Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1065204 mensajes en 48377 argumentos.

Tenemos 1587 miembros registrados

El último usuario registrado es José Valverde Yuste

¿Quién está en línea?

En total hay 171 usuarios en línea: 2 Registrados, 0 Ocultos y 169 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

ingrid zetterberg, Maria Lua


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» POETAS LATINOAMERICANOS
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 EmptyHoy a las 19:08 por Maria Lua

» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 EmptyHoy a las 19:05 por Maria Lua

» LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 EmptyHoy a las 19:00 por Maria Lua

» Rabindranath Tagore (1861-1941)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 EmptyHoy a las 18:52 por Maria Lua

» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 EmptyHoy a las 18:51 por Maria Lua

» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 EmptyHoy a las 18:45 por Maria Lua

»  DOSTOYEVSKI
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 EmptyHoy a las 18:42 por Maria Lua

» JULIO VERNE (1828-1905)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 EmptyHoy a las 18:37 por Maria Lua

»  FERNANDO PESSOA II (13/ 06/1888- 30/11/1935) )
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 EmptyHoy a las 18:04 por Maria Lua

» Poetas murcianos
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 EmptyHoy a las 16:33 por Pascual Lopez Sanchez

Noviembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty

5 participantes

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Miér 28 Mar 2018, 06:28

    Hurtado de Mendoza, Antonio
    Castro Urdiales (Santander). 1586 - Zaragoza. 1644
    Poeta. Caballero de Calatrava. Secretario de S. M. y de su Cámara. Autor de comedias y colaborador de Quevedo.




    Soneto


    Sangrienta perdición, yugo tirano,
    guerra cruel, origen, y osadía
    de la injusta, primera tiranía,
    que puso cetro en poderosa mano.

    Bárbara ley, tan murmurada en vano,
    ayuda del morir a la porfía,
    como si no costara sólo el día,
    ¿cómo si no sobrara el ser humano?

    Mas aun más, ¡oh, guerra!, estés culpada,
    es mayor la de fáciles antojos
    en bello campo de belleza armada.

    No quiero amor, más quiero dar enojos
    a la dura violencia de una espada,
    que a la blanda soberbia de unos ojos.





    Soneto


    En una roca de cristal luciente,
    que el blanco aljófar de un estanque lava,
    afila la herramienta de su aljaba
    el Acidalio, joven inclemente.

    En dos lascivos viejos, insolente,
    dardos de fuego desde el agua enclava,
    que en llamas arden de lujuria brava,
    por la beldad que admiran en la fuente.

    Arden los ojos en alegre fragua,
    sin que ataje sus llamas fulminantes
    el que a Susana baña licor puro.

    Antes más se avivaron con el agua
    sus llamas violentas, pues bastantes
    fueron para forjar hierro tan duro.





    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 28 Mar 2018, 14:49

    Saa de Meneses, Francisco
    España. Siglo XVII
    Poeta y amigo de Lope de Vega


     
    A la muerte de Lope de Vega


       Detén, verás, o caminante, en nada
    el bulto del gran Lope, alto recelo
    tu pecho ocupará, tus venas hielo,
    si eres hombre, sino eres piedra helada.


       Mas advierte que ya se ve ilustrada 
    la tierra, aun del caduco mortal velo,
    que el nombre llena al mundo, el alma al cielo,
    donde fue procedida, es trasladada.


       Miras un dulce, aunque lloroso ejemplo,
    para los desengaños de la vida, 
    que voces da sin voz a los mortales.


       Sus obras son imágenes en templo,
    que muestran llana la áspera subida,
    para escalar los muros celestiales.


    Francisco de Sá de Meneses, [1] ( Puerto , c 1510 - .. C 1583), el primer conde de Matosinhos y maestro de São João da Foz , el comandante de Proenca y Sever [2] , y además de haber ejercido varias posiciones importantes en el servicio del Reino de Portugal , fue un poeta portugués .
    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 220px-Fl-_65_Livro_do_Armeiro-Mor%2C_S%C3%A1
    Sá armas principales en libro Armería-Mor (65 fl r) (1509). Estas fueron las armas de los Condes SAS y Meneses de Penaguião (1583), Fuentes de toldos (1659) y Marqueses de Abrantes (1718) antes de pasar a la Casa de la línea masculina Távora.

    Francisco de Sá de Meneses nació en Oporto , hacia 1510, en la familia de SAS, alcaldes-mores de Oporto desde el siglo XIV .
    Aunque no era el primogénito, vino a heredar toda la casa y títulos de su padre por ser, a la muerte de éste, el hijo mayor vivo.
    Por esta razón, Francisco de Sá fue capitán general y capitán general de Oporto, señor de Aguiar de Sousa y Sever , de Bouças y cuatro parejas de Matosinhos, las condecoraciones de Santiago do Cacém y Sines de la Orden de Santiago . También se Chamberlain de los reyes D. Sebastião I , Enrique I y Felipe I , capitán de la guardia real de los dos primeros monarcas, consejero de Estado y gobernador del reino en 1578. Más tarde, será nombrado para el mismo cargo en el Consejo Gobernadores del Reino de Portugal , por disposición testamentaria de Enrique I.
    "1
    En este sentido,
    Como corres manso;
    Si tengo descanso,
    En ti se comienza.
    2
    Siempre socias
    Viene tus movimientos:
    No te turban los vientos,
    Ni tiempos cambiados.
    3
    Corres por arêas,
    Y bosques sombríos:
    No te turban ríos,
    Ni fuentes alhêas.
    (...) "

    - Francisco de Sá de Meneses, 1er conde de Matosinhos

    También fue proveedor de la Misericordia de Oporto y capitán general de la fortaleza del Castillo de São João da Foz do Douro (que había sido reconstruido su cargo) y el castillo de Nuestra Señora de las Nieves Leca Matosinhos , reconstruido por su padre.
    En diciembre de 1580, Felipe I de Portugal le dio el título de conde de Matosinhos (algunos dicen que ha sido dado por Enrique I , pero no me parece bien).
    Murió hacia 1583 [ cita requerida ], Está enterrado en la iglesia del Convento de Nuestra Señora de la Concepción , en Leca de Matosinhos, sin dejar hijos.
    El 1º conde de Matosinhos fue un reconocido poeta de su tiempo, dejando sus poemas dispersos por cancioneros de la época. Hábilmente compuesta soneto , redondeles , elegías y la octava . Es el poeta cantante Río Leca , que se distinguió en sus versos.
     

    Él era el hijo de João Rodrigues de Sá , "el Viejo", el poeta Cancionero general , estudioso muy, lingüista y traductor de obras clásicas, y Camila Noronha, hija de Blanca Castillo Martín , primer conde de Vila Nova de Portimão [3] .
    Él era el hermano de Pantaleón de Sa de Meneses , capitán de Sofala , y el primo de su homónimo Francisco de Sá de Meneses , poeta épico que escribió conquistado Malaca.
    Se casó con la primera esposa Ana de Mendonca, hija de Aires de Sousa , comandante de Alcanhede de Santarém , y el segundo matrimonio con su sobrina material de Catarina de Sa, hija de João Rodrigues de Sá, "el Joven" , supervisor de granja de Oporto, el comandante de Cristo y señor de Aguiar. en tanto no dejó descendientes [4] .
    De acuerdo a D. Luís Gonzaga Lancastre y Távora , investigador y genealogista de renombre, aunque D. Francisco no tener descendientes directos, el título de Conde de Matosinhos no terminó con su muerte, dado que "la concesión de ese título se hizo de y teniendo en cuenta la adopción que el Conde había hecho de su sobrino Juan de Sá y Menezes, como su "heredero natural", por lo que el mismo título fue rehabilitado en su persona, aunque no confirmado por alegación de oposición interpuesta por la oposición Cámara de Matosinhos. Por tal motivo y mientras el asunto no fue condenado, Juan de Sá y Menezes fue titulado Conde de Penaguião, con la misma antigüedad que tendría como Conde de Matosinhos. En ese sentido, concluye el genealogista, "en 1599, la causa erigida por la Cámara de Matosinhos fue juzgada improcedente, razón por la cual al Conde de Penaguião fue confirmado su señorío de la misma manera que lo habían tenido sus ascendientes desde finales del siglo XIV. "


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 29 Mar 2018, 02:11

    Hurtado de Mendoza, Antonio
    Castro Urdiales (Santander). 1586 - Zaragoza. 1644
    Poeta. Caballero de Calatrava. Secretario de S. M. y de su Cámara. Autor de comedias y colaborador de Quevedo.






    De El trato muda costumbre

    Jornada tercera - Juana



    Soberana virtud, sencilla, y pura
    de nuestra vida estimación primera,
    mi alma con rendido amor venera
    la gloriosa verdad de su hermosura.

    Mas de ti, o venganza, o mal segura
    virtud bastarda fementida, y fiera,
    con destrozo fatal hallar quisiera
    la preciada traición de tu locura.

    Con ira noble yo miré un tirano,
    esposo vil, que en ciego barbarismo,
    mi quietud alteró turbada en vano.

    Cielos, de mí que fuera en tanto abismo,
    si como mi desdicha está en su mano,
    no estuviera hoy en mí mi valor mismo!




    Hurtado de Mendoza, Lope
    Marqués de Almazán

    España. Siglo XVII
    Poeta y amigo de Lope de Vega.




    A la muerte de Lope de Vega


    No ha muerto Lope, pues aun hoy respira
    la fama con aliento dilatado,
    y el olvido, que a tantos ha borrado,
    apenas de los ojos le retira.

    Antes parece ya, según se mira
    de nuevos esplendores adornado,
    que la llama vital, que soplo el hado,
    se esforzó con la llama de la pira.

    Y si en lo activo de ese incendio ha sido
    el término preciso, en lo luciente
    vincularán los tiempos lo mudable.

    ¡O grande admiración! pues ha podido
    de una llama, que ardió caducamente,
    resultar una luz indeclinable.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 29 Mar 2018, 02:14



    LUIS HURTADO DE TOLEDO

    Luis Hurtado de Toledo, (Toledo, 1523 - c. 1598) fue un escritor manchego del Renacimiento del que poco se sabe y todavía se discuten datos relevantes, incluida su misma fecha de nacimiento, de la que depende, por ejemplo, poderle atribuir con seguridad la traducción del Palmerín de Inglaterra.

    Antonio Rodríguez Moñino piensa que nació en 1510, lo que es muy probable; A. Neira de Mosquera cree por el contrario que en 1532, y otros varios, en todo caso, que bastante antes de 1532. Antonio Blanco Sánchez encontró su testamento redactado en 1588 y deduce del mismo que habría nacido en 1523. Los problemas se complican, además, con los numerosos sonetos prologales que escribió a obras más o menos anónimas y con la dificultad de de atribuirle poemas que introdujo en otras obras misceláneas de varios autores.

    Fue hijo de Juan Sánchez de San Pedro, de Murcia, y de Leonor de la Fuente Hurtado; por Nicolás Antonio sabemos que fue natural de Toledo, se ordenó sacerdote y rigió la capilla de San Vicente de Toledo durante gran parte de su vida. Tomó parte activa en el ambiente editorial y literario de Toledo. Compuso la Égloga Silviana del galardón de amor (1559), de carácter pastoril, incorporada al Epistolario o Proceso de cartas de amores de Juan de Segura y también un Teatro pastorildel mismo género; se le han atribuido la Tragedia Policiana (1548), (aunque Menéndez Pelayo supone que no fue sino el corrector de las pruebas de la segunda edición de esta obra, que habría que atribuir más bien a Sebastián Fernández) y, en especial, la traducción o incluso la autoría del libro de caballerías Palmerín de Inglaterra (impreso en Toledo, 1547, antes que la versión original portuguesa, compuesta por Francisco de Moraes), uno de los tres indultados por Cervantes del fuego, a causa de unos versos acrósticos donde se le declara autor del mismo. La crítica se inclina por confirmar esta atribución.

    Escribió, además, Hospital de necios, hecho por uno de ellos que sanó de milagro; Sponsalía de Amor y Sabiduría, unas Cortes de casto amor hechas en la floresciente ribera de Tajo, El coloquio de la prueua de leales entre Leandro y Ero y La Ficion deleytosa, y triumpho de amor; otras Cortes de la Muerte (1557) las había dejado por concluir Miguel de Carvajal y él las habría completado.

