Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1065192 mensajes en 48376 argumentos.

Tenemos 1587 miembros registrados

El último usuario registrado es José Valverde Yuste

¿Quién está en línea?

En total hay 250 usuarios en línea: 3 Registrados, 0 Ocultos y 247 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

clara_fuente, Maria Lua, Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» Rabindranath Tagore (1861-1941)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 EmptyHoy a las 18:52 por Maria Lua

» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 EmptyHoy a las 18:51 por Maria Lua

» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 EmptyHoy a las 18:45 por Maria Lua

»  DOSTOYEVSKI
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 EmptyHoy a las 18:42 por Maria Lua

» JULIO VERNE (1828-1905)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 EmptyHoy a las 18:37 por Maria Lua

»  FERNANDO PESSOA II (13/ 06/1888- 30/11/1935) )
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 EmptyHoy a las 18:04 por Maria Lua

» Poetas murcianos
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 EmptyHoy a las 16:33 por Pascual Lopez Sanchez

» NO A LA GUERRA 3
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 EmptyHoy a las 15:38 por Pascual Lopez Sanchez

» Antonio Martínez Sarrión (1939-2021)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 EmptyHoy a las 15:38 por Pedro Casas Serra

» Claudio Rodríguez (1934-1999)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 EmptyHoy a las 15:31 por Pedro Casas Serra

Noviembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty

5 participantes

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 24 Abr 2018, 14:24


    - CV -



    Hoy reverdece la esperanza mía,
    si pretende esperanza mi cuidado,
    que no espero, y adoro, confiado
    en el favor del Ciego, que me guía.



    Sólo intenta mi fiel idolatría
    la fineza de un culto tolerado,
    que para la distancia de premiado,
    tiene muy cortos brazos la osadía.



    Nacisteis Amarilis, soberana.
    vivid sin los mortales desengaños,
    siempre de Abril en la florida esfera,



    que de vuestra beldad, mayor que humana,
    desmintiendo el estrago de los años,
    será toda la vida Primavera.





    - CVI -


    A Cristo Nuestro Señor crucificado


    Llegó al Calvario él que a morir venía
    para la vida del linaje humano,
    el Cordero de Dios, que Soberano,
    los pecados del mundo deshacía.



    El pueblo pertinaz en su porfía,
    sin moderar el corazón tirano,
    ejercitó la ingratitud villano,
    aun cuando vio, que el Redentor moría.



    Estremeciose la naturaleza,
    oscureciose el Sol, desanimando
    todas las luces, que su fin reunieron.



    Las piedras conmutando su dureza
    con pechos racionales, y cobrando
    compasiva blandura, y fe rompieron.





    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 24 Abr 2018, 15:14

    Hemos hecho, gracias a Ramón García González, desde luego, una exposición lo más detallada posible de los autores del SIGLO DE ORO ESPAÑOL y sus sonetos - con alguna excepción, claro-. De ese dilatado siglo de nuetras letras que ocupa siglo XVI y csitodo el siglo XVII. Nombres muy conocidos. Otros no tanto. Otros nada.
    De la mano del mismo recopilador, Ramón García González, nos vamos a introducir en el siglo XVIII. Teníamos una nómina de unos 25 autores, establecida por fechas: desde DIEGO DE TORRES Y VILLARROEL ( 1694 - 1770) hasta  J. JOAQUÍN DE MORA (1783-1864). Varios inconvenientes de dicha nómina : no contempla autores hispanoamericanos; no contempla mujeres poetas. En definitiva: No nos sirve.
    Esos dos inconvenientes quedan anulados en el trabajo de Ramón García Gonzalez; meticuloso como siempre, en la exposición de os sonetos.
    Obviemos la calidad. No se trata de comparar los autores que hemos venido exponiendo con los que LLUVIA (*) empezará a exponer en un par de días. Tengamos presente, además, que durante el siglo XVIII ( hasta finales) predomina una corriente cultural, política, cientifico literaria que es la ILUSTRACIÓN ( mucho más importante, desde luego, en Francia o Inglaterra, que en España e Hispanoamérica). A finales y durante el primer tercio del siglo XIX nos encontraremos ya con el ROMANTICISMO. No hablaremos de él ahora. Pero puesto que la exposición la va a hacer Lluvia, permitidme una introducción ( tomada de la red, que no mía) del movimiento de la Ilustración.

    (*) Aunque el título inicial de esta exposición hacía referencia a los sonetos en Castellano, nos vimos, por pura lógica a hablar de los sonetos en Italia (ellos fueron los inventores del evento). E hicimos también una detallada exposición delos sonetos de Sir William Shakespeare. Pero no hablamos de los Sonetos en Francia; Sonetos en Alemania y Sonetos en Portugal. Y simplemente nos parecería un pequeño pecado obviarlos. Yo me voy a dedicar a ello mientras Lluvia hace su trabajo. Sé que no lo tengo fácil, por lo que espero disculpas en los errores que pueda cometer - a no ser que esos errores sean auténticas burradas-. Hay otro autor anglosajón, cuyos sonetos también me gustaría exponer SIR WILLIAM BLAKE ( excepcionales sonetos). Bueno, espero a ver si puedo salir airosamente.

    Gracias.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 25 Abr 2018, 06:35

    ¿QUÉ FUE LA ILUSTRACIÓN?

    La Ilustración fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa entre mediados del Siglo XVII y principios del siglo XIX. Su nombre proviene del objetivo de utilizar las luces de la razón para liberar a la humanidad de las tinieblas de la ignorancia. Por eso también el siglo XVIII se denominó el Siglo de las Luces.
    La razón es la capacidad que permite al hombre pensar críticamente, es decir, cuestionar todo aquello que se había dado por sentado. Por lo tanto, este movimiento cultural afecta la vida de las sociedades europeas en todos sus aspectos, desde el desarrollo de la ciencia y la filosofía hasta la política y la religión.
    Paulatinamente, se exige a todo poder una legitimación racional, y ya no por cuestiones de sangre o religiosas. Este proceso cultural se da en el contexto del ascenso económico de la burguesía, sector social que no compartía los privilegios de la nobleza y comienza cuestionarlos.
    Por estas razones, en el siglo XVIII se dan múltiples revoluciones que ponen fin a las monarquías absolutas, entre ellas la Revolución Francesa.

    CARACTERÍSTCAS DE LA ILUSTRACIÓN

    Índice

    • 1. La razón y la duda metódica
    • 2. Visión mecanicista de la naturaleza
    • 3. Enciclopedismo
    • 4. Progreso
    • 5. El antropocentrismo y el laicismo
    • 6. Optimismo
    • 7. Bondad Natural del Hombre
    • 8. Despotismo Ilustrado
    • 9. Liberalismo
    • 10. Universalismo

    1. La razón y la duda metódica

    El pensamiento crítico, como consecuencia lógica de la fe en la capacidad razonadora del hombre se instaura en diversas áreas del pensamiento:
    • René Descartes (1596 – 1650): Fundador de la duda metódica en filosofía. Esta posición es signo de una nueva actitud crítica ante todo lo que previamente se daba por sentado como cierto.
    • Isaac Newton (1642 – 1727): Científico que descubrió una serie de leyes que rigen la naturaleza, entre ellas la ley de gravitación universal.
    • Las supersticiones son desdeñadas y en algunos casos también lo es la religión.
    • Todo privilegio social y político es cuestionado, llegando incluso a las revoluciones.

    2. Visión mecanicista de la naturaleza

    En oposición a una visión mágica de la naturaleza, donde podían esconderse espíritus y potencias inexplicables, la Ilustración ve el mundo natural de forma mecanicista.
    El descubrimiento de leyes naturales (principalmente por Isaac Newton y Jean le Rond D’Alembert) que explicaban lo que hasta entonces había sido inexplicable permitió a científicos y filósofos observar la naturaleza como un objeto que podía ser medido, estudiado y, principalmente, conocido en profundidad.

    3. Enciclopedismo

    En el enciclopedismo es la recolección y publicación del conocimiento de la humanidad sobre un tema o sobre todos los temas en general. El objetivo del enciclopedismo es divulgar el saber y erradicar la ignorancia.
    En la Ilustración, el conocimiento está asociado a la libertad y por lo tanto es un arma que permite luchar contra las tiranías. Aunque su origen se encuentra en el siglo XVIII, su influencia existe hasta el día de hoy. En las últimas décadas del siglo XX aún se publicaban enciclopedias en papel para luego ser reemplazadas por las enciclopedias digitales (habitualmente en cd rom) y actualmente son reemplazadas por enciclopedias online, como Wikipedia.
    El inicio de esta tradición se dio con la publicación de dos grandes obras:
    • Enciclopedia razonada de las ciencias y de las artes. Diderot y D’Alembert (Encyclopédie raisonée des Sciences et des Artes). Publicada entre 1751 y 1765
    • Diccionario Filosófico. Voltaire. (Dictionnaire philosophique) Publicado en 1764

    4. Progreso

    En el siglo XVIII el ser humano descubrió su propia capacidad de transformar y dominar el mundo. Gracias al uso de la razón en su investigación de la naturaleza y de sí mismo, la ciencia registró progresos acelerados e inéditos hasta ese momento. Esta situación se vio como un principio inevitable de la historia y del ser humano, y se vio a la razón y al conocimiento derivado de la misma como ilimitado.

    5. El antropocentrismo y el laicismo

    Mientras que las creaciones culturas de los siglos previos y el orden social giraban en torno a Dios, la Ilustración vuelve a poner al hombre (y principalmente a su raciocinio) como medida de la realidad.
    Aunque la religión no desaparece, su importancia se ve severamente disminuida, ya que previamente regía todos los órdenes de la vida. La Iglesia tenía una importante función política que se debilita a medida que la razón se abre camino.

    6. Optimismo

    Considerando la fe en la capacidad racional del hombre, en sus posibilidades de progreso y el ver la naturaleza como algo que puede conocerse y dominarse a partir del conocimiento de sus leyes, la consecuencia lógica tanto en la filosofía como en la cultura en general era el optimismo.
    Esta actitud se refería no sólo a las posibilidades personales de cada individuo sino al progreso de las sociedades y de la humanidad toda, bajo la premisa de que la acumulación de conocimiento conduciría a la felicidad.

    7. Bondad Natural del Hombre

    El filósofo suizo Jean Jacques Roussea (1712 – 1778) fue una de las figuras más importantes de la ilustración. Como la mayor parte de los filósofos ilustrados, se dedicó a diversas áreas del conocimiento, desde la música hasta la botánica. En su obra Emilio, o De la Educación, así como en el posterior Contrato Social, sostiene que el hombre es bueno por naturaleza.
    Esta premisa permite pensar en la educación como una forma de ayudar a los niños y jóvenes a alcanzar su potencial, y por otro lado es uno de los componentes del optimismo ilustrado y su fe en el progreso. Si el hombre es naturalmente bueno, una sociedad regida por la razón sólo puede llevar al bien universal.

    8. Despotismo Ilustrado

    A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, las monarquías absolutas de Austria, Francia, Rusia y Prusia incluyeron las ideas de la Ilustración en su forma de regir sus reinos. Aunque favorecieron el enriquecimiento de la cultura y confiaban en el poder de la razón en la toma de decisiones, su posición era paternalista.
    La frase que representa al despotismo ilustrado es “todo para el pueblo, pero sin el pueblo.” Sin embargo, esas mismas ideas difundidas por esos monarcas absolutos fueron la semilla que inicio su decadencia, ya que las clases subordinadas, principalmente la burguesía, comenzaron a creer en sus propias posibilidades de progreso.

    9. Liberalismo

    En estos siglos se desarrolla una filosofía política que aún permanece vigente: el liberalismo como defensor de la iniciativa individual y las libertades civiles y económicas. Esta ideología significó el fin de las monarquías absolutas.
    Aunque aún hoy en varios países europeos siguen existiendo monarcas, los mismos han perdido casi todo su poder, funcionando meramente como figuras diplomáticas, y las decisiones políticas de los países son tomadas por parlamentos elegidos democráticamente.
    • John Locke fue un filósofo inglés que estableció los tres derechos naturales del hombre: a tener una vida privada en libertad, a la propiedad privada y a la felicidad.
    • La autoridad política era considerada legítima por el liberalismo únicamente si había sido elegida por hombres libres.
    • El Estado no debería intervenir en la vida privada de las personas, sino que sólo debía regular la vida pública.
    • El ejercicio del poder no debe ser arbitrario sino estar basado en la racionalidad.

    10. Universalismo

    Bajo la idea de una razón común a todos los hombres, los filósofos y artistas ilustrados cultivan una cultura cosmopolita, es decir que se investigan culturas y lenguas extranjeras. En el aspecto político, se consideran posibilidades utópicas de un gobierno colectivo.

    Fuente: https://www.caracteristicas.co/ilustracion/#ixzz5DbriT6nu



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 25 Abr 2018, 06:51

    LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA ( FTE. WIKIPEDIA)

    1.-Características específicas de la Ilustración en España
    - Primer tomo (1726) del Diccionario de autoridades.-

    El movimiento ilustrado1​ surgió en la Europa del siglo XVIII como una forma de entender el mundo, la existencia y la sociedad, que no derivaba de los textos sagrados ni de la «tradición» sino que quería constituirse como alternativa a éstos, al «iluminar» las sociedades europeas para que abandonaran definitivamente la ignorancia y la superstición y se basaran en ideas racionales. En el Diccionario de autoridades publicado por la Real Academia Española entre 1726 y 1739 se definía «luz de la razón» como «el conocimiento de las cosas que proviene del discurso natural que distingue a los hombres de los brutos», que iba unido a la «luz de la crítica» o las «luces críticas», por cuanto «las luces» «no solo remitían al cultivo de la inteligencia y al conocimiento adquirido por un reducido número de personas, sino también... al uso crítico de la razón frente a los prejuicios heredados del pasado».2​
    La Verdad, el Tiempo y la Historia, una alegoría de Francisco de Goya (1800).

    Aunque la Ilustración «no fue una doctrina o un sistema filosófico, sino un movimiento intelectual heterogéneo», los ilustrados compartieron una serie de principios, actitudes y valores estrechamente interrelacionados.3​ Así para los ilustrados la razón era el instrumento esencial para alcanzar la verdad por lo que debían ser sometidas a crítica todas las «verdades» (o creencias admitidas) heredadas de la «tradición» (del pasado), especialmente aquéllas que se basaban en los prejuicios, en la ignorancia y en la superstición o en los dogmas religiosos.4​ Mediante la razón el hombre es capaz, él solo, de conocer y explicar la realidad, entendida como La Naturaleza (no como La Creación de ningún «dios», aunque los «deístas» reconozcan que existe algún tipo de «Ser Supremo», principio de todo lo existente), recurriendo exclusivamente a los instrumentos que le proporcionan la filosofía y la ciencia. Aplicando ese conocimiento (mediante la técnica) y extendiéndolo a toda la sociedad (mediante la educación) el hombre será capaz de perfeccionarse a sí mismo, de progresar (de mejorar sus condiciones de vida y de liberarse de la ignorancia y de la superstición), y lograr así la felicidad, sin esperar a alcanzarla en la «otra vida».5​

    En España el movimiento ilustrado sólo se difundió entre determinadas élites (entre algunos nobles y clérigos, y entre algunos profesionales y miembros acomodados del «estado llano») y, como han señalado Mestre y Pérez García, conviene recordar que «no toda la producción cultural de la decimoséptima centuria merece timbres de Ilustración. Los ilustrados, en realidad, siempre constituyeron una minoría, dinámica e influyente, pero minoría al fin y al cabo. Y, aunque los principios que defendieron llegaron a impregnar toda su época, el censo de los indiferentes, de los tradicionalistas y de los enemigos de las Luces siempre fue mucho más abultado que el de los partidarios del progreso, la razón y la libertad».6​
    Portada del libro La falsa filosofía, segunda edición de 1775, de Fernando de Ceballos.

    El sustantivo «ilustración» no se difunde en España hasta después de 1760 designando un programa de instrucción, enseñanza, transmisión o adquisición de conocimientos en beneficio de una persona o de la sociedad en su conjunto. Antes de esa fecha se había utilizado el verbo «ilustrar», aunque con dos sentidos diferentes, el católico y tradicional ligado a Dios y a la fe y de «dar lustre o esplendor» a «la patria» o «la nación», y el nuevo de «instruir, enseñar, transmitir conocimientos» que se usaba indistintamente con «dar luces». Así el abate Gándara en 1759, dando la bienvenida al nuevo rey Carlos III, se mostró convencido de que pronto se desterrará la desidia, se proscribirá la ignorancia, se adquirirán luces, se ilustrará el Reyno.7​ También hacia 1760 empezó a utilizarse al término «Siglo de las Luces» o «siglo ilustrado», aunque esta última expresión paradójicamente fue muy utilizada, en sentido peyorativo, por los que se oponían a las nuevas ideas, como el fraile Fernando de Ceballos que escribió en 1776 Demencias de este siglo ilustrado, confundidas por la sabiduría del Evangelio o el también fraile José Gómez de Avellaneda que escribió en el mismo año una sátira contra Pablo de Olavide, titulada El Siglo Ilustrado. Vida de D. Guindo Cerezo, nacido y educado, instruido, sublime y muerto según las Luces del presente siglo.8​


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 25 Abr 2018, 06:53

    LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA (FTE. WIKIPEDIA)

    2.- La «moderación» del movimiento ilustrado y la colaboración con la monarquía absoluta borbónica

    Durante mucho tiempo se creyó que el carácter «moderado» de las propuestas de los ilustrados españoles, era un rasgo específico de España, pero los últimos estudios sobre la Ilustración europea han cuestionado la tradicional visión de ésta como la desencadenante del fin del Antiguo Régimen y han destacado que la Ilustración habría sido un movimiento esencialmente reformista. «Los ilustrados —salvo cuando evolucionaron hacia el liberalismo a fines del siglo XVIII— no aspiraban a modificar sustancialmente el orden social y político vigente. Pretendían introducir reformas que fomentasen lo que denominaron pública felicidad y para ello deseaban involucrar a los grupos privilegiados en su materialización».9​ Un ejemplo lo puede constituir el siguiente texto del ilustrado asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos:
    Alegoría de la industria de Francisco de Goya.

