Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1065204 mensajes en 48377 argumentos.

Tenemos 1587 miembros registrados

El último usuario registrado es José Valverde Yuste

¿Quién está en línea?

En total hay 183 usuarios en línea: 1 Registrado, 0 Ocultos y 182 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

ingrid zetterberg


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» POETAS LATINOAMERICANOS
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 EmptyHoy a las 19:08 por Maria Lua

» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 EmptyHoy a las 19:05 por Maria Lua

» LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 EmptyHoy a las 19:00 por Maria Lua

» Rabindranath Tagore (1861-1941)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 EmptyHoy a las 18:52 por Maria Lua

» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 EmptyHoy a las 18:51 por Maria Lua

» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 EmptyHoy a las 18:45 por Maria Lua

»  DOSTOYEVSKI
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 EmptyHoy a las 18:42 por Maria Lua

» JULIO VERNE (1828-1905)
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 EmptyHoy a las 18:37 por Maria Lua

»  FERNANDO PESSOA II (13/ 06/1888- 30/11/1935) )
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 EmptyHoy a las 18:04 por Maria Lua

» Poetas murcianos
III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 EmptyHoy a las 16:33 por Pascual Lopez Sanchez

Noviembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty

5 participantes

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 14 Abr 2018, 14:26

    BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES


    Algunas precisiones sobre la vida y la obra de D. Juan del Valle y Caviedes
    Antonio Lorente Medina





    Desde que en 1791 la Sociedad Académica de Amantes de Lima anunciara en el Mercurio Peruano1 un futuro estudio sobre la vida de Juan del Valle Caviedes y anticipara la faceta satírica de su obra literaria, la figura de este escritor ha vivido curiosamente una situación bipolar en la que se proyectaba románticamente su actividad satírico-festiva sobre su vida, a la vez que se ignoraban, por diversas razones, datos precisos de su biografía. Y aunque a estas alturas resulta evidente que al criollismo nacionalista del siglo XIX le interesaba la vida «novelesca» del autor (así como su proyección desenfadada y marginal respecto de la sociedad limeña y, por ende, de la ideología metropolitana), no deja de sorprender el estado de penumbra en el que aún se encuentra la crítica mundial.
    El primitivo afán de la Sociedad Académica de Amantes de Lima de rescatar las grandezas de su «pasado nacional», entre ellas los manuscritos de poesía «de nuestro célebre Caviedes», muestra a las claras un especial interés por expresar los valores de la patria peruana, con un deliberado o inconsciente sentimiento preindependentista. De ahí que el «mito» del poeta mordaz, que indudablemente se mantendría en la tradición popular limeña2, fuera sustentado en las páginas del Mercurio Peruano.
    Este breve escorzo biográfico tuvo fortuna y repercusión a lo largo del siglo XIX. En 1852 el escritor y polígrafo argentino Juan María Gutiérrez publicaba en El Comercio de Lima3 un artículo sobre la obra poética de Juan del Valle Caviedes, en el que se añadían nuevos «matices» a su vida novelesca. Tras una afirmación previa, en la que se reconocía paladinamente «no saber nada de la vida del vate peruano», el crítico argentino pergeñaba paradójicamente una semblanza biográfica en la que se afirmaba gratuitamente que

    «fue dado a los placeres, a la holganza truhanesca, al mismo tiempo que fervoroso devoto, como sucedía en los antiguos tiempos de España, en que las manchas se lavaban con agua bendita, y las conciencias se tranquilizaban con la distraída absolución de un fraile. Sin embargo, y a pesar de las liviandades de la pluma de Caviedes, le tenemos por un hombre honrado y le haríamos nuestro amigo si viviese...».



    Como podemos ver por este fragmento, Gutiérrez proyecta sentimentalmente dos facetas diferentes de la obra poética de nuestro autor sobre su vida e inventa, en un rasgo típicamente romántico, un personaje «truhan-devoto», haciendo caso omiso de las posibles aportaciones documentales existentes en los archivos peruanos y españoles.
    Dos décadas después (1873) Ricardo Palma incrementó dicha semblanza biográfica en su «Prólogo muy preciso», redactado para la edición de las poesías de Valle Caviedes que había preparado Manuel Odriozola4. Siguiendo las mismas pautas pseudohistóricas con que compuso sus Tradiciones Peruanas, -recurso literario evidente en las mismas- Palma informaba al lector de la enorme suerte que tuvo de que cayera en sus manos un manuscrito de versos del «poeta de la Ribera», en cuyo interior se encontraba una primera página con noticias biográficas de éste. Con esta argucia literaria esbozó Palma los siguientes datos del satírico andaluz:

    «Según ésta, Caviedes fue hijo de un acaudalado comerciante español y hasta la edad de veinte años lo mantuvo su padre a su lado, empleándolo en ocupaciones mercantiles. A esa edad enviólo a España, pero a los tres años de residencia en la Metrópoli regresó el joven a Lima, obligándolo a ello el fallecimiento del autor de sus días.

    A los veinticuatro años de edad se encontró Caviedes poseedor de una fortuna y echóse a triunfar y darse vida de calavera, con gran detrimento de la herencia y no poco de la salud. Hasta entonces no se le había ocurrido nunca escribir verso, y fue en 1681 cuando vino a darse cuenta de que en su cerebro ardía el fuego de la inspiración.

    Convaleciente de una gravísima enfermedad, fruto de sus excesos, resolvió reformar su conducta. Casóse y con los restos de su fortuna puso lo que en esos tiempos se llamaba un cajón de Ribera5, especie de arca de Noé donde se vendían al menudeo mil baratijas.

    Pocos años después quedó viudo y el poeta de la Ribera, apodo con que era generalmente conocido, por consolar sus penas, se dio al abuso de las bebidas alcohólicas que remataron con él en 1692, antes de cumplir los cuarenta años como él mismo lo presentía en una de sus composiciones».



