Pues aquí estoy, mi querido amigo, poeta, compañero...
Dejo ya la biografía de Miguel Ángel Zambrano Orejuela
MIGUEL ÁNGEL ZAMBRANO OREJUELA
POETA.- Nació en Riobamba el 18 de Mayo de 1891. Hijo legítimo del Dr. Carlos Zambrano Balcázar, bautizado en Quito en 1850, Abogado de filiación política conservadora. Luchó con Sarasti en 1895 y cayó preso en el Panóptico al año siguiente. El 98 salió desterrado al Perú, vivió en Lima, invadió en 1899 Loja y fue derrotado. En 1901 se acogió al indulto decretado por el Presidente Leonidas Plaza, volvió a Riobamba y fue electo Rector del Colegio Pedro Vicente Maldonado y posteriormente ocupó la Presidencia de la Corte Superior de Justicia del Chimborazo; y de Mercedes Orejuela Larrea, natural de Riobamba.
A pesar del destierro de su padre tuvo una niñez tranquila y acomodada. "Escribió poesía desde cuando era muchacho y corría por las calles de Riobamba con su amigo de la infancia Miguel Ángel León; pero a causa de su excesiva timidez las quemó. Tantas veces escribía y otras recurría al fuego". Me gustaba ensayar a escondidas para no tener que arrepentirme, diría después.
En 1915 se graduó de Bachiller en el Colegio Maldonado, viajó a Quito con Miguel Angel León y comenzó los estudios de Jurisprudencia en la Universidad Central. "En aquellos años los poetas juraban por Verlaine y se suicidaban por aquellas lánguidas y prerafaelescas mujeres que iban a la Alameda. Una generación de mozos desenfadados y briosos habían adoptado la capa por enseña, el socialismo por convicción, la poesía por sensibilidad y la riña callejera para educar los músculos. Miguel Angel Zambrano tenía empaque y condición de felino y aparecía como un gato que desciende del techo a esa hora en que la noche comienza a fundirse en el amanecer y se la reservan para sí los aparecidos. Era la hora noctámbula y espectral del portal de Salinas. De allí, cuando los recursos sobraban, se partía a cenar en algún reservado de la Palma con oscura cerveza malteada, o cuando escaseaban, en la rebotica de un modesto fogón cerca del Puente Nuevo, en el que aún batían chocolate en nobles jícaras de bronce panzudo. A Miguel Ángel lo llamaban el ojo azul de la cara lavada y pese a su capa y prestancia empolvada y romántica, ofrecía a sus amigos su sensibilidad aguda y flexible, su firmeza temperamental, su espíritu siempre noble y cordial. Fue de esos corazones selectos y templados que los años no alteraron, envejecieron o amargaron. Su figura era enteca pero en ella habitaba un espíritu generoso y lúcido, un ánimo templado, una esperanza enhiesta, un anhelo inagotable de justicia. Tal su fisonomía, según felices expresiones de su amigo de juventud Raúl Andrade Moscoso, allá por los años 20 al 30.
En 1921 fue Alcalde de primeras letras en Quito. Entre el 22 y el 23 asistió al Congreso Nacional como Diputado por el Chimborazo. En 1925 se graduó de Abogado con exoneración de los derechos, sustentó "La Causa de las obligaciones", tesis publicada parcialmente en los Anales de la Universidad Central, y comenzó su desempeño profesional.
Ese año fue designado Profesor de Filosofía del Derecho, posteriormente lo sería de Sociología Ecuatoriana y Americana. En 1929 sacó en los Anales su estudio jurídico sobre el Derecho de pedir la resolución del contrato cuando la otra parte no ejecutaba la obligación, en 13 págs. En 1930 apareció otro ensayo sobre los Efectos de la mora común en los Contratos Bilaterales, en 14 pags.
En 1936, a través de su hermano Carlos Zambrano Orejuela que estaba de Ministro de Educación Pública, fue designado Asesor Jurídico del Ministerio de Previsión Social y Jefe del Departamento que redactó el anteproyecto del Código del Trabajo, por eso diría después "Los obreros trabajan a la sombra de mi Código". Igualmente participó en la planificación de otras leyes sociales tales como la de Inquilinato y la de Comunas Indígenas. (1)
Las primeras leyes de Trabajo propiamente dichas habían sido promulgadas en 1928 en la Presidencia Provisional del Dr. Isidro Ayora, siendo Ministro de Previsión Social el Dr. Pedro Pablo Eguez Baquerizo, y trataron sobre el Contrato Individual del Trabajo; Desahucio del Trabajo, Responsabilidad por Accidentes del Trabajo, Prevensión de los mismos, Duración Máxima de la Jornada de Trabajo y descanso semanal, Trabajo de Mujeres y Menores y Protección de la Maternidad, y Procedimiento para acciones provenientes del Trabajo, siendo Subsecretario de dicho Ministerio el Lic. Colón Serrano Muriilo, Director del Trabajo el Dr. Manuel José Aguirre y Abogado Asesor el Dr. Juan Genaro Jaramillo.