    Entre muchas otras obras, escribió un par de vidas de santos en verso: la Historia del glorioso martir San Vincente en octava Rima impresa en 1585, y la Historia de San Joseph en octavas, datada en 1598. Escribió por otra parte un Memorial de algunas cosas notables de Toledo dirigido a Felipe II. Tamayo de Vargas le atribuye una traducción de las Metamorfosis de Ovidio (Toledo, 1578), que otros atribuyen a Jorge de Bustamante


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 29 Mar 2018, 02:41

    Hurtado de Toledo, Luis
    Toledo. 1523 - 1590
    Escritor, poeta y religioso. Corrector y prologuista. Sonetos publicados en 1557 en Toledo en el libro Cortes de casto amor y cortes de la muerte.




    Luis Hurtado de Toledo a la Católica Señora Isabel Reina de España


    Católica reina de excelsa planta
    de Francia cristianísima nacida,
    recibid al que sale en vuestra vida
    a mostraros su fruta dulce y santa.

    Del santo antecesor Luis os canta
    la arpa de esta Historia y os convida
    que cual fue margarita esclarecida
    seáis y que gocéis de gloria tanta.

    San Luis empezó con la bandera
    de la Cruz a ensalzar el sacro nombre
    de Cristo en tierra santo do muriera.

    Ya Felipe a escogido Dios por hombre
    según su corazón para que entera
    se le consagre y la morisma asombre.





    Luis Hurtado de Toledo a los lectores



    - I -


    Infancia juventud, claros varones,
    los que seguís las letras, y la espada,
    parad la nave, en vuestra mar airada,
    y tomen puerto, vuestras aficiones.

    El fabuloso ensayo, y las ficciones,
    de tanto encantamiento y cuchillada
    se acabó, porque el alma está informada
    y quiere ejercitar los altos dones.

    La madre santa Iglesia, con victoria,
    en lugar de las cañas, os ha dado,
    las lanzas con que halláis eterna gloria.

    Y así de su tesoro, os ha sacado,
    aquesta verdadera, y santa historia,
    del santo Luis en Francia coronado.




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 29 Mar 2018, 03:52

    Hurtado de Toledo, Luis
    Toledo. 1523 - 1590
    Escritor, poeta y religioso. Corrector y prologuista. Sonetos publicados en 1557 en Toledo en el libro Cortes de casto amor y cortes de la muerte.




    - II -

    Sabios poetas, claros Oradores,
    retóricos supremos y curiosos,
    teólogos morales y famosos,
    satíricos y cómicos cursores.

    Artífices también, Historiadores
    de ejemplos y de Historias deseosos
    gozad de estos tesoros tan preciosos
    pues son inestimables sus valores.

    Aquí veréis a Ovidio renovado
    con sus transformaciones dibujadas
    que aun casi vivas demostrallas puedo.

    El cual ha corregido y enmendado
    con letras de su imprenta delicadas
    Francisco de Guzmán el de Toledo.

    Y en ellas pone miedo 15
    al hombre virtuoso
    no se transforme en bestia por vicioso.






    Luis Hurtado de Toledo en la nueva impresión y correción del Orlando Furioso


    El furioso, ya manso y Cortesano,
    se os presenta, de nuevo arnés vestido,
    de sus furias y faltas corregido,
    y de Francés tornado Castellano.

    Pero López de Haro Toledano
    en el palenque Hispano le ha metido,
    con tanta discreción, que ha merecido,
    ganar en triunfo a César el Romano.

    Si Ariosto el inventor merece gloria,
    y mucha loa Urrea en referirla,
    y Francia por dejarnos tal memoria.

    Si el de Haro ilustró tanto a Castilla,
    al de Haro Impresor se de victoria,
    que sobre todos debe conseguirla.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 29 Mar 2018, 05:03

     Saenz de Lazcano, Francisco
    España. Siglo XVII
    Poeta. Furrier Mayor de la Caballería de la Reina Nuestra Señora.







     
    A don Juan de Vera Tassis y Villarroel






       Hoy al inmortal Templo de la Fama,
    contra injurias del tiempo, y del olvido,
    llega en sonora voz restituido
    Fénix canoro en armoniosa llama.






       En hombros del Atlante, que le aclama,
    sale en Orbe luciente esclarecido,
    donde, con nuevos rayos esparcido
    ilustre acentos, que su nombre inflama.





       A tan noble amistad Aras levante,
    la Cumbre de Castalia en dulce metro, 
    el Griego, ni el Latino ya no cante,





       a Pilades, ni Pólux Palma, y Cetro,
    pues tienen con unión aun más constante
    Salazar consonancias, Vera plectro.


    No encuentrootros datos de interés.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 29 Mar 2018, 05:09

    Salamanca y Carranza, Juan de
    España. Siglo XVII
    Licenciado, poeta y amigo de Lope de Vega. (No encuentro más datos de interés)


     
    A San Isidro


       Los campos de Madrid, Isidro santo,
    de los Elíseos son honrosa afrenta,
    pues el cielo sus flores acrecienta,
    cuando vos aumentáis amor y llanto.


       Admiración me causa, más no espanto, 
    que cultivarlos tomen por su cuenta
    los Ángeles, pues Dios así frecuenta
    sumo poder, por estimaros tanto.


       Triunfos tantos de gloria Isidro alcanza,
    emulando soberbias en el suelo,
    y dando a Dios en agua fiel tributo.


       Que en posesión convierte su esperanza,
    pues goza dicha tales en el cielo,
    sembrando aquí sus lágrimas el fruto.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 29 Mar 2018, 05:17

     Salas, José de
    España. Siglo XVII







     
    De El libro de claustros del año 1621






       Hable a los siglos Córdoba elocuente,
    por sus Sénecas, no, ni por Lucano,
    como pretende el gran Bilbilitano,
    sino sólo por Góngora eminente.






       Por su Lope blasone justamente 
    ennoblecido el suelo carpetano
    y a tanta Musa se la oponga en vano
    del Tiber, o del Pado la corriente.





       Madrid segundos lauros se aperciba,
    pues el renombre eterno ensalzar puede 
    que en la posteridad Hortensio goza.





       Con un Leonardo y otro el Ebro viva,
    el Betis con su Herrera ufano quede,
    que a mí no ha de callarme Zaragoza.


    No encuentro más detalles de interés


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 29 Mar 2018, 05:27

    Salas Barbadillo, Alonso de
    Madrid. 1581 - 1635
    Es Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, poeta y novelista amigo y rival de Lope.


     
    A Lope de Vega Carpio


       Es la patria del sol el alto cielo
    por donde solo sigue su camino,
    y así en su propia patria es Peregrino,
    cursando su divino paralelo.


       De allí cercado el ámbito del suelo 
    rompe y quebranta el hielo cristalino,
    mostrando al hombre su poder divino
    con la presteza de su hermoso vuelo.


       Vos, Belardo, en Madrid, patria dichosa,
    con vuestro ingenio célebre seguiste 
    un camino desierto, raro y solo,


       y así, por esta hazaña milagrosa,
    en vuestra patria Peregrino fuiste,
    como en el cielo el soberano Apolo.

    WIKIPEDIA ( la información a continuación. Los sonetos provienen de ramón García González)

    Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo (n. Madrid; 29 de julio de 1581 - f. ibídem; 10 de julio de 1635) fue un narrador, dramaturgo y poeta español perteneciente al barroco del Siglo de Oro.

    Nació en el barrio madrileño de la Morería, parroquia de San Andrés, primero de los ocho hijos que llegaron a tener el licenciado Diego de Salas Barbadillo y María de Porras. Su padre había vivido en América, y en Madrid era solicitador de los negocios de Nueva España, algo así como un agente comercial de los productos de Ultramar, por lo que la situación económica de la familia era bastante desahogada; estuvo muy involucrado en la causa de canonización de San Isidro,1​ aunque las raíces de su linaje se hallaban en dos localidades de Burgos: Salas de los Infantes y Barbadillo del Mercado, a una legua del anterior.2​ Alonso estudió primeras letras en su ciudad natal y Filosofía en Alcalá de Henares durante dos años (1598 y 1599), como declara en su póstuma Corona del Parnaso y plato de las Musas (1635), donde además se extiende sobre otros detalles de su historia familiar.3​ Con motivo del traslado de la Corte a Valladolid en 1601, se mudó con su familia a dicha ciudad y allí acabó de estudiar derecho canónico ("en su universidad doctísima estudié los sagrados cánones y recibí el primer laurel") y se dedicó a la cosmografía. Como su padre falleció en 1603 se hizo cargo del negocio paterno en calidad de hijo mayor; pero, como él mismo declaró, no era esa su inclinación y terminó abandonándolo por la literatura y la bohemia, algo que se podía permitir a causa de la sustanciosa herencia que había recibido. En efecto, existe documentación que acredita que en 1603 y 1604 ya había solicitado privilegios para imprimir una colección de poesías suyas que no llegó a la estampa.4​ Frecuentó pues los círculos y academias literarias, amistando en especial con Pedro Liñán de Riaza y con Miguel de Cervantes,5​ entre otros, de forma que fue incluido en Flores de poetas ilustres (1605), antología de los principales poetas de su tiempo; es más, en 1608 ingresó en la muy intelectual Congregación de Esclavos del Santísimo Sacramento en el Oratorio del Olivar junto con escritores de la talla de Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Vicente Espinel y Francisco de Quevedo. Y en 1609 imprimió su primera obra en solitario, un poema heroico en doce libros titulado Patrona de Madrid restitoyda, que describe el descubrimiento de la efigie y el comienzo del culto a la Virgen de Atocha; incluye intercalado además un curioso texto cosmográfico, el Tratado poético de la esfera. Desde entonces su producción literaria se incrementó y fue realmente variada y prolija (más de setenta y cinco títulos).
    Sin embargo llevaba una vida algo licenciosa y pendenciera: en 1609 tuvo un altercado en que hirió de varias cuchilladas al noble Diego de Persia, siendo sancionado con 50 ducados de multa y un destierro de dos años fuera de Madrid; solo cumplió unos meses en Alcalá hasta que fue indultado. Pero no terminaron ahí sus problemas con la justicia: haber escrito unas sátiras ridiculizando a varios jueces, alguaciles y carceleros madrileños le valió un segundo destierro en 1613 que pasó en Zaragoza, donde en 1612 publicó una de sus obras más conocidas, un híbrido de novela picaresca y novela cortesana titulado La hija de la Celestina, que un año después corrigió y republicó con el título de La ingeniosa Elena añadiéndole versos, cuentos y la novelita "El pretendiente discreto".6​ Por demás, en ese mismo año de 1613 el Consejo de Aragón le había encargado censurar las Novelas ejemplares de Cervantes. La obra causó sensación por su descarnada referencia a los ambientes marginales de la sociedad urbana del Siglo de Oro, hasta el punto de que Alonso Fernández de Avellaneda aún aludía a ella en el prólogo que puso a su segunda parte apócrifa del Quijote, intentando atacar asimismo a uno de los mejores discípulos del alcalaíno. Pero la herencia paterna empezaba a consumirse y muchas de las obras que componía tuvieron que esperar a mejor ocasión para ser impresas. Recurrirá entonces al mecenazgo de Juan Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, a quien dedica sus Rimas castellanas (1618) y La sabia Flora malsabidilla (1621), y a algunos otros nobles; también al del tesorero general de la Santa Cruzada, hijo de un poderoso banquero genovés y aficionado a la poesía Agustín Fiesco;7​ pero estas fuentes terminaron igualmente agotándose. Y aunque tenía sus esperanzas puestas en recuperar unas rentas que se le retenían en Italia mediante un largo pleito que duró nada menos que cuarenta años, al cabo se moriría sin haber recibido nada. Se las arregló sin embargo para publicar en 1623 su colección de novelas cortas Don Diego de noche.
    Salas Barbadillo, de vida amorosa bastante agitada, no llegó a casarse nunca y vivió soltero en casa de Magdalena, una de sus hermanas, en la madrileña calle de Toledo. Que Felipe IV lo nombrara su criado y ujier de saleta de la reina alivió un tanto sus estrecheces económicas, sin que nunca a fin de cuentas llegara a desahogarse: vivió sus últimos años en la pobreza y su salud se resintió especialmente desde 1627; según se colige de una alusión de Lope de Vega en El laurel de Apolo, se quedó por entonces sordo. Falleció en casa de su hermana el 10 de julio de 1635. Póstumas aparecieron sus Coronas del Parnaso y platos de las Musas (1635), una especie de Viaje del Parnaso a la manera de su amigo y maestro Miguel de Cervantes, dedicado al Conde-duque de Olivares, donde aparece bajo el nombre de Rodrigo Alonso.


