PUERTO RICO
GLORÍA MARÍA PAGÁN ( o Mari Gloria Palma - son la misma autora-). 1921 -
Autobiografía rimada de Marigloria Palma:
el reto de desvelar la intimidad femenina en Puerto Rico
Por Norma Valle Ferrer
Conocía de Marigloria Palma (1921-1994) y conozco su hermosa y antigua casa en la Calle de la Luna número 270 en el Viejo San Juan. Éramos casi vecinas y la observaba caminando la antigua ciudad: alta, esbelta, casi siempre vestida con una falda tubo negra y una blusa colorida estampada, zapatos de tacones muy bajos. De vez en vez aparecían notas sobre ella en El Mundo y en el Ateneo Puertorriqueño presentaron uno de sus libros cuando ya yo me había integrado a las veladas literarias del que fue un maravilloso centro cultural. Me duele no haberme acercado a ella, parecía siempre tan ensimismada, una realidad que comprendo ahora que leo sus versos sin pausa y sin aliento. Me acerco a ella a través de su valiente autobiografía rimada, Bolitas de mármol.
Muchas mujeres escritoras, incluso en Puerto Rico, desde temprano en la historia de la literatura recurrieron a la poesía para dejar escuchar su voz. Era aceptable en esos momentos para las mujeres educadas escribir poemas en los cuáles se revelaba su yo interno, como lo hizo por ejemplo, la justamente afamada Sor Juana Inés de la Cruz en México. Aquí en la Isla, cultivaron el verso la mayoría de las escritoras del Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX, María Bibiana Benítez, Alejandrina Benítez de Gautier, Fidela Matheu, entre otras. La narrativa, especialmente la novela, era principalmente del dominio de los hombres. La creación del mundo, aunque fuera de ficción.
Sin embargo, la poesía intimista, que podía escribirse en la privacidad del hogar, en los ratos que se robaban a la tarea doméstica o al trabajo asalariado, era la norma. Varias de las poetisas creyeron necesario explicar por qué escribían sus versos; lo hacían por una necesidad existencial. Anteriormente escribí sobre nuestras primeras poetisas como proto feministas, ya que así las considero mujeres que anteceden el movimiento feminista organizado explicando al mundo en sus propias palabras y más allá de las palabras, la situación de subordinación de las mujeres. Era una forma sutil de la época, de retar el sistema patriarcal.
Quién es Marigloria Palma
Lo que les explicaré a continuación sobre la vida y obra de la poetisa Marigloria Palma dista mucho de los datos escuetos que se ofrecen en la página de internet de Canóvanas y en breves textos de historia de la literatura puertorriqueña. En su autobiografía Marigloria se desahoga, narrando su vida y sus inquietudes literarias sin omitir experiencias trágicas y desgarradoras.
Gloria María Pagán, nació en un campo de Canóvanas y de niña su madre partió de la casa paterna con ella y su hermanito a los arrabales de
San Juan, dónde trabajó arduamente para mantener a su familia. María
Filomena era su nombre y la poetisa la amó y cuidó hasta el final de sus días. La describe como alegre y risueña en ocasiones y en otras como triste y preocupada. Cuenta de los múltiples trabajos que realizó: lavandera, criadora de puercos, costurera, agricultora, a la misma vez que les leía cuentos y recortaba muñecos de papel con sus hijas. También menciona las relaciones contrariadas con sus dos maridos.
Mi madre era soberbia y resignada. Íbamos mendigando: una peseta aquí,
huesos en la carnicería,
más allacito dádivas
Su padre era un campesino rico de Canóvanas. Iletrado pero guapo y con dinero que cambiaba de querida como de camisa. Seleccionaba a la pareja de turno cuando recorría a caballo sus tierras. En su autobiografía, Marigloria lo describe así:
Él era blanco, pero era un padre malo, un padre hostil hacia su propia sangre, yo le castigué , creé mis armas: le eché la noche encima y se ahogó en la densa sombra
De enorme sensibilidad, desde niña Marigloria escribió versos. Como muchas mujeres de su época era más lo que guardaba en cofres y baúles que lo que publicaba. Cuando en el 1974 la historiadora de la literatura Josefina Rivera de Álvarez escribe sobre ella en su importante Diccionario de Literatura Puertorriqueña explica que posiblemente algunos de los mejores ejemplos de la obra de Marigloria Palma están inéditos. La mayoría de sus libros se publican 23 años después del primero en editoriales de Puerto Rico y España.