    Yo no me detendré en asegurar a la Sociedad [Económica de Amigos del País de Asturias] que estas luces y conocimientos sólo pueden derivarse del estudio de las ciencias matemáticas, de la buena física, de la química y de la mineralogía; facultades que han enseñado a los hombres muchas verdades útiles, que han desterrado del mundo muchas preocupaciones perniciosas y a quienes la agricultura, las artes y el comercio de Europa deben los rápidos progresos que han hecho en este siglo. Y en efecto, ¿cómo será posible, sin el estudio de las matemáticas, adelantar el arte del dibujo, que es la única fuente donde las artes pueden tomar la perfección y el buen gusto? Ni ¿cómo se alcanzará el conocimiento de un número increíble de instrumentos y máquinas, absolutamente necesarias para asegurar la solidez, la hermosura y el cómodo precio de las cosas? ¿cómo sin la química, podrá adelantarse el arte de teñir y estampar las fábricas de loza y porcelana, ni las manufacturas trabajadas sobre varios metales?» G. M. Jovellanos, Discurso sobre la necesidad de cultivar en el Principado el estudio de las ciencias naturales. 1782.

    Precisamente esta faceta reformista es lo que atraería la atención de los gobiernos absolutistas europeos dispuestos a impulsar el «progreso» pero sin alterar el orden social y político establecido. Así los gobiernos se habrían servido de la Ilustración para «dotar a sus planes de reforma económica, fiscal, burocrática y militar de una aureola de acendrada modernidad, justificando así, como necesaria e inevitable la creciente intervención del Estado en todos los órdenes de la vida social». Y por eso cuando algunos ilustrados traspasaron ciertos límites acabaron sufriendo en sus carnes el poder coercitivo del Estado.10​
    El cacharrero de Francisco de Goya.

    Los ilustrados españoles confiaron en que la Corona fuera la «impulsora» de la modernización cultural, social y económica que ellos propugnaban. Pero la Corona, por su parte, utilizó las propuestas ilustradas para lograr que su poder fuera incontestado y sin ningún tipo de cortapisas. Por eso la colaboración Monarquía-Ilustración fue a veces ambigua y contradictoria: los gobiernos impulsarán las reformas siempre que éstas no sean demasiado radicales como para poner en peligro la estabilidad de todo el entramado del Antiguo Régimen. De ahí provendrán precisamente las mayores frustraciones para el movimiento ilustrado pues, como ha señalado el historiador Carlos Martínez Shaw, los reyes «estuvieron más interesados por lo general en el robustecimiento de su autoridad, en el perfeccionamiento de su maquinaria administrativa y en el engrandecimiento de sus territorios que en la proclamada felicidad de sus súbditos».11​

    Como ha escrito el historiador Roberto Fernández, la mayoría de los ilustrados españoles «eran buenos cristianos y fervientes monárquicos que no tenían nada de subversivos ni revolucionarios en el sentido actual del término. Eran, eso sí, decididos partidarios de cambios pacíficos y graduales que afectaran a todos los ámbitos de la vida nacional sin alterar en esencia el orden social y político vigentes. Es decir, reformar las deficiencias para poner España al día y en pie de competencia con las principales potencias europeas manteniendo las bases de un sistema que no consideraban intrínsecamente malo».12​ Así, como ha remarcado Martínez Shaw, «la campaña reformista de los ilustrados tuvo que detenerse ante los privilegios de las clases dominantes, ante las estructuras del régimen absolutista y ante los anatemas de las autoridades eclesiásticas».


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 25 Abr 2018, 06:57

    LA ILUSTRACIÓN ENESPAÑA (FTE.- WIKIPEDIA)

    3.- La «Ilustración católica»
    Véase también: Regalismo en España

    Tal vez la característica más específica de la Ilustración en España fue que todos los ilustrados se mantuvieron dentro del catolicismo —no hubo ningún deísta entre sus filas, y por supuesto, ningún ateo—. «Negar la sincera religiosidad de nuestros ilustrados constituiría un error», afirman Antonio Mestre y Pablo Pérez García.14​

    Esto es lo que ha llevado a algunos historiadores a hablar de una «ilustración católica» en España en la que los partidarios de las «luces de la razón» fueron respetuosos con la «luz divina», ya que para muchos de ellos «la razón y la religión compartían una misma «luz natural» obra del Creador».15​
    Reo de la Inquisición Española con capirote y sambenito. Capricho de Francisco de Goya.

    Según Pedro Ruiz Torres, el hecho de que el catolicismo ortodoxo continuara siendo hegemónico, incluso entre las elites abiertas a las nuevas ideas, tuvo consecuencias negativas para la Ilustración en España porque los diversos discursos ilustrados elaborados en otros países aquí fueron con frecuencia amputados y tergiversados, a causa también de «la doble censura política y religiosa ejercida a través del Consejo de Castilla y por medio de la Inquisición» que «apenas dejó espacio para una opinión independiente». En 1756 el Santo Oficio prohibió «El espíritu de las leyes» de Montesquieu, por «contener y aprobar toda clase de herejías»; en 1759 dificultó la difusión de la Enciclopedia; en 1762 toda la obra de Voltaire y Rousseau fue prohibida. Aunque estas obras fueron conocidas en España gracias a «la labor de unos libreros dispuestos a vencer el temor al Santo Oficio e importarlos para sus clientes».16​

    Un ejemplo de la «ilustración católica» que intenta hacer compatible lo que dice la Biblia con los avances de la ciencia puede ser el siguiente fragmento de una obra del matemático y astrónomo valenciano Jorge Juan, publicada en 1774 en la que defendía la teoría heliocéntrica condenada por la Iglesia y la física newtoniana, por lo que tuvo problemas con la Inquisición:17​

    No hay reino que no sea newtoniano y por consiguiente copernicano; mas no por eso pretendo ofender a las Sagradas Letras, que tanto debemos venerar. El sentido en que éstas hablaron es clarísimo; no quisieron enseñar Astronomía, sino darse solamente a entender al pueblo. Hasta los mismos que sentenciaron a Galileo se reconocen hoy arrepentidos de haberlo hecho, y nada lo acredita tanto como la conducta de la misma Italia; por toda ella se enseña públicamente el sistema copernicano

    Pero en su pretensión de conciliar los principios de «las luces» con la fe cristiana expusieron una serie de ideas en materia religiosa que «no agradaron una pizca a amplias capas del clero ni al mismísimo pueblo español» debido a que «los ilustrados deseaban introducir criterios racionales en las manifestaciones religiosas de la piedad popular, fomentada interesadamente —a su juicio— por el clero, especialmente por las órdenes de regulares".14​
    Divina Pastora de Málaga, realizada por José Montes de Oca en el siglo XVIII.

    Un ejemplo del choque entre la piedad «racional» defendida por los ilustrados y la piedad «barroca» que predominaba en la época —una religiosidad «externa» basada en el culto a las reliquias y a las imágenes, en las peregrinaciones y las procesiones, etc.— lo podemos encontrar en la oposición de Gregorio Mayans a la introducción en su localidad natal de Oliva en 1751 de la devoción a la Divina Pastora por unos misioneros. Mayans se negó a aceptar la presencia de la imagen en su casa y poco después le explicó en una carta al conde de Aranda que no se podía reconocer el carácter divino de la Virgen María porque era una persona humana y porque sólo Cristo podía ser calificado como divino y como pastor de los creyentes. «Estamos ante dos visiones radicalmente distintas: al misionero le interesa fomentar la devoción a María de la forma que fuere; para Mayans, devoto de la Virgen donde los hubiere, se trata de una devoción que contradice los postulados básicos de la teología cristiana». 14​ Mayans ya había publicado en 1733 El orador cristiano, una obra en la que denunciaba los abusos del predicador y del sermón «barroco» —"aparatoso, rebuscado y huero, sin contenido doctrinal y basado en un juego de palabras altisonante y, en muchas ocasiones escandaloso"—, mucho antes de que fuera ridiculizado por el jesuita Padre Isla en su célebre obra Fray Gerundio de Campazas, y en la que Mayans defendía que el objetivo principal del sermón debía ser comunicar la palabra de Dios a los fieles.18​

    La mayoría de los ilustrados reivindicaron el derecho de los seglares a intervenir en la Iglesia y defendieron la lectura de la Biblia en lengua vulgar por los creyentes, lo que desde el Concilio de Trento estaba prohibido —en España del cumplimiento de esa norma se encargaba la Inquisición—. Esta situación se mantendría hasta que en 1782 el inquisidor general, el ilustrado Felipe Bertrán publicó el decreto de libertad de lectura de la Biblia en lengua vulgar, decisión que levantó una gran polémica. Asimismo la mayoría de los ilustrados defendían el rigorismo en las cuestiones morales frente al probabilismo de los jesuitas, lo que les valió en ocasiones ser acusados de jansenistas. Y en cuanto a la organización de la Iglesia todos ellos fueron episcopalistas y conciliaristas porque la jurisdicción de los obispos y la convocatoria de concilios sin el permiso de Roma constituían para ellos un instrumento fundamental de la reforma eclesiástica que propugnaban y un instrumento de control del clero regular que, según ellos, era el propagador de la religiosidad «supersticiosa» del pueblo.19​

    Pero las propuestas de la «ilustración católica» encontraron fuertes resistencias entre la mayoría del clero, como el arzobispo de Santiago Alejandro Bocanegra quien en una pastoral afirmó:20​

    …este libertinaje en hablar los seculares indoctos en puntos de Religión con el mismo orgullo que si poseyeran toda la Ciencia de la Escuela. Este modo de hablar del Episcopado y del Papa, este abuso de leer libros venenosos… Una nación tan católica como la española está hoy, sino sumergida, a pique de sumergirse en un abismo. Voltayre [sic] y otro como él son los que muchos jóvenes (y no jóvenes) con el fin de lucir en sus juntas y asambleas leen con libertad


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 25 Abr 2018, 06:59

    LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA (FTE.- WIKIPEDIA)

    4.- Una cultura tutelada por el Estado

    "La cultura de la Ilustración, por muy elevadas que fueran sus aspiraciones de libertad y humanitarismo, fue una cultura tutelada y, en no pocas ocasiones, dirigida y controlada para mejor servicio del Estado y sus intereses. Sus creadores y protagonistas —excepto en aquella especie de paraíso de las libertades en que se habrían convertido Inglaterra y Holanda y salvo algún autor peculiar que, como Voltaire, consiguió vivir acomodadamente gracias a un público fiel— fueron en gran medida, funcionarios, oficiales, burócratas, magistrados o ministros de la corona, profesores universitarios cuya promoción y carrera dependían del favor real, eruditos y anticuarios a sueldo de mecenas principescos —laicos y eclesiásticos—, científicos pertenecientes a las academias reales, así como a las escuelas militares y de ingenieros, clérigos más o menos regalistas…".21​

    Por otro lado la Monarquía absoluta borbónica contaba con poderosos instrumentos para controlar la producción cultural y prohibir aquella que no sirviera a sus intereses. En primer lugar la Inquisición española y su Índice de Libros Prohibidos encargada de la censura "a posteriori», y en segundo lugar el "Juzgado de Imprentas», dependiente del Consejo de Castilla, que otorgaba la licencia para que un libro o un folleto pudiera ser publicado, ejerciendo así la censura "a priori», que también era ejecutada por la autoridad eclesiástica que era la que otorgaba el nihil obstat sin el cual no podían publicarse los libros que abordaran temas de carácter espiritual, religioso o teológico.22​

    Estos instrumentos coercitivos estatales y eclesiásticos fomentaron la autocensura de buena parte de los ilustrados españoles, como se puede rastrear en su correspondencia privada. Especialmente cuando trataban dos temas, la política y la religión, y de ahí que algunos de sus trabajos permanecieron inéditos y sólo fueran publicados en el siglo XIX o en el siglo XX, como la Filosofía Cristiana de Mayans, en el que utilizaba el Ensayo sobre el conocimiento humano de John Locke, una obra que podía ocasionarle problemas con la censura.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 25 Abr 2018, 07:02

    LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA (FTE. WIKIPEDIA)

    5.- El elitismo ilustrado y su relación con lo "popular"

    Según el historiador Carlos Martínez Shaw, "las Luces fueran patrimonio de una elite, de intelectuales, mientras la mayor parte de la población seguía moviéndose en un horizonte caracterizado por el atraso económico, la desigualdad social, el analfabetismo y el imperio de la religión tradicional".13​ En esto último residía una de las limitaciones de las propuestas culturales ilustradas: su elitismo. Es el caso, por ejemplo, del ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos que "aboga calurosamente por una educación al alcance de todos y por la proliferación de las escuelas públicas, pero al mismo tiempo deja entrever que el buen orden social prescribe la limitación de la instrucción para muchos a sus niveles elementales y sólo como vía á su capacitación técnica, pues lo contrario provocaría una igualación en los saberes que sería perniciosa para el equilibrio de la sociedad".24​

    Así pues, la Ilustración creyó en general que los más altos niveles de la formación cultural debían estar reservados únicamente a una elite. Esta elite además debía trasladar sus modelos culturales a las clases populares a través, por ejemplo, del teatro, y oponerse a las manifestaciones más "perniciosas" de la cultura popular, como las romerías, las procesiones y otras muestras de religiosidad "supersticiosa", o como la fiesta de las toros, las ferias, las mojigangas, las peleas de gallos o los carnavales.

    6.- Los medios de difusión de las ideas ilustradas

    En la mayoría de estados europeos, la universidad permaneció en general al margen de la renovación intelectual ilustrada, y las nuevas ideas se expandieron a través de las tertulias y de las academias, y de otros nuevos espacios de sociabilidad como las sociedades de agricultura, las sociedades económicas, los salones, las logias masónicas, los clubes o los cafés, en los que participaron no sólo la nobleza y el clero sino otros sectores sociales interesados en mejorar la condición humana y la "sociedad civil", como se llamaba entonces a la forma de gobierno, con el fin último de lograr la "felicidad pública". En España las tertulias y las academias, y posteriormente las Sociedades Económicas de Amigos del País, fueron los principales medios en la elaboración y difusión de la cultura ilustrada. A diferencia de Francia, no tuvieron tanto éxito los salones de las damas cortesanas, si exceptuamos el de María Francisca de Sales Portocarrero, condesa de Montijo, y el de la condesa de Benavente y la Junta de Damas de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País.26​


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 25 Abr 2018, 07:05

    LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA ( FTE. WIKIPEDIA)

    7.- Los orígenes de la Ilustración en España: los "novatores" (1680-1720)
    Artículo principal: Novatores
    El valenciano Tomás Vicente Tosca, uno de los principales novatores.

    Entre 1680 y 1720 se produjo lo que el historiador francés Paul Hazard llamó en 1935 La crisis de la conciencia europea, un período decisivo de su historia cultural ya que durante el mismo se pusieron en cuestión los fundamentos del saber hasta entonces admitido gracias a los trabajos de John Locke, Richard Simon, Leibniz, Pierre Bayle, Newton, etc. En esta época culminó la revolución científica del siglo XVII; los bolandistas y los maurinos pusieron las bases de la historia crítica; el iusnaturalismo y el contractualismo se convirtieron en los nuevos fundamentos de la filosofía política; se difundieron el jansenismo y el deísmo provocando una crisis religiosa, etc.27​

    Según Antonio Mestre y Pablo Pérez García, estos autores que conmovieron "los cimientos de la tradición europea" compartían tres características básicas: "En primer lugar, su apuesta por una explicación racional de la realidad como requisito indispensable para desentrañarla y transformarla. En segundo término, su hastío ante la tradición, la pereza y el inmovilismo intelectual, académico y científico. Y por último, su prudencia o, si se prefiere, su convencimiento de que el camino por el que debería avanzar el progreso de las letras, las artes y las ciencias no era la senda de la revolución".28​
    "Ensayo de una Biblioteca Española de los Mejores Escritores del Reynado de Carlos III" (1785) de Juan Sempere y Guarinos.

    No hace mucho tiempo se pensaba que el gran cambio cultural descrito por Hazard no habría llegado a España y que cuando lo hizo fue de la mano de los Borbones. Esta exaltación de los méritos de la nueva dinastía fue obra de los propagandistas de la misma y se produjo especialmente durante el reinado de Carlos III. Entre ellos destacó Juan Sempere y Guarinos con su Ensayo de una Biblioteca Española de los Mejores Escritores del Reynado de Carlos III publicado en 1785. Incluso Jovellanos en su Elogio de Carlos III alabó la actitud renovadora de Felipe V.29​

    Pero las investigaciones históricas de las últimas décadas han demostrado que se trata de una visión falsa y propagandística, aunque siga habiendo historiadores que como Pedro Voltes continúen afirmando que el origen de la Ilustración española se encuentra en la llegada de la dinastía borbónica.30​ Hoy sabemos que las nuevas corrientes culturales europeas ya eran conocidas en las dos últimas décadas del siglo XVII por los novatores —llamados así despectivamente por los tradicionalistas porque, según ellos constituían una amenaza para la fe—, por lo tanto antes de la llegada Borbones.31​ Existen historiadores que aún van más lejos y afirman que la preocupación fundamental del fundador de la monarquía absoluta borbónica no fue la renovación cultural sino la política internacional y militar, lo que retrasó el "despegue" de la Ilustración en España, además de que Felipe V obstaculizó el desarrollo de la misma, como lo demuestra "la lentitud en aprobar la Regia Sociedad de Medicina y otras Ciencias de Sevilla, la prohibición de las páginas que dedicaba Ferreras a la tradición de la Virgen del Pilar que fueron suprimidas, o la persecución de Mayans por haber editado la Censura de Historias Fabulosas de Nicolás Antonio".30​

    La obra que marca el nacimiento del movimiento novator fue El Hombre Práctico o Discursos sobre su Conocimiento y Enseñanza, de Francisco Gutiérrez de los Ríos, tercer conde de Fernán Núñez, un libro publicado en 1680. Como ha señalado François López, citado por Mestre y Pérez García, "no faltan en él ni la condena sin ambages del escolasticismo, ni la esperada mención de Descartes, ni los elogios prodigados a los que, rechazando la filosofía aristotélica, consintiendo más en palabras y distinciones quiméricas que en cosas physicas y reales, se dedican al verdadero conocimiento de la naturaleza y cuanto la compone, atendiéndose a los criterios del más docto científico de Europa, como yo juzgo serlo el admirable Gassendo".
    Portada de la edición de 1783 de Joaquín Ibarra de Bibliotheca hispana nova, obra de Nicolás Antonio.