    Fue un escritor fecundo, que cultivó casi todos los géneros. Destacó en particular como novelista, en cuyo oficio mezcló la novela cortesana urbana ambientada en Madrid con elementos picarescos; gustó especialmente de la forma de la novela dialogada y de los contenidos satíricos. Recogió sus novelas cortas en colecciones como El caballero puntual (1614) y Corrección de vicios (1615), que reúnen ocho relatos, tres de ellos versificados. También son una colección de esta clase las nueve aventuras nocturnas que componen Don Diego de noche (1620), que es una de sus obras más celebradas; aquí aparecen ya algunas epístolas satíricas, género que constituye la médula de La estafeta del dios Momo (1627), con sesenta y cuatro de esas epístolas satíricas. Más extensas son El sagaz Estacio, marido examinado (1620), obra autobiográfica que se inspira en las causas de su destierro, y El subtil cordobés Pedro de Urdemalas (1620), de ambiente picaresco.
    Una miscelánea de cuentos, poemas y piezas dramáticas es Casa del placer honesto (1620) y novela dialogada es La sabia Flora Marisabidilla (1621), en la que una gitana consigue casarse con un hidalgo extremeño. A esta se parece también su Cortesano descortés (1621). Narración extensa es El necio bien afortunado (1621). En Las fiestas de la boda de la incansable malcasada (1622) satiriza a una señorita vanidosa. Pero su obra más famosa es un híbrido de novela picaresca y novela cortesana, La hija de la Celestina o La ingeniosa Elena (1612), que adopta la forma dialogada y posee una protagonista femenina. En esta obra censura todos los defectos y vicios de su época con gracia y soltura, mostrando todos los temas que tratará a lo largo de su vida: la ciudad, el poder del dinero, la traición, la violencia, la hipocresía. Sorprende por su truculencia. La trama baraja una serie de circunstancias viles (prostitución, engaños, robos, huidas), ciudades (Toledo, Madrid, Sevilla) y ambientes (casas nobles, mesones y hampa) en una conjugación violenta pero sumamente entretenida y bien escrita. A esa hibridez se añaden pasiones desenfrenadas, nobles disipados y rufianes criminales, asesinatos, envenenamientos, ocultaciones, abusos, traiciones y maridos pacientes. La protagonista femenina es presentada de manera sistemáticamente negativa, y el texto culmina con su castigo ejemplar. La apicarada Elena es brutalmente ajusticiada, garrotada y lanzada al río Manzanares, mientras que don Sancho, el noble vicioso y violador del que arranca la historia, supuestamente escarmienta debido a ella: «Admirado de tantos engaños como le había pasado con Elena, y mucho más de su miserable fin, propuso de allí adelante vivir honesto casado». Según su editor moderno Enrique García Santo-Tomás, su protagonista «es la hija no sólo de una celestina, sino de una realidad sin escape donde todas las puertas están cerradas».8​ Terminó su carrera con El curioso y sabio Alejandro, fiscal y juez de vidas ajenas, 1634, y Coronas del Parnaso y platos de las Musas, 1635, de aparición póstuma.
    En cuanto a su obra en verso, en 1609 publicó un poema narrativo religioso llamado La patrona de Madrid restituida y reunió sus poesías en Rimas castellanas (1618) y Triunfos de la beata soror Juana de la Cruz (1621). Destaca en especial en el género del epigrama, de los que compuso no menos de 329,9​ así como en el de la ya citada epístola satírica. No experimenta apenas el influjo del culteranismo, que mantiene a raya. Sus sonetos rinden cuentas a los temas más solicitados del barroco desengaño en su época (A Roma, A una mariposa que se quemó en una luz, A los muros de Troya, A las ruinas de Cartago) pero desbordan esa temática para abarcar temas más variados: mitológicos, históricos (Al rey Pedro el Cruel, Al rey Fernando el Católico, Al señor don Juan de Austria, A la muerte de Enrique IV, rey de Francia), a monumentos y obras de arte (El Escorial)... Incluso dedica algunos a animales como las abejas, las hormigas, los cisnes, la tórtola, el gusano de seda, o a árboles como el álamo y el almendro. Sorprende que sean realmente escasos, casi inexistentes, los amorosos: nunca quiso hacer un cancionero petrarquista. Sus silvas se dedican a escribir elementos de la naturaleza (el mar, la primavera, etc.), y también compuso algunos romances.
    En su obra teatral hay que destacar los entremeses, algunos de ellos en prosa, entre los que citamos Las aventureras de la Corte y El Prado de Madrid y baile de la capona; otros como La dama sesentona y El buscaoficios o El Caprichoso en su gusto parece ser estaban destinados a la lectura. Entre sus comedias destaca La victoria de España y Francia (Madrid, 1635), drama caballeresco de magia que se escribió para una representación real en la Casa de Campo a cargo de «personas principales» y criados de la reina. Otras obras suyas son El gallardo Escarramán y Los prodigios de amor, incluidas en la novela El sutil cordobés Pedro de Urdemalas (Madrid, 1620). Escribió también, extrañamente, comedias en prosa, como El cortesano descortés y El sagaz Estacio, marido examinado.
    Salas demostró un gran ingenio y dominio de la sátira y aguda penetración en el dibujo de los caracteres viciosos y ridículos, pero su obra se resiente de cierta irregularidad y no llegó a adquirir las dimensiones universales de Cervantes, su maestro, de quien fue un gran amigo y admirador. Fue muy apreciado en el extranjero y muchas de sus obras fueron traducidas al inglés y al francés; La ingeniosa Elena inspiró pasajes del Tartufo de Molière y Les Hypocrites (1655) de Paul Scarron.



    • Patrona de Madrid restitoyda. Poema heroyco, Madrid, 1609, reimpreso en Madrid: A. Marin, 1750.
    • La hija de la Celestina, Zaragoza: Viuda de Lucas Sánchez, 1612 y, con el título La hija de Pierres y Celestina, Lérida: Luis Manescal, 1612; reeditada con cambios y el nuevo título de La ingeniosa Elena. Agora de nuevo ilustrada y corregida por su mismo autor, Madrid, 1613 y Madrid: Juan de Berrera, 1614, reimpresa en Milán: Juan Bapt. Bidelo, 1616 y Madrid, 1737. Hay diversas ediciones modernas: la de Joaquín López Barbadillo (Madrid: Tip. Ambrosio Pérez y Compañía, 1907); la de lujo, modernizada y con xilografías y aguafuertes de Pedro Riu, Barcelona: Horta, 1946; otra de Francisco Aguilar Piñal (Madrid: Novelas y cuentos, 1973); José Fradejas Lebrero, Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1983; Jesús Costa Ferrandis (Lérida: Instituto de Estudios Ilerdenses, 1985); Antonio Rey Hazas (Barcelona: Plaza y Janés, 1986); Madrid: Biblioteca Castro, 2007; Enrique García Santo-Tomás (Madrid: Cátedra, 2008)
    • El caballero puntual (Madrid: Miguel Serrano, 1614 y 1619).
    • Correccion de vicios. En que Boca de todas verdades toma las armas contra la malicia de los vicios, y descubre los caminos que guian a la virtud (Madrid: Juan de la Cuesta, 1615 y Madrid: Juan de la Cuesta, 1618). Contiene ocho novelas en prosa y verso.
    • Segunda parte del caballero puntual, con la comedia de Los prodigios de Amor (Madrid, 1619).
    • El cavallero perfecto. En cuyos hechos, y dichos se propone a los ojos vn exemplo moral y politico, digna imitacion de los nobles, y necessaria para la perfeccion de sus costumbres. A estos reynos juntos en cortes. (Madrid: Juan de la Cuesta, 1620).
    • Casa del placer honesto (1620 y Barcelona: Sebastián de Cormellas, y a su costa, 1624.
    • El subtil cordobés Pedro de Urdemalas (1620).
    • El necio bien afortunado (1621).
    • La sabia Flora Malsabidilla (Madrid: Luis Sanchez, 1621), novela dialogada.
    • Triunfos de la beata soror Juana de la Cruz (1621).
    • Las fiestas de la boda de la incansable malcasada (Madrid: Por la Vda de C. Delgado, á costa de A. de Carrasquilla, 1622).
    • Don Diego de noche, Madrid: viuda de Cosme Delgado, a costa de Andrés de Carrasquilla mercader de libros, 1623; Barcelona: E. Liberòs, 1624.
    • La estafeta del dios Momo (1627).
    • El curioso y sabio Alejandro, fiscal y juez de vidas ajenas (1634) y Madrid: F. X. García, 1753.
    • Coronas del Parnaso y Platos de las Musas (Madrid: en la Imprenta del Reino, a costa de la Hermandad, 1635), póstuma.

    Teatro


    • El buscaoficios, entremés.
    • El Caprichoso en su gusto, entremés.
    • La dama sesentona, entremés.
    • Las aventuras de la corte, entremés.
    • El Prado de Madrid y baile de la capona, entremés.
    • La escuela de Celestina y el hidalgo presumido, 1620, comedia en verso.
    • La victoria de España y Francia (Madrid, 1635)
    • El gallardo Escarramán, incluida en la novela El sutil cordobés Pedro de Urdemalas (Madrid, 1620)
    • Los prodigios de amor, incluida en la novela El sutil cordobés Pedro de Urdemalas (Madrid, 1620) y publicada antes con la segunda parte de El caballero puntual (Madrid, 1619).
    • El cortesano descortés, comedia en prosa.
    • El sagaz Estacio, marido examinado, Madrid: Juan de la Cuesta, 1620, comedia en prosa, y Madrid: por Luis Sánchez, a costa de Andrés de Carrasquilla..., 1621.
    • La sabia flora (1621), comedia en prosa.
    • Galán tramposo y pobre, comedia en verso.

    Lírica


    • Romancero universal, 1613, inédito y perdido,quizá no sea obra suya sino una antología.
    • Rimas castellanas (Madrid: Viuda de Alonso Martín, 1618)
    • Los triunfos de la beata Soror Iuana de la Cruz: en verso heroyco. Madrid: viuda de Cosme Delgado, a costa de Andrés de Carrasquilla, 1621.

    Otros


    • Tratado poético de la esfera (1609), incluido en Patrona de Madrid restitoyda. Poema heroyco, Madrid, 1609.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 29 Mar 2018, 05:30

    ALONSO DE SALAS BARBADILLO

    SONETOS ( Cont.)




     
    A San Juan Bautista


       Cumbre de santidad, monte sagrado,
    que al cielo nos enseña y encamina,
    tan señalado en santidad divina,
    que el propio Dios por vos fue señalado;


       índice de aquel libro celebrado 
    de la verdad que a la virtud inclina,
    y mano que corriste la cortina
    al sumo Dios cubierto y disfrazado.


       ¿Para qué le mostráis, varón famoso,
    a un pueblo que después tiranamente 
    ha de ser de su sangre carnicero?


       Encoged vuestro dedo milagroso,
    y advertir que mostrarle aquesta gente,
    es mostrar a los lobos el cordero.




     
    A San Juan Bautista, al haber sido precursor6


       Hermosa, clara y celestial aurora,
    que de la gracia el sol nos anunciaste,
    cuando de bellas luces coronaste
    los campos verdes que entapiza Flora;


       ave del claro día anunciadora, 
    que cual ave los campos habitaste,
    y al despuntar su luz tan bien cantaste
    que tu voz le suspende y enamora;


       de Cristo capitán, sagrada espada,
    para saber el modo de la guerra 
    de Lucifer furioso y arrojado,


       pues mostrando tu esfuerzo y valentía
    siendo reconocido de la tierra,
    quedaste, como espía, degollado.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 29 Mar 2018, 05:32

    ALONSO DE SALAS BARBADILLO

    SONETOS (Cont.)



     
    Soneto


       Trasladas del Latino la Elocuencia,
    Ximénez docto al Español divino,
    y de las cultas frases del Latino
    as reducido al arte la excelencia.


       El sagrado farol de tu prudencia
    enseña a los mortales un camino
    tan fácil, cuanto raro, y peregrino
    para llegar al puerto de la ciencia.


       Y pues el justo intento que te llama
    es mostrar a las lenguas que más saben 
    el alto estilo que de hablar ofreces.


