Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1065115 mensajes en 48375 argumentos.

Tenemos 1587 miembros registrados

El último usuario registrado es José Valverde Yuste

¿Quién está en línea?

En total hay 191 usuarios en línea: 4 Registrados, 0 Ocultos y 187 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

clara_fuente, Guadalupe Cisneros Villa, Maria Lua, Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el 05.12.23 16:39

Últimos temas

» Luís Vaz de Camões (c.1524-1580)
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 EmptyHoy a las 9:33 por Maria Lua

» VICTOR HUGO (1802-1885)
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 EmptyHoy a las 9:31 por Maria Lua

» Rabindranath Tagore (1861-1941)
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 EmptyHoy a las 8:37 por Maria Lua

» Khalil Gibran (1883-1931)
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 EmptyHoy a las 8:33 por Maria Lua

» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 EmptyHoy a las 8:28 por Maria Lua

» FRANCESCO PETRARCA (1304-1374)
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 EmptyHoy a las 8:21 por Maria Lua

» MAIAKOVSKY Y OTROS POETAS RUSOS Y SOVIÉTICOS, 3
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 EmptyHoy a las 6:50 por Pascual Lopez Sanchez

» NO A LA GUERRA 3
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 EmptyHoy a las 3:52 por Pedro Casas Serra

» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: EL GENERAL MORAGUES
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 EmptyHoy a las 3:44 por Pedro Casas Serra

» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: GRATINIANA BUSTAMANTE, GITANA
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 EmptyHoy a las 3:34 por Pedro Casas Serra

Noviembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty

2 participantes

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 16.11.19 1:18

    SIGLO XIX


    Sánchez Pesquera, Miguel
    Cuba. Siglo XIX
    Poeta. Hizo la carrera judicial y residía normalmente en ultramar.




    Plus ultra

    Cuando la inspiración fecunda y crea,
    y viste forma y ritmo al pensamiento,
    enamorada de su propio aliento,
    en su labor celeste se recrea.

    Mas el tiempo destruye la alta idea
    de su amor propio y de su vano intento;
    que no puede expresar humano acento
    cuanto la mente indómita desea.

    Desgana el verso inspírame y no encanto,
    y tedio ya, del corazón prescrito,
    el soñado ideal que amara tanto;

    y con desgana y tedio de lo escrito,
    el alma llena de mortal quebranto
    la sed de lo perfecto y infinito.





    La cigarra

    Amor del sol, mi origen es divino;
    embelesado Sócrates me oía;
    delicias era de la Grecia un día;
    me habló Virgilio en verso peregrino.

    Cantar, amar, morir es mi destino.
    Yo de la ciencia gaya en la porfía,
    el premio soy que el trovador ansía.
    Canto la siesta en odorante pino.

    Soy la cigarra; en el tendido llano
    nací de junio en el calor primero,
    alma del trigo y su fecundo grano;

    y enamorada de la luz espero,
    la encendida mañana del verano,
    y canto el sol y cuando canto muero.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 16.11.19 1:19

    SIGLO XIX


    Sánchez Pesquera, Miguel
    Cuba. Siglo XIX
    Poeta. Hizo la carrera judicial y residía normalmente en ultramar.




    La estrella de la tarde


    Ya estás allí, cual fúlgido diamante
    en la frente del cielo, anunciadora
    del descanso y la paz que el alma implora
    y del amor heraldo vigilante.

    Ya estás allí, fantástica y brillante,
    como en piélago azul dorada prora,
    y la razón que tu destino ignora,
    torna hacia ti su esfuerzo vacilante.

    Virgen, empero, tú de humana duda
    y exenta de terrígenos temores
    vas del espacio en la encantada vía,

    y de la noche profetisa muda
    alumbras con tus pálidos fulgores
    el sonreír del moribundo día.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 16.11.19 1:21

    SIGLO XIX


    Sánchez Romeralo, Jaime
    Madrid. Siglos XIX - XX
    Derecho y Filosofía y Letras. Poeta.

    Biografía

    Doctor en Filología Románica, fue profesor del Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid1 y catedrático de literatura española en la Universidad de Nimega, y también estuvo en la Universidad de California.
    Fue miembro de la Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo desde 1985. Junto con Norbert Poulussen dirigió la publicación de las Actas del II Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1965). Estudió fundamentalmente la poesía lírica del Renacimiento (Garcilaso de la Vega), el Barroco (Lope de Vega) y el Modernismo (Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío), con particular preferencia por autores toledanos como Alonso de Villegas o José de Valdivieso, o libros que tuvieron que ver allí (Lazarillo de Tormes)



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 16.11.19 1:23

    SIGLO XIX


    Sánchez Romeralo, Jaime
    Madrid. Siglos XIX - XX
    Derecho y Filosofía y Letras. Poeta.





    A una dama imperiosa


    Has de saber que tuve una ocurrencia,
    Inés, y pues conozco tu cordura,
    de ella quisiera hacerte confidencia,
    a ver que te parece por ventura.

    Te he de decir, hablándote en conciencia,
    que es cosa que la tengo por segura...
    ¿Qué te la diga ya? No; ten paciencia:
    ahora dicha sería prematura.

    Sospecho que dirá cualquier bergante
    que del pico me voy. ¡Cuándo tan clara
    mi conclusión está y tan a la vista!

    Mas de calmar tu afán llegó el instante;
    en lo que a decir voy, Inés, repara:
    ¿Verdad que soy un lindo sonetista?




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 16.11.19 1:27

    SIGLO XIX

    Sanchís Sivera, José
    Valencia. Siglos XIX - XX
    Poeta y escritor.





    Sanchis y Sivera, José. Lázaro Floro. Valencia, 5.I.1867 – 21.V.1937. Canónigo e historiador.

    Hizo sus estudios en el Seminario Conciliar de la ciudad, ordenándose en 1890, centro en el que ejerció la docencia como profesor de Historia Eclesiástica y Arqueología e Historia del Arte; fue nombrado oficial de secretaría del Palacio Arzobispal y redactor y administrador del Boletín Oficial Eclesiástico de la diócesis.

    Muy joven, fue nombrado canónigo del cabildo catedralicio de Segorbe, desde el que pasó a la misma dignidad en el de Valencia, ejerciendo en la Seo toda su vida. Desde ese momento fue el discípulo predilecto del doctoral de aquel cabildo, Niceto Alonso Perujo y, siguiendo sus huellas, escribió sobre filosofía y teología, publicando una pequeña serie de tomitos titulados El alma, La revelación, El mundo, El hombre, etc.

    Pero bien pronto se inclinó por la investigación al entrar en el selecto círculo de los investigadores y escritores regnícolas que los domingos por la tarde se reunían en la casa del insigne bibliófilo José Serrano Morales, entre ellos, Martínez Aloy, Martí Grajales, Cebrián, Llorente, Rodrigo Pertegás, Tramoyeres, el barón de Alcahalí, Almarche y otros. Sobre todos ellos, Roque Chabás le abrió caminos amplios en la investigación y Llorente le ofreció Las Provincias, de cuyo periódico iba a ser asiduo colaborador.

    El tiempo libre de Sanchis Sivera iba a facilitarle el trabajo en los archivos y la redacción en su despacho y biblioteca. Más de cien títulos componen su bibliografía sobre Valencia y su reino. Fue, asimismo, miembro de la Real Academia de San Carlos, del Centro de Cultura Valenciana y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (desde 1919) y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, así como del Institut d’Estudis Cataláns.

    Su obra cumbre es La Catedral de Valencia (1909), verdadera guía histórica y artística durante muchos años. Dedicó un gran esfuerzo investigador sobre esta diócesis: La iglesia parroquial de Santo Tomás de Valencia (1914) y La casa natalicia de San Vicente Ferrer son algunos de sus títulos. Fueron importantísimas, además, otras dos obras: La diócesis valentina. Estudios históricos (1920) y su Nomenclátor geográfico-eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia (1922). Y muy interesante El libre de Antiquitats (1926), que obraba en el archivo catedralicio, así como algunas obras referentes a san Vicente Ferrer, como la Quaresma de Sant Vicent Ferrer predicada a Valencia l’any 1413 o sus Sermones de San Vicente Ferrer.

    Asimismo, estudió con gran dedicación a los Borja valencianos, cuya memoria reivindicó, en Algunos documentos y cartas privadas que pertenecían al segundo Duque de Gandía don Juan de Borja (1920), El Cardenal Rodrigo de Borja en Valencia (1924), Un breve del Papa Alejandro VI y El obispo de Valencia, don Alonso de Borja (Calixto III), 1429-1458 (1926).

    Completan su producción otros trabajos de suma importancia, caso de “Los pintores medievales en Valencia” —aparecido en la revista de Estudis Universitaris Cataláns y del que se hicieron dos ediciones toda vez que se ocupa de más de trescientos pintores ignorados—, La bibliografía valenciana medieval, El Dietari del Capellá d’Anfos el Magnanim, La arquitectura urbana en Valencia, durante la época foral y su muy divulgada Vida íntima de los valencianos en la época foral.

    Fruto de sus viajes son títulos como De Valencia a Cádiz (1901), Dos meses en Italia (1902), Dos días en Lourdes, Excursión a la Cueva Santa (1903), Una visita al Gran San Bernardo (1905), De Alemania, notas de viajes (1906), Una excursión a Mallorca y El país de los faraones (1914).