Con posterioridad se dictaron otras leyes sobre Protección de Salarios y Sueldos, la de Procedimiento para Acciones provenientes del Trabajo que sustituyó a la anterior, la de Huelgas y la Ley Orgánica del Trabajo. Aparte se expidieron numerosos Decretos reformatorios, de suerte que al promediar el año 1937 la legislación laboral era un verdadero fárrago disperso entre 30 y 40 ediciones del Registro Civil, mientras que otras cuestiones de Trabajo seguían rigiéndose por disposiciones del Código Civil.
(1) El propósito principal que se tuvo al establecer el mencionado Departamento fue la preparación de algunos proyectos de leyes en materia social; tiempo después, por renuncia del Ministro de Previsión Social, General Alcides Pesantes, fue designado el Cor. Virgilio Guerrero, quien amplió el Departamento con el Dr. Néstor Mogollón, que tomó a cargo redactar un proyecto de Ley de Cooperativas y la complementación de la Ley de Organización y Régimen de las Comunas que ya estaba en vigencia. Zambrano se encargó de los proyectos de la Ley de Inquilinato y Ley de Carrera Administrativa. En Abril del 37 estuvieron terminados los cuatro proyectos, que salieron publicados en una Revista del Ministerio de Previsión Social y se expidieron como leyes algunos meses después, durante la dictadura del General Alberto Enríquez Gallo.
Ante tal situación, Zambrano y su ayudante el Lic. Juan Luis Oquendo ordenaron las disposiciones en vigencia y emprendieron la dura tarea de elaborar un proyecto de Código del Trabajo, que concluyó durante el Ministerio del Dr. Carlos Ayala Cabanilla y que revisado por una Comisión Ad-Hoc, constituida en Junio, con observaciones, reparos y sugerencias que lo modificaron en algo, fue presentado al dictador Enríquez y este lo firmó poco antes del 10 de Agosto, fecha de la instalación de la Asamblea, que finalmente lo promulgó como Ley dé la República el 11 de Octubre de 1938, durante el Ministerio de Víctor Gabriel Garcés.
En 1940 contrajo matrimonio con Violeta Iturralde Aguirre, natural de Guayaquil, matrimonio feliz, con tres hijos.
1945 fue designado Miembro fundador y Secretario de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. "Desde su escritorio dialogaba sin prisa frente a su siempre compañera taza de café". En 1947 organizó y promovió el primer Censo poblacional de Quito y el 50 presidió el Consejo Técnico del Primer Censo Nacional del Ecuador.
En 1948 había fundado el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Central y el 49 ocupó el Decanato de la Facultad de Jurisprudencia. Esa fue su época de mayor trabajo intelectual en la Universidad Central, con el gobierno de su amigo el Presidente Galo Plaza y en la Casa de la Cultura.
En 1955 editó en los Anales un valioso ensayo sobre las "Comunidades Campesinas en el Ecuador y su posible estructuración cooperativista" en 37 pags. Una persona que lo trató le ha descrito de la siguiente manera: 'Todo lo pesaba con justeza y exactitud. Era el perfecto burócrata que alternaba sus diarias faenas con la placidez del campo, pues ios sábados y domingos se alejaba con los suyos a una pequeña hacienda que poseía en la provincia del Coiopaxi. Su vida era laboriosa y opaca, útil para los otros e impregnada de una poesía elegiaca".
En 1955, a pedido de su amigo el poeta Atanasio Viten, puso en orden algunas de sus poesías y al año siguiente las editó lujosamente en la Casa de la Cultura, con dibujos de Guayasamín y bajo el título de "Diálogo de los seres profundos" en 136 pags. (2) El poemario causó sensación y fue calificado de "resumen de ideas e inquietudes vitales, enfrentando el autor a su propia imagen traslúcida, su yo en diálogo, en el espejo de una cotidianidad torturada, y se interroga con afán de integración, de búsqueda de sí mismo, de localización segura más allá de las vacilaciones. Indagaciones recíprocas desde el espacio, poesía más que filosófica, telúrica, barro cuajado en teogonías de la conciencia escrutadora. Todo es interrogación, causa de búsqueda".