       A las divinas lenguas de la fama
    enséñalas también porque se alaben,
    y sabrán alabarte cual mereces.




     
    Soneto en el libro de Baltasar Gracián, Agudeza y arte de ingenio
     
    Discurso XVII


       Cumbre de santidad, monte sagrado,
    que al Cielo nos enseña, y encamina,
    tan señalado en santidad divina,
    que el mismo Dios por vos fue señalado.


       Índice de aquel libro celebrado, 
    de la verdad que a la virtud inclina,
    y mano que corriste la cortina
    al sumo Dios cubierto, y disfrazado.


       ¿Para qué le mostráis, varón famoso,
    a un pueblo, que después, tiranamente, 
    ha de ser de su sangre carnicero?


       Encoged vuestro dedo milagroso,
    y advertir que el mostradle a aquesta gente,
    es mostrar a los lobos el Cordero.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 29 Mar 2018, 05:37

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 OBRA-112__USOZ_713_FO%CC%81L_SSS6v-SSS7r


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 29 Mar 2018, 13:51

    Salazar Mardones, Cristóbal de
    España. Siglo XVII
    Poeta y amigo de Lope de Vega. Oficial Mayor de la Secretaría del Reino de Sicilia.


     
    A la muerte de Lope de Vega


       De las plumas, o tú la más valiente,
    que canoro vistió cisne sagrado,
    émulo no de alguno, sí imitado
    del claro Orión al lúgubre occidente.


       Cuya facundia a todas eminente, 
    excedió tanto escrito del Tostado,
    dejó normas divinas al tablado,
    y coronada de laurel su frente.


       A la región asciende de zafiro;
    pues quedan tus conceptos, tus memorias 
    siempre admiradas de uno y otro coro.


       Y en diáfana piel de terno giro
    describe, parcial ya de inmensas glorias
    del celeste cristal los ejes de oro.




    WIKIPEDIA



    Cristóbal Salazar Mardones (nacido en Ronda, Provincia de Málaga, y fallecido en 1670) fue un abogado, historiador y crítico literario español conocido, fundamentalmente, por su comentario a la Fábula de Píramo y Tisbe de Góngora titulado Ilustración y defensa de la «Fábula de Píramo y Tisbe» y publicado en 1636.


    Fue sobrino del obispo de Córdoba Diego de Mardones y vivió en Salamanca y en Madrid, lugar en el que obtuvo el cargo de Primer Oficial de Asuntos Seculares. Fue el segundo comentarista de la gongorina Fábula de Píramo y Tisbe, que ya había sido examinada en 1630 por Pellicer en sus Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Góngora y Argote. A la Ilustración y defensa debe su fama, pues ha servido de guía para la elucidación del romance de Góngora, una de las obras más difíciles que compuso el poeta cordobés. Como crítico literario compuso también unos Comentarios a las obras de Montalbán
    Del resto de su obra cabe destacar las crónicas De rebus rondensis, Crónica del Emperador Carlos V e Historia de la guerra entre los cristianos y los infieles.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 29 Mar 2018, 13:59

    Salazar Mardones y Aguirre, María
    España. Siglo XVII
    Poeta.


     
    Al sepulcro del celebre poeta Juan Pérez de Montalbán


       Este con letras de oro Monumento,
    y de insignias vestido funerales,
    descanso es de cenizas inmortales
    construido de ciencia, y escarmiento.


       Al dulce de las Musas instrumento, 
    Montalbán, sin espíritus vitales
    contiene (aunque divino) con señales
    que Olimpios ascendió del Firmamento.


       La admiración explica más perpleja,
    y tantas inserciones misteriosas 
    de ingeniosa copia si lucida;


       Su Región alterada tan sin queja
    entre acciones, y estampas estudiosas,
    que está restituido a mejor vida.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 29 Mar 2018, 14:08

    Salazar y Alarcón, Eugenio
    Madrid. 1530 - 1604
    Estudió en Alcalá, Salamanca y Sigüenza. Licenciado en Leyes. Juez en Asturias. Gobernador de Canarias. Fiscal de Guatemala y de México. Consejero de Indias.


     
    Vidrio de rosas


       ¡Oh lozanico vaso vidrioso!
    ¡Oh agua clara, fresca, dulce y pura!
    ¡Oh rosas delicadas, en quien dura
    un ser suave, lindo y oloroso!


       El claro cielo, empíreo, glorioso, 
    ¡oh limpio vidrio!, en ti se me figura,
    y en esa tu agua dulce la dulzura
    que hinche aquel lugar tan deleitoso.


       Las coloradas rosa que en ti veo
    las gloriosas almas representan 
    que gozan del bien sumo y la alegría.


       Divinas esperanzas me sustentan:
    Padre del cielo, ¡cumple mi deseo!
    Que sea rosa tal el alma mía.




     
    A doña Blanca Enríquez, marquesa de Villamanrique


       Blanca sobre las blancas que por suerte
    demás que felicísima ventura,
    la Nueva España vino a tanta altura
    que goza de tu ser sin merecerte.


       Si mi Musa pudiera engrandecerte 
    según tu merecer y virtud pura,
    cantara en tu loor con tal dulzura
    que se imprimiera el canto en mármol fuerte.


       Mas pues no llega a tu valor mi canto,
    y en él mi musa está suspensa y muda, 
    ni puede haber tal vez que suba tanto;


       recibe, alta señora, de mi ruda
    zampoña el rudo son, que llega cuanto
    puede una humilde voluntad desnuda.


    WIKIPEDIA


    Eugenio de Salazar (Madrid, 1530 - Valladolid, 16 de octubre de 1602) fue un escritor español.


    Fue hijo del ilustre historiador Pedro de Salazar; estudió leyes en la Alcalá y Salamanca y se licenció en la Universidad de Sigüenza. En 1559 obtuvo plaza de juez en Galicia, gracias a los méritos de su padre. Es fiscal de la Audiencia de Galicia en 1560, pero ese mismo año se trasladó a Toledo, donde estaba la Corte, y luego a Madrid, donde se casa el 9 de mayo de 1557 con Catalina Carrillo, la Carilia de sus versos, de la que tendrá dos hijos, Fernando y Pedro, y una hija, Eugenia. Desempeñó pequeños cargos en la administración, como magistrado, pero no logra estabilidad económica. En 1567 es nombrado gobernador de las islas de Tenerife y La Palma. En diciembre de 1573 le nombran oidor de la Audiencia de Santo Domingo y se traslada a esa isla. Allí permaneció cuatro años, en los que se relacionó con los escritores que había en la isla, tras los cuales pasó a Guatemala, en 1577, donde trabaja como fiscal de la Audiencia de Guatemala, donde se relacionó con el poeta y amigo de Cervantes Juan de Mestanza. En 1581 es nombrado fiscal de la Audiencia de México, y en 1583 oidor en la misma; en México pasó casi veinte años, relacionándose con otros escritores en la Academia de los marqueses de Villamanrique, virreyes de la colonia. En 1591 se graduó de doctor en la Universidad Real y Pontificia de México y es su rector entre los años 1592 y 1593. En 1599 volvió a España, donde es nombrado miembro del Consejo de Indias, a solicitud de Felipe III, con este cargo murió en Valladolid, el 16 de octubre de 1602.


    Compuso un grueso manuscrito titulado Silva de poesía que pensaba editar en México, pero que no llegó a impimirse y ahora se conserva en la Academia de la Historia. Se divide en cuatro partes, las tres primeras poéticas. La última parte consta de cinco cartas en prosa, que son las que han sido más estudiadas, leídas y conocidas. Da a las mismas un contenido misceláneo, siempre en tono festivo y jocoso, de forma que han sido llamadas Cartas jocosas. En ellas describe su visión de la vida, optimista y desenfadada, y va refiriendo las tierras que recorre y las gentes que se le cruzan por el camino; su burla carece de malicia. Pero se conservan más, hasta un número total de diecisiete. Antonio Paz y Meliá editó once en 1902 y la duodécima restante ha sido dada a conocer hace poco por Humberto Maldonado, que la publicó en 1990. Sus temas: la milicia, la Corte, la vida marinera, los catarriberas, la villa de Tormaleo, bromas, incidentes biográficos etc. La prosa de Salazar es espontánea, viva y graciosa. Compuso además un poema alegórico sobre las fases de la vida humana en tercetos que se conserva manuscrito, la Navegación del alma.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 29 Mar 2018, 14:20