    Obras de: Historia de San Vicente Ferrer, Valencia, Librería de los Sucesores de Badal, 1896; Biblioteca teológica popular económica, Valencia, Federico Doménech, 1896-1897; De Valencia a Cádiz: apuntes de mi Cartera, Valencia, Francisco Vives Mora, 1901; Dos meses en Italia: impresiones y recuerdos, Valencia, Ángel Aguilar, 1902; Dos días en Lourdes, [Valencia], 1902; Excursión a la Cueva Santa, [Valencia], 1903; El mejor veraneo, Valencia, Tipografía Moderna, 1903; Una visita al Gran San Bernardo, [Valencia], 1905; De Alemania, notas de viajes, Valencia, Doménech, 1906; La Catedral de Valencia: guía histórica y artística, Valencia, Francisco Vives Mora, 1909 (reprod. facs., Valencia, Librerías París-Valencia, [1990]); Descripción e historia del Miguelete y sus campanas, Valencia, Manuel Pau, 1909; La iglesia parroquial de Santo Tomás de Valencia, Valencia, Tipografía Hijos de F. Vives Mora, 1913; Una excursión a Mallorca, [Valencia], 1914; El país de los faraones: impresiones y recuerdos, Valencia, Doménech, 1914; Pintores medievales en Valencia, Barcelona, Masso, Cassas y Compañía, 1914; El arte del bordado en Valencia en los siglos XIV y XV, [Valencia], 1917; Vidriera historiada medieval en la Catedral de Valencia, [Valencia], 1918; La diócesis valentina. Estudios históricos, [Valencia], 1920; Algunos documentos y cartas privadas que pertenecían al segundo Duque de Gandía don Juan de Borja, [Valencia], 1920; Nomenclátor geográfico-eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia, Valencia, Tipografía Moderna de Miguel Gimeno, 1922; El Cardenal Rodrigo de Borja en Valencia, [Valencia], 1924; La cerámica valenciana. Notas para su historia medieval, [Valencia], 1926; El libre de Antiquitats, [Valencia], 1926; Un breve del Papa Alejandro VI, [Valencia], 1926; El obispo de Valencia, don Alonso de Borja (Calixto III, 1429-1458), [Valencia], 1926; Un libro de teología del siglo XV escrito en valenciano, Madrid, Tipografía de Archivos, 1930; Sermones de San Vicente Ferrer, Barcelona, Barcino, 1932; Vida íntima de los valencianos en la época foral, Altea, Aitana, [1993]; Arquitectura y esculturas de la Catedral de Valencia, [Valencia], s. f.; La casa natalicia de San Vicente Ferrer, [Valencia], s. f.; La dramática en nuestra Catedral durante la Edad Media, [Valencia], s. f.; Contribución al estudio de la ferretería valenciana en los siglos XIV y XV, [Valencia], s. f.; Maestros de obras y lapicidas valencianos en la Edad Media, [Valencia], s. f.; La escultura valenciana en la Edad Media, [Valencia], s. f.





    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 16.11.19 1:30

    SIGLO XIX

    Sanchís Sivera, José
    Valencia. Siglos XIX - XX
    Poeta y escritor.




    Soneto

    Huyó la dicha y sucediole el llanto
    cual ráfaga de luz en un instante
    a España la guerrera y la triunfante,
    matóle de balsares y de encanto.

    Huyó a la eternidad del trono santo
    el valeroso rey de paz amante
    que cual águila en el espacio errante
    todo lo cobijó bajo su manto.

    Cual será, oh rey, el mísero destino
    que por los tiempos correrá tu suelo
    sólo lo sabe Dios, y en su camino

    de llantos y desgracias desde el cielo,
    junto con aquel ser que no se engaña
    ruega sin tregua por el bien de España.





    A la memoria de don Pedro Calderón de la Barca

    ¡Gloria A tu ingenio, vate sacrosanto
    orgullo de la España adormecida
    en el piélago triste de la vida,
    gloria a ti de la escena dulce encanto.


    Pise tu huella el amorosos manto
    de que se cubre tu patria querida,
    vuelva a entonar tu lira adormecida
    al dolor y al placer célico canto.

    Oye del mundo el admirable acento
    de gloria y alabanza que te canta,
    contempla airoso el regio monumento

    que el mundo sin cesar a ti levanta
    haciendo grande la eternal memoria
    que siempre ocuparás en nuestra Historia.




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 17.11.19 1:07

    SIGLO XIX

    Sanchís Sivera, José
    Valencia. Siglos XIX - XX
    Poeta y escritor.





    A Nuestra Señora de los Desamparados

    Mayo 1987


    Madre amorosa, celestial consuelo,
    luz de la vida, amparo de inocentes,
    vigía de los hombres que pendientes
    de los peligros yacen en el suelo.

    Mira a tus hijos hoy con cuanto anhelo
    A Vos se postran gozosos y rientes
    y ofreciéndote el corazón ardientes
    una nube de amor llevan al cielo.

    Esencia pura, bella cual la aurora,
    emporio de las gracias e inocencia
    sol cuyos rayos la existencia dora,

    manantial cariñoso de clemencia,
    nunca jamás olvides ¡oh, Señora!
    a tus devotos hijos de Valencia.





    A María Santísima

    ¡Oh Virgen pura! el alma se enajena,
    del suelo sus bellezas y armonía,
    mas al llegar tu alegre y feliz día
    de entusiasmo mi corazón se llena.

    ¡Extasiado contemplo tu azucena!
    Tu rostro santo henchido de alegría,
    y de amor hacia vos la lira mía
    por el ambiente cánticos resuena.

    ¿Qué he de ofrecer en día tan dichoso
    digno de vos excelsa soberana?
    ¿Un clavel rosa, o jazmín amoroso,

    pétalos de azahar, la flor temprana...?
    No es poco ofrecimiento, luz querida,
    ofreceros mas bien el corazón y vida.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 17.11.19 1:08

    SIGLO XIX

    Sanchís Sivera, José
    Valencia. Siglos XIX - XX
    Poeta y escritor.





    Soneto

    Te quise bella mía: Aprisionaste
    mi tierno corazón con tu mirada,
    y mísero e infeliz como la nada,
    inocente tal vez me lo tornaste.

    Tú ignorando mi mal nunca pensaste
    que la desdicha por amor labrada
    es eterna, inocente y confiada
    en tu sentir falaz, jamás me amaste.

    Mas que delito mi alma cometiera
    para matar el dulce sentimiento
    ¿es qué no suspiré cuando hechicera

    en mí fijabas malos pensamiento?
    ¡Ay! no lo sé, mas creó una quimera.
    Fue mi existencia triste aquel momento.





    Con motivo de la primera misa de don Constantino Primo


    Santo adalid de Dios con nuevo cielo
    desde hoy te premiará el Ser Divino,
    una senda de vida, otro camino,
    de esperanza de amor y de consuelo.

    Tu alma hoy ligera en fugaz vuelo
    y siguiendo la marcha de un destino,
    emprende ese viaje peregrino
    que hacia la altura va y huye del suelo.

    Rendir por eso pues el alma mía
    debe ante tu pureza candorosa,
    más pura aun y llena de alegría.

    Que de bello jardín lozana rosa,
    eterno haciendo así el dichoso día
    que destierras la vida bulliciosa.




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 17.11.19 1:11

    SIGLO XIX

    Sanchís Sivera, José
    Valencia. Siglos XIX - XX
    Poeta y escritor.




    Soneto


    ¿Qué bello es contemplar en la enramada,
    tras fresca noche del ardiente estío,
    adornadas las hojas del rocío
    que cayó de la célica morada!

    ¡Qué hermoso es escuchar en la alborada
    el dulce murmurar del manso río
    que altivo va mostrando el poderío
    por el campo, cual sierpe plateada!

    Si esto es bello y hermoso vida mía,
    y a pulsar el laúd voto me mueve,
    despertando mi loca fantasía.

    Ante tanta belleza que conmueve,
    si sale, sin poner, la lotería,
    mi numen de poeta a más se atreve.





    La tempestad

    El cielo se encapota de negros nubarrones,
    la Luna que brillaba total se oscureció,
    de pronto se levantan los fieros aquilones
    produciendo en las aguas estrepitoso son.

    Las olas se embravecen al compás de los vientos,
    se oculta en las estrellas todo su resplandor,
    angustias muy amargas, pesares muy cruentos,
    el cambio repentino anuncia al corazón.

    El blanco de las aguas, el fiero son del trueno,
    la lluvia espesa y fría que ya cayendo va,
    hacen que el mar bravío diga desde su seno:

    «Marino estar alerta que va la tempestad.
    Buque, velero, tente, detente en tu camino;
    soldados de las naves, oíd al capitán.




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 17.11.19 1:22

    SIGLO XIX



    Sanmartín Aguirre, J. F.
    España. Siglo XIX
    Poeta.
    José Francisco Sanmartín y Aguirre (Valencia, 1848-Madrid, 1901) fue un escritor y periodista español.



    Biografía
    Nació en el Grao el 5 de enero de 1848. En Valencia fue redactor de El Universo y La Traca, además de fundador de El Recreo de las Familias (1871), y en Tarragona dirigió El Orden. En Madrid colaboró en numerosos periódicos, especialmente literarios, y cultivó la novela, el teatro y la poesía lírica, tanto en lengua castellana como en valenciana, alcanzando en la segunda varios premios en certámenes y juegos florales. Su firma apareció en Tabal y Dolzayna, Los Niños, La Primera Edad, La Ilustración Española, Barcelona Cómica, Iris y Nuevo Mundo, entre otros periódicos. Falleció en Madrid el 17 de noviembre de 1901


    ¡Venganza!

    Amargó mi existencia tu desvío,
    y el verte padecer ahora me mata,
    pues tu dolor, hermosa, le arrebata
    el último suspiro al pecho mío.

    No pudo tu desdén punzante y frío
    apagar mi pasión ciega... insensata...
    como al volcán que hirviente se desata
    no apaga su furor el mar bravío.

    Tan grande fue mi amor, que el sufrimiento
    no arrancó de mi alma el fuego santo,
    que encendió para amar el sentimiento.

    ¡La muerte la acaricio sin espanto!...
    ¡Con tal que sea feliz muero contento!...
    así me vengo aunque me heriste tanto.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 17.11.19 1:25

    SIGLO XIX


    Sanmartín López, Juan
    España. Siglo XIX
    Poeta.




    El busto de mi amada

    Ese su busto es la piedra dura
    como la blanca cera se ha ablandado,
    y el cincel del artífice ha copiado
    de mi amada la mágica hermosura.

    ¡Un prodigio del Arte es la escultura!
    Ese es su rostro artístico ovalado;
    ese su fino cuello torneado,
    y esa su frente candorosa y pura.

    Pero en vano copiar quiso en la roca
    del artista la mano delicada
    la sublime expresión que a amor provoca,

    porque le falta al busto de mi amada
    la incopiable sonrisa de su boca
    y la luz celestial de su mirada.




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 17.11.19 1:56

    SIGLO XIX


    Sansón, José Plácido
    España. 1815
    Poeta hallado en Internet.



    Su vida
    José Plácido Sansón y Grandy nació en Santa Cruz de Tenerife el 4 de Octubre de 1815. Su padre, José Sansón, era de ascendencia francesa y su madre, Juana Grandy, de estirpe italiana. Su padre fue don José Bernardo Sansón Díaz y Freire, regidor decano del ayuntamiento de Santa Cruz, quién ostentó la alcaldía primero accidentalmente en 1814, y más tarde al se electo para desempeñar dicho cargo en 1818 y 1827. Su madre se llamó Juana Grandy del Castillo.

