Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1065217 mensajes en 48377 argumentos.

Tenemos 1587 miembros registrados

El último usuario registrado es José Valverde Yuste

¿Quién está en línea?

En total hay 230 usuarios en línea: 3 Registrados, 0 Ocultos y 227 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

javier eguílaz, Liliana Aiello, Pascual Lopez Sanchez


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Miér Dic 06, 2023 7:39 am

Últimos temas

» MAIAKOVSKY Y OTROS POETAS RUSOS Y SOVIÉTICOS, 3
SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 EmptyHoy a las 4:25 pm por Pascual Lopez Sanchez

» POESÍA SOCIAL XX. . CUBA. (Cont.)
SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 EmptyHoy a las 3:22 pm por Lluvia Abril

» Poetas murcianos
SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 EmptyHoy a las 2:53 pm por Lluvia Abril

» POETAS LATINOAMERICANOS
SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 EmptyHoy a las 10:08 am por Maria Lua

» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 EmptyHoy a las 10:05 am por Maria Lua

» LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA
SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 EmptyHoy a las 10:00 am por Maria Lua

» Rabindranath Tagore (1861-1941)
SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 EmptyHoy a las 9:52 am por Maria Lua

» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 EmptyHoy a las 9:51 am por Maria Lua

» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 EmptyHoy a las 9:45 am por Maria Lua

»  DOSTOYEVSKI
SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 EmptyHoy a las 9:42 am por Maria Lua

Noviembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty

4 participantes

    SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar Feb 20, 2018 5:57 am

    ALONSO DE LEDESMA

    SONETOS



     
    1) Soneto a San Sebastián


       Es nuestro hermano Dios pues ha querido,
    encarnar en la Virgen madre nuestra,
    y bien el ser hermano se nos muestra
    en las obras que del se han recibido.


       Pues después que nos hubo defendido 
    con el valor de su invencible diestra,
    nos da de su hermandad la pobre muestra,
    dejándonos los bienes que ha tenido.


       Vos Sebastián hermano a morir fuiste
    por el hermano que murió inocente, 
    clavado en una Cruz como culpado.


       Y aunque sin culpa, cual se ve, moriste,
    podrán decir que estáis muy justamente
    por la santa hermandad asaetado.




     
    2) Soneto a San Jerónimo


       ¿Qué cólera es aquesta Doctor santo?
    ¿con quién es el enojo y la pendencia?
    ¿un hombre ya de ciencia y experiencia
    se encoleriza, y descompone tanto?


       De vuestra gravedad, señor, me espanto
    por piedras os bajáis, no hay mas paciencia?
    templad y refrenad con más prudencia
    esa cólera tal, y suelta el canto.


       Mas obra es de virtud, según he visto,
    castigar un esclavo mal sujeto 
    viendo los bríos que de ocioso cobra.


       Castigarle muy bien (por Jesucristo)
    no os pierda como a muchos el respeto,
    que Dios os pagará tan buena obra.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar Feb 20, 2018 6:00 am

    ALONSO DE LEDESMA

    SONETOS


     
    3) A Dios cuando apareció a Moisés dentro de la zarza


       Andaba Dios de puro enamorado,
    aún antes que tomase carne humana,
    rondándole la puerta, y la ventana,
    a cierta dama que le trae penado.


       Moisés en una zarza le ha mirado, 
    llena de fuego, y gloria soberana,
    que entre espinas se está de buena gana,
    cuando se espera cosa de cuidado.


       Es celosía por la cual pretende
    ver a la dama que en su pecho mora, 
    a quien con sumo amor, y gusto acude.


       Y puesto Dios en zarza bien se entiende,
    que si tomara la zarza Dios ahora,
    no será mucho que en el huerto sude.




     
    4) A San Ignacio de Loyola


       Vulcano cojo, herrero vizcaíno,
    si quieres ablandar un hierro helado,
    de un pecador protervo y obstinado,
    saca tu fragua en medio del camino.


       Los fuelles de oración sopla con tino,
    hasta que enciendas un carbón tiznado,
    que en fuego de lujuria se ha quemado,
    y es para fragua cual carbón de pino.


       El hierro y el carbón, que es culpa y hombre,
    traerás con las tenazas de obediencia 
    a tu amorosa y encendida fragua.


       Pide a Jesús el fuego de su nombre;
    la yunque, y el martillo su conciencia,
    y tú serás hisopo puesto en agua.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar Feb 20, 2018 6:11 am

    Alonso de Párraga, Luis
    España. Siglo XVII
    Poeta y Licenciado. Racionero de la Santa Iglesia de Cuenca.


     
    A Joseph de Villaviciosa


       De la madre común razón de estado
    fue el encerrar tesoros y riquezas
    en conchas, minerales y asperezas,
    Donde el hallarlas fuese de cuidado.


       Con tal la habéis, Joseph, aquí imitado,
    que por incultas y ásperas malezas
    de vuestro raro ingenio las proezas,
    y un tesoro sin suma habéis cifrado.


       No hay que temer del Zángano el zumbido,
    pues ya por vuestra pluma a encaramarse 
    llega, donde jamás podrá el olvido;


       ni aquel que con los dioses estrellarse
    quiso, y culpar sus obras atrevido,
    que en vano en esta le es el desvelarse.


    No hemos hallado más información del autor.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar Feb 20, 2018 5:11 pm

     Altamirano de Rivadeneira, Alonso Antonio
    España. Siglo XVII
    Poeta.
    (Altamirano es un apellido altamende difundido por México , Ecuador y otros países latinoamericanos. Pero no hemos encontrado nada sobre el autor en cuestión)


     
    A don Agustín de Salazar y Torres


       La Lira, que sonoros movimientos
    a sus cuerdas ató de las Esferas,
    la que en el Abisinio a las severas
    penas indultos dio, cesó tormentos.


       La que hizo armoniosos a los vientos, 
    a los ríos correr nuevas riberas,
    dóciles troncos, apacibles fieras,
    y alma nueva infundió a los Elementos.


       Muda, triste quedó, desbaratada,
    al fin fatal del Numantino Orfeo, 
    porque el Numen le falta que la instruye.


       Mas ya vive en la prensa restaurada,
    porque don juan con animoso empleo
    a la voz inmortal la restituye.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar Feb 20, 2018 5:19 pm

    Álvarez, Domingo
    España. Siglo XVII ( No hemos hallado ningiuna otra referencia biográficani bibliográfica)
    Poeta.


     
    A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán, ingenio y flor de los poetas de Madrid


       La Vida sí, la Fama no, impedida
    yace en sombras de luz más gloriosa
    el que murió, el que vive, el que reposa
    a la verdad, al tiempo, y a la vida.


       De su ingenio la llama que encendida 
    ardió siempre con voz maravillosa,
    no se libró de humana por famosa,
    no se erigió mortal por aplaudida.


       ¡A del vivir escarmentado aviso,
    o bien llorado del morir ejemplo!
    Cumpliste con lo más para ser solo.


       Abrevióse del Hado lo preciso
    de tu Vulto será tu Fama Templo,
    devoto admira, o Caminante a Apolo.





    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar Feb 20, 2018 5:26 pm

    Gabriel Álvarez de Toledo (Fte.- RAE)


    Sevilla, 15 de marzo de 1662-Madrid, 17 de enero de 1714

    Silla C

    Académico fundador, forma parte de la nómina que el Diccionario de autoridades recoge en sus preliminares.
    Primer ocupante de la silla C, perteneció al grupo de los ocho primeros asistentes que, desde 1711, se reunían semanalmente en las tertulias celebradas por el marqués de Villena en su palacio de las Descalzas Reales de Madrid, es decir, dos años antes de la creación de la Real Academia Española.
    Caballero de la Orden de Alcántara, oficial de la Secretaría de Estado, secretario del rey y primer bibliotecario mayor de la Real Librería —después Biblioteca Nacional—, Gabriel Álvarez de Toledo, firme defensor de Felipe V durante la guerra de Sucesión, se estableció en la corte bajo la protección del duque de Montellano, presidente del Consejo de Castilla, de quien fue secretario personal. Allí, señala Manuel Sánchez Mariana en el Diccionario biográfico español (DBE, 2011), «tuvo oportunidad de entregarse intensamente al estudio de la Filosofía antigua y moderna […], de la Teología, de la Historia eclesiástica y profana, y especialmente de las Lenguas, para las que mostró gran facilidad, llegando a dominar el latín, el griego, el hebreo, el árabe, el francés, el italiano y el alemán».
    Álvarez de Toledo, nieto de José Pellicer y Tovar, primer biógrafo y comentarista de Luis de Góngora, fue «uno de los buenos poetas del Setecientos» a pesar de que «hasta hace pocos años las historias de la literatura le dedicaban contadas líneas anotándolo como poeta menor», indica Víctor García de la Concha en su obra La Real Academia Española. Vida e historia (2014). Su obra poética no se imprimió hasta bastantes años después de su muerte. Fue en 1744 cuando Diego de Torres Villarroel (1694-1770), quien asimismo fue su primer biógrafo, editó sus Obras póstumas. En estas se incluyen sonetos, romances heroicos, varias composiciones místicas y profanas y La Burrumaquia, «poema épico que su autor tenía entre manos al morir […] dividido en Rebuznos», según cuenta Alonso Zamora Vicente en su Historia de la Real Academia Española (1999, 2015). Este poema, sátira burlesca del estilo culterano, tuvo gran resonancia en la época.
    El mismo año de la fundación de la Academia (1713) Álvarez de Toledo publicó, en palabras de Sánchez Mariana, su «creación más ambiciosa y la que más celebridad le dio», una obra en prosa titulada Historia de la Iglesia y del mundo, que contiene los sucesos desde su creación hasta el diluvio. En las censuras preliminares del libro figuran sendos trabajos elogiosos de dos de sus compañeros en la corporación: Juan de Ferreras y Juan Interián de Ayala.
    El paso por la Academia de Álvarez de Toledo fue breve, ya que murió apenas transcurridos seis meses desde su nombramiento para ocupar la silla C —fue el primer fallecido de los académicos fundadores—. Su elogio académico lo pronunció Manuel Villegas y Oyarvide.
    Colaboró en la redacción del Diccionario de autoridades revisando, como recoge Sánchez Mariana en el DBE, las Crónicas de los Reyes de Castilla. También se encargó de realizar un borrador de los primeros estatutos (aprobados en 1715).

