Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1065584 mensajes en 48385 argumentos.

Tenemos 1587 miembros registrados

El último usuario registrado es José Valverde Yuste

¿Quién está en línea?

En total hay 89 usuarios en línea: 2 Registrados, 1 Ocultos y 86 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

Maria Lua, Pedro Casas Serra


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 5 Dic - 20:39

Últimos temas

» Jaime Siles (1951-
"La lírica" por Jorge Puebla Ortega EmptyHoy a las 18:16 por Pedro Casas Serra

» Chantal Maillard (1951-
"La lírica" por Jorge Puebla Ortega EmptyHoy a las 18:04 por Pedro Casas Serra

» Vladimir Herrera (1950-
"La lírica" por Jorge Puebla Ortega EmptyHoy a las 17:48 por Pedro Casas Serra

» Olvido García Valdés (1950-
"La lírica" por Jorge Puebla Ortega EmptyHoy a las 17:34 por Pedro Casas Serra

» Daniel Samoilovich (1949-
"La lírica" por Jorge Puebla Ortega EmptyHoy a las 17:22 por Pedro Casas Serra

» ADONIS (Ali Ahmad Said) (1930-
"La lírica" por Jorge Puebla Ortega EmptyHoy a las 17:12 por Maria Lua

» CLARICE LISPECTOR II ( ESCRITORA BRASILEÑA)
"La lírica" por Jorge Puebla Ortega EmptyHoy a las 17:09 por Maria Lua

» LA LITERATURA BRASILEÑA
"La lírica" por Jorge Puebla Ortega EmptyHoy a las 16:46 por Maria Lua

» CECILIA MEIRELES ( POETA BRASILEÑA)
"La lírica" por Jorge Puebla Ortega EmptyHoy a las 16:40 por Maria Lua

» MARIO QUINTANA ( Brasil: 30/07/1906 -05/05/1994)
"La lírica" por Jorge Puebla Ortega EmptyHoy a las 16:33 por Maria Lua

Noviembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


"La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty

+5
Evangelina Valdez
Lluvia Abril
Maria Lua
Walter Faila
Pedro Casas Serra
9 participantes

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47003
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Pedro Casas Serra Lun 16 Jul - 11:28

    .


    (Extraido de la obra "Los géneros literarios. Claves para entender la Literatura", de Jorge Puebla Ortega, Editorial Playor, Madrid, 1996:)



    2. LA LÍRICA


    La lírica incluye las obras en que el autor expresa sus sentimientos. Aunque el lenguaje en verso no es exclusivo de la lírica, ha sido siempre su elemento más característico. La musicalidad derivada del verso ha estado estrechamente relacionada con la lírica desde sus comienzos. La propia palabra remite al origen del género en composiciones escritas en Grecia para ser cantadas con la lira.


    2.1. Contenido

    La lírica, frente a la narrativa y el teatro, se considera un género estático porque carece de acción. El poema lírico se define como un texto donde el poeta transmite una emoción única e irrepetible. Dicha emoción es el resultado de la reacción del poeta ante una ddeterminada realidad. Consiste en un estado de ánimo producido por impresiones de los sentidos, determinadas ideas, sentimientos, recuerdos, fantasías.

    W. Kayser distingue tres actitudes líricas posibles en la relación establecida entre el poeta o sujeto y el objeto representado. Cada una de ellas remite a un tipo distinto de contenido.

    * En la enunciación lírica el sujeto describe su visión del objeto sin confundirse con él. Esa descripción se denomina cuadro.

    En medio de la plaza y sobre tosca piedra,
    el agua brota y brota. En el cercano huerto
    eleva, tras el muro ceñido por la hiedra,
    alto ciprés la mancha de su ramaje yerto.


    Antonio Machado

    * En el apóstrofe lírico el sujeto actúa sobre el objeto dirigiéndose a él de forma directa.

    ¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
    en mi pupila tu pupila azul.
    ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
    Poesía... eres tú.


    Gustavo Adolfo Bécquer

    * La tercera actitud es la propia de la canción. En ella el sujeto y el objeto se funden por completo, es decir, el mundo interior del poeta es la única realidad representada.

    Camino por el mar de mi tormento
    con una mal segura lumbre clara;
    falta la luz de mi esperanza cara,
    y falta luego mi vital aliento.


    Francisco de la Torre

    La enunciación lírica está presente en subgéneros como el idilio y la égloga: el apóstrofe es característico, entre otros, del himno y la elegía. La canción es el subgéro que ha adoptado varias formas a lo largo de su historia.


    2.2. Forma

    Según hemos dicho, la forma de expresión característica de la lírica es el verso. La única excepción la constituye el poema en prosa.

    El elemento en que se basa el lenguaje en verso es el ritmo, que consiste en la repetición más o menos regular de uno o varios fenómenos. El verso tradicional presenta una serie de regularidades muy marcadas; constituyen el objeto de estudio de la métrica. Los poetas contemporáneos prefieren el verso libre, sujeto a un ritmo menos evidente.


    2.2.1. Poema en prosa

    El único tipo de composición lírica que no adopta forma de verso es el poema en prosa. Con esta denominación se agrupan las obras en prosa, normalmente breves, que expresan un contenido similar al de los poemas líricos en verso. Un ejemplo de poema en prosa puede ser Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. El autor los tituló "Elejía andaluza"; la elegía es un subgénero lírico ampliamente cultivado en verso.


    2.2.2. Verso libre

    En el verso libre el ritmo no se consigue a través de procedimientos métricos sino de repeticiones sintácticas o semánticas, que no son tan uniformes ni tan claramente perceptibles. Según Navarro Tomás, el ritmo del verso libre se basa en "la sucesión de los apoyos psicosemánticos que el poeta, intuitiva o intencionalmente, dispone como efecto de la armonía interior que le guía en la creación de su obra".

    ¡Helena!
    La anuncia el blancor de un cisne.
    ¡Makheda!
    La anuncia un pavo real.
    ¡Ifigenia, Electra, Catalina!
    Anúncialas un caballero con un hacha.


    Rubén Darío

    El verso libre fue inaugurado por el norteamericano Walt Whitman en el siglo XIX y desarrollado por algunos poetas simbolistas franceses. En España, Juan Ramón Jiménez lo adoptó a partir de 1917.


    2.2.3. Verso regular

    Las regularidades que presenta el lenguaje en verso tradicional dependen de las pecualiaridades fonológicas de cada lengua, razón por la cual varían de un idioma a otro.

    * La versificación latina se basa en la distinción entre sílabas largas y breves correspondiente a un sistema fonológico centrado en la cantidad silábica.

    * El elemento básico de la versificación española es el acento, la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba de la palabra (MEsa, aMOR, TÉtrico).

    Las regularidades que conforman el ritmo del verso en español son las que se observan en el siguiente rexto de Lope de Vega:

    Este fénix dio tal vuelo
    y con tantas glórias yace,
    que de sus cenizas hace
    la esfera de Marte el cielo.