    Tras aprender a leer y escribir, continuó ilustrándose en su hogar con su padre, a causa del cierre de la escuela a que asistía. A los diez años comienza a estudiar latín, aprendiendo el francés sin maestro. A los doce se matricula en la universidad de La Laguna.
    Sansón, desde pequeño, tuvo una enorme pasión por la lectura, leyendo todo lo que caía en sus manos, en especial historias y novelas de la literatura francesa e inglesa.
    A los catorce años escribe su primera tragedia en verso, que tituló Anacaona, en cinco actos, obra que a lo largo de su vida reescribiría cuatro veces, según iban cambiando y madurando sus gustos y orientaciones estéticas. Por esta época comienzan sus amores con su prima segunda, María de la Concepción Sansón, con quien se casaría en 1834, al tiempo que inicia su labor de poeta lírico.

    A causa de la clausura de la Universidad de La Laguna, al igual que todas las universidades estatales, en Diciembre de 1829, tiene que interrumpir sus estudios de jurisprudencia, que reanuda en 1834, mas no sólo como alumno, sino que incluso llegó a dar clases de Lógica y de Moral el año de su licenciatura, por enfermedad del catedrático Dr. don Valentín Torres.
    Durante 1837 y 1838 colabora en el El Atlante, primer periódico no oficial que se publica en Santa Cruz de Tenerife, fundado por don Pedro Mariano Ramírez y Atenza (2). En este último año escribe Elvira, drama romántico en tres actos y en verso, que es estrenado en el teatro de Santa Cruz de Tenerife en Enero de 1839. Asimismo, edita la obra Ensayo Crítico de las Obras de doña María de las Mercedes Letona del Corral, poetisa uruguaya nacida en Montevideo en 1803, y fallecida en Santa Cruz de Tenerife en 1831.

    Se casó en 1834, sin el consentimiento paterno, con su prima María de la Concepción Sansón y Plassón, con la que tuvo cuatro hijos. Dos de los varones se llamaron Plácido y el otro Andrés. Plácido Sansón y Sansón, el primero de este nombre, falleció a los diecinueve meses de su nacimiento en diciembre de 1835. Andrés murió de tuberculosis a los veinticuatro años de edad cuando estudiaba ingeniería. De la hija, a la que llamaban familiarmente Concha, no hemos podido encontrar datos.
    En 1841, Sansón colabora en el periódico santacrucero El Daguerrotipo, de tendencia moderada, y publica sus Ensayos Literarios, en dos volúmenes, comprendiendo el primero “Poesías” y el segundo tomo “Tragedias”: Anacaona; Aben-Hamet y Atreo y Tieste. A estos volúmenes seguirían otros dos: el tercero con Poesías de 1839 a 1841 y el cuarto con Dramas.

    En 1842 se licencia en Derecho en la Universidad de La Laguna, habiendo obtenido siempre la nota de “sobresaliente” y comienza a trabajar como abogado. En esta época se ve seriamente alterada su salud, al sentirse afectado por un fuerte ataque de reumatismo, complicado más tarde con otra afección, enfermedad de la que se recuperaría, pero no sin serio menoscabo de su proyección profesional y peculio. Escribe el drama en verso y en tres actos Hernán Peraza, por encargo de la Sociedad Dramática de Santa Cruz, que no pudo ser representado porque ciertas enemistades de Sansón lograron que fuera calificado por las autoridades de “subversivo”. En este año redacta también, junto a Rafael Calzadilla (3), la Revista Isleña.

    En 1843 es nombrado coasesor de Rentas, y recibe encomiásticas consideraciones del conocido poeta Alberto Lista sobre sus Ensayos Literarios. Entre otras cosas le expresaba: “Estos versos me han electrizado; y, a pesar de mis 68 años, han renovado en mi, si no el genio, porque los muertos no resucitan, el placer de sentir y admirar. Usted será un gran poeta, amigo mío. Este pronóstico le dejo en herencia, ya próximo al sepulcro. No imite usted a Byron ni a Víctor Hugo, poetas de cabeza, corazones prosaicos. Escriba usted por sí mismo; imite el lenguaje de Rioja y Calderón; usted tendrá un lugar distinguido y merecido en nuestro Parnaso”.

    En 1844 es nombrado Fiscal, y en 1845, Consejero de Provincias. Este mismo año aprende por su cuenta, sin profesor, las lenguas inglesa e italiana, traduciendo luego a Shakespeare, Milton, Lord Byron, Bulwer y Petrarca.
    En 1847 y 1848 forma parte de la redacción de La Aurora, semanario de literatura y artes publicado en Santa Cruz de Tenerife – publicación más importante del romanticismo canario – junto a José Desiré Dugour, Ignacio de Negrín, Carlos Guigou, etc., en cuyas páginas aparecerán numerosos trabajos suyos: poesías, críticas literarias, leyendas, estudios biográficos y traducciones.
    El 15 de Junio de 1850 se embarcó para la Península, instalándose en Madrid, en la Calle del Olivo, y después en las de San Antón y Vergara, no regresando ya más a Canarias, algo de lo que se arrepintió muchas veces a lo largo de su vida.

    En la Villa y Corte, de la mano de su amigo, el periodista y autor dramático, natural de Gran Canaria, Andrés Avelino de Orihuela, entra en contacto con los más famosos escritores y personalidades políticas de la época: Ventura de la Vega, Núñez de Arce, Antonio García Gutiérrez, Agustín Príncipe, Suárez Bravo, Guerra y Orbe, Eugenio Hartzenbusch, Eulogio Florentino Sanz, Cañete, Cea, Orgaz, Rodríguez Rubí, Ruiz Aguilera, García de Quevedo, Cánovas del Castillo, el Marqués de Tabuérniga, etc.
    Traba amistad con el poeta José Selgas Carrasco y juntos, en unión de otros escritores como Florentino Sanz y Antonio Trueba, se reúnen en animada tertulia todas las noches en los cafés “El Príncipe”, “La Iberia” o “El Suizo”.
    En enero de 1853 entra a formar parte como Secretario de la recién constituida Sociedad de Agricultura, Industria y Comercio, cuyo objeto era contribuir a fomentar la riqueza pública y particular de España, por medio de la cría de la cochinilla y del gusano de seda, asociación cuyo primer presidente fue don Agustín de Perales, secretario de la real cámara y estampilla de S. M. la Reina.
    En 1854 publica un libro de poesías que intituló La Familia, dedicado a la memoria de Alberto Lista. Envía ejemplares de esta obra a Antonio Trueba y a la famosa poetisa Gertrudis Gómez de Avellaneda, recibiendo elogiosísimas cartas de ambos.

    En 1860, José Plácido Sansón ingresa como redactor en el periódico madrileño Las Novedades, de tendencia progresista, del que llegaría a ser director en 1868. En 1862, colabora en la Revista de Telégrafos, dirigida por su paisano Juan Ravina. Y en 1864, publica la segunda edición de La Familia, prologada por su amigo José Selgas. Escribió también para la Revista de Telégrafos.

    En 1865, Sansón y Felipe Picatoste, que ya habían sido compañeros en Las Novedades, fundan y redactan la Revista del Movimiento Intelectual de Europa. A esta publicación invitó Sansón a colaborar a Galdós.
    Al año siguiente, colabora en el periódico de La Habana, Cuba, El Mencey, mientras lo dirigió el tinerfeño Ignacio Negrín López, con artículos para la sección denominada “Revista de Madrid”.
    En 1869 toma parte en la redacción del Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española, editado por Gaspar y Roig, en cuya portada apareció el nombre de nuestro biografiado. Interviene en la traducción de la Historia Universal, de César Cantú, publicada por el mismo editor, encargándose de la traducción integral de los tomos sobre Literatura y Arqueología, siendo también de su autoría el Índice General de la obra. Por esta misma época, fue redactor del periódico madrileño La Atlántida.
    También en este año es nombrado Oficial de segunda clase del Ministerio de Fomento y Secretario del Gobierno Civil de Madrid. En 1871 recibe el nombramiento de Inspector de Hacienda, y en 1872, es designado Gobernador Civil de Ciudad Real.
    José Plácido Sansón murió en Madrid, el 26 de febrero de 1875.


    Su obra
    José Plácido Sansón y Grandy es un autor de transición entre el neoclasicismo del siglo XVIII y el romanticismo del XIX. Su formación literaria inicial fue neoclásica, como reconoce en su autobiografía inédita. Más tarde, la lectura de las obras de Francisco Martínez de la Rosa La Conjuración de Venecia y Aben-Humeya, y, sobre todo, Lucrecia Borgia, le deslumbra, rindiéndose incondicionalmente a las nuevas ideas literarias del romanticismo.

    José Plácido Sansón es el iniciador, junto a Ricardo Murphy y Meade (1814-1840), del romanticismo en la literatura canaria, estando considerado el máximo exponente de esta corriente literaria, y uno de los escritores más interesantes de todo el siglo XIX en las Islas Canarias.
    Sansón escribió las siguientes obras: Anacaona, tragedia en tres actos y en prosa; Aben-Hamet, tragedia en tres actos; Atreo y Tieste, tragedia en cinco actos; los dramas La Noche de San Bartolomé, Zahuca (1835), Rodrigo (1836), María (1837), Elvira (1838), obra que se considera la iniciadora del romanticismo en Canarias; Una Mujer, Hernán Peraza, Tarde y a Tiempo y Víctima y Juez; la comedia Pobre Ciego; la zarzuela Tres para Una; la ópera seria Elvira; Jimena y Amor Conyugal, cuadros lírico-dramáticos; los libros de versos Poesías (tomo I y III de sus Ensayos Literarios, 1841), La Familia (1853), Ecos del Teide (1871), Flores del Alma y Ecos de Ultratumba.

    También escribió la novela Herida en el Corazón (1872); Al Borde del Precipicio, comedia en prosa, y el estudio Ensayo Crítico de la Obras de doña María de la Mercedes Letona del Corral (1839). Además de refundiciones de algunas obras de otros autores, junto a las traducciones ya consignadas en esta biografía, tradujo del inglés Mary Eva, Maga de la Montaña e Hipatia y Calixta; y del francés Drama del 93 de Dumas, y parte de Los Miserables, de Víctor Hugo.
    José Plácido Sansón y Grandy fue un apasionado del teatro y es considerado figura imprescindible a la hora de cualquier estudio del teatro canario del siglo XIX.


    Su afiliación al Espiritismo

    José Plácido Sansón y Grandy redactó en vida una autobiografía que permanece aún inédita – ya mencionada – en la cual deben encontrarse, sin duda, interesantes datos relativos a sus experiencias mediúmnicas e introducción en el Espiritismo, tal como se deja entrever en las palabras de uno de los máximos estudiosos de la poesía del siglo XIX en nuestras Islas, Sebastián Padrón Acosta, el cual tuvo la oportunidad de consultarla. Precisamente a datos extraídos de esa autobiografía se refiere este autor, cuando en su estudio titulado “Poetas Canarios del siglo XIX” (4), comenta lo siguiente: “José Plácido se contagia de las doctrinas espiritistas y se dedica a experimentos de ésta, impulsado por la insistencia de Benigno Carballo, sujeto natural de Santa Cruz de La Palma, profesor de Economía Política y amigo de Sansón. José Plácido en Madrid, en 1851, en una sesión de espiritismo evoca el espíritu de Ricardo Murphy. Son interesantes las páginas en que se narra esta época de la vida de Sansón en la Capital de España”.

