Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1065216 mensajes en 48377 argumentos.

Tenemos 1587 miembros registrados

El último usuario registrado es José Valverde Yuste

¿Quién está en línea?

En total hay 183 usuarios en línea: 1 Registrado, 0 Ocultos y 182 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

Liliana Aiello


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» MAIAKOVSKY Y OTROS POETAS RUSOS Y SOVIÉTICOS, 3
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 EmptyHoy a las 00:25 por Lluvia Abril

» POESÍA SOCIAL XX. . CUBA. (Cont.)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 EmptyHoy a las 00:22 por Lluvia Abril

» Poetas murcianos
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 EmptyAyer a las 23:53 por Lluvia Abril

» POETAS LATINOAMERICANOS
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 EmptyAyer a las 19:08 por Maria Lua

» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 EmptyAyer a las 19:05 por Maria Lua

» LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 EmptyAyer a las 19:00 por Maria Lua

» Rabindranath Tagore (1861-1941)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 EmptyAyer a las 18:52 por Maria Lua

» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 EmptyAyer a las 18:51 por Maria Lua

» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 EmptyAyer a las 18:45 por Maria Lua

»  DOSTOYEVSKI
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 EmptyAyer a las 18:42 por Maria Lua

Noviembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty

5 participantes

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 02 Abr 2018, 23:44

    Sierra y Cortázar, Francisco
    España. Siglo XVII
    Poeta y amigo de Lope de Vega, escribano de Cámara y del Crimen.


     
    A la muerte de Lope de Vega


       Sabe, que este sepulcro, o pasajero,
    no está para cenizas prevenido,
    que fuera darte señas de haber sido,
    y que se consumió el ardor primero.


       Aquí pues tan activo, tan entero 
    al viento de la fama se ha encendido,
    que vivirá su luz contra el olvido,
    y las sombras del tiempo más severo.


       Su llama, a quien las Musas y el Parnaso,
    con numeroso llanto no la ofenden,
    antes su ser dilata y sus ardores.


       Las veras como el sol en el ocaso,
    que cuanto más se ausenta, más enciende.
    y en más aumento da sus resplandores.

    No encuentro otros detalles de interés.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 02 Abr 2018, 23:48

    Sigüenza, Francisco de
    España. Castilla. Siglo XVII
    Poeta y religioso.(No encuentro otros datos de interés)


     
    Soneto


       Javier Águila Indiana, cuanto hermosa
    oro en las alas, en el pico plata,
    desde la bata tierra se dilata,
    al espacio del viento caudalosa.


       Y cuando con sosiego en el reposa, 
    mira al Sol más ardiente, y con él trata,
    lazos del gentilismo así desata
    absorto a suspensión tan prodigiosa.


       Estrella se imagina el firmamento,
    vapor la tierra, que al cielo le encamina, 
    el Sol aromo suyo más profundo.


       Yo no le juzgo estrella, si portento,
    vapor tampoco, claridad divina,
    aromo no, deidad que huye del mundo.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 02 Abr 2018, 23:52

    Sigüenza y Góngora, Carlos
    México. 1645 - 1700
    Representante del barroco y la época colonial. Poeta. Sobrino de Góngora. Perteneció a la Compañía de Jesús.


     
    Soneto del Triunfo parténico


       Si celeste, si cándida, si pura
    es etérea azucena al Sol luciente,
    cuando indultando a Delos por su Oriente
    privilegia de intacta su hermosura,


       ¿cómo pudo el borrón de sombra impura 
    profanar su excepción? ¿Cómo indecente
    villana espina horrorizar ardiente
    la luz nevada que aun en Delos dura?


       Si en la sombra no hay sombra, si en la idea
    la mancha falta, no queriendo el Día 
    que menos que de luz su cuna sea,


       ¿cómo el Original? ¿Cómo podía
    hallarse impuro con la culpa fea,
    siendo de luz la sombra de María?


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 02 Abr 2018, 23:55

    CARLOS SIGÜENZA Y GÓNGORA (WIKIPEDIA)


    Carlos de Sigüenza y Góngora (México; 15 de agosto1​ de 1645 - 22 de agosto de 1700) fue un intelectual criollo, polímata, historiador y escritor, que ocupó numerosos puestos académicos y gubernamentales en la Nueva España. Dirigió las excavaciones en Teotihuacán en 1675 que fueron las primeras excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en México en el tiempo colonial.23

    Fue el segundo de nueve hermanos (5 niños y 4 niñas), y estaba emparentado con el famoso poeta español, barroco y culterano, Luis de Góngora. Su madre fue Dionisia Suárez de Figueroa y Góngora, nacida en Sevilla, y su padre don Carlos Sigüenza, nacido en Madrid, que había sido tutor de la familia real en España y, al emigrar en 1640 al Nuevo Mundo, se integró en la burocracia virreinal para el resto de su vida. Con un trabajo seguro y experiencia docente no tuvo dificultades en brindar él mismo la educación básica que necesitaban sus hijos.
    El 17 de mayo de 1660 Sigüenza comienza sus estudios en Tepotzotlán, por los padres jesuitas y debe esperar hasta los 15 años respectivamente para ser noviciado. En 1662, continúa sus estudios en el colegio llamado "Espíritu Santo" en la ciudad de Puebla y ese mismo año hace sus votos simples. En 1667, por indisciplina juvenil se le pidió que renuncasie a la orden (ver Peraza-Rugeley). Regresó a la Ciudad de México e ingresó en la Real y Pontificia Universidad de México.4​ Se publica en 1668 su texto Primavera Indiana, inspirada en la Virgen de Guadalupe, ese mismo año solicita reincorporarse a la orden jesuita a Juanito Pablo Oliva, quien rechaza su solicitud. En 1671, luego de realizar sus observaciones astrónomicas publica su primer lunario y almanaque. En 1672 ganó la posición de catedrático de astrología y matemáticas, puesto que había ocupado Diego Rodríguez 30 años antes; lo ocupó durante 20 años realizando contribuciones notables, mientras desempeñaba simultáneamente el cargo de capellán del Hospital del Amor de Dios.5​ En dicha institución se destacó como unos de los principales promotores de las Matemáticas en la Nueva España. De 1671 a 1701 (póstumo), escribió cada año un almanaque. (A. Margarita Peraza-Rugeley ha estudiado extensamente sus almanaques sobrevivientes en su libro del 2013.6​). En 1673 se recibe de sacerdote.
    En 1681 Sigüenza escribió el libro Manifiesto filosófico contra los Cometas, en que trataba de calmar el temor supersticioso que provocaba en la gente este fenómeno cósmico. Al separar la superstición de los hechos observables, Sigüenza estaba de hecho separando la astrología de la astronomía, como las concebimos actualmente. El jesuita Eusebio Kino criticó fuertemente este texto desde un punto de vista aristotélico-tomista, pero, lejos de intimidarse, Sigüenza respondió publicando otra obra Libra astronómica y philosóphica (1690), donde fundamentaba rigurosamente sus argumentos sobre los cometas según los conocimientos científicos más actualizados de su tiempo; contra el tomismo y el aristotelismo del padre Kino, citaba autores como Copérnico, Galileo, Descartes, Kepler y Tycho Brahe.
    Hasta recientemente se pensaba que la obra Infortunios de Alonso Ramírez,7​ publicada por Sigüenza en 1690 y que describe la vuelta al mundo de Alonso Ramírez, un español oriundo de San Juan de Puerto Rico era una ficción inventada por Sigüenza. Sin embargo, José F. Buscaglia Salgado8​ y Fabio López Lázaro9​ han ofrecido pruebas documentales tomadas de varios archivos que prueban que Infortunios es un relato biográfico denso y complejo basado en la vida de un personaje real aunque muy escurridizo. Fue Buscaglia quien, en 2009, tras más de un siglo de controversia sobre el género y la autoría de la obra, puso fin al debate mostrando evidencia incontestable en torno a la existencia de Alonso Ramírez. Entre otros documentos, Buscaglia presentó en su edición cubana de los Infortunios el certificado de matrimonio de Alonso con Francisca Xaviera y el informe del gobernador de Manila dando parte al rey de la captura de la fragata Nuestra Señora de Aránzazu capitaneada por Ramírez y capturada por piratas ingleses, entre éstos el célebre William Dampier, el martes 4 de marzo de 1687.10​ Además, tras dos expediciones a la Costa de Bacalar, Buscaglia ha localizado el lugar exacto donde naufragó su embarcación.11
    Las intensas lluvias de 1691 anegaron los campos y amenazaron con inundar la ciudad, y una plaga, consecuencia de toda esa humedad, consumió los maizales. Sigüenza mecionó en sus escritos esta plaga conocida como Chiahuiztli, voz náhuatl para designar la roya del maíz. Como consecuencia de este desastre, hubo al año siguiente una severa escasez de alimentos que provocó un motín popular. Las multitudes saquearon los comercios de los españoles europeos, provocando numerosos incendios en los edificios del gobierno. Sigüenza logró rescatar del incendio las actas del Ayuntamiento de la ciudad, salvándola de una gran pérdida. El motín se controló, como es usual, con violencia. Los cálculos de Sigüenza establecieron en unos diez mil el número de los participantes en el motín.
    Como cosmógrafo real de la Nueva España trazó mapas hidrológicos del Valle de México. En 1693 fue enviado por el virrey Gaspar de la Cerda y Mendoza, conde de Galve, como acompañante del almirante Andrés de Pez en un viaje de exploración al norte del golfo de México y en especial a la península de Florida, donde trazó mapas de la bahía de Pensacola y de la desembocadura del río Misisipi.
    En sus últimos años dedicó mucho tiempo a coleccionar material para una historia del México antiguo. Desafortunadamente, su muerte interrumpió ese trabajo que no fue retomado hasta 80 años después, cuando la conciencia criolla, representada por Francisco Javier Clavijero se había desarrollado lo suficiente para interesarse en la identidad de su nación.
    Al morir donó su valiosa biblioteca y sus instrumentos científicos al Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo de la Compañía de Jesús (en cuya capilla fue enterrado, dado que fue admitido en la orden poco antes de morir). Asimismo, ordenó que su cuerpo fuera entregado a la medicina, para que se estudiara lo que le provocó su muerte.12