    Más información
    Biografía de Gabriel Álvarez de Toledo, escrita por Manuel Sánchez Mariana en el tricentésimo aniversario de su muerte. Real Academia de la Historia, marzo de 2014. 
    Javier Jiménez Belmonte, «Poesía y poder en la la España postbarroca: Gabriel Álvarez de Toledo en la Casa de Montellano (1689-1714)»Criticón [en línea], 123 | 2015, publicado el 1 enero 2015, consultado el 19 mayo 2015.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar Feb 20, 2018 5:33 pm

    GABRIEL ALVAREZ DE TOLEDO

    Bibliotecario Real y fundador de la Real Academia Española.




     
    1) Soneto amoroso


       Ruiseñor amoroso cuyo llanto
    no hay roble que no deje enternecido,
    ¡oh si tu voz cantase mi gemido,
    oh si gimiera mi dolor tu canto!


       Esperar mi desvelo osara tanto,
    que mereciese por lo bien sentido
    ser escuchado, cuando no creído
    de la que es de mi amor hermoso encanto.


       ¡Qué mal empleas tu caudal sonoro,
    cantando el alba y a las flores bellas 
    canta tú, oh ruiseñor, lo que yo lloro!


       ¡Acomoda en tu pico mis querellas,
    que si las dices a quien tierno adoro,
    con tu voz llegarás a las estrellas!






     
    2) La muerte es la vida


       Esto que vive en mí, por quien yo vivo,
    es la muerte inmoral, de Dios criada
    para que, en su principio transformada,
    anhele al fin de quien el ser recibo.


       Mas del cuerpo mortal al peso esquivo 
    el alma en un letargo sepultada,
    es mi ser en esfera limitada,
    de vil materia mísero cautivo.


       En decreto infalible se prescribe
    que al golpe justo que su lazo hiere, 
    de la cadena terrenal me prive.


       Luego con fácil conclusión se infiere
    que muere el alma cuando el hombre vive,
    que vive el alma cuando el hombre muere.




    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar Feb 20, 2018 5:44 pm

    GABRIEL ÁLVARE DE TOLEDO

    SONETOS





     
    A Roma destruida


       Caíste, altiva Roma, en fin caíste,
    tú, que cuando a los cielos te elevaste,
    ser cabeza del orbe despreciaste,
    porque ser todo el orbe pretendiste.


       Cuanta soberbia fábrica erigiste, 
    con no menor asombro despeñaste,
    pues del mundo en la esfera te estrechaste,
    ¡oh Roma! y sólo en ti caber pudiste.


       Fundando en lo caduco eterna gloria
    tu cadáver a polvo reducido 
    padrón será inmortal de tu victoria,


       porque siendo tu sola lo que has sido,
    ni gastar puede el tiempo tu memoria,
    ni tu ruina caber en el olvido.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar Feb 20, 2018 11:17 pm

    Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla

    Poeta colombiano. Escribió Rhytmica sacra, moral y laudatoria (1703) y unas endechas reales dedicadas a sor Juana Inés de la Cruz.
    Biografía
    Nace Don Francisco Álvarez de Velasco y Zorrila en Santa Fe de Bogotá en 1647, cursó sus estudios escolares en el Colegio de San Bartolomé de donde se graduó con apenas 16 años de edad, y donde recibió una rigurosa formación religiosa. A los 16 años también contrajo nupcias con la distinguida señora de sociedad, Doña Teresa de Pastrana y Cabrera. Por muerte del titular, el 17 de diciembre de 1667 fue nombrado gobernador y capitán general de la ciudad y Provincia del Valle de la Concepción de Neiva.

    A la triste muerte de Doña Teresa en 1694 se debe la inspiración de: Vuelve a su Quinta Anfrisosolo y viudo, poema elegíaco de hondo romanticismo, y del texto Los Novísimos. De esta misma época datan sus poesías morales y las encomiásticas, que fueron producto de sus mejores años en Santa Fe de Bogotá cuando fuera su alcalde. Entre 1690 y 1692 se encuentra con la voz poética de Sor Juana Inés de la Cruz y dedica el resto de sus días al estudio minucioso de la obra de la monja y a su invocación como mujer. En 1703 se publicó la “Rhythmica Sacra, Moral y Laudatoria”. Es posible afirmar que la obra de Álvarez, fallecido en Madrid en 1708, es precursora del neoclasicismo.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Feb 21, 2018 12:24 am

    Ponencia: Simposio Simulacros de la fantasía. Nuevas indagaciones sobre arte y literatura virreinales.
    UNAM. México. 6 a 8 de marzo de 2002.

    Fabio Jurado Valencia

    Departamento de Literatura, Universidad Nacional de Colombia.

    Resumen

    A la vez que se incurslona en el modo como funcionan los textos literarios, este ensayo recala en el diálogo entre dos obras: la del colombiano Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla y la de la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz. La propuesta de análisis se inscribe entonces en ios procesos de recepción que ocurren entre una y otra obra. En esta perspectiva, desde una obra literaria se deconstruye otra y quizás esto constituya lo más novedoso: a través de un poema-romance Francisco Álvarez explica los mundos representados en Primer Sueño, de Sor Juana, y simultáneamente legitima un lugar para la estética de Quevedo.

    Abstract

    This articie analyzes two literary works of two important writers: the colombian Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla and the mexican Sor Juana Inés de la Cruz. The interpretation of these texts is inscribed in the reception processes that happen among each other. In this perspective, from a literally piece another is unbuilt and maybe so it will constitute the noveily. Through a romance-poem, Francisco Álvarez explains the worlds represented in First Dream of Sor Juana and simultaneousiy legitimates a place for the esthetics of Quevedo.