    * Todos los versos poseen la misma medida, es decir, el mismo número de sílabas métricas:

    Es-te-fé-nix-dio-tal-vue-lo      = 8
    y-con-tan-tas-gló-rias-ya-ce   = 8
    que-de-sus-ce-ni-zas-ha-ce   = 8
    laes-fe-ra-de-Mar-teel-cie-lo   = 8

    * En cada renglón sólo aparece escrito un verso: todos terminan con una pausa.

    * El acento está presente en la penúltima sílaba de todos los versos: vue-lo, ya-ce, ha-ce, cie-lo.

    * A partir de la última vocal acentuada de cada verso se repiten una serie de sonidos; esa coincidencia se denomina rima:

    vuelo - cielo; yace - hace

    El poema puede consistir en una serie indeterminada de versos (poema no estrófico) o constar de grupos de versos llamados estrofas (poema estrófico). La estrofa es un grupo determinado de versos rimados de cierta forma. La tradición literaria española ha cultivado y transmitido una serie de modelos fijos de estrofa y poema que estudiaremos más adelante.


    2.3. Métrica española


    (continuará)


    .
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47003
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Pedro Casas Serra Mar 17 Jul - 10:50

    .


    2.3. Métrica española


    La métrica española estudia la medida, las pausas, el acento y la rima que conforman el ritmo del verso. También se ocupa de describir los modelos de las estrofas y poemas heredados de la tradición.


    2.3.1. Medida del verso

    La medida o número de sílabas métricas de cada verso no suele coincidir exactamente con el número de sílabas reales. Al cómputo gramatical se le añaden una serie de modificaciones.

    Para dividir las palabras en sílabas conviene tener presente lo que sigue:

    * Una vocal cerrada sin acento (i, u) en contacto con otra vocal forma con ella una sola sílaba denominada diptongo. Las siguientes palabras, divididas en sílabas, ejemplifican todos los posibles diptongos.

    fa-mi-lia, ai-re, a-gua, pau-sa
    hie-lo, rei-no, hue-co, teu-ton
    pio-jo, oi-ga, a-tes-ti-guo, bou-ti-que
    triun-fo, hui-rá


    * Dos vocales no cerradas (a, e, o) en contacto forman un hiato, es decir, dos sílabas distintas.

    ca-e-rá, te-a-tro, ca-os, cro-an, le-ón, ro-en

    * Una vocal cerrada (i, u) acentuada en contacto con una vocal no cerrada no forma con ella diptongo sino hiato, es decir, constituyen dos sílabas distintas:

    Ma-rí-a, ca-í-da, ac-tú-a, Ra-úl
    rí-en, re-í-mos, ac-tú-e, Se-úl
    tí-o, o-í-do, ac-tú-o


    * Una vocal no cerrada (a, e, o) entre dos cerradas (i, u) forma con ellas una sola sílaba llamada triptongo.

    lim-piáis, lim-piéis
    a-ve-ri-guáis, a-ve-ri-guéis


    Las modificaciones que introduce la métrica en el cómputo silábico son las siguientes:

    * Como norma básica, tras la última sílaba acentuada siempre se ha de contar una sílaba más. Si el verso termina en palabra aguda (aMOR) se le sumará una sílaba al cómputo total; si termina en esdrújula (TÉtrico) se le restará. Cuando el verso está formado por un monosílabo también se considera agudo y por tanto se le suma una sílaba.

    Llano:
    el retrato de María
    el-re-tra-to-de-Ma-rí-a
    (8 sílabas métrica)

    Agudo:
    sol
    sol
    (1 + 1 = 2 sílabas métricas)
    en un vaso de marfil
    en-un-va-so-de-mar-fil
    (7 + 1 = 8 sílabas métricas)

    Esdrújulo:
    y de las bellas imágenes
    y-de-las-be-llas-i-má-ge-nes
    (9 - 1 = 8 sílabas métricas)

    * Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza de la misma forma, todas las vocales se reúnen en una sola sílaba. Esta unión se denomina sinalefa. Una h interpuesta entre las vocales, por carecer de sonido, no suele impedir la sinalefa.

    Pero el molino, la hormiga.
    pe-ro-el-mo-li-no-la-hor-miga
    (10 sílabas reales)
    pe-roel-mo-li-no-lahor-mi-ga (8 sílabas métricas)

    * Algunas veces los poetas se permiten la licencia de unir en una sílaba dos vocales que en realidad no forman diptongo, procedimiento denominado sinéresis. La diéresis es la licencia contraria; consiste en dividir en dos sílabas un diptongo y suele marcarse con el signo correspondiente ( ¨ ). Obsérvense los siguientes ejemplos:

    Sinéresis:
    fingiendo realidades
    fin-gien-do-rea-li-da-des
    (7 sílabas métricas)

    Diéresis:
    oh cuán dulce y süave
    oh-cuán-dul-cey-sü-a-ve
    (7 sílabas métricas)

    El verso se considera de arte menor cuando no posee más de ocho sílabas; cuando ocurre lo contrario es de arte mayor. Los versos de doce sílabas o más son compuestos, los de once o menos simples.

    Según el número concreto de sílabas métricas que posea, el verso se denomina:

    Arte menor:
    bisílabo (2)
    trisílabo (3)
    tetrasílabo (4)
    pentasílabo (5)
    hexasílabo (6)
    heptasílabo (7)
    octosílabo (8)

    Arte mayor:
    eneasílabo (9)
    decasílabo (10)
    endecasílabo (11)
    dodecasílabo (12)
    tridecasílabo (13)
    alejandrino (14)
    pentadecasílabo (15)
    hexadecasílabo (16)
    heptadecasílabo (17)
    octodecasílabo (18)
    eneadecasílabo (19)

    Como se observa en los textos incluidos en el apartado dedicado a las estrofas (p. 2.3.5.), los versos más cultivados en español han sido el octosílabo y el endecasílabo. El primero es el verso más antiguo de la poesía española y, por tanto, el más popular y tradicional. El segundo fue importado de Italia durante el renacimiento y se considera más culto y artificioso. Los versos de más de catorce sílabas se han utilizado en raras ocasiones.


    2.3.2 Pausas

    Las pausas son silencios más o menos breves con que se delimitan determinados elementos (un verso, una oración, etc.). En la métrica española se distinguen varios tipos:

    * La pausa versal es la que se hace al final de cada verso. Esta pausa motiva una peculiar representación gráfica: cada verso en un renglón independiente sin necesidad de rellenarlo hasta el margen derecho.

    * La pausa estrófica es la que se hace al final de cada estrofa.

    * La cesura es la pausa que se produce en el interior de los versos compuestos y los divide en dos partes llamadas hemistiquios. Como se observa en los ejemplos, la cesura impide la sinalefa y cada hemistiquio ha de medirse como si se tratara de un verso independiente.

    Ya está sobre la piedra Ignacio el bien nacido
    Hemistiquio 1 / Hemistiquio 2
    yaes-tá-so-bre-la-pie-dra / ig-na-cioel-bien-na-ci-do
    (7 sílabas métricas) / (7 sílabas métricas)

    aquí no quiero más que los ojos redondos
    Hemistiqui 1 / Hemistiquio 2
    a-quí-no-quie-ro-más / que-los-o-jos-re-don-dos
    ( 6 + 1 = 7 sílabas métricas) / (7 sílabas métricas)

    Se denomina encabalgamiento el efecto producido por la pausa versal cuando divide en dos partes una palabra o un grupo de palabras relacionadas sintácticamente. El verso encabalgante es en el que se inicia el encabalgamiento, el verso encabalgado aquel donde termina.