    Resulta notable que Sebastián Padrón Acosta se refiera a esta afiliación espiritista de José Plácido Sansón y Grandy, siendo él sacerdote y sabiendo la opinión sostenida por la iglesia y sus jerarquías, salvo honrosas excepciones, sobre el Espiritismo, al que oficialmente habían catalogado de “doctrina satánica” y otras lindezas por el estilo. Este hecho viene a ser una palpable demostración de que tales convicciones constituían un elemento clave e imprescindible, para ubicar fielmente la vida y obra de este insigne poeta, dramaturgo y, en general, una de las figuras más destacadas de la vida intelectual canaria del siglo XIX, circunstancia que no se podía ignorar sin más.

    Pero de todas formas, esa tendencia presente en numerosos estudiosos de la vida y obra de una serie de destacadas figuras de la historia, de soslayar intencionadamente la cercanía, sintonía o afiliación de esos personajes, a las ideas espiritistas, no está tampoco ausente en este autor, pues al consignar las obras escritas por Sansón se olvida, “curiosamente”, de incluir en su lista la obra poética espiritista Ecos de Ultratumba, recogida por Antonio Vizcaya Cárpenter en su excelente estudio Tipografía Canaria (5). ¿Será por falta de memoria o un acto más de “caridad cristiana” mal entendida? Por otra parte, el lenguaje empleado le delata: “(…) Se contagia de las doctrinas espiritistas…”. A pesar de que muchos lo quieran ver así, las ideas del Espiritismo no constituyen ninguna “enfermedad contagiosa”, peligrosa para la salud física y mental del ser humano, y sí, por el contrario, uno de los más grandes y trascendentales ideales de progreso, solidaridad y tolerancia gestados en el seno de la humanidad, portador de una enorme capacidad transformadora para el ser humano.
    No disponemos de información para poder determinar de manera fehaciente la fecha de la redacción de Ecos de Ultratumba.

    Según las informaciones de las que hasta el momento disponíamos, la corriente de interés en torno a los fenómenos psíquicos y mediúmnicos – que comenzó en los Estados Unidos de Norteamérica a raíz de la manifestaciones que tuvieron por escenario la casa de la familia Fox, en Hydesville, Nueva York, las que, subsiguientemente, se propagaron como un reguero de pólvora por todo el ámbito territorial de ese gran país, llegando a Europa de la mano de diferentes médiums norteamericanos que realizaron diversas “giras” por el “Viejo Continente” – había tenido su más temprano eco en España con la creación de un núcleo de estudios en la ciudad de Cádiz.

    Esto lo documenta Jaume Casanova Abellán en su excelente trabajo “Desarrollo Histórico del Espiritismo en España. Figuras Relevantes en España: José Mª Fernández Colavida”, publicado en la revista Flama Espírita, editada por el “Centro Barcelonés de Cultura Espírita”. Así, en su número 7, correspondiente a los meses de Mayo y Junio de 1982, se dice: “La primera noticia que hemos encontrado en relación a una antigua Sociedad con este objeto – el estudio de la fenomenología mediúmnica, conocida entonces con el término general de “Nuevo Espiritualismo” -, es en Cádiz, en 1855, disuelta luego por la Autoridad Civil a petición de la eclesiástica, siendo la primera que publicó un libro de espiritismo antes de que se conociera este vocablo: “Luz y verdad del Espiritualismo, Opúsculo sobre la exposición verdadera del fenómeno, causas que la producen, presencia de los espíritus y su misión”. Su fecha data de febrero de 1857, dos meses antes de que se publicara “El Libro de los Espíritus” de Allan Kardec. Lo condenó el Prelado y ante su palacio se hizo el primer auto de fe con los ejemplares secuestrados. (El Criterio Espiritista -1869-, revista de la Sociedad Espiritista Española, dirigida por el Vizconde de Torres Solanot, lo reprodujo en sus columnas)”.
    Pero es que incluso antes, en 1854, ya se publicaron en Cádiz dos pequeñas obras sobre el asunto, la primera llevó por título “Las Mesas Danzantes y Modo de Usarlas. Respuesta de los Espíritus a Preguntas que se le sometieron mediante la Tiptología”. En el prefacio del folleto se cuenta como se descubrió el fenómeno de las mesas parlantes y el modo de usarlas, y luego se transcriben una serie de comunicaciones de los espíritus obtenidas entre finales de 1853 y comienzos de 1854 en Cádiz por este medio.

    Este folleto y los hechos que en ella se explican fueron comentados por Kardec en el número de abril de 1868 de la Revue Spírite.
    El segundo folleto, también impreso en Cádiz en 1854, que se publicó adjunto como apéndice a la obra “Mancomunidad, vista sintética sobre la doctrina de Carlos Fourier”, de Hipólito Regnaud (Imprenta de la Revista Médica), llevaba por título “Explicación psicológica sobre las mesas parlantes. Confirmación de la teoría cosmogónica de Carlos Fourier y de su sistema de asociación sacada por medio de dichas mesas”, con el subtítulo: “Moral y Amor divino”.

    Pero, tal como hemos recogido en párrafos anteriores, vemos que ya en 1851 existía en Madrid un núcleo donde se experimentaba la comunicación mediúmnica con los espíritus, núcleo al que asistía José Plácido Sansón, y donde en cierta ocasión se invocó el espíritu de su querido amigo y poeta Ricardo Murphy y Meade. Por lo tanto, ésta viene a ser la fecha más temprana documentada hasta el momento, de la introducción de los estudios mediúmnicos del Nuevo Espiritualismo, preludio inmediato de lo que luego serían los contenidos espiritistas, en España, dato desconocido hasta ahora.

    El poeta Ricardo Murphy y Meade (1814-1840), muerto a muy temprana edad a causa de la tuberculosis, al igual que su hermano y también poeta Patricio, fue compañero de estudios y amigo inseparable de Sansón, unidos por sus ideales literarios y la amistad más cordial, que nunca se extinguió. A él dedicó Sansón el primer tomo de sus Ensayos Literarios, publicado en Santa Cruz de Tenerife en 1841, con las siguientes palabras: “Tú, joven poeta, a quien una enfermedad horrorosa ha arrebatado del mundo, tu viste nacer casi todas las composiciones de este primer volumen, tú las corregiste aplicando a su análisis el gusto delicado con que te dotó el cielo, si algún mérito encierran, a ti te lo deben; recibe, pues, donde quiera que te halles, el homenaje puro que te rinde, dedicándotelas, la amistad del que te llorará eternamente. José Plácido Sansón”.

    Como referimos anteriormente, Sebastián Padrón Acosta expresa, siguiendo las informaciones recogidas en la citada “Autobiografía” inédita de Sansón, que fue la “insistencia de Benigno Carballo, sujeto natural de Santa Cruz de La Palma, profesor de Economía Política y amigo de Sansón”, lo que llevó a éste a iniciarse en las prácticas y estudios mediúmnicos. Padrón dice incorrectamente “espiritistas”, pues por entonces tal palabra no había sido creada ni dotada de contenido, labor que le correspondería a Hypollite León Denizard Rivail, más conocido, tras la publicación en 1857 del Libro de los Espíritus, con el pseudónimo de Allan Kardec. Fue este investigador quien codificó la Doctrina Espiritista y creó el vocablo que la identifica, dándole un definido carácter que es a menudo ignorado por multitud de comentaristas, aplicándolo no sólo inapropiadamente sino, lo que es más grave e injusto, en un sentido totalmente opuesto del que le dotó su creador.

    Dejando a un lado algunas consideraciones que nos sugiere el lenguaje y el tono empleado por Sebastián Padrón Acosta en el anterior párrafo, a fuer de ser exactos hemos de decir que Benigno Carballo Wangüemert (1826-1864), había nacido en Los Llanos de Aridane, Isla de La Palma, y era licenciado en Jurisprudencia por la Universidad de Sevilla. En 1852 se doctora en Madrid, convirtiéndose en Catedrático de Economía Política de la Escuela de Comercio y del Real Instituto Industrial de Madrid, a la vez que se adhiere a la escuela económica en auge por aquel entonces: la librecambista.

    Benigno Carballo era amigo de Sansón y si en ese momento estuvo interesado en las investigaciones psíquicas y la comunicación con los espíritus, derivadas del auge del Nuevo Espiritualismo, no creemos que conservara dicho interés posteriormente, o por lo menos no disponemos de ningún dato o indicio que nos lo haga suponer. De todas formas, resulta verdaderamente curioso que Carballo estuviese en París en Agosto de 1857 -a donde había viajado para estudiar la organización de la enseñanza en el país galo, especialmente las de naturaleza técnica, una de sus grandes preocupaciones-, coincidiendo con la marejada de interés suscitada tras la publicación de la primera edición de El Libro de los Espíritus, de Allan Kardec en abril de ese mismo año, obra que se había convertido entonces en lo que hoy llamaríamos un “best-seller”. ¿Llegaría Benigno Carballo a conocer El Libro de los Espíritus durante su estancia en la capital francesa en el verano de 1857?.
    Más tarde, esta amistad entre Sansón y Carballo se vería, en cierta forma, comprometida a causa de rivalidades políticas que mantenían al importante grupo de estudiantes canarios y más tarde notables intelectuales y políticos, residentes por aquel entonces en Madrid, en facciones divergentes, estando Sansón y Luis F. Benítez de Lugo, Marqués de la Florida, progresistas, en el sector opuesto al que se adhería Carballo, el liberal. Este conflicto tuvo su expresión más clara en la polémica desencadenada tras la retirada del Marqués de la Florida de la redacción de Las Canarias, revista dirigida por Carballo, aparecida en Abril de 1863.
    Las convicciones espiritistas de José Plácido Sansón, se documentan también en la asidua correspondencia que mantuvo con el Marqués de La Florida. En sus cartas, se dirigía a él en estos términos: “Frère en spiritisme, adieu!”. Marcos Guimerá Peraza comenta que por esta misma correspondencia “se conoce que Manuel Alonso Martínez, al que cita con frecuencia, era también espiritista” .