    Esta obra abrió el camino a la recepción de los avances en la historia crítica, en lo que fueron pioneros Nicolás Antonio y Gaspar Ibáñez de Segovia, marqués de Mondéjar, que fueron los que establecieron los primeros contactos con los bolandistas. El marqués de Mondéjar, aconsejado por Daniel Papebroch con quien mantuvo una relación epistolar, comenzó la redacción y publicación de las Disertaciones Eclesiásticas en las que criticaba los falsos cronicones —aunque la edición completa de las mismas no se produjo hasta 1747 gracias a Gregorio Mayans—. El contacto directo con el otro grupo de renovadores de la historia crítica, los maurinos, se produjo por medio de los benedictinos de la Congregación de Valladolid que visitaban a menudo el monasterio parisino de Saint Germain-des-Prés y mantuvieron correspondencia regular con ellos. En este campo también destacaron el cardenal José Sáenz de Aguirre, que publicó entre 1693 y 1694 la Collectio Maxima Concilliorum Hispaniae, y Juan Lucas Cortés, pero el principal exponente de la misma fue Manuel Martí, conocido como el deán de Alicante, que residió en Roma y trabajó como bibliotecario del cardenal Sáenz de Aguirre. A su vuelta a España Martí se convertirá en el enlace en el campo del humanismo y de la crítica histórica entre los novatores y la primera generación de ilustrados, representada por el valenciano Gregorio Mayans.33​

    En cuanto a la recepción en España de los avances de la revolución científica del siglo XVII los historiadores destacan la obra pionera Carta Filosófico, Médico-Chymica de Juan de Cabriada, publicada en Madrid en 1687 aunque Cabriada había nacido en Valencia, en la que apareció el primer manifiesto del nuevo espíritu innovador y una crítica del método escolástico con la exigencia de la experimentación, por lo que suscitó muchas críticas a favor y en contra:34​
    Grabado del Atlas Anatómico de Crisóstomo Martínez. Biblioteca Nacional de España.

       Es regla asentada y máxima cierta en medicina, que ninguna cosa se ha de admitir por verdad en ella, ni en el conocimiento de las cosas naturales, sino es aquello que ha demostrado ser cierto la experiencia, mediante los sentidos exteriores. Asimismo es cierto, que el médico ha de ser instruido en tres géneros de observaciones y experimentos, como son: anatómicos, prácticos y químicos

    En ese mismo año de 1687 Crisóstomo Martínez, subvencionado por la municipalidad valenciana, viajó a París para que finalizara su Atlas Anatómico, reconocido como uno de los primeros tratados europeos de microscopía anatómico-ósea. Diez años después, tras varios intentos de crear una academia que defendiese la nueva ciencia, se fundó en casa del doctor Peralta la que en 1700 se llamaría Regia Sociedad de Medicina y otras Ciencias gracias a un privilegio otorgado por el rey Carlos II. Sin embargo, en el campo de la ciencia moderna los novatores también tenían sus límites. Conocían las aportaciones de Descartes, Gassendi, Galileo, Boyle o Harvey, pero desconocían la obra de Newton; y siempre defendieron el heliocentrismo como una "hipótesis" no como una teoría científica por temor a la represión de la Inquisición.34​

    La llegada de la nueva dinastía borbónica no aportó ningún cambio importante en el terreno científico, excepto la mayor centralización que supuso la creación de la Real Biblioteca y la Real Academia de la Lengua.35​ Con los Borbones tampoco cesaron los ataques contra los novatores, como el del teólogo tomista padre Francisco Polanco que publicó un libro con un apéndice con el significativo título de Dialogus Physico-Theologicus contra Philospohiae Novatores, sive Tomista contra Atomistas. Aunque los novatores le respondieron, especialmente el Padre Tosca en un pasaje de su Compendium Philosophicum de 1721, publicado años después del Compendio Matemático (1709-1715).36​


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 25 Abr 2018, 07:10

    LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA (FTE. WIKIPEDIA)

    8.- La primera Ilustración (1720-1750)

    Más que las instituciones culturales creadas por Felipe V, que el historiador Pedro Ruiz Torres, ha llamado "nueva planta académica",37​ fue la actividad intelectual de determinados individuos en tres campos específicos lo que condujo a la plena Ilustración en España: el ensayo —en forma de discursos, oraciones, cartas, informes, etc.— y la historia crítica; el pensamiento político, social y económico; y la ciencia.

    A) El ensayo y la historia crítica: Feijoo y Mayans

    Los dos innovadores más importantes en el campo del ensayo y de la historia crítica en los dos primeros tercios del siglo XVIII fueron el gallego afincado en Asturias Benito Feijoo y el valenciano Gregorio Mayans, quienes, por otro lado, son las dos grandes figuras de la primera Ilustración española.39​
    Benito Jerónimo Feijoo.

    Feijoo publicó entre 1726 y 1739 la que sería su obra más importante llamada Teatro Crítico Universal, que sería completada con la serie de Cartas eruditas y curiosas. La obra de Feijoo, en contra de lo que se ha venido manteniendo, enlaza con la de los novatores, y la segunda fuente de su actividad intelectual son los maurinos franceses.40​ Y por otro lado, a diferencia del "austracista" Mayans, se adaptó plenamente a las exigencias de la monarquía absoluta borbónica que ensalzó en numerosas ocasiones, aunque criticó con dureza el atraso de las universidades donde seguía predominando el pensamiento escolástico lo que impedía la introducción de la ciencia moderna.41​

    En su Teatro Crítico Feijoo censuró la superstición y se ocupó especialmente de denunciar los milagros falsos, porque consideraba además que no hacían ningún favor al cristianismo. Así afirmó:42​

    Cualquier fábula portentosa que se derrama en el vulgo halla presto patronos, aun fuera de los vulgares, debajo del pretexto que se debe dejar al pueblo en su buena fe

    Feijoo defiende la búsqueda de la explicación de los hechos por causas naturales, y sólo considera lícito recurrir a la intervención de Dios cuando las razones humanas no pueden explicar fenómenos o acontecimientos extraños. Así su método de análisis de la realidad se basó en lo que él mismo llamó "escepticismo" —o duda metódica— lo que le llevó a la superación de muchos errores y a la aceptación de los postulados de autores extranjeros, aunque no fueran católicos, como ya hiciera el novator Manuel Martí, —Feijoo acabó confesándose newtoniano—, y a no despreciar las ideas que venían del exterior, siguiendo una actitud iniciada por el también novator Cabriada.43​

    Sin embargo, el afán de Feijoo de ceñirse a la experiencia tuvo sus límites debido a su concepción providencialista de la historia, que proviene de Bossuet, ignorando la crítica de Voltaire. Una muestra del mismo se puede observar en este párrafo:44​

    Dos apóstoles tan grandes (Santiago y san Pablo), empleados por misión divina, en plantar la fe católica en España, muestran que España abultaba mucho en la soberana mente, como quien había de servir, sobre todas las demás naciones, a la exaltación de la fe católica

    "El apóstol Santiago y sus discípulos adorando a la Virgen del Pilar", de Francisco de Goya.

    La consecuencia de este providencialismo fue que la crítica histórica de Feijoo se detendrá ante las tradiciones y así aceptará, por ejemplo, la venida de Santiago a España aunque no haya pruebas de ello. Así confiesa que45​

    dejaré al pueblo en todas aquellas opiniones, que o entretienen su vanidad o fomentan su devoción. Sólo en caso que su vana creencia le pueda ser por algún camino perjudicial, procuraré apearle de ella, mostrándole el motivo de la duda

    Así, por ejemplo, Feijoo censurará la obra de Juan de Ferreras precisamente cuando trataba las tradiciones católicas por la excesiva frecuencia con que las rechazaba porque carecía de documentos que probaran su existencia. Ferreras había afirmado que cuando una cosa no se asegura por testimonios coetáneos o cercanos a aquella edad, si después de ella algunos siglos alguno lo asegurare, no puede ser creído por su siempre aseveración, lo que le había llevado a rechazar la tradición de la Virgen del Pilar, por lo que fue delatado a la Inquisición. Así, con la aprobación del confesor de Felipe V, el jesuita padre Daubenton, fueron suprimidas las páginas de su Historia de España en las que abordaba ese tema. Ferreras respondió con la publicación en 1720 de un folleto bajo el seudónimo de Pedro Pablo y Francisco Antonio titulado Examen de la Tradición del Pilar en el que concluía que la tradición del Pilar, ni es segura, ni verdadera; aunque ya no se atrevió a negar la tradición de la venida de Santiago a la península.46​
    Gregorio Mayans

    En cuanto a la historia crítica, el valenciano Gregorio Mayans fue más lejos que Feijoo e incluso que Ferreras, de quien no aceptaba que recurriera a la "verosimilitud" para llenar los huecos en el conocimiento del pasado. Mayans defendía que sólo se podía conocer la verdad histórica recurriendo a las fuentes y sometiéndolas a un riguroso examen crítico. Mayans llegó a esta conclusión a partir de las lecturas de los autores que el novator Manuel Martí, deán de Alicante, le recomendó, singularmente el maurino Mabillon y Nicolás Antonio, cuya actitud crítica frente a los falsos cronicones y su Biblioteca Hispana marcó los planteamientos intelectuales de Mayans.47​ Mayans expuso estos principios en la Carta-Dedicatoria a Patiño, publicada en 1734 poco después de haber sido nombrado director de la Real Biblioteca y por la que aspiraba a ser nombrado Cronista de Indias cargo que finalmente no consiguió, y los aplicó a su obra más importante, Orígenes de la Lengua Española publicada poco después. Paradójicamente esta última obra fue criticada por no atenerse a unas supuestas normas del estudio de la historia. La réplica de Mayans fue muy dura. Finalmente Mayans renunció al cargo de bibliotecario real y se retiró a su localidad natal de Oliva donde preparó la edición de la Censura de Historias Fabulosas (1742) por lo que fue denunciado a la Inquisición. Aunque el Santo Oficio desestimó la acusación, el Consejo de Castilla embargó la edición así como todos los manuscritos que poseía Mayans, y las galeradas de las Obras Cronológicas del marqués de Mondéjar, cuya edición preparaba la Academia Valenciana, fundada por Mayans en 1742 "con el fin de propiciar la historia crítica que anulase la prepotencia de los historiadores partidarios de los falsos cronicones".48​

    Gregorio Mayans pudo finalmente editar las Obras Cronológicas, con una Prefacción en la que expuso un programa completo para una historia crítica, que incluía el llamamiento a los historiadores para que lo pusieran en práctica. Este fue respondido por el jesuita Andrés Marcos Burriel quien en una carta de 1745 le comunicó a Mayans: «He visto en la 'prefacción' (la que no quiero alabar, porque excede toda alabanza) lo vasto de las ideas de Vmd. y no puedo menos de decir a Vmd. que muchas se me han ofrecido a mí también del mismo modo que a Vmd., cuando me pongo a soñar lo que deseo…». Sin embargo, Burriel no pudo culminar sus proyectos a causa de la caída en 1756 de su protector el Padre Rávago, confesor del nuevo rey Fernando VI. Quien sí lo consiguió fue el agustino Enrique Flórez, que también respondió al llamamiento de Mayans. Este por medio de una abundante correspondencia le proporcionó ayuda y consejos —como la lectura de la Censura de Historias Fabulosas de Nicolás Antonio— para la elaboración de la gran obra de Flórez, la España Sagrada, aunque finalmente se produjo la ruptura entre ambos a propósito de su distinta interpretación de la Era Hispánica y, sobre todo, de los orígenes del cristianismo en España, ya que Flórez aceptó como históricas la venida a la península de San Pablo y de Santiago, o la tradición de la Virgen del Pilar, porque para Flórez el criterio para probar un hecho histórico era diferente en la historia civil que en la historia eclesiástica. En esta última, según Flórez, se podía afirmar un hecho aunque no hubiera pruebas de su existencia si no había pruebas en contra.49​ Mayans en una carta al nuncio en España, con quien mantenía buenas relaciones, criticó el uso de Flórez del "argumento negativo":50​

    Aunque soy amantísimo de las glorias de España y procuro moverlas cuanto puedo, desestimo las falsas, y entretanto que en España no se permite desengañar a los crédulos, me alegro que haya eruditos extranjeros que lo procuren y que uno de ellos sea el [dominico italiano] padre Mamachi por lo que toca a la venida de Santiago a España, que tengo yo por una fábula mal ideada

    B) El pensamiento político, social y económico

    Las investigaciones de las últimas décadas han puesto de manifiesto que el pensamiento político, social y económico de los ilustrados españoles en su mayor parte ha permanecido inédito ya que publicar sobre "política" en el sentido amplio de la palabra comportaba muchos riesgos, como verse envuelto en un proceso inquisitorial o tener que lidiar con el Consejo de Castilla. Gracias al estudio de los papeles manuscritos y de la correspondencia se ha podido conocer mejor lo que pensaban realmente los ilustrados españoles sobre estos temas, lo que "ha llegado a provocar alguna sorpresa mayúscula. ¡Cuán distinta ha acabado siendo, sin ir más lejos, la imagen que se tenía del Mayans y Siscar autor público y la que hemos podido forjarnos después de la edición de las veinte grandes entregas de su epistolario o de la publicación de sus inéditos filosóficos y económicos!".51​
    Álvaro Navia Osorio y Vigil.

    La obra más importante sobre estos temas y de mayor influjo publicada en la primera mitad del siglo XVIII fue Theórica y Práctica de Comercio y Marina de Jerónimo de Ustáriz (1724) —fue traducida al inglés en 1751 y utilizada por Adam Smith para estudiar la economía española; y al francés en 1753—. Considerada por muchos como el estudio cumbre del pensamiento mercantilista español, no se podría considerar como un paradigma del pensamiento económico de la Ilustración —que se movió entre la fisiocracia francesa y el liberalismo económico de Adam Smith—, pero sí es una obra ilustrada por dos de sus rasgos: "empeño científico y objetivo de progreso social". La obra influyó en las políticas de los últimos gobiernos de Felipe V, cuyos miembros más destacados se proclamaban "ustarizistas" y también auspició la publicación de otras obras siguiendo su estela: Rapsodia Económico-Político-Monárquica de Álvaro Navia Osorio y Vigil, marqués de Santa Cruz de Marcenado, publicada en 1732; Representación al Rey Nuestro Señor don Felipe V, dirigida al más seguro Aumento del Real Erario y conseguir la Felicidad, Mayor Alivio, Riqueza y Abundancia de su Monarquía, de Miguel Zavala y Auñón, también editada en 1732, y en la que ya se entreve la influencia de los fisiócratas; Restablecimiento de las Fábricas y Comercio Español de Bernardo Ulloa, publicado en 1740. También influyó en Benito Feijoo, quien en 1739 publicó Honra y Provecho de la Agricultura, dentro del octavo tomo de su Teatro Crítico.52​

    C) La ciencia

    En el campo científico también hubo continuidad entre la obra de los novatores y los de la primera Ilustración, "apenas interrumpida por el cambio dinástico". Precisamente el papel que desempeñaron los gobiernos de Felipe V en el desarrollo de la ciencia moderna en España es objeto de debate. Todos los estudiosos reconocen su apoyo a los progresos en las ciencias aplicadas, aunque los más críticos señalan que su finalidad era proporcionar al ejército y a la marina los "conocimientos útiles" necesarios para ponerlas a la altura del resto de las potencias europeas —incluso hay historiadores que hablan de "militarización de la ciencia española de la Ilustración"—. En esta línea crítica también se destaca que no se fundara una Real Academia de Ciencias —como las que existían en Londres, París, Berlín o San Petersburgo— "que estructurase y avalase la investigación científica de forma autónoma respecto al poder o las instituciones universitarias dominadas por la escolástica".53​

    En una primera etapa la herencia de los novatores fue determinante. El Compendio Matemático del Padre Tosca (1707-1715) se convirtió en el manual de las academias militares hasta el reinado de Carlos III. Asimismo el Compendium Philosophicum de Tosca, publicado en 1721, en el que se defendían las posturas mecanicistas de Galileo, Descartes y Gassendi, también ejerció una gran influencia.54​
    Jorge Juan.
    Antonio Ulloa.