    Asno blanco; verde y ama- (verso encabalgante)
    rillo de parras de otoño; (verso encabalgado)

    * El grupo de palabras dividido puede estar formado por un sustantivo y un adjetivo, un sustantivo y un complemento preposicional, un verbo y un adverbio, etc.

    Mas luego vuelve en sí el engañado
    ánimo, y conociendo el desatino,


    * Cuando lo encabalgado no supera las cuatro sílabas, el encabalgamiento se considera abrupto. Cuando abarca más de cinco sílabas se considera suave.

    Encabalgamiento abrupto:
    La breve y fragante poma
    del café, púrpura viva.
    del-ca-fé-púr-pu-ra-vi-va


    Encabalgamiento suave:
    Del mayor infanzón de aquella pura
    república de grandes hombres era
    re-pú-bli-ca-de-gran-des-hom-bres-e-ra



    2.3.3 Acentos

    El más importante de todos los acentos presentes en el verso es el último. Se denomina acento estrófico y su posición nunca cambia; si el verso es bisílabo irá colocado en la primera sílaba, si es trisílabo en la segunda, si es tetrasílabo en la tercera y así sucesivamente. Siempre le corresponde la penúltima sílaba ya que, según dijimos, cuando el verso termina en palabra aguda se le suma una y cuando es esdrújula se le resta.

    el-re-tra-to-de-Ma-rí-a (8 sílabas métricas)
    en-un-va-so-de-mar-fil (7 + 1 = 8 sílabas métricas)
    y-de-las-be-llas-i-má-ge-nes (9 - 1 = 8 sílabas métricas)

    El resto de los acentos presentes en el verso pueden ser rítmicos o antirrítmicos. Los primeros van colocados en sílabas del mismo signo par o impar que la sílaba donde está el acento estrófico. Los segundo van colocados en sílabas de signo contrario. En el ejemplo anterior son rítmicos los acentos colocados en la tercera sílaba de los dos primeros versos (retrato, vaso) y antirrítmico el situado en la cuarta sílaba del último (bellas).

    Los versos compuestos llevan dos acentos estróficos; están situados en la penúltima sílaba de cada hemistiquio.

    yaes-tá-so-bre-la-pie-dra / Ig-na-cioel-bien-na-ci-do


    2.3.4 Rima

    Se dice que las palabras riman cuando a partir de su última vocal acentuada se producen coincidencias de sonidos.

    * La rima es consonante cuando aparecen los mismos sonidos (vocálicos y consonánticos) dispuestos en el mismo orden:

    espumas - plumas

    * La rima es asonante cuando sólo se repiten las vocales, también en el mismo orden:

    espumas - usan

    La rima consonante se considera más artificiosa y culta que la rima asonante, sencilla y de tono popular.


    2.3.5. Estrofas

    Las estrofas se describen gráficamente del siguiente modo:

    * Cada verso se representa con una letra; los versos de arte menor con minúsculas y los de arte mayor con mayúsculas.

    * Los versosque riman entre sí se representan con la misma letra. Los que no riman se señalan con un guión ( - ).

    Elisa, ya el preciado
    cabello, que del oro escarnio hacía,
    la nieve ha demudado.
    ¡Ay! ¿yo no te decía:
    "Recoge, Elisa, el pie, que vuela el día"?


    Fray Luis de León

    e-li-sa-yael-pre-cia-do a
    ca-be-llo-que-del-o-roes-car-nioha-cí-a B
    la-nie-veha-de-mu-da-do a
    ay-yo-no-te-de-cí-a b
    re-co-gee-li-sael-pie-que-vue-lael-dí-a B

    aBabB

    A continuación describimos y ejemplificamos las principales estrofas españolas, ordenadas según su número de versos. Las descripciones gráficas aparecen en negrita. Los versos propuestos como ejemplo se presentan también divididos en sílabas métricas; su cómputo aparece reflejado a la derecha y la rima se señala con negrita.

    Pareado. Dos versos de arte menor o mayor que riman entre sí. Existen varias posibilidades: aa, AA, aA, Aa. La rima suele ser consonante.

    España te dirá mi calidad,
    que nunca niega España la verdad.


    Diego Hurtado de Mendoza

    es-pa-ña-te-di-rá-mi-ca-li-dad (10 + 1 = 11)
    que-nun-ca-nie-gaes-pa-ña-la-ver-dad (10 + 1 = 11)

    Tercerilla. Tres versos de arte menor con rima consonante a-a o -aa.

    Procuremos buenos fines,
    que las vidas más loadas
    por los cabos son juzgadas.


    Álvarez Gato

    pro-cu-re-mos-bue-nos-fi-nes 8
    que-las-vi-das-más-lo-a-das 8
    por-los-ca-bos-son-juz-ga-das 8

    Soleá. Tres versos de arte menor con rima asonante a-a.

    Vestida con mantos negros
    piensa que el mundo es chiquito
    y el corazón es inmenso.


    Federico García Lorca

    ves-ti-da-con-man-tos-ne-gros 8
    pien-sa-queel-mun-does-chi-qui-to 8
    yel-co-ra-zón-es-in-men-so 8

    Terceto. Tres versos de arte mayor con rima consonante: A-A, AAA. Suele aparecer repetido en series encadenadas (ABA:BCB:CDC..., AAA:BBB:CCC..., etc.).

    ¡Oh fuerza de los años poderosa!
    Pues muros y arcos en olvido pones,
    ¿qué harás de Silvia solamente hermosa?


    Francisco de Borja

    oh-fuer-za-de-los-a-ños-po-de-ro-sa 11
    pues-mu-ros-yar-cos-en-ol-vi-do-po-nes 11
    quéha-rás-de-sil-via-so-la-men-teher-mo-sa 11


    Redondilla. Cuatro versos de arte menor con rima consonante abba.

    Levanta voz y esperanzas,
    alma, entre tanto que puedes;
    pues no cesan las mercedes,
    no cesen las alabanzas.


    Lope de Vega

    le-van-ta-voz-yes-pe-ran-zas 8
    al-maen-tre-tan-to-que-pue-des 8
    pues-no-ce-san-las-mer-ce-des 8
    no-ce-sen-las-a-la-ban-zas 8

    Cuarteto. Cuatro versos de arte menor con rima consonante abab.

    De otro arte me parecías,
    Lais, que agora me pareces;
    yo te vi que amanecías
    y véote que anocheces.


    Diego Hurtado de Mendoza

    deo-troar-te-me-pa-re-cí-as 8
    lais-quea-go-ra-me-pa-re-ces 8
    yo-te-vi-quea-ma-ne-cí-as 8
    y vé-o-te-quea-no-che-ces 8

    Copla o cantar. Cuatro octosílabos con rima asonante -a-a.

    Por una mirada, un mundo;
    por una sonrisa, un cielo;
    Por un beso... ¡Yo no sé
    qué te diera por un beso!