    Los textos literarios constituyen ellos mismos una extensa Red. Dice María Moliner que red significa, entré otras acepciones, "vías de comunicación" o "conjunto de nervios que se entrecruzan". Uno y otro sentido de la palabra Red nos sirven para mostrar la manera como la escritura comunica otras escrituras. Pero esto que vivimos con intensidad, enredados con los textos y entre los textos, no es exclusivo de la sociedad contemporánea, caracterizada por el exceso de información. El siglo XVII es un siglo de Redes múltiples, de afanes por comunicar la esencia de un mundo en permanente descubrimiento, de contactos auténticos a través del género epistolar, del romance, el soneto, las silvas, de los enigmas, los jeroglíficos o los laberintos verbales. Aún a pesar de las distancias, la fuerza de la comunicación en el siglo XVII hizo posible el entrecruzamiento de las ideas y la circulación de los textos, aunque en el camino muchos se extraviaran o confundieran sus autorías.
    De otro lado, una Red es también un dispositivo de cubrimiento textual, si entendemos por esto la protección, o cobijo, de las ideas a través de su socialización, de la réplica por los lectores, de su consistencia en la representación escrita, de ese ir y volver que implica el comentario y, por supuesto, de la generación de otras ideas y otras formas textuales que se apoyan en aquéllas. ¿No es este el juego de la literatura? Por eso, el cubrimiento textual presupone así mismo el des-cubrimiento qué alguien realiza impulsado por una búsqueda. Labor tanto de los poetas como de los investigadores, el acto de descubrir es esa especie de epifanía que todos en algún momento quisiéramos vivir. Así entonces, la experiencia de la lectura, como actividad profunda del pensamiento, no es algo distinto a esta sensación. Y la lectura que genera escritura no es más que la dinámica de una Red, en tanto mediación de una comunidad intelectual.
    Ubicados en el siglo XVII es necesario caracterizar las Redes formadas y coordinadas, tácitamente, por Sor Juana Inés, Redes para hacer pensar desde la comunicación literaria: los intercambios poéticos con las monjas portuguesas de la "Casa del Placer", los mensajes con las duquesas y condesas de Madrid, los envíos epistolares a los lectores del Perú y una comunicación potenciada por entonces en el Nuevo Reino de Granada, a través de Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla, constituyen la Red de Sorjuanistas en el siglo XVII, en la que se incluye, por supuesto, la Red de lectores y escritores mexicanos contemporáneos con Sor Juana, cuya figura fundamental es Carlos de Sigüenza y Góngora.
    El elemento provocador de estas Redes, pues no hay Red sin eje orientador, lo constituye, como todos lo sabemos, la circulación rápida en España, Portugal, la Nueva España, el Virrreinato del Perú y la Nueva Granada, de la Inundación Castáiida... (1689), primer volumen de la obra de Sor Juana, que hará detonar la escritura en estas regiones, en congruencia con las singularidades propias de una Red. Hoy, en el siglo XXI, la Red continúa, cada vez más amplia, pues la obra de Sor Juana sigue provocando hacia la comunicación literaria y hacia los debates, sean éstos políticos, filosóficos o estéticos.
    Una característica de la Red Sorjuanista es la actitud compulsiva de sus miembros, obsesionados siempre por una pesquisa, una cotejación, una autoría, una conjetura o un testimonio. Un ejemplo que viene a la mano, entre muchos otros, es el de Antonio Alatorre, quien siguiendo a Méndez Planearte se propuso durante varios años demostrar que una obra atribuida a Sor Juana, "El oráculo de los preguntones...", no era suya! sino "un producto típico de las postrimerías del siglo XVIII" (Alatorre, 1994). Pero a la vez demuestra Alatorre el oportunismo respecto a la fama postuma de Sor Juana, cuando, primero en Espáfia, en el año 1861, "pone el editor un prologuito en que dice que el Oráculo 'viene atribuido' a Sor Juan Inés de la Cruz" y después, en el año 1894, una editorial mexicana quita la autoría de "don A.G.G.M.", que aparecía en la portada de tal obra, para poner en su lugar: "atribuido a la célebre monja mexicana Sor Juana Inés de la Cruz". En contraposición a una obra tan trivial e insulsa, como "El oráculo de los preguntones...", Alatorre defiende el Libro de suertes (1746) y los Enigmas .(1695), de Sor Juana, obras escritas también para jugar, pero con ingenio, y cuyas destinatarias principales eran las monjas de Portugal, las que aquí identificamos como partícipes de la Red de la "Casa del Placer", nombre que ellas mismas ajustaron en sus "discreteos poéticos".
    En el movimiento de la Red Sorjuanista nos encontramos con José Pascual Buxó, quien realiza un seguimiento a la vida y obra del poeta neogranadino Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (1647-1704) para mostrarnos un caso singular de recepción literaria de la obra de Sor Juana, en pleno fervor barroco del siglo XVII. Digamos que Pascual Buxó, con su obra El enamorado de Sor Juana (México, UNAM, 1993) cumple con la tarea de poner en claro el lugar ocupado por el poeta Francisco Álvarez de Velasco(1) en ese diálogo provocado por la monja alrededor del conocimiento, la cultura y los grandes dilemas de la existencia humana.
    Consecuente con su propósito, José Pascual escudriña meticulosamente en las fuentes, cotejándolas: de Menéndez y Pelayo (Antología de poetas hispanoamericanos: 1894) hacia José María Vergara y Vergara (Historia de la literatura en Nueva Granada: 1867), de éste hacia Manuel del Socorro Rodríguez (Papel periódico de Santa Fe: 1792), luego hacia la obra de José Toribio Medina (Biblioteca hispanoamericana: 1896-1907), después pasa por las obras de Antonio Gómez Restrepo (Historia de la literatura colombiana: 1938) y de Héctor Orjuela (Estudios sobre literatura indígena y colonial: 1986) para llegar finalmente al lugar de encuentro de todos los sorjuanistas: la "Introducción" que escribiera Alfonso Méndez Planearte a las Obras completas (1951), de Sor Juana Inés de la Cruz. Se trata pues de esa dinámica del envío hacia la búsqueda que presupone el oficio laborioso del investigador, en un ir y volver sobre las fuentes, ponderando el análisis crítico y reconociendo así a los que han continuado con la indagación: es el caso de Jaime Tello y Ernesto Porras Collantes, a quienes les debemos la reorganización de la obra de Francisco Alvarez.
    Como libro raro y curioso fue caracterizado siempre el volumen que legara a la literatura hispanoamericana el poeta Álvarez de Velasco; raro por la excesiva presencia de la penitencia y de la culpa en los hechos versificados, y curioso por los rasgos pansemióticos de muchos de sus poemas, cuando traduce las imágenes sacras, de la muerte y de la condenación infernal (los grabados de Clemente Puche que sirven de ilustración), a la lengua poética. Para José Pascual, este recurso confirma la intención del poeta de llevar a la poesía la experiencia de los "ejercicios ignacianos", en donde "las imágenes sirven para la rememoración activa de un previsible discurso sobre el pecado por cuyo medio el ejercitante podrá entregarse a un proceso de autosugestión dirigida, al punto de que la realidad evocada o 'contemplada' se confunda y asimile con las persuasivas imágenes representadas en ese sensitivo teatro de la memoria" (30).
    Pero los poemas escritos en homenaje a Sor Juana Inés son otra cosa; los tonos son jacarandosos y festivos; las estructuras composicionales son abiertas y libres; el canon se subvierte y el poeta juega a la inventiva; se asoman en algunos de estos poemas, y son del siglo XVII, las experimentaciones que reivindicarán las poéticas de vanguardia del siglo XX, en donde la paronomasia, la cacofonía, el juego con los iconos y el trastocamiento de los referentes invita a reír, como lo vemos en este soneto que hace sentir la poesía del colombiano León de Greiff (1895-1976):
    OTRO EN ESDRUJULOS EN QUE empiezan los más pies con los nombres de las musas,con sus oficios o condiciones
    SONETO
    Ya Talia enamorada, muere hoy ética
    porque Nise ha secado su Castálida;
    Terpsícore alegre, llora pálida;
    Polimnia estoica, es ya peripatética.
    Melpómene funesta, está frenética;
    Euterpe da su chanza por inválida;
    Erato va hasta tibia de muy cálida
    y Clío de coronista a infiel dialéctica.
    Urania con esferas astrológicas
    y Calíope con liras metafísicas,
    despechadas de hablar anfibológicas.
    Así alzan el clamor con voces tísicas:
    Donde está Nise, ¿para qué son lógicas?
    Donde está Juana, ¿para qué son físicas?
    Cinco sonetos escribe Francisco Álvarez invocando la presencia de Sor Juana, a quien identificará con el anagrama Nise; uno de estos sonetos es escrito para que el lector lo lea de distintos modos: de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha. Así también propone el laberinto de una cruz, en cuyos distintos lados transcurre un poema laudatorio a Nise, e indica al lector los modos posibles de leerlo.
    En general, los textos en homenaje a Sor Juana y en los que manifiesta su amor, más allá de lo platónico, constan, además de los anteriores, de una carta en prosa, que aparece fechada desde Santa Fe, en octubre 6 de 1698 (Sor Juana murió el 17 de abril de 1695); dos cartas laudatorias en verso, a manera de romance; un romance "endecasílabo de esdrújulos", de 72 versos; dos coplas, de cuatro versos cada una, en homenaje al segundo libro de Sor Juana; un romance, de 83 versos; un texto en endechas endecasílabas, de 160 versos, y un texto en décimas de ocho estrofas.
    Desde su aislamiento y un tiempo después de ejercer la gobernación y capitanía de Neiva por un tercer período (de 1690 a 1694, como lo presume Porras Collantes) Francisco Álvarez pondrá en la escritura la fuerza de sus pasiones destinadas a alguien que, sin saberlo, ya había muerto. Pascual Buxó supone "que los dos primeros tomos de las obras de la Décima Musa llegaron a Santa Fe entre 1694 y 1696 o, al menos, que sería entonces cuando Álvarez de Velasco pudo empezar a leerlos despacio..." (1993: 72). Todo parece indicar que el vacío dejado por la viudez (la esposa muere en 1694) de Francisco Álvarez y la ausencia de hijos fue suplido por las obras de Sor Juana, las que sin duda hicieron posible el sentido de la existencia de un hombre tan ascético y melancólico.
    Los tonos apologéticos y laudatorios de los textos en homenaje a Sor Juana nos muestran el asombro que causó en el poeta santafereño la poética de la escritora mexicana. El contacto con la biblioteca de su padre, Don Gabriel Álvarez, latinista, jurista y Oidor de la Audiencia de Santa Fe, propició las competencias intelectuales necesarias para penetrar con agilidad en los universos cognoscitivos representados en la obra de la monja jerónima.
    En la carta en prosa, Francisco Álvarez introduce las referencias (la escritura sobre la escritura) a fuentes que como hipertextos circulan en la obra de Sor Juana:
    ... Sabe vuestra merced que, como refiere San Jerónimo en la Epist. Ad Paulin, Pitágoras peregrinó desde Calabria a Menfis por conocer los filósofos que allí estaban; Platón desde Atenas a Egipto por oír a Archita Tarentino y Apolonio Francés hasta la India por beber de la doctrina de Hlarca... Por ver a Tito Livio, dice con elegancia el Santo, que iban muchos de los últimos confines del mundo y que, a los que no llevaba Roma con su fama, arrastraba este varón con la suya, para que hallándose dentro de esta gran ciudad, buscasen y hallasen en ella otra cosa mayor que Roma. Muchas ansias (como he dicho) he tenido siempre de ver esa gran Corte, que la juzgo en todo metrópoli y cabeza de nuestras Indias...
    (527)
    Hay pues un descubrimiento y encuentro cognoscitivo (o convergencia entré la Enciclopedia de la obra y la Enciclopedia del lector) que determinará el enamoramiento de Francisco Alvarez hacia Sor Juana, expuesto primero en esta carta y luego en los poemas. La carta, nos dice Bailón Aguirre (1996: 43), es un "escrito de carácter privado dirigido por una persona a otra" y, para nuestro caso, "estrecha el canal del pacto literario de privanza entre escritor y lector para aovillarse en la confidencia de persona a persona". Con la carta, Francisco Álvarez busca, en efecto, entrar en confianza, tantear e ir soltando sus emociones en la perspectiva de ser correspondido:
    ...y, a la verdad, o habían de vivir sin deseos los amantes tan puros como yo o no habían de encontrar en ellos dificultades: aquellos en quienes concibiéndose el amor en la razón es, mas que de la voluntad, hijo del entendimiento; con ella y con el limitado mío, amo y venero a vuestra merced, y si a la honrosa vanidad que tuviera la de mi buen gusto en su correspondencia y letras, llegara a merecer embebida en ellas la gloria de muchos mandatos suyos, era todo cuanto a falta de su vista podía desear mi veneración... (528).
    El discurso epistolar, "literario o no", nos dice Bailón Aguirre, "es un monólogo cuya voz se inserta en un diálogo ficticio, distinto de la conversación que es una intercomunicación inmediata. El discurso epistolar siempre se halla sometido a una proxémica dislanciada tanto temporal como espacial, lo cual no sólo crea tensiones particulares entre los corresponsales sino que instala lo imaginario simbólico en la relación interpersonal..." (1996: 44). En el caso de nuestro poeta este imaginario simbólico se acentuará con más decisión en la epístola en verso que aparece inmedia tamente después de la carta en prosa.
    En el poema-carta aparecen las tensiones implicadas en una escritura que se vuelve sobre sí misma, cuando quien la ejérce pone en la balanza las palabras según la imagen que se ha hecho de su destinataria. En esta circunstancia la escritura presiona tanto a la mente como al cuerpo:
    A vos divina Nise (¡mas qué susto!)
    tiritando la pluma entre los dedos,
    toda anegada en miedos,
    descolorido el gusto,
    amarillo el papel, la tinta roja,
    muerta la mano y viva la congoja
    de pensar que es a Nise (¡oh qué vergüenza!)
    a quien quiere escribir un poeta raso.
    (Rhytmica sacra 528)
    En su Historia de la Literatura Colombiana Gómez Restrepo veía en esta poesía un tono "chabacano, defecto muy común en la poesía de entonces" que, acoplada con la poesía de Quevedo, actualizaba la palabra de la calle o de la plaza pública. Pero un valor estético de esta poesía es, indudablemente, el hacernos sentir la oralidad de la lengua castellana en la Bogotá de entonces. Para Jaime Tello, "pertenecía nuestro poeta al furioso bando antigongorino, del cual era brioso y sarcástico paladín el admirable don Francisco de Quevedo. Ya en el 'Prólogo al lector' Alvarez califica a los gongorinos, con sarcasmo y humor de gran finura, de 'songoreadores de las Musas' 'La suya es una poesía directa, de ideas, más cercana a la mentalidad conceptista de Quevedo, que a la riqueza imaginativa de Góngora y de su genial seguidor santafereño, Domínguez Camargo" (Tello, XXX).
    Si en la dimensión cognitiva la Enciclopedia de la obra de Sor Juana dialoga con la Enciclopedia de su Lector Empírico (Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla), en la dimensión tímica éste, como poeta, expresa sus miedos y sus penas y entonces la mano se le paraliza. En la dimensión pragmática el poeta habla con la escritura identificando en ésta la figura de Nise-Inés. El carácter imponente de los dos tomos de la escritora condiciona un sentimiento de inferioridad y, paradójicamente, una actitud dispuesta hacia el intercambio de ideas:
    [...] ¿Yo a vos, qué ciego amor me lo dispensa?
    ¿Yo a vos, fámulo indigno del Parnaso?
    Yo discurro el entrar con vos a juicio,
    yo hablo, río, quiero holgarme,
    y amor tengo a este métrico ejercicio;
    sin duda que la fiebre de poeta
    de una vez me ha volado la chaveta.
    Quien escribir intenta,
    no a la Décima Musa, que fue errata
    bárbara de la imprenta,
    sí a la que sin segunda es la primera;
    no a la décima digo, sí a la lira
    de Orfeo que, verdadera,
    por sí se va tocando tan sonora
    que, corriendo hasta España, a Europa admira,
    y con el mismo encanto
    resonando otra vez siempre canora,
    llega su dulce encanto
    a esta de Santa Fe ciudad dichosa,
    corte del Nuevo Reino de Granada,
    y hoy más ilustre en los que timbres goza
    por ser también por de Indias celebrada
    con las que glorias hoy les multiplica,
    más que sus minas, vuestra pluma rica.
    [...]
    (Rhytmica sacra 529)