    Sin embargo, Tosca no recogió las aportaciones de Newton, cuya obra no sería conocida en profundidad en España —aunque Feijoo se había confesado newtoniano— hasta la expedición patrocinada por la Academia de Ciencias de París para medir un grado del meridiano terrestre en Ecuador (1735-1744) en la que participaron Jorge Juan y Antonio Ulloa, quienes a su regreso y anticipándose a los franceses publicaron en 1748, Observaciones Astronómicas y Físicas, hechas de Orden de S.M. en los Reinos del Perú, "sin duda la obra científica más importante de nuestro siglo XVIII", según Antonio Domínguez Ortiz.55​ En ella se defendían los postulados newtonianos, que claro está incluía el heliocentrismo, por lo que fue objeto de examen por la Inquisición que obligó, en principio, a añadir la frase: «sistema dignamente condenado por la Iglesia». "Ulloa parece que estaba dispuesto a aceptar semejante imposición, pero Jorge Juan se negó y acudió al jesuita Andrés Marcos Burriel, quien explicó las circunstancias a Mayans. Y entre Burriel y Mayans calmaron al inquisidor general (Pérez Prado) que se conformó con que se introdujeran las palabras: «aunque esta hipótesis sea falsa»".56​

    En el campo de la medicina también enlaza con los novatores la obra de Martín Martínez, médico de Cámara y miembro de Protomedicato, que publicó en 1724 el Compendio y Examen Nuevo de Cirugía Moderna, que tuvo numerosas ediciones, aunque fue más conocido por una obra publicada dos años antes con el título Medicina Escéptica, y que tuvo su continuidad en la Philosophía Escéptica publicada en 1730. Asimismo destaca la obra del médico Andrés Piquer, cuyas obras también alcanzaron varias ediciones como su Medicina Vetus et Nova (1735) o el Tratado de las Calenturas, quien también se adentró en el campo de la filosofía con Física Moderna, Racional y Experimental (1745) y Lógica Moderna (1747).<57​


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 25 Abr 2018, 07:16

    LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA (FTE.- WIKIPEDIA)

    9.- La plena Ilustración (1750-1810)

    A) Los focos de la plena Ilustración

    Antonio Domínguez Ortiz destacó que la Ilustración en España "se abrió paso con dificultad y sólo llegó a constituir islotes poco extensos y nada radicales" pero que estos "islotes no surgieron al azar". "El caldo de cultivo de las ideas ilustradas se encontraba en ciudades y comarcas dotadas de una infraestructura material y espiritual: imprenta, bibliotecas, centros de enseñanza superior, sector terciario desarrollado, burguesía culta, comunicación con el exterior; condiciones difíciles de hallar en el interior, salvo en contadas ciudades: Madrid, Salamanca, Zaragoza... Más bien se hallaban en el litoral, en puertos comerciales".58​
    Gaspar Melchor de Jovellanos, retratado por Francisco de Goya.

    En la costa cantábrica surgieron dos tempranos focos de la Ilustración. El primero fue el asturiano, gracias a la senda abierta por el benedictino Benito Feijoo que desarrolló la mayor parte de su actividad intelectual en el monasterio de San Vicente de Oviedo. En la segunda mitad del siglo sus dos figuras más sobresalientes fueron Pedro Rodríguez de Campomanes, quien ocupó cargos importantes durante el reinado de Carlos III por lo que "el gobernante eclipsó al intelectual" y Gaspar Melchor de Jovellanos, quien desarrolló su máxima actividad durante el reinado de Carlos IV. Este último, entró en contacto con los postulados ilustrados durante su estancia en Sevilla donde había obtenido la plaza de oidor en la Audiencia, al participar en la tertulia que reunía en el Alcázar el intendente Pablo de Olavide. En 1778 fue nombrado Alcalde de Casa y Corte en Madrid, y su estancia en la "villa y corte" fueron los de su máxima actividad intelectual. Fue nombrado Secretario de Gracia y Justicia en 1798, pero poco después fue detenido y pasó ocho años de prisión en el castillo de Bellver en Mallorca.59​

    El otro foco ilustrado de la costa cantábrica fue Guipúzcoa. Allí nació la primera Sociedad Económica de Amigos del País, que serviría de modelo a todas las demás, a iniciativa de los "Caballeritos de Azcoitia", nombre que se dio al grupo encabezado por Javier María de Munibe, conde de Peñaflorida, Joaquín Eguía, III marqués de Narros, y Manuel Ignacio de Altuna, este último admirador de Rousseau, de quien fue amigo. La Sociedad Vascongada de Amigos del País aprobada en 1765, tras la expulsión de los jesuitas de España de 1767, consiguió la cesión del colegio de Vergara, en el que fundaron el Real Seminario de Nobles. Algunos de sus miembros o personas de su entorno, como el fabulista Samaniego o el marqués de Narros fueron procesados por la Inquisición. El marqués, a pesar de ser familiar del Santo Oficio, fue condenado por difundir proposiciones "heréticas" sacadas de Voltaire, Rousseau y otros enciclopedistas, aunque gracias a la intervención del conde de Floridablanca el castigo se limitó a una abjuración de levi y unas penitencias secretas.59​
    Gregorio Mayans

    En la costa mediterránea el foco ilustrado más importante fue Valencia, debido a que ya había sido uno de los centros principales de la actividad de los novatores y a que allí siguió trabajando Gregorio Mayans, tras su marcha de Madrid en 1740, y cuya intensa y larga actividad intelectual continuó hasta bien entrada la segunda mitad del siglo. Entre la amplia nómina de los ilustrados valencianos se pueden destacar el matemático y astrónomo Jorge Juan y el botánico Antonio José Cavanilles. El primero, tras la publicación junto con Antonio de Ulloa en 1748 de las Observaciones astronómicas y físicas hechas en los reinos del Perú, obra que tuvo muchos problemas con la Inquisición, se hizo cargo del observatorio astronómico de Cádiz, donde reunió una tertulia científica, y llevó a cabo misiones por encargo del gobierno en diversos países, como en Inglaterra donde fue el encargado de reclutar técnicos de construcción naval.60​ Años después, Jorge Juan explicó con toda claridad su pensamiento en Estado actual de la Astronomía en Europa (1774), con una defensa clara y rotunda de la teoría astronómica de Newton.56​

    Antonio José Cavanilles estuvo en París doce años (1777-1789) acompañando al Duque del Infantado nombrado embajador de la Monarquía de España ante Luis XVI, donde mantuvo contacto con los medios intelectuales más avanzados. A su regreso fue nombrado director del Jardín Botánico de Madrid, pero su obra magna fue mucho allá de la botánica, ya que en ella analizó fenómenos demográficos, antropológicos, sociales y económicos. Se trata de las Observaciones sobre la historia natural, geografía, población y frutos del Reino de Valencia.61​

    El segundo gran foco ilustrado de la costa mediterránea fue Barcelona. Allí además de la Academia de Buenas Letras, reconocida por Fernando VI en 1754, tuvo un papel destacado en la difusión de las nuevas ideas la Junta de Comercio de Barcelona que desplegó una actividad similar a la que en otros lugares llevaban a cabo las Sociedades de Amigos del País, y que prestó especial atención a la Escuela Naval, además de crear la primera escuela de taquigrafía de España. Por otro lado, la Universidad de Cervera, a pesar de haber sido fundada como castigo a los catalanes por su rebelión en la Guerra de Sucesión Española ya que supuso el cierre de las universidades catalanas existentes en 1714, fue también cuna de ilustrados, entre los que destacó el jurista Josep Finestres, gran amigo del valenciano Mayans. El final de siglo está dominado por la figura de Antonio de Capmany, autor de la que podría considerarse la primera historia económica de España, titulada Memorias históricas sobre la Marina, Comercio y Artes de Barcelona. Su actividad continuó en el siglo siguiente y participó en las Cortes de Cádiz.62​
    Pablo de Olavide hacia 1800
    Francisco Alvarado, publicista antiilustrado conocido como el Filósofo rancio

    En la fachada atlántica destacaron Sevilla y Galicia. En la primera el grupo ilustrado más destacado se formó en torno a la tertulia del Alcázar organizada por el intendente Pablo de Olavide, nacido en el Virreinato de Perú, y que, según Domínguez Ortiz, "fue durante algún tiempo el núcleo ilustrado más importante de España". A ella asistieron Cándido Trigueros, Antonio de Ulloa y un joven Jovellanos recién nombrado oidor de la Audiencia. Disuelta la tertulia, su herencia fue continuada por los ilustrados de las dos últimas décadas del siglo como Marchena, Lista, Reinoso, Mármol o Blanco White, cuya actividad se adentra en el siglo XIX. A pesar de que en Sevilla y en Andalucía en general hubo fuertes resistencias al movimiento ilustrado, como la del Padre Ceballos, autor de La falsa Filosofía, crimen de Estado; el Padre Alvarado que escribió con el seudónimo de El filósofo rancio; o fray Diego de Cádiz, famoso por sus sermones antiilustrados.63​

    En Galicia los centros ilustrados fueron Santiago de Compostela y los puertos marítimos, y sus propuestas fueron muy moderadas, como el Discurso crítico sobre las leyes y sus intérpretes (1756-1770) de Juan Francisco de Castro Fernández, Estorbos y remedios de la riqueza de Galicia (1775) de Francisco Somoza de Monsoriu o la Descripción económica del reino de Galicia (1804) de Lucas Labrada. No fue el caso de Vicente del Seixo que tuvo problemas con la Inquisición por su Origen de la tolerancia (1788) y con la autoridad civil por Ensayos para una instrucción de la juventud española (1797) que acabó prohibiendo su difusión.64​
    Fray Manuel Bayeu, Alegoría de las Bellas Artes exaltando a la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, h. 1785.

    En la España interior los únicos focos ilustrados de cierta relevancia fueron Zaragoza, Salamanca y, sobre todo, Madrid. En la capital aragonesa el movimiento ilustrado se articuló en torno a la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País que fue una de las más activas de España. En ella se fundó la primera cátedra de "Economía civil" —lo que después se conocería como "Economía política"— que estuvo a cargo de Lorenzo Normante, muy influido por el napolitano Antonio Genovesi. Su crítica a la propiedad amortizada, su defensa del lujo como estímulo al crecimiento económico y la afirmación de que el celibato eclesiástico era perjudicial para el Estado, le valió muchas críticas por parte de los miembros de la universidad de Zaragoza y desde los púlpitos, campaña que culminó con la llegada la capital aragonesa del capuchino fray Diego de Cádiz, que lo denunció a la Inquisición, aunque ésta decidió no intervenir, y además Normante encontró apoyo en la corte que nombró una comisión de teólogos y juristas que emitieron un dictamen favorable y pudo seguir enseñando. "Cuando marchó a Madrid su sucesor divulgó las teorías de Adam Smith, novedad absoluta en España".65​
    Juan Meléndez Valdés, retratado por Goya en 1797.

    El núcleo ilustrado de Salamanca se reducía a la Universidad, cuyo claustro estaba muy dividido entre el sector tradicionalista y el defensor de la introducción de las nuevas ideas. Juan Justo García, introductor de la matemática moderna en España, tuvo que pelear para que se abandonara el aristotelismo y se introdujeran las nuevas teorías científicas. Asimismo en los estudios de derecho romano se introdujo el regalismo de raíz jansenista. Gracias a estos y otros cambios la universidad de Salamanca dejó de ser baluarte del tradicionalismo, y de sus aulas salieron en las últimas décadas del siglo: José Cadalso; el poeta Meléndez Valdés; el jurista Ramón de Salas; o Diego Muñoz Torrero, destacado diputado en las Cortes de Cádiz.66​
    José Cadalso.

    Madrid, al ser la sede de la corte, "atrajo gobernantes, pensadores y artistas de todas las regiones, y aun de países extranjeros; de Asturias llegaron Campomanes y Jovellanos; de Valencia, Cavanilles, don Antonio Ponz [autor de Viaje por España (1772-1792)] y Francisco Pérez Bayer [discípulo de Mayans]; de Andalucía, entre otros, el gaditano Cadalso, autor de las 'Cartas Marruecas'... De la propia Meseta también llegaron a Madrid algunos ingenios, como León de Arroyal, verdadero autor de las Cartas político-económicas que antes se atribuían al conde de Campomanes, autor también de la sátira Pan y toros y de un interesante proyecto de Constitución que lo sitúa en el paso a la generación siguiente, preliberal... Con estos varios aportes, Madrid fue indudablemente el centro de la Ilustración gracias a un conjunto de factores que no se encontraban en ninguna otra ciudad: instituciones docentes de espíritu moderno, ambiente cosmopolita, prensa abundante, mecenazgo de aristócratas ilustrados, una Sociedad Económica cuya actividad sobrepujó mucho a las de provincias y una presencia gubernamental que era, según los casos, impulso, freno o tutela".67​

    B) Las Sociedades Económicas de Amigos del País

    Artículo principal: Sociedades Económicas de Amigos del País
    Emblema de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País con el lema «Irurac bat» («Las tres, una»).

    La primera Sociedad Económica de Amigos del País fue una iniciativa de los nobles ilustrados guipuzcoanos conocidos como los "Caballeritos de Azcoitia" —encabezados por Javier María de Munibe, conde de Peñaflorida— que en 1748 formaron una tertulia llamada "Junta Académica", cuyas actividades "incluía las matemáticas, la física, la historia, la literatura, la geografía, sesiones de teatro y conciertos de música". Tomaron como modelo las sociedades económicas que estaban proliferando en toda Europa debido al interés creciente por los temas económicos y en especial por el progreso de la agricultura, y que tenían un carácter más utilitario que las academias literarias y científicas. En 1763 las Juntas Generales de Guipúzcoa aprobaron el proyecto de creación de una Sociedad Económica de la Provincia de Guipúzcoa, cuyos miembros serían reclutados entre las personas más conocidas del país por su sabiduría en la agricultura, las ciencias y artes útiles a la economía y en el comercio, dando entrada así en el seno de la sociedad a gente plebeya y enriquecida por el comercio que tenían los mismos derechos que los socios procedentes de la nobleza o el clero. La iniciativa de los "caballeritos de Azcoitia" fue secundada por políticos e ilustrados del Señorío de Vizcaya y de la "provincia" de Álava, quienes se reunieron con los guipuzcoanos en Azcoitia en diciembre de 1764 para aprobar los estatutos de una nueva sociedad llamada Sociedad Bascongada de Amigos del País, que recibiría la aprobación del Consejo de Castilla en 1772. Unos de sus objetivos era estrechar más la unión de las tres provincias vascongadas —contaba con tres secciones, una por cada territorio— y más tarde promovió la formación de las dos sociedades de amigos del país del Reino de Navarra establecidas en Pamplona y Tudela.68​
    El palacio de Insausti de Azkoitia fue la sede principal de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.

    Los fines de la Sociedad Económica Bascongada de Amigos del País eran aplicar los nuevos conocimientos científicos a las actividades económicas, por ejemplo en las ferrerías, y enseñar aquellas materias que no se explicaban en las universidades, como la física experimental o la mineralogía —que sería el germen de la Real Escuela de Metalurgia—. También establecieron cátedras de historia y de francés. Cuando fueron expulsados los jesuitas en 1767, los "caballeritos de Azcoitia" consiguieron la cesión del colegio de Vergara, en el que fundaron el Real Seminario de Nobles. La Sociedad logró formar una importante biblioteca y consiguió el permiso para suscribirse a la Enciclopedia, aunque con la condición de que sólo pudiera ser consultada por los socios de la entidad que tuvieran licencia de la Inquisición para leer libros prohibidos —condición que al parecer no se cumplió—.59​ Las secciones "provinciales" de la Bascongada se dividieron en cuatro comisiones: "Agricultura y Economía rústica", "Ciencias y artes útiles", "Industria y Comerico" e "Historia, Política y Buenas Letras". Por otro lado, no redujo su ámbito de actuación a las tres "provincias" vascas y al reino de Navarra, sino que se extendió a Cádiz, Sevilla y Madrid, y también a México, Buenos Aires, Lima o La Habana en América.69​
    Pedro Rodríguez de Campomanes (1777)

    Por iniciativa del fiscal del Consejo de Castilla, Pedro Rodríguez de Campomanes, el ejemplo de la Bascongada se extendió a toda la Monarquía. El proyecto lo expuso en el Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774) y en el Discurso sobre la educación popular y su fomento (1775), "dos obras impresas sin el nombre del autor por su carácter oficial a instancias del Consejo de Castilla y con el permiso del rey" Carlos III. Según el historiador Pedro Ruiz Torres, el proyecto de Campomanes presentaba cinco notables diferencias respecto de la institución vasca. La primera, era que la iniciativa partía del gobierno, con lo que la existencia de un grupo de ilustrados no era una condición previa para su fundación. En segundo lugar, sus estatutos debían ajustarse al modelo de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, fundada en 1775, y que habían sido supervisados por el propio Campomanes, con lo que su función fundamental sería apoyar las reformas emprendidas por los ministros del rey. En tercer lugar, aumentaba considerablemente la tutela pública sobre las mismas. En cuarto lugar, el acceso a las sociedades quedaba restringido a la nobleza más ilustrada, caballeros, eclesiásticos y gentes ricas, y miembros de la administración y autoridades locales, con lo que su base social era mucho más reducida que la de la Bascongada. En quinto lugar, su ámbito de actividades se restringía a la teoría y la práctica de la economía política en todas las provincias de España, por lo que se prescindía de la "Historia, Política y Buenas Letras" y pasaban a un segundo plano las matemáticas, la física y la medicina. Así pues, las más de sesenta Sociedades de Amigos del País que se constituyeron por toda España entre 1775 y el final del reinado de Carlos III, en 1788, "no siguieron el mismo camino que la Bascongada".70​

    En cuanto a la aportación que hicieron las Sociedades de Amigos del País al progreso de las ideas ilustradas, Pedro Ruiz Torres, afirma que "tuvieron muchas limitaciones y no fueron lejos a la hora de hacer lo que Jovellanos ensalzaba [en su Elogio de Carlos III de 1788 dijo que en la nueva institución , desnudos de las aficiones del interés personal, y tocados del deseo del bien común, todos se reúnen, se reconocen ciudadanos, se confiesan miembros de la asociación general antes que de su clase, y se preparan a trabajar por la utilidad de sus hermanos], Manuel Aguirre concebía como el sustituto de una carencia [la falta de leyes constitucionales que llevaran a los vasallos a un estado de hombres con libertad con capacidad de manifestar a los tribunales y a sus conciudadanos, por escrito, los males y violencias que sufrían y agenciar su felicidad, y sin un supremo Consejo de Estado que represente la voz del pueblo todo y su voluntad general] y Fernando de Cevallos criticaba con evidente exageración [denunció que en las sociedades se hablaba con peligrosos aires republicanos y que algunas hubieran conseguido la licencia de leer libros prohibidos con el consiguiente peligro de introducir ideas subversivas]. Sin embargo, no cabe duda de que se convirtieron en uno de los productos más representativos del idealismo de una minoría de ilustrados. Su concepción de la sociedad todavía unía la felicidad pública a la desigualdad jurídica y a la monarquía absoluta, por mucho que reivindicara el talento, las ciencias y la utilísima ciencia de la economía, pero no por ello dejó de provocar la reacción adversa de los sectores sociales más tradicionales".71​

    C) La ciencia

    "La monarquía de Carlos III se preocupó por las ciencias e intensificó el impulso que se había dado en España durante el reinado de Fernando VI. En diversas instituciones académicas españolas trabajaron destacadas personalidades científicas... [y] en distintos organismos oficiales se introdujeron cátedras de química, y la mineralogía y la metalurgia se convirtieron en objeto de especial protección para el gobierno. Las necesidades del ejército y de la marina continuaron estimulando la introducción en España de los nuevos conocimientos de medicina, matemáticas, física experimental, geografía, cartografía y astronomía, imprescindibles para un mejor conocimiento y protección del imperio".72​
    Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando (Cádiz), promovido por Jorge Juan.