    En un artículo del Vizconde Torres Solanot incluido en el Almanaque del Espiritismo para 1873, que publicó la revista madrileña El Criterio Espiritista, titulado “Movimiento Espiritista en España”, se alude a José Plácido Sansón y a su obra poética de inspiración espiritista, cuando comenta las últimas producciones espiritistas que estaban saliendo a la luz en España: “…Y lejos de agotarse con esto el movimiento literario, prepáranse obras nuevas para ser muy pronto publicadas; y ya la poesía dramática, ya la lírica, en producciones de Hurtado y de Sansón; ya el estilo sencillo y ameno de los “Cuentos”, de Corchado, ya el correcto y grandilocuente de las obras que escriben los médiums Bassols y Suárez, ya, por fin, otros libros próximos a su terminación, aportan su contingente al Espiritismo, haciendo presagiar que en España, lo mismo que en el extranjero, seguirá en progresión creciente el movimiento Espiritista”.
    El argentino Florentino Barrera, escritor e historiador del movimiento espiritista recoge en su folleto “Auto de Fe de Barcelona” (edición del autor. Buenos Aires, Argentina, 1980), lo que sigue en relación al protagonista de este artículo:
    “Salvando de un injusto olvido, que por causas que ignoramos se encontraba sumido, rescatamos para los primeros puestos al poeta y escritor José Plácido Sansón, autor de “Poesías Espiritistas”, Madrid, 1865, al que Kardec hiciera referencia en la revista; también es el autor de “Andrés ” y “Apéndice a La Familia”, prologado por Joaquín Huelbes Temprado”.
    Tenemos fundadas sospechas de que “Poesías Espiritistas”, obra a la que alude Florentino Barrera, y “Ecos de Ultratumba”, que mencionamos atrás, serían en realidad no dos distintas, sino una única obra; es decir, el primero de los títulos vendría a ser realmente el subtítulo de la segunda. Por tanto, si nos atenemos a este dato, esta obra vio la luz en 1865.

    Lo cierto es que ya en la segunda edición del poemario “La Familia” (Madrid, 1864) se incluyen un conjunto de poemas de nítida vinculación al ideario espiritista. Ocurre así en poesías como Esposa y Madre, El Espíritu de Luisa, ¡Ruega Dios!, ¡No me ames tanto!, ¡Intercede por mí!, El Ángel Custodio, Simpatías de Ultratumba, Misterio, Lo Invisible, Por qué no Muero, Éxtasis, Fortitudo o El Amigo Invisible.

    José Plácido Sansón y Grandy, notable poeta romántico, apasionado dramaturgo, figura destacadísima de la intelectualidad canaria del siglo XIX y pionero del Espiritismo en España y en las Islas Canarias: personalidades de tal valía intelectual y moral engrandecen el ideal que representan y son expresión del tipo humano que contribuye a crear el ideario, la ética y la práctica de la Doctrina Espírita.

    NOTAS

    1) La familia Sansón se había establecdo en la isla de Tenerife a comienzos del siglo XVIII en la persona del alférez de milicias Cristóbal Plácido Sansón, hijo de Olivier Sansón y Marguerite Legoux, ambos originario del puerto bretón de Saint Malo

    2) Pedro Mariano Ramírez y Atenza nació en Murcia en 1799. Había llegado a Santa Cruz de Tenerife en 1831, como Oficial del Gobierno político de la provincia de Canarias. En 1841 fue Síndico segundo del Ayuntamiento de Santa Cruz, cargo en que cesó por haber sido elegido Diputado provincial por la Isla de La Palma en ese mismo año. En 1842 salió elegido Diputado a Cortes por Canarias. Fue Académico de la de Bellas Artes de Santa Cruz, al menos desde 1850; Secretario (en 1837) y Director (en 1866) de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de Tenerife; vocal por la Orotava de la Junta de Agricultura y vicepresidente de ella en 1854. En 1872 fue Gobernador Civil de Canarias. En 1882 fue nombrado hijo adoptivo de Santa Cruz. Murió en esa capital en 1886.
    Fue también el fundador y dueño hasta 1857, de la Imprenta Isleña, la más importante establecida en Canarias en el siglo XIX.

    3) Notario, político republicano y destacado masón, nacido en Santa Cruz de La Palma en 1846.

    4) Colecc. Biblioteca Isleña, vol. III. Ed. Aula de Cultura de Tenerife, con el concurso del Instituto de Estudios Canarios. Santa Cruz de Tenerife, 1966.

    5) Tipografía canaria, de Antonio Vizcaya Cárpenter, Colección Bibliografías Canarias, Nº 2, editado por el Instituto de Estudios Canarios, 1964.

    6) Esta información no es exacta, lo que es disculpable porque es muy fácil caer en esta confusión. Manuel Alonso Martínez (Madrid, 1827 – Burgos, 1891), al que se refiere el historiador canario, inició su actuación política en el Partido Progresista. Durante el reinado de Isabel II ocupó, en diversos gobiernos, las carteras de Fomento, de Gracia y Justicia y de Hacienda. Sin embargo, su labor de gobierno realmente importante, que le da la talla de eficaz legislador, se produce a partir de 1874, cuando vuelve a ser titular del Ministerio de Gracia y Justicia. Presidió la comisión encargada de redactar la Constitución de 1876. Reorganizó el Partido Liberal, dando origen al Fusionista. Con Vega de Armijo constituyó el grupo parlamentario llamada “del reloj”, porque sus miembros ocupaban los sitios debajo del reloj que hay en la sala de sesiones, grupo caracterizado por su decidida oposición a Cánovas. Nuevamente Ministro de Gracia y Justicia en el Gabinete Sagasta (1881), volvió a serlo en el primer gobierno de la regencia de doña María Cristina. Su gestión en el ministerio dio como resultado la promulgación del Código Civil, la Ley de la Imprenta, el establecimiento del juicio oral y público en las causas criminales, la fundación de tres laboratorios de medicina legal -Madrid, Barcelona, Sevilla-, como instrumentos auxiliares de la investigación judicial; estableció las separaciones de las jurisdicciones civil y criminal en las Audiencias de Madrid y Barcelona y presentó a las Cortes los proyectos de la Ley del Jurado, de Reforma del Código Penal y de Implantación del Matrimonio Civil. Fue presidente de la Academia de Legislación y Jurisprudencia y miembro de la de Ciencias Morales y Políticas.

    Digo que es fácil caer en esta confusión porque el espiritista era otro “Alonso Martínez”, un poco menos famoso, nos referimos a su hermano Ángel, pintor y fotógrafo, reconcido como uno de los grandes introductores de la fotografía en España, que fuera miembro de la Sociedad Espiritista Española de Madrid, fundada por Alverico Perón (Enrique Pastor y Bedoya), y muerto cuando era Vicepresidente de la misma en 1868.

    7) Tingüaro fue un notable guerrero guanche, hermano del “mencey” (rey) aborigen Bencomo, del territorio de Taoro, en la isla de Tenerife, que se destacó en la defensa de su tierra contra los conquistadores españoles, siendo uno de los principales artífices de la mayor derrota que estos sufrieron en todo el proceso de conquista de las Islas Canarias, en la famosa batalla del Barranco de Acentejo, dada el 31 de Mayo 1494.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 18.11.19 0:36

    SIGLO XIX


    Sansón, José Plácido
    España. 1815
    Poeta hallado en Internet.





    Un episodio: Tinguaro

    Allí San Roque está. De heridas lleno
    sube Tinguaro por el risco, y brama.
    Lugo venció; se oscureció la fama
    del gran Tinerfe, el de la voz de trueno.

    Fatiga al héroe el desigual terreno;
    siéntese fallecer, y amor le inflama,
    y sigue, y sigue: un español le llama;
    vuélvese, y este le atraviesa el seno.

    Tinguaro pereció: luto, agonía,
    arrastra el eco en pos, de peña en peña;
    llora su inmensa soledad Nivaria.

    Y allá del Teide en la caverna umbría
    se oye: ¡Murió la independencia isleña!
    ¡Murió con él la libertad canaria!





    Amor-Fénix

    A orillas del tranquilo Manzanares
    contemplo mudo como muere el día,
    y hundido en mi habitual melancolía
    ¡ay! me traslado a mis elíseos lares.

    María, Concha, Andrés, Plácido... altares
    do culto rinde a Dios el alma mía,
    son su ornamento, y el fanal que guía
    mi débil barca en tempestuosos mares.

    Amor de esposo en mis adentros mora,
    amor de padre en mis adentros crece,
    y el corazón sus ídolos adora.

    Que es Fénix este amor, y no perece:
    eterna luz que mi horizonte dora,
    árbol que eterno en mi jardín florece.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 18.11.19 0:37

    SIGLO XIX


    Sansón, José Plácido
    España. 1815
    Poeta hallado en Internet.





    La esperanza

    Por entre sombras infeliz viajero,
    perdido el rumbo, sin parar camina:
    un precipicio aquí, y allá una esquina
    marcando van su lóbrego sendero.

    ¡Sin fin luchar con mi destino quiero!
    Exclama, y sigue, y la cerviz no inclina;
    porque dentro de sí llama divina
    siente abrasar su corazón de acero.

    Hondos abismos a su espalda deja,
    y zarzales y horror; y el blanco alcanza.
    Su triunfo al cabo el vencedor festeja.

    ¿Quién en tan ardua lid la confianza
    supo inspirarle y acallar su queja?
    El rayo celestial de la Esperanza.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 18.11.19 0:40

    SIGLO XIX


    Sansores, Rosario («Crisantema»)
    Cuba. Siglos XIX - XX
    Poeta.




    La cita

    Me ungí para aguardarte con perfume de Oriente
    y enjoyé mis cabellos como una cortesana;
    retoqué de mis labios la olorosa manzana,
    y avivé de mis ojos la luz clara y ardiente.

    Expiraba la tarde como novia doliente
    en su espléndido lecho de zafir, oro y grana;
    palpitante y ansiosa me asomé a la ventana
    apoyando en los hierros el ardor de mi frente...

    Pero tú, no viniste. Por el blanco sendero
    que manchaba de sangre la piscuala florida
    tembló el lúgubre aullido de un mastín lastimero.

    Sólo Véspero inquieto, parpadea en la altura
    y sentí que de pronto, silenciosa y oscura
    abatióse la noche del dolor de mi vida...





    El retorno

    Yo sé que volverás. Yo sé que un día
    suspirarán unidas nuestras bocas
    y otra vez en la noche quieta y fría
    se juntarán nuestras cabezas locas...

    Sé que en tus horas de nostalgia evocas
    el ámbar de mi piel y sé que sueñas
    que estremecido entre tus manos tocas
    dos palomas nevadas y sedeñas...

    ¡Ah! Yo también cuando la alondra canta,
    sueño en tu amor y mi tristeza es tanta
    que ya su peso el corazón ahoga...