    OBRAS



    • Oriental planeta evangélica, epopeya sacropanegyrica al apóstol grande de las Indias S. Francisco Xavier (1662), poemas.
    • Primavera indiana, poema sacrohistórico, idea de María Santíssima de Guadalupe (1662), poemas.
    • Las Glorias de Querétaro (1668), poemas.
    • Teatro de virtudes políticas que constituyen a un Príncipe (1680).
    • Glorias de Querétaro en la Nueva Congregación Eclesiástica de María Santíssima de Guadalupe... y el sumptuoso templo (1680).
    • Libra astronómica (1681).
    • Manifiesto philosóphico contra los cometas despojados del imperio que tenían sobre los tímidos (1681).
    • Triunfo parthénico que en glorias de María Santíssima... celebró la... Academia Mexicana (1683), poemas.
    • Parayso Occidental, plantado y cultivado en su magnífico Real Convento de Jesüs María de México (1684).
    • Piedad heroica de Don Hernando Cortés, Marqués del Valle (1689).
    • Infortunios que Alonso Ramírez natural de la ciudad de S. Juan de Puerto Rico padeció... en poder de ingleses piratas (1690), novela.
    • Libra astronómica y philosóphica en que... examina... lo que a [Sigüenza's] Manifiesto... contra los Cometas... opuso el R.P. Eusebio Francisco Kino (1691).
    • Relación de lo sucedido a la armada de Barlovento en la isla de Santo Domingo con la quelna del Guárico (1691).
    • Trofeo de la justicia española en el castigo de la alevosía francesa (1691).
    • Descripción del seno de Santa María de Galve, alias Panzacola, de la Mobila y del Río Misisipi (1693).
    • Mercurio volante con la noticia de la recuperación de las provincias de Nuevo México (1693).
    • Elogio fúnebre de Sor Juana Inés de la Cruz (1695).

    • EDICIONES MODERNAS:




    • Obras históricas, edición y prólogo de José Rojas Garcidueñas. México, Porrúa, 1983.
    • Poemas. Irving Leonard. Estudio preliminar de E. Abreu Gómez, Madrid, Biblioteca de Historia Hispano-Americana, 1931.
    • Seis obras, prólogo de Irving Leonard. Edición, notas y cronología de William Bryant, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984.
    • Historias del Seno Mexicano, José Francisco Buscaglia Salgado, ed., intro. Habana: Casa de las Américas, 2009.
    • Infortunios de Alonso Ramírez: Edición crítica de José F. Buscaglia, José F. Buscaglia Salgado, ed., intro., Madrid: Polifemo/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2011.
    • The Misfortunes of Alonso Ramírez: The True Adventures of a Spanish American with 17th Century Pirates estudio histórico y traducción de Fabio López Lázaro, University of Texas Press, 2011.
    • Peraza-Rugeley, A. Margarita, Llámenme «el mexicano»: Los almanaques y otras obras de Carlos de Sigüenza y Góngora. New York: Peter Lang Publishing, 2013. Currents in Comparative Romance Languages and Literatures Series. Vol. 215.
    • Alboroto y Motín de los indios de la ciudad de México, 1692 En Centro de Estudios Literarios, Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Literatura Mexicana. Vol.20, No. 2, 2009 http://revistas.unam.mx/index.php/rlm/article/view/19187/23478


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 03 Abr 2018, 00:17

    Creo recordar que fue con SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, cuando hablamos de OCTAVAS REALES. Y expusimos algunas de ellas.
    Con permiso de LLuvia y Pedro, por un par de dias (o cuatro, ya veremos) me aparto del soneto para exponer una de las colecciones más extensas de OCTAVAS REALES que se conocen. De una gran belleza, y de un autor que, difícilmente, volveremos a tratar en otro lugar

    Recordemos : OCTAVA REAL.- Estrofa de 8 versos, generalmente de arte mayor - endecasílabos- con rima consonante; los 6 primeros de manera alternada y los dos últimos entre sí. Es decir:

    ABABABCC


    Gracias por vuestra comprensión hacia estas "salidas de lugar".


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 03 Abr 2018, 00:22

    CARLOS SIGÜENZA Y GÓNGORA.



    Primavera Indiana, Poema sacrohistórico,
    idea de María Santísima de Guadalupe
    de México, copiada de flores


    Por Carlos de Sigüenza y Góngora (1668) (*)



    I
    Si merecí Calíope tu acento
    de divino furor mi mente inspira,
    y en acorde compás da a mi instrumento,
    que de marfil canoro, a trompa aspira.
    Tu dictamen: atienda a mi concento
    cuanto con luces de sus rayos gira
    ardiente Febo sin temer fracaso
    del chino oriente, al mexicano ocaso.

    II
    Oiga del septentrión la armoniosa
    sonante lira mi armonioso canto
    correspondiendo a su atención gloriosa
    del clima austral el estrellado manto.
    Alto desvelo pompa generosa
    del cielo gloria, del Leteo espanto
    que con voz de metal canta Talía
    o nazca niño el sol, o muera el día.

    III
    Rompa mi voz al diáfano elemento
    los líquidos obstáculos, y errante
    encomiendo a sus alas el concento,
    que aspira heroico a persistir diamante.
    Plausible empresa, soberano intento,
    que al eco del clarín siempre triunfante
    de la fama veloz monstruo de pluma,
    sonará por el polvo y por la espuma.



    (*) A partir de ahora: PRIMAVERA INDIANA... DE CARLOS SIGÜENZA Y GÓNGORA


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 03 Abr 2018, 00:24

    PRIMAVERA INDIANA... de CARLOS SIGÜENZA Y GÓNGORA


    IV
    Si indigna copa a metros raudales
    la atención se recata, temerosa
    de investigar con números mortales
    la inmortal primavera de una rosa.
    Al acorde murmullo de cristales,
    que Hipocrene dispende vagarosa,
    afecte dulce el de Libetra coro
    la voz de plata, las cadencias de oro.

    V
    Matiz mendigue de la primavera,
    que afectuoso venero, humilde canto
    de Amaltea la copia lisonjera
    el de Fabonio colorido manto.
    Mientras clarín de superior esfera,
    en fijos polos, el florido espanto,
    publica del invierno, que volantes
    copos, anima en flores rozagantes.

    VI
    Rinda en vez del aroma nabateo
    sonoros cultos mi terrestre labio,
    aunque a tan noble majestuoso empleo
    querúbicos acentos son agravios.
    Los números (modelo del deseo)
    sean de tanto empeño desagravio,
    mientras al orbe en armoniosa suma
    mi voz cadencias, rasgos da mi pluma.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 03 Abr 2018, 00:26

    PRIMAVERA INDIANA... de CARLOS SIGÜENZA Y GÓNGORA


    VII
    Oh, Tú, que en trono de diamantes puros,
    pisando estrellas vistes del sol rayos,
    a cuyo lustre ofrecen los Coluros
    brillantes luces de su obsequio ensayos.
    Purifica mi acento, y mis impuros
    labios se animen florecientes mayos
    que a tu sombra mi voz bella María
    triunfa inmortal del alterable día.

    VIII
    A la cuarta estación, que señorea
    del frígido Aquilón, nieve volante,
    corría el año, mientras clamorea
    lánguida Clisie al fugitivo amante.
    Comunicando liberal Astrea
    escarchas al invierno reiterante
    y haciendo en desiguales horizontes
    selvas del hielo, de la nieve montes.

    IX
    Al tiempo, pues, que la veloz saeta
    remontado blasón de Sagitario
    a expensas de la luz del gran planeta
    es del Olimpo luminoso erario.
    Cuando a Cibeles, próvida y discreta
    comunica cristal la urna de Acuario,
    vegetó sin influjos de sus giros
    flores la tierra, envidia a sus zafiros.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 03 Abr 2018, 00:31

    Liñán de Riaza, Pedro
    Toledo. ¿1540? - Madrid. 1607
    Estudia en Salamanca. Secretario del Marqués de Camarasa. Según Lope de Vega escribió varias comedias.



    Soneto

    Es la amistad un empinado Atlante,
    en cuyos hombros se sustenta el cielo;
    Nilo, que por regar su patrio suelo,
    sale de madre, repartido amante;

    cristal que hace el rostro semejante,
    voluntad que en dos almas unió a pelo,
    arnés a prueba, temple sin recelo,
    Iris divina de la fe triunfante.

    Su madre es la igualdad; por ella vive,
    del corazón ajeno se sustenta,
    y el ajeno del suyo hasta acabarse.

    Si mucho puede dar, mucho recibe;
    si poco, con lo poco se contenta;
    ni sabe hacer ofensas ni quejarse.





    Blanca

    El blanco nácar que las perlas cría,
    las mismas perlas finas del Oriente,
    el más puro cristal resplandeciente,
    el alabastro helado y nieve fría,

    odorífera flor de Alejandría,
    blanca azucena, clara y pura fuente,
    plata acendrada, limpia y refulgente,
    el blanco aljófar que la aurora envía,

    del regalado armiño la piel blanca,
    de la misma alba blanca y su hermosura
    la cara hermosa, bella, alegre y franca,

    la más perfecta y relumbrante estrella,
    y de la escarcha la mayor blancura
    todo es negro delante de mi Blanca.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 03 Abr 2018, 00:33

    PRIMAVERA INDIANA... de CARLOS SIGÜENZA Y GÓNGORA


    X
    Embrión florido de la luz más pura,
    que sacros jacta empíreos esplendores,
    fueron éstas, con pródiga hermosura,
    intempestivas de las breñas flores.
    Materia que en su purpúrea asegura
    independencias cándidas de horrores:
    mayorazgo en lo humano vinculado
    pensión infausta del primer pecado.

    XI
    Yace a la parte, que la Ursa fría
    con rígido gobierno, y cetro ufano
    en los retiros de la luz tardía
    del sol, posee con imperio cano.
    Yace del tiempo inculta lozanía
    de la pura región breve tirano
    multiplicado escollo, cuyas peñas
    rígido asombro son de incultas breñas.