    Gustavo Adolfo Bécquer

    por-u-na-mi-ra-daun-un-mun-do 8
    por-u-na-son-ri-saun-cie-lo 8
    por-un-be-so-yo-no-sé 7+1=8
    qué-te-die-ra-por-un-be-so 8

    Seguidilla. Cuatro versos de 7, 5, 7 y 5 sílabas con rima asonante en los pares: -a-a.

    Estrellitas del cielo
    son mis quereres,
    ¿dónde hallaré a mi amante
    que vive y muere?


    Federico García Lorca

    es-tre-lli-tas-del-cie-lo 7
    son-mis-que-re-res 5
    dón-deha-lla-réa-mia-man-te 7
    que-vi-vey-mue-re 5

    Cuarteto. Cuatro versos de arte mayor con rima consonante ABBA.

    Miré los muros de la patria mía
    si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
    de la carrera de la edad cansados,
    por quien caduca ya su valentía.


    Francisco de Quevedo

    mi-re-los-mu-ros-de-la-pa-tria-mí-a 11
    siun-tiem-po-fuer-tes-ya-des-mo-ro-na-dos 11
    de-la-ca-rre-ra-de-lae-dad-can-sa-dos 11
    por-quien-ca-du-ca-ya-su-va-len-tí-a 11

    Serventesio. Cuatro versos de arte mayor con rima consonante ABAB.

    Valerosos, enérgicos, tranquilos,
    caminan sin dudar hacia un futuro
    que tramándose está con estos hilos
    de un presente en fervor de claroscuro.


    Jorge Guillén

    va-le-ro-sos-e-nér-gi-cos-tran-qui-los 11
    ca-mi-nan-sin-du-dar-ha-ciaun-fu-tu-ro 11
    que-tra-mán-do-sees-tá-con-es-tos-hi-los 11
    deun-pre-sen-teen-fer-vor-de-cla-ros-cu-ros 11

    Estrofa sáfica. Tres endecasílabos y un pentasílabo, rimados o sueltos.

    Dulce vecino de la verde selva,
    huésped eterno del abril florido,
    vital aliento de la madre Venus,
    Céfiro blando.


    Esteban de Villegas

    dul-ce-ve-ci-no-de-la-ver-de-sel-va 11
    hués-ped-e-ter-no-del-a-bril-flo-ri-do 11
    vi-tal-a-lien-to-de-la-ma-dre-ve-nus 11
    cé-fi-ro-blan-do 5

    Estrofa De la Torre. Tres endecasílabos seguidos de un heptasílabo, normalmente sin rima.

    Tirsis, ah, Tirsis, vuelve y endereza
    tu navecilla contrastada y frágil
    a la seguridad del puerto; mira
    que se te cierra el cielo.


    Francisco De la Torre

    tir-sis-ah-tir-sis-vuel-ve-yen-de-re-za 11
    tu-na-ve-ci-lla-con-tras-ta-day-frá-gil 11
    a-la-se-gu-ri-dad-del-puer-to-mi-ra 11
    que-se-te-cie-rrael-cie-lo 7

    Cuaderna vía.


    (continuará)


    [/i].
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47003
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Pedro Casas Serra Miér 18 Jul - 17:44

    .



    Cuaderna vía. Cuatro versos alejandrinos con rima consonante AAAA. Es la estrofa característica del mester de clerecía de la Edad Media española, sus últimas manifestaciones corresponden a finales del siglo XIV.

    De tres cosas que pidas a mujer placentera,
    te dará la segunda, si ocultas la primera;
    si las dos bien ocultas, es tuya la tercera;
    no pierdas a tu amiga por tu lengua parlera.


    Arcipreste de Hita

    de-tres-co-sas-que-pi-das / a-mu-jer-pla-cen-te-ra 14
    te-da-rá-la-se-gun-da / sio-cul-tas-la-pri-me-ra 14
    si-las-dos-bien-o-cul-tas / es-tu-ya-la-ter-ce-ra 14
    no-pier-das-a-tua-mi-ga / por-tu-len-gua-par-le-ra 14

    Quintilla. Cinco versos de arte menor con dos rimas consonantes abaab, ababa o aabab.

    Madrid, castillo famoso
    que al rey moro alivia el miedo,
    arde en fiestas en su coso,
    por ser el natal dichoso
    de Alimenón de Toledo.


    Nicolás Fernández de Moratín

    ma-drid-cas-ti-llo-fa-mo-so 8
    queal-rey-mo-roa-li-viael-mie-do 8
    ar-deen-fies-tas-en-su-co-so 8
    por-ser-el-na-tal-di-cho-so 8
    dea-li-me-nón-de-to-le-do 8

    Quinteto. Cinco versos de arte mayor con rima consonante ABBAB, ABAAB, ABABA o AABAB.

    Sé mi reino de Saba, mi tesoro;
    descansa en mis palacios solitarios.
    Duerme. Yo encenderé los incensarios.
    Y junto a mi unicornio cuerno de oro
    tendrán rosas y miel tus dromedarios.


    Rubén Darío

    sé-mi-rei-na-de-sa-ba-mi-te-so-ro 11
    des-can-saen-mis-pa-la-cios-so-li-ta-rios 11
    duer-me-yoen-cen-de-ré-los-in-cen-sa-rios 11
    y-jun-toa-miu-ni-cor-nio-cuer-no-deo-ro 11
    ten-drán-ro-sas-y-miel-tus-dro-me-da-rios 11

    Lira. Dos endecasílabos y tres heptasílabos con rima consonante aBabB.

    Si de mi baja lira
    tanto pudiese el son que en un momento
    aplacase la ira
    del animoso viento
    y la furia del mar y el movimiento.


    Garcilaso de la Vega

    si-de-mi-ba-ja-li-ra 7
    tan-to-pu-die-seel-son-queen-un-mo-men-to 11
    a-pla-ca-se-la-i-ra 7
    del-a-ni-mo-so-vien-to 7
    y-la-fu-ria-del-mar-yel-mo-vi-mien-to 11

    Sextilla. Seis versos de arte menor con rima consonante abbccb, aabccb, ababab, aabaab o abcabc.

    No son raros los quejidos
    en los toldos del salvaje,
    pues aquél es vandalaje
    donde no se arregla nada
    sino a lanza y puñalada
    a bolazos y a coraje.


    José Hernández

    no-son-ra-ros-los-que-ji-dos 8
    en-los-tol-dos-del-sal-va-je 8
    pues-a-quel-es-van-da-la-je 8
    don-de-no-sea-rre-gla-na-da 8
    si-noa-lan-zay-pu-ña-la-da 8
    a-bo-la-zos-ya-co-ra-je 8

    Copla manriqueña o de pie quebrado. Cuatro versos con rima consonante abcabc: el primero, segundo, cuarto y quinto son octosílabos; el tercero y el sexto son tetrasílabos.

    Ved de cuan poco valor
    son las cosas tras que andamos
    y corremos,
    que, en este mundo traidor,
    aun primero que muramos
    las perdemos.