    La breve noticia del Mercurio Peruano, de la que podría desprenderse el «limeñismo» de Juan del Valle Caviedes, se transforma, por obra y gracia de la pluma de Ricardo Palma, (que, como es bien sabido, persigue la exaltación de la burguesía nacional, es decir, limeña, a la que pertenece) en una completa sarta de despropósitos, en lo referente a la veracidad de los datos aportados (el título del prólogo es una ironía más de Palma), tanto más chocante si tenemos en cuenta su intensa labor erudita y biblioteconómica como Director de la maltrecha Biblioteca Nacional. El prestigio de Palma se dejó sentir en numerosos estudiosos peruanos y extranjeros, que repitieron muchos de los detalles biográficos por él inventados (y repetidos en su edición de Flor de Academias y Diente del Parnaso, 1899). Así Menéndez Pelayo, en su Antología de poetas hispano-americanos (1894) o Luis Alberto Sánchez, en Los poetas de la colonia (1921)6 o en la edición de las poesías de Valle Caviedes, que llevó a cabo en 1925.
    Desde entonces y hasta muy avanzado el siglo XX7 se mantuvo esta visión estereotipada del poeta de Porcuna, hasta el punto de que sirviera de motivo literario al escritor estadounidense residente en España, Frank Yerby, quien lo incluyó en su novela histórica The Golden Hawk (1950)8. Valle Caviedes aparece aquí como un personaje de cierto relieve en la vida limeña, en una escena tabernaria, del que se destacan un cuerpo encanijado, una cara llena de cicatrices producidas por los efectos de una enfermedad venérea, y un poder de seducción sobre la chusma que frecuenta la taberna, por sus invectivas contra los médicos de la época y por el lirismo de su poesía amorosa.
    Guillermo Lohmann Villena9 inició el proceso de «desmitificación» del personaje novelesco en que se había convertido Juan del Valle Caviedes en 1937, al encontrar en los Archivos de Lima el acta matrimonial del poeta, fechada en 1671, y su testamento dictado en 1683. Ambos documentos deshacen por completo la visión nacionalista del siglo anterior, (que aún sigue manteniéndose en parte) que pretendió erigirlo en el creador de la «lisura limeña», e indican su verdadero lugar de origen, el nombre de sus padres y el de sus feudos en Lima. En su testamento Valle declara ser «natural de la villa de porcuna en el Andalucía, hijo lexitimo del Dr. Don Pedro del Valle y cauiedes y de Doña Maria de Cauiedes mis padres difuntos».
    Es de lamentar que Lohmann Villena no continuara sus pesquisas en España10, porque sus hallazgos han marcado el comienzo de las luces sobre la vida de Valle Caviedes. Desgraciadamente la crítica posterior ha abandonado la vía archivística iniciada por Lohmann Villena para los restantes momentos de su biografía -fecha de nacimiento, motivos de su viaje a América, fecha del mismo, familiares (si los hubo) con los que viajó, etc.-, y se ha limitado a exponer algunas soluciones basadas en conjeturas, que poco han adelantado sobre el estudio biográfico que publicara en 1948 Lohmann Villena. Así se han sugerido, sin mayor fundamento, diversas fechas de nacimiento que oscilan entre 1630 y 1655 (Lohmann Villena, Kolb, Reedy, Cáceres)11. De cualquier forma, las hipótesis más razonadas (entre 1645 y 1648) se basan en el romance autobiográfico que, al parecer, enviara Valle Caviedes a Sor Juana Inés de la Cruz, en respuesta a una carta de la misma, en el que el poeta aclara, de algún modo, las circunstancias de su viaje al virreinato de Perú:

       «... De España pasé al Perú
    tan pequeño, que la infancia,
    no sabiendo de mis musas,
    ignoraba mi desgracia.
       Heme crïado entre peñas
    de minas, para mí avaras,
    mas ¿cuándo no se complican
    venas de ingenio y de plata?...».



    Los tres documentos que a continuación presentamos permiten abandonar completamente las diversas hipótesis sobre su nacimiento y posibilitan la indagación de otras (fecha de su viaje a América, por ejemplo). El más importante para la biografía de Juan del Valle Caviedes es sin duda el primero, -que constituye su partida de bautismo. Por ella sabemos definitivamente que Juan del Valle y Caviedes nació en 1645. Su transcripción es la siguiente12:
    Jº         «En once dias del mes de abril y de mill y seis/ sientos y quarenta y cinco años baptice a Jº (tachado Franco) hijo/ de d. Pedro del ualle y de doña mª de cabiedes su mu/ ger fue padrino el ldo Jº baptista serrano/ presbitero enmendado Jº bale».../// El lcdo. Alcaide///

    El segundo, estrechamente relacionado con el anterior, resulta ser las velaciones matrimoniales de sus padres13, y reza como sigue:
    don pedro del ualle«En ocho días del mes de febrero de mil y seis cientos y quarenta/ y quatro años-se ueló en esta uª de porcuna don pedro del ualle/ juez de millones y doña maría Cauiedes ƒƒ fueron padri/ nos don franco de ualdiuia y su muger doña mayor de parexa/ testigos el Licdo Antonio de Salas presbitero y pedro ruiz/ merino todos uos desta uª»/
     Fray Benito Bueno///

    De este documento se desprende que los padres de Valle Caviedes no eran naturales de Porcuna. Por eso no se han encontrado en los archivos parroquiales de esta villa actas de la celebración matrimonial. Don Pedro y doña María debieron trasladarse a Porcuna tras la ceremonia matrimonial en la villa natal de ambos (o de alguno de ellos) y en Porcuna y ante la nueva comunidad a la que iban a incorporarse refrendaron su matrimonio con las velaciones.
    Por sus propias palabras («Heme crïado entre peñas / de minas...») y por las noticias que ofrece su testamento la crítica (Vargas Ugarte, Lohmann Villena, Kolb, Reedy y Cáceres) ha especulado sobre los posibles parientes que Valle Caviedes tenía en Lima. Así se ha vinculado la vida del poeta andaluz con la de su tío, don Tomás Berjón de Caviedes, ilustre español que arribó al Perú «muy probablemente» en 1655. Por este camino se ha intentado identificar la vida de Valle Caviedes con la de este personaje para concluir diciendo Reedy que el poeta llegó a Lima «durante los últimos años del decenio de los cincuenta» cuando don Tomás Berjón de Caviedes ocupaba el puesto de Fiscal de la Audiencia de Lima (1657).
    Ahora bien, ¿cuál pudo ser la razón que llevó a Valle Caviedes, primogénito y, al parecer, hijo único14, a abandonar el hogar paterno? Y, en consecuencia, ¿cuándo partió para América? El tercer documento que ahora ofrecemos puede aclararnos las cosas sobre las causas reales de su partida y, consiguientemente, la fecha aproximada de la misma. Dicho documento es el acta de defunción de su padre, don Pedro del Valle, fechada el 4 de diciembre de 166115:

    «En 4 de dicienbre de 1661 se enter[r]ó don/ Pedro del ualle lleuó capas y 36 a/ compa[ñ]ados y cofradía///».