    XII
    Aquí entre toscas peñascosas grutas
    opaco albergue dan a Erifictonio
    cimas, que exhalan lobregueces brutas
    con descrédito infausto de Fabonio.
    Siempre sus rocas las venera enjutas,
    a pesar del ilustre testimonio
    del liquidado cielo, el monte breve,
    que niega flores, que raudales bebe.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 03 Abr 2018, 00:39

    Pedro Liñán de Riaza
    No está claro su lugar de nacimiento. Aunque se piensa que pudo ser Toledo o Calatayud, entre 1555 y 1557. Fallece en Madrid, el 25 de julio de 1607. Fue un personaje notable. Era excelente poeta. Desempeñó el ejercicio de las Armas como capitán de las Guardias Españolas y puede considerársele hombre de gobierno y de mundo.



    Biografía
    Se desconoce con exactitud su fecha de nacimiento (debió de producirse entre 1555 y 1557) y su lugar de origen, pues no se ha encontrado su partida de bautismo. El investigador José Luis Pérez López estima que nació en Toledo, aunque según Antonio Sánchez Portero existen numerosos testimonios de que es bilbilitano (Calatayud). Así lo afirma en su obra Segunda noticia y antología de poetas bilbilitanos. Nacido en el seno de una noble familia, afincada en Calatayud desde que Alfonso «El batallador» reconquistó esta ciudad a los moros; al no ser Pedro el primogénito y no contentarse como segundón, sin privilegios ni fortuna, se marchó del hogar. Se licenció en Cánones por Salamanca, desempeñó el cargo de Gobernador del Condado de Gálvez (Toledo). Encontró un mecenas en don Francisco de los Cobos y Luna, segundo Marqués de Camarasa y conde de Ricla, quien al ser designado capitán de la Guardia Amarilla de El Escorial del Rey Felipe III (llegó a ser su predilecto) lo nombró como secretario suyo y de las Guardias, cargo que desempeñó durante poco más de cuatro años. Recorrió la mayoría de las ciudades de España hasta que se afincó en la Corte.
    En 1601 se ordenó como clérigo presbítero en Toledo y es posible que recibiese el hábito tan deseado de manos del Primado de las Españas, don Bernardo de Sandoval y Rojas. En 1603 es cesado del cargo de secretario de las Guardias Españolas del Rey e inicia un largo pleito contra su Señor, don Francisco. En septiembre de 1604 entró al servicio del joven don Jorge de Cárdenas Martínez de Lara, cuarto duque de Maqueda. Y al año siguiente, el duque, como patrono de la iglesia del Santísimo Sacramento (que había fundado su tatarabuela doña Teresa Enríquez, la «Loca del Sacramento», en 1518) de su villa de Torrijos, le nombró secretario y capellán mayor. Ambos cargos serán desempeñados con gran eficacia y brillantez hasta su muerte acaecida el día 25 de julio de 1607, festividad del apóstol Santiago, en la ciudad de Madrid (Longobardo: Torrijos..., pp. 74-76)

    Fue amigo de Lope de Vega, y con él, uno de los principales creadores del «Romancero nuevo» y un destacado autor de comedias. La fama y autoridad que en su tiempo obtuvo como poeta lírico y dramático, lo rodeó de un gran número de adeptos e imitadores, designados con el nombre de «aliñados», cuya significación en nuestra historia literaria no podemos precisar de manera exacta; pero que, al menos, nos da pruebas del prestigio de que gozaba, considerándosele modelo y fundador de escuela. (SÁNCHEZ PORTERO: El autor del..., pág.2).
    Dominaba el latín y al igual que Cervantes y Lope, cultivó la mayoría de los géneros literarios (poesía, teatro, novela). La capacidad y calidad literaria de Liñán es reconocida y alabada por sus coetáneos más ilustres, como puede comprobarse en el panegírico que le dirige Cervantes (con quien después se enemistaría) en su obra el Canto de Calíope, aparecido en el libro VI de su novela pastoril «La Galatea»:

    El sacro Íbero, de dorado acanto,
    de siempre verde hiedra y blanca oliva
    su frente adorne y en alegre canto
    su gloria y fama para siempre viva;
    pues su antiguo valor ensalza tanto,
    que al fértil Nilo de su nombre priva
    de Peña de Liñán la sotil pluma,
    de todo el bien de Apolo cifra yuma.

    Otros testimonios de la valía de Liñán los tenemos en los fervientes elogios que le dedicaron los escritores más conspicuos de nuestro Siglo de Oro como, Francisco de Quevedo en su novela picaresca Historia del Buscón, Pedro de Espinosa en Flores de poetas ilustres de España (edic. de Valladolid, 1605), Vicente Espinel, en el canto 7 de su poema Casa de la Memoria («¡Oh, tú, Liñán, que desde el monte miras/ los que en la falda por subir se quedan!»). Su amigo Lope de Vega, en varias de su obras también hace apología sobre Liñán. Asimismo, Baltasar Gracián, incluye un precioso soneto de este en su obra Agudeza y Arte de ingenio:

    Si el que es mas desdichado alcanza muerte,
    ninguno es con extremo desdichado,
    que el tiempo libre le pondrá en estado,
    que no espere ni tema injusta suerte.
    Todos viven penando si se advierte:
    este por no perder lo que ha ganado,
    aquel porque jamás se vio premiado,
    condición de la vida injusta y fuerte.
    Tal suerte aumenta el bien, y tal lo ataja;
    a tal despojan porque tal posea,
    sucede a gran pesar grande alegría:
    mas ¡ay! que al fin les viene en la mortaja
    al que era triste, lo que mas desea,
    al que es alegre, lo que mas temía.
    Desempeñó el ejercicio de las Armas como capitán de las Guardias Españolas y puede considerársele hombre de gobierno y de mundo. Recorrió la mayoría de las ciudades de España. Estudió en Salamanca. Vivió en Valladolid. Estuvo especialmente relacionado con Zaragoza.
    Obras
    Su obra dramática ha desaparecido en gran parte, aunque Lope de Vega, en carta dirigida al Duque de Sessa, dice que vio representar seis comedias, entre ellas, dos del Cid; y Cayetano A. de la Barrera piensa que pueden ser de Liñán dos de las comedias atribuidas a Lope de Vega en el «Raro libro»: Comedia de la libertad de Castilla y Las hazañas del Cid y su muerte en la tomada de Valencia; además se habla de otras en colaboración con su amigo Lope como La Cruz de Oviedo, La Escolástica, El conde de Castilla, y el Bravonel; todas ellas conocidas merced a las cartas que Liñán dirige a su amigo y que se encontraban en la biblioteca propiedad de don Agustín Durán.
    Sin embargo, la memoria de Liñán se fue olvidando con rapidez, porque se dejaron perder sus obras y faltó alguien que las publicara oportunamente, y ha llegado a estar en el más completo olvido, hasta que se ocuparon de él Bartolomé José Gallardo y Cayetano Alberto de la Barrera y, posteriormente, el recopilador de los poemas que publicó la Diputación de Zaragoza, a quien solamente conocemos por las iniciales T. X. E. que figuran al final de una «Adición», que parece que corresponden a Tomás Ximénez Embún y que fueron publicados en 1876 (siguiendo a Sánchez: Lemir 11, 2007). Posteriormente, en 1982, también el tratadista Julián F. Randolph, en su libro «Pedro Liñán de Riaza, poesías», recopiló la obra poética de este autor.

    Esta pequeña parte de su obra, que ha llegado hasta nosotros, casi en su totalidad, incluida en Rimas de Pedro Liñán de Riaza, (T. X. E.) nos permite vislumbrar su gran calidad literaria, equiparable a la de sus inmortales contemporáneos que han tenido mejor fortuna y figuran como príncipes de la lengua castellana. «Sus composiciones tienen siempre toda la verdad, toda la lozanía y gala riquísima de la naturaleza; sus romances se confunden con los de Góngora (hasta el punto de que algunos en los que aparece “Riselo”, que se creían del poeta cordobés, se ha comprobado que son de Liñán); sus décimas, quintillas y redondillas se pueden comparar con las de Lope; y sus composiciones germanescas con las de Quevedo» (siguiendo a Sánchez: Lemir 11, 2007).

    Sonetos religiosos
    • Al Santo Fray Domingo de Alcalá en su canonización
    • A San Diego de Alcalá en su canonización, (incluido en la obra Vida, muerte y milagros de San Diego de Alcalá en octava rima, del Padre Fray Gabriel de Mata).
    • A San Diego de Alcalá, (incluido en Historia del Monte Celia de Nuestra Señora de la Salceda de Pedro González de Mendoza).
    • A la gloriosa Santa Ana
    • A la limpísima Concepción de Nuestra Señora (soneto con estrambote)
    • Al nombre de Cristo
    • A Cristo con la cruz acuestas
    • Al sepulcro de Cristo
    • A la Resurrección
    • A San Pedro
    • A la Crucifixión de Cristo

    Santísimo Cristo de la Sangre de Torrijos.
    El cielo está confuso, la mar brama,
    el aire cuaja el polvo en remolinos;
    predomina el más fiero de los sinos,
    A tropos corta el mundo estambre y trama.
    Perdían cada cual o tronco o rama,
    chopos enanos y gigantes pinos;
    temen ruina humanos y divinos,
    el Caos a confusión segunda llama.
    La máquina del Orbe se disuelve;
    ¡oh Calvario glorioso, oh en tu monte
    el Autor de la vida en cruz expira!
    ¡Oh triunfante Señor, los ojos vuelve,
    y pues tu muerte es paz, en medio ponte;
    habla a los cielos y a los hombre mira!

    Sonetos filosóficos
    • La Amistad (PÉREZ LÓPEZ: Una hipótesis... p. 7)
    • La Noche
    • La condición humana

    Sonetos Satírico-burlescos
    • La Fortuna
    • El amor fácil
    • La indiferencia de los dioses (quizás escrita tras un desengaño amoroso)
    • Una madrugada del príncipe (satiriza sobre la parafernalia que es preciso realizar para que el príncipe Felipe, posteriormente Felipe III, se desplace al monasterio de Las Descalzas Reales para oír misa)
    • A una proxeneta vieja
    • Al jurado de Córdoba Juan Rufo (sátira sobre el poeta cordobés Juan Rufo)
    Carta compuesta en tercetos:
    • Respuesta de Liñán a otra de Lope
    • Y Liñán («Riselo») le responde a su amigo «Belardo»

    Glosas
    • Espero sin esperanza [poema publicado por Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla en su edición de La Galatea II (Madrid, 1914, p. 320)]
    • Loor de las fregonas

    Romances de Riselo
    • I Tomando las nubes negras [...] (incluido en la tercera parte de Flor de varios romances, recopilados por Pedro Moncayo [Madrid, 1593, fols. 118 v] e incluido anteriormente en la primera parte de Flor de Huesca, en 1589, en versión más breve)
    • II Adonde el Tajo Parece [...]
    • III Encima de un pardo escollo [...] (Romancero General, Madrid, 1600, fols. 20 v. -21 r.)

