.
“La versificación española”, por Ignacio Bonnín Valls. (Ediciones Octaedro, S.l., Barcelona, 1996) (extracto y comentario)
6. El verso libre
6.1. La dificultad de su estudioEl verso libre, precisamente por ser libre, ofrece una gran variedad. Esto dificulta el hallazgo de una definición que sea válida para todas sus modalidades, y, más aún, el estudio resumido y sintetizado que aquí nos proponemos.
6.2 Orígenes del verso libre. La poesía “pura”Aparte de la ametría de algunas manifestaciones medievales y del uso, más o menos esporádico, del verso libre durante el Romanticismo -recuérdese como el sentimiento de libertad de los poetas románticos llega a la misma métrica-, es a partir de los
simbolistas franceses cuando empeiza a usarse de forma sistemática. A la influencia de éstos hay que añadir la de Walt Whitman, y la de los diferentes movimientos de vanguardia europeos de comienzos del siglo XX, para explicar su introducción en la poesía castellana, de la que los modernistas de España y de Hispanoamérica son, en cierto modo, sus pioneros en la literatura española. Desde el Modernismo hasta nuestros días, pasando, por consiguiente, por los autores de la Generación del 27, el versolibrismo ha sido prácticamente utilizado sin interrupción.
Estamos frente al concepto de
poesía pura, tal como la concibieron Paul Valery, Juan Ramón Jiménez, los ultraístas, etc., por el que nos vamos acercando al de
poesía verdadera. Se hace caso omiso de la antigua Preceptiva, e incluso de la Métrica tradicional, y se crea una métrica nueva, con un nuevo concepto de ritmo, a veces desvinculado de los consabidos ritmos poéticos.
Sin embargo, hay que señalar que esta nueva métrica no se usa con carácter exclusivo, pues la anterior sigue vigente, simultaneándose incluso en un mismo autor o en un mismo libro. Navarro Tomás profetizó que en el futuro, “se acentuará probablemente el equilibrio ya iniciado entre la versificación libre y la métrica regular”. Y se está cumpliendo.
6.3. Intentos de definiciónHenríquez Ureña dice: “La historia de las letras españolas nos avisa que nuestro verso puede ceñirse a tres normas -la medida, el acento, la rima- o vivir libre de cualquiera de ellas. Los vanguardistas, ahora (el texto es de 1919) nos gritan que debe librarse de las tres.
Al definir el verso español, de acuerdo con Navarro Tomás, lo considerábamos “como mero producto del ritmo, independientemente del papel accesorio de la medida silábica, de la rima y de la estrofa”. Sin embargo, antes habíamos indicado que la estructura del verso depende de la medida, del ritmo y de la rima, por más que es el ritmo su elemento constitutivo fundamental.
Pues bien, cuando la versificación no se supedita ni a medida (silábica), ni a ritmo (fónico), ni a rima y estrofa (de esquema delimitado) -o a alguno de estos elementos- estaríamos en el concepto de verso libre. Y la poesía que lo utiliza, a medida que se aparta de los elementos tradicionales, más se acerca a la naturaleza de la prosa. “Es evidente -dice Gili Gaya- que si prescindimos de todos o casi todos los elementos métricos a que estábamos acostumbrados, el lenguaje de la Poesía se ha de parecer al de la prosa”. Y añade que “la cuenta del número de sílabas es la más destacable”.
Ya vimos como en la poesía modernista era usual que se tomara como unidad métrica no el verso, sino la cláusula. Y esto permitía la
polimetría, que se convierte en
ametría en el verso libre, cuando lo que diferencia los versos no es, frecuentemente, que consten de una o de unas cláusulas más o menos, sino que sus agrupaciones acentuales quedan rotas”. Y decir esto equivale a afirmar que se prescinde de la medida del verso.
El estudio del ritmo en la versificación libre nos dará, no obstante, la piedra de toque para su mejor comprensión.
6.4 El ritmo en el verso libreEl ritmo en el verso libre puede valerse de determinados apoyos acentuales; sin embargo, éstos pueden no ser
isocronos: se trata de un ritmo que no mide el tiempo. El concepto de poesía como “palabra en el tiempo”, de Antonio Machado, queda deshecho.