    Ya sabe el poeta de la fama de Nise en Europa y saluda sú llegada a Santa Fe; así entonces, como una metonimia, los libros que tiene en sus manos no son más que la misma Sor Juana en persona. La intensidad de la lectura, la compenetración con los mundos representados en dichos libros, producen la fantasía de una mujer cercana y no distante; y en la escritura generada por aquella escritura el enunciador busca "una musa de carne, sangre y hueso, / que tenga lengua y hable", que reconozca "las flaquezas de un poeta miserable" y pueda aliviarle "las pobrezas" de su pensamiento. Esta veneración exaltada coincide también con los modos discursivos recurrentes en las muchas cartas y poemas enviados a Sor Juana, sea desde España, Portugal o Perú.
    Con el poder de la escritura el poeta ve a Nise, conversa con ella en una relación entre iguales, como entre quienes saben de poesía y de ciencias:
    [...]
    Por esto en algún modo
    el ser un hombre poeta es conveniencia,
    pues puede sin los riesgos de una ausencia
    andar el mundo todo
    y embarcarse también desde su casa.Si en la dimensión cognitiva la Enciclopedia de la obra de Sor
    Juana dialoga con la Enciclopedia de su Lector Empírico (Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla), en la dimensión tímica éste,
    como poeta, expresa sus miedos y sus penas y entonces la mano
    se le paraliza. En la dimensión pragmática el poeta habla con la
    escritura identificando en ésta la figura de Nise-Inés. El carácter
    imponente de los dos tomos de la escritora condiciona un sentimiento de inferioridad y,
    paradójicamente, una actitud dispuesta hacia el intercambio de ideas:
    ¡Oh bien haya tal traza
    que con ella sin susto
    desde este mi Niseo
    (no ya escritorio, estudio ni museo)
    a Nise puedo ver tan a mi gusto
    que, sin cansarla, logre mi porfía
    sin pedir reja, hablarla todo el día.
    [...]
    (Rhytmica sacra 539)
    El carácter jacarandoso de estos versos, el tono conceptistaquevediano,inauguran un estilo que en adelante constituirá unavariante de la poesía colombiana. El intento por llevar la conversación a la poesía involucra la posibilidad de ampliar la audiencia de lectores. Francisco Álvarez le habla a Sor Juana pero también le habla a sus lectores contemporáneos y a los por venir. El poeta quiere narrar la experiencia vivida como lector para acentuar el valor de una obra que lo ha transformado y que lo ha puesto a viajar desde su casa. Para Francisco Álvarez la lectura es un viaje por el mundo y una manera de conversar con quienes tienen un mismo rumbo.
    Para el poeta que habla aquí los libros de Nise le causaron "dos milagros raros". El primero, haberlo sanado de "una hinchazón" y de "empezar a abrir los ojos", es decir, hacerlo más avispado y más chancero. El segundo, haberle propiciado la cordura, hacerlo "muy cabal, muy capaz, muy entendido", porque, "siendo un ignorante", con Nise fue haciéndose más sabio. Así, termina entonces pidiéndole otro "mayor milagro, /haciendo providente/ que sea feliz algún amante ausente" y permitirle ser su "fiel criado"; es decir, su amigo, su confidente, su gran amor.
    Pero más allá de la carta-poema-romance en la que el poeta condensa la experiencia estética, esto es, la recepción emotivasensitiva de la obra de Sor Juana, otros textos pondrán de relieve la singularidad del poema mayor de la escritora mexicana: Primero sueño. Respecto a este poema que lo conmovió más que los otros, en un momento en que algunos contemporáneos de Sor Juana lo caracterizaban como una simple y fácil imitación del culteranismo barroco de Góngora e ininteligible por su abigarramiento, Francisco Alvarez, al contrario, se apropia de sus sustancias de contenido y jugando con la escritura en verso lo deconstruye y lo explica.
    En el romance "A las obras y segundo libro de Soror Inés Juana de la Cruz y especialmente a la silva del Suefío", lo que hallamos es una propuesta de lectura de Primero sueño. En esta propuesta Francisco Álvarez confirma las ideas que en otros textos ha acentuado: la poesía sólo es posible porque quien la escribe conoce las ciencias y son las ciencias la materia fundamental para su concreción. Dice Pascual Buxó, al respecto, que "Álvarez de Velasco se percató del carácter científico y filosófico del poema sorjuaniano en el cual, por intermedio de imágenes densamente emblemáticas, se hacen visibles y palpables los conceptos o 'simulacros' en que se fundan los actos del pensamiento" (1993,145). Y hacia ese universo científico y filosófico nuestro poeta inicia el viaje, ayudado por un lenguaje en el que combina la picardía con la sapiencia.
    En el intento por esclarecer los grandes enigmas de Primero sueño, Francisco Álvarez recuperará su formación filosófica y literaria autodidacta y tratará de hacer el recorrido cognitivo insinuado en el poema; trabajará en la interpretación del texto para asumirse como su Lector Modelo y nos presentará un romance como representación de sus indagaciones; así, podrá persuadir a Sor Juana de sus convicciones amorosas y podrá también mostrar el dominio de las disciplinas que transcurren en Primero sueño. En términos generales, el romance va dando cuenta de los asuntos tratados en dicho poema (es, pues, un poema sobre un poema), a través de cinco secuencias (Jurado, 2000):
    a.El saludo laudatorio a Sor Juana:
    A vos, oh divina Nise
    en cuyo senio flamante
    luces da el Parnaso en soles,
    días Aganipe en cristales.
    A vos la otra voz que, siendo
    con ninguna comparable,
    habéis hallado otra voz
    que con la vuestra discante.
    [...]
    (Rhytmica sacra 556)
    El juego homófono entre "Vos" y "Voz" constituye el recurso ingenioso con el cual el poeta puede de nuevo exaltar el lugar de Sor Juana en el Parnaso: "Vos", es el deíctico con el que se representa a la destinataria de la escritura (Sor Juana), mientras que "Voz" es la representación metonímica del canto o la poesía, pero también la voz discantosa de quien le habla. En este saludo el poeta sé arrebata y se lanza de una vez en sus propósitos amorosos: "...Bien haya la Poesía, / pues a ella debo el tratarme / hoy con vos de tú y de vos / que es el idioma de amantes". No es pues el deíctico "usted" (tan distante en las relaciones personales); es el vos y es el tú lo que habrá de afirmar esta amistad, surgida del lenguaje de la poesía.
    b)Homenaje y elogio al segundo libro, asumido éste como la misma Sor Juana.
    [...]
    Pues cuando alguno pregunta,
    al ver esta obra admirable,
    segunda vuelta ¿quién es
    ésta en son de virgen, ángel?
    El que definiros quiere
    sólo definiros sabe
    con decir: ésta es la misma
    de la otra primera Parte.
    Porque restañando encomios,
    sin que ninguno os alcance,
    seáis conocida de todos
    y definida de nadie.
    [...]
    (Rhytmica sacra 557)