    Romances moriscos
    • Romance de Bravonel de Zaragoza (1) (aparece en «Primera parte de Flor de varios romances nuevos», recopilados por Pedro de Moncayo. Barcelona, 1591, fols. 27 v. - 29 r.)
    • Romance de Bravonel de Zaragoza (2)
    • Romance del Cid (aparece en la séptima parte de Flor de varios romances nuevos recopilados por Francisco Enríquez [Madrid, 1595, fols.1 r. - 2v]). Fue publicado en 1592, siendo incluido por Guillén de Castro en su comedia Las Mocedades del Cid (Acto II, escena XXI)

    Romances satíricos
    • Así Riselo cantaba (romance incluido en estudio realizado por Raquel López Sánchez sobre Sátira, risa y desmitificación en el Romancero nuevo: Hacia una lectura de Así Riselo cantaba de Pedro Liñán de Riaza).
    • De Lo que le sucedió al marqués de Mondéjar.
    • Burlas (incluido en Sexta parte de Romances Nuevos recopilación de Pedro Flores en Lisboa, en 1593). Usa la e paragógica como rasgo típico del habla aldeano.
    • A las cortesanas (publicado en Flores del Parnaso [octava parte] y recopilado por Luis de Medina [Toledo, 1596, fols. 32 r.-35 r.]). En esta obra da consejos a las cortesanas, mujeres que conocía bien de sus correrías junta a su amigo Lope.

    Soneto a Bernardo de Vargas Machuca:

    Página del libro «Milicia y descripción de las Indias» (ed. V.E., Madrid, 1892) publicado por Bernardo de Vargas Machuca, descendiente de Diego Pérez Vargas, en 1599.
    Bernardo de Vargas Machuca, descendiente de Diego Pérez Vargas,
    en 1599 publicó su libro Milicia y descripción de las Indias (ed. V.E., Madrid, 1892),
    en cuyos preliminares del libro figura un soneto de Liñán.
    Otros
    • Blanca
    • A Pedro Padilla
    • A Alonso Barros
    • Con mudas lenguas os hablamos claro, [...]
    • De Solisdan a don Quijote de la Mancha
    • Soneto a Lope de Vega
    • De Pero Fernández
    • Ensaladilla. Este es un romance jocoso-satírico-burlesco, considerado por José Luis Pérez López como un auténtico entremés. En el verso quinto aparece el sintagma de lugar «en un lugar de la Mancha», utilizado por Cervantes en su obra el Quijote, por ello hay quien concede la autoría a este, considerando que se trata de una sátira contra Lope de Vega con quien estaba enemistado; sin embargo, Pérez López estima que es de Liñán ya que utiliza expresiones muy frecuentes en su obra y con su mismo estilo.
    Relación con el Quijote de Avellaneda
    En opinión de Antonio Sánchez Portero y José Luis Pérez López, bajo la identidad de «Licenciado Alonso Fernández de Avellaneda» autor de Don Quijote (versión apócrifa) se encuentra Pedro Liñán de Riaza, como reflejan los datos obtenidos en sus respectivas investigaciones (ob. cit.).


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 03 Abr 2018, 09:21


    Litala, Jerónimo Matías
    España. Siglo XVII
    Hijo de Joseph de Litala y Castelvi
    A las Tres Musas que hoy saca a la luz mi padre para unirlas a las seis de don Francisco de Quevedo.



    Soneto


    Suene otra vez en plectro, si sagrado
    la voz que a tanta fama ha renacido,
    cante, que sólo porque se ha excedido,
    es tu Lira quien sólo le ha imitado.

    No es de mi obligación afecto osado,
    aunque tuyo el mayor aplauso ha sido,
    que en el que tu Deidad ha merecido
    huye estas atenciones el cuidado.

    Blasón del tiempo, de Caliope gloria,
    es todo, y cuanto Euterpe te asegura
    de la inmortalidad grave desvelo:

    Vencida, sino muda a tu memoria
    tiene en la envidia Urania, que en luz pura
    doctos prodigios te dictó del Cielo.





    Soneto


    Segunda erige en el Parnaso cumbre
    segundo Coro de las Tres Hermanas,
    y en voces celestiales, soberanas,
    deleitan la gustosa pesadumbre,

    Asistidas de Apolo y de su lumbre
    alternan melodías no profanas,
    y con las liras, y armonía ufanas
    siguen de las Hermanas la costumbre.

    Cantan las seis cada una en Plectro de oro
    seis Esferas moviendo a su concento,
    que el Ritmo siguen músico y canoro.

    Responde la otra punta en blando acento,
    uno y otro se alternan dulce el Coro
    pero las Tres han enfrenado el viento.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 03 Abr 2018, 09:22

    Lomas Cantoral, Jerónimo de
    Valladolid. 1542 - 1600
    Poeta. Alabado por Cervantes en su Canto de Calíope. Publicó sus obras en 1578.



    Soneto


    Ya de mis quietos días el sereno
    cielo se va turbando y con sosiego
    en el alma se enciende un nuevo fuego
    que me consume dulcemente el seno.

    Recoge, corazón, recoge el freno
    y a más sano lugar te vuelve luego,
    pues que de amor el más sabroso juego
    está con hiel templado y con veneno.

    Al suspirar y al llanto triste y laso,
    a oscura luz y a noches congojosas
    no tornes, ya que miras libre el cielo.

    Huye a los ojos bellos, cierra el paso
    al vano desear y a mentirosas
    esperanzas, y cércate de hielo.





    Soneto

    Abrióme Amor, con diestra mano, el lado
    izquierdo, y en el pecho, ya herido,
    un árbol puso, que ha en color vencido
    el más hermoso y verde colorado.

    Para que de mis penas el arado
    y el aire de mis ansias encendido
    le críen y le adornen, y el crecido
    humor, por mis mejillas derramado.

    Honor, fama, saber, virtud que espanta,
    casta belleza en hábito divino,
    son las raíces de esta ilustre planta.

    Yo, triste, de tan rico peso indigno
    (pecho por tierra), como a cosa santa,
    la adoro y reverencio de contino.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 03 Abr 2018, 09:28

    [JERONIMO DE LOMAS] CANTORAL.-

    Notable poeta vallisoletano, partidario de la imitación clásica e italiana. Sus Obras se publicaron en Madrid, en casa de Pierres Cosin, el año 1578, divididas en tres libros. Tuvo un hermano que llevó el nombre de Francisco de Silva (Pérez Pastor, Bibliografía madrileña, III, 415 b). Hay un soneto de Lomas Cantoral en el Arte de Musica de Francisco de Montanos (Valladolid, 1592), famoso músico y poeta. El nombre poético de Lomas era Melibeo, y el de su dama, Filis. (N. del E.)

    Lomas Cantoral, Jerónimo de
    Valladolid. 1542 - 1600
    Poeta. Alabado por Cervantes en su Canto de Calíope. Publicó sus obras en 1578.



    Soneto


    Sombra fresca, agua clara, verde asiento,
    tierras alegres y olorosas flores,
    lugar secreto que de mis dolores
    y quejas escucháis el triste acento.

    ¡Así rigor de hielo, lluvia o viento,
    no turbe vuestro estado y mil Amores
    volando en torno con los ruiseñores,
    perpetuo albergue os hagan de contento!

    Guardad en vos eterna la memoria
    del bien que Amor aquí prestó al deseo
    que tanto tiempo en mí cual fuego ardía:

    De suerte que el que oyó mi breve gloria
    en Filis reconozca y Melibeo
    su terrible mudanza y la fe mía.





    Soneto

    Madre de amor gentil, que cuando el día
    asoma por levante, tú riendo,
    con amorosa luz estás hendiendo
    la tierra, el mar y el aire de alegría.

    Así jamás de amor nueva porfía
    Adonis, siga, por quien vas ardiendo,
    que el pecho abrases desta que encendiendo
    y helando está rebelde el alma mía.

    Que yo juro y prometo en sacrificio
    ¡oh, Santa Diosa! consagrarte altares,
    y en ellos esparcir purpúreas flores.

    Y junto por tan alto beneficio
    sacrificarte víctimas a pares
    y en su fuego quemar de Arabia olores.










    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 03 Abr 2018, 09:38

    Lomas Cantoral, Jerónimo de
    Valladolid. 1542 - 1600
    Poeta. Alabado por Cervantes en su Canto de Calíope. Publicó sus obras en 1578.



    Soneto

    ¡Ay! nunca vuelva a descubrir el día
    el alba; mas perpetua y ciega noche
    cubra este fresco valle y sea la noche
    a mis ojos aurora, sol y día.

    Mueran otros por ver llegar el día;
    que yo mil días trocaré a una noche.
    ¡Serena, amiga y sosegada noche!
    ¿Cuál, como tú, jamás podrá ser día?

    Así con Filis sólo a media noche
    cantaba alegre Melibeo, el día
    puesto en olvido por tan dulce noche.

    Do, ambos creyendo que no hubiese día
    embebecidos, se pasó la noche,
    y descubriólos el contrario día.