    ARTÍCULO CRÍTICO SOBRE EL AUTOR ANTERIOR

    Poesía renacentista en la Nueva España
    Alfredo A. Roggiano
    University of Pittsburgh
    La poesía de procedencia y estilo ítalo-renacentistas se divulgó en el Nuevo Mundo
    tan pronto como fue aclimatada en España por Boscán y prestigiada por Garcilaso de
    la Vega, en la segunda mitad del siglo XVI (Obras, de .Boscán y Garcilaso, 1543;
    Obras, de Garcilaso, ed. Sánchez, 1574; ed. anotada por Herrera, 1580). Un vistazo
    general a las recopilaciones, silvas, florilegios, etc. de la segunda mitad del siglo XVI y
    la primera del XVII, en la Nueva España y la Nueva Castilla, nos da una idea de la importancia
    que esta poesía "fecha al itálico modo" tuvo en los "dominios de ultramar".
    Hemos estudiado el paso y florecimiento de la visión y práctica de la poética renacentista
    en los comienzos de las letras de la América hispánica en varios de nuestros
    trabajos, tanto en el Virreinato de México como en el del Perú. Hay excelentes estudios
    sobre la difusión de la poesía petrarquesca y de las formas renacentistas en la
    Nueva Castilla (Luis Monguió, su esposa Alicia de Colombí Monguió, Alberto Tauro,
    Raquel Chang Rodríguez, Aurelio Miró Quesada, por sólo nombrar los más
    notables); pero la poesía renacentista en la Nueva España, a pesar de las contribuciones
    de Francisco Pimentel, Alfonso Méndez Planearte, y ahora, José Pascual
    Buxó, todavía ofrece amplios claros a la investigación. Pascual Buxó ha iniciado la
    publicación de ediciones, rigurosamente críticas, de poetas y compilaciones de los
    siglos XVI y XVII, entre las que se incluye el manuscrito de la Silva de poesía, de
    Salazar de Alarcón, preparado por mí y del cual hablaré hoy. Pero antes de entrar en
    el texto de esta Silva permítaseme una breve introducción que explique e interprete lo
    que podríamos llamar el hecho renacentista en el Nuevo Mundo, desde los primeros
    pasos de la conquista y colonización, controlados por la Corona y la Iglesia, pero que
    abrió las puertas - acaso como salida intencional de España - a las formas de cultura,
    poesía y arte que en la Metrópoli se estaban cuestionando. Así, mientras la España oficial
    se cerraba en sí misma con decretos prohibitivos para la apertura cultural, los
    dominios de ultramar se beneficiaban con lo nuevo europeo, como era el Renacimiento,
    y luego, con el barroco, a tal punto de convicción que la mejor defensa de
    Góngora fue hecha por Pedro de Espinosa Medrano, no de España, sino del Perú.
    Es preciso reconocer que España dio a América todo lo que tenía en materia de
    letras, vinieran éstas por la via oficial o de contrabando, como fue el caso de las
    novelas de caballería y aun el barroco Góngora. La poesía de la Península llegó a las
    tierras descubiertas en todas sus formas: las populares (coplas, cantares, romanceros,
    etc., con el soldado raso) y las dos vertientes de la poética culta: la medieval
    latinizante y la ítalo-renacentista, con el clérigo letrado y poetas, como Juan de la
    Cueva, Hernán González de Eslava, Gutierre de Cetina, Cervantes de Salazar y
    691
    Alfredo A. Roggiano
    muchos más, que vinieron atraídos por las maravillas que se reiteraban en las cartas
    de relación, crónicas, historias, etc. Estos poetas venidos desde la Metrópoli, no sólo
    escribieron en estas tierras, sino que también compilaron los primeros corpus poéticos
    (silvas, flores, parnasos) de la Nueva España y la Nueva Castilla, donde se instalaron
    junto a los poetas nativos, como Francisco de Terrazas, por ejemplo, el primer poeta
    nacido en México, de impronta totalmente renacentista. Las dos primeras y más importantes
    de estas recopilaciones hechas en los comienzos de la poesía mexicana de
    lengua española fueron: el Túmulo imperial (1560), de Francisco Cervantes de Salazar
    y las Flores de varia poesía (1577), de autor anónimo. De ambas he hablado extensamente
    en mi libro En este aire de América (México, 1966) y no deseo repetirme. Baste
    con decir aquí que el Túmulo, aparte otros valores, tiene el mérito de ser la primera
    presentación conjunta, aunque deficiente, de la escuela antigua (clasico-latina) y la
    moderna (ítalo-renacentista), algo así como una despedida monumental, aparatosa, de
    la presencia de lo medieval católico de la poesía oficial, para dar paso a la poesía individualizada,
    abierta, creadora, de la modalidad lírica iniciada por Petrarca y
    ciudadanizada en el mundo hispánico por Garcilaso, Fray Luis, Gutierre de Cetina,
    que fue quien la trajo a América. Ya en la segunda mitad del siglo XVI el tono ideal
    de la poesía novohispana, como la llama Méndez Planearte, habrá que hallarlo en la
    corriente culta, humanista y renacentista, que se da en las Flores de varia poesía,
    donde alternan poetas españoles y nativos de México, como el ya mencionado Terrazas.
    (Hay varias excelentes ediciones y estudios de este florilegio.)
    Y pasemos ya a la Silva de poesía de Eugenio Salazar de Alarcón, compilada en
    México, por el autor, entre 1585 y 1595 (Salazar vivió en la Nueva España entre 1581
    y 1598).
    Llama la atención que este manuscrito, tan fundamental para la comprobación de la
    poesía renacentista durante el primer transplante cultural de ¡a colonia, no haya sido
    debidamente estudiado ni editado hasta la fecha. El florilegio yace, como dormido en
    un descanso eterno, en un cartapacio de puño y letra de Salazar - de 533 páginas -, indizado
    con la letra C, No. 56, 9/5477, en la Biblioteca-Archivo de la Academia de la
    Historia de Madrid.
    Gallardo lo dio a conocer en el vol. IV de su Ensayo (pp. 321-395), pero sólo en
    una selección que lo representa en forma muy exigua, y yo lo estudié con algún
    detenimiento, pero en forma parcial, en mi libro En este aire de América, hace ya
    veinte años.
    Eugenio de Salazar dejó ordenado, precedido de minuciosas recomendaciones, el
    corpits de todas sus obras de interés literario, para que se dieran a la luz después de
    su muerte, bajo el título de Silva de poesía, compuesta por Eugenio Salazar, vecino y
    natural de Madrid; con lo cual quería privilegiar, creemos, su nacionalidad española,
    no mexicana, y sin concesiones a su estancia en la Nueva España, cosa que desmiente
    la mayor parte del texto, como veremos, mezcla de "uomo universale" renacentista y
    de paisaje mexicano.
    Las composiciones que integran el manuscrito son estrictamente renacentistas por
    su forma: sonetos, odas, silvas, églogas, canciones, madrigales y las consabidas glosas,
    que revelan a un escritor de cultura europeizada, universal. Efectivamente, Eugenio
    692
    Poesía renacentista en la Nueva España
    Salzar de Alarcón, fue escritor de educación universitaria. Sabe sus latines, conoce a
    Erasmo y se ha entrenado en agudezas intelectuales y técnicas retóricas. Hombre de
    casta y beneficiario de altos cargos burocráticos es, por tradición familiar y por la
    frecuentación de refinados medios sociales y círculos de cultura, un burgués hogareño
    con mentalidad cortesana; en cierto modo es un "clerc" que conoce su "métier" como
    un renacentista y que gusta portarse como un criollo aprovechado. Personalidad cambiante,
    diestra y empeñosa, todo en él hace pensar que estaba bien preparado para
    resolver el conflicto estético que "tuvo que surgir cuando la raza y aun el habla de los
    españoles vinieron a troquelar con su sello todos nuestros elementos nativos"; el de
    la musa tradicional, impuesta por su validez histórica y como condición operativa de la
    misión colonizadora, con el de la musa nativa, latente siempre en el seno de la tierra
    y apenas oculta en el corazón de los hombres, dispuesta a vivir al primer soplo del
    aire, un vuelo apercibido o una simple herida abierta en la corteza del tronco indígena.
    La 5//va de poesía se compone de cuatro partes, con el siguiente contenido: Primera
    parte, donde reúne las "obras que Eugenio de Salazar hizo a contemplación de doña
    Catalina Carrillo, su amada mujer", dividida en dos: a) obras pastoriles; b) sonetos,
    canciones, etc. Segunda parte: "donde hay obras que el autor compuso a contemplación
    de diversas personas y para diversos fines", sonetos, canciones, epístolas en
    verso, etc. Es la parte que da referencia sobre la poesía en Santo Domingo y
    reproduce todo lo que se relaciona con México. Tercera parte: "que contiene las obras
    de devoción del autor", y está subdividida en otras tres; y la Cuarta parte: "que contiene
    algunas de las cartas en prosa a muy particulares amigos suyos". En la Primera
    parte hallamos una octava rima - "La perpetuación de mayo" -, con el objeto de
    celebrar el aniversario de su matrimonio, en la cual Catalina de Carrillo aparece
    luciendo, junto a una blanquísima azucena, "un lustroso iczotl de tierra ajena". El
    verso lleva una nota marginal que explica: "iczotl es un pimpollo que hay en la Nueva
    España a manera de palmito, que tiene las cabezas de las pencas blanquísimas y
    lustrosísimas". Inmediatamente después sigue la Segunda parte, la cual se inicia con
    un soneto "A Doña Blanca Henríquez, marquesa de Villamanrique, virreina de Nueva
    España", que sirve de dedicatoria a la "Bucólica: Albár - Blanca - Descripción de la
    Laguna de México". Los tercetos "Al insigne poeta Hernando de Herrera ...", y el
    "Romance en voz de Catalina en una ausencia larga a Ultramar del autor siendo
    desposados", son las composiciones que realmente interesan a nuestro estudio. En la
    "Epístola a Herrera", lo cultural predomina sobre lo directamente experimentado. Se
    ve que la misiva tiene más un carácter informante que estrictamente literario, y que,
    como tal, quiere dar cuenta de todos los aspectos de la vida espiritual y civil de
    México; en un plan minucioso, aunque sin detalles precisos, sin nombres ni obras que
    lo ilustren, clasifica formas del saber, géneros y especies preceptísticas, ciencia,
    filosofía, gobierno, religión, etc. Tan vago y dilatado resulta todo, que si no fuera por
    las menciones de Moctezuma y Cortés, difícil sería adivinar que está hablando de
    México. La misma entrada descriptiva es un aéreo telón mental
    693
    y donde
    Alfredo A. Roggiano
    donde el cielo
    en círculo llevando su grandeza
    pasa sobre occidente en presto vuelo,
    el sol alumbra la belleza
    de los valles y montes encumbrados ...
    Observa María del Carmen Millán que en Eugenio de Salazar "la dificultad consiste
    en asegurar cuál era para él más realidad poética: aquélla en la que vivía por su
    educación ... y por su época; o esta otra, contundente y enérgica, que le sale al encuentro".
    Y en seguida surge la pregunta; ¿En qué medida logró el poeta poner la
    materia novohispana en los moldes artísticos de su tiempo y cómo? Importa saber,
    ante todo, lo que tuvo que abandonar de su caudal europeo, y si hubo una consciente
    labor de selección para aprovechar lo adquirido en su plan de posible estratega de
    nuevas conquistas. Para responder a esta pregunta será preciso que nos desplacemos a
    otro plano de la visión de Salazar: el descriptivo, donde las cargas de sus conocimientos
    clásicos y renacentistas, si bien le siguen presionando, ahora buscan el modo de
    acomodarse a las nuevas experiencias. El mismo "aderezo retórico" se afina para
    penetrar en la realidad concreta, desleírse en ella y salir en el ensamble plástico,
    como en un forcejeo incómodo entre la aspereza de sus erizados aztequismos y su no
    del todo abandonada "manera blanda y apacible de Garcilaso" (Menéndez y Pelayo).
    Diríase que Salazar se tonifica, se robustece y viriliza en contacto con el aire y
    todos los elementos naturales de la "Laguna de México", cuya descripción emprende
    partiendo de lejanías mitológicas y, a paso lento, como con temor y cautela, se allega y
    establece en el "fuerte pecho" del "cerro airoso" de Chapultepec (Gallardo, 306).
    Salazar ha dejado atrás sus resabios eróticos y petrarquistas, la empalagosa dulzura
    que todavía nos harta en la "Epístola", el desvaído eco de las "musas deleitosas", las inoperantes
    "claras fuentes sonorosas", dignas de otra gloria en Garcilaso, y hasta la muy
    humana y personal temática que impregnaba con "ternura conyugal" su "prosaísmo
    casero" (Menéndez y Pelayo). Su facilidad y variedad de antaño se estrellan al dar con
    esos "peñoles" que se llaman Tecpecíngo, Tepcapulco y Xíco; su inspiración se empapa
    como de un elemento disolvente ("su elemento y su licor salado"), "por las
    entrañas de la firme tierra", en "este ejido y valles tan extraños"; un estrépito de
    colores y de ruido exótico le entra por los ojos, le atraviesa tercamente sus oídos y le
    cuaja en las "profundas venas". Admirado asienta:
    Allí está aquella población famosa:
    Tenuxtitlán la rica y populosa;
    aquélla donde el grande Moctezuma
    tuvo su corte y su real asiento
    a donde en plata y oro y rica pluma
    juntaba de tributos largo cuento ...
    694
    Poesía renacentista en la Nueva España
    Y no puede menos que reconocer
    a la bella ciudad, donde se cierra
    de verdes cerros llenos de hermosura,
    una espaciosa y muy gentil llanura.
    La laguna de México y el cerro de Chapultepec se le vienen encima con implacable
    dominio. Para recobrarse del asalto invoca a Neptuno, a Júpiter, al viejo Nereo, a
    dríadas, delfines y tritones, al mismo Dios Pan, el Tan Eterno que es uno y trino"
    calderoniano; pero pronto se libra de toda esa fanfarria decorativa y empieza a vestirse
    con el "color local y americano", en versos de fluida limpidez:
    Alrededor de la laguna clara
    por todas partes sale y hermosea
    el verde campo, donde se repara
    y repasta el ganado y se recrea.
    Aquí el mastín despierto no lo ampara,
    ni hay en este lugar para qué sea;
    que no le sale el lobo, ni le trata,
    ni del aquí el ganado se recata.
    Chapultepec se llama el cerro airoso;
    y en forma de un montón grande está puesto,
    tosco a la vista; empero muy hermoso,
    de tosca piedra al parecer compuesto;
    mas entre aquellas piedras muy vistoso
    de árboles silvestres entrepuesto,
    que visto da a los ojos gran contento
    desde su calva hasta su cimiento
    (Jbid, 365-366)
    Verdad que en estas descripciones, como ha notado la doctora Millán, "se observa
    la intervención constante de la escuela clásica" - o, más bien, la tonalidad bucólica del
    renacimiento -; y es posible que "quizá en Salazar no se advierta ningún sentimiento
    que demuestre francamente un intento de identificación con nuestro ambiente
    (seguimos citando a la doctora Millán), pero sí resulta significativa la intervención de
    palabras (que en realidad son objetos, cosas presentes) que por sí solas nos colocan
    en un medio ambiente americano". El poeta se encuentra con algo diferente: sobre
    todo plantas que no están en la memoria del lector de Garcilaso - ni, por supuesto,
    en el repositorio de su lengua -, como el "tule", la "milpa", el "chile", el "ají"; los ve
    como son y los califica mezclando las percepciones directas con las reminiscencias
    literarias: "milpas bellas", "verde tul", "bermejo chile", "naranjado ají", junto a la "fresca
    695
    Alfredo A. Roggiano
    juncia", por ejemplo. En esta naturaleza "extraña" no debe sorprendernos que un
    poeta cargado de mitologías nos haga recorrer la laguna mexicana, en un viaje
    fantástico, montado "en una gran ballena" - "rica silla de limpio nácar" -, junto al "Rey
    a quien se humilla / el mar soberbio, el que es obedecido / de los peces más fieros y
    espantosos /, y de los vientos bravos y furiosos". Lo que importa es la fusión de lo
    "literario" con la vivencia que, en el impacto de las sensaciones, torna sensible y
    delicada la materia tosca que levanta. El pasaje que mejor ejemplifica ese ensamble
    es el siguiente, por demás citado por lo obvio.
    Allí el bermejo chile colorea,
    y ei naranjado ají no muy maduro;
    allí el frío tomate verdeguea,
    y flores de color claro y oscuro,
    y el agua dulce entre ellas que blanquea
    haciendo un enrejado claro y puro
    de blanca plata y variado esmalte,
    porque ninguna cosa bella falte.
    En los tres primeros versos la enumeración no pasa de un inventario vegetal - anticipo
    lejano de los de Bello, según A. Reyes -, con sus accidentes naturales, que expresa
    en adjetivaciones necesarias y poco variadas (cuando no superfluas
    repeticiones); pero lo concreto y minucioso se quiebra de pronto y se dispersa en
    juego de colores, como la luz que pasara por un prisma, "haciendo un enrejado claro y
    puro / de blanca plata y variado esmalte", con un sentido plástico y de "poesía en sí",
    que dan la medida de sus posibilidades creadoras. Frente a éstas y a otras transformaciones
    coloristas que matizan el idilio de Albár y Blanca con que termina la
    "Bucólica", Alfonso Reyes no ha resistido a la tentación de suponer "una sinfonía de alburas,
    preludio a los motivos monocromáticos que Gautier inspirará al modernismo
    de Gutiérrez Nájera y de Rubén Darío".
    No creemos que sería ir demasiado lejos si reconocemos en la poesía de Salazar
    tres elementos que deben ser potenciados como ingredientes de futuras realizaciones
    en la poesía mexicana: a) la fusión cultural de motivos y formas europeas (mitología,
    visión de la realidad, actitud humana, modos de expresión) con experiencias nuevas
    en contacto directo con la materia novohispana. Ejemplo: en los pasajes ya citados y
    en otros que citaremos, la ficción del mito clásico, que hace posible la entrada de Neptuno
    en la "Laguna de México" mediante la construcción de "un acueducto secreto",
    "calando el monte y cerro y dura sierra", y así, "se pusiese por vistoso objeto a la bella
    ciudad" (la de Tenoxtitlán "rica y populosa", poco antes descripta). Terminado el viaje
    a través del acueducto, empieza Neptuno - "cauto Capitán que va cubierto / a tomar
    fuerza por secreta mina" -, a recorrer la laguna y el cerro, con feliz acogida de éstos al
    verse honrados por tan ilustre visitante:
    696
    Poesía renacentista en la Nueva España
    Y ya llegando al deseado puerto,
    salió con gracia y majestad divina
    por la clara laguna dando lustre
    al agua y campo, y a aquel pueblo ilustre.
    Hizo su entrada en una gran ballena
    que las heladas hondas va hendiendo,
    [adviértase el símil de la ballena asimilando a la canoa indígena, que pocos versos
    más adelante va a ser mencionada con su propio nombre]
    de resplandor y claro lustre llena,
    del agua en su gran boca recogiendo,
    y la ciudad y largos campos llena
    de espadañadas della, que esparciendo
    iba amorosamente y rociando
    los comarcanos pueblos admirando.
    Versos en los cuales cabe simbolizar la expansión de la lata prosapia cultural de Occidente
    sobre la rústica naturaleza del Nuevo Mundo como una acción de beneficio,
    pero también por esa confesada admiración a los "comarcanos pueblos". De inmediato
    el Dios se humaniza y, ya identificado con el medio, aparece más terreno, en una
    descripción de nobleza patriarcal:
    Con grave aspecto y rostro muy sereno,
    barba de plata que le cubre el pecho,
    largo cabello enriquecido y lleno ...
    El nuevo reino hallado por el extraordinario visitante, por su parte, y gracias a ese
    contacto dichoso, se personifica en el "Sur ufano", que desea servirle y va a mostrarle
    las bellezas del contorno:
    Cerca del iba el rico Sur ufano
    con gana de servirle y agradarle,
    el agua sacudiendo con la mano
    de la mojada barba; y a mostrarle
    el bello puerto y lago tan galano
    que había hecho para recrearle,
    con los campos y cerros del contorno
    y grandes pueblos del vistoso adorno.
    La unión de ambos mundos se va haciendo cada vez más efectiva. La intervención
    del sabio mensajero hace posible la confrontación y separación del agua dulce y la
    salada (la de los lagos de Xochimilco y de Texcoco), para que la primera sirva al
    regadío y la fecundación. Resultado: el cuadro de legumbres ya citado. El encuentro
    697
    Alfredo A. Roggiano
    ha sido encantador, pacífico, ampliamente fructífero. Se proclama "que ésta ha de ser
    laguna de contentos", y, subiendo a la parte más alta del cerro, se declara su posesión:
    Aquesta laguna tan preciada
    a mi deidad la dejo consagrada.
    La alegoría mitológica termina aquí, para dar paso a la escena bucólica en que
    Albár y Blanca (o sea el virrey Alvaro Manrique y su esposa Blanca Henríquez)
    manifiestan, entre confesiones de amor al modo pastoril, la infinita complacencia de
    vivir en el nuevo paraíso americano, no sin echar de menos la lejana meseta castellana.
    La confesión de Albár puede sintetizar ese simbolismo a que hemos venido
    aludiendo:
    Así, Blanca, tú eres sola y una
    la que en Hispano y en Indiano suelo
    eres la luna que me está alumbrando.
    b) La segunda aportación de Salazar es ese sentido de la interioridad lírica, que
    presta delicadeza, discreción y melancolía a cuanto escribe. Los mismos colores adquieren
    significados anímicos y se aplican a cualidades humanas ("blanca honestidad",
    por ejemplo). Casi al final de la "Bucólica", Blanca expresa sus sentimientos entrañada
    en el paisaje, como si ella fuera ya parte del alma de las cosas, con una ternura, que
    deja muy atrás cualquier convencionalismo de escuela:
    Por valle y monte sigo
    ganosa tus pisadas,
    y los secos rastrojos
    son flores a mis ojos,
    si por tu senda van enderezados:
    que cuando amor afierra,
    llana se hace la fragosa tierra.
    Confesión y felicidad que termina en ajustada "intencionalidad significativa" de no
    poca eficacia poemática:
    Albár, cuando se ríe
    el Alba, y luego veo
    de ésa tu cara la encarnada albura,
    el Alba no me envíe
    otra gala ni arreo:
    albo me es todo, y alba mi ventura,
    albea en tu figura
    la alba y fresca rosa;
    albea tu prudencia,
    698
    Poesía renacentista en ¡a Nueva España
    albea tu conciencia,
    albea tu piedad maravillosa.
    Mi Albár: ¡Nunca Dios quiera
    halle el Alba sin ti a tu compañera!
    c) Por este camino del juego de colores, las transposiciones líricas, los matices expresivos
    y las significaciones simbólicas, Salazar abre rumbos y da pautas a lo que hoy
    llamamos "poesía pura". Un soneto, poco menos que desconocido, puede tomarse
    como ejemplo de esta aspiración del poeta: la de identificar su alma con la belleza
    pura. El soneto se titula "Vidrio de rosas". La flor que sirve de símil no es una
    novedad introducida por Salazar en la poesía española, pero sí en América, donde hallará
    acabadas aplicaciones en Sor Juana y poetas más modernos. Dice así:
    ¡Oh lozanico vaso vidrioso!
    Oh agua clara, fresca, dulce y pura!
    ¡Oh rosas delicadas, en quien dura
    un ser suave, lindo y oloroso!
    El claro cielo, empíreo glorioso,
    ¡Oh limpio vidrio!, en ti se me figura
    y en esa tu agua dulce la dulzura
    que hinche aquel lugar tan deleitoso.
    Las colorodas rosas que en ti veo
    las gloriosas almas representan
    que gozan del bien sumo y alegría.
    Divinas esperanzas me sustentan:
    Padre del cielo, ¡cumple mi deseo!
    Que sea rosa tal el alma mía.
    En el "Romance en voz de Catalina en una ausencia larga a ultramar del autor, siendo
    desposados" (Gallardo, IV, columnas 371-374) se dan unidos los tres elementos
    antes mencionados. Además, el inventario vegetal de la "Bucólica" (que en mucho nos
    recuerda lo que después hará, antes que Bello, el interesantísimo autor de la "Silva
    cuabana", ¡Rubalcaba?), se completa con enumeraciones de pájaros cantores (¿Debo
    admitir que no sólo se anticipa a Balbuena sino también, por supuesto, a Lugones y al
    propio Neruda?), en una sinfonía de color y sonido que hace pensar en las "bachianas"
    de Villalobos. Un par de ejemplos para cerrar estos comentarios:
    699
    Alfredo A. Roggiano
    Cuando la bermeja Aurora
    dejaba el cielo helado,
    a Titón su anciano amigo
    que fue en beldad extremado ...
    (elemento mitológico)
    Cuando los corrientes ríos
    de arboledas adornados,
    muestran de bruñida plata
    sus licores y bordados:
    su claro cristal descubren
    y sus cursos dilatados,
    lavando los limpios guijos,
    las arenas blanqueando:
    cuando los montes y valles
    y los extendidos prados
    manifiestan sus colores
    verde, blanco y naranjado,
    azul, prieto y amarillo,
    rojo, pardo y encarnado,
    turquesco, color de cielo,
    lo morado y lo leonado:
    cuando de la blanca rosa
    se abre el pabellón morado,
    y brota entre puntos verdes
    el bel clavel colorado,
    la azucena y el jazmín
    descubren su lustre blanco,
    y la morada violeta
    con el alhelí morado;
    y los campos hacen muestra
    de sus galas a lo claro
    obradas con mil matices
    y rocío aljofarado ...
    (color, matiz, inventarios vegetales)
    Y el suave ruiseñor
    y el cenqontle están cantando,
    de pies en las verdes ramas
    del árbol verde y lozano:
    y el canario y sirguerico
    700
    Poesía renacentista en la Nueva España
    y calandria levantando
    al cielo sus dulces voces ...
    ¡Ah tiempo triste y pesado!
    En mi favor no te mueves,
    en mi daño vas volando.
    ¡Ah, cómo tardas, amado!
    Saliste por pocos días,
    detiéneste muchos años:
    temo que por mi desdicha
    el mar se haya cuajado
    (inventario de pájaros)
    (interioridad lírica)
    En conclusión: Eugenio Salazar de Alarcón merece ser editado y mejor conocido,
    porque su producción poética tiene particular interés como integrador poético en los
    comienzos de la poesía mexicana y porque es un ejemplo cabal de la poesía renacentista
    novohispana.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 29 Mar 2018, 14:28