    Así, pues, pensamos que la orfandad del poeta16 fue la causa de su marcha a América, en busca de la fortuna que podría encontrar próximo a su casi seguro tío, don Tomás Berjón de Caviedes. Si nuestra conjetura es cierta, y hasta ahora no vemos hipótesis más razonable, su llegada a Lima no pudo ser antes de 1662, fecha-límite sobre la que, a nuestro juicio, habrá que rastrear cualquier posible documento sobre Valle Caviedes en los diversos archivos españoles y peruanos, acerca de su marcha a las Indias y de su estancia en ella17. Su aprendizaje en el arduo oficio de las minas debió de coincidir con el tiempo en que su tío fue nombrado Alcalde del Crimen de Huancavelica -y poco después Gobernador de la Villa-, lo que concuerda con los documentos compulsados por Lohmann Villena en el Archivo Histórico del Perú sobre las actividades de Valle Caviedes «en el campo de la minería durante el sexto decenio de la decimaséptima centuria»18, y ratifica la posible fecha de llegada al virreinato de Perú. También debió sufrir con especial intensidad el pleito que se interpuso contra su tío, a quien se consideró culpable de un desfalco de las minas reales, se le obligó a pagar 90.000 pesos de multa y se le inhabilitó de todos sus cargos oficiales (aunque poco después la Corona lo rehabilitara como Auditor de Lima).
    El impacto que esta experiencia causaría, sin duda, en su ánimo juvenil tuvo que ser necesariamente grande. De ahí sacaría el poeta la cargada enseñanza que le sirviera para encontrar, con su sola razón, «la inclinación del saber» en el libro de la vida. O por citar sus propias palabras,

       «Sólo la razón ha sido
    discursiva Salamanca,
    que entró dentro de mi ingenio,
    ya que él no ha entrado en sus aulas.
       La inclinación del saber
    viéndome sin letras, traza,
    por haber de conseguirlas,
    hacerlas, para estudiarlas.
       En cada hombre tengo un libro
    en quien reparo enseñanza,
    estudiando la hoja buena
    que en el más malo señala».



    Precisiones filológicas

    En las páginas anteriores hemos visto algunas de las dificultades -hasta ahora insalvables- que encierra todavía la vida de Juan del Valle y Caviedes. Su Obra completa, publicada por vez primera en fecha relativamente reciente19, -tampoco se salva de numerosas interrogantes que asaltan al crítico que se le acerca20. No es éste el momento de pormenorizarlas ni de darles adecuada respuesta. Sólo quisiéramos detenernos en una que, a nuestro juicio, es de capital importancia para el establecimiento fidedigno de los textos del poeta jienense. Dicha cuestión es la siguiente: ¿son adecuados, filológicamente hablando, los análisis que se han llevado a cabo de los ocho manuscritos conocidos de la obra de Caviedes? Resulta chocante comprobar la escasa atención que se ha dedicado a la descripción de los mismos21 cuando, en cambio, constituyen la única fuente fiable de aproximación al architexto caviedesco. No cabe duda de que su considerable dispersión ha facilitado este estado de cosas; pero tampoco debe cabernos duda de que se han derivado de éste algunos errores que, si no enmascaran, desvirtúan la posible realidad textual e imposibilitan la lectura correcta de los textos de Caviedes.
    La única edición de sus Obras completas constituye un auténtico paradigma de lo que venimos afirmando. Como consecuencia de elegir Reedy de forma bastante arbitraria el manuscrito de la Biblioteca de la Universidad de Duke, (desde ahora Ms. A, por seguir a Reedy) como texto-base de su edición, casi exclusivamente22, ha obviado cuantas objeciones pudieran entorpecer esta toma de posición inicial, y la lectura de los textos se resiente de ello. Así, pues, al describir el manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid (Ms. B, según Reedy) incurre en evidentes inexactitudes, como cuando afirma que «los textos están en una sola mano con una letra muy clara que parece ser del último tercio del Siglo XVIII». Si no supiéramos con certeza que el crítico y editor ha manejado el Ms. B, pensaríamos que dicha afirmación no es sino el calco de lo que ya escribiera Vargas Ugarte en 194723. En cualquier caso la verdad es muy otra. Un somero análisis del manuscrito muestra la existencia clara de dos copistas diferentes, con letras que oscilan entre mediados del siglo XVIII (el autor de «Obras poéticas de Caviedes» y de los fols. 14r-15v; 24r-343r, y los seis folios de índice) y finales del mismo (el autor del frontispicio y de los fols. 1r-13v y 16r-23v), período temporal que ratifican las filigranas del papel utilizado en el manuscrito24. Esta minucia filológica no tendría gran valor en sí misma si las razones que Reedy aduce para la elección del Ms. A como texto-base fueran más consistentes. El mero hecho de ser una copia menos distanciada de los tiempos de Caviedes no implica necesariamente que sea «más fiel a la fuente manuscrita de donde proviene» (p. XLVII), como afirma Reedy, porque la fidedignidad de una copia no está en función de su mayor o menor proximidad temporal con respecto al original, sino de la calidad del manuscrito copiado y de la fidelidad del copista. En cuanto a la segunda razón, (el Ms. A recoge más poemas que ningún otro) es enormemente escurridiza, pues está por establecerse con rigor el corpus poético de Juan del Valle y Caviedes, ya que junto a poemas que indudablemente son suyos hay otros de difícil atribución y otros terceros que indudablemente no le pertenecen.
    Más importancia tienen los errores detectados en la «collatio» llevada a cabo entre la edición y el Ms. B. Dicha «collatio» permite tipificar la existencia de, al menos, nueve casos de variantes que se repiten con frecuencia, y cuya lectura correcta es la recogida en el Ms. B y no en la edición. Veamos los ejemplos que nos ofrecen los cuatro primeros poemas de cierta extensión de su Obra poética como muestra evidente de lo hasta aquí afirmado: Dedicatoria, Parecer que da de esta obra la anatomía del Hospital de San Andrés, Prólogo al que leyere este tratado y Coloquio que tuvo con la Muerte un médico estando enfermo de riesgo.
    Obviando las erratas evidentes25, que no presentan mayor dificultad de comprensión, podemos observar que las más de las veces los errores del editor se deben a la elección del Ms. A como texto-base o bien a las ultracorrecciones que Reedy ha llevado a cabo. En verdad son excesivos los casos en que Reedy ha desestimado la cuantificación silábica versal26, o la construcción sintáctica que rige el poema27 (anáfora, paralelismo estructural), o, lo que es peor, ha corregido indebidamente al autor28. Los casos restantes se derivan del fiel seguimiento del Ms. A y son de enorme trascendencia en la lectura correcta de los textos, porque suponen faltas de concordancia gramatical29 o lecturas divergentes que, resultan aparentemente válidas ambas30, o que sólo adquieren sentido si nos atenemos a la lectura del Ms. B. Éste es el caso de los dos ejemplos que exponemos a continuación:
    El v. 111 de Dedicatoria no se entiende en el contexto enmarcado por la edición:

    «Escapóme de estas furias
    la naturaleza heroica,
    la naturaleza heroica, 110
    con despreciar los cuidados,
    la alegría, y parsimonia».