    El poeta se adelanta a lo que aún hoy pervive entre los sorjuanistas: el enigma de la figura autoral de Primero sueño y el dilema frente al sentido de muchos de sus textos en verso y en prosa: muchos conocerán su obra, pero nadie podrá definirla, nos dice el poeta.
    c.La cotejación intertextual con la obra de Quevedo.
    Pensaba yo muchas veces
    no hubiese ni quien soñase
    soñar, después que unos sueños
    salieron joquimorales.
    Mas viendo el vuestro, conozco
    que ya los más perspicaces
    se quedan sólo en modorras
    de letargos vacilantes.
    [...]
    (Rhytmica sacra 558)
    Como un lector avisado Francisco Álvarez da cuenta de un tópico muy socorrido en la poesía, como lo es el sueño, en tanto posibilidad del conocimiento; implícitamente nos muestra su identidad con la poética de Quevedo, pero, para exaltar mucho más el homenaje a Sor Juana, ve en todos los demás sueños (incluyendo el de Quevedo) sólo "modorras". Otra vez, el poeta destaca el antes y el después de la lectura de la obra de Sor Juana en la transformación como lector, como ser humano y como poeta.
    d. Exaltación de Primero sueño e indagación por sus sentidos.
    ¿Qué Pirámide es aquella
    que hace que con materiales
    de espirituales ideas
    en las estrellas remate?
    Sin duda por ella fue
    lo de Barbara Piramidum
    Sillent miracula Memphis
    (dispensad el asonante).
    [...]
    (Rhytmica sacra 558)
    La apreciación fundamental de Francisco Álvarez es la de identificar los materiales que configuran el poema de Sor Juana: las espirituales ideas, representadas en una pirámide funesta que remata en las estrellas. La aclaración que al respecto hace Pascual Buxó es pertinente:
    Es evidente para todos que los primeros versos de El sueño se refieren ai fenómeno astral de la noche (...) pero no se ve la necesidad de examinar más de cerca el nivel natural del sentido, seguramente porque los epítetos seleccionados por Sor Juana para especificar la condición de aquella 'sombrapiramidal' y 'funesta' que la Tierra proyecta sobre la Luna y las estrellas, parecen revelar el carácter inmediatamente metafórico de tales imágenes. Y no es así. La descripción de Sor Juana -con la que se integrarán los demás sentidos 'medulados' en el texto- se ajusta de manera sorprendentemente exacta a ia descripción 'realista' de la noche y el eclipse lunar que dio Pllnio en su Historia natural... (1996: 65)
    Entonces, con Francisco Álvarez, consideraremos las "espirituales ideas" como aquellas con las que se va explicando el fenómeno mismo de la noche y su relación con el sueño, que hacen aflorar la tradicional reflexión sobre el alma y el cuerpo:
    [...]
    Pues para ver el interno
    orden de las naturales
    funciones con que alma y cuerpo
    se entienden sin declararse,
    parece halló vuestra industria
    con nuevos primores arte
    para poner al revés las tuniquillas visuales.
    Porque ¿de otro modo cómo
    pudieran manifestarse
    tan invisibles comercios,
    secretos tan inefables?
    ¿Cómo pudiéramos ver,
    sin los diáfanos cristales
    de esa anatomía, partida
    un alma en tan leves partes?
    ¿Cómo corporal la mente?
    ¿Cómo el fantasma palpable?
    ¿Cómo de bulto las varias
    operaciones mentales?
    [...]
    Son preguntas reveladoras de la complejidad del poema Primero sueño, que Francisco Alvarez retomará con mayor paciencia en la segunda carta laudatoria. Esas "naturales funciones" con las que "alma y cuerpo se entienden sin declararse" constituyen una clave para sustentar el diálogo entre este romance del poeta colombiano y la silva de Sor Juana. Primero sueño es tan sugestivo y tan consecuente con los ideales de Francisco Álvarez que por eso lo siente como un ser que le habla y lo conoce:
    [...]
    Yo, al leerlo, vi al mismo Sueño
    con estos ojos mortales,
    yo lo toqué hecho persona
    con estas manos de carne.
    Por señas, que es un mancebo
    muy risueño y agradable,
    de unos ojuelos dormidos
    y un dejativo semblante.
    X por más señas, que estaba
    uniendo con mil donaires,
    lo sublime a lo profundo
    y lo ligero a lo grave.
    (Rhytmica sacra 560)
    No de otro modo pueden los lectores sumergirse en la complejidad de los textos, si no es a través de la personificación de las ideas y de los mundos representados en ellas. Ver al "mismo Sueño", como dice el poeta, es haber descubierto el juego de Sor Juana, y no cabe duda que sí lo descifró como lo atestigua la segunda carta laudatoria.
    e) El poeta concluye elogiando a Sor Juana como escritora y como persona.
    [...]
    Mas lo más célebre es ver
    cómo al remedar lo amante,
    habla también como gente
    en un humano Romance.
    [...]
    ¡Válgate Dios por criolla!
    |Qué sol tan inexplicable!
    Dios te guarde, y qué discreta,
    qué ingeniosa, Dios te guarde.
    (Rhytmica sacra 561)
    Es quizás por el modo de "remedar lo amante" y el hablar como la gente que el poeta ha entrado en confianza con Sor Juana, esto es, ha sentido como suya la poesía de la monja. También nuestro poeta remeda lo amante teniendo en mente la imagen de Sor Juana. Hay situaciones emotivas que los hombres sólo pueden nombrar con un lenguaje llano, sin rodeos ni estereotipos. Los últimos cuatro versos constituyen la mejor expresión de la alegría y del agradecimiento, más aún siendo criolla, de lo que significó para Francisco Álvarez la obra monumental de Sor Juana.
    En la "Segunda carta laudatoria", poema-romance, aparece el enamorado como un alma extraviada, con "ruido de cadenas", dando tres golpes en el torno, a la manera de los toques que se dan a la puerta. El torno tiene aquí un doble sentido: como la tradicional puerta de los conventos y como la máquina para tallar e hilar. El primero, da cuenta de la fantasía de estar ya en aquella "Meca" llamada México; el segundo, es causa del primero: ha venido allí para aprender a hilar al lado de Sor Juana:
    [...]
    ¿Qué hago yo en este caso? ¿Qué? Plantarme
    de firme como un Hércules tebano
    y por mejor Onfala allí quedarme
    con mi rueca en la mano,
    que por vos me será glorioso adorno
    hilando eternamente en vuestro torno,
    que lo vuestro le basta o que haya sido
    órgano alguna vez por donde suaves,
    sonoras cuanto graves,
    vuestras acordes voces se hayan oído,
    para que en él no menos
    claros discursos de mi pluma ajenos,
    con diestra melodía
    a hilar aprenda la rudeza mía,
    y bebiendo sutil de aquel ambiente
    que a la respiración de vuestras voces
    de luz queda teñido,
    cuanto de frescas llamas encendido,
    empezar al calor de vuestros labios
    que en el alma se siente
    a respirar también conceptos sabios;
    [...]
    (Rhytmica sacra 568)
    Con la poesía se habla de la poesía. La poesía es como el arte de hilar y Sor Juana es la Maestra. La poesía es también como el arte melodioso de la música y Sor Juana es la de las "acordes voces". Por eso el poeta quiere quedarse eternamente allí para aprender las melodías de Sor Juana y, con ellas, con la poesía, respirar "conceptos sabios", porque la poesía es también conocimiento.
    En esta carta-poema-romance el juego fundamental consiste en levantar una escritura sobre otra a la manera de un extenso palimpsesto: Sor Juana ha retomado los correlatos míticos de la tradición griega y latina, los ha reactualizádo en la perspectivá de representar los fenómenos de la noche y del universo; a su vez, Francisco Álvarez recrea estas representaciones de Primero sueño, fundando otras lecturas desde la imagen exaltada de Sor Juana. Así leemos la obra de Francisco Álvarez, porque detrás de ella leemos la obra de Sor Juana, a quien comprendemos, así sea parcialmente, porque reconocemos las fuentes de Plinió, Ovidio, Homero, Aristóteles, Herodoto...
    El mejor ejemplo de esta escritura sobre la escritura lo constituye el pasaje en el que nuestro poeta recrea el mito de Nictimine, quien avergonzada por un incesto se oculta del sol convertida en lechuza. Es uno de los correlatos fundamentales de Primero sueño. Dice el poeta en la carta-romance que una noche la lechuza penetró por una claraboya al convento y, oculta en la celda de Nise, mientras ésta dormía, bebió del tintero creyendo que era aceite y en su pico le lleva una gota a Minerva, su señora, quien ante la imponencia de Nise ha perdido los dones de la sabiduría y lleva "una vida boba". Es otro recurso del poeta para elevar y exaltar la fama de Nise y mostrarle su intenso amor, conmoviéndola.De allí su despedida:
    [...]
    y porque así lo juro
    para vuestro seguro,
    porque entre otros dichosos me señale,
    guardad este papel por vale.Vale.
    (Rhytmica sacra 586)


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Feb 21, 2018 12:27 am

    FRANCISCO ÁLVAREZ DE VELASCO Y ZORRILLA

    SONETOS.-

    1.-



     
    De los que llamamos bienes de esta vida no hay alguno que bien visto no sea falso


       Si toda vida es una muerte viva,
    la juventud aurora acelerada,
    la salud una flor del cierzo ajada,
    y el puesto, un puesto que en el aire estriba;


       si es la nobleza luz de perspectiva,
    si es la belleza rosa deshojada,
    si es el deleite una ilusión soñada,
    si es toda dicha sombra fugitiva;


       si es el aplauso, un lisonjero engaño,
    si el séquito, el que al loco da al desprecio, 
    si las riquezas un dinero a daño,


       salga desde hoy mi error del suyo necio,
    pues veo con la luz del desengaño
    que el humo al cobre le levanta el precio.