    Jorge Juan promovió el Real Instituto y Observatorio de la Armada, inaugurado a finales de siglo, y siguió desarrollando sus estudios astronómicos, matemáticos y físicos, que culminaron con la publicación en 1771 de Examen Marítimo, que a juicio de muchos historiadores es la "única obra española de mecánica racional que es original". Tuvo una segunda edición con adiciones de Gabriel Ciscar, que le merecieron fama universal, y fue traducida al francés, al inglés y al italiano.73​ Ciscar continuó la labor científica y docente de Jorge Juan y de Antonio Ulloa en la Escuela de Guardiamarinas para la que redactó una serie de manuales de amplia difusión como el Tratado de Aritmética (1795), el Tratado de Comografía (1796) o el Tratado de Trigonometría Esférica (1796). Todos estos méritos le valieron ser nombrado representante español en la comisión que iba a establecer en París el nuevo sistema de pesos y medidas de alcance universal que sería conocido como sistema métrico decimal. Su trabajo Memoria Elemental sobre los Nuevos Pesos y Medidas Decimales de 1800 fue alabado por la Academia de Ciencias de París.74​

    En el campo de las matemáticas también destacó, aunque con aportaciones menos originales que las de Jorge Juan o las de Ciscar, el jesuita Tomàs Cerdà, que publicó Lecciones de Matemáticas (1760) y Lección de Artillería (1764) y fue profesor del Real Colegio de Artillería de Segovia.75​
    Antonio José de Cavanilles.

    En el campo de la botánica el sistema de Linneo fue aceptado por la mayoría de los científicos —y por los jardines botánicos creados entonces: Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza, etc—, gracias a la venida a España en 1751 de Pehr Löfling para estudiar la flora española y al apoyo del director del Jardín Botánico de Madrid, el valenciano Antonio José Cavanilles, autor de numerosos trabajos sobre botánica y creador y director de la revista Anales de Historia Natural. Además Cavanilles, cuyo método científico fue alabado en toda Europa, mantuvo contacto con el naturalista francés Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, cuyos trabajos difundió en España el Real Gabinete de Historia Natural, que impulsó la traducción de su Historia Natural, General y Particular por José Clavijo y Fajardo, editor de El Pensador, "quien con el fin de evitar dificultades con el Santo Oficio, incluyó la retractación a que se había visto obligado el mismo Buffon".76​
    Busto de Francisco Javier Balmis en la Facultad de Medicina de la UMH en San Juan de Alicante.

    A diferencia de las dificultades que encontró la física newtoniana, los planteamientos de Lavoisier fueron rápidamente aceptados, y así surgieron varios laboratorios de química fundados por la Secretaría de Indias (1786), de Hacienda (1787) y por la Secretaría de Estado (1788), además de los de Azpeitia, Barcelona, Cádiz, Segovia o Valencia creados por las Sociedades Económicas de Amigos de País u otras entidades. Algo parecido ocurrió con la geología del alemán Abraham Gottlob Werner.77​

    Durante este período se realizaron varias expediciones científicas que tuvieron gran resonancia en toda Europa, especialmente dos. La primera estuvo dirigida por Félix de Azara, hermano del diplomático y humanista aragonés José Nicolás de Azara, y se dirigió al Río de la Plata y al Paraguay, y cuyas conclusiones publicó en una obra que en 1801 fue traducida al francés, y que clarificaba los estudios de Buffon. Se trataba de los Apuntamientos para la Historia Natural de los Quadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata que fue seguida de los Apuntamientos para la Historia Natural de los Páxaros del Paraguay y Río de la Plata (1802-1805).78​

    La segunda expedición tuvo una repercusión de alcance mundial porque el objetivo de la misma fue propagar la vacuna contra la viruela, descubierta por el británico Edward Jenner, a América y Asia. Estuvo encabezada por el cirujano militar Francisco Javier Balmis, que ya era muy conocido por haber descubierto durante su estancia en las Antillas unas raíces indias como remedio para las enfermedades venéreas y cuyo hallazgo había publicado en 1794. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna tuvo lugar entre 1803 y 1806 y "alcanzó merecida fama, hasta el extremo de ser cantado [el viaje] por el poeta Manuel José Quintana y ser celebrado por los científicos extranjeros como uno de los hitos básicos en los inicios de la moderna medicina preventiva".7


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 25 Abr 2018, 07:23

    LA ILUSTRACIÓN EN HISPANOAMÉRICA ( FTE.- ?)

    Ilustración en Hispanoamérica
    Posted junio 1, 2008
    Filed under: Época Moderna |

    Influencia de la Ideología de la ilustración en la preemancipación Hispanoamericana (Tesis de Griffin)

    Para el Autor señalado la ideología de la ilustración es el sustento filosófico y mental de la emancipación americana; porque como el dice muy bien (citando a Brinton)

    “Sin Ideas no hay revolución”, es decir la ilustración genero muchos cambios y en todo sentido, tanto así que género una verdadera cosmovisión emancipadora en casos más extremistas y una cosmovisión más reformista en casos moderados. Esta cosmovisión no duro solo el pre, el durante y el post, sino que permaneció inmutable durante medio siglo, ya sea en el espíritu de los reformistas borbones, o en el espíritu de los próceres americano.

    Lo primero es que la ilustración propiciaba la idea de los derechos naturales del hombre, es decir el hombre como individuo que posee derechos y deberes, así como las autoridades también deben servir para lograr el bien común, esto se tradujo en que ya que la corona española (debido a los sucesos de las guerras en Europa) no podía gobernar ni administrar en América, lo que tenían ahora que poseer aquellas funciones eran los mismos habitantes de América. El motor o mejor dicho el como llego esta idea a los criollos, fue a través de los ejemplos de la Revolución norteamericana y la revolución Francesa, no en los hechos y sucesos de cada revolución, si no en las constituciones políticas y la forma de autogobernarse y las declaraciones que hacían sobre los derechos del hombre, incluso podemos encontrar esta influencia no solo en los famosos Philosophes si no en los liberales españoles y hombres de la ilustración como Jovellanos, el conde de Campomanes y Feijoo, estos ejemplos ayudados por las mimas ideas de la metrópoli hizo creer a los hispanoamericanos que era posible lograr lo mismo y de mejor manera ya que la metrópoli no conocían verdaderamente sus intereses.

    Otra idea que sostiene Griffin, es que (citando a Brinton) “Las ideas siempre forman parte de la situación prerrevolucionaria (…) las ideas forman parte de las variables interdependientes que estamos estudiando”, la ilustración no es la que provoca sola la emancipación, pero sin ilustración tampoco hubiera habido emancipación.

    Las reformas borbónicas que generaron recelo en los criollos y ánimo a generar esta conciencia emancipadora son hijas de la ilustración y una de sus ramas políticas: el despotismo ilustrado. Las ideas liberales del libre comercio arraigadas en los criollos y por las cuales lucharon algunos por su independencia también son parte de la filosofía económica de la ilustración, y sin ir mas lejos las reales universidades fundadas en América con animo de ilustrar a los criollos, idea netamente de la ilustración, fue una de las principales transmisoras del derecho político y de la idea de las cuales se proclamaron las juntas de 1810: el rey es el que gobierna en las colonias no el pueblo español, por tanto si no hay rey, las colonias mientras dure esa coyunturalidad deben buscar la forma de gobernarse.

    La generación de hombres ilustrados españoles y criollos a través de los mecanismos como la educación y la administración, formaron una verdadera modernización mental a través de las ideas como el progreso indefinido, la fe en la razón y la creencia necesaria de desarrollo a través del conocimiento de las ciencias útiles y de las teóricas políticas.

    Además podemos atribuirle a la ilustración y a su espíritu racional, que además de provocar estos hechos coyunturales y mentales, empapo toda la cosmovisión del mundo que salía del barroco y lo ilumino, cambios en las ideas económicas tales como el surgimiento del liberalismo en contra de la monopolización económica española, la forzosa centralización de la administración española que hizo crear el resentimiento colonial hacia España, la educación etc., sin duda tanto realistas como emancipadores defendieron y esgrimieron como argumentos las ideas de la ilustración que se convirtió en la base fundacional de toda reforma, de todo gobierno, de toda forma de vivir la vida y de lograr el bien común.

    En síntesis la ilustración fue la que encendió el animo revolucionario en América, dio los pretextos para la misma-el gobierno despótico ilustrado de la corona-, creo la idea de que a través de la razón y el progreso indefinido el hombre americano podría generar mejores condiciones de autogobierno y mas eficientes formas de lograr el bien común; la misma fue la que transformo socioeconomicamente las colonias ,y las transformó en un continente libre y las hizo formar parte del mundo occidental.

    Las Ideas de la ilustración a partir de 1815

    A Partir de los nuevas ideas ya establecidas sobre el campo a raíz del nacimiento de los primeros proyectos políticos de las ex colonias españolas en América la ilustración va a adquirir caracteres propios de desarrollo influenciados lógicamente por el establecimiento de nuevos estados y regimenes políticos basados en el ideario liberal podemos distinguir una serie de rasgos tanto de continuidad como de cambio en las ideas de la ilustración.

    La aparición de nuevos principios y teorías políticas, tiene relación en como se van a empezar a organizar los diferentes estados americanos, así es posible encontrar ensayos constitucionales, federales, liberales, semidictatoriales, dictatoriales, etc., pero la idea mas importante es que la monarquía deja de ser la única forma de organizar los estados. Así como además surge la idea contractual de Rosseau o de Locke.

    Una fe ciega en la razón, esto quiere decir que los gobiernos se preocuparan por la idea del progreso indefinido y de cómo llevar estas ideas a cabalidad practica en beneficio del bien común.

    Asumió un carácter filantrópico, como por ejemplo el reconocimiento de los indios y la eliminación de la esclavitud.

    Se empiezan a dar importancia los conocimientos útiles y a incentivar los mismos para su posterior aplicación ala economía local, como ideal para mejorarla.
    Se empieza a conferir importancia a al educación, la educación es necesaria para lograr educar a los individuos que están al servicio de la nación y darán los especialistas necesarios para la misma, tienen lugar la creación de institutos técnicos como el instituto de san Luis acá en Chile, Bibliotecas, universidades, colegios e institutos. Estos ilustrados serán los que lleven a cabo la modernización de la mente nacional.

    Finalmente las ideas de la ilustración debido a su aplicación ya avance, fundadas con nuevas ideas como el romanticismo, darán a lugar a una nueva nomenclatura ya no basada en la ilustración si no en los nuevos problemas que aquejan a estas sociedades, lo ilustrado pasa a ser liberal, y esto pugna contra lo conservador o reaccionario, el centralismo contra el federalismo, los dirigentes guiadores de la ilustración de paso se darán cuenta que la ilustración en un sentido totalizante no es aplicable en su totalidad y se verán reducidos a aplicar otras técnicas y metodologías de control social político y económico.

    En este sentido la ilustración “Más bien intenta resaltar la continuidad ulterior de varias características de la ilustración: una avenida racional a los conocimientos y a la solución de los problemas humanos; una preocupación por el desarrollo y el progreso económico; un interés por la enseñanza y el conocimiento utilitario, y una tendencia a enfrentarse con el principio de autoridad en la Iglesia y en el estado.”

    El Rol de estado y los distintos regimenes políticos que surgen en Hispanoamérica a raíz de la ilustración.

    Los nuevos estados creados a partir desde 1810 e incluso antes si contamos el despotismo ilustrado borbónico, demostraron la vitalidad con que la ideas de la ilustración habían penetrado en el mundo político. Los estados de esta forma asumen una serie de características esenciales:

    Ø Se vuelven Responsables del desarrollo económico: Como por ejemplo Rivadavia y su política agraria-comercial con miras al incentivo de las mismas, O´higgins y su idea de inmigración y servicios, Santander y la idea de implantar ferrocarriles, técnica e industrialización. Pero en esta área lo más importante es la idea del comercio libre y las aperturas de los puertos.

    Ø Importancia de la educación: Fomentarla, dar profesionales y técnicos necesarios, creación de Universidades Rivadavia y la de Buenos Aires (1821), O´Higgins y el instituto nacional (1819), Santander nuevas universidades en Bogotá, Quito, Caracas, en Brasil al instalarse la dinastía en el exilio de los Braganza también se instalan universidades y mas todavía algunas bajo el emperador don Pedro I.

    Ø Supremacía del estado sobre el clero, estos ya se venia dando los regalismos eclesiásticos de los borbones, sin duda el que mas llego lejos en este sentido fue Rivadavia en Argentina, O´Higgins y Santander tuvieron algunos problemas,

    Ø en Brasil siempre el estado quedo por sobre le clero. El clero de esta manera se empieza a preocupar por lo secular.

    Ø En algunos casos el estado y sus directores asumen poderes dictatoriales para mejorar la situación, un constante estado de guerra, la formación de los limites, una posible intervención Europea, por lo que el estado debe preocuparse por la defensa del territorio en esto por ejemplo O´Higgins creo la escuela militar, creo un ejercito regular y una flota, todo con el objetivo de liberar el Perú y por lo tanto asegurar el flanco norte de la naciente republica.

    Sin duda uno de los campos mas prolifero de la ilustración fue el de la teoría política en este caso podemos distinguir tres grandes periodos con características mas o menos similares en que el gobierno y el estado asumen caracteres generales de la ilustración.

    I. Desde Antes de1808, podríamos decir desde la asunción de don Carlos III como rey de España en 1759, ya que este rey fue el representante del despotismo ilustrado español y que a través de las reformas borbónicas constituyo el principal ejemplo de la política de la ilustración española, se intenta dar una marco de racionalidad y eficiencia a la política, se nombran autoridades competentes como el Virrey Revillagigedo de Nueva España, el gobernador de Chile y posterior Virrey del Perú Ambrosio O´Higgins, José de Gálvez y el marques de Pombal. Esta eficiencia lograda fue la que dejo a América ad portas de la emancipación ya que generó recelo y revitalizó todo el aparato institucional español. En esta época prima el despotismo ilustrado graficado en la frase “todo para el pueblo pero sin el pueblo”

    II. Desde 1808 hasta 1815, aquí es donde la invasión Napoleónica a España hace que en América empiecen a surgir los movimientos juntistas, basado en la idea de “defender los intereses de su majestad Fernando VII mientras dure su cautiverio”, primero primaron las ideas moderadas y reformistas de autonomía pero la pasar el tiempo en la mayoría de los países los exaltados empiezan a crear formas de autogobierno basadas en las ideas de 1789, en el llamado Idealismo republicano, por que no fue mas que eso un ideal que desapareció cuando se vio que era necesario gobiernos mas fuertes que pudieran dirigir las campañas militares y dar capacidad defensiva a las nacientes republicas.

    III. El último periodo que podemos distinguir se extiende desde 1815 hacia delante, es lo que se llaman las dictaduras semiconstitucionales, protectorados, se les dio poderes a los próceres para defender la republica amenazada desde el exterior por España, en Chile desde el virreinato del Perú en México por la posible llegada de tropas vía marítima. En realidad estos personajes se volvieron verdaderos déspotas ilustrados o muy cercanos a esta, ya que era imperativo aumentar el poder ejecutivo para no caer en la anarquía.

    Crítica al texto al de Georg Griffin

    A mi me parece muy acertada la forma en que el autor menciona como un sustento clave la aparición de la ilustración como una de las causas fundantes de la emancipación americana, y la vuelve a colocar en una especie de sitial de honor que debe ser comprendida y estudiada.

    Lo primero es aceptar la idea de que no hay revolución sin ideas, es imposible que cualquier movimiento serio en la historia carezca de ellas, y por ende carezca de una base que establezca temas y directrices de comportamiento. En este caso tenemos una gran idea la ilustración que como señala el autor empapa todo los niveles, creo sin embargo que falto un poco de énfasis en como esta se manifiesta en la reformas borbónicas que sin duda y ampliamente son el elemento constituyente de las “desgracias” de los americanos y que hacen pensar que debido a la revitalización de la institución colonial los colonos se sintieran capaces de poder autogobernarse.