La desigual extensión de los versos libres (a veces llamados
versículos por algunos tratadistas) no obedece, pues, a razones de ritmo fónico, sino de otro tipo de ritmo, como pueden ser el conceptual, el emocional, etc., por más que frecuentemente se sirvan de reiteraciones, encabalgamientos, contrastes, pausas expresivas, etc.
Dice Gil Gaya: “Hay que aceptar con decisión que el versículo ha cambiado unas unidades rítmicas por otras. La unidad rítmica, a mi modo de ver, no es ya la sílaba ni el pie, sino la frase, el grupo fónico (…), con su movimiento de tensiones y distensiones que, tanto en verso como en prosa, moldea y enmarca la palabra humana.
“ Un sistema de versificación que no cuenta las sílabas, ni las agrupa en torno a los acentos fijos, transfiere el ritmo a grandes distancias, invalida más o menos el tiempo, o una parte de él, y ha de fundarse sólo en la sucesión de movimientos tensivos y distensivos que son su recurrencia rítmica, lo mismo que en la prosa.”
6.5 Verso libre y prosaS.M. Schreiber dice que “lo que diferencia de la prosa poética al verso libre bien conseguido -aparte de la materialidad de que al escribirse se le divida en ciertas porciones en vez de presentársele, como la prosa, ininterrumpidamente- es el hecho de que, mientras en la prosa la unidad rítmica es la frase, en el verso libre, como en todo verso, la unidad rítmica es la
línea”.
Para Gili Gaya “cada versículo es una unidad melódica, expresiva, voluntaria, deliberada; es mucho más que un renglón.”
Este mismo filólogo, como Amado Alonso y otros, fundamentan el
ritmo de la prosa en la Sintaxis -el orden de las palabras en la oración, y de las oraciones en el período gramatical-. El ritmo de la prosa -según Amado Alonso- consiste en los pasos con que se desarrolla linealmente
el pensamiento sintáctico-racional; el
ritmo poético libre consiste en los pasos con que se ordenan linealmente las
intuiciones que dan salida y forma al sentimiento.
Así, pues -concluye Isabel Paraíso-, el verso libre “es una sucesión de unidades intencionales” o bien, si no lo es, “se encadena con el anterior y el siguiente”. Este ritmo es lo que Amado Alonso llama “ritmo en cadena”, y es peculiar del verso libre frente a la versificación tradicional. Y añade, sacado de A. Alonso: “Lo que acerca a la prosa a este tipo de ritmo (el versolibrista) es que las intuiciones sentimentales deben expresarse necesariamente por medio de entidades sintácticas, y sobre esto, que cada verso así concebido tiene ritmo sólo si su impulso emocional viene de otro anterior y va a otro posterior, en cadena. En cambio, en la versificación tradicional el ritmo de cada verso depende esencialmente de la ordenación de sus elementos acústicos (sílabas y acentos)
dentro de sus propios límites; en el libre, el verso entero no es más que un eslabón, un elemento de la figura rítmica por la
serie de versos desde punto final hasta punto final.
Para Gili Gaya, “hasta tal punto el verso libre desborda la Sintaxis, que con frecuencia los autores prescinden de la puntuación ortográfica, como indicándonos que en su versículo las unidades de sentido son otras. A veces puntúan, y no es raro que puntúen mal desde el punto de vista lógico, aunque muy bien para destacar valores alógicos, imaginativos o afectivos”.
6.6. Verso libre y versículoPor lo anteriormente expuesto, se observa la identificación, por parte de A.Alonso y de Gili Gaya (y también de otros, como C.Bousoño) de
verso libre y
versículo. Isabel Paraíso, en cambio, reserva la palabra
versículo (equivalente al francés “verset”) “para designar una forma del verso libre basada en el paralelismo (bíblico) y con medidas mayoritariamente extensas”.
Por razones de metodología didáctica, creemos conveniente mantener la diferenciación.
Poema en versículos:
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces, en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en que hace cuarenta y cinco años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir el huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas de tus noches?