    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Miér Feb 21, 2018 1:04 am

    SONETOS DE
    TIRSO DE MOLINA



    De Marta la Piadosa



    El tardo buey atado a la coyunda
    la noche espera y la cerviz levanta,
    y el que tiene el cuchillo a la garganta
    en alguna esperanza el vivir funda.

    Espera la bonanza, aunque se hunda,
    la nave a quien el mar bate y quebranta.
    Sólo el infierno causa pena tanta
    porque de él la esperanza no redunda.

    Es común este bien a los mortales,
    pues quien más ha alcanzado más espera,
    y a veces el que espera, el fin alcanza.

    Mas a mí la esperanza de mis males
    de tal modo me aflige y desespera,
    que no puedo esperar ni aun esperanza.




    Que no puedo esperar ni aún esperanza
    me dice la Fortuna, aunque inconstante.
    Lloro un hermano muerto, y un amante
    de su vida homicida y mi confianza.

    Esperar vida a un muerto, ¿quién lo alcanza?
    Esperar que en la ausencia sea constante
    Amor, es esperanza de ignorante;
    que es huésped de la ausencia la mudanza.

    Al homicida de mi hermano adoro.
    ¡Ved si se iguala a mi tormento alguno,
    pues amo aborreciendo juntamente!

    Dos muertos, aunque el uno vive, lloro;
    que si la ausencia es muerte, todo es uno:
    un muerto hermano y un amante ausente.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Miér Feb 21, 2018 1:06 am

    SONETOS DE
    TIRSO DE MOLINA


    De Palabras y plumas


    ¡Ah pelota del mundo, que no encierra
    sino aire vil que se deshace luego!
    ¡De favor me das cartas, cuando llego
    ofendida de un rey que me destierra!

    Quien fe a las palabras da, ¡qué de ello yerra!
    Prueba tu amor el mar cuando me anego,
    tu cobardía saca a plaza el fuego,
    y hasta el favor me niegas de la tierra.

    Tres elementos, bárbaro, han mostrado
    que eres cobarde, ingrato y avariento;
    en el cuarto tu amor sólo has cifrado.

    ¡Qué a mi costa, villano, experimento
    que en palabras y plumas me has pagado!
    Mas quien de ellas fió, que cobre en viento.




    De Quien calla otorga


    Amor, vuestro absoluto y real respeto
    de conde de Monreal, me ha trasformado
    en secretario: de señor, criado.
    Vuestro fuego es la causa, yo el feto.

    En la contemplación de tal objeto,
    secretario me hiciera mi cuidado
    de mí mismo, si no hubiera llegado
    a profanar los cielos mi secreto.

    Mira Narcisa apasionadamente
    a don Rodrigo, para darme enojos,
    y en vano, siendo así, callar presumo.

    Es mina Amor, y es fuerza que reviente
    cuando no por la boca, por los ojos,
    él convertido en fuego, ellos en humo.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Miér Feb 21, 2018 1:08 am

    SONETOS DE
    TIRSO DE MOLINA



    Acto II, AURORA

    ¿Qué mudanzas, decid, envidia mía,
    son éstas, que a mi amor hacen Proteo?
    ¿Cuando os pensáis quietar, loco deseo,
    que amáis, no la elección, más la porfía?

    Al conde quiero ya que aborrecía;
    porque Narcisa pone en él su empleo,
    al español me inclino porque veo
    que en ella amor, y celos en mí cría.

    Sombra soy de mi hermana. A cualquier parte
    que va su voluntad, doy en seguilla;
    y sin amar, amor me da desvelos.

    Mas si su hacienda entre las dos reparte
    mi padre aun hasta aquí, ¿qué maravilla
    que ella herede el amor y yo los celos?




    De Quien no cae no se levanta



    Dos veces he salido de Florencia,
    y el recelo, otras tantas adivino,
    volviendo las espaldas al camino,
    no me consiente hacer de casa ausencia.

    Venció al fraterno amor la diligencia
    del honor que amenaza un desatino,
    que al fin su parentesco es más vecino,
    aunque su hermano soy, cual de Laurencia.

    Si ella a la muerte el túmulo previene,
    y a la muerte mi honra en casa espera,
    fuerza es mirar por lo que más conviene.

    Menos me importa que Laurencia muera,
    que quien enfermos en su casa tiene
    no hay para que visite a los de fuera.



    Rosario soberano: mi esperanza
    en vuestras cuentas tiene un firme estribo;
    esclava fui del infernal cautivo,
    un año ha que tomó de mí venganza.

    Mucho os debo, mi Dios; en mucho alcanza
    a mis pequeños gastos el recibo;
    no saquéis mandamiento ejecutivo,
    que yo os daré en Domingo una fianza.

    Mas, Señor, si os agradan las migajas
    de mi corto caudal, aunque son cosas
    de pequeño valor y prendas bajas,

    ejecutadlas y serán dichosas,
    que si el mal pagador os paga en pajas,
    aunque yo os pague mal, pagaré en rosas.




    Virgen divina: si mi vida exenta
    de mi casa me saca en que habéis sido
    huéspeda mía un año que he cogido
    rosas de aquel jardín que el bien aumenta,

    ya que me parto por huir mi afrenta,
    puesto que cuenta no me hayáis pedido,
    tomadla, no digáis que me despido
    haciendo sin la huéspeda la cuenta.

    Cuentas os debo de hoy, que no he rezado;
    pero, Señora, aún no es pasado el día,
    mas no queréis que os pague en este trance.

    Mal viene la oración con el pecado;
    huir es lo mejor, Virgen María,
    mas temo vuestro alcance no me alcance.





    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Feb 21, 2018 5:14 am

    FRANCISCO ÁLVAREZ DE VELASCO Y ZORRILLA.

    ACLARACIONES :

    1 ) Extrañamente Ramón García Gónzales no expone más que un sonetos de Álvarez de Velasco. Yo he podido encontrar otros cuatro en la Biblioteca Universal Digital de Bogotá.

    2 ) Me ha parecido interesante el artículo que he puesto anteriormete sobre una comparación entre la Lírica del autor y la de Sor Juana Inés de la Cruz.

    3) Como ya hiciera antes con al artículo concerniente al CONCEPTISMO  como corriente literaria ( cuando hablabamos de GABRIEL ÁLVAREZ DE TOLEDO, esta serie de trabajos creo que puede ampliar nuestro conocimiento sobre los autores que estamos destacando en particular y sobre nuestro SIGLO DE ORO en general.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Feb 21, 2018 5:24 am

    FRANCISCO ÁLVAREZ DE VELASCO Y ZORRILLA

    SONETOS

    2.-


    Tu voluntad, Señor, como en el Cielo
    se haga en la Tierra de mi pecho dura,
    porque sin esta mercancia segura,
    el logro es riesgo, y la ganancia anhelo.

    Sin ella, fuera el Cielo un Mangibelo;
    gloria, con ella, esta mansión obscura,
    porque en la propia voluntad impura
    el puerto es golfo, y precipicio el vuelo.

    Y aunque yo me hallo en una tierra, en cuya
    región la más sagaz es sabiduría
    ciega pretende solo hacerla suya:

    Haced, Señor, que sin hipocresía
    desde hoy mi voluntad haga la tuya.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Feb 21, 2018 5:42 am

    FRANCISCO ÁLVAREZ DE VELASCO Y ZORRILLA

    SONETOS

    3.- Epitafio adelantado, que hace un enfermo sobre el sepulcro de su cama, en que sobreviviendo a sí mismo, desde ella empieza a leer, como otros sus blasones, sus miserias.

    Este, que catre piensas descansado,
    cátedra es en que leo mis desaciertos,
    donde las llagas son libros abiertos
    que el fin del mío me muestran descifrado.

    Cada dolor es un Doctor graduado
    en la ciencia, que aprende de otros muertos,
    de donde saca en silogismos ciertos
    cuán cerca de ellos anda el cuerpo helado.

    Nada falta para ello a mis pasiones,
    ya sabe a ataud la cama, y yo lo muestro
    en que un cuerpo, que estudia en corrupciones,

    ya sólo está para el cadáver diestro,
    sérame así el dolor en sus lecciones texto,
    cátedra, libro, ayente y maestro.


    (Un genial soneto digno de nuestros mejores autores del Siglo de Oro).

    Mañana, pondré algunos más.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Feb 21, 2018 9:07 pm

    FRANCISCO ÁLVAEREZ DE VELASCO Y ZORRILLA

    SONETOS

    4.-

    ¿A dónde iré, Señor, que desde luego
    no encuentre con mis culpas, y tu enojo?
    ¿A dónde? A este costado, a que me acojo,
    para esconderme entre su mismo fuego.

    Ese lugar, en que te herí tan ciego,
    de tu ira huyendo, por mi asilo escojo,
    conocimiento es tuyo, más que arrojo,
    el irme a él a buscarme mi sosiego.

    Desde hoy, pues, en su Templo retraido,
    no saliendo, Señor, de tu costado.
    protesto estarme en él siempre escondido.

    Porque al buscarme mi enemigo airado
    por no entrar al Sagrado de ese Nido,
    sin peligro me deje en su Sagrado.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Feb 21, 2018 9:21 pm

    FRANCISCO ÁLVAREZ DE VELASCO Y ZORRILLA


    SONETOS


    5.- ( Al II Tomo de Sor Juana Inés de la Cruz)

    Gracias al que alumbrar con tus vivezas
    al mundo, saca a luz, luces más vivas,
    probando ser con otras más cautivas
    las especies Angélicas impresas.

    Salgan, pues, a brillar tus agudezas;
    mas no prosigas más, ni más escribas,
    si añadir a tu fama estimativas
    no pueden, ni aun tus mismas sutilezas.