    Leámoslo en el Ms. B y veremos que el fragmento anterior se llena de sentido, porque lo que el poeta hace es «aplicar sin cuidado» la alegría y parsimonia:

    «Escapóme de estas Furias
    la naturaleza heroica, 110
    aplicando sin cuydado31
    la alegría y parsimonia».



    Y otro tanto ocurre con el v. 117 del Coloquio que tuvo con la Muerte un médico estando enfermo de riesgo:
    Edición      

    «También son de esta cuadrilla 115
    mil navajas engreídas
    aunque del temor poseídas
    que te dan muertos a parvas,
    dejando de quitar barbas,
    por andar quitando vidas». 120
         
    «También son de esta cuadrilla
    mil navajas engreídas
    bárbaras y presumidas,
    que te dan muertos a parvas,
    dejando de quitar barbas,
    por andar quitando vidas».

    El verso subrayado no parece tener sentido en el Ms. A, ni, consiguientemente, en la edición. En el Ms. B, en cambio, las «mil navajas engreídas» del verso anterior se llenan de sentido con los calificativos de «bárbaras» («salvajes») y «presumidas», que lo completan e inciden en dos temas constante de la poesía caviedesca en relación con los médicos, a los que tilda siempre de «ignorantes» y «bárbaros» (o «barberos»). De paso, quizá convenga señalar la proximidad del significante en ambos vocablos -«barbero» y «bárbaro»- y la estrecha relación que guardan con «navajas» y con «barbas». Son éstas razones que avalan la elección concreta del Ms. B como lectura correcta.


    Conclusión

    La vida y la obra poética de Juan del Valle y Caviedes constituyen en pleno 1990 un reto para los investigadores de la Literatura Hispanoamericana. Desconocemos aún multitud de facetas biográficas que esclarecerían su personalidad. Y en cuanto a su obra poética, si bien en mejor situación que hasta no ha mucho, todavía está necesitada de una edición crítica rigurosa que fije el texto con los manuscritos conocidos y establezca, con ayuda del análisis interno de los poemas, su auténtico «corpus». Sólo así acabaremos de una vez por todas con el cúmulo de inexactitudes que las envuelve en una aureola tan mitificada como tergiversadora y podremos precisar las calidades literarias que indudablemente las adornan.






    Apéndice documental

    Documento n. 1:
    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 A53bba76-142a-4f5f-9ab9-fc0b0ff63833_1

    Documento n. 2:
    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 A53bba76-142a-4f5f-9ab9-fc0b0ff63833_2

    Documento n. 3:
    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 A53bba76-142a-4f5f-9ab9-fc0b0ff63833_3


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 15 Abr 2018, 01:16

    Polo de Medina, Jacinto
    Murcia. 1603 - 1676
    Poeta y eclesiástico. Publicadas sus Obras en 1670 por Diego Dormer, impresor de la Ciudad y su Real Santo Hospital


    Soneto

    Veloz, si triste, rompe el aire vago,
    progre ya Tarcia, por España trueca
    cruzada el pecho de sangrienta beca,
    llorando canta el miserable estrago.

    Almas que escuchan el sonoro halago,
    riegan ya fuentes el arena seca.
    O cielo dijo a quien tan fiero peca,
    mal se dilata su debido pago.

    El gran Tonante oyó tu oración breve,
    y un rayo arroja su furor divino,
    con que Aterco y su palacio abrasa.

    Pecador olvidado, no te mueve
    el duro caso? Pues de tu vecino
    un calegón ardiendo está la casa.





    Soneto

    Repara cuerdo, si curiosos admiras
    máquina sola, contra el tiempo fuerte
    huésped errante, y lo primero advierte
    que tú eres tan mármol, sino suspiras.

    Este milagro cuya alteza miras,
    que iguala el hombro a Atlante de esta suerte,
    es Alcázar funesto de la muerte,
    verdad universal de mil mentiras.

    Yace aquí Margarita, el celo santo,
    la joya de Filipo en más temida
    que el Orbe, que pacífico gobierna.

    En lágrimas rompiste, enfrena el llanto,
    sucedió a muerte breve larga vida,
    y a breve Majestad Corona eterna.




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 15 Abr 2018, 01:18

    Polo de Medina, Jacinto
    Murcia. 1603 - 1676
    Poeta y eclesiástico. Publicadas sus Obras en 1670 por Diego Dormer, impresor de la Ciudad y su Real Santo Hospital



    Soneto


    Galán cenit a la deidad undosa,
    tímidas esmeraldas lisonjea,
    Erefictón valiente, que rodea
    horóscopo de luz, fábrica hermosa.

    En biombos de flor cuanto olorosa
    en su labios le ofrece a Galatea,
    émulo a su cristal, que galantea
    a la espira del Sol más luminosa.

    Crepúsculo el clavel, espacio breve
    sustituyó en fragmentos la gayomba,
    y queja fue de amor lo que fue nieve.

    Llore la fuente, pues gima la bomba
    apócrifos del monte en llanto leve,
    si aforisma Canción, o si rimbomba.




    Ponce, Manuel
    España. Siglo XVII
    Poeta y amigo de Lope de Vega




    Soneto


    Una Aurora esplendor de siete Auroras,
    tu cuerpo fue sepulcro a sus acciones,
    en cuanto ilustra el alma a las regiones,
    que viven sin ofensa de las horas.

    Muerto a la vida, el término mejoras,
    pues con enternecidas suspensiones
    en abismo de luces te dispones
    glorias, que en inmortal seno atesoras.

    A suprema deidad el alma unida
    en sí anticipa el premio suspendido
    de su divino amor sacra violencia.

    Volviste a los umbrales de la vida,
    porque, el orbe a tu ejemplo reducido,
    en más grados de Dios bebas su esencia.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 15 Abr 2018, 01:20

    Ponce de León, Francisco
    España. Siglo XVII
    Señor de Puertolope. Poeta.