    PEDFRO LÓPEZ DE AYALA



    Biografía
    Nació en Vitoria en una noble familia, hijo de Fernán Pérez de Ayala y de Elvira Álvarez de Cevallos. Su padre era sobrino del cardenal Pedro Gómez Barroso y había recibido instrucción clerical hasta que tuvo que asumir el mayorazgo de su casa; era hombre famoso por su elocuencia y dotes de negociador y de él debió de recibir su hijo la educación moral y religiosa que caracteriza su obra y la frecuentación de los Salmos y la Biblia; sin embargo, al igual que su amigo, el poeta judeoconverso Pero Ferrús,8​ pasó su juventud en lecturas más profanas, en especial libros de caballerías:

    Plogome otrosí oír muchas vegadas
    libros de devaneos, de mentiras probadas;
    Amadís e Lançalote, e burlas escantadas,
    en que perdí mi tiempo a muy malas jornadas... (Rimado de Palacio, 163)
    Tras la temprana muerte de su hermano mayor, la familia decide cancelar los planes eclesiásticos para él dispuestos y regresa de la Corte de su tío para empezar a representar los intereses familiares como su toledano padre en la Corte Regia. Así, cuando contaba poco más de 20 años, entró al servicio de Pedro I de Castilla, llamado por el pueblo "el Justiciero" y por los nobles "el Cruel".

    Se une a la revuelta de los nobles en 1354 contra el rey Pedro I de Castilla, motivada por la situación irregular de su esposa, la reina Blanca de Borbón. El fracaso de la revuelta le hace volver al servicio del rey, participando más tarde en la guerra contra Pedro IV de Aragón.

    En 1359 navegaba a lo largo del litoral valenciano y catalán en calidad de Capitán de su flota.

    Paso al bando de los Trastámara

    Batalla de Nájera (Manuscrito de las Crónicas de Jean Froissart, siglo XV, (Biblioteca Nacional de Francia).
    Cuando en 1366 empezó en firme la rebelión de Enrique de Trastámara contra su medio hermano el rey Pedro I, López de Ayala y su padre se pasaron al bando del pretendiente bastardo al trono, el futuro Enrique II de Castilla:

    Por el rey matar omnes, non llaman justiçiero,
    ca sería nombre falso: más propio es carnicero.
    Pedro I había ajusticiado a muchos nobles, a juicio de muchos, más por rencor que por otro motivo. El propio escritor afirmó que

    Viendo que los fechos de don Pedro no iban de buena guisa, determinaron partirse dél.
    Los Ayala recibieron ventajas y mercedes por esa defección. Al futuro canciller se le otorgó el título de Alférez mayor del Pendón de la Banda (segundo teniente) de la Orden de la Banda, que ostentó cuando luchó a favor de Enrique en la batalla de Nájera (1367). La acción resultó un revés para las fuerzas insurgentes y el poeta fue capturado por el Príncipe Negro, lo que en el fondo fue una suerte, pues el rey Pedro lo habría ejecutado sin más. El Príncipe Negro se hizo pagar un crecido rescate por su familia y lo dejó en libertad a los seis meses, llegando a tiempo a Burgos para ver entrar a Enrique victorioso en la ciudad. De este recibió en pago por su lealtad mercedes, amén de obtener los señoríos de Arceniega, Torre de Valle de Orozco y Valle de Llodio, ricos, fértiles y pintorescos lugares, así como la designación de miembro del Consejo Real. En 1378, viajó a Francia para negociar una alianza contra Inglaterra y Portugal. Allí se procuró además buenos libros: se hizo traducir del francés textos latinos como las Décadas del historiador Tito Livio a través de la versión de Pierre Bersuire o el De casibus virorum ilustrium de Giovanni Boccaccio, a través de la de Laurent de Premierfait. En la corte francesa florecían en medio de la Guerra de los cien años los reyes y nobles bibliófilos.

    Bajo el reinado de Juan I

    Batalla de Aljubarrota en 1385.
    Al morir Enrique II (1379), su hijo y sucesor Juan I de Castilla confirmó los privilegios otorgados y además los acrecentó, encargándole difíciles misiones diplomáticas, entre ellas su embajada a Carlos VI de Francia, a quien aconsejó tan acertadamente en la batalla de Roosebeke contra los anglo-flamencos (1382), que el monarca francés lo nombró su camarero y le otorgó una pensión vitalicia de mil monedas de oro a Ayala y a su hijo primogénito.

    La proclamación de Juan de Avís por los portugueses desvanecía los proyectos que Juan I albergaba de coronarse Rey de Portugal. López de Ayala, que no era partidario de una guerra de Castilla contra los portugueses, se esforzó por disuadir de ello al monarca, mal aconsejado por la joven generación de cortesanos, pero no rehuyó la lucha cuando se produjo, empuñando de nuevo el estandarte de la Orden de la Banda y tratando de neutralizar las imprudencias temerarias de los donceles cortesanos en el desastre de Aljubarrota (1385). Peleó con bravura y cayó preso cubierto de heridas y "quebrados dientes e muelas". Esta vez su cautivero fue mucho peor, pues estuvo prisionero durante un año en el Castillo de Leiria y después en el de Obidos. Mientras esperaba su rescate escribió su Libro de la caza de las aves y parte de su Rimado de Palacio. Fue devuelto a cambio de 30.000 doblas después de que muchos intercediesen en su favor, como su mujer, Leonor de Guzmán, el maestre de la Orden de Calatrava y los reyes de Castilla y de Francia.

    Y conviene señalar que el rey Juan I de Castilla dispuso en su testamento, otorgado el 31 de julio de 1385, que Pero López de Ayala continuara siendo el alférez mayor del pendón de la Orden de la Banda cuando subiera al trono su hijo, el infante Enrique de Castilla, que llegaría a reinar como Enrique III en 1390, a la muerte de su padre.

    Tras su liberación en 1388 o 1389, recibió nuevos honores, como ser nombrado camarero y copero mayor de la corte. Además prosiguió su actividad diplomática en Francia. Negoció acuerdos entre Inglaterra y Castilla que condujeron a la Paz de Troncoso (1388); también intervino en la boda entre el Príncipe heredero Enrique con Catalina de Lancáster, e instituyó el título de Príncipe de Asturias. Se opuso con prudencia a la división del reino que proponía Juan I en las Cortes de Guadalajara y, al fallecer este monarca en 1390, formó parte del Consejo de Regencia durante la minoría de edad del futuro Enrique III. En 1392 logró que se firmara la paz entre castellanos y portugueses, dando fin a una guerra prolongada y desastrosa para ambos reinos, y se retiró algún tiempo a sus posesiones, donde se dedicó al estudio y a las letras. Volvió a Castilla para ser nombrado canciller mayor del reino en 1398, y todavía proseguía sus actividades como representante exterior de Castilla cuando súbitamente murió en Calahorra a los 75 años de edad (1407).


    Sepulcro del Canciller Ayala y su esposa Leonor de Guzmán en el torreón-capilla de la Virgen del Cabello, en el conjunto palaciego-conventual de Quejana, casa solar de los Ayala (Álava).
    Se conserva su estatua yacente, junto con la de su mujer, en el Monasterio de Quejana (Álava), cuyos cuidados dependían de las monjas dominicas que habitaron el convento hasta el año 2008. Las dos estatuas yacentes, en alabastro, se encuentran al pie del retablo del monasterio, junto a otras estatuas yacentes de los padres del Canciller, Fernán y Elvira. Este retablo es una réplica inaugurada el 4 de agosto de 1959, del original, que se halla en Chicago.

    El Canciller Ayala vivió una época turbulenta también para toda la Cristiandad, a causa del llamado Cisma de Occidente, que es aludido angustiosamente en su Rimado de Palacio, pues existía la creencia de que mientras hubiera ese cisma ningún alma se salvaría. Su actitud es la de un noble bien intencionado que se indigna ante la inmoralidad imperante, como Quevedo en el siglo XVII, José Cadalso en el XVIII y Larra en el XIX.

    El de los Ayala fue uno de los linajes que pasó al primer plano social y político de la corona de Castilla con la instauración de la dinastía Trastámara. El célebre canciller Ayala (1332-1407), al final de sus días, estableció una división de su descendencia en dos ramas independientes: la de su primogénito Fernán Pérez de Ayala y Guzmán se establecería en Álava, en el solar ancestral del linaje; la de su hijo segundo Pedro López de Ayala y Guzmán se asentaría en Toledo.

    Matrimonio y descendencia
    Contrajo matrimonio con Leonor de Guzmán, que era hija de Pedro Suárez de Toledo y de María Ramírez de Guzmán, con quien tuvo varios hijos:​

    Fernán Pérez de Ayala (m. 1436). Fue señor de Ayala y de Salvatierra, embajador en el reino de Francia,1​ merino mayor de Guipúzcoa,13​14​ alférez mayor del pendón de la Orden de la Banda,1​ y corregidor de Guipúzcoa.15​ Y contrajo matrimonio con María Sarmiento y Castilla, que fue II señora de Salinillas, Berberana y Mansilla y era hija del mariscal de Castilla Diego Gómez Sarmiento y de Leonor Enríquez de Castilla16​ y bisnieta del rey Alfonso XI de Castilla.​
    Pedro López de Ayala el Tuerto (m. 1450). Fue I señor de Fuensalida y Huecas, aposentador mayor del rey Juan II de Castilla y alcalde mayor de Toledo.17​ Y contrajo matrimonio con Elvira de Castañeda y Orozco, que era hija de Juan Rodríguez de Castañeda, señor de Hormaza, y de María de Orozco, con quien tuvo descendencia.18​
    Teresa de Ayala. Contrajo matrimonio con Juan Rodríguez Taborda.
    María de Ayala y Guzmán. Contrajo matrimonio con Pedro Ponce de León y Haro, I conde de Arcos.

    Obra literaria
    La instrucción del canciller Ayala era muy extensa para lo que se acostumbraba en la época. Aparte de la Biblia, conocía la obra de Tito Livio, Valerio Máximo, San Agustín, Boecio, San Gregorio, San Isidoro, Egidio Romano, Vegecio, Boccaccio y alguna de las versiones de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio. Conocía además las colecciones jurídicas de su tiempo, como Juan Andrés, Giovanni Andrea, el Decreto de Graciano.