    Otro punto sin duda importantísimo es que presta intención al elemento individual, al merito individual de diferentes hombres, como O´Higgins, Rivadavia, Santander, etc., hombres que de una u otra manera llevaron es su forma de actuar y ser lo ideales ilustrados y que sin duda son exponentes máximos de la ilustración, comparto plenamente el enfoque que se hace desde el punto de vista de considerarlos parte de una época y cosmovisión común.

    Igual la periodificación que establece respecto al clasificación de las como las teorías políticas ilustradas se manifiestan en la practica me parece de común acuerdo, solo y nuevamente insisto en este punto creo que falto un poco mas de énfasis en el efecto del despotismo ilustrado español en las colonias. Pero creo que clasificar el despotismo ilustrado español, después ese ideario republicano y el posterior despotismo ilustrado dictatorial americano me parece un gran cierto.

    Dentro de este marco igual es importante la idea que podemos sacar sobre que no solo los textos de los philosophes son los que llevaron estas ideas a las colonias si no que fueron aprendidos además en las universidades, elemento clave en las ideas ilustradas.

    De esta manera el texto logra representar en gran medida lo que la ilustración fue y significo, solo que creo que falto el elemento ilustrado europeo, elemento representado por el papel que cumplieron las reformas borbónicas tema por otro lado amplio que se le hubiera podido dedicar mas líneas, Pero la idea es totalmente entendible y se puede sintetizar en una sola frase del libro “Las ideas forman siempre una parte de la situación prerrevolucionaria. Y no vayamos más lejos. Sin Ideas no hay revolución. Pero esto no significa que las ideas causen las revoluciones…Solamente significa que las ideas forman parte de las variables interdependientes que estamos estudiando.”.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 25 Abr 2018, 07:38

    Bien, una vez hechos los prolegómenos para situarnos en el contexto histórico oportuno; nuestra querida LLuvia empezará, cuando ella lo estime conveniente, con los Sonetos del siglo XVIII.

    Gracias.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 26 Abr 2018, 00:32

    ¡Excelente trabajo, mi querido Pascual! y, muchísimas gracias por abrirme el camino, como siempre haces.
    Después daré comienzo, y además con muchísimo gusto.
    Besos.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 26 Abr 2018, 09:05

    .-SONETOS DEL SIGLO XVIII


    Aguirre, Juan Bautista
    Daule (Ecuador). 1725 - Tívoli (Italia). 1786
    Poeta ecuatoriano y jesuita.


    Biografía
    Fue hijo del capitán de milicias Carlos Aguirre Ponce de Solís y de Teresa Carbo Cerezo,  ambos guayaquileños. Estudió en el Colegio Seminario de San Luis de Quito, en donde residió treinta años, casi la mitad de su vida. En 1758 ingresó en la Compañía de Jesús.
    Enseñó en Quito en la Universidad de San Gregorio Magno hasta que los jesuitas fueron expulsados de Hispanoamérica en 1767. El 20 de agosto de ese año partió de Guayaquil con rumbo a Faenza, Italia, lugar de confinamiento para los jesuitas quiteños.
    Ya en Italia, fue superior del convento jesuita en Ravena y rector del colegio en Ferrara. Luego de extinguida la orden de los jesuitas por el Papa Clemente XIV en 1773, fijó su residencia en Roma bajo el pontificado de Pío VI. Fue amigo del obispo de Tívoli, monseñor Gregorio Bamaba Chiaramonti, futuro Pío VII.

    Obra, literaria y religiosa

    Como escritor religioso Juan Bautista Aguirre cultivó la oratoria sagrada, y como poeta escribió gran número de versos que responden a una amplia temática que va desde los poemas religiosos y morales a los de tipo amoroso, a menudo mitológicos. Su poesía se encuentra muy anclada en la corriente gongorina.
    Juan Bautista Aguirre, pese a ser el primer poeta colonial de lo que luego sería el Ecuador, permaneció desconocido y subestimado por mucho tiempo hasta que en 1918 el intelectual ecuatoriano Gonzalo Zaldumbide le devolvió su merecido sitial por medio de un artículo titulado "Un Gran poeta guayaquileño del S.XVII, el Padre Juan Bautista Aguirre".
    La mayor parte de su producción no fue descubierta hasta 1937, cuando se encontraron sus "Versos castellanos, obras juveniles, misceláneas", entre los cuales destaca la epístola en décimas "Breve diseño de las ciudades de Guayaquil y Quito"



    Soneto moral



    No tienes ya del tiempo malogrado
    en el prolijo afán de tus pasiones,
    sino una sombra, envuelta en confusiones,
    que imprime en tu memoria tu pecado.

    Pasó el deleite, el tiempo arrebatado
    aun su imagen borró; las desazones
    de tu inquieta conciencia son pensiones
    que has de pagar perpetuas al cuidado.

    Mas si al tiempo dejó para tu daño
    su huella errante, y sombras al olvido
    del que fue gusto y hoy te sobresalta,

    para el futuro estudia el desengaño
    en la imagen del tiempo que has vivido,
    que ella dirá lo poco que te falta.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 26 Abr 2018, 09:08

    SONETOS DEL SIGLO XVIII

    Aguirre, Juan Bautista
    Daule (Ecuador). 1725 - Tívoli (Italia). 1786


    A una rosa



    I



    En catre de esmeraldas nace altiva
    la bella rosa, vanidad de Flora,
    y cuanto en perlas le bebió a la aurora
    cobra en rubís del sol la luz altiva.

    De nacarado incendio es llama viva
    que al prado ilustra en fe de que la adora;
    la luz la enciende, el sol sus hojas dora
    con bello nácar de que al fin la priva.

    Rosas, escarmentad: no presurosas
    anheléis a este ardor, que si autoriza,
    aniquila también el sol, ¡oh rosas!

    Naced y vivir lentas; no en la prisa
    os confundáis, floridas mariposas,
    que es anhelar arder, buscar ceniza.





    II


    De púrpura vestida ha madrugado
    con presunción de sol la rosa bella,
    siendo sólo una luz, purpúrea huella
    del matutino pie de astro nevado.

    Más y más se enrojece con cuidado
    de brillar más que la encendió su estrella,
    y esto la eclipsa, sin ser ya centella
    que golfo de la luz inundó al prado.

    ¿No te bastaba, oh rosa, tu hermosura?
    Pague eclipsada, pues, tu gentileza
    el mendigarle al sol la llama pura;

    y escarmienta la humana en tu belleza,
    que si el nativo resplandor se apura,
    la que luz deslumbró para en pavesa.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 26 Abr 2018, 09:11

    SONETOS DEL SIGLO XVIII

    Alcalá Galiano, Antonio
    Cádiz. 1789 - Madrid. 1865


    Escritor, poeta y político. De ideas liberales, fue uno de los miembros más activos de las sociedades masónicas establecidas en Andalucía. Gran orador en las Cortes al ser invadida España por los franceses, se trasladó con la Corte a Sevilla. Presidió la sesión de las Cortes en la que Fernando VII fue declarado incapaz para regir España y se nombró una Regencia. Al establecerse la monarquía es condenado a muerte, trasladándose a Inglaterra. En 1834 vuelve a España colaborando como Ministro de Marina. Tras los sucesos de La Granja (1836) es perseguido de nuevo, exilándose a Francia. Murió de un ataque de apoplejía en pleno Consejo de Ministros, tras una discusión el año 1865.



    En el álbum de la señorita de Gaviria


    En el salón dorado resplandece
    en tiesto lindo de soberbia china,
    rica en gala y olor, flor peregrina
    que al pasmo universal su dueño ofrece.

    Y allá distante pobrecilla crece
    en el prado que el sol claro ilumina
    entre la hierba inculta y tosca espina,
    bella aunque humilde flor que el aire mece.

    Laura, del salón regio que admiramos
    en hora buena gocen los primores,
    pues suyos son sus opulentos amos.

    Pero amemos al prado con sus flores
    si nuestro fue y entre ellos nos criamos
    gozando sus perfumes y colores.




    Alonso, José Vicente
    Ávila. 1775 - Granada. 1841
    Hizo leyes, profesor de universidad y periodismo.



    El juramento quebrantado



    A Limano jurábale Filena
    guardar la fe que a su pasión debía;
    "antes la luz me falte", repetía,
    y sus promesas escribió en la arena.

    El viento que la mueve y desordena
    poco a poco lo escrito deshacía,
    y al verlo la pastora falsa y fría
    de su memoria lo borró sin pena.

    Así la fe se guarda y asegura
    en pecho femenil;`¡qué documento
    para quien cifra en ella su ventura,

    si aún la que ofrece amor con juramento,
    cuanto dice y escribe y cuanto jura,
    es arena que mueve cualquier viento!





    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 26 Abr 2018, 09:13

    SONETOS DEL SIGLO XVIII


    Álvarez de Cienfuegos, Nicasio
    Madrid. 1764 - Orthez. 1809


    Abogado, dramaturgo y poeta. Pertenece a la generación prerromántica. Hizo la carrera de Leyes entre Madrid y Salamanca, logrando una vez doctorado el puesto como abogado de los Reales Consejos, dirigiendo La Gaceta y El Mercantil. En 1798 publica un volumen con sus poesías, ingresando al año siguiente en la Real Academia. Al estallar la guerra de la Independencia contra los franceses fue condenado por Murat a muerte, siéndole perdonada esta condena con el destierro a Francia, muriendo a los pocos días de su llegada.



    Soneto a un montañés


    No hay quien en la nobleza a mí me exceda
    sobrepujo a los Cerdas y Quiñónez.
    Los Requesens, los Laras, y aun Borbones
    y al fin contrarrestarme no hay quien pueda.

    Soy señor Montañés, con esto queda
    dicho todo: resuenan mil blasones
    por remotas y próximas regiones,
    vuele mi fama y a ninguna ceda.

    Los laureles se quiten luego a Apolo
    ya que es mi voluntad, puesto que quiero
    que proclamen y ensalcen a mí solo.

    Pues repita la fama con esmero
    desde el uno hasta el otro opuesto polo
    que: Viva el Montañés aunque Alojero.





    Soneto



    Por su carrera el sol iba corriendo
    cual acostumbra a hacer todos los días
    y salido, mi Files, aún no habías
    para irte con tus soles encubriendo.

    Yo me estaba allá adentro consumiendo
    al ver que tú de casa no salías
    y por lo mismo el sol no oscurecías
    antes bien le dejabas ir luciendo.

    Mas al fin advertí ya venturoso
    que ibas por la escalera ya bajando.
    Saliste pues al fin con traje airoso,

    quédeme al sol atento yo mirando
    y noto ¡caso raro y prodigioso!
    que como antes seguí iluminando.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 26 Abr 2018, 13:18

    Bien, querida amiga. Enseguida estaré codo a codo contigo, tal como hemos decidido. Tú con el siglo XVIII... yo. Ya veremos cuando reúna suficiente información.
    Mientras tanto sigue. Y no te preocupes que no estás sola. Yo te sigo.

    Besos.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Vie 27 Abr 2018, 09:29

    SONETOS DEL SIGLO XVIII





    Álvarez de Cienfuegos, Nicasio
    Madrid. 1764 - Orthez. 1809



    Soneto a un valiente andaluz



    Narices y pescuezo me cortara
    con ligera presteza y buen talante
    si soldado mayor, más fuete Andante
    que yo, aunque pobre raso se encontrara.

    ¿Cuándo la fuerte Roma se entregara
    al español ejército triunfante
    si aquesta mi tizona machacante
    en aquel fiero asalto no se hallara?

    Metido en su garita un buen soldado
    aquesto tiritando refería;
    mas al estar sus hechos él diciendo

    ve un ratón, y corriendo desbocado,
    al arma, al arma, a voces repetía,
    que mil moros me vienen persiguiendo.





    Soneto


    Haces grande merced en despreciarme,
    en mostrárteme dura y desdeñosa
    y en ser para conmigo escrupulosa
    me haces merced pensando tú injuriarme.

    Te obligas más queriendo desdeñarme
    y te das la sentencia rigurosa
    queriendo presumida y cautelosa
    según tu corto juicio condenarme.

    Porque en medio de todos tus rigores,
    de esas tus esquiveces y desdenes
    permaneciendo yo siempre constante

    sin que se disminuyan mis amores
    a acreditarte tú de ingrata vienes
    y yo de firme y verdadero amante.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Vie 27 Abr 2018, 09:31

    Arjona, Manuel María de

    Biografía

    Hijo de Zoilo de Arjona y de Andrea de Cubas, de clase acomodada, estudió filosofía y derecho civil y canónico y fue colegial mayor de Santa María de Jesús, en Sevilla, de la que años después será rector; se ordenó sacerdote; doctoral de la Real capilla de San Fernando también en la misma ciudad y desde 1801 canónigo penitenciario de la catedral de Córdoba; aún en Osuna fundó ya una academia literaria, la Academia Silé, y participó en otras como la Horaciana (1788) de Sevilla, la de Buenas letras y la de Letras Humanas —ambas también en Sevilla—; esta última contribuyó a fundarla en 1793. En 1789 se doctoró en Osuna. Ya doctoral de la Real Capilla de San Fernando, en 1797 acompañó al arzobispo de Sevilla, Antonio Despuig y Dameto, en su viaje a Roma; allí el papa Pío VI le nombró su capellán secreto supernumerario, acaso por la composición del poema Las ruinas de Roma, publicado en 1808. Aunque escribió una memoria sobre el modo de celebrar Cortes en España ya vuelto a Córdoba, se afrancesó a medias en 1810 y promovió en noviembre de ese año la fundación de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdobay desarrolló la sección de literaria de la Sociedad Económica de Amigos del País de Córdoba. Los franceses le encomendaron unificar dos hospitales de Córdoba y extinguir la Inquisición, cuyos archivos clasificó y purgó. Por encargo de Mariano Luis de Urquijo y de Pedro Estala, dirigió el periódico josefino Correo Político y Militar de Córdoba, aunque por poco tiempo. En 1812 fue detenido en Écija cuando se dirigía a Cádiz, encarcelado, confiscados sus bienes y conducido a Córdoba. En 1814 publicó Manifiesto de autojustificación. En 1818 se trasladó a Madrid, donde fue secretario de la Academia Latina; pero Lozano de Torres le denunció y fue desterrado a Córdoba. Vuelto a Madrid con el cambio constitucional, publicó Necesidades de España que deben remediarse en las próximas Cortes y allí falleció en 1820.

    Obras

    Sacerdote muy culto, su poesía sobresale por su corte horaciano y sobria expresión, bien distante de la habitual fastuosidad de la Escuela Sevillana. Tal se observa en casi todas sus odas y canciones religiosas y profanas. Más que Las ruinas de Roma, que es un extenso poema en silvas que suele citarse con preferencia, destacan otras composiciones como La diosa del bosque, interesante por la novedad de la métrica y su musicalidad, y A la memoria. Colaboró con Alberto Lista, José Marchena y José María Blanco White. Perteneció a la generación de escritores que, nacidos a finales del XVIII, escribieron el grueso de sus obras en el siglo XIX. Dejó manuscrita una Historia de la Iglesia Bética y algunas memorias sobre humanidades e historia.

    Bibliografía del autor

    A Albino
    A Cicerón
    Al amor
    El autor a sí mismo
    La diosa del bosque
    Triste cosa es gemir entre cadenas
    A la memoria
    Necesidades de España que deben remediarse en las próximas Cortes
    A la Inmaculada Concepción
    Al pueblo hebreo
    A Cicerón
    A la muerte de San Fernando
    A la decadencia de la gloria de Sevilla
    España restaurada en Cádiz


    A Albino



    Hallar piedad con llantos lastimeros
    entre los hombres Arión intenta,
    y le es más fácil que un delfín la sienta,
    que no los despiadados marineros.

    Pues rendido a sus trinos lisonjeros
    Benigno el pez al joven se presenta,
    y en su espalda la noble carga ostenta
    que arrojaron sus necios compañeros.

    ¡Ay, Albino! Conócelo algún día,
    ni más el plectro con gemidos vanos
    intente ya domar la turba impía.

    No se vencen así pechos humanos:
    busquemos en los tigres compañía,
    y verás que no son menos tiranos.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 27 Abr 2018, 23:25

    Gracias, inestimable amiga, por la presentación que estás haciendo de los poetas del siglo XVIII en Lengua Castellana; que de eso se trataba, y así lo hicimo constar cuando abrimos el Espacio de Sonetos en Lengua Castellana.
    Ocurre que, necesariamente, hubimos de explicar a los padres de la Criatura: Guido Cavalcanti; Petrarca; Dante; Guido Guinizzelli... etc. Y ahí surgió, también como necesidad, explicar el soneto inglés y su máximo representante inicial (*): Sir William Shakespeare. Y presentamos sus sonetos en dos tiempos, algunos de ellos en edición bilingüe.
    Ocurre, claro, que los italianos exportaron la nueva estrofa no sólo a España y a Inglaterra. El SONETO se hizo universal... Francia; Alemania; Portugal... No somos muy ambiciosos. Pero tanto Lluvia como yo hemos pensado que no seria justo, al menos, no mencionarlos. "SONETO MARATIANO" en honor al padre francés de la criatura - CLEMENT MAROT-  (honor que se disputa con SAINT-GELAIS; incluso con DU BELLAY, dicen otros). Es una obviedad: no tenemos tiempo para mucho. Independientemente de la belleza formal que tenga el soneto francés, nuestro objetivo - y no pequeño - sigue siendo el SONETO EN NUESTRA LENGUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.  Espero, pues, que basten unos poco sonetos de nuestro país vecino por el norte; unos pocos sonetos de nuestro vecino por el este. Y unos pocos sonetos de autores alemanes. Hacemos con ello, o queremos hacer, un merecido homenaje a la forma poética más universalmente extendida. Esperamos vuestra comprensión. No es la mismo buscar archivos en nuestra lengua, que en otra lengua diferente. Insisto: mencionarlos. Aunque quizás en algún autor nos entretengamos un poco. Y aquí cobra sentido la anotación (*). Significa estrictamente, que hay otros autores anglosajones, además de Shakespeare, que tienen bellísimas colecciones de sonetos. Ejemplo: William Blake. Por tanto, de aquí a nada, me estrenaré en los nuevos campos pidiendo disculpas anticipadas. Lluvia se queda con los sonetos en nuestra Lengua; mientras, yo empezaré una andadura donde pondré mi tiempo y mi pasión, aunque no pueda garantizar un resultado excepcional.