D.ALONSO
6.7 El “verso semilibre”Navarro Tomás trata también de la
versificación semilibre, de la que dice que “no se desliga enteramente de los paradigmas tradicionales. Mantiene en considerable proporción los metros conocidos y se sirve ordinariamente de la rima. Su peculariedad consiste en introducir versos cuya acentuación no concuerda con los habituales tipos rítmicos de sus respectivas medidas. Se distingue la versificación semilibre de la silva de metros distintos por la admisión de los referidos casos de acentuación irregular.”
El mismo autor distingue tres casos de
versos semilibres:
a)
el verso semilibre menor. “Combinación de metros cortos, de ordinario entre cuatro y siete sílabas, sueltos o rimados, cuyo ritmo se armoniza sobre un mismo compás.” El ejemplo citado es el del poema
Naranja y limón, de Federico García Lorca:
Naranja y limón
6 aAy la niña
4 bdel mal amor.
5 aLimón y naranja.
6 cAy la niña,
4 bde la niña blanca.
6 cb)
el verso semilibre medio. “Combinación de metros con predominio de los de siete, ocho y nueve sílabas, ordinariamente rimados.” Pone como ejemplo un fragmento de
No son todo ruiseñores, de Góngora:
No son todo ruiseñores
8 alos que cantan entre flores,
8 asino campanitas de plata
9 bque tocan al alba,
6 bsino trompeticas de oro
9 cque hacen la salva
5 ba los soles que adoro.
7 cGÓNGORA
c)
el verso semilibre mayor. “Combinación de medidas que en gran parte fluctúan entre nueve y catorce sílabas, con frecuencia rimadas y coincidentes con metros regulares.” El ejemplo es de
Luna campestre, de Leopoldo Lugones.
A medida que asciende por el cielo tardío,
la luna parece que inciensa
un sopor mezclado de dulce estío,
y el sueño va anulando el albedrío
en una horizontalidad de agua inmensa.
L.LUGONES
6.8. Clases de versos libresTomando como punto de partida el hecho de que en los versos libres predomine uno u otro de los elementos característicos de la métrica tradicional -acento, medida, rima y estrofa-, Isabel Paraíso los clasifica de acuerdo con el siguiente esquema:
A) Sobre ritmos fónicos:
…..1. Versificación libre de cláusulas
…..2. Verso libre métrico
…..3. Verso libre rimado
…..4. Verso libre de base tradicional:
…...........Silva libre
…...........Versificación libre fluctuante
…...........Versificación libre estrófica
…...........Canción libre
B) Sobre ritmo de pensamiento:
…..5. Versificación paralelística
…...........Menor
…...........Mayor
….................Versículo
….................Versículo mayor
…..6. Verso de imágenes acumuladas y yuxtapuestas
Y añade, a manera de explicación: “Así nos encontramos con la
versificación libre de cláusulas cuyo elemento dominante es el acento; el
verso libre métrico, anclado en el verso; el
verso libre rimado, en la rima; y, finalmente, el
verso libre de base tradicional, cuyo apoyo en algunos casos es la estrofa (verso libre estrófico) y en otros el poema: silva libre, versificación fluctuante -cuya base suele ser el romance-, y canción libre.
Por otra parte están las modalidades que se fundamentan en el ritmo de pensamiento, es decir, en la reiteración de un elemento semántico o varios: el paralelismo (con anáforas y enunciaciones casi siempre) es la base de la
versificación paralelística; y la imagen (metáfora sobre todo), reiterada de manera plena o relajada, fundamenta el
verso de imágenes acumuladas que caracteriza a las vanguardias.
Veamos las siguientes muestras de las diferentes modalidades antes citadas:
1. Versificación libre de cláusulas
Cláusulas anfibráquicas:
¡Ya viene el cortejo!
¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines.
La espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.
Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes,
los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas,
la gloria solemne de los estandartes,
llevados por manos robustas de heroicos atletas.
Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros,
los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra,
los cascos que hieren la tierra
y los timbaleros,
que el paso acompasan con ritmos marciales.
¡Tal pasan los fieles guerreros
debajo los arcos triunfales!
R.DARÍO
2. Verso libre métrico (o de medida)
Ave de paso,
fugaz viajera desconocida
fue sólo un sueño, sólo un capricho, sólo un acaso;
duró un instante, de los que llenan toda una vida.