    Rimado de Palacio
    Artículo principal: Rimado de Palacio
    Resulta especialmente famosa su obra satírica y didáctica, el Libro Rimado de Palacio, también conocido como Los Rimos, unos 8.200 versos escritos en su mayor parte en cuaderna vía y donde, tras efectuar una confesión general de sus pecados, pasa revista a la sociedad de su tiempo describiendo con ironía a sus contemporáneos de la jerarquía civil (y religiosa: "Si estos son ministros, sonlo de Satanás / ca nunca buenas obras tú fazer les verás"), atacando sus hipócritas valores políticos, sociales y morales y mezclando cuadros realistas y disquisiciones moralizantes. Tampoco salen muy bien parados los judíos. Se queja amargamente de cómo se acumulan los impuestos sobre los pobres pecheros y cómo ello provoca una gran crisis demográfica:

    Do moraban mil omes, non moran ya trezientos;
    más vienen que granizo sobre ellos ponimientos;
    fuyen chicos e grandes con tales escarmientos,
    ca ya vivos los queman, sin fuego y sin sarmientos
    La prisión, alegórica o real, pone fin a estas reflexiones y el poeta se desahoga en canciones líricas. Unas están dedicadas a la Virgen o prometen visitar diversos santuarios; otras son oraciones de una religiosidad más íntima, puesto que dejan ver una angustia real ante la posibilidad de que Dios haya condenado su alma por sus pecados. La parte final del poema es en realidad un centón y paráfrasis de diversos pasajes de los Morales, un comentario del Libro de Job por San Gregorio Magno que López de Ayala había traducido.

    El Rimado de Palacio es en realidad una mezcla heterogénea de diversos materiales poéticos a los que su autor ha dado cierta unidad con estrofas de transición de unos temas a otros. Las composiciones líricas están hechas en zéjel, y los pasajes en cuaderna vía poseen algunos hemistiquios de ocho sílabas; otros pasajes de composición más tardía, como el Deitado del Cisma de Occidente, usan ya el verso largo. El libro fue comenzado antes de 1385 y quedó concluido en 1403.

    Libro de la caza de las aves

    En su Libro de la caza de las aves, trató de recoger todo el conocimiento práctico que había acumulado acerca del arte de la cetrería. Lo redactó mientras estuvo preso en Óvidos (Portugal) tras la derrota de Aljubarrota. De esta obra se conservan una treintena de copias, la mayoría en la Biblioteca Nacional de España, pero también las hay en Gran Bretaña (1 copia), Francia (2 copias), Italia (3 copias), Estados Unidos (4 copias) así como en manos privadas (más de seis copias).​

    Historia de los reyes de Castilla
    Escribió asimismo las crónicas de los reinados de Pedro I de Castilla, Enrique de Trastámara (Enrique II de Castilla) y Juan I de Castilla, y una que quedó incompleta del reinado de Enrique III de Castilla, recogidas todas bajo el título de Historia de los reyes de Castilla. En ella se muestra como un historiador de bastante mayor rigor que sus contemporáneos Matteo Villani o Froissart, pues poseía dotes de penetración psicológica y observación más agudas que éstos, como se deduce del hecho de que, por ejemplo, ambos busquen las escenas pintorescas y se recreen en las pompas caballerescas, mientras que a López de Ayala sólo le preocupan los hechos y las circunstancias que los rodean. Vivaz en los retratos, logra con su narración un sobrio dramatismo que hace olvidar por completo ya y por siempre la sequedad de los viejos cronicones.

    Traducciones
    Él mismo u otro por encargo suyo tradujo las obras de algunos autores de la Antigüedad, a veces desde versiones francesas, como la ya citada de Tito Livio (las primeras Décadas), en quien estaba interesado como historiador que era, pero también de filósofos como Boecio (De consolatione philosophiae) y de autores más modernos, como San Isidoro (De summo bono), San Gregorio Magno (Morales) o incluso contemporáneos (Guido da Colonna, Crónica troyana) y Boccaccio (Caída de príncipes). Puso especial empeño en los comentarios morales de San Gregorio al Libro de Job y no sólo los editó aparte con el título de Flores de los morales de Job, sino que versificó parte de esta obra en su Rimado de Palacio.

    Su Linaje de Ayala es un estudio genealógico. El poeta castellano Pero Ferrús (hacia 1380) dedicó una de sus cantigas a López de Ayala.




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 03 Abr 2018, 09:39

    López de Ayala, Pedro
    Vitoria. 1332 - Calahorra. 1407
    Poeta y cronista español. Miembro del Consejo de Regencia. Fue un poeta religioso ya que estuvo de canónigo en Toledo y Palencia.




    Déjame penetrar por este oído

    Déjame penetrar por este oído,
    camino de mi bien el más derecho,
    y en el rincón más hondo de tu pecho
    deja que labre mi amoroso nido.

    Feliz eternamente y escondido
    viviré de ocuparle satisfecho...
    ¡De tantos mundos como Dios ha hecho,
    este espacio no más a Dios le pido!

    Ya no codicio fama dilatada,
    ni el aplauso que sigue a la victoria,
    ni la gloria de tantos codiciada...

    Quiero cifrar mi fama en tu memoria;
    quiero encontrar mi aplauso en tu mirada,
    y en tus brazos de amor toda mi gloria.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 03 Abr 2018, 23:57

    PRIMAVERA INDIANA... de CARLOS SIGÜENZA DE GÓNGORA


    XIII
    Los calvos riscos sólo contribuyen
    diametrales al sol rectas centellas,
    alma interior, que alientan cuando incluyen
    directos rayos las febeas huellas.
    Zahareños el corvo diente huyen
    óptima causa de las copias bellas;
    que domeña estival trillo Sicano
    al duro imperio de la dura mano.

    XIV
    Por veneno sangriento, aljófar puro
    les arroja una breve sierpe undosa
    a las breñas, que son caduco muro
    donde espumas dejó por piel vistosa.
    En su seno no admite el monte duro
    al argentado monstruo, al fin quejosa
    se desliza la sierpe por las breñas
    lamiendo rocas, y enroscando peñas.

    XV
    Emulación del piélago escamoso
    templadamente plácida laguna,
    del mexicano emporio espejo hermoso,
    del Ciprio aborto fluctuante cuna.
    Repite en ondas con balance airoso
    a estos toscos peñascos una a una
    las que baldonan su esquivez ingrata,
    con labios de cristal, voces de plata.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 04 Abr 2018, 00:00

    PRIMAVERA INDIANA...de CARLOS SIGÜENZA Y GÓNGORA

    XVI
    Exenta nunca de inclemencia airada
    con pavoroso horror, funesto imperio
    goza esta montañuela destemplada
    en el occiduo plácido hemisferio.
    La volante cuadrilla derrotada
    del tímido Faetón, sirvió cauterio
    al terreno, que al mayo siempre espanta
    tal es su temple, su dureza es tanta.

    XVII
    Es el americano Guadalupe
    antes fúnebre albergue de la noche,
    si no fue donde densas nieblas tupe
    el claro, del Arturo boreal coche.
    Timbre es lustroso el orbe, ya le ocupe
    no de este manto azul fogoso broche,
    si de Apolo mejor purpúrea aurora
    que de fulgentes rayos el sol dora.

    XVIII
    Del Alcinóe yacen (oh, mortal destino)
    las siempre coloridas primaveras,
    y Adonis gime las del peregrino
    vago pensil memorias lastimeras.
    Tesalia yace en este diamantino
    asombro de dulcísimas riberas,
    y aquí yace llorada de cigarras
    Clori difunda en tumba de pizarras.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 04 Abr 2018, 00:02

    PRIMAVERA INDIANA... de CARLOS SIGÜENZA Y GÓNGORA

    XIX
    Pero a la vista de ese puro rayo,
    que el sol empíreo de convexa cumbre
    desprendió sin recelo de desmayo
    se vegetan las flores con su lumbre.
    Rayo has sido del sol, pues vive el mayo
    bella María, y con fragrante encumbre
    si en el inculto monte Fénix yace
    a vista de tu luz Fénix renace.

    XX
    Moderna envidia, de las rozagantes
    del oriente intacto paraíso
    las flores son, que tienen por constante
    lo que por bello se adquirió Narciso.
    Que mucho si pinceles viven antes,
    que lampos beban del pastor de Anfriso,
    y en competencia airosa galantean
    la copia virginal, que colorean.

    XXI
    Tiempo es ya, tu que al tiempo ofreces vida
    délfica inspiración del Cintio Febo
    que en concentos sonoros aplaudida
    la voz informes, que en el plectro muevo.
    Si a tan heroico asunto eres debida
    cláusulas glorias de ese asombro nuevo,
    cual este nunca vio ni el otro polo,
    tarde o no visto del ardiente Apolo.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 04 Abr 2018, 00:04

    PRIMAVERA INDIANA...de CARLOS SIGÜENZA Y GÓNGORA

    XXII
    Dos lustros vio el orgullo mexicano
    ser alfombra su imperio, de la planta
    del que al eco previno soberano
    de la fama volante trompa tanta.
    Carlos, a quien Cortés: detente mano
    venera el nombre que al Leteo espanta,
    o el tiempo llegue, que en sucinta suma
    sean sus hechos rasgos de mi pluma.

    XXIII
    Cortés del Macedón segunda envidia,
    primera gloria del Getulio Marte,
    a cuya sombra vuela sin acidia
    bárbaros climas regio su estandarte.
    Temblando al duro golpe, cuando lidia,
    la más austral nevada siempre parte
    mientras le dan divisa a sus pendones
    graves del Culhuan duras prisiones.

    XXIV
    éste pues vasto cuerpo, que domeña
    al gran Fernando, cuyos huesos ata
    oro por nervios, y de peña en peña
    por sangre vive la terriza plata.
    Ya depuesta por él la inculta greña
    renuncia alegre religión ingrata,
    mientras Plutón con lágrimas nocturnas
    exhaustas llora sus tartáreas urnas.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 04 Abr 2018, 00:07

    PRIMAVERA INDIANA...de CARLOS SIGÜENZA Y GÓNGORA


    XXV
    Nueva forma sagrada le destina,
    la que en trono modera de querubes
    sagrada mente, celsitud divina
    del mundo breve aun las volantes nubes.
    La morada de luces cristalina
    te rinda glorias, pues amante subes,
    oh México, a ser solio preeminente,
    que doran rayos del amor ardiente.

    XXVI
    La gran Reina de flores colorida
    quiere el amor, que al cuerpo informe sea,
    lo que a la tierra leve, ahora erguida,
    de Prometeo veloz la astuta tea.
    La armonía lo aplaude repetida
    en el Olimpo, porque el orbe crea,
    que ecos dispende ya el zafir canoro
    del sublimado, del empíreo coro.