    Con las luces nos dejas deslumbrados,
    con las sombras nos dejas advertidos,
    para que así digamos admirados

    que a un tiempo sabes dar hoy repartidos,
    en unos como versos nunca hallados,
    unos como milagros nunca oídos,   (*)


    Al parecer, según se relata en algún texto histórico la admiración de Francisco Álvarez por Sor Juana Inés de la Cruz era algo más que poética, lo que no es de extrañar dada la belleza de mujer ( belleza física) que a ella se le adjudica.

    Lo cierto en que en estos dos autores tenemos los primeros Poetas nacidos allende los mares ( una en México, el otro en Colombia) que por derecho propio figuran en el elenco de nuestros poetas del Siglo de Oro.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Feb 21, 2018 9:35 pm

    FRANCISCO ÁLVAREZ DE VELASCO Y ZORRILLA

    SONETOS

    y 6.- (Fáciles y breves remedios para adquirir varios bienes de los que más apetecen los hombres)

    ¿Quieres ser noble? obra siempre honrado;
    ¿quieres ser sabio? estudia en ser virtuoso;
    ¿quieres ser rico? no seas codicioso
    ¿quieres tener salud? vive reglado.

    ¿Quieres respeto? vive retirado;
    ¿quieres aciertos? piensa en reposo;
    ¿quieres deleites? pon en Dios tu gozo;
    ¿quieres serenidad? vive templado.

    ¿Quieres ser valeroso? sé paciente;
    ¿quierestriunfar en todo? sé constante;
    ¿quieres no mendigar? sé providente.

    ¿Quires amigos? súfrelos amante;
    ¿quieres muerte feliz? vive prudente,
    como que has de morirte al otro instante.

     Y con este bello soneto y sus ejemplares asertos termino con este autor... No sin cierta lástima. Con toda seguridad que tiene que tener más sonetos; pero si Ramón García González no encontró más que uno no creo que nosotros desde acá lo tengamos fácil.


    Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Sáb Feb 24, 2018 6:33 pm, editado 1 vez


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Feb 21, 2018 9:47 pm

    FRANCISCO DE ANDRADA (*)





    [
    Fray Francisco Rades Andrada (**)( Fecha incierta de nacimiento - m. 1599), fue un historiador español.

    Biografía

    Natural de Toledo y fraile religioso calatravo, fue prior del convento benedictino de Jaén y capellán de Felipe II y compuso una famosa Chronica de las tres órdenes y cauallerias de Sanctiago, Calatraua y Alcantara: en la qual se trata de su origen y successo, y notables hechos en armas de los maestres y caualleros de ellas: y de muchos senores de título y otros nobles que descienden de los maestres: y de muchos otros linajes de España (Toledo: J. de Ayala, 1572). Su obra sirvió de fuente a varias comedias históricas de Lope de Vega, por ejemplo Fuenteovejuna. Como ostentó el título de frey debió ser también caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén. En cuanto a su rigor histórico, utilizó exhaustivamente los documentos:
    He visto los archivos de las órdenes y otros de algunas iglesias y monesterios y assi a la margen va acotado el archivo de donde se sacó lo que en la hystoria se dize (...) fueme mandado escribiesse breve y resolutamente la verdad, no dexando cosa notable, ni extendiéndome a lo no necessario. Y assi tengo por cierto (si la afición no me engaña) que es esta una de las hystorias de más resolución que hay escriptas en España y en que más verdades se sacan en limpio (Rades, Prólogo)
    Sin embargo el fraile calatravo, aunque visitó los archivos de Uclés y Calatrava, no lo hizo con los de la Orden de Alcántara en San Benito de Alcántara, por lo que la información sobre esta orden merece menos crédito.
    Escribió además una Genealogía de los Ponces de León que se conserva manuscrita en la Biblioteca Nacional.

    Bibliografía


    • Chronica de las tres órdenes y cauallerias de Sanctiago, Calatraua y Alcantara: en la qual se trata de su origen y successo, y notables hechos en armas de los maestres y caualleros de ellas: y de muchos senores de título y otros nobles que descienden de los maestres: y de muchos otros linajes de España (Toledo: J. de Ayala, 1572); hay varias reimpresiones facsímiles y una edición limitada a quinientos ejemplares con el título Crónica de las tres órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara, con un estudio sobre "La obra histórica de Rades y Andrada" por Derek W. Lomax. Barcelona: "El Albir", 1980.
    • Catalogo de las obligaciones que los Comendadores, Cavalleros, Priores, y otros religiosos de la Orden, y Cavalleria de Calatrava tienen en razón de su avito, y profession, etc. (1750).
    • Diffiniciones de la Sagrada Religion y Caualleria de sancta Maria de Montesa, y sanct Iorge... Hechas por... Frey Don Aluaro de Luna y Mendoça... y... Frey Francisco Rades de Andrada... con assistencia del... Padre Fray don Hieronymo Valls... En el ano de M.D.LXXIII. (1575; segunda edición, 1589)
    • Genealogía de los Ponces de León, ms.



    Aunque Ramón García González lo cita como (*);  (*) y (**) deben ser la misma persona. La Fuente de (**) es Wikipedia.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Feb 21, 2018 9:59 pm

    FRANCISCO DE ANDRADA

    SONETOS



     
    Al doctor Juan Pérez de Montalbán


       Incendio aleve de traidora llama,
    en mí será ambición, padece en vano,
    quien al vencer la cumbre más temprano
    indignamente de malogro infama.


       Feliz aquel que donde el riesgo clama 
    a gritos del ejemplo más cercano
    besa rendido la piadosa mano
    que a una quietud sin término le llama.


       Tus breves años (gran Varón) que han sido
    pasto a la emulación a que naciste, 
    (que nunca es envidiado el deslucido).


       Enjuguen el dolor al alma triste,
    pues a costa si bien de su gemido
    aquello vives más que no viviste.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Feb 21, 2018 10:28 pm

    Andrade y Benavides, Lucas de
    España. Siglo XVII
    Capitán del Rey en los ejércitos de Flandes. Poeta. (Ni de este , ni del anterior hemos podido encontrar mucha más información)


     
    En la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán


       Si buscas (Peregrino) desengaños,
    de este siglo en el mar, aquí es el puerto
    que oculta religioso en polvo yerto
    lástima a propios y dolor a extraños.


       En siete lustros que vivió, a los daños
    del olvido voraz se miente muerto,
    que a quien gasta la vida en tanto acierto
    es la vida la acción, y no los años.


       De la Parca común sufrió la herida
    que lisonjera le alivió la suerte 
    por darle doble paga en la partida.


       Que a dos eternidades le convierte,
    una de Fama, deuda de su vida,
    otra de gloria, premio de su muerte.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Feb 21, 2018 10:38 pm

    Juan Francisco Andrés de Uztarroz

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 220px-Frontispicio_de_los_Anales_de_la_Corona_y_Reino_de_Arag%C3%B3n_de_Uztarroz

    Segunda Parte de los Anales de la Corona y Reino de Aragón, por Juan Francisco Andrés de Uztarroz (Zaragoza, herederos de Pedro Lanaja, 1663). Grabado de Juan de Renedo. En el centro el Escudo de Aragón, rodeado en su corona exterior por (de arriba a abajo y de izquierda a derecha) por los de Cataluña (cuartelado de Aragón y San Jorge o «Cruz de Santa Eulalia»), Valencia (partido de Aragón y la ciudad fortificada), Nápoles, Neopatria, Mallorca, Sicilia, Jerusalén y Cerdeña; y en la Corona interior por los emblemas de (desde arriba en el centro y en sentido contrario a las agujas del reloj) Zaragoza, Huesca, Jaca, Barbastro, Daroca, Borja, Alcañiz, Teruel, Calatayud, Albarracín y Tarazona.
    Juan Francisco Andrés de Uztarroz (Zaragoza, 1606 - Madrid, 1653), poeta e historiador español, hijo del jurista aragonés Baltasar Andrés de Uztarroz.

    Índice


    Biografía

    Fue Cronista mayor del Reino de Aragón desde 1646 y del rey Felipe IV. En su poesía acogió el estilo del culteranismo, aunque mitigado por la influencia clasicista de los poetas Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola. Comentó y elogió la poesía de Góngora y sostuvo polémicas con Quevedo en su Defensa de la poesía española, hoy desaparecida.
    Mantuvo en su propia casa una de las Academias Poéticas más importantes de la época, la de «Los Anhelantes». Fue protector y editor de varios escritores contemporáneos, entre los que se encuentra Baltasar Gracián, a quien prologó varias obras.
    Coordinó el Certamen dedicado a la Virgen de Cogullada (1644) y el Obelisco histórico y honorario de Zaragoza (1646) en honor del príncipe Baltasar Carlos, heredero de la corona española, que murió a los dieciséis años en Zaragoza.
    Su obra más conocida es el Aganipe de los cisnes aragoneses celebrados en el clarín de la Fama.1​ En él se hace, siguiendo modelos como el cervantino Viaje del Parnaso, un recorrido por los literatos aragoneses de su tiempo. Esta obra nos ha llegado gracias a la edición de 1781 de Ignacio de Asso.
    Félix Latassa, el gran bibliógrafo aragonés, da noticia de otra obra de Uztarroz, a la que alude como una «descripción de los Reyes de Aragón por el orden que están en la Sala de la Diputación». El manuscrito fue hallado por José Manuel Blecua en la Biblioteca Nacional y editado por Aurora Egido en 1979. Se trata de un poema en el que se ensalza la monarquía aragonesa partiendo de las inscripciones latinas que redactó el historiador Jerónimo Zurita para los retratos de la galería de Reyes de Aragón que se encontraban en el Palacio de la Diputación General de Aragón hasta los Sitios de Zaragoza, en que desaparecieron.
    Otros dos libros de poesía de Uztarroz, citados por Latassa, titulados Rimas poéticas y Poesías diversas (de los años 1652 y 1653) no han llegado a nosotros.
    Con su nombre académico de «El Solitario» elogió en una silva y una paráfrasis en prosa (Descripción de las antigüedades y jardines de don Vincencio Juan de Lastanosa, Zaragoza, Diego Dormer, 1647) la casa-museo del culto mecenas oscense Vincencio Juan de Lastanosa, protector y amigo también de Gracián.
    En cuanto a su obra historiográfica, esbozó una continuación de los Anales de Aragón de Zurita. Inició también una biografía de Carlos V, inédita hasta hoy y atesoraba fichas para el proyecto de una Biblioteca de Autores Aragoneses, que fueron aprovechadas más adelante por Latassa para su magna obra homónima. Su obra histórica más relevante fue Progresos de la historia en el Reino de Aragón y elogios de Don Gerónimo Zurita (1680). En ella aparecen semblanzas de Jerónimo Zurita, Jerónimo Blancas, Jerónimo Martel, Lupercio Leonardo de Argensola, José Pellicer y otros cronistas del reino de Aragón.