SANTOS CHOCANO
3. Verso libre rimado
“El Cordobés”
-¿lo ves?,
¿no lo ves?-
no es lo que es,
es lo que no es.
“El Cordobés” es un estratega
y de tanto como se entrega
y se arrima
las balas le pasan por encima.
“El Cordobés”
es el toreo al revés
y es el mechón de través
y la muleta rabieta veleta
pero sujeta
-derecha, izquierda- a la escondida rima
que de eco en eco canta y se aproxima.
“El Cordobés”
es el bordón reñido con la prima
y la mecánica muñeca
que tuerce y quiebra la embestida seca. (…)
GERARDO DIEGO
4. Verso libre de base tradicionales
Versos de 11 y 7 sílabas (Silva) sin rima:
Hay tanto amor en mi alma, que no queda
ni el rincón más estrecho para el odio.
¿Dónde quieres que ponga los rencores
que tus vilezas engendrar podrían?
Impasible no soy: todo lo siento,
lo sufro todo... Pero como el niño
a quien hacen llorar, en cuanto mira
un juguete delante de sus ojos
se consuela, sonríe,
y las ávidas manos
tienden hacia él sin recordar la pena,
así yo, ante el divino panorama
de mi ideal, ante lo inenarrable
de mi amor infinito,
no siento ni el maligno alfilerazo
ni la cruel y afilada
ironía, ni escucho la sarcástica
risa. Todo lo olvido,
porque soy sólo corazón, soy ojos
no más, para asomarme a la ventana
y ver pasar el inefable Ensueño,
vestido de violeta,
y con toda la luz de la mañana,
de sus ojos divinos en la quieta
limpidez de fontana....
AMADO NERVO
5. Versificación libre fluctuante
Toma por base un verso (en este caso el octosílabo) y los demás se construyen aumentándolo o disminuyéndolo. No forman estrofa y la rima se distribuye libremente:
Apoyado en la baranda
el mundo que está detrás
en el agua se me aclara
y lo busco
en el agua, con los ojos,
con el alma, por el agua.
La montaña, cuerpo en rosa
desnuda, dura de siglos,
se me enternece en lo verde
líquido, rompe cadenas,
se escapa,
dejando atrás su esqueleto,
ella fluyente, en el agua.
Los troncos rectos del árbol
entregan
su rectitud, ya cansada,
a las curvas tentaciones
de su reflejo en las ondas.
Y a las ramas, en enero,
-rebrillos de sol y espuma-,
les nacen hojas de agua.
Porque en el alma del río
no hay inviernos:
de su fondo le florecen
cada mañana, a la orilla,
tiernas primaveras blandas.
Los vastos fondos del tiempo,
de las distancias, se alisan
y se olvidan de su drama:
separar.
Todo se junta y se aplana. (…)
P.SALINAS
6. Versificación libre estrófica
Agrupación de versos en conjuntos estróficos con o sin rimas:
La mano crispada
como una medusa
ciega el ojo doliente
del candil.
As de bastos.
Tijeras en cruz.
Sobre el humo blanco
del incienso, tiene
algo de topo, y
mariposa indecisa.
As de bastos.
Tijeras en cruz.
Aprieta un corazón
invisible, ¿la veis?
Un corazón
reflejado en el viento.
As de bastos.
Tijeras en cruz.
GARCÍA LORCA
7. Canción libre
Poema neopopularista, generalmente con rima asonante y con abundantes reiteraciones:
La niña, rosa sentada,
sobre su falda,
como una flor,
abierto, un atlas.
¡Cómo la miraba yo
viajar, desde mi balcón!
Su dedo, blanco, velero,
desde las islas Canarias
iba a morir al mar Negro.
¡Cómo lo miraba yo
morir, desde mi balcón!
La niña, rosa sentada.
Sobre su falda,
como una flor,
cerrado, un atlas.
Por el mar de la tarde
van las nubes llorando
rojas islas de sangre.
R.ALBERTI
8. Versificación paralelística
Ritmo conceptual. Son versos libres paralelísticos menores:
El caudillo es silencioso
(dibujo su rostro silencioso).
El caudillo es poderoso
(dibujo su mano fuerte).
El caudillo es jefe de los hombres armados
(dibujo las calaveras de los hombres muertos).