"La gloria le llegó de improviso pero no le hizo cambiar. A través de sus lentes claros se seguía encontrando su mirada azul, quieta, más que una gota de agua".
En 1961 apareció su segundo poemario "Biografía Inconclusa" con versos de corte melancólico dedicados a Miguel Angel León fallecido en 1942. "Charla con el amigo en arribo a la ternura y a través de ella el autor llega a retomar el problema de los seres profundos sin lograr dilucidaciones. Más bien logró tentar remembranzas y a ciertas auroras de lucha que se quedaron sin cuajar". Poemario que tiene de fondo una edad donde se deshojan las rosas de la infancia y hay angeles con el ala herida y propósitos que se trazan desde la frígida Riobamba hasta la templada Quito, alcanzando verdaderos logros en la expresión de la ternura, tan fácil de salir en pueriles expresiones o en lágrimas inconvencedoras. Fino evocador, sus apuntes abren cuadros de infancia. // Cuando los ángeles vivían como
(2) La obra sorprendió pues con excepción de unos pocos privilegiados, nadie había sospechado siquiera que en ese hombre pulcro y silencioso, delineado con una sobriedad matemática, entrado sólidamente en la vida, anidara otro yo poético. I Por eso se ha dicho que supo ensayar todos los silencios! La segunda edición de "Diálogo de lo seres profundos" apareció en 1957, en 133 pags.
nosotros como personas de familia / por las alcobas revoloteando con sus alas bordadas / y por las tardes ya cansados se iban / y tocando unas campanas azules, despacito / y al paso de la ceniza tornasol prendían / lamparillas de vidrio y un cuerpo de marfil...// Cuando a la noche, en un rincón del cuarto / Ratón Pérez, del Gato con Botas se reía, / y mientras el duende, a hurtadillas, llevábase la lámpara / y nuestro ojos poco a poco se escurrían / doblados hacia adentro...//
En Julio de 1963 y por Decreto de la Junta Militar de Gobierno perdió su cátedra universitaria y la secretaría de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Fueron duros golpes; más, en su manera de ser, estaban comprendidos todos los dones de la generosidad, pues era un socialista sin descender al fanatismo ni como medio para aspirar posiciones.
El 67 regresó a la Casa de la Cultura y fue electo Director de la Sección de Literatura. En 1968, dolido aún por los golpes de la Patria, asestados por un militarismo cruel, fascista y fanatizado, editó "Mensaje", en 115 pags. desarrollando sus ideas a través de 25 capítulos que tituló "Palabras", reveladoras de un nacionalismo saludable por su amor a la tierra y como era un poeta de la expresión sin precedentes, del símbolo impresionista, compuso esta bella historia poética, una de las más bellas escritas en el Ecuador.
Y cuando se preparaba para llevar a cabo la I Bienal de Literatura le sobrevino violentamente la muerte el 15 de Junio de 1969, a los 72 años de edad. Entonces se dijo que a pesar de su extraordinario don de gentes se había hallado siempre solo.
Rodrigo Pesantez Rodas, que le conoció y trató mucho, le calificó de nobilísimo y poderoso temperamento lírico que dio su obra tardíamente y vivió una constante tensión entre el drama Interior, grandeza telúrica y compromiso social. "Alta y densa fue su poesía interior expresada en su Diálogo y vigorosa su proclama social en su Mensaje".
Dejó inéditos varios poemarios menores que había anunciado, tales como: 1) Píes enjaulados. 2) Luces Oblicuas, 3) Lámpara inexhausta, y 4) Del Hombre y su tránsito.
Hoy a las 5:03 pm por Pascual Lopez Sanchez
» POESÍA SOCIAL XX. . CUBA. (Cont.)
Hoy a las 3:22 pm por Lluvia Abril
» Poetas murcianos
Hoy a las 2:53 pm por Lluvia Abril
» POETAS LATINOAMERICANOS
Hoy a las 10:08 am por Maria Lua
» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
Hoy a las 10:05 am por Maria Lua
» LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA
Hoy a las 10:00 am por Maria Lua
» Rabindranath Tagore (1861-1941)
Hoy a las 9:52 am por Maria Lua
» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
Hoy a las 9:51 am por Maria Lua
» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
Hoy a las 9:45 am por Maria Lua
» DOSTOYEVSKI
Hoy a las 9:42 am por Maria Lua