    Salcedo Coronel, José García de
    Sevilla - Madrid,1651
    Escritor y poeta. Gobernador de Capua. Admirador de Góngora, Lope y Vélez de Guevara.



    Soneto


    Céfiro, que en la hojas deleitoso
    de laureles espiras vencedores,
    y despertando las dormidas flores
    suave olor les robas codicioso:



    Deja (si a hurto aspiras más dichoso)
    tus lascivos y próvidos errores,
    y donde Lisi ostenta resplandores,
    vuela agradablemente licencioso.



    Lleva, si fueres a mi ruego humano,
    estos suspiros y estas amorosas
    quejas donde envié mi pensamiento.



    Podrás robar a las purpúreas rosas
    de sus labios olor más soberano,
    y darle a mis deseos por sustento.


    WIKIPEDIA

    José García de Salcedo Coronel (Sevilla, 1592 - Madrid, 1651) fue un militar y escritor español.1​
    Biografía

    Si bien sirvió en la guardia del virrey de Nápoles con el grado de capitán y se desempeñó como gobernador de Capua y a su regreso a España como caballerizo del infante cardenal Fernando de Austria, destacó como poeta y por ser uno de los principales comentaristas de Luis de Góngora.2​1​ Su poesía fue alabada por Lope de Vega, Juan de Jáuregui y Luis Vélez de Guevara.1​

    En 1629 editó por primera vez la Fábula de Polifemo y Galatea, escrita por Góngora en 1612, incluyendo un «celebrado análisis de los versos que, en octavas reales, componen esta joya de la literatura universal, estudiando sus fuentes, paralelismos con diversas obras clásicas greco-romanas y metáforas oscuras».2​ Entre 1629 y 1648 continuó publicando y comentando la obra hasta entonces inédita de Góngora.3​

    Entre sus obras se encuentran Rimas, Primera Parte (Madrid, 1624, 1627), Ariadna, canto en octavas (Madrid, 1624), las mencionadas El Polifemo comentado (Madrid, 1629) y Las Obras de Góngora comentadas (en 4 volúmenes, Madrid, 1636-1648), Cristales de Helicona o Segunda Parte de las Rimas (Madrid, 1642, 1649), Inscripción del sepulcro de Saturnino Penitente, que se halló en la ciudad de Mérida4​ y su Panegírico al serenísimo Infante Cardenal (1636).1​



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 29 Mar 2018, 14:37

    FTE.- WIKIPEDIA

    Juan de Salinas y Castro (Sevilla, 24 de diciembre de 1559-ibídem, 5 de enero de 1643), poeta español del Siglo de Oro, tío del también poeta Juan de Jáuregui.