    Gracias.

    De un tiempo a esta parte mi teclado va a un ritmo diferente a mi cerebro y mis manos: palabras que se juntan; letras que son tragadas; etc. Procuro repasar. Pese a ello habrá más de una falta por obra del sentido de independencia que tiene el teclado de mi ordenador. Otro motivo más para pedir disculpas...


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 28 Abr 2018, 01:13

    Le sonnet

    Le sonnet est certainement la forme fixe la plus répandue de la poésie.

    Caractéristiques formelles

    Le sonnet régulier est un poème de quatorze vers, à l’origine des décasyllabes, puis surtout des alexandrins. Ces vers sont répartis en trois strophes distinctes, deux quatrains suivis d’un sizain, que la typographie sépare artificiellement pour en faire deux tercets. C’est pourquoi, on dit qu’un sonnet est composé de deux quatrains et de deux tercets.
    Néanmoins, sachant qu’une strophe est forcément composée d’un système de rimes clos, il est nécessaire de réunir ces deux tercets en un seul sizain pour suivre cette règle.
    Le système des rimes du sonnet est lui aussi très codifié : les deux quatrains possèdent les mêmes rimes embrassées, puis le sizain se compose d’un distique et d’un quatrain de rimes croisées. La combinaison originale du sonnet est donc abba abba ccdede.
    Cette forme est appelée le « sonnet français », par opposition au « sonnet italien » dont le sizain propose un système différent : le distique est en effet suivi d’un quatrain de rimes embrassées et non plus croisées. La combinaison du sonnet italien est donc abba abba ccdeed.
    Ces deux systèmes, apparus en France dès le XVIème siècle, peuvent être considérés comme les formes originelles du sonnet.
    De nombreuses variantes ont été inventées par la suite, en particulier dans la disposition des rimes : c’est par exemple le cas du sonnet dit « élisabéthain » ou « shakespearien », qui se présente sous la forme de trois quatrains à rimes croisées, suivis d’un distique final.
    En définitive, tout poème de quatorze vers tend ainsi à se rapprocher de la forme du sonnet. Enfin, de nombreux sonnets mettent en valeur le dernier vers, qui donne parfois la clé du poème, ou présente un trait d’esprit particulier, une formule brillante, satirique ou même morale ; c’est la raison pour laquelle ce dernier vers est couramment appelé le « vers de chute ».(Pensez au poème de Rimbaud « Le Dormeur du val », c’est le dernier vers qui nous apprend la vérité : le soldat ne dort pas, il est mort).

    Histoire et évolution du sonnet
    Le sonnet est apparu en Sicile, au milieu du XIIe siècle, mais il s’est surtout développé en Toscane, sous l’impulsion du célèbre Pétrarque : celui-ci en composa 317 en l’honneur de Laure. La fin du XVème siècle voit ses imitateurs se multiplier en Italie, lorsque l’invention de l’imprimerie permet la diffusion du recueil des sonnets de Pétrarque. Enfin, cette forme apparaît en Espagne, en Angleterre et en France, où la mode italienne (liée entre autres aux campagnes militaires de François Ier) et la découverte, à Avignon, du prétendu tombeau de Laure (en 1533) lancent le pétrarquisme.
    On considère généralement que c’est le poète Clément Marot qui a introduit le sonnet en France : en 1539, il publie une adaptation de « Six sonnets de Pétrarque » ; de fait, les premiers sonnets publiés en langue française sont le plus souvent des traductions du célèbre Italien. Mais les poètes français s’approprient rapidement cette forme fixe, dont ils reconnaissent les vertus. En 1548, Thomas Sébillet affirme ainsi dans son Art poétique français (II, 2) :
    « Le Sonnet aujourd’hui est fort usité, et bien reçu pour sa nouveauté et sa grâce. »
    Du Bellay lui-même, dans la Défense et illustration de la langue française (1549), en recommande l’usage, et il est le premier, avec L’Olive (1550), à faire paraître un recueil entièrement composé de sonnets. Deux ans plus tard, Ronsard publie à son tour ses propres sonnets, dans le recueil des Amours ; la fortune de cette forme fixe est alors assurée. Peu à peu, elle n’est plus seulement réservée au lyrisme amoureux, mais s’ouvre à d’autres thèmes et à d’autres registres : elle devient alors, notamment dans Les Regrets de Du Bellay (1558), élégiaque ou satirique.
    Le sonnet reste la forme poétique la plus pratiquée durant toute la première moitié du XVIIème siècle, que ce soit par les baroques tels que Sponde ou Maynard, par le premier des poètes classiques qu’est Malherbe, ou par les Précieux, comme Voiture et Malleville.
    Néanmoins, le sonnet perd peu à peu de son prestige dans la seconde moitié du siècle, jusqu’à ce que Boileau le condamne dans son Art poétique de 1674 : s’il reconnaît qu’« Un sonnet sans défauts vaut seul un long poème », il ajoute qu’« en vain mille auteurs y pensent arriver », et finit par caractériser le sonnet comme « orgueilleux » (chant II, v. 94-95 et 112). Le sonnet tombe alors dans l’oubli, jusqu’à ce que le XIXème siècle le redécouvre.
    Sous l’impulsion de Sainte-Beuve et de Nerval, qui relisent les poètes de la Pléiade, le sonnet revient au premier plan avec la seconde génération romantique : Gautier, Nerval et Baudelaire en écrivent, suivis par les Parnassiens comme Heredia, puis par Rimbaud, Verlaine et tous les symbolistes, dont Mallarmé. Cependant, le sonnet du XIXème siècle est profondément renouvelé, par exemple par Baudelaire qui le libère quelque peu de ses contraintes et de son modèle original (dans Les Fleurs du mal, on peut distinguer trente-quatre formes différentes de sonnets !), ou par Tristan Corbière, qui renverse sa structure traditionnelle pour proposer un sonnet s’ouvrant sur un sizain et s’achevant par deux quatrains (« Le Crapaud », dans le recueil des Amours jaunes). Cela montre que ce renouveau du sonnet n’est pas qu’un hommage à une forme du passé, figée dans un ensemble de règles : elle continue à vivre, à évoluer sous la plume des plus grands poètes de la seconde moitié du XIXème siècle.
    Pourtant, le XIXème siècle va lui aussi se détourner de cette forme ; donnant de plus en plus d’importance au vers libre, voire au poème en prose, les poètes ne s’accommodent plus des trop grandes contraintes du sonnet, qu’ils finissent par délaisser.
    Quelques tentatives poursuivent cependant le travail des poètes du passé : on peut relever par exemple les textes de Jacques Roubaud invente la forme du sonnet en prose, fondé sur quatre versets (deux de quatre lignes et deux de trois lignes), et celle du « sonnet de sonnets », structure complexe composée de quatre sonnets suivis d’un blanc, puis de quatre sonnets à nouveau suivis d’un blanc, puis de trois sonnets suivis d’un blanc et enfin de trois sonnets.
    Aujourd’hui encore, le sonnet reste donc une forme qui inspire les poètes et provoque la création, bien plus qu’il ne la limite

    Bibliographie
    • A. Gendre, Évolution du sonnet français, PUF, 1996.
    • J. Roubaud, Soleil du soleil : le sonnet français de Marot à Malherbe, une anthologie, POL, 1990.

    Traducción en la siguiente


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 28 Abr 2018, 01:15

    EL SONETO FRANCÉS (Trad.)

    El soneto

    El soneto es sin duda la forma fija más difundida de la poesía .

    Características formales

    El soneto regular es un poema de catorce versos , en el origen de los decasyllabes, y especialmente de los alejandrinos. Estos versos se dividen en tres estrofas distintas, dos cuartetos seguidos por un dieciséis, que la tipografía separa artificialmente en dos tercetos. Es por eso que se dice que un soneto consiste en dos cuartetas y dos tercetos .
    Sin embargo, sabiendo que una estrofa se compone necesariamente de un sistema de rima cerrada, es necesario combinar estos dos tercetos en un solo seis para seguir esta regla.
    El sistema de rimas del soneto también está muy codificado: las dos cuartetas tienen las mismas rimas abrazadas , luego las seis están compuestas por una copla y una cuarteta de rimas cruzadas . La combinación original del soneto es, por lo tanto, abba abba ccdede .
    Esta forma se llama el "soneto francés", a diferencia del "soneto italiano", cuya propuesta propone un sistema diferente: la copla es de hecho seguida por una cuarteta de rimas abrazadas y que ya no se cruzan. La combinación del soneto italiano es abba abba ccdeed.
    Estos dos sistemas, que aparecieron en Francia ya en el siglo XVI, pueden considerarse como las formas originales del soneto.
    Numerosas variantes se inventaron más tarde, particularmente en la disposición de rimas: este es el caso, por ejemplo, del soneto llamado "isabelino" o "shakesperiano", que tiene la forma de tres cuartetas de rima cruzada, seguido de de un pareado final.
    En definitiva, cualquier poema de catorce versos tiende a acercarse a la forma del soneto. Finalmente, muchos sonetos enfatizan el último verso, que a veces da la clave del poema, o presenta un rasgo particular, una fórmula brillante, satírica o incluso moral; esta es la razón por la cual el último versículo comúnmente se llama el "verso de caída". (Piensa en el poema de Rimbaud " El durmiente del valle Es el último verso que nos enseña la verdad : el soldado no duerme, está muerto).

    Historia y evolución del soneto
    El soneto apareció en Sicilia a mediados del siglo XII , pero se desarrolló principalmente en Toscana, bajo el impulso del famoso Petrarca : compuso 317 en honor a Laure. El final del siglo XV vio a sus imitadores multiplicarse en Italia, cuando la invención de la imprenta permite la difusión de la colección de sonetos Petrarca. Finalmente, esta forma aparece en España, Inglaterra y Francia, donde la moda italiana (vinculada, entre otras cosas, a las campañas militares de Francisco I) y el descubrimiento, en Aviñón, de la supuesta tumba de Laure (en 1533) lanzan un petrodógo.
    Generalmente se considera que fue el poeta Clément Marot quien introdujo el soneto en Francia : en 1539 publicó una adaptación de "Seis Sonetos de Petrarca"; de hecho, los primeros sonetos publicados en francés suelen ser traducciones del famoso italiano. Pero los poetas franceses se apropian rápidamente de esta forma fija, cuyas virtudes reconocen. En 1548, Thomas Sébillet afirma en su arte poético francés (II, 2):
    "El Soneto de hoy es muy usado y bien recibido por su novedad y gracia. "
    El propio Du Bellay , en Defensa e Ilustración de la Lengua Francesa (1549), recomienda su uso, y él es el primero, con L'Olive (1550), para publicar una colección compuesta enteramente de sonetos . Dos años más tarde, Ronsard publica sus propios sonetos en la colección de los Loves ; la fortuna de esta forma fija está asegurada. Poco a poco, ella no solo está reservada para el lirismo amoroso, sino que se abre a otros temas y otros registros : luego se convierte, especialmente en Les Regrets de Du Bellay (1558), elegíaca o satírica.
    El soneto sigue siendo la forma poética más practicada durante la primera mitad del siglo XVII, ya sea por el Barroco como Sponde o Maynard, por el primero de los poetas clásicos que Malherbe, o por el Precious, como Car y Malleville .
    Sin embargo, el soneto pierde gradualmente su prestigio en la segunda mitad del siglo, hasta que Boileau lo condena en su Arte poético de 1674 : si reconoce que "un soneto sin defectos vale solo un largo poema". él agrega que "en vano un millar de autores piensan en llegar allí", y finalmente caracteriza el soneto como "orgulloso" (Canción II, v. 94-95 y 112). El soneto cae en el olvido, hasta el siglo XIX redescubrirlo .
    Bajo el liderazgo de Sainte-Beuve y Nerval, que releyeron a los poetas de las Pléyades, el soneto vuelve al primer plano con la segunda generación de romance : Gautier, Nerval y Baudelaire escriben, seguidos por los parnasianos como Heredia, luego por Rimbaud. , Verlaine y todos los simbolistas, incluido Mallarmé. Sin embargo, el soneto del siglo XIX está profundamente renovado, por ejemplo, por Baudelaire, que libera algunas de sus limitaciones y su modelo original (en Les Fleurs du mal , podemos distinguir treinta y cuatro formas diferentes de sonetos), o por Tristan Corbière , quien invierte su estructura tradicional para proponer un soneto que se abre en un dieciséis y termina en dos cuartetas ("El Sapo", en la colección de Amours amarillos). Esto muestra que esta renovación del soneto no es solo un tributo a una forma del pasado, fijada en un conjunto de reglas: continúa viviendo, evolucionando bajo la pluma de los poetas más grandes de la segunda mitad del siglo XIX.
    Sin embargo, el siglo XIX también se alejará de esta forma; dando cada vez más importancia al verso libre, o incluso al poema en prosa , los poetas ya no se acomodan a las restricciones excesivas del soneto, que eventualmente abandonan.
    Algunos intentos, sin embargo, continúan el trabajo de los poetas del pasado: podemos observar por ejemplo que los textos de Jacques Roubaud inventan la forma del soneto en prosa, basada en cuatro versos (dos de cuatro líneas y dos de tres líneas), y el de "soneto" de sonetos ", una estructura compleja compuesta por cuatro sonetos seguidos de un blanco, luego cuatro sonetos seguidos por un blanco, luego tres sonetos seguidos por un blanco y finalmente tres sonetos.
    Incluso hoy, el soneto sigue siendo una forma que inspira a los poetas y provoca la creación, mucho más de lo que lo limita .


    bibliografía
    • A. Gendre, Evolución del soneto francés, PUF, 1996.
    • J. Roubaud, Sol del sol: el soneto francés de Marot a Malherbe , una antología, POL, 1990.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 28 Abr 2018, 01:18

    El soneto clásico francés y poemas franceses
    Artesana el Lun 4 Ago - 12:58

    SONETOS

    Al principio en Francia, durante los diez primeros años, se escribieron con las rimas al modo italiano: ABBA ABBA y los tercetos a elegir: CDE CDE o CDC DCD o CDE DCE. Serán necesarios diez años más para que se imponga el soneto a la francesa.

    1536-1539 : Fijación de la primera forma francesa de Marot: ABBA ABBA CCD EED
    1547 : Aparece la forma propuesta por Peletier: ABBA ABBA CCD EDE
    1552-1558 : Se adoptan estas dos combinaciones de rimas en la mayoría de los sonetos franceses.