La poetisa selecciona su nom de plúme utilizando su nombre de pila, Gloria, el mar, que amaba profundamente, y se apellidará Palma, pues era alta como una palma y así le decían su padre y sus compañeros de escuela Como Marigloria Palma, Gloria María Pagán cosechó triunfos literarios. Su primer libro Agua salada se publicó en el 1942 y en palabras de Rivera de
Álvarez “la consagra”. Llevaba publicando poemas en las revistas Puerto Rico Ilustrado y Alma Latina y en los periódicos El Mundo y El Imparcial, más su libro se presenta por todo lo alto en el Ateneo Puertorriqueño y recibe el premio nacional del Instituto de Literatura Puertorriqueña.
La critica literaria ubica la obra de Marigloria Palma entre el conjunto de escritoras que conformaron la década de los treinta, María Alicia Cadilla, Clara Lair, Julia de Burgos.6 Escribió y publicó varios libros de poesía, género por el que es más conocida, sin embargo, también escribió cuentos, novelas, obras de teatro, así como ensayos y libros para la infancia.
Sobre su obra, dijo el ilustrado escritor y novelista Enrique Laguerre: “Su expresión, de sereno y contenido sentimiento; revelador de una cantera de riquezas emocionales y de femeninas ternuras muestra a la par la extraña aleación del elemento naturalista con el elemento neorromántico”. La historiadora Rivera de Álvarez opina que la obra que Palma publica a partir del 1965 esta “diferenciada de la de su época primera por una conciencia más profunda y decantada del fenómeno poético, asentado en esta nueva obra en continentes de desnuda pureza…Busca inspiración la poetisa en temas varios, que circunda de inquietudes metafísicas: el hombre y su destino, el tiempo y el olvido, la tierra natal en las esencias de humanidad, sus dolores, sus ilusiones, la vieja ciudad capital”.
Por su parte, el escritor español Rafael Alberti analiza el libro La razón del cuadrante Palma que la autora es “una de las voces más bellas de la poesía en lengua española”
La autobiografía rimada
Nos preguntamos por qué escogió Palma esta forma literaria, inédita en Puerto Rico, para compartir su vida. En una breve nota al texto autobiográfico, que se publica en el 1989, dice la autora: “Lo que yo designo como ‘Autobiografía’ son datos espumados al azar, sobre mí. No tiene pretensiones formales históricas, sino más bien tangenciar al lector interesado en mi obra, con fuente humana de la cual surgió: la source.
…escogí un método poético que no es exactamente poesía sino una forma literaria descriptiva rimada” (p.s.n.).
He encontrado otras autobiografías en verso como la de Violeta Parra en Chile o una serie de autobiografías cortas en la España decimonónica, pero es inusual en nuestro país, es más, no conozco ninguna otra. En el estudio de ejemplos de autobiografía en verso publicadas en la España del diecinueve, dice el estudioso Féliz López García de la Universidad de Barcelona que “el hecho de que esté escrita en verso no la exime de pertenecer al canon autobiográfico porque está expresada en un lenguaje que se abastece del mismo vocabulario y de los mismos giros verbales que la prosa, esto es, el discurso natural de la autobiografía” . Este análisis es adecuado también para Bolitas de mármol, que muy bien su autora.
Marigloria Palma explica como “autobiografía rimada”. Explica el crítico López García: “En la autobiografía autor, narrador y protagonista tienen el mismo nombre propio. La identidad de esas tres instancias es lo propio de la autobiografía canónica. Esa fórmula se resuelve, principalmente mediante la narración en primera persona del singular, el yo gramatical y su universo referencial”
Marigloria Palma titula su biografía rimada con una hermosa metáfora, dice así:
Mirando la pequeña mano de mi hermano menor disparar con su uña rosada la bolita de mármol: azul, verde, amarilla
o marmórea luz negra…
…
Disparaba con su dedo minúsculo La rosa de los vientos.
Desclavaba planetas y asteroides, la conciencia del mundo con su dedo. Entre mis nervios (vieja yerba agrietada) resuena el beso-choque de los círculos diáfanos el rodar, y la risa. Minúscula yo era y entre mis quietos ojos rodaban las montañas (parecía que rodaban) cada vez que mi hermano desplazaba un planeta con su dedo rosado
Es decir que las bolitas de mármol cuál planetas cercanos y distantes significan el mundo de Marigloria Palma.