    XXVII
    Con pronto obsequio, y atención amante
    en las plumas del céfiro va Flora
    mal enjutas las alas del fragrante
    néctar, que usurpa a la purpúrea aurora.
    Dirige el curso a la estación constante,
    que el desgreñado invierno siempre mora
    y con tropas volantes de dulzuras
    la esfera inunda de las auras puras.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Miér 04 Abr 2018, 00:13

    López de Úbeda, Juan
    Toledo. Siglo XVI - 1596
    Poeta.




    Soneto

    Dulcísimo Jesús, mi amor festina,
    festina que por verte peno y muero;
    muero por ti, y ansí, mi amor, lo quiero;
    quiérolo porque amor a esto me inclina.

    Inclíname a decir: Mi amor, camina,
    camina más que le gamo muy ligero,
    ligero y sin tardarte, porque espero,
    espero que esperando amor se afina.

    Enfermo estoy de amor y muy sediento,
    sediento como el siervo fatigado;
    fatigado de amor tengo mi pecho;

    mi pecho sólo en verte está contento;
    contento no hay sin ti, Jesús amado,
    amado con amor fuerte y estrecho.





    Soneto


    De aquel vellón que nunca se mojaba,
    estando el campo en pura agua bañado,
    el ser vos engendrada sin pecado,
    Virgen madre de Dios representaba.

    Y cuando el agua todo lo bañaba,
    enjuto el campo, es un significado
    del bien, que no cabiendo en lo criado,
    un sí en vuestras entrañas lo encerraba.

    Fue la zarza también señal que fuiste
    tan perfecta, que no os igualan santos
    ni espíritus angélicos tampoco:

    Pues ser virgen y madre mereciste,
    Alaben os sin fin, por bienes tantos
    los ángeles y Dios, que el hombre es poco.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Miér 04 Abr 2018, 00:14

    López de Vega, Antonio
    España. Siglo XVII
    Poeta y amigo de Lope de Vega.




    A San Isidro


    Los campos de Madrid, Isidro santo,
    santifica, llenándolos de cielo,
    mientras subiendo con glorioso vuelo,
    parece despreciar lo que ama tanto.

    Sustitución, ¡o cuánto puede, o cuánto
    más que la acción, contemplativo celo,
    celeste baja y fertiliza el suelo,
    que su ardor alentó, regó su llanto.

    Activo humor y fervoroso olvido
    no sólo fácil dejan al tributo,
    mas al cielo la tierra semejante.

    Así, más labrador adormecido,
    de gloria allá también coge abundante,
    sembrando aquí sus lágrimas, el fruto.




    López de Zúñiga, Ruiz
    España. Siglos. XVI - XVII
    Poeta. Catedrático de la Universidad de Alcalá.




    A fray Pedro de Padilla por su Tesoro de poesías publicado en 1587


    Segundo Apolo (por venir postrero)
    primero en ser de ingenio levantado,
    y aunque segundo, al mundo celebrado,
    del mundo conocido por primero.

    Contra el tiempo más vario, y más ligero,
    la fama escriba tu blasón sagrado,
    en templo d e inmortal nombre, fijado
    con tinta de oro, y en papel de acero.

    Mas deja fama de escribir tal suma
    pues no puede sumar tanta grandeza,
    cual es la que en Padilla encierra el cielo.

    Que a su furor divino y su destreza,
    contra la suerte de este frágil suelo
    le ha de inmortalizar su inmortal pluma.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Miér 04 Abr 2018, 00:16

    López del Valle, Juan
    España. Siglos XVI - XVII




    A la grandeza del Duque de Béjar


    Recibid blandamente, oh luz de España,
    las flores de las musas más perfectas
    que han resonado en liras de poetas
    en cuanto el sol alumbra y el mar baña;

    que a vueltas de librarse de la saña
    del tiempo, a cuya injuria están sujetas,
    será con general aplauso acetas
    si vuestro alto valor las acompaña.

    Que pues la clara fama, con las blancas
    plumas de aquestes cisnes excelentes,
    eterno monumento les levanta,

    vos, rama al fin de majestades francas,
    debéis, en honra de tan dignas frentes,
    hacer sombra, si sombra hay en luz tanta.




    López Maldonado
    Toledo. Siglo XVI - XVII
    Amigo de Cervantes y Lope entre otros. Sirvió a D. Juan de Austria. En la Academia de los Nocturnos de Valencia, ingresó con el nombre de «Sincero».




    Deja, que ya es tiempo, en su sosiego


    Deja, que ya es tiempo, en su sosiego
    al cuerpo que hasta ahora fatigado,
    bástete amor lo que ha por ti pasado
    sin valerle jamás justicia o ruego.

    ¿Para qué tratas tú de arderle en fuego
    cuando le ha el tiempo y la razón helado,
    y cuando tus engaños le han dejado
    sordo a tus voces y a tu lumbre ciego?

    En sus trabajos y miserias fuiste
    rico de sus despojos y contento
    y yo también lo fui de sus contentos.

    Esos (por darte el alma) Amor me diste.
    Allá te avén con mis pasados daños,
    que a sí lo haré yo con tu escarmiento.





    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Miér 04 Abr 2018, 00:21

    López Maldonado
    Toledo. Siglo XVI - XVII
    Amigo de Cervantes y Lope entre otros. Sirvió a D. Juan de Austria. En la Academia de los Nocturnos de Valencia, ingresó con el nombre de «Sincero».



    Desta nube que a tanto ya que llueve


    De esta nube que a tanto ya que llueve
    por mis cansados ojos agua tanta
    de esta que a cualquier sitio, a cualquier planta
    en abundancia a humedecer se atreve,

    de esta que el corazón hace de nieve
    y con ardiente rayo le quebranta
    y con viento inclemente que la espanta
    amargas olas en mi alma mueve,

    ¿cuándo la lluvia larga e importuna,
    el viento fiero, el fuego intolerable,
    la helada nieve menguarán su fuerza?

    Fin pues suele tener cualquier fortuna;
    no suele ser el mal siempre durable,
    sino en mí, que hasta el bien me le refuerza.





    ¿Será verdad, permitarálo el cielo


    ¿Será verdad, permitarálo el cielo
    que los serenos y hermosos ojos
    que dieron dulce fin a mis enojos
    den amargo principio al desconsuelo?

    ¿Será verdad que irresoluble yelo
    venga a entibiar del fuego los despojos
    con que Amor desterró cuantos antojos
    hicieron dura guerra a mi consuelo?

    ¿Será verdad que el sol resplandeciente
    cuya luz alumbraba el alma mía
    en tinieblas la deje sepultada?

    Verdad será, mas no que eternamente
    por más que se a de vos menospreciada
    deje de ser mi fe cual ser solía.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Miér 04 Abr 2018, 00:23

    López Maldonado
    Toledo. Siglo XVI - XVII
    Amigo de Cervantes y Lope entre otros. Sirvió a D. Juan de Austria. En la Academia de los Nocturnos de Valencia, ingresó con el nombre de «Sincero».



    A fray Pedro de Padilla por su Tesoro de poesías publicado en 1587

    Esta resplandeciente y viva llama,
    que alumbra al mundo, y se levanta al cielo,
    esta que ilustra al gran señor de Delo,
    y desde el Tajo, al Ganges, se derrama.

    Esta que a la virtud incita, y llama,
    con nuevo ejemplo a todos los del suelo,
    y presta, porque de más alto el vuelo,
    mil ojos, y mil alas a la fama.

    No la entendió el varón que con su pluma
    cantó de su Troyano el gran renombre,
    ni aquel por sus dos lauras celebrado.

    Que de estos, y de todo mortal hombre
    eres, (o gran Padilla) tú la suma
    y tal llama en tal pecho se ha criado.




    López Román, Juan
    España. Siglo XVII
    Poeta.




    A fama póstuma del doctor Juan Pérez de Montalbán


    Venera aquesta Pira, o Caminante,
    que yace en ella aquel Doctor famoso,
    Montano, que en su tiempo dio glorioso
    alma a las Musas, de su ser Atlante.

    Aquel que en lo discreto, y elegante
    se vio tan eminente que es forzoso
    presumir de su modo milagroso
    que no queda en el mundo semejante.

    O Parca fiera que con mano aleve
    -la vida le quitaste al Fénix sólo-
    en el arte, y primor de la Poesía!

    Aquel que las Hermanas todas nueve
    le dieron el laurel del sacro Apolo,
    celebrando sus versos a porfía.




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Miér 04 Abr 2018, 09:26

    Lucinda, Camila
    España. Siglo XVI - Siglo XVII
    Amante de Lope de Vega durante los años 1593 a 1608 y madre de cinco de sus hijos.




    Al peregrino

    Mientras a un dulce epitalamio tiemplo
    la lira humilde de tu canto indina,
    goza a tu Nise celestial divina,
    peregrino de amor único ejemplo.

    Si el centro es Nise, y de tu ardor contemplo
    la esfera en su hermosura peregrina,
    cuelga el bordón, sombrero y esclavina
    en las sagradas aras de tu templo.

    Pon una tabla, y di: Cuando me llama,
    llego a su esfera -Lope con divinos
    versos, llegó también hasta la fama-;

    aquí dio fin amor a mis caminos,
    Lope a su historia, y a los dos nos llama
    el mundo en un sujeto peregrinos.





    A Lope de Vega

    Cuando como otra Eurídice, teñido
    de sangre el blanco pie, mas no el deseo
    de las injustas quejas de Aristeo,
    pasado hubiera el agua del olvido:

    al arco de tu lira detenido,
    y en blanda paz sus almas. el Leteo
    vieran mis ojos, español, Orfeo,
    segunda vez el resplandor perdido.

    ¡Oh clara luz de amor que el cielo inflama!
    Su curso el tiempo en estos versos mida,
    sirvan de paralelos a su llama.

    Por ellos corra mi memoria asida,
    que si vive mi nombre con tu fama,
    del alma igualará la inmortal vida.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Miér 04 Abr 2018, 09:28

    Luzón y Bobadilla, Baltasar
    España. Siglos XVI - XVII
    Poeta. Amigo de Lope de Vega.