P.A.CUADRA
Igual, con versos paralelísticos mayores:
Cantad alto. Oiréis que oyen otros oídos.
Mirad alto. Veréis que miran otros ojos.
Latid alto. Sabréis que palpita otra sangre.
R.ALBERTI
9. Versificación libre de imágenes acumuladas o yuxtapuestas
Propia de las literaturas de vanguardia, basa su ritmo en el uso de imágenes de valor afectivo equivalente. En este texto el lector capta una nota de ingravidez y vitalidad:
Ayer
....................................................Mañana
Los días niños cantan en mi ventana.
Las casas son todas de papel
y van y vienen las golondrinas
doblando y desdoblando las esquinas.
Violadores de rosas
Gozadores perpetuos del marfil de las cosas
Ya tenéis aquí el nido
que en la más ardua grúa se os ha construido
Y desde él cantaréis todos
en las manos del viento
G.DIEGO
…..................................
Comentario:
Comprendo que el verso libre necesita mucha más explicación, y que merece que se le dediquen varios temas a él solo, pero aquí ya tenéis algo de lo que es y de su evolución.
A grandes rasgos, el verso libre es lo opuesto al verso clásico y, cuanto más opuesto, más libre. De aquí que muchos lo subdividan en distintas clases de libre y de semilibre, según lo que conserva del verso clásico.
El autor de verso clásico persigue escribir el mejor poema de su especie: soneto, romance, silva, etc.
El autor de verso libre persigue escribir un poema único e irrepetible.
Como habréis visto, hay muchas clasificaciones de verso libre y de verso semilibre, según lo alejado que esté del verso clásico y lo que conserva de él. Esta cantidad de divisiones no debe hacernos creer que “todo vale”, porque, como habréis comprobado por los ejemplos, los poemas semilibres logrados no son cualquier cosa, de alguna manera también consiguen ser únicos en su género.
EL VERSO SEMILIBRE CONSERVA ALGUNA CARACTERÍSTICA DEL VERSO CLÁSICO (MEDIDA, RIMA O RITMO) PERO NI A MEDIAS NI MEZCLADAS. Un poema que empieza con rima y continúa sin ella, o que empieza con rima consonante y continúa con rima consonante, generalmente no es un poema en verso semilibre, es un poema incorrectamente escrito.
Quizá el verso libre más auténtico sea aquel en que el ritmo es de pensamiento, intelectual. No reúne ninguna de las formas del verso clásico, pero al leerlo nos damos cuenta que estamos ante un poema, no una prosa, y consigue transmitirnos un pensamiento brillante, un sentimiento acaparador, una visión deslumbrante... de una manera unitaria, total, y encadenada a través de sus versos, de los que advertimos que no sobra ni falta ninguno (¡tela!).
Sobre el verso libre y sus diferencias con el verso clásico tenéis dos temas en el Taller del foro:https://www.airesdelibertad.com/t13223-verso-libre-y-verso-tradicional-diferencias-fundamentales-aproximacion-al-temahttps://www.airesdelibertad.com/t32683-verso-libre-verso-partido-verso-irregular-versiculos-series-ritmicas-sacado-de-manuel-de-metrica-espanola-de-elena-varela-merino-pablo-merino#599117Pero el verso libre tiene tanta importancia que habremos de dedicar a él, en exclusiva, otros temas en el Taller del foro.
Pedro Casas Serra(FIN)
.
Hoy a las 02:31 por Pascual Lopez Sanchez
» POESÍA SOCIAL XX. . CUBA. (Cont.)
Hoy a las 00:22 por Lluvia Abril
» Poetas murcianos
Ayer a las 23:53 por Lluvia Abril
» POETAS LATINOAMERICANOS
Ayer a las 19:08 por Maria Lua
» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
Ayer a las 19:05 por Maria Lua
» LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA
Ayer a las 19:00 por Maria Lua
» Rabindranath Tagore (1861-1941)
Ayer a las 18:52 por Maria Lua
» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
Ayer a las 18:51 por Maria Lua
» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
Ayer a las 18:45 por Maria Lua
» DOSTOYEVSKI
Ayer a las 18:42 por Maria Lua