La autobiografía de la poeta, publicada por la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña en el 1989, tiene 110 diez capítulos o cantos, todos de estrofas dispares, cuyo lenguaje poético se va desgranando para reflejar con inmensa sensibilidad la vida privada y pública de esta mujer puertorriqueña, la esposa, la amiga, la maestra y finalmente la escritora transgresora que devela sentimientos y sucesos con la misma elocuencia. Aunque no tienen título, en los capítulos sucesivos, Marigloria Palma va narrando su vida desde su nacimiento hasta la muerte de su amado esposo. Ahí termina su vida privada, aunque continúa la otra, su vida pública como escritora.
Marigloria Palma tiene en su vida y circunstancia todas las características de las heroínas trágicas de novelas románticas, pero en el Puerto Rico pobre y mísero de los años treinta, luego durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. Fue la chica pobre cuya madre la coloca a los 12 años en casa de una señora para que borde y cale de sol a sol. Era una forma de que pudiera comer y sobrevivir. Se graduó de octavo grado y estudió cursos de taquigrafía y secretarial mientras leía y leía, escribía poemas y aspiraba todo el conocimiento que podía. Trabajó de costurera, dependienta, cajera y secretaria, hasta que se colocó como girl Friday en el estudio del famoso fotógrafo Rafael Colorado en el Viejo San Juan. Allí entró en contracto con los literati de San Juan, empezó a moverse entre los artistas, escritores y bohemios. Era bella, alta, esbelta, inteligente y poeta.
Conoció a Luis Llorens Torres, Narciso Doval, Carmelo Filardi, Luisina Ordóñez, Julia de Burgos, Alfonso Lastra Chárriez, Elia Sulsona y Ángel Botello Barros, entre otros.
Su amistad y relación con Julia de Burgos es larga y productiva, se conocen en Puerto Rico, pero comparten en Cuba, mientras que en Nueva York y Washington D.C. son compañeras de trabajo. Luego del éxito de la presentación de su primer libro de poesía en San Juan, Marigloria Palma es invitada a La Habana en esa relación generosa antillana que existía entre las islas por siglos. Su éxito literario se cristaliza. Por esos años la poeta tiene dos experiencias de vida definitorias: la tuberculosis y el primer y grande amor. Fue un verdadero cataclismo. La tuberculosis la confinó ocho meses a una cama, donde leyó y leyó, se recuperó para entrar de lleno al mundo intelectual sanjuanero, de actividad febril incluyendo las tertulias en La Mallorquina. Conoce a su amor grande, un español exilado en Puerto Rico. Marigloria Palma no cuenta los detalles, pero el amor no progresó. Vino entonces la emigración a Nueva York, donde trabajó como periodista en la conocida revista que dirigían Juan Antonio Corretjer y Consuelo Lee Tapia, Pueblos Hispanos. Julia de Burgos la llevó a la revista y luego la invitó a unírsele en Washington, D.C. donde trabajaron en el gobierno federal en tareas relativas a la guerra y posguerra. Julia y ella fueron amigas y compañeras, hasta que Julia fue despedida por su afiliación nacionalista. Palma trató de reactivar la amistad con Julia en Nueva York, pero el intento no prosperó de lo que se lamentó en su autobiografía.
Es en Nueva York, donde Marigloria Palma conoce al filósofo austriaco en el exilio Alfred Stern. Luego de un noviazgo de un año, en el 1946 se casan. Marigloria Palma tenía en ese momento 25 años, Stern casi le doblaba la edad. “Siempre buscando el padre”, dice la poeta en su obra autobiográfica. Entonces, se inicia el peregrinaje del matrimonio de Nueva York a Los Angeles, donde Stern era catedrático en el California Institute of Technology. En la ciudad californiana vivieron de mudanza en mudanza, hasta que por fin se asentaron en el 270 de la Calle Luna del Viejo San Juan. La relación matrimonial de 37 años fue intensa, rica en muchos sentidos, en otros empobrecedora para la poeta.