    Mi vida -silenciosa pasajera-
    en el esquife azul de la quimera
    sobre las aguas del recuerdo, boga...




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 19.11.19 1:18

    SIGLO XIX


    Sansores, Rosario («Crisantema»)
    Cuba. Siglos XIX - XX
    Poeta.



    Tengo celos

    Tengo celos ¿no sabes? Tengo celos
    de todas las mujeres que has amado:
    de las bocas en flor, donde has saciado
    la locura de todos los anhelos.

    En mis lúgubres noches de desvelos,
    me atormenta el recuerdo despiadado
    mientras mi corazón apasionado
    quiere en vano luchar con sus recelos.

    Cuando poso en tu faz mi boca ardiente,
    me parece que cruzan por tu frente
    las risueñas visiones del pasado.

    ¡Odio entonces tus brazos vigorosos
    y aborrezco tus ojos luminosos
    donde tantas pupilas se han mirado!



    Nostálgica

    Mientras la tarde se desmaya leve,
    tu recuerdo nostálgico ha venido
    como un ave a cantar junto a mi oído
    su dulce canto melodioso y breve...

    Mas su blanco sonido no conmueve
    el fuego de un amor, hoy extinguido,
    que ya mi corazón adolorido
    a tocar sus cenizas no se atreve...

    De súbito mi angustia va surgiendo
    semejante a una sombra que cubriendo
    fuera de negra lobreguez mi vida...

    Oh, tu pupila soñadora y grave
    bajo el reposo de la tarde suave
    ¿en qué regazo se hallará dormida?



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 19.11.19 1:20

    SIGLO XIX

    Sansores, Rosario («Crisantema»)
    Cuba. Siglos XIX - XX
    Poeta.




    Caminante

    No te impacientes, caminante. Apura
    sin recelos el vino de tu vaso
    y si en mitad de la jornada dura
    ves lucir una flor, detén tu paso.

    Fue el destino, tal vez, quien, al acaso,
    la puso para darte su frescura,
    tal vez sus hojas de brillante raso
    para ti reservaban su hermosura.

    Si canta un ruiseñor, oye su trino.
    Y si ves al Amor, ¡oh, peregrino!,
    tender el arco con segura mano,

    el peligro no esquives; ¡que en su herida
    están todos los goces de la vida
    y todo el fondo del dolor humano...!





    La soltera

    ¡Pobre Margarita! Junto a la ventana
    miró muchas veces cruzar el amor,
    y con las mejillas teñidas de grana
    se asomó indiscreta por verle mejor.

    Dos o tres galanes la calle rondaron;
    su vecina Rosa se casó en abril,
    mas tarde Dolores y Luz se casaron,
    mientras ella hilaba su ensueño sutil.

    Así pasó el tiempo. Uno y otro día
    vigiló en acecho tras la celosía
    los pasos furtivos del bello Don Juan.

    ¡Y estaba la calle tan triste y desierta!
    Mas ella aún espera, soñando despierta,
    con besos de fuego que calmen su afán.





    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 20.11.19 0:32

    SIGLO XIX

    Sansores, Rosario («Crisantema»)
    Cuba. Siglos XIX - XX
    Poeta.





    La casada

    ¡Dulce Mari Rosa, cuán emocionada
    vistió aquella noche su traje nupcial!
    ¡Qué júbilo inmenso brillo en su mirada
    y avivó sus labios de suave coral!

    Cuando el sacerdote, con su voz pausada,
    pronunció las breves frases de ritual,
    inclinó la frente trémula y turbada,
    teñida en rubores su faz virginal...

    Después el idilio... La noche de bodas...
    La excursión al Norte... Lo mismo que todas
    las mujeres, tuvo su luna de miel.

    Para ver que el lento correr de los años,
    su ilusión, herida por los desengaños,
    se agosta lo mismo que un rojo clavel.





    La madre

    En tanto que mece la cuna del niño
    y arrulla su sueño con tibia canción,
    contempla extasiada la frente de armiño
    de aquel pedacito de su corazón.

    ¡Qué locos proyectos cruzan por su mente!
    ¡Cómo fantasea su amor maternal!
    ¡Su hijo será un héroe gallardo y valiente,
    acaso un artista de fama mundial!

    Absorta en su sueño, la madre amorosa
    olvida sus largos insomnios de esposa,
    sus horas de angustia, su cruel soledad...

    ¡Su injusto abandono, sus noches de olvido,
    que al ver la sonrisa del ángel dormido
    bendice dichosa su maternidad!




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 20.11.19 0:34

    SIGLO XIX

    Sansores, Rosario («Crisantema»)
    Cuba. Siglos XIX - XX
    Poeta.





    La viuda

    ¡Ayer hizo un año! ¡Con cuánta tristeza
    evoca el recuerdo del negro ataúd,
    mientras en su pecho juvenil empieza
    a sentir barruntos de extraña inquietud!

    ¿Fue infeliz? ¡Acaso creyó ser dichosa!
    ¡Su pobre difunto, cómo la mimó!
    ¡Cómo acariciaba los labios de rosa!
    ¡Cómo la miraba cuando se murió!

    Hoy, en aquel lecho tan grande y vacío,
    ella por las noches va sintiendo frío...
    ¡Qué sola, qué triste, la alcoba nupcial!

    Ahogando un suspiro que dice su pena,
    la viuda contempla su carne morena,
    que vibra al recuerdo del goce sensual.





    La divorciada

    Ella no recuerda qué fútil motivo
    provocó la nube de la tempestad;
    él, con su carácter brusco y agresivo,
    no de daba cuenta de su ingenuidad.

    Uno y otro día tuvieron querellas;
    Diana coqueteaba con su amigo Óscar;
    él tuvo queridas costosas y bellas.

    ¡Llegaba muy tarde, cansado, al hogar!
    Y surgió el disgusto. Los dos obcecados,
    pusieron en manos de sus abogados
    todas esas pruebas que llevan al fin...

    Seis meses más tarde la coqueta Diana
    recorre las calles de la vieja Habana
    buscando aventuras que maten su esplín.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 20.11.19 0:37

    SIGLO XIX

    Sansores, Rosario («Crisantema»)
    Cuba. Siglos XIX - XX
    Poeta.




    La abuelita

    La abuelita tiene cabellos nevados
    y unos ojos claros, donde la bondad
    va poniendo dulces reflejos dorados
    sobre la tristeza de su ancianidad.

    Más de ochenta inviernos pasaron por ella,
    pero aún está fuerte para trabajar;
    prepara unos dulces y hace una paella
    que nadie ha podido jamás imitar.

    Por las noches, si la cena termina,
    limpia diligente la inmensa cocina,
    toma su calceta, y en el gran salón,

    al coro de nietos que la solicita,
    ¡cuántas historietas cuenta la abuelita,
    hasta que se duerme junto a su sillón!...





    Primer amor

    «Primer amor, perfume de mimosas,
    y en la verde extensión de la pradera
    como una nube trémula y ligera,
    ver cruzar las pintadas mariposas.

    Primer amor, ternuras misteriosas,
    ansiedad de algo nuevo que se espera
    y bajo un cielo azul de primavera
    quedarnos dulcemente silenciosos.

    Sentir y no saber lo que se siente;
    soñar y no saber los que se miente;
    la emoción que recorre nuestras venas.

    Primer amor, presentimientos vagos,
    tal como en la ternura de los lagos
    la brisa pasa sin rozarla apenas...»







    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 20.11.19 0:51

    SIGLO XIX

    Santana y Rodríguez, Manuel María
    Sevilla. 1820 - Madrid. 1894
    Poeta, editor y periodista.




    BIOGRAFÍA

    Después de trabajar en el Diario de Sevilla como redactor, administrador y corrector de pruebas, marchó a Madrid para probar fortuna sin concluir los estudios de Medicina que había iniciado en Sevilla. Colaboró en El Espectador (1841-1848), El Mentor de la Infancia (1843-1845) y, en 1848, en El Diablo Cojuelo, La Tauromaquia y El Eco del Comercio. También versificó el famoso catecismo de Ripalda, tradujo y estrenó obras bien recibidas por su correcta versificación e interés dramático. Secretario del duque de Montpensier desde 1848, las noticias a él remitidas durante la ausencia de éste de Madrid y el conocimiento de las Hojas Autógrafas que se publicaban en París y en Londres gracias a unas máquinas autógrafas, le sugirieron la idea de imprimir una Carta Autógrafa (al coste de 60 reales al mes para los suscriptores) que pasó en 1851 a llamarse Correspondencia Autógrafa, a convertirse en tipográfica en agosto de 1858 y a cambiar su título por el de La Correspondencia de España en octubre de 1859. Casado con Florencia, hija del entonces conocido político Luis Rodríguez-Camaleño, dirigió El avisador de Madrid (1848-1849) y colaboró en La Época. En 1858 fue elegido diputado por el distrito de Burgos. Cuando en 1859 el gobierno de O’Donnell quiso convertir el periódico de Santa Ana en portavoz de su política, él optó por arrendarlo a Ignacio José Escobar por 12.000 reales mensuales. Apoyó la candidatura del duque de Montpensier al Trono español una vez destronada Isabel II y accedió al Senado en 1877, 1881-1882 y 1884-1885 por la provincia de Alicante, en 1879-1880 por la de Toledo y en 1886-1887 por la de Murcia, antes de convertirse en senador vitalicio (27 de noviembre de 1887).

    Entre 1882 y 1887 financió e imprimió el periódico La Unión. Creó los llamados “Asilos de la noche” para los indigentes. La regente María Cristina le concedió el título de marqués el 7 de abril de 1892. Su hijo Manuel probó también suerte en el teatro con la pieza El viejo Telémaco (escrita con el hijo de Mariano Pina) y el menor, Eduardo, se distinguió en labores de beneficencia, por lo que se le agració con el título de vizconde de los Asilos.



    Obras de : Ya murió Napoleón, c. 1844; Mi Dios, yo, c. 1844; Romances y leyendas andaluzas, Madrid, Imprenta de Benito Lamparero, 1844; Catecismo de la doctrina cristiana, Sevilla, 1845; A. Dumas, Los mosqueteros, trad. de ~, Madrid, Vicente de Lalama, 1846; José María o Vida nueva (novela), c. 1846; José María o Vida nueva, Madrid, Vicente Lalama, 1847; Al toque de oraciones, trad. de ~, 1847; Cosas de mujeres, c. 1847; De casta le viene al galgo, Madrid, J. González y A. Vicente, 1848; con C. Suárez Bravo y Montaner, El Dos de mayo, Madrid, Imprenta de L. Cordón, 1848; Otro perro del hortelano, Madrid, J. González y A. Vicente, 1848; Almanaque de la instrucción universal: guía de España para 1860, Madrid, La Instrucción Universal, 1859; Cuentos y romances andaluces, Madrid, Imprenta de La Correspondencia de España, c. 1869 (ed. de J. L. Agúndez García, Sevilla, Signatura, 1999); Cien páginas de amor en cien sonetos, Madrid, Imprenta de La Correspondencia de España, 1884.