    Hijo de Pedro Fernández de Salinas, natural de Navarrete y señor de Bobadilla, en la Rioja, y de Mariana de Castro, sevillana de tan antigua prosapia como su marido. Habiendo enviudado don Pedro, se llevó a sus hijos (además de Juan tuvo a Pedro, también sacerdote, y a Mariana) a Logroño, donde estudió su hijo Juan. Luego este marchó a ampliar estudios a la Universidad de Salamanca, donde se doctoró en ambos derechos, eclesiástico y civil; viajó a Roma, se ordenó sacerdote y consiguió una canonjía en Segovia de la que tomó posesión en 1587. Pero murió su padre y tras heredar sus muchas riquezas decidió instalarse en Sevilla para mejor administrarlas desde 1588; se permitió el lujo de rechazar una canonjía en la catedral de Sevilla, pero en 1601 le dieron el cargo de administrador del Hospital de San Cosme y San Damián de Sevilla y dedicó a él casi toda su atención y fortuna, entregándose a grandes renuncias ascéticas hacia el final de su vida y muriendo muy piadosamente y cargado de años el 5 de enero de 1645.


    Habiéndose iniciado como poeta todavía en la tradición del Renacimiento con ecos de clásicos e italianos, sintió tras su regreso a España el influjo del culteranismo sin dejarse avasallar servilmente por la imitación de Góngora. Rehuyó conscientemente los temas patrióticos y heroicos y se dedicó a la vida confortable y mundana componiendo agudos epigramas y poemas jocosos y reuniéndose con otros escritores con similares gustos, entre ellos su gran amigo el obispo Juan de la Sal, Francisco Pacheco, Diego Ortiz de Estúñiga y Rodrigo Caro, pero también con otros grandes personajes de las letras a los que conoció en persona, como fueron Alonso de Ercilla y Luis de Góngora. Puede adscribirse su estética al conceptismo, hasta tal punto que Baltasar Gracián citó no pocos de sus epigramas en su Agudeza y arte de ingenio.
    José Maldonado Dávila recogió y publicó sus obras entre 1647 y 1650, y luego se reimprimieron muchas en los volúmenes XXXII y XLII de la decimonónica Biblioteca de Autores Españoles. Sin embargo, la edición más completa, provista de un gran estudio biobibliográfico preliminar, es la publicada por la Sociedad de Bibliófilos Andaluces (Sevilla, 1869); la más moderna es la de Henry Bonneville, Poesías humanas (Madrid: Editorial Castalia, 1987).1


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 29 Mar 2018, 14:40

    Salinas, Juan de

    Sevilla. 1562 - 1643
    Estudió en Salamanca con Góngora con quien compartió versos y amistades. Recibió las órdenes sacerdotales y fue administrador del Hospital de Sevilla.
     
    Sonetos creados entre 1586-1587


     
    Habiendo estado en Roma se desengañó de pretender


       Partí pensando que a vivir venía,
    y cuando en el camino platicaba,
    al repartir las cosas despreciaba
    de Toledo o Sevilla canonjía.


       Grandes cosas a todos prometía, 
    Préstamo o Beneficio aseguraba,
    al hijo que la casa no heredaba,
    cual si fuera señor de Dataría.


       Llegué a Roma, y al punto salió el Papa;
    ya estoy desengañado, de hambre muero, 
    que la experiencia causa esta mudanza.


       Quien quiere ver a Roma, acuda al mapa,
    y no gaste, cual yo, tiempo y dinero,
    que aquí sólo se vive de esperanza.




     
    A las pensiones de una prevacía religiosa


       ¡Oh carga de un Prelado religioso!
    Si alivia es fácil, y si no pesado;
    si duerme, en extremo es descuidado;
    si vela, dicen peca de celoso.


       Si reprende, es bravo y riguroso; 
    si disimula, de blando es muy sobrado;
    si igualmente acudió, poco acertado,
    y parcial, si acudió al menesteroso.


       Si carece de amigos, es terrible,
    y si los tiene, dicen, hace bando; 
    es pródigo si da, si guarda ofende.


       No tiene gravedad si es apacible,
    y si la tiene va menospreciando;
    si le ven puntual, algo pretende.


       Su mesurarse es malo, 
    a su necesidad llaman regalo,
    y al cabo hay cuenta larga...
    ¡Líbreme Dios de tan pesada carga!


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 29 Mar 2018, 14:43

    JUAN DE SALINAS Y CASTRO

    SONETOS (Cont.)


     
    A una contemplación amorosa que tenía y deseándola no la quería lograr


       Si desdicha en amor desdicha fuera,
    yo fuera más que todos desdichado,
    pues siempre pretendí desesperado,
    porque nunca alcancé lo que quisiera.


       Mas si dejar de amarte yo pudiera, 
    al punto diera fin a mi cuidado,
    con la experiencia ya desengañado
    de que mi amor su fruto en vano espera.


       Quisiera no quererte, no gozarte,
    que ya es desdicha en mí haberte querido, 
    pues si te gozo tengo de perderte.


       No quiero bien, si he de dejar de amarte,
    que el amarte no más mi vida ha sido,
    y no quiero gozarte, por quererte.




     
    En metáfora de música, a la condición natural de una mujer fea o hermosa


       El seis que la sonora voz levanta
    con quiebro natural, si ya su parte
    supo cantar, del resto mano parte
    rico y seguro en su feliz garganta.


       No así el que estéril con violencia canta, 
    que estudia, vela, y ápices comparte,
    obtiene plaza magistral, que el arte
    defectos suple y suertes adelanta.


       Símil de las hermosas y las feas,
    que idolatrando aquéllas su belleza 
    del cuidado descuidan la eficacia;


       éstas, abominando aun sus ideas,
    lo que perdieron por naturaleza
    les da el hechizo artificial por gracia.





    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Vie 30 Mar 2018, 02:23

    Hurtado de Toledo, Luis
    Toledo. 1523 - 1590
    Escritor, poeta y religioso. Corrector y prologuista. Sonetos publicados en 1557 en Toledo en el libro Cortes de casto amor y cortes de la muerte.






    Luis Hurtado de Toledo, en alabanza del valeroso español y esforzado caballero Bernardo del Carpio

    De Achiles, y de Ulises cante Homero,
    Virgilio, de su Eneas peregrino.
    Ariosto, de Orlando Paladino,
    Mena, del Rey don Juan el justiciero.

    De Bernardo del Carpio, el caballero,
    yo canto en nuestra España su destino,
    que persiguiendo el pueblo sarracino,
    fue el Marte más pujante y verdadero.

    Josué, ni David, ni el Macabeo,
    Alejandro, ni César, ni el Troyano,
    Artus, ni Carlos, ni Gudufre alcanza.

    Donde los hechos de Bernardo leo,
    y así sobre los nueve este cristiano,
    en todo el mundo es digno de alabanza.





    Luis Hurtado anciano pastor del Mártir Vicente, al santo y al autor


    Aunque es tan soberana y sin medida
    la gloria que a Vicente Dios ha dado
    otra gloria en el mundo le ha dejado,
    para que el mártir viva en nuestra vida.

    Esta fue vuestra pluma esclarecida
    que su santo martirio ha declarado
    con verso tan sonoro y delicado
    que a devoción del mártir nos convida.

    Si Alejandro lloró porque su historia
    no pudo ser cantada por Homero
    para así hacer eterna su memoria.

    Señor Luis de la Cruz del santo espero
    que por la suya os ha de alcanzar gloria
    ya que cantáis su triunfo verdadero.

    Y yo su ganadero
    el galardón le pido
    de siete lustros con que le he servido.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Vie 30 Mar 2018, 02:25

    Hurtado de Toledo, Luis
    Toledo. 1523 - 1590
    Escritor, poeta y religioso. Corrector y prologuista. Sonetos publicados en 1557 en Toledo en el libro Cortes de casto amor y cortes de la muerte.



    Soneto y declaración

    Como léyense las ardientes llamas
    María en el pequeño libro escritas
    y viera: tus mentiras infinitas
    en tus razones escritos derramas.

    Que ansina no te quemas y ansí amas
    ni soy yo tan hermosa cual recitas
    son estas cortes vanas y exquisitas
    para engañar con ellas a las damas.

    Mas el cuaderno abierto que leyera
    tres veces en sus hojas se volviendo
    quiso por mí a la dama haber hablado.

    Y visto que era en balde con María
    al cielo con suspiros fue gimiendo
    conmigo en vivas llamas abrasado.





    Soneto y declaración


    La muerte y el amor yendo camino
    la noche les tomó en una posada
    ciega la muerte, amor la vista atada
    parar juntos la noche les convino.

    Ya que venía el alba el sol vecino
    queriendo cada cual ya su jornada
    tomaron las aljabas no mirada
    que el uno la del otro asió sin tino.

    La muerte fue tirando a los mortales
    amor a los mancebos sin consejos
    mas muy contrario el tiro les sucede.

    Por tirar con saetas desiguales
    la muerte enciende ya de amor los viejos
    Cupido a muchos mozos matar puede.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 30 Mar 2018, 02:33

    JUAN DE SALINAS Y CASTRO

    SONETOS (Cont.)



     
    En una junta de señoras...


       La que de aguda en mi opinión despunta
    y es de la discreción el protocolo
    tuvo un antojo crítico y cumpliólo
    (debe de estar encinta o lo barrunta);


       sin mi licencia expresa ni presunta 
    me echó en certamen con el dios Apolo,
    pero hizo más peso un voto solo
    que todo lo restante de la Junta.


       ¿Quién se asegura pues? ¿quién desfallece,
    con que los ojos del discurso pase 
    por la moralidad que aquí se ofrece?


       ¡Qué con festividad de prima clase,
    concurra un simple y haya quien le rece!
    No hizo Dios a quien desamparase.




     
    A don Martín de Guzmán, que al quedar viudo de doña Catalina de Jáuregui se dijo se casaba con doña Fulana Gallarda


       Lo que hay de nuevo por acá, Ricarda,
    si lo supieses bien te espantaría;
    pintarélo en tan clara alegoría
    que la aciertes a tiro de bombarda.


       Un gran maestro de danzar te aguarda, 
    viejo, pero ligero en demasía,
    danzas y bailes mezcla cada día,
    y ahora el caballero y la Gallarda.


       De la Muerta no hay rastro ni memoria;
    hizo ya su papel. ¡Ay, suerte triste, 
    cuánta instabilidad hay en las danzas!


       ¡Aplausos breves de inconstante gloria!
    Pero ¿qué mucho si su ser consiste
    en variedad de vueltas y mudanzas?




    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 30 Mar 2018, 02:37

    JUAN DE SALINAS Y CASTRO

    SONETOS (Cont.)



     
    (1600?)


       Conservada cereza, guinda cruda,
    y en pesado vellón, de ciento en ciento
    los años del glorioso nacimiento
    de la encubierta majestad desnuda;


       mercedes tales son que nadie duda 
    ser imposible recibir descuento,
    y cuando alguno de palabra intento,
    hallo corto el caudal, la lengua muda.


       Varios sucesos, nuevos desengaños,
    tristes malogros de esperanzas ciertas, 
    me tienen tanto más reconocido.


       Vívame el par sin par dichosos años
    pues de tan de par en par abre sus puertas
    del corazón piadoso a un desvalido.




     
    Soneto repitiendo el nombre de Bras


       Ciego rapaz de las doradas hebras,
    flechero atento que en destreza sobras
    al africano experto, y con tus obras
    en los fines del orbe te celebras.


       ¡Oh cuántas fes con tu violencia quiebras! 
    ¡Oh cuántos pechos indebidos cobras!
    ¡Cuán dulcemente con hechizos obras!
    ¡Oh cómo sabes más que las culebras!