    Jorge Manrique

    Ved-de-cuan-po-co-va-lor 7+1=8
    son-las-co-sas-tras-quean-da-mos 8
    y-co-rre-mos 4
    queen-es-te-mun-do-trai-dor 7+1=8
    aun-pri-me-ro-que-mu-ra-mos 8
    las-per-de-mos 4

    Sexta rima. Seis versos endecasílabos con rima consonante ABABCC.

    ¡Adiós, Filis, adiós! No más amores,
    no más requiebros, gustos y dulzuras,
    no más decirte halagos, darte flores,
    no más mezclar los celos con ternuras,
    no más cantar por monte, selva o prado
    tu dulce nombre al eco enamorado.


    José Cadalso

    a-diós-fi-lis-a-diós-no más-a-mo-res 11
    no-más-re-quie-bros-gus-tos-y-dul-zu-ras 11
    no más-de-cir-teha-la-gos-dar-te-flo-res 11
    no-más-mez-clar-los-ce-los-con-ter-nu-ras 11
    no-más-can-tar-por-mon-te-sel-vao-pra-do 11
    tu-dul-ce-nom-breal-e-coe-na-mo-ra-do 11

    Sexteto lira. Seis versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante.

    ¡Oh cuán dulce y suave
    es ver al campo cuando más recrea!
    En él se queja el ave,
    el viento espira, el agua lisonjea,
    y las pintadas flores
    crían mil visos, paren mil olores.


    Esteban de Villegas

    oh-cuán-dul-cey-sü-a-ve 7
    es-ver-al-cam-po-cuan-do-más-re-cre-a 11
    en-él-se-que-jael-a-ve 7
    el-vien-toes-pi-rael-a-gua-li-son-je-a 11
    y-las-pin-ta-das-flo-res 7
    crí-an-mil-vi-sos-pa-ren-mil-o-lo-res 11

    Seguidilla con bordón. Siete versos con rima asonante -a-ab-b; los rimados son pentasílabos y los sueltos heptasílabos.

    Fingiendo realidades
    con sombra vana,
    delante del Deseo
    va la Esperanza.
    Y sus mentiras,
    como el fénix renacen
    de sus cenizas.


    Gustavo Adolfo Bécquer

    fin-gien-do-rea-li-da-des 7
    con-som-bra-va-na 5
    de-lan-te-del-de-se-o 7
    va-laes-pe-ran-za 5
    y-sus-men-ti-ras 5
    co-moel-fé-nix-re-na-cen 7
    de-sus-ce-ni-zas 5

    Séptima. Siete versos de arte mayor. Nunca riman más de dos versos seguidos.

    Yo siento ahora que en mi ser se agita
    grandiosa inspiración, cual fuego hirviente
    que se resuelve en el profundo seno
    de combusto volcán, y rudamente
    a las rocas conmueve. Se levanta
    y se eleva mi ardiente fantasía
    en alas de lo ideal y mi voz canta.


    Rubén Darío

    yo-sien-toa-ho-ra-quen-mi-ser-sea-gi-ta 11
    gran-dio-sains-pi-ra-ción-cual-fue-gohir-vien-te 11
    que-se-re-suel-veen-el-pro-fun-do-se-no 11
    de-com-bus-to-vol-cán-y-ru-da-men-te 11
    a-las-ro-cas-con-mue-ve-se-le-van-ta 11
    y-see-le-va-miar-dien-te-fan-ta-sí-a 11
    en-a-las-de-loi-deal-y-mi-voz-can-ta 11

    Octavilla. Ocho versos de arte menor con rima consonante. Presenta varias formas: abbecdde, ababbccb, etc.

    En Salamanca famoso
    por su vida y buen talante,
    al atrevido estudiante
    le señalan entre mil;
    fueros le da su osadía,
    le disculpa su riqueza,
    su generosa nobleza,
    su hermosura varonil.


    José de Espronceda

    en-sa-la-man-ca-fa-mo-so 8
    por-su-vi-day-buen-ta-lan-te 8
    al-a-tre-vi-does-tu-dian-te 8
    le-se-ña-lan-en-tre-mil 7+1=8
    fue-ros-le-da-suo-sa-dí-a 8
    le-dis-cul-pa-su-ri-que-za 8
    su-ge-ne-ro-sa-no-ble-za 8
    suher-mo-su-ra-va-ro-nil 7+1=8

    Copla castellana. Ocho versos de arte menor agrupados en dos cuartetas o dos redondillas.

    Octava real. Ocho endecasílabos con rima consonante ABABABCC.

    Lleva el rojo cabello ensortijado
    del oro fino que el Oriente cría,
    y en mil hermosas vueltas encrespado,
    que cada cual relámpagos envía,
    de un pedazo del iris coronado,
    del iris, que con fresco humor rocía
    el verde valle y la florida cumbre,
    cuando entre nieblas da templada lumbre.


    Fray Diego de Hojeda

    lle-vael-ro-jo-ca-be-lloen-sor-ti-ja-do 11
    del-o-ro-fi-no-queel-o-rien-te-crí-a 11
    yen-mil-her-mo-sas-vuel-tas-en-cres-pa-do 11
    que-ca-da-cual-re-lám-pa-gos-en-ví-a 11
    deun-pe-da-zo-del-i-ris-co-ro-na-do 11
    del-i-ris-que-con-fres-cohu-mor-ro-cí-a 11
    el-ver-de-va-lley-la-flo-ri-da-cum-bre 11
    cuan-doen-tre-nie-blas-da-tem-pla-da-lum-bre 11

    Copla de arte mayor. Ocho dodecasílabos con rima consonante ABBAACCA.

    Tomando el intento de vuestros efectos
    e gran enimato, no con poca pena,
    por desenvolverme de vuestra cadena,
    a mi ver respondo, según mis concebtos,
    que el año es el padre, que por cursos rectos
    engendra los meses, feos e fermosos,
    e de ellos proceden los días graciosos
    por medio noturnos, escuros e netos.


    Juan de Mena

    to-man-doel-in-ten-to-de-vues-tros-e-fec-tos 12
    e-gran-e-ni-ma-to-no-con-po-ca-pe-na 12
    por-de-sen-vol-ver-me-de-vues-tra-ca-de-na 12
    a-mi-ver-res-pon-do-se-gún-mis-con-ceb-tos 12
    queel-a-ñoes-el-pa-dre-que-por-cur-sos-rec-tos 12
    en-gen-dra-los-me-ses-fe-os-e-fer-mo-sos 12
    e-dee-llos-pro-ce-den-los-dí-as-gra-cio-sos 12
    por-me-dio-no-tur-nos-es-cu-ros-e-ne-tos 12

    Novena. Una redondilla seguida de una quintilla.

    Décima o espinela. Diez versos de arte menor con rima consonante abbaaccddc.

    Sólo quisiera saber
    para apurar mis desvelos
    (dejando a una parte, cielos,
    el delito de nacer),
    qué más os pude ofender
    para castigarme más.
    ¿No nacieron los demás?
    Pues si los demás nacieron,
    ¿qué privilegios tuvieron
    que yo no gocé jamás?