    A los Reyes Católicos

    Pues vuestra santa fe la ciudad planta,
    ¡Oh Reyes! que del hecho el nombre toma,
    al tiempo que el cultor del vil Mahoma
    del granadino suelo se trasplanta:

    Nazca de allí el fulgor de gloria tanta
    el celebrar por cándida Paloma
    a la que del pecado el cuello doma,
    hija de Adán, si concebida, santa.

    Y si esta devoción del pecho pío
    de aquel pueblo se alzó, dándole ayuda
    dos Príncipes cristianos, como tales;

    no es maravilla que acreciente el brío
    Granada heroica y presurosa acuda
    a defender sus triunfos inmortales.




    Pozo, Andrés del
    España. Siglo XVI.
    Médico y poeta.




    En alabanza a la traducción por Juan de Jáuregui de la Aminta de Tasso en 1607 en Roma


    Desató de las ínclitas arenas
    del ancho Betis el osado hispano
    el más noble bajel que al mar insano
    quilla ofreció jamás, y al aire antenas,

    y aflojando sus lazos y cadenas
    el padre de los mares, Océano,
    su campo abrió, y el Betis patria, ufano
    vio de riquezas mil sus playas llenas;

    de mil riquezas pobres y mortales.
    Pero vos, noble cisne, de sus ondas
    volasteis a las sabias tiberinas;

    y entre sus ricas venas inmortales,
    sacasteis, penetrando las más hondas,
    y os lleváis lo más puro de sus minas.





    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 15 Abr 2018, 01:22

    Prado, Juan Francisco de
    España. Siglo XVII
    Poeta y amigo de Lope de Vega.




    A San Isidro


    Los campos de Madrid, Isidro santo,
    agricultor labró, siendo ayudado
    de Angélico favor, bien que enviado
    del que al sabio Cherub le causa espanto.

    En éxtasis suspenso admira el canto,
    casi en nueva región, del coro alado,
    surcos imprimen con el corvo arado
    oficiosos los Ángeles en tanto.

    ¿Quién mereció tener tal compañía,
    que hiciese el campo soberano cielo,
    ni la gloria le diese tal tributo?

    Isidro, que en la excelsa Monarquía
    goza de sus trabajos y su celo,
    sembrando aquí sus lágrimas, el fruto.





    A la muerte de Lope de Vega


    Por rotos bronces, mármoles quebrados,
    pase la edad en la común memoria,
    que los que erige tu inmortal historia,
    aun la envidia los deja reservados.

    No Dorica labor, no celebrados
    jaspes te constituyen alta gloria,
    más duración intima la victoria
    contra el tiempo y las huestes de los hados.

    Tanto volumen, lámina que informa
    al espacio del orbe, te eterniza,
    aunque te estreche lo mortal, pues viendo

    que a nada vuelve esta caduca forma,
    docta pira erigiste a tu ceniza,
    de donde naces otra vez, muriendo.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 15 Abr 2018, 01:23

    Prado, Mateo de
    España. Siglo XVII
    Poeta. Secretario de la Embajada de Saboya.




    A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán

    No se resiste vida de viviente,
    a la furia fatal, que iras fulmina,
    sino la asiste parte de Divina,
    y así muere inmortal, el Eminente.

    O tú héroe entre todos Excelente,
    con sólo haberlo sido se adivina,
    que no murió tu vida, siempre digna
    de vida, en el aplauso de la gente.

    Es tu vida cual luz de la candela,
    que aunque el émulo soplo, al ser le impida
    ya con otro que a nuevo ser la llama;

    vuelve a dar luz la vigilante vela,
    y cobra sí tu muerte nueva vida,
    con el vital aliento de tu Fama.




    Prado y Ribera, Nicolás
    España. Siglo XVII
    Poeta y amigo de Lope de Vega




    A San Isidro


    Los campos de Madrid, Isidro santo,
    agricultor labró, siendo ayudado
    de Angélico favor, bien que enviado
    del que al sabio Cherub le causa espanto.

    En éxtasis suspenso admira el canto,
    casi en nueva región, del coro alado,
    surcos imprimen con el corvo arado
    oficiosos los Ángeles en tanto.

    ¿Quién mereció tener tal compañía,
    que hiciese el campo soberano cielo,
    ni la gloria le diese tal tributo?

    Isidro, que en la excelsa Monarquía
    goza de sus trabajos y su celo,
    sembrando aquí sus lágrimas, el fruto.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 15 Abr 2018, 01:25

    Prado Bravo y Mendoza, Bartolomé
    España. Siglo XVII
    Poeta.




    Al doctor Juan Pérez Montalbán


    Con silencio retórico venere
    tu ingenio el Orbe, Montalbán dichoso,
    que en siglo donde es breve lo glorioso
    sólo es mayor el sabio cuando muere.

    Ya sin recelo que su luz altere
    vives eterno día misterioso,
    no de veces de sombras achacoso,
    no como el nuestro, que si alumbra hiere.

    Ya entiendes con verdad, lo que dejaste,
    indecente aun al ceño de tu olvido,
    ¡ah de cuántos dobleces te libraste!

    Que si la vida no te hubiera sido
    medio para alcanzar la que gozaste,
    te durará el dolor de haber vivido.




    Puente y APechea, Fermín de la
    España. Siglo XVI
    Poeta




    A la Concepción de Nuestra Señora


    Fue la luz ¡oh Señor! porque Tú hablaste,
    y la tierra y el mar y el firmamento,
    y a sólo Tú querer mundos sin cuento
    brotarán, como el mundo que creaste.

    Sólo al formar al hombre trabajaste,
    manos poniendo en ello y pensamiento;
    que al alma hiciste soplo de tu aliento,
    en lodo vil maravilloso engaste.

    Mas ¡ah! si tanto fue porque tu idea
    vio que en medio del tiempo... aquí... en el mundo,
    tu Verbo, hijo del hombre, Hombre sería;

    al crear a su Madre, al decir ¡¡sea!!
    ¡cuál formaste! ¡oh mi Dios! ¡yo me confundo!
    la Concepción Divina de María.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 15 Abr 2018, 01:27

    Puente y APechea, Fermín de la
    España. Siglo XVI
    Poeta



    Soneto


    ¡Triunfo de Dios! ¡del bárbaro victoria!
    ¡Gracia preservadora, Luz, Clemencia,
    María, de los hombres descendencia,
    pero sin mancha de humanal escoria!

    Concebida ante el tiempo y su memoria,
    en Ti agostó el Señor su Omnipotencia:
    Tú eres la creación por excelencia,
    Tú de la Redención la mejor gloria.