    A Lope de Vega

    Decir, Lope, que el oro es como el oro,
    y que es clara del sol la ardiente llama,
    es llamaros famoso: sois la Fama;
    ¿qué os puede añadir gloria o dar decoro?

    Vistió naturaleza al tigre, al toro
    de piel, de pluma al ave, al pez de escama,
    a vos de un vivo ingenio que derrama
    por fértil vena celestial tesoro.

    Al palio de esta edad nadie ha corrido
    con tal velocidad, aunque delante
    la envidia ponga el pie, que os ha seguido:

    ya la fama con pluma de diamante
    vuestro nombre escribió contra el olvido
    desde la blanca Aurora al negro Atlante.


    Pacheco, Francisco
    Sevilla 1571 - 1654
    Pintor. Maestro y padre político de Velásquez. Poeta. Autor del libro Arte de la Pintura



    A Diego Velázquez Silva


    Vuela, oh joven valiente, en la ventura
    de tu raro principio; la privanza
    honra la posesión, no la esperanza
    del lugar que alcanzaste en la pintura.

    Anímete la augusta alta figura
    del Monarca mayor que el Orbe alcanza,
    en cuyo aspecto teme la mudanza
    aquel que tanta luz mirar procura.

    Al calor de este sol templa tu vuelo
    y verás cuánto extiende tu memoria
    la fama, por tu ingenio y tus pinceles.

    Que el planeta benigno a tanto cielo
    tu nombre ilustrará con nueva gloria,
    pues es más que Alejandro, y tú su Apeles.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Miér 04 Abr 2018, 09:33

    Francisco Pacheco
    biografía

    (Francisco Pacheco del Río; Sanlúcar de Barrameda, 1564 - Sevilla, 1654) Pintor, tratadista y poeta español. Perteneciente a una familia con tradición marinera, no se vio, sin embargo, atraído por el mar, sino por el estudio de la literatura y las artes. Al quedar huérfano pasó a Sevilla bajo la tutela de su tío, el canónigo de la catedral Francisco Pacheco. En Sevilla se relacionó con los más selectos círculos humanistas y se formó en la pintura con el maestro Luis Fernández. También influyeron en su aprendizaje artístico otros pintores manieristas andaluces como Pedro de Campaña y Luis de Vargas, de quienes copió algunos cuadros. Son inciertos sus contactos juveniles con el retratista Lucas de Here en Gante (Flandes), de quien recibió buenos consejos sobre el arte del dibujo. Es probable que entre 1590 y 1591 realizara un nuevo viaje por Europa y España.
    En 1592, de nuevo en Sevilla, los jesuitas de Marchena le encargaron tres cuadros religiosos; desde entonces no dejaron de llegarle encargos. En los últimos años del siglo XVI era uno de los pintores más prestigiosos de Sevilla: en 1598 fue escogido, junto a otros artistas, para adornar el túmulo de Felipe II erigido en la catedral hispalense. Dos años después pintó para la Merced de Sevilla la serie de trece pinturas dedicadas a San Pedro Nolasco, primeras realizaciones que entraban de lleno dentro de la estética barroca. En estas obras Pacheco aunó religiosidad y misticismo con un realismo preciso, conseguido a base de un dibujo muy controlado y un modelado de las formas cuidadosamente establecido.
    Su extraordinaria capacidad dibujística quedó patente en su gran Libro de la descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones, iniciado en 1599, en el que traza las biografías de ilustres contemporáneos con los que el pintor había tratado en la tertulia que se celebraba en su taller, a la que concurrían las figuras sevillanas más notorias en las letras y las artes. Los 56 retratos de esas personalidades hacen de esta singular obra un hito sin parangón artístico en la retratística del momento; de sus virtudes destacan la limpieza del trazo, la expresividad de los rostros, la tensión entre linealidad y modelado a base de sutiles sombras y la penetración psicológica. Observando estos dibujos sí que se diría que Pacheco tuvo necesariamente algún tipo de formación flamenca.
    Durante su viaje de 1611 a Madrid y Toledo entabló relación con El Greco y visitó en la Corte al pintor y teórico italiano Vicente Carducho. Desde entonces su pintura adquirió un mayor naturalismo, como queda patente en las obras posteriores: Cristo servido por los ángeles en el desierto (1616) o el retablo de San Juan Bautista (1613). A la vuelta de ese viaje castellano acogió a Diego Velázquez como alumno (y no fue el único pupilo ilustre, pues también tuvo bajo su tutela artística a Alonso Cano). Sin embargo, no desapareció nunca de su obra una sensación general de rigidez, cierta incoherencia compositiva y una frialdad que, si bien en los retratos dibujados era perfectamente racional y necesaria, en las pinturas denotaba un apego excesivo a ciertas soluciones tardomanieristas italianas. En 1618 consintió el matrimonio de su hija Juana con Velázquez, quien ya entonces se permitía dar a su reciente suegro puntuales consejos pictóricos encaminados a mejorar la representación naturalista de su pintura.

    Después de la primera década del siglo XVII, la más intensa en cuanto a producción pictórica, Pacheco se dedicó muy especialmente a tareas teóricas, concentradas principalmente en la redacción de su tratado Arte de la pintura, iniciado hacia 1600, concluido en 1638 y publicado póstumamente en 1649. La obra está compuesta por tres libros y un apéndice. En el libro primero se intenta demostrar la antigüedad y nobleza de la pintura al tratar sobre la alcurnia de sus practicantes y su superioridad sobre la escultura; en el segundo se desarrolla una teoría de la pintura atendiendo al decoro, dibujo y colorido; el tercer libro se ocupa de las técnicas pictóricas y de la iconografía sagrada. Este último libro es el tratado más completo sobre técnicas de pintura escrito en España antes del siglo XVIII.
    En cuanto a la iconografía, Pacheco da puntual cabida, con la ayuda de sus amigos teólogos de Sevilla, a los temas y fórmulas fundamentales del arte católico, reflejo de la imaginería trentina; no en vano para el autor el objetivo primordial de la pintura era estimular a los fíeles “para que adoraran y amaran a Dios y cultivaran la piedad”. Su célebre Cristo en la Cruz (1616) responde al celo que tenía en estos temas: la representación de la crucifixión con cuatro clavos fue decidida después de consultar con numerosos eruditos y religiosos, siendo el poeta Francisco de Rioja (más tarde bibliotecario real) quien finalmente convenció a Pacheco.
    Tan fuerte sentido religioso del arte fue reconocido en 1618 por parte de la Inquisición con su nombramiento como veedor de imágenes sagradas. A partir de 1625, y tomando como punto de referencia la Inmaculada pintada ese mismo año y conservada en la iglesia de San Lorenzo de Sevilla, el arte de Pacheco, al decir de la crítica, empezó a declinar, en parte debido al empuje de los nuevos valores como Zurbarán o Herrera el Viejo, que pronto se ganaron a la mayor parte de la clientela sevillana. Sus biógrafos aseguran que murió a los noventa años de edad, pero no ha sido posible hasta hoy encontrar rastro alguno del lugar donde murió ni de la iglesia en que fue enterrado. Como poeta se le debe el poema Conquista de la Bética; editó además una colección póstuma de las poesías de Fernando de Herrera titulada Versos de Fernando de Herrera (Sevilla, 1619).

    Después de la primera década del siglo XVII, la más intensa en cuanto a producción pictórica, Pacheco se dedicó muy especialmente a tareas teóricas, concentradas principalmente en la redacción de su tratado Arte de la pintura, iniciado hacia 1600, concluido en 1638 y publicado póstumamente en 1649. La obra está compuesta por tres libros y un apéndice. En el libro primero se intenta demostrar la antigüedad y nobleza de la pintura al tratar sobre la alcurnia de sus practicantes y su superioridad sobre la escultura; en el segundo se desarrolla una teoría de la pintura atendiendo al decoro, dibujo y colorido; el tercer libro se ocupa de las técnicas pictóricas y de la iconografía sagrada. Este último libro es el tratado más completo sobre técnicas de pintura escrito en España antes del siglo XVIII.
    En cuanto a la iconografía, Pacheco da puntual cabida, con la ayuda de sus amigos teólogos de Sevilla, a los temas y fórmulas fundamentales del arte católico, reflejo de la imaginería trentina; no en vano para el autor el objetivo primordial de la pintura era estimular a los fíeles “para que adoraran y amaran a Dios y cultivaran la piedad”. Su célebre Cristo en la Cruz (1616) responde al celo que tenía en estos temas: la representación de la crucifixión con cuatro clavos fue decidida después de consultar con numerosos eruditos y religiosos, siendo el poeta Francisco de Rioja (más tarde bibliotecario real) quien finalmente convenció a Pacheco.





    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 04 Abr 2018, 13:41

    PRIMAVERA INDIANA...de CARLOS SIGÜENZA Y GÓNGORA

    XXVII
    Con pronto obsequio, y atención amante
    en las plumas del céfiro va Flora
    mal enjutas las alas del fragrante
    néctar, que usurpa a la purpúrea aurora.
    Dirige el curso a la estación constante,
    que el desgreñado invierno siempre mora
    y con tropas volantes de dulzuras
    la esfera inunda de las auras puras.

    XXVIII
    De más colores, que los que en la opaca
    nube, este signo de concordia eterna
    matices viste, ya la aurora saca
    las que a expensas del sol, flores gobierna.
    La florecilla leve, la más flaca
    en el mustio color, se descuaderna,
    emulando a la Reina de las flores
    ámbar en hojas, y en matiz olores.

    XXIX
    Cual a la roca de los mares canos
    inestables baten las inquietas olas,
    siendo sus puntas, de cristales vanos,
    más argentadas, cuando menos solas.
    Tal Guadalupe, de ese monte, insanos
    peñascos, con las flores arrebolas,
    quedando a trechos, cuando no rizados
    con las olas de flores matizados.

    XXX
    Se exhala el sitio con fragancias bellas,
    si el campo vive con flor suave,
    gozando en cada flor crespas centellas,
    que el cielo todo en Guadalupe cabe.
    Mendigad de esta luz claras estrellas,
    que mejor que vosotras nadie sabe
    la luz, que el centro habita deste monte
    del mayor esplendor sacro remonte.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA

    Contenido patrocinado


    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 14 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie 22 Nov 2024, 00:57