 por Maria Lua
» Poetas murcianos
Hoy a las 16:33 por Pascual Lopez Sanchez