    Tanto la sombra del pecar te espanta,
    que primero dejaras, no vencida,
    Madre de Dios, tu sin igual fortuna.

    La luna y el dragón son a tu planta;
    yazga en él la soberbia de mi vida,
    mi instable voluntad... esa es la luna.






    Ramírez de Arellano, Luis
    España. Siglo XVII
    Secretario del Duque de Lerma.



    En la muerte de su amigo don Juan Pérez de Montalbán



    Moriste, o gran Varón, sin que la suerte
    (que es a todos común) te anocheciera;
    que a no faltarte tú, tarde pudiera
    el mayor de los males emprenderte.

    Perdiste aquella parte que más fuerte
    tiene en el alma su inmortal esfera;
    que mucho, pues, que entonces se atreviera
    a sus reliquias frágiles la muerte.

    En ti llegó el saber a ser dolencia,
    pues siendo para todos desengaños,
    sólo para ti mismo fue violencia.

    Tan aprisa viviste en pocos años,
    que adelantando siempre la experiencia,
    fue envidia a propios, y enseñanza ha extraños.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 15 Abr 2018, 02:43

    Ramírez de Arellano, Luis
    España. Siglo XVII
    Secretario del Duque de Lerma.




    A la muerte de Lope de Vega


    Vive inmortal milagro peregrino,
    que aconteciste raro a nuestra España
    en cuanto el mundo en ti se desengaña
    de que abriste a las Musas el camino.

    Ya callará la envidia del destino
    obediente a su bárbara guadaña,
    vive, vive inmortal, pues te acompaña,
    toda una eternidad para divino.

    De tu gran monumento voto sea
    cuanta del Pindo devoción ardiente
    fue en otro tiempo en aras y en altares.

    Porque la envidia a su despecho vea,
    que asiste a LOPE en culto reverente
    de tres orbes la fe, de cuatro mares.




    Ramírez Pagan, Diego
    ¿1524? - Después de 1562



    Soneto de penitencia

    El cuerpo está de vicios abrevado,
    en el profundo el paso detenido,
    las aguas de mis culpas han crecido
    y hasta el alma mía se han entrado.

    Si a pie pruebo a salir, no hallo vado,
    si a vuelo, se han las alas derretido,
    y queda en mi deshonra mi apellido,
    como de Ícaro el golfo señalado.

    Si quiero bracear soy ignorante
    en el nadar, y pues a todo falto
    bonanza de los tristes que navegan.

    Tu mano poderosa de lo alto
    envíala señor, y en un instante
    me libra de estas aguas que me anegan.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 15 Abr 2018, 02:48

    Ramírez Pagan, Diego
    ¿1524? - Después de 1562




    Ramírez Pagán, Diego (ca.1524-d. 1562).
    Poeta español nacido en Murcia, ordenado sacerdote en el año 1544 y más tarde capellán de los duques de Segorbe en Valencia. Su obra poética, publicada en el año 1562 con el título de Floresta de varia poesía, contiene numerosas composiciones elegíacas y laudatorias a poetas como Juan de Mena, Garcilaso de la Vega y Juan Boscán, entre otros. Incluye además poemas amorosos dedicados a Marfira, epístolas, églogas y sonetos de rasgos barrocos, como el titulado A una violeta.

    Datos tomados de:
    www.mcnbiografias.com



    Soneto a Nuestra Señora de Alva

    Sosegado está el mar, selvas y prados,
    la hoja y flor su pompa muestra al cielo,
    la noche vi rompiendo aprisa el velo
    sus caballos herir negros y alados.

    Scintia deja los campos plateados
    de un transparente y cristalino hielo,
    resplandecían del señor de Delo
    los orientales rayos colorados.

    Cuando otro sol más puro de occidente
    veis donde asoma serenando el día,
    y la imagen oriental descolorando.

    Y dijo. Eterna luz sola y ardiente
    sufrid en paz la hermosura mía
    que más clara que vos se va mostrando.





    Buena suerte de día


    Las noches sin dormir paso, esperando
    que se levante la hermosa aurora,
    venido el día, se me antoja un hora
    que vuela sin saber el cómo o cuándo.

    Al sol que se detenga estoy rogando,
    y a la luz que camine a paso ahora,
    pues esta de mis ojos ya no mora
    conmigo, si la tuya va cesando.

    Oh vista bella, quien de tus razones
    gozar siempre pudiese la dulzura,
    mas aviéneme a mí como al dormido.

    Que si sueña tesoro, son carbones,
    si ardiente sol, tiniebla es muy oscura
    y el alegría, llanto entristecido.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 15 Abr 2018, 02:49

    Ramírez Pagan, Diego
    ¿1524? - Después de 1562



    Soneto


    Dardanio con el cuento de un cayado
    el nombre y la figura deshacía
    de aquella ninfa a quien él mismo había
    en mil cortezas de árboles cortado.

    Y con el rostro triste y demudado,
    con un ay que del alma le salía,
    oh perversa Marfira, le decía,
    en quien puse mi fe, seso y cuidado.

    Si pudiese del alma tu retrato
    quitar, cual de los árboles le quito
    no harías mi vida ser tan corta.

    Mas ay cuán por demás triste me mato
    que lo que está en el corazón escrito,
    borrarlo con la corteza poco importa.





    Soneto


    Tras del arado y vacas a porfía,
    la mano en el estaba refirmada
    araba Filis una madrugada
    orilla el Ebro al despuntar del día.

    El viento los cabellos esparcía
    de la cerviz de aljofar rodeada
    tan blanca y es tan rubia y colorada
    que el sol en su presencia no lucía.

    Sus ovejas a caso repastaba
    Vandalio, y al pasar vio la doncella,
    y tanto de su vista se enamora

    que dijo en voz que el monte resonaba:
    nunca vide aldeana tanto bella,
    ni bella jamás vi tan labradora.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 15 Abr 2018, 03:50

    Ramírez Pagan, Diego
    ¿1524? - Después de 1562



    Soneto


    Los ojos bellos, la amorosa frente,
    los brazos, manos, pies, el claro viso,
    que me han hecho de mí mismo diviso,
    y en todo singular de la otra gente;

    los crespados cabellos de oro ardiente,
    el cuerdo resonar del dulce riso,
    que en tierra hacer solía un paraíso,
    ya es un poco de polvo que no siente.

    Y yo, en dolor y desdeñado, vivo
    a oscuras, sin la lumbre que amé tanto
    como sin remos barco en mar esquivo.