       Tus pagas son (por mucho que lo encubras)
    falsas monedas que en tus cuños labras, 
    o letras que en fallidos bancos libras.


       Ruégote, oh desengaño, que descubras
    tantos embustes y mis ojos abras,
    daré culto a tus aras si me libras.


       ¡Oh tú, flor de las hembras,
     15
    que endechas tristes por los aires siembras!
    Ya que cantar en estas frescas sombras


       mi versos acostumbras,
    si en Bras no te deslumbras,
    advierte en las cadencias que le nombras.
     20


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Vie 30 Mar 2018, 02:44

    JAUREGUI, JUAN DE


    Biografía

    Sus padres fueron el riojano Miguel Martínez de Jáuregui y la sevillana doña Isabel de la Sal, el padre de origen hidalgo y de ascendencia vasca (su abuelo Martín de Jáuregui era de Vergara); el poeta sustituiría luego el apellido de su madre por el más ilustre de Aguilar. Resultó el quinto de diez hermanos, entre los cuales el mayor fue regidor de Sevilla. Sólo se sabe de su juventud por las alusiones que contiene su discurso Arte de la pintura, según el cual hizo varios viajes a Italia y estuvo en Roma, muy probablemente para formarse como pintor. Enemigo de Francisco de Quevedo (hacia 1632, pues Quevedo atacó al sevillano con desprecio en La Perinola) y de Luis de Góngora, mantuvo sin embargo amistad con Miguel de Cervantes, cuyo retrato al parecer pintó y se ha perdido (es una falsificación el que se pretende fue pintado por él). Contrajo unos esponsales forzados el 27-II-1612 con Mariana Loaysa tras vencer algunas dificultades, por las que incluso estuvo preso en 1611 (en ese año compareció ante notario por haber sido denunciado al vicario general de Madrid por incumplimiento de promesa de matrimonio por la querellosa doña Mariana de Loaysa y su madre, Aldonza de Vargas); al fin se celebró la ceremonia religiosa el 18-I-1614. Después participó en diversas justas poéticas (en 1616, y ya en Madrid, en 1620, con motivo de la beatificación de San Isidro, o em la convocada por la Compañía de Jesús en 1622 para conmemorar la canonización de San Francisco Javier); en la mayoría obtuvo premio. Fue nombrado caballerizo de la reina doña Isabel en 1626 y en 1639 obtuvo el hábito de la Orden de Calatrava. Murió en enero de 1641, dejando en la imprenta su traducción, bastante libre, de la Farsalia de Lucano, que sólo vería la luz en 1684. Fue enterrado en la capilla de Nuestra Señora de la Buena Ventura, en el convento de San Basilio.
    Vera y Mendoza dice de él:
    El Piromirandulano de estos tiempos, don Juan de Jauregui, es el honor de Sevilla, como Virgilio de Mantua, etc.
    La Torre Farfán le elogia como pintor situándolo al lado de una gran lista de eminencias del arte:
    Los extranjeros Durero, Ticiano y Rubens y acá, dentro de casa, los Jauregui, los Velázquez, los Murillos y los Herreras.
    El mismo Francisco Pacheco, pintor y suegro de Velázquez, en su famosa obra El arte de la pintura tiene frases de elogio para Jauregui:
    Pues don Iuan de Xauregui, notorio es a todos que con virtuosa emulación a grangeado aventajado lugar.

    Sin embargo muy poco se conserva de su obra pictórica: los retratos de Alfonso de Carranza y Ramírez de Prado..., las estampas de la obra del jesuita Luis del Alcázar titulada Investigatio arcanis sensus in Apocalypsi (Amberes, 1619) y algunas interesantes calcografías. Su nombre sonaba asociado con otros pintores de la época como Francisco Pacheco, Céspedes o Mohedano, que eran también escritores y con los cuales colaboró para redactar el Memorial informatorio por los pintores (Madrid, 1629).

    Se distinguió en sus obras de preceptiva sobre el culteranismo de Góngora, contra quien publicó el Antídoto contra las Soledades y el Discurso poético contra el hablar culto y estilo obscuro (Madrid, 1624). Se trata de un discurso impersonal y abstracto, muy educado y doctrinal, frente al encono que poseen otros ensayos contra el gongorismo. Pese a todo, los defensores de Góngora le atacaron con un Examen del antídoto o Apología de las Soledades, escrito tal vez por Angulo y Pulgar; sin embargo, Jáuregui era tan moderado en sus críticas que incluso llegó a escribir una defensa del gongorismo cuando defendió a uno de sus seguidores, el muy rebuscado y culto predicador Fray Hortensio Paravicino, retratado por El Greco, en su opúsculo Apología por la verdad (1625); el famoso predicador y poeta había sido objeto de una anónima y durísima censura por un Panegírico en que elogiaba al difunto Felipe III.

    En una primera época Jáuregui se muestra como poeta italianizante (al fin y al cabo estuvo en Roma) siguiendo la tradición petrarquista tal y como la había estatuido su contemporáneo y coterráneo Fernando de Herrera, pero termina siendo un poeta culterano y así se muestra en su poema Orfeo (1624), que suscitó algunos comentarios de Lope de Vega y la publicación de un Orfeo en lengua castellana en el mismo año por Juan Pérez de Montalbán. Ese culteranismo subsiste en su traducción de La Farsalia de Lucano en octavas reales. Tradujo también en verso blanco la Aminta de Torcuato Tasso en 1607, versión de la cual dijo Miguel de Cervantes que era tan perfecta, que no se sabía cuál era la traducción y cuál el original. En sus Rimas incluye también algunas traducciones de Horacio, Marcial y Ausonio.

    La principal compilación de sus obras poéticas se publicó con el título de Rimas en Sevilla, en 1618; contiene traducciones y poemas profanos y sacros escritos con una gran elegancia y selección formal. De nuevo fue reimpresa por el ilustrado Pedro Estala en su colección de clásicos españoles a fines del siglo XVIII, con un prólogo crítico. Escribió además una sátira dramática no representable, El retraído (1635).

    En el prólogo a sus Rimas declara Jáuregui la estructura de su libro y su idea de la poesía:
    “Contiene este volumen al principio el Aminta, que ya se imprimió en Italia; siguense luego diversas composiciones humanas, y entre ellas una pequeña muestra de la traducción de Lucano; y a lo último las obras sacras. (...) Bien querría (...) notar con brevedad algunos requisitos de la fina poesía (...) toda obra poética, por pequeña que sea, se compone de tres partes: alma, cuerpo y adornos. Y considérese, primeramente, que el alma es el asunto y bien dispuesto argumento de la obra; y quien errare en esta parte, no le queda esperanza de algún merecimiento. Luego se adviertan las sentencias proporcionadas y conceptos explicadores del asunto, que éstos dan cuerpo, dan miembros y nervios al alma de la composición. Últimamente se note el adorno de las palabras, que visten ese cuerpo con aire y bizarría. En todas tres partes luce con imperio el gallardo natural, esto es, el ingenio propiamente poético, sin cuyo principio no hay para qué intentar los versos. Mas no se entiende que aprovecha a solas, porque es incomparable y forzoso el resplandor que le añaden las buenas letras y capaz conocimiento de las cosas; por cuyo defecto, de ordinario sucede que andan a ciegas y dan de ojos infinitos ingenios poco enseñados.

    Para Jáuregui la poesía exige el equilibrio entre los tres factores considerados y grandes conocimientos y experiencias.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 30 Mar 2018, 02:49

    Juan de Salinas, como podemos comprobar experimenta con los estrambotes.  Si en el segundo soneto visto ( A las pensiones de una prevacía religiosa) añade un estrambote de dos pareados; en el último soneto que hemos visto el estrambote final lo componen dos tercetos, de tal manera que el soneto queda así :


    ABBA

    ABBA

    CDE

    CDE

    FFG

    HHG


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Vie 30 Mar 2018, 03:56

    Jauregui, Juan de
    Sevilla. 1583 - Madrid. 1641
    Vive en sus primeros años en Sevilla. Más tarde es enviado a Italia para su formación artística y literaria. Enemigo de Góngora y Quevedo. Pintor.




    A San Ignacio de Loyola


    Ved la columna que descubre senda
    en el piélago rubro al pueblo amado,
    el fuego y el granizo ved mezclado,
    porque el egipcio su amenaza entienda.

    Ved sobre el mar, porque su golfo encienda,
    el ángel fuerte, de pureza armado,
    y en procelosas ondas arrojado,
    a Jonás ved que al ninivita enmienda

    de Dios ved el espíritu influyendo
    sobre las aguas; ved el arca ufana,
    que vida ofrece en la borrasca a tantos;

    así de Ignacio en la laguna ardiendo
    veréis la caridad, que ejemplos santos
    pudieron describir, no voz humana.





    Un amante, abrasando las prendas de su dama


    Pasó la primavera y el verano
    de mi esperanza, y el agravio mío
    en la estéril sazón del seco estío
    entrega estos despojos a Vulcano.

    Bien que el sagaz amor intenta en vano
    oponer al incendio un hielo frío,
    donde el turbado pecho pierde el brío
    y se entorpece la cobarde mano.

    Mas la razón, que mi derecho ampara,
    quiero fomente el fuego merecido:
    reliquias mueran de memorias mías.

    Y el desengaño, como fénix rara,
    que estuvo de mi llama consumido,
    vivo renazca entre cenizas frías.





    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Vie 30 Mar 2018, 03:58

    Jauregui, Juan de
    Sevilla. 1583 - Madrid. 1641
    Vive en sus primeros años en Sevilla. Más tarde es enviado a Italia para su formación artística y literaria. Enemigo de Góngora y Quevedo. Pintor.




    Soneto


    Sobre las ondas acosado Antonio,
    al fuerte Augusto y a Cleopatra mira;
    una al dominio del incauto aspira;
    otra al diadema del imperio ausonio.

    Entrégase el amante al golfo Jonio,
    más encendido en vil amor que en ira;
    inmensa armada en su favor conspira
    del medo y persa, egipcio y macedonio.

    Puede triunfar de Augusto acometiendo;
    también huyendo de Cleopatra, puede
    vencer astuto su malicia y arte.

    Trueca la acción; y del contrario huyendo,
    sigue su amada fugitiva, y cede
    ambas victorias al Amor y a Marte.





    A un navío destrozado

    Este bajel inútil, seco y roto,
    tan despreciado ya del agua y viento,
    vio indiferente el vasto movimiento
    del proceloso mar, del Euro y Noto.

    Soberbio al golfo, humilde a su piloto,
    y del rico metal siempre sediento,
    trajo sus minas al ibero asiento,
    habidas en el índice remoto.

    Ausente yace de la selva cara,
    do el verde ornato conservar pudiera,
    mejor que pudo cargas de tesoro.

    Así quien sigue la codicia avara,
    tal vez mezquino muere en extranjera
    provincia, falto de consuelo y oro.




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 30 Mar 2018, 04:54

    JUAN DE SALINAS

    SONETOS (Cont.)



     
    A una ratonera ramada...


       La puerta levadiza, que la pasaje
    te concedió suspensa libre ingreso,
    llamada al centro de su mismo peso,
    te intima con estruendo el carcelaje.


       Apenas puesto en arma el homenaje, 
    diste el asalto al cauteloso queso,
    incauto ratoncillo, cuando preso
    muerdes la red con tímido coraje.


       Fue tu glorioso antojo el instrumento
    de tu prisión. ¡Oh cuántos racionales 
    te imitan con malogro de la vida!


       Mayor recato nos enseña el viento,
    pues jamás atraviesa los umbrales
    sin ver primero franca la salida.




     
    Soneto moral en metáfora de un relojito mostrador


       ¡Oh cuánto desengaño experimento,
    bronce animado, en tu veloz latido,
    pues alas distancias de las horas mido,
    y vivo a las edades más atento!


       Y aunque el agudo repetido acento 
    de tu volante hiere en el oído,
    jamás el noble y perspicaz sentido
    del índice percibe el movimiento.


       La decisión al sabio se remita;
    básteme a mí sentir, ya que no veo 
    tu pulsación que las edades gasta.


       Proceso criminal, causa exquisita,
    en que depone por testigo el reo,
    y aunque de oídas para muerte basta.




     



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA

    Contenido patrocinado


    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 11 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue 21 Nov 2024, 22:16