    Calderón de la Barca

    só-lo-qui-sie-ra-sa-ber 7+1=8
    pa-raa-pu-rar-mis-des-ve-los 8
    de-jan-doau-na-par-te-cie-los 8
    el-de-li-to-de-na-cer 7+1=8
    qué-más-os-pu-deo-fen-der 7+1=8
    pa-ra-cas-ti-gar-me-más 7+1=8
    no-na-cie-ron-los-de-más 7+1=8
    pues-si-los-de-más-na-cie-ron 8
    qué-pri-vi-le-gio-tu-vie-ron 8
    que-yo-no-go-cé-ja-más 7+1=8

    Copla real. Diez versos de arte menor agrupados en dos quintillas.

    Ovillejo. Diez versos de arte menor agrupados en tres pareados seguidos de una redondilla con rima aabbcccddc; los versos segundo, cuarto y sexto son tetrasílabos, el resto son octosílabos.

    ¿Quién de amor venturas halla?
    El que calla.
    ¿Quién triunfa de su aspereza?
    La firmeza.
    ¿Quién da alcance a su alegría?
    La porfía.
    Dese modo, bien podría
    esperar dichosa palma
    si en esta empresa mi alma
    calla, está firme y porfía.


    Cervantes

    quién-dea-mor-ven-tu-ras-ha-lla 8
    el-que-ca-lla 4
    quién-triun-fa-de-suas-pe-re-za 8
    la-fir-me-za 4
    quién-daal-can-cea-sua-le-grí-a 8
    la-por-fí-a 4
    de-se-mo-do-bien-po-drí-a 8
    es-pe-rar-di-cho-sa-pal-ma 8
    sien-es-taem-pre-sa-mi-al-ma 8
    ca-llaes-ta-fir-mey-por-fí-a 8

    Copla caudata. Doce versos de arte menor con rima consonante aabaabbbabba.

    Rima provenzal. Doce endecasílabos y pentasílabos con rima consonante ABBACcddeeFF.

    La estancia es una estrofa formada por más de seis versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante. La distribución de la rima es establecida por el propio poeta.

    Aunque en el agua mueras,
    canción, no has de quejarte,
    que yo he mirado bien lo que te toca;
    menos vida tuvieras
    si hubiera de igualarte
    con otras que se m'an muerto en la boca.
    Quien tiene culpa en esto,
    allá lo entenderás de mí muy presto.


    Garcilaso de la Vega

    aun-queen-el-a-gua-mue-ras 7
    can-ción-nohas-de-que-jar-te 7
    que-yohe-mi-ra-do-bien-lo-que-te-to-ca 11
    me-nos-vi-da-tu-vie-ras 7
    sihu-bie-ra-dei-gua-lar-te 7
    con-o-tras-que-se-man-muer-toen-la-bo-ca 11
    quien-tie-ne-cul-paen-es-to 7
    a-llá-loen-ten-de-rás-de-mí-muy-pres-to 11


    2.3.6. Poemas


    (continuará)
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47003
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Pedro Casas Serra Jue 19 Jul - 10:48

    .


    2.3.6. Poemas

    Poemas estróficos

    El villancico está formado por una serie de versos de arte menor en que se repite sucesivamente el siguiente esquema:

    * Un pareado o un terceto que constituye el estribillo; se llama estribillo a los versos que se repiten a lo largo de una composición.

    Poderoso caballero
    es Don Dinero.


    * Una segunda parte denominada mudanza porque su rima es distinta a la del estribillo; normalmente se trata de una redondilla,

    Madre, yo al oro me humillo;
    él es mi amante y mi amado,
    pues, de puro enamorado,
    de contino anda amarillo;


    * Dos versos cuyas rimas enlazan con la de la mudanza y el estribillo respectivamente.

    que pues, doblón o sencillo,
    hace todo cuanto quiero,


    * El estribillo repetido o vuelta.

    poderoso caballero
    es Don Dinero.


    Francisco de Quevedo

    El zéjel o estribote es una serie de octosílabos en que se repite el esquema aabbba. El pareado inicial (aa) es el estribillo; los tres versos siguientes son la mudanza; el último recoge la rima del estribillo.

    La canción trovadoresca está formada por una serie de estrofas de arte menor, normalmente redondillas. La rima de la primera estrofa se repite en las estrofas impares: abba;cddc;abba;effe...

    El cosante o canción paralelística consiste en una serie de pareados de arte menor encabezada por un verso que se repite al final de cada pareado a modo de estribillo (a:bba:cca:dda...).

    El soneto se compone de catorce endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos deben tener la misma rima; los tercetos pueden tener rima diferente. El soneto clásico posee el esquema: ABBA:ABBA:CDC:DCD.

    * El estrambote es una estrofa que aparece añadida al final de determinados sonetos.

    * En el soneto acróstico las letras iniciales de los versos componen una palabra.

    * Existen también sonetos compuestos en versos alejandrinos y en versos de arte menor. Estos últimos se denominan sonetillos.

    La canción renacentista está formada por una serie de estancias con la misma estructura métrica seguidas por otra de menos versos llamada envío. El texto de Garcilaso incluido anteriormente al explicar la estancia constituye el envío final de una canción del autor.

    La endecha real es una serie de estrofas de cuatro versos formadas por tres heptasílabos y un endecasílabo. La rima asonante es la misma en todos los versos pares y los impares no riman: -a-A:-a-A:-a-A...

    La sextina consta de seis estrofas de seis versos de arte mayor sin rima seguidas de un terceto denominado contera. Al final de los versos de cada una de las seis estrofas se repiten las mismas seis palabras en distinto orden. En el terceto vuelven a aparecer.

    La glosa consiste en una estrofa breve seguida de una serie de estrofas, tantas como versos posea la primera. La estrofa inicial es un texto ya existente; las otras estrofas constituyen comentarios sobre él.


    Poemas no estróficos

    El romance. Consta de una serie indeterminada de octosílabos con rima asonante en los versos pares y los impares sin rima: -a-a-a... Es una de las formas más cultivadas de la métrica española. Cuando los versos poseen menos de ocho sílabas, se denomina romancillo. El romance heroico está escrito en versos de arte mayor.

    Los poemas épicos medievales españoles se componen de series indeterminadas de versos. Cada serie épica consta de un conjunto de versos de arte mayor de medida irregular que riman entre si: AAAAA...

    La silva es una serie indeterminada de endecasílabos solos o combinados con heptasílabos. La distribución de la rima es libre y suelen quedar algunos versos sueltos. Cuando se compone de pareados formados por un heptasílabo y un endecasílabo se denomina silva de consonantes: aAbBcC...


    2.4. Subgéneros líricos

    Subgéneros mayores:

    * La égloga es un poema extenso propio del renacimiento con un elemento dramático característico, el diálogo de varios pastores idealizados que expresan sus quejas amorosas. Se denomina piscatoria la égloga en que se pinta la vida de los pescadores. Las églogas suelen estar compuestas en estancias.

    * La oda es una composición de cierta extensión en que el poeta canta en tono elevado la emoción que le produce la contemplación de algo. Admite asuntos y formas diversas. En la poesía española suele adoptar forma de lira o de estancia.

    * En la canción, según dijimos, la realidad representada es el mundo interior del poeta. Suele ser de tipo amoroso y de bastante extensión. En distintas épocas se ha corrrespondido con formas métricas concretas como la canción trovadoresca y la petrarquista.