    Fenezca aquí mi enamorado canto,
    seca es la vena del ingenio vivo
    y la cítara mía vuelta en llanto.





    A Montemayor

    Nuestro montemayor, ¿do fue nacido?
    En la ciudad del hijo de Laerte
    ¿Y qué parte en la humana instable suerte?
    -Cortesano, discreto y entendido.

    ¿Su trato cómo fue, y de qué ha vivido?
    -Sirviendo, y no acertó, ni hay quien acierte.
    ¿Quién tan presto le dio tan cruda muerte?
    -Imbidia, y Marte, y Venus lo han movido.

    ¿Sus huesos dónde están? -En Piamonte.
    ¿Por qué? -Por no los dar a patria ingrata.
    ¿Qué le debe su patria? Inmortal nombre.

    ¿De qué? -De larga vena, dulce y grata.
    ¿Y en qué pago le dan? -Talar el monte
    ¿Y habrá quien lo cultive? -No hay tal hombre.





    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 15 Abr 2018, 03:52

    Ramírez Pagan, Diego
    ¿1524? - Después de 1562




    Al Marqués de Montesclaros


    Dilatando, señor, de día en día,
    este tiempo me ha vendido caro,
    al crecido deseo acude avaro
    el premio que tu vista prometía.

    Encógese de Tytiro la cría,
    brama el ciervo, y enturbia el río claro,
    rara es el ave, y el pastor es raro,
    que el monte y la campaña descubría.

    Con toda esta ocasión me determino
    como Leandro en mar tempestuoso,
    al río, al viento y lluvia, al frío insano.

    En paso estrecho, en áspero camino,
    Dardanio en la virtud de su Montano
    presume de valiente y animoso.





    Soneto

    Dicen que la cabeza de Medusa
    de tanta crueldad siempre se arrea,
    que vuelve en piedra al hombre que la vea
    que grande ni pequeño no se excusa.

    Aquí vive una ninfa que esto usa,
    aunque en mirar sus ojos poco emplea;
    mas si una vez los abre, así pelea,
    que de envidia la muerte está confusa.

    No sé si en piedra yo soy convertido,
    que en verla ya no oyó, veo ni siento,
    y si siento, lo callo más que piedra.

    Marfira ha vuelto en piedra mi sentido,
    tomen de mí los hombres escarmiento,
    y no la mire nadie, pues no medra.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 16 Abr 2018, 00:54

    Valmaseda, Andrés de
    España. Siglo XVII
    Poeta. Amigo de Lope de Vega.




       Al Reino oscuro del temor y espanto,
    sepulcro triste del eterno olvido,
    al son del instrumento bien herido
    el Tracio entona con su esposa el canto.


       Movió el infierno, y suspendió el quebranto,
    mitigó el fuego y el rigor crecido,
    y en tanto mal halló su bien perdido,
    alivio su dolor, consuelo el llanto.


       Vos Orfeo Español, a la olvidada
    Angélica, y de España a la nobleza, 
    resucitáis con una y otra historia.


       Que el son de vuestra lira bien templada
    dar puede a un muerto espíritu y belleza,
    muerte al olvida, y vida a la memoria.

    No encuentro otros datos de interés ( los hay y muchos, sobre Potosí, actual Bolivia, y la villa de Balmaseda o Valmaseda... pero no datos discriminativos sobre este autor.)



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 16 Abr 2018, 00:55

     Vargas Gentil, Antonio de
    España. Siglo XVII
    Militar, poeta y amigo de Lope de Vega


     
    A San Isidro


       Los campos de Madrid, Isidro santo,
    labra con duro afán y corva reja,
    y cuando del labrar tal vez se aleja,
    no deja que su cuerpo huelgue en tanto.


       Ora, si ara Isidro, y entre tanto 
    aran, que ora, y rigen su pareja
    Ángeles, que le sirven, porque deja
    obligados los cielos con su llanto.


       Obras y mieses siembra con fe pura,
    de que en felices tiempos a su celo 
    la tierra y cielo rinden su tributo.


       Colmo le da la tierra, gloria el cielo,
    con que de todo saca en paz segura,
    sembrando aquí sus lágrimas, el fruto.


    No encuentro otros datos de interés. Miguel de Cervantes en VIAJE AL PARNASO, menciona a un tal ANTONIO GENTIL DE VARGAS - es decir, con los apellidos cambiados de orden-, poeta genovés que participó en las Justas Poéticas de San Isidro, en 1620. Suponemos, pues, que no se trata del mismo autor.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 16 Abr 2018, 01:10

    Vargas Machuca, Bernardo de
    Simancas. Valladolid. 1557 - Madrid. 1622
    Escritor, marino de guerra, director de la Academia de la Historia de San Fernando. Diputado por Cádiz.


     
    A Juan de Castellanos


       Vi, señor, vuestra historia peregrina
    donde mostráis ingenio peregrino:
    con quien la desposáis de mas es dino,
    y ella de tal esposo no es indina.


       Sea buena ventura la madrina, 
    y el mismo desposado su padrino;
    pues rey que tiene merecer divino
    hárala respetar como divina.


       Moneda fue la de los castellanos
    que todos la tuvieron por perfeta, 
    subida de quilates y de granos.


       Confiad pues, dotílocuo poeta,
    que la que se labró por vuestras manos
    a todos a de ser grata y aceta.




    WIKIPEDIA




    Bernardo Vargas Machuca (Simancas, 1557 - Madrid, 1622) fue un militar, naturalista y veterinario español.


    BIOGRAFÍA



    Bernardo Vargas Machuca nació en Simancas, localidad de la actual provincia de Valladolid, en 1557, siendo hijo de Juan Vargas, alcaide del castillo de dicha población. Existen dudas sobre la fecha de su nacimientos, pues según una descripción suya de 1599, habría nacido en 1555. Cursó sus estudios en la ciudad de Valladolid, alistándose a muy temprana edad en el Ejercito español. Sirvió en Italia y en la colonización de América. Durante su estancia en el continente americano residió en la Santafe de Bogotá, en el Virreinato de Nueva Granada. Tras retirarse de la carrera militar se instaló en la nueva capital de la Monarquía Hispánica, Madrid. En esta etapa escribió varias obras en las que recoge sus impresiones e investigaciones, entre las que destaca la Milicia y descripción de las Indias, también conocida como Milicia Indiana, manual destinado a los oficiales españoles que servían en el Nuevo Mundo. Además escribió el Compendio y doctrina nueva de la Gineta, uno de los principales estudio sobre equitación de la época que está dedicada al conde Alberto Fúcar, de la familia Fugger, y otro ensayo titulado Defensa de la conquista de las Indias, en la que rechaza las ideas de Fray Bartolomé de las Casas, aunque esta última no llegó a ser publicada. Falleció en la capital española en 1622.