    Fuentes y bibl.: Archivo del Congreso de los Diputados, Serie documentación electoral, 42 n.º 9; Archivo del Senado, Expediente personal del Senador D. Manuel María Santa Ana Rodríguez, por las provincias de Alicante, Toledo y Murcia, y vitalicio, Sign. HIS-0424-03.

    “Crónica teatral y literaria. Teatro del Museo. José María o Vida nueva, melodrama en un acto original de D. Manuel María de Santana”, en La Luneta (LL), 8, 24 de diciembre de 1846, pág. 30; M. Z. Cazurro “Crítica teatral. Teatro del Museo. Las aventuras de un page. El Dos de Mayo”, en LL, 38, 9 de mayo de 1847, págs. 10-11; “Teatro del Museo”, en LL, 42, 5 de junio de 1847, pág. 42; J. de Madrid “La Correspondencia de España y su propietario don Manuel María de Santana”, en La Ilustración Española y Americana (LIEyA), X, 10 de mayo de 1870, págs. 151-153; J. Nombela, Impresiones y recuerdos, Madrid, Imprenta particular La Última Moda, 1908-1912 (ed. de J. Campos, Madrid, Tebas, 1976, págs. 732-734); M. Méndez Bejarano, Diccionario de escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia, t. II, Sevilla, Tipografía Gironés, 1923, pág. 381; M. Á. Jimeno López, “Apuntes sobre el marqués de Santa Ana”, en VV. AA., Actas de las V Jornadas Internacionales de Ciencias de la Información, Pamplona, Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1991, pág. 247; J. M. González Torga, “El marqués de Santa Ana”, en Revista Iberoamericana de Heráldica, 7 (1995), págs. 17- 26; J. L. Agúndez García, “Los cuentos tradicionales en los cuentos y romances andaluces, cuadros y rasgos meridionales”, en Revista de Folklore, 195 (1997), t. 17.º, págs. 83-89.



    Por: Ana Isabel Ballesteros Dorado


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 21.11.19 1:02

    SIGLO XIX

    Santana y Rodríguez, Manuel María
    Sevilla. 1820 - Madrid. 1894
    Poeta, editor y periodista.





    El pan del alma

    En pobre estancia y al rayar del día,
    de mí y de mis hermanos rodeada,
    la madre de mi alma idolatrada
    pan sólo, y poco pan, nos repartía.

    Y si alguno más pan, triste pedía,
    estando la alacena ya agotada,
    ella a la dura y seca rebanada
    dulces y blandos besos añadía.

    Devorando hasta el último mendrugo
    gracias a Dios le dábamos de hinojos...
    Rico hacerme después a Dios le plugo;

    y si el alma ha de hallar bien que le cuadre,
    he de volver la mente con los ojos
    al pan con besos que me dio mi madre.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 21.11.19 1:06

    SIGLO XIX

    Santos Álvarez, Miguel de los
    Valladolid. 1817 - 1892
    Poeta. Amigo y compañero de Espronceda.


    Biografía

    Álvarez y Unzueta, Miguel de los Santos. Valladolid, 1818 – Madrid, 1892. Poeta y prosista del Romanticismo.

    Hijo de liberal (ideología que lo acompañó siempre), tuvo que emigrar de su Valladolid natal al finalizar el Trienio Liberal, regresando a dicha ciudad en 1833, tras la amnistía de María Cristina. Allí se licenció en Derecho, y trabó fuerte amistad con el escritor José Zorrilla, su condiscípulo en las aulas vallisoletanas.

    En 1836 se trasladó a Madrid, en donde conoció a Espronceda, de quien se hizo amigo inseparable, hasta el punto de ser el continuador del inacabado poema de aquél El diablo mundo. Reuniones literarias en El Parnasillo, en el Liceo Artístico y Literario y publicación de sus primeros textos en la revista No me olvides (1837). En 1838 ejerció como contador de rentas en Mérida (Badajoz) y tres meses después marchó a Alicante, en donde llegará a ser archivero de Hacienda. Quedó cesante entre 1839 (fecha en que visita Granada, acompañando a Espronceda) y 1842, circunstancia que aprovecha para escribir la mayor parte de su obra literaria. En ese año embarca con rumbo a Río de Janeiro como secretario de la Legación española en aquel país, permaneciendo en Brasil dos años, pues en enero de 1844 se le encomienda que visite varios países sudamericanos, en comisión de servicio, pero declina ese nuevo empleo por motivos de salud, regresando a la Península, no sin antes visitar Argentina y México, para informar al Gobierno español de la situación política y militar de aquellos países. Se le documenta otra vez en Madrid en 1845, reanudando su tarea de tertuliano y escritor.

    Se vio envuelto en los sucesos revolucionarios de 1848, lo que le obligó a emigrar a París hasta la caída de Narváez en 1852. Poco se sabe de esta estancia francesa, fuera de alguna huella literaria en el periódico El correo de Ultramar. De vuelta en España, Álvarez y Unzueta continúa sus escritos y publicaciones e intenta nuevos empleos públicos. En 1854, con el triunfo de la Unión Liberal, fue nombrado gobernador de Valladolid, cargo efímero, pues en 1855 se le eligió para varios puestos de alta responsabilidad en el Ministerio de Estado. En 1856 se le encomendó resolver un enojoso asunto económico con el entonces muy complicado gobierno mexicano, si bien su gestión no satisfizo al gobierno O’Donnell, que lo relevó rápidamente, y ocasionó que Miguel de los Santos Álvarez explicase y defendiese su gestión y todos los avatares de su viaje en una minuciosa Exposición dirigida a las Cortes. Fue un episodio muy controvertido que puso en entredicho la capacidad como diplomático de Álvarez. En los años siguientes, alejado de actividades oficiales, se le relaciona con escritores y tareas intelectuales y sociales. Su firma aparece en La América.

    Su vuelta a la política se produce en 1868 como consejero de Estado, puesto que mantuvo durante la Primera República y durante la Restauración, hasta el momento de su jubilación en 1888, el mismo año en que se publicó una amplia recopilación de sus Tentativas literarias de años anteriores. Todavía el mismo año de su muerte publicó un cuento, “El gato”, en El Liberal. Reanudó su antigua amistad con Zorrilla, al regreso de éste de México en 1876, y murió dos meses antes de que lo hiciera aquel ilustre paisano.

    Salvo el poema narrativo-filosófico María, y la continuación del recordado poema simbólico-narrativo de Espronceda, el medio centenar de composiciones poéticas que se conocen de este autor están dispersas en numerosas revistas y periódicos de la época, entre 1837 y 1888, y ese último año algunas se recogieron en el tomo III de sus Tentativas literarias. El poema conocido como María (del que sólo se compuso el primer canto) refiere la historia de una huérfana recogida en un prostíbulo, en donde se educa inocente y feliz hasta que llega a los quince años. Un texto inconcluso en el que Álvarez teoriza sobre el amor y el sentido de la vida humana. Como narrador tuvo una actividad más considerable, sobre todo como cuentista (es especialmente celebrada la novela corta La protección de un sastre, de 1840, considerada como un adelanto del realismo decimonónico). En todos sus relatos se mezcla un tratamiento costumbrista con un sentido de lo humorístico, de lo fantástico y en ocasiones de lo macabro, que revela una precisa influencia de Hoffman.



    Obras de: La protección de un sastre, Madrid, Imprenta de D. N. Sanchiz, 1840; María, Madrid, Gabinete Literario, 1840; Exposición dirigida a las Cortes, Madrid, Imprenta de Antonio Aoiz, 1859; Tentativas literarias I. Cuentos en prosa, Madrid, SGH, 1864; Tentativas literarias II, Madrid, Biblioteca Universal, 1888; Tentativas literarias III. Versos, Madrid, Biblioteca Universal, 1888; Cuentos en prosa, Madrid, Hernando, 1927.



    Bibl.: E. Pardo Bazán, Retratos y apuntes literarios, Madrid, s. f., R. Velasco, Imp. (Obras completas, 32); S. García Castañeda, Miguel de los Santos Álvarez (1818-1892). Romanticismo y poesía, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1979.



    Por; Gregorio Torres Nebrera


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 21.11.19 1:08

    SIGLO XIX

    Santos Álvarez, Miguel de los
    Valladolid. 1817 - 1892
    Poeta. Amigo y compañero de Espronceda.



    Cuán bella sale la naciente aurora

    ¡Cuán bella sale la naciente aurora
    del fresco seno de los claros mares!...
    ¡Cuán bello el sol se inclina en los altares
    de la noche feliz que lo enamora!...

    ¡Cuán bella es la vespertina hora,
    cuando, al son de sus rústicos cantares,
    vuelve el pastor a sus agrestes lares
    y lágrimas de amor la luna llora!...

    ¡Cuán bello el cielo azul baña en reposo
    a la luz de sus astros nuestra vida!...
    ¡Mas que hallará que le parezca hermoso

    el que guarda en el alma dolorida,
    que halló feo y vacío y mentiroso
    el corazón de una mujer querida!...








    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 21.11.19 1:12

    SIGLO XIX

    Santos Chocano, José
    Perú. 1875 - 1910
    Tuvo una vida y una muerte marcada por la violencia.



    Biografía
    José Santos Chocano
    (Lima, 1875 - Santiago de Chile, 1934) Poeta peruano. Encarcelado a los veinte años por actividades subversivas, ya en libertad emprendió una trepidante actividad política. Desempeñó diversos cargos diplomáticos en Colombia y en España, y fue consejero de Pancho Villa en México y de Estrada Cabrera en Guatemala, donde fue condenado a muerte (1924) a la caída del dictador; amnistiado, regresó a Perú, donde volvió a conocer la cárcel tras una oscura reyerta con un periodista. Indultado de nuevo, pasó a Santiago de Chile, donde murió asesinado en un tranvía. Sus primeras publicaciones fueron Iras santas (1895), En la aldea (1895) y Azahares (1896). Seguidor de los cánones parnasianos y modernistas, con el tiempo reaccionó contra esta influencia, si bien en su poesía siempre hizo gala de un gran virtuosismo. Alma América (1906) y Fiat Lux! (1908) son, de entre sus obras de madurez, las más conocidas.