    Notas



    [list=references]
    [*]Juan Francisco Andrés de Uztarroz, Aganipe de los cisnes aragoneses celebrados en el clarín de la fama, Zaragoza, Comas hermanos, 1890. Es reimpresión de la ed. de Ignacio de Asso (Amsterdam, 1781). Ed. digital a cargo de Manuel José Pedraza Gracia, José Angel Sánchez Ibáñez y Luis Julve Larraz, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1999.
    [/list]

    Predecesor:
    Francisco Ximénez de Urrea
    Cronista mayor del Reino de Aragón
    1647 - 1653
    Sucesor:
    Francisco Diego de Sayas y Ortubia

    Bibliografía


    • BLECUA, José Manuel, La poesía aragonesa del barroco, Zaragoza, Guara (col. Nueva Biblioteca de Autores Aragoneses), 1980. pág. 179. ISBN 8476110278
    • Enciclopedia Temática Aragonesa. Ediciones Moncayo. 1988.
    • Gran Enciclopedia Aragonesa. Tomo XII. 1982

    Enlaces externos



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Feb 21, 2018 10:45 pm

    JUAN FRANCISCO ANDRÉS DE USTARRUZ

    SONETOS



     
    Epigrama


       El Ebro en su corriente cristalina,
    célebre Alcino, tus discretas sales,
    pues, con tus agudezas, sus caudales,
    no envidiarán la fuente Cabalina.


       Tu voz resuene dulce, peregrina, 
    en los climas remotos Boreales,
    porque de tu elocuencia los raudales
    al mayor Lauro, Febo los destina.


       El Clarín resonante de la fama
    aplauda sus cadencias ingeniosas, 
    cuando el sonoro Pindo las aclama.


       Y exentas de las sombras envidiosas,
    de Daphne las corone inmortal Rama,
    para que brillen siempre victoriosas.




     
    A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán


       El Monte excelso que la blanca Aurora
    con trémulos cambiantes argentaba,
    cuya sublime cumbre dibujaba
    los dos collados donde Apolo mora;


       fúnebre eclipse su esplendor desdora, 
    tanto que cuantas plantas albergaba
    oscura densidad las emboscaba,
    hurtando a Febo la porción que ignora;


       pero en vano se oponen sombras frías
    a empañar de su cima los verdores, 
    si han de brillar amenas lozanías;


       y mal pueden ceder a los horrores,
    pues a pesar del tiempo, y de los días
    de sus cenizas nacerán las flores.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Feb 21, 2018 10:49 pm

    JUAN FRANCISCO ANDRÉS DE USTARRUZ

    SONETOS


     
     
    A don Vicencio Juan de Lastanosa


       Cuanto a tu ingenio toda España deba,
    contarán tus Medallas conocidas,
    si antes la oscuridad desconocidas
    juzgó, hasta que tu pluma las resuelva.


       Nuevos aplausos a los doctos mueva
    la edición de las luces escondidas,
    a tus ansias debiendo esclarecidas
    el lucimiento que su autor reprueba.


       A cuál debamos más no fácilmente
    se podrá discernir: aquél oculta
    su propio nombre artificiosamente;


       Tú, porque del retiro le resulta
    mayor gloria, divulgas diligente
    las sutilezas de su lima oculta.




     
    A Raimundo de Peñafort


       Peña fuerte es Raimundo en su apellido,
    y rey del mundo el nombre le publica;
    aquél su fortaleza santa explica,
    y éste cuanto hay mortal muestra rendido.


       El elemento más embravecido,
    cuado el mato en las ondas su fe aplica,
    el viento mansamente en él se implica,
    hasta haberle en la playa conducido.


       Triunfó del mar airado y de los vientos,
    y cuando sus preceptos obedecen, 
    muestra el mundo menor sus movimientos.


       En unos y otros los prodigios crecen,
    pues penden de su voz dos elementos,
    y lo hombres escuchan, y ensordecen.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Miér Feb 21, 2018 10:52 pm

    SONETOS DE
    TIRSO DE MOLINA



    De Santa Juana



    Quiere hacer un tapiz la industria humana
    en donde el arte a la materia exceda,
    y con su adorno componer se pueda
    la pared de la cuadra más profana.

    Matiza en el telar la mano ufana
    y mezcla hilos con que hermoso queda;
    pero entre el oro ilustre y noble seda
    entreteje también la humilde lana.

    Lo propio hace el amor, que mezcla y teje
    con la lana la seda, aunque más valga,
    igualando al villano con el noble.

    Noble yerno me da, no es bien que deje,
    que con mi lana y con su seda hidalga
    saldrá el tapiz de amor curioso al doble.




    De Siempre ayuda la verdad



    Después que la infeliz estrella y astro
    con que nació mi amor, el blanco velo
    quiso que viese, como rosa en hielo,
    teñido en sangre a Doña Inés de Castro,

    y un ángel retratado en alabastro
    pedir venganza a mi abrasado celo,
    que discurrió la tierra como el cielo
    de cometa veloz fogoso rastro,

    nunca tuve más penas, ni mayores
    asombros, aunque puede la conciencia
    mejor asegurarse la disculpa;

    que a Doña Inés matáronla traidores,
    a Blanca un rey, con esta diferencia:
    culpada Blanca, y Doña Inés sin culpa.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Miér Feb 21, 2018 10:55 pm

    SONETOS DE
    TIRSO DE MOLINA



    De Tanto es lo de más como lo de menos



    No fueras tú mujer, y no eligieras
    interesables gustos. Si tú amaras,
    mis dotes naturales abrazaras,
    sus miserables bienes pospusieras.

    Adora a un monstruo de oro; lisonjeras
    mentiras apetece, estima avaras
    felicidades torpes, pues reparas
    en lo que esconden montes, pisan fieras.

    Riquezas, de tu amor apetecidas,
    herede yo, si así te satisfaces,
    que premiaran tu amor, pero más justo

    es que, imitando en la elección a Midas,
    tengas, cuando en tu esposo el oro abraces,
    con sed al interés, con hambre al gusto.




    Tan lejos de formar quejas ni celos
    estoy de ti, Felicia interesable,
    que mil gracias te doy porque, mudable,
    tus desengaños curan mis recelos.

    ¡Qué contrarios que son nuestros desvelos!
    Tú en deleites humanos variable,
    felicidad eliges; yo, inmutable,
    agregación de bienes en los cielos.

    No es gloria la que teme a la mudanza
    y amenaza en peligros de la vida;
    mas funda en ella tu razón de estado,

    pondré yo en Dios mi bienaventuranza
    y veremos los dos, a la partida,
    cuál de los dos es bienaventurado.










    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91092
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér Feb 21, 2018 11:39 pm

    JUAN FRANCISCO ANDRÉS DE USTARRUZ

    SONETOS



     
    A la santa paciencia


       Del fuego abrasador la llama ardiente,
    no examina en Laurencio lo inflamado,
    que el calor de las ascuas no ha quemado,
    porque en su pecho, incendio mayor siente.


       La actividad de Orencio no consiente, 
    que le refríe del cristal lo helado,
    porque el hielo, en pavesas transformado,
    confiesa el vencimiento claramente.


       Laurencio se acredita de animoso
    en las llamas, y Orencio en los cristales,
    rayos brilla el amor afectuoso.


       Que venzan elementos desiguales,
    no es mucho, cuando en parto prodigioso,
    la Paciencia les dio fuerzas iguales.





    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Vie Feb 23, 2018 1:25 am

    SONETOS DE
    TIRSO DE MOLINA



    De Ventura te dé Dios, hijo




    Llegar Tántalo al árbol avariento,
    y huir la fruta cuando el labio toca;
    el líquido cristal besar la boca,
    y burlarle dejándole sediento;

    a la mesa asentarse el rey hambriento,
    y cuando apenas el manjar provoca
    al apetito, ver que el Arpía loca
    alza los platos y convida al viento.



    Lo mismo por mí pasa. No sintiera
    Tántalo el hambre tanto, a no incitarle
    del árbol la presencia apetecible.

    Vi a Clemencia y perdila. ¡Ay suerte fiera!
    Que ver tan cerca el bien y no gozarle
    es hacer el tormento más terrible.




    De Tan largo me lo fiáis



    Envidian las coronas de los reyes
    los que no saben la pensión que tienen,
    y mil quejas, y lástimas previenen,
    porque viven sujetos a sus leyes.

    Pero yo envidio los que guardan bueyes,
    y en cultivar la tierra se entretienen,
    que aunque de su trabajo se mantienen,
    ni agravios lloran ni gobiernan greyes.

    Porque, aunque con más ojos que Argos vivan,
    y miren por la espalda y por el pecho
    los reyes, no proceden como sabios

    si de oír con el mirar se privan:
    que un rey siempre ha de estar orejas hecho,
    oyendo quejas, y vengando agravios.





    FIN DE LOS Sonetos DE TIRSO DE MOLINA










    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"

    Contenido patrocinado


    SONETOS :  II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 29 Empty Re: SONETOS : II INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie Nov 22, 2024 4:25 pm