    * En el himno el poeta honra a un dios, una persona, un país, etc. Puede también celebrar un suceso memorable como una victoria bélica u olímpica. Es vehículo de expresión de diversos sentimientos: patrióticos, políticos, deportivos,etc. El tono siempre es jubiloso y entusiasta. En Grecia, los himnos escritos en loor del dios Dionisos se llamaban ditirambos. Actualmente se denomina ditirambo el himno que expresa una alabanza exagerada. El epinicio es un himno que canta una victoria; los epinicios de Píndaro celebraban los triunfos de los atletas en los juegos olímpicos. En el himeneo o epitalamio lo que se celebra es una boda. En otro tipo de himno, el salmo, el poeta dirige sus alabanzas a Dios. Cuando el salmo pertenece a un libro sagrado o litúrgico se denomina cántico. Los gozos, en loor de la Virgen o de los santos, se componen de varias estrofas con un estribillo. El hosanna es el himno que se canta el Domingo de Ramos.

    * La elegía es un poema en que se lamenta la muerte de alguien querido o cualquier otro suceso digno de ser llorado. Suele escribirse en tercetos o en verso libre. Algunas elegías parten del fallecimiento de alquien para terminar incluyendo reflexiones sobre la muerte en general. La nenia es una elegía centrada en la alabanza de la persona muerta.

    Subgéneros menores:

    * El idilio es un poema breve tierno y delicado que describe las cosas del campo y los amores de los pastores. El idilio de origen provenzal en el que se refiere el encuentro de un caballero y una pastora se denomina pastorela.

    * La letrilla es una composición amorosa, festiva o satírica en forma de villancico o de romance con estribillo.

    * El epigrama es un poema breve y denso en que se expresa un solo pensamiento principal, normalmente de carácter festivo o satírico. Su forma métrica más habitual consiste en dos redondillas con rimas independientes. El epigrama que contiene una reflexión de carácter filosófico se denomina dolora.

    * El madrigal es una composición breve en la que se expone un pensamiento suave y delicado; está relacionada con la música vocal y consta de endecasílabos y heptasílabos libremente rimados.

    * Se denominan anacreónticas los poemas en que se cantan asuntos ligeros. Este subgénero remite a la obra del poeta griego Anacreonte. Suelen componerse en heptasílabos.

    * La serranilla es un poema corto escrito en versos de arte mayor que trata del encuentro entre un caballero y una serrana, una mujer viril y salvaje que habita en el monte.

    * En la balada el poeta refiere sucesos tradicionales o legendarios de forma sencilla y en tono melancólico. Suele aparecer dividida en una serie de estrofas iguales.

    * El epitafio es una elegía de corta extensión que se coloca sobre el sepulcro de la persona difunta a quien está dedicada. Las composiciones que se recitaban en la antigüedad delante del cadáver se denominaban epicedios. La endecha es una composición de duelo que suele adquirir forma de romancillo.

    * En la sátira el poeta ridiculiza a personas, se burla de sus defectos o denuncia vicios individuales y colectivos. Los enfados son sátiras cuyas estrofas empiezan con enfádome u otra expresión similar.


    (FIN)

    .
    Walter Faila
    Walter Faila
    Fundador del Foro
    Fundador del Foro


    Cantidad de envíos : 20790
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Edad : 62
    Localización : Santiago Del Estero

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Walter Faila Vie 10 Ago - 23:07

    Uff, que grandioso Pedro, muchas gracias, copiar, guardar y leer, gracias por tu inmensa labor para con todos amigo Pedro.-

    Un abrazo grande maestro


    _________________

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Captur10

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Captur14
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47003
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Pedro Casas Serra Sáb 11 Ago - 17:25

    Gracias a ti por tu interés, Walter. De esta forma se permite, a quien lo desee aumentar sus conocimientos teóricos. Yo me he limitado a extractar un texto que me ha parecido esclarecedor.

    Un abrazo.
    Pedro
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76816
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Maria Lua Vie 25 Ene - 23:18

    Excelente texto que compartes,
    no lo había leído, estoy empezando
    y volveré...
    Me interesa mucho el tema!
    Gracias, amigo Pedro...
    Besos
    Maria Lua


    _________________



    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Luna7
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56953
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 28 Ene - 14:01

    Bueno Pedro,solo cabe darte las gracias por tanto y tanto como dás.
    He comenzado a leer,creo que es interesante,ahora solo me queda aprender.Debes perdonar a ésta que escribe,un poco a su bola,pero seguiré leyendo,te lo prometo y veré si aprendo algo.
    Gracias de nuevo y continuaré,ya lo creo que sí,merece la pena sembrar,para que por ejemplo,yo,tenga la oportunidad de recoger fruto.
    Besos.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Evangelina Valdez
    Evangelina Valdez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 7495
    Fecha de inscripción : 24/07/2009
    Edad : 68

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Evangelina Valdez Mar 29 Ene - 0:32

    Pedro, estoy leyendo cosas muy interesantes, me has dejado pensando...
    Abrazos y gracias por tu esfuerzo.
    Besos
    Mauricio Rey
    Mauricio Rey


    Cantidad de envíos : 6182
    Fecha de inscripción : 20/01/2010
    Edad : 42
    Localización : Santiago del Estero

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Mauricio Rey Mar 29 Ene - 5:45

    ¡Gracias por tu gran aporte Pedro!
    Me llevo tarea para casa.
    Un abrazo enorme.
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47003
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Pedro Casas Serra Mar 29 Ene - 12:32

    Celebro que sea de tu interés, Maria. Gracias por decírmelo.

    Un abrazo.
    Pedro
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47003
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Pedro Casas Serra Mar 29 Ene - 12:36

    Que escribas a tu bola, Lluvia, está muy bien, y tienes que seguir haciéndolo. Gracias por tu interés. El conocimiento de la lírica te permitirá poner nombre a muchos de los recursos que tú empleas.

    Un abrazo.
    Pedro
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47003
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Pedro Casas Serra Mar 29 Ene - 12:38

    Celebro que el tema haya atraído tu interés, Evangelina.

    Un abrazo.
    Pedro
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47003
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Pedro Casas Serra Mar 29 Ene - 12:39

    Espero que el tema te seu útil. Agradezco mucho tu interés, Mauricio.

    Un abrazo.
    Pedro.
    Mauricio Rey
    Mauricio Rey


    Cantidad de envíos : 6182
    Fecha de inscripción : 20/01/2010
    Edad : 42
    Localización : Santiago del Estero

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Mauricio Rey Mar 29 Ene - 14:44

    ¡Saludos Pedro!
    Es mi material de estudio.
    Montse Oleart
    Montse Oleart
    España
    España


    Cantidad de envíos : 1714
    Fecha de inscripción : 16/04/2009
    Edad : 61
    Localización : BCN

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Montse Oleart Miér 30 Ene - 21:29

    lo que me falta por aprender, gracias Pedro!
    cecilia gargantini
    cecilia gargantini
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 41498
    Fecha de inscripción : 26/04/2009
    Edad : 71
    Localización : buenos aires

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por cecilia gargantini Miér 30 Ene - 22:28

    Es excelente este trabajo, querido amigo Pedro!!!!!!!!!!!!!
    Graciassssssssssss por compartir.
    Besitosssssssssssssssss
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47003
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Pedro Casas Serra Jue 31 Ene - 17:50

    Mauricio. Montse, Cecilia: Gracias por vuestro interés.