    El escritor y político José Santos Chocano representa la cumbre del modernismo peruano. Aunque su obra, vista en conjunto, presenta notorios desajustes, abrió nuevos caminos a la literatura de su país y nuevos cauces expresivos que, a la postre, superarían en audacia estética y calidad las propuestas modernistas (tal como demostró su seguidor José María Eguren) a través de una poesía sutil y de misterioso hermetismo.

    Encarcelado como revolucionario a los veinte años de edad, ejerció luego funciones diplomáticas en Colombia y en España; fue ministro y consejero de Pancho Villa en México y hombre de confianza de Manuel Estrada Cabrera en Guatemala. Caído el dictador guatemalteco, el poeta, acusado de haber bombardeado la capital y condenado a muerte, se salvó por la intervención de diversos gobiernos.

    Vuelto a su país y amparado en la protección del dictador Augusto B. Leguía, la soberbia y violencia de su carácter le hicieron disputar con el periodista Edwin Elmore, contra quien disparó su pistola en el edificio del diario El Comercio. Elmore murió a consecuencia del disparo y José Santos Chocano mereció la cárcel y el repudio universal; amnistiado, pasó a Chile, y en Santiago, en un tranvía, un desequilibrado segó con su puñal la vida de este aventurero, hombre soberbio y lírico ampuloso, que quiso ser el poeta de América y el cantor viril de su raza.

    La bibliografía de Santos Chocano es muy amplia y su fijación definitiva es todavía una tarea pendiente; sin embargo, no pueden dejar de mencionarse Iras santas (1895), En la aldea (1895), El derrumbe (1899), La epopeya del morro (1899), El canto del siglo (1901), Los cantos del Pacífico (1904), Alma América (1906), Fiat Lux! (1908), Selva virgen (1909), Poemas del amor doliente (1937) y Oro de Indias (1939).

    Caudillo modernista y poeta épico, no fue con total rigor épico ni modernista: tuvo, eso sí, las características exteriores de la épica y el modernismo, sobre todo con esa grandilocuencia de cantor clamoroso que encontramos en algunos románticos y neoclásicos, y que caracterizó la poesía del mexicano Salvador Díaz Mirón, uno de los modelos de Chocano. Su poesía se articula a partir de dos ejes centrales: una profunda egolatría y el tratamiento preferente de temas alusivos al continente.

    El americanismo fue tal vez el tópico más importante en su poesía, pese a su carácter epidérmico y descriptivo, que tiene en el paisajismo su soporte fundamental. Cabe aclarar que esta tendencia respondía claramente a un pensamiento de moda por entonces, que intentó definir a América a partir de su naturaleza. Por otra parte, contribuyó a reforzar estereotipos como el de una tierra voluptuosa, tropical y exótica.

    La épica y la historia son otros dos componentes de importancia en su obra, ya que se ocupó de retratar gestas heroicas, plenas de imágenes que abarcan desde el Imperio de los incas hasta la lucha por la independencia. Se le ha reprochado un mayor interés por la efeméride o la anécdota que por el proceso histórico mismo, y que ello facilitara un discurso en ocasiones grandilocuente.

    Discutió el afrancesamiento de Rubén Darío y se mantuvo en una posición bastante más conservadora que otros modernistas hispanoamericanos, a pesar de haber asimilado la lección parnasiana. Ello se explica acaso por la tardía instauración en el Perú del orden social que propició el surgimiento del modernismo en otros países. En todo caso, la crítica ha querido ver en él una actitud preocupada sobre todo por consagrar una visión aristocrática de la sociedad y exaltar la figura del poeta hasta la excelsitud. Sin embargo, sus poemas de corte más íntimo presentan un lenguaje sencillo y conmovedor, alejado de esa habitual exuberancia.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 22.11.19 1:18

    SIGLO XIX

    Santos Chocano, José
    Perú. 1875 - 1910
    Tuvo una vida y una muerte marcada por la violencia.



    El sol y la luna

    Entre las manos de mi madre anciana
    la cabellera de su nieto brilla,
    y es puñado de trigo, áurea gavilla,
    oro de sol robado a la mañana.

    Luce mi madre en tanto -espuma vana
    que la ola del tiempo echó a la orilla-
    a modo de una hostia sin mancilla,
    su relumbrante cabellera cana.

    Grupo de plata y oro que en derroches
    cubren mi corazón de regocijo.
    No importa nada que el rencor me ladre,

    porque para mis días y mis noches,
    tengo el sol en los bucles de mi hijo
    y la luna en las canas de mi madre.







    Seno de reina

    Era una reina hispana. No sé ni quien sería,
    ni cual su egregio nombre, ni como su linaje:
    sé apenas la elegancia con que de su carruaje
    saltó, al oír a un niño que en un rincón gemía.

    Y dijo: -¿Por qué llora?- La tarde estaba fría;
    y el niño estaba hambriento. La reina abrióse el traje;
    y le dio el seno blanco por entre el blanco encaje,
    como lo hubiese hecho Santa Isabel de Hungría.

    Es gloria de la estirpe la que le dio su pecho
    a aquel hambriento niño que acaso sentiría
    más tarde un misterioso dinástico derecho;

    y es gloria de la estirpe, porque es amor fecundo
    con que la reina al niño le dio su seno un día,
    ¡fue el mismo con que España le dio su seno a un mundo!







    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 22.11.19 1:20

    SIGLO XIX

    Santos Chocano, José
    Perú. 1875 - 1910
    Tuvo una vida y una muerte marcada por la violencia.





    El sueño del caimán

    Enorme tronco que arrastró la ola,
    yace el caimán varado en la ribera;
    espinazo de abrupta cordillera,
    fauces de abismo y formidable cola.

    El sol le envuelve en fúlgida aureola,
    y parece lucir cota y cimera,
    cual monstruo de metal que reverbera
    y que al reverberar se tornasola.

    Inmóvil como un ídolo sagrado,
    ceñido en mallas de compacto acero,
    está ante el agua estático y sombrío,

    a manera de un príncipe encantado
    que vive eternamente prisionero
    en el palacio de cristal de un río.







    Blasón

    Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
    mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
    Mi verso no se mece colgado de un ramaje
    con un vaivén pausado de hamaca tropical...

    Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
    al Sol, que me da el centro de su poder real;
    cuando me siento hispano y evoco el coloniaje,
    parecen mis estrofas trompetas de cristal.

    Mi fantasía viene de un abolengo moro;
    los Andes son de plata, pero León de oro.
    Y las dos castas fundo con épico fragor.

    La sangre es española e incaico es el latido;
    y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
    un blanco aventurero o un indio emperador.





    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 23.11.19 3:33

    SIGLO XIX

    Santos Chocano, José
    Perú. 1875 - 1910
    Tuvo una vida y una muerte marcada por la violencia.




    El sueño del cóndor

    Al despuntar el estrellado coro,
    pósase en una cúspide nevada:
    lo envuelve el día en la postrer mirada;
    y revienta a sus pies trueno sonoro.

    Su blanca gola es imperial decoro;
    su ceño varonil, pomo de espada;
    sus garfios, siempre actitud airada,
    curvos puñales de marfil con oro.

    Solitario en la cúspide se siente:
    en las pálidas nieblas se confunde;
    desvanece el fulgor de su aureola,

    y esfumándose entonces lentamente,
    se hunde en la noche como el alma se hunde
    en la meditación cuando está sola.







    La magnolia

    En el bosque de aromas y de músicas lleno,
    la magnolia florece delicada y ligera,
    cual vellón que en la zarzas enredado estuviera
    o cual copo de espuma sobre lago sereno.

    Es un ánfora digna de un artífice heleno,
    un marmóreo prodigio de la clásica era;
    y destaca su fina redondez, a manera
    de una dama que luce descotado su seno.

    No se sabe si es perla, no se sabe si es llanto.
    Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto
    en la que una paloma pierde acaso la vida;

    porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve
    como un rayo de luna que se cuaja en la nieve
    o como una paloma que se queda dormida.





    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 23.11.19 3:35

    SIGLO XIX

    Santos Chocano, José
    Perú. 1875 - 1910
    Tuvo una vida y una muerte marcada por la violencia.





    Las orquídeas

    Ánforas de cristal, airosas galas
    de enigmáticas formas sorprendentes,
    diademas propias de apolíneas frentes,
    adornos dignos de fastuosas galas.

    En los nudos de un tronco hacen escalas;
    y ensortijan sus tallos de serpientes,
    hasta quedar en la altitud pendientes,
    a manera de pájaros sin alas.

    Tristes como cabezas pensativas,
    brotan ellas, sin torpes ligaduras
    de tirana raíz, libres y altivas;

    porque también, con lo mezquino en guerra,
    quieren vivir, como las almas puras,
    sin un solo contacto con la tierra.




    Tríptico criollo



    I

    El charro

    Viste de seda: alhajes de gran tono;
    pechera en que el encaje hace una ola,
    y bajo el cinto, un mango de pistola,
    que él aprieta entre el puño de su encono.

    Piramidal sombrero, esbelto cono,
    es distintivo en su figura sola,
    que en el bridón de enjaezada cola
    no cambiaría su silla por un trono.

    Siéntase a firme; el látigo chasquea;
    restriega el bruto su chispeante callo,
    y vigorosamente se pasea...

    Dudase al ver la olímpica figura
    si es el triunfo de un hombre en su caballo
    o si es la animación de una escultura.




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril 23.11.19 3:37

    SIGLO XIX

    Santos Chocano, José
    Perú. 1875 - 1910
    Tuvo una vida y una muerte marcada por la violencia.





    II

    El llanero

    En su tostada faz algo hay sombrío:
    tal vez la sensación de lo lejano,
    ya que ve dilatarse el océano
    de la verdura al pie de su bohío.

    El encuadra al redor su sembradío
    y acaricia la tierra con su mano.
    Enfrena un potro en la mitad de un llano
    o a nado se echa en la mitad de un río.

    El, con un golpe, desjarreta un toro;
    entra con su machete en el boscaje
    y en el amor con su cantar sonoro,

    porque el amor de la mujer ingrata
    brilla sobre su espíritu salvaje
    como un iris sobre una catarata...







    III

    El gaucho

    Es la Pampa hecha hombre: es un pedazo
    de brava tierra sobre el sol tendida.
    Ya a indómito corcel pone la brida,
    ya lacea una res: él es el brazo.

    Al son de la guitarra, en el regazo
    de su «prenda», quejoso de la vida,
    desenvuelve con voz adolorida
    una canción como si fuera un lazo...

    Cuadro es la Pampa en que el afán se encierra
    del gaucho, erguido en actitud briosa,
    sobre ese gran cansancio de la tierra;

    porque el bostezo de la Pampa verde
    es como una fatiga que reposa
    o es como una esperanza que se pierde.







    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"

    Contenido patrocinado


    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 2 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: 21.11.24 9:34