Veintitrés años de silencio
Durante 37 años, Marigloria Palma fue el apoyo de muchas formas del famoso filósofo austriaco. Él, estable en su relación matrimonial, publicó un sin fin de obra en Francia, Austria, Argentina y Estados Unidos. Mientras él trabajaba como catedrático y escritor, Marigloria velaba su bienestar doméstico. Ella narra en Bolitas de mármol, que fue una vida buena. Viajaron extensamente por Europa y Latinoamérica. Ella logró su diploma de escuela secundaria, estudio arte y escribió libros que mantuvo inéditos por años. En el 1965, Marigloria Palma empezó a publicar y de su pluma nacieron poemarios, novelas, ensayos y libros infantiles.
De este lado o del otro, por detrás, por el frente, la vida que vivimos tiene caras diversas, es un mundo surtido de faces multiformes y para mi, curiosa,
se me abre como un libro
En el 1966, Marigloria Palma y Alfred Stern visitaron Puerto Rico y decidieron establecerse en la ciudad antigua, dice la poeta:
La ciudad decaída se impulsaba. El Instituto de Cultura desenterró las palabras “restauración” y “restaurar” de la tumba lingüística y las echaron a andar a martillazos:
San Juan cobró futuro
Conclusión
Bolitas de mármol, autobiografía rimada de Marigloria Palma hace varias aportaciones importantes a nuestra historia y a nuestra literatura.
Primero, es un testimonio de fuente primaria del Puerto Rico que vivió la poetisa. Aquí encontramos descripciones y opiniones lúcidas de los campos y campesinos de Canóvanas; de los pobres míseros de San Juan, la ciudad capital. De los oficios que hacían las mujeres, de las relaciones sociales y de la subordinación de las mujeres.
Segundo, es un libro de viajes, que nos lleva por París, Austria, Argentina, La Habana, Nueva York y Los Ángeles con descripciones de lugares y personas.
Tercero, es una obra de valor simbólico y de lenguaje poético exquisito, que refleja una profunda sensibilidad humana.
Cuarto, nos acerca a la vida, contada como la vivió (para parafrasear a Gabriel García Márquez) de una escritora puertorriqueña.
Quinto, nos ofrece la oportunidad de analizar y comparar la situación y sentimientos de varias escritoras puertorriqueñas dejado testimonios autobiográficos, como es el caso de El mundo de la infancia de Nilita Vientós Gastón.
Sexto, leer en varios niveles el único ejemplo en la literatura puertorriqueña de una autobiografía rimada nos revela el reto de escribir en Puerto Rico desvelando la intimidad femenina.
Bolitas de mármol, autobiografía rimada de Marigloria Palma es definitivamente un hito en la historia de las mujeres puertorriqueñas y un paradigma en la literatura de nuestro país.
Bibliografía
Caballe, Anna. “Formas de la autobiografía en Rubén Darío”, en línea.
“Décimas, autobiografía en versos chilenos” (libro) (Violeta Parra) [1970], Cancioneros.com, Diario Digital de música de autor, rescatado en línea 19/02/2014.
López García, Félix. “La autobiografía festiva en verso y el canon autobiográfico”, Universitat de Barcelona (UEB), rescatado en línea 19/02/2014.
Palma, Marigloria. Bolitas de mármol, autobiografía rimada. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1989.
-----. Árboles míos, sonetos. Barcelona, España: Ediciones Rumbos, 1965.
Rivera de Álvarez, Josefina. Diccionario de literatura puertorriqueña, Tomo II. “Pagán, Gloria María”, San Juan, Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, , pp.11331136.
Hoy a las 04:02 por Pascual Lopez Sanchez
» MAIAKOVSKY Y OTROS POETAS RUSOS Y SOVIÉTICOS, 3
Hoy a las 03:29 por Pascual Lopez Sanchez
» POESÍA SOCIAL XX. . CUBA. (Cont.)
Hoy a las 00:22 por Lluvia Abril
» POETAS LATINOAMERICANOS
Ayer a las 19:08 por Maria Lua
» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
Ayer a las 19:05 por Maria Lua
» LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA
Ayer a las 19:00 por Maria Lua
» Rabindranath Tagore (1861-1941)
Ayer a las 18:52 por Maria Lua
» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
Ayer a las 18:51 por Maria Lua
» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
Ayer a las 18:45 por Maria Lua
» DOSTOYEVSKI
Ayer a las 18:42 por Maria Lua