    Un abrazo.
    Pedro
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76816
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Maria Lua Lun 18 Feb - 8:32

    Vuelvo a este excelente
    trabajo.


    _________________



    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Luna7
    Evangelina Valdez
    Evangelina Valdez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 7495
    Fecha de inscripción : 24/07/2009
    Edad : 68

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Evangelina Valdez Lun 18 Feb - 14:42

    Uffff Pedrosoy una mala alumna, lo reconozco, pero estoy "comparando" lo que tú explicas con mis escritos y te estoy leyendo despacito para poder "asimilar", hasta ahora me detengo en la "Lírica" y podemos decir que tengo lírica (claro está, sin forma ni fondo)

    El poema lírico se define como un texto donde el poeta transmite una emoción única e irrepetible
    (esto hago, escribir mis emociones)

    * En la enunciación lírica el sujeto describe su visión del objeto sin confundirse con él. Esa descripción se denomina cuadro.
    (Esto quiere decir que yo he hecho "cuadros", hasta aquí voy bien jajajaja)

    ¿Esto sería un ejemplo?:

    "ESPADA APOCALÍPTICA"
    -PROSA POÉTICA-

    Te presentarás con tu espada desenvainada,
    con ella misma cortará y herirá de muerte
    a aquellos que no se sometieron a La Palabra,
    tu espada aguda de dos filos
    ¡Tremendamente mortal!
    (Fragmento)
    -Evangelina valdez-

    -----------------------

    * En el apóstrofe lírico el sujeto actúa sobre el objeto dirigiéndose a él de forma directa.

    Un ejemplo de uno de mis escritos:

    "FRENTE AL ESPEJO"
    (SOLILOQUIO)

    "-¿Porqué ese reflejo de tristeza?
    ¿Qué te abate hoy el alma?
    ¿Dónde se ha ido tu belleza?
    ¿Dime, por qué tu ser hoy no está en calma?

    -Siento que brumas agreste me cubren...
    con sus tonos grises, casi oscuros,
    como copos de algodón pero... negruzcos,
    sellándose en mi vida cual cielo-nube."
    (Fragmento)

    (Esto entra en este renglón, verdad Pedro?

    --------------

    * La tercera actitud es la propia de la canción. En ella el sujeto y el objeto se funden por completo, es decir, el mundo interior del poeta es la única realidad representada.

    Mi ejemplo:

    "MI VERDAD"

    Me puedes ver...
    sin tatuajes ni tabúes,
    al desnudo para ti,
    como mis palabras...
    al desnudo.

    Desprovista de hipocrecías y mentiras,
    de falsías e idolatrías,
    de engaños y de maldad.

    Te amé al desnudo.
    ¡Y mi beldad ha sido mi verdad!
    (Fragmento)
    -Evangelina Valdez-

    ¿Voy bien, mi querido niño?

    Besotes para ti y gracias
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47003
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Pedro Casas Serra Lun 18 Feb - 14:56

    Vas bien, Evangelina. Únicamente, al poner el ejemplo de enunciación lírica, "ESPADA APOCALÍPTICA", lo subtitulas de -PROSA POÉTICA-, cuando la prosa poética se escribe en líneas y no en versos. Si está escrito en versos, como en tu ejemplo, puede ser verso clásico, verso blanco o verso libre (en tu caso verso libre), no prosa. Generalmente, se llama "prosa poética" el escrito de alguna extensión que tiene la altura lírica de la poesía y que habitualmente forma parte de una obra mayor en prosa. Si es un texto breve, el texto poético en prosa acostumbra llamarse "poema en prosa" o "poema en línea".

    Un abrazo.
    Pedro
    Ana María Di Bert
    Ana María Di Bert


    Cantidad de envíos : 21076
    Fecha de inscripción : 21/11/2010
    Edad : 75
    Localización : RIO CEBALLOS (Córdoba) Argentina

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Ana María Di Bert Lun 18 Feb - 15:07

    Pedro te debo agradecer este valioso apunte, tan claro, que nos presentas.
    ya había leído de tu taller varios apuntes, con esto se aclaran muchas cosas que es bueno tener a mano.
    Lo copio y guardo con los otros que tengo.
    Gracias por darnos tanto .
    Besos
    Ana
    Evangelina Valdez
    Evangelina Valdez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 7495
    Fecha de inscripción : 24/07/2009
    Edad : 68

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Evangelina Valdez Lun 18 Feb - 15:08

    ¡Bravo, estoy aprendiendo! jajajaja
    Ahora es que comprendo bien lo de la prosa poética, la diferencia de una cosa y de otra (ya eso lo tendré en cuenta, en general... "mis" prosas en realidad, son versos libres, ahora lo entiendo, gracias bb)

    Un besote para ti y hasta al lorito dámele un beso, de lo contenta que estoy al aprender.
    Gracias "mano" (hermano)

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76816
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Maria Lua Lun 18 Feb - 22:52

    La lírica incluye las obras en que el autor expresa sus sentimientos. Aunque el lenguaje en verso no es exclusivo de la lírica, ha sido siempre su elemento más característico. La musicalidad derivada del verso ha estado estrechamente relacionada con la lírica desde sus comienzos. La propia palabra remite al origen del género en composiciones escritas en Grecia para ser cantadas con la lira.



    Vuelvo a leer y sigo
    aprendiendo...
    Gracias, Pedro
    Besos
    Maria Lua


    _________________



    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Luna7
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56953
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Lluvia Abril Miér 20 Feb - 9:45

    Sigo por aquí empapándome e intentando bautizar a algunos de mis poemas,o como se llame lo que yo escribo.
    Besos y muchas gracias ,Pedro.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Ana María Di Bert
    Ana María Di Bert


    Cantidad de envíos : 21076
    Fecha de inscripción : 21/11/2010
    Edad : 75
    Localización : RIO CEBALLOS (Córdoba) Argentina

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Ana María Di Bert Lun 6 Mayo - 14:54

    He vuelto a repasar Pedro, porque es bueno cuando escribimos verso clásico, verso blanco o verso libre estar empapados de los recursos y utilizar adecuadamente todo lo que la Lírica nos da y tú con estos aportes tan ricos...
    ¡Gracias!
    abrazos
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47003
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Pedro Casas Serra Mar 7 Mayo - 10:59

    Me parece muy conveniente y meritorio que todos nos esforcemos en el camino de la perfección poética, Ana.

    Un abrazo.
    Pedro
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47003
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Pedro Casas Serra Dom 14 Abr - 15:17

    Subo este tema a la primera página dado su interés.

    Un abrazo.
    Pedro


    Contenido patrocinado


    "La lírica" por Jorge Puebla Ortega Empty Re: "La lírica" por Jorge Puebla Ortega

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Dom 24 Nov - 18:18