    Son las dos combinaciones clásicas, ya después se hicieron, como aquí, de todas maneras.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 28 Abr 2018, 01:24

    EL PRIMER SONETO FRANCÉS. (Trad.)
    Página 1
    Jacques Roubaud
    Sol del sol
    El soneto francés de Marot a Malherbe
    Una antología
    POL
    33, rue Saint-Andre-des-Arts, París 6 th
    ________________________________________
    Página 2
    ¿El primer soneto?
    Gloria, o al menos la responsabilidad de la introducción de
    el soneto en Francia permanece, todavía hoy, disputado. Los dos pre
    Las tendencias tradicionales son Marot y Saint-Gelais. Du Bellay, en
    el prefacio "al lector" de la segunda edición de L'Olive (1550)
    escribe, no sin cierta astucia: "Deseando ... enriquecer la nuestra
    vulgar de una poesía nueva, o más bien renovada, yo
    me dio la imitación de antiguos poetas latinos e italianos,
    Escuché lo que aprendí de la comunicación
    familiar de mis amigos. Por eso, a la persuasión de Jacques
    Peletier, elegí el soneto y la oda, dos poemas de esa época (es
    durante cuatro años) todavía poco utilizado entre los nuestros: ser el soneto
    del italiano al francés, según creo, por Mellin de Sainct
    Gelais, y la oda, en cuanto a su estilo verdadero y natural, representado en
    nuestro lenguaje por Pierre de Ronsard. "
    No podemos ser mucho más precisos hoy. Hay
    bien algunos sonetos de Saint-Gelais que, a la vez o
    otros, han sido propuestos para el título de "primer soneto francés",
    pero es imposible fecharlos con precisión.
    Por otra parte, la cuestión del primer soneto, cuyo interés no es
    no es impactante, también es impreciso; y ella no es solo
    asunto cronológico. ¿Deberíamos elegir el primer soneto reconocible?
    arena como tal, compuesta y designada como soneto? Es en esto
    caso con toda probabilidad del poema de Marot que reproduzco
    en el n ° 1 de esta elección. Pero este soneto sigue siendo manuscrito. Si quieres
    un texto impreso, uno encuentra, siempre de Marot, el poema compuesto
    para "el mayo de las impresoras" de Lyon y publicado en 1538 en
    ________________________________________
    Página 3
    una edición de las Obras ; pero este soneto no se anuncia como
    un soneto, aparece en el "segundo libro de Epigramas ".
    El año siguiente, sin duda, Marot (siempre) publica, como
    siendo sonetos, seis traducciones de Petrarca, pero son
    (una vieja tradición crítica, aunque
    mable, insiste en excluir del campo de la poesía de un idioma). uno
    luego viene, si se quiere, al primer soneto francés designado,
    impreso y original : aquí está, data de 1541.
    ________________________________________
    Página 4
    LECTOR , H ERBERAY SONNET
    Lector de Bening, sentencia otorgada,
    Cuando ves el bonito invento
    De esto es auténtico: juguete feliz del stille,
    Sin pensar si es real, qué les pasa.
    ¿Quién es? ¿Quién puede decir? He visto
    Blasmer Homere, o acusar a Virgil,
    No hacer la verdad y el Evangelio,
    Al estimar todo lo que llovió?
    Cuando Appelles * nos dio dolor Júpiter
    En White Cine, Thoreau u otro beste:
    De los viejos no fue tomado de nuevo.
    Entonces, si viniste a este Libro, imita
    La antigüedad elogia el esfuerzo honorable:
    Porque todo buen trabajo merece un buen precio.
    (El segundo libro de Amadís de Galia ... por el Señor de
    Essars, Nicolas de Herberay.)
    * Apelles : "El primer lugar donde Venus se acercó fue Kythera,
    allí en Chipre, de donde se llama Cytherea y Cyprian. Para esto
    porque los antiguos a menudo tenían el hábito de pintarlo, como fresco
    nacido del mar y nadando a bordo en un caparazón. Se dice
    ________________________________________
    Página 5
    que Alejandro Magno tenía una pintura hecha por Apelle, príncipe de
    todos los pintores que alguna vez fueron: & que para alentarlo a mejorar
    hacer, él le hizo llevar el retrato de su hermosa perra al mar-
    mirar, lo que él le hizo ver desnudo: y desde que se dio cuenta de que el
    pintor contemplando esta perra a su gusto, se había convertido en amado
    Él lo hizo presente. "
    Comenzaremos aquí esta elección por los dos primeros probables
    Sonnetistes franceses: Clément Marot y Mellin de Saint-Gelais.
    Clément Marot (1496? -1544)
    El primer soneto compuesto por Marot probablemente data de
    en el verano de 1536. Marot, en el exilio en Ferrara, se puso bajo la protección
    de Renée de France, hija de Louis XII y primo de François I,
    es un poema de consuelo para la Duquesa, expuesto a la persecución
    su esposo, el duque de Ferrara.
    1
    ... SOY ADAME DE F ERRARE
    Recordando tu bondad divina
    Estoy sufriendo, princesa, en tu ausencia;
    Y si estás languideciendo en tu presencia,
    Al ver este lirio en el medio de los espines.
    O el dolor de los analgésicos femeninos,
    O cueur sin hiel, o raza de excelencia,
    O traictly lleno de violencia,
    ¿Quién está endurecido por las cosas benignas?
    Si estarás bajo la mano
    ________________________________________
    Página 6
    De lo eterno, como su querido vestido;
    Y tus desnudos serán avergonzados y reprochados.
    Coraje, señora, en el aire veo el desnudo
    Quien aquí y allá va y vuelve,
    Para dar paso al clima hermoso que se acerca.
    Este soneto se conserva en un manuscrito, llamado manuscrito de
    Chantilly, ofrecido por Marot a Constable Anne de Montmorency,
    manuscrito que "es casi único en la historia de los manuscritos"
    Escrito e impreso a partir de este período, nunca ha cambiado de residencia,
    pero todavía está hoy en el castillo de Chantilly,
    que el alguacil se había construido a sí mismo. (Su culpa principal y
    eso no redime ninguna cualidad, fue su increíble rapacidad. este
    fue él quien condenó a muerte al desafortunado Semblançay, por
    aprovechar su fortuna, quien estableció la Casa de la Torre
    Square, con el único propósito de perseguir a los financieros y despojarlos
    de su propiedad para beneficio personal. Es con estos bienes robados a
    condenas (injustas, verdaderos asesinatos legales)
    como en el caso de Semblancay, o largo encarcelamiento
    seguido de confiscación y destierro, como en
    la de Laurent Meigret, que Montmorency encargó la
    Agua de Chantilly) ".
    El manuscrito de Chantilly contiene un segundo soneto de
    Marot, permaneció inédito hasta el siglo diecinueve , y se compuso antes de marzo de 1538.
    2
    S ONNET DE LA R OY DIFERENCIA Y EL EMPERADOR
    Uno ha jurado, no muchas veces, sino una,
    En conflicto simple, haciendo tanto como esfuerzo;
    Los otros dos amigos no tenían valor, fors
    Fuyr de Nuyct, sin temor a la vergüenza.
    ________________________________________
    Página 7
    Uno estaba en el campamento, un ejemplo de fortuna;
    El otro es un patrón de actos muy ordinarios.
    Uno al tomar tesoros perdidos;
    El otro es el honor, mucho más caro que pecune.
    Uno tiene un brazo fuerte, el otro es experto.
    Uno quiere usar el poder en appert;
    El otro secreto, maulx infiniz, conspira.
    Cuando todo está dicho (porque se bifurca y sirve):
    Para estar con él para ayudarlo, él sirve;
    Y eso es suficiente para ejercer el imperio.
    (Esta es la lucha de Francois I contra el emperador Carlos
    Quint; una alusión al rescate del primero y a un vuelo
    noche del segundo, del cual no sabemos nada).
    Estos dos sonetos están designados como tales en el manuscrito.
    No es lo mismo con el "primer soneto impreso" publicado
    por primera vez en la edición de Etienne Dolet de las Obras ,
    en 1538. Aparece en el segundo libro de Epigrams .
    3
    T O LA PLANTA M Y POR L YON PRINTERS
    ANTES DEL OGEN DEL S TIVER T RIVULSE
    En el Cielo no hay ningún signo de Planette
    Quién no puede gobernar el año
    Como es Lyon, la ciudad, gobernada
    Por juguete, Trivulse, man cler e insigne.
    Digamos por su virtud condicional
    Y por la alegría entre nosotros, demenee,
    Cuya libertad nos has dado,
    La Libertad del Tesoro es la más digna.
    ________________________________________
    Página 8
    Feliz viejo: los grandes tonnans,
    Los mayo plantados de mayo y los dedos
    Ve y elogia a los juguetes y a tu noble raza.
    Así que piensa que no es nada,
    Ver que no es nada, ni siquiera para plantar árboles,
    ¿Quién no te alquila y no te agradece?
    Desde 1539 presumiblemente datan de los "seis sonetos de
    Petrarque a la muerte de su señora Laure, traduictz de italiano en
    François ". [...]


    (El texto original en francés resulta imposible de copiar. Permite hacerlo en esta traducción, aunque, con bastantes déficits que me son imposibes de corregir. Pese a ello se entiende. La conclusión definitiva sigue siendo a quién adjudicar la autoría del primer soneto francés; si a MELLIN DE SAINT GELAIS (1491-1558) o si a CLEMENTE MAROT  (1496-1544).
    Veremos esos sonetos iniciales de una forma más inteligible; veremos también lo que se ha venido en llamar el SONETO MARÓTICO. Y luego intentaremos encontrar algún soneto del conocido como grupo de Lyon ( donde había dos o tres poetisas conocidas) y sobre todo LA PLEYADE, donde destaca PIERRE DE RONSARD con sus SONETOS A CASANDRA; SONETOS A HELENA;SONETOS Y MADRIGALES A ASTREA, etc..

    Nada de lo aquí propuesto es fácil para mí. Con un diccionario al lado soy capaz de entender cualquier soneto francés... Pero entenderlo no significa traducirlo - una práctica que dejé hace más de 45 años-.

    En fin, lo que pueda.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 28 Abr 2018, 01:53

    .-SONETOS DEL SIGLO XVIII



    Arjona, Manuel María de

    Soneto




    Triste cosa es gemir entre cadenas,
    sufriendo a un dueño bárbaro y tirano,
    triste cosa surcar el océano
    cuando quebranta mástiles y antenas;

    triste el pisar las líbicas arenas,
    y el patrio nido recordar lejano,
    y aún es más triste suspirar en vano
    sembrando el aire de perdidas penas.

    Mas ni dura prisión ni ola espantosa,
    ni destierro en el Niger encendido,
    ni sin fin esperanza fatigosa,

    es, ¡oh cielos!, el mal de mi temido;
    la pena más atroz, más horrorosa,
    es de veras amar sin ser creído.





    El autor a sí mismo



    Cansada nunca de tu vano intento,
    corres, barquilla, el piélago espumoso,
    y tu piloto sufre, temeroso,
    del Aquilón el ímpetu violento.

    Neptuno te presenta, fraudulento,
    mansas las iras de su reino undoso,
    ¡cuitada! porque dejes tu reposo,
    y luego llores del instable viento.

    Al mar no vuelvas, mísera barquilla;
    acógete, por fin, escarmentada,
    al ocio dulce de la quieta orilla.

    Que si a nave real, de horror cargada,
    Neptuno la orgullosa frente humilla,
    ¡ay!, tú serás por burla destrozada.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 28 Abr 2018, 01:54

    Arjona, Manuel María de


    Al amor




    Sufre las nieves, sin temor al frío,
    el labrador que ocioso no pudiera
    de la dorada mies cubrir su era
    a la llegada del ardiente estío.

    No recela el furor del Noto impío,
    ni la saña del Ponto considera
    el mercader que en la ocasión espera
    descanso lisonjero, aunque tardío.

    Mujer, hijos y hogar deja y cubierto
    el soldado de sangre, en suelo extraño
    el honor de su afán contempla cierto.

    Solo yo, crudo amor, busco mi daño,
    sin esperar más fruto, honor ni puesto
    que un costoso y estéril desengaño.





    A Cicerón



    Pende en el foro, triunfo de un malvado,
    la cabeza de aquel que la ruina
    evitó a Roma, muerto catilina,
    y padre de la patria fue aclamado.

    La ve el pueblo en los Rostros conturbado,
    y un mudo horror los ánimos domina;
    en los Rostros, do aquella voz divina
    fue de la libertad muro sagrado.

    ¡O Cicerón! si tantos beneficios
    paga tu ingrata patria de esta suerte,
    ¿cómo espera magnánimos patricios?

    Mas ¿qué importa el morir? Témante ¡o muerte!
    los viles siervos del poder y vicios,
    pero el sabio ¿qué tiene que temerte?






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 28 Abr 2018, 01:57

    Arriaza, Juan Bautista
    Madrid. 1770 - 1837


    Marino, diplomático y poeta. Hijo de un militar, fue desde su primera educación conservador por tradición. Alistado en la Marina en 1798 se retira. Pasó su vida bajo la tutela de Fernando VII del que fue fervoroso adicto y poeta oficial de la Corte. Toda su obra poética es de corte neoclásico. Publicó su primera obra Primicias en 1797, Ensayos poéticos en 1799 y Poesías patrióticas en Londres el año 1810. En 1807 tradujo los versos endecasílabos Arte poética de Boileau.

    Biografía

    Hijo tercero de Antonio de Arriaza y Orejón, un militar de alta graduación de infantería y Teresa Superviela y Leytiri, de origen italo-francés, Juan Bautista Arriaza fue bautizado el mismo día de su nacimiento en la parroquia de San Sebastián de Madrid. Cursó sus estudios primarios en el Colegio de las Escuelas Pías de San Fernando del madrileño barrio de Lavapiés. En 1781, ingresó en el Real Seminario de Nobles para seguir estudios de educación secundaria en una institución que tenía aún presente el magisterio de Jorge Juan. Al año siguiente marcha al Colegio de Artillería de Segovia donde se despierta una vocación encaminada a la Armada Real y marcha para ingresar en la Compañía de Guardamarinas de Cartagena en 1787 alcanzando el grado de alférez de fragata en 1790. Sirve en la guerra contra Francia entre 1793 y 1795, año en que se firma la paz de Basilea. Debido a su actuación en el sitio de Tolón fue ascendido en el transcurso de estas hostilidades a alférez de navío en 1794.

    En 1796, publica «La compasión», un himno fúnebre para las exequias del duque de Alba y al año siguiente sale a la luz en París su primer libro de versos titulado Primicias. Por esta época edita su poema «A las Bellas Artes».

    En febrero de 1798, Arriaza solicita la licencia para pasar a la situación de retiro alegando problemas de vista, siéndole concedido. Y, habiendo tenido que dejar la carrera militar, emprende otra diplomática. En 1803 se encuentra en Londres en esa calidad, pero la batalla de Trafalgar acabó con las buenas relaciones entre ambos países y debe regresar en 1805 a Madrid. En noviembre de ese mismo año escribe una obra sobre este combate titulada «La tempestad y la guerra». En 1807 publica una traducción en verso del Arte poéticade Nicolás Boileau.

    Más tarde Arriaza marcha a París para regresar a España poco antes del levantamiento del dos de mayo en Madrid. Hasta esas fechas Arriaza se había caracterizado por una poesía ligera, amorosa y de estilo Rococó, pero con los acontecimientos de 1808 comienza a escribir entre ese año y 1810 poesía patriótica, típica de aquellas circunstancias bélicas, como su «Profecía del Pirineo», que inspiró a Francisco de Goya su cuadro El coloso (1808-1814), o «Recuerdos del Dos de Mayo». Su poesía patriótica fue muy divulgada y se transmitió oralmente entre la resistencia española.

    Tras el apoyo de Inglaterra a España y el consiguiente restablecimiento de las relaciones entre los dos países, Arriaza vuelve a Londres en 1810 para desempeñar de nuevo sus tareas diplomáticas. Poco después de su llegada reúne en un volumen sus Poesías patrióticas. Al siguiente año publica en edición bilingüe un escrito titulado «Observaciones sobre el sistema de guerra de los aliados en la Península Española» que granjeó para la colonia española numerosos apoyos. Manda también editar en Palma de Mallorca sus Ensayos políticos.

    Con la restauración absolutista fernandina, Arriaza conoce el reconocimiento oficial por su apoyo a la causa patriótica y se le nombra Académico de la Lengua. También fue elegido, en 1824, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

    Obras

    En sus idilios, anacreónticas y epigramas sigue los moldes ya ensayados por poetas neoclásicos anteriores de su siglo. Destacan sus sonetos, compuestos con gran facilidad y desenvoltura, de temática amorosa y con resabios de Garcilaso de la Vega y Lope de Vega como en "Perdí mi corazón. ¿Le habéis hallado?", "Crecido con las lluvias de repente..." o "Quédate adiós, ¡oh cristalina fuente!". Otros son de tema histórico: A la batalla de Salamanca, Sentimientos de la España a tiempo de la partida de su legítimo rey en 1808etéctera. La elegía El dos de mayo en 1808 empieza con un pausado romance heroico:
    Silencio y soledad, fuentes ocultas / de la meditación; ¡con qué recuerdos / volvéis a contristar en estos días / de un fiel patriota el noble pensamiento!

    Después prosigue con cuartetas endecasílabas agudas aptas para la declamación y el canto. Lo más recordado de Arriaza son los poemas extensos, especialmente los de tema didáctico-moral. Emilia, poema descritivo y moral tiene la finalidad de "estimular la afición a las Bellas Artes en una señora de distinción, que gustaba de emplear su caudal en objetos de magnificencia y gusto, proporcionando enseñanza a los niños huérfanos y pobres, de los que se proponía sacar artistas propios de la buena escuela de nuestros antiguos maestros en escultura, pintura y arquitectura". Junto a este poema destacan Las artes, Gusto y beneficencia y Terpsícore y las gracias del baile.

    Por otra parte, Arriaza es autor de otros poemas "de imaginación" entre los que se destaca el muy innovador e interesante La cavilación solitaria, donde expone en medio de un maravilloso locus amoenus lunar una filosofía pesimista y misantrópica.


    La flor temprana



    Suele tal vez, venciendo los rigores
    del crudo invierno y la opresión del hielo,
    un tierno almendro desplegar al cielo
    la bella copa engalanada en flores.

    Mas, ay, que en breve vuelve a sus furores
    el cierzo frío, y con funesto vuelo
    del ufano arbolillo arroja al suelo
    las delicadas hojas y verdores.

    Si tú lo vieras, Silvia, «¡oh pobre arbusto
    -dijeras con piedad-, la suerte impía
    no te deja gozar ni un breve gusto!»

    Pues repítelo, ingrata, cada día;
    que el cierzo frío es tu rigor injusto,
    y el triste almendro, la esperanza mía.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 28 Abr 2018, 02:00

    Arriaza, Juan Bautista
    Madrid. 1770 - 1837



    Venus burlada



    Vio Venus en la alfombra de esmeralda
    de un prado a mi adorado bien dormido,
    y engañada, creyendo ser Cupido,
    alegremente le acogió en su falda.

    La frente le ciñó de una guirnalda
    y por hacer terrible su descuido,
    puso en sus manos un arpón bruñido
    y la aljaba le cuelga de la espalda.

    ¡Hijo!, le iba a decir, mas despertando
    mi Silvia le responde con enojos,
    la aljaba y el arpón de sí arrojando:

    «¡Toma, madre engañosa, esos despojos,
    porque me son inútiles, estando
    sin ellos hechos a vencer mis ojos!»





    Ofreciendo a una belleza una guirnalda hecha toda de mariscos


    Cuando del mar las ondas cristalinas
    vieron nacer de Venus la hermosura,
    no adornaban su frente o su cintura
    mirtos de amor ni rosas purpurinas;

    pero el agua le dio galas marinas,
    perlas de su garganta a la blancura,
    y, por guirnaldas, a su frente pura
    caracoles y conchas peregrinas;

    esa gracia y beldad que en ti descuella
    junto a la mar nació, pues no repares
    en dar marino adorno a tu sien bella,

    para que en todo a Venus te compares,
    y todos digan al mirarte: «Es ella,
    en el momento en que nació en los mares.»






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"

    Contenido patrocinado


    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 26 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue 21 Nov 2024, 18:56