    OBRAS



    • Milicia y descripción de las Indias
    • Compendio y doctrina nueva de la Gineta
    • Defensa de la conquista de las Indias


    • BIBLIOGRAFÍA





    • Picatorte Rodríguez, Felipe (1891). Tello, ed. Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI. Madrid: Gobierno de España.
    • Menéndez Pidal, Gonzalo (1944). Imagen del mundo hacia 1570, según noticias del Consejo de Indias y de los tratadistas españoles. Madrid.
    • Sanz Egaña, Cesáreo (1951). Introducción: tres libros de jineta de los siglos XVI y XVII. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.
    • Esteve Barba, Francisdo (1965). Cultura virreinal. Barcelona: Editorial Salvat.



    • ENLACES EXTERNOS





    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 16 Abr 2018, 01:16

    Vargas Manrique, Luis de
    España. Siglo XVI - XVII
    Poeta.


     
    Al retrato de Cortés, publicado en La Mexicana de Gabriel de Lasso de la Vega en 1594


       Este es aquel, que aunó Cortés, se puso
    en puntos con Alcides, y a las faldas
    del nuevo y rico mundo, en sus espaldas
    las dos columnas le pasó, y opuso.


       Las sienes veis, que la razón y el uso, 
    con el duro metal (consideradas)
    quitaron a coronas y guirnaldas,
    y a diademas que intentó el abuso.


       Este es el cierto Eolo que a porfía
    los vientos sujetó, y con regocijo 
    nuevo mundo pisó, y desconocido.


       Este es el hijo de la cortesía
    y del valor, y aunque de entrambos hijo,
    escogió de la madre el apellido.

    WIKIPEDIA (ALBERT NOGALES SALA)


    [list=references]
    [*]Don Luis Vargas Manrique (1566-159?), fue un poeta español del Siglo de Oro. Hijo de Don Diego de Vargas, secretario para asuntos de Italia de Felipe II, y de su segunda mujer doña Ana Manrique de Buitrón, emparentada con las mejores familias de la urbe toledana, como eran los Condes de Fuensalida y Mora.
    [th]Luis de Vargas Manrique[/th][th]Información personal[/th][th]Nacionalidad[/th][th]Lengua materna[/th][th]Familia[/th][th]Padres[/th][th]Información profesional[/th][th]Ocupación[/th][th]Años activo[/th][th]Lengua de producción literaria[/th][th]Género[/th]
    Española
    Castellano
    Don Diego de Vargas y doña Ana Manrique
    Soldado, poeta y dramaturgo
    Siglo de Oro
    Castellano
    Poesía y Teatro
    Archivo:Firma Luis de Vargas Manrique (1).jpg
    Firma de Luis de Vargas Manrique.1

    Índice


    Biografía
    Nacido en un palacio de Toledo en 1566. Se conocen dos hermanos: Isabel, nacida en 1570, y Don Antonio, nacido en 1573. Destinado a las armas se educó con los preceptos propios de su status en Toledo y Madrid. Probable discípulo del famoso Luis Hurtado de Toledo (1523-1590), autor relacionado con la familia Vargas, y que dedicó un par de obras a la madre de Don Luis: Las trescientas (1582) e Invocación. Luis Hurtado también dedica una obra al propio Manrique, titulada Sponsalia de amor y sabiduría, que trata de forma simbólica del matrimonio ficticio de Don Luis. En éste se pide que la esposa sea natural de Toledo. Cuando ya se encuentra la candidata ideal, aparece la Discordia, oponiéndose al enlace. Por otro lado, se ha especulado mucho con la posibilidad de que el autor pudiera haber sido amante de la famosa Elena Osorio, la mujer también relacionada por temas amorosos con Lope.
    Luis Hurtado de Toledo influyó en el ánimo del joven Don Luis de Vargas, y le inclinó hacia la literatura. Por lo menos hasta 1582 debió habitar en su palacio de Toledo; pero a partir de esa fecha probablemente se traslada a Madrid, pues en 1584, año crucial para los poetas que conforman su generación, se halla formando parte del núcleo poético constituido por autores como Lope de Vega o Miguel de Cervantes. Es seguro que participó en alguna Academia, y puede que incluso la presidiera.
    En 1587 se hallaba en Italia; unos meses después, en el mismo año, nuevamente en Madrid, formando parte del famoso proceso contra Lope. Don Luis de Góngora le dedica el famoso soneto Tú cuyo ilustre en una y otra almena, en el que le anima a sustituir a Garcilaso en el cultivo del verso elevado y del asunto pastoril. Conocido por el pseudónimo “Lisardo”, compone, junto con “Belardo” y “Riselo”, es decir, Lope y Liñán, el trío de la fama en el romancero pastoril.
    Deseoso de gloria tomó parte en el desastre de la armada Invencible, junto con otros autores como Félix Lope de Vega. Puede que fuese hecho prisionero, pero en 1589 ya se hallaba en Madrid, aunque con poco tiempo de vida; el justo para componer el único libro que nos ha llegado: Christiados, un poemario religioso que evidencia un tono desengañado y de crisis moral del autor.
    Un estudio de la Università di Roma La Sapienza localizó una carta dirigida a Juan de Limos, autor de comedias en Yepes, en la que se encuentra una referencia a Don Luis de Vargas Manrique2​. La carta está escrita por Mateo de Salcedo que fue un famoso autor de comedias entre los años 1572 y 1608. En esta carta Salcedo relata que ha hecho unos trabajos para Limos, como la de procurar una comedia nueva. Este estudio relaciona que el autor de esta comedia nueva podría ser el poeta Don Luis de Vargas Manrique. Hay que apuntar también que a parte de académico hizo de mecenas de algunos artistas.
    Muere aproximadamente el 1593 de forma traumática tras ahogarse en el mar Tirreno. La datación y la forma de su muerte, no obstante, se encuentran en plena discusión entre los académicos que estudian el autor. En la obra Laurel de Apolo, Lope de Vega expresa lo siguiente respecto a la muerte del poeta:
    [...] ¿qué laurel no le deben
    las musas castellanas
    que con letras humanas
    rayos divinos beben
    a aquel mancebo ilustre y desdichado,
    Don Luis de Vargas, que las ondas fieras
    del mar Tirreno tienen sepultado?
    Llorad, ninfas, llorad en sus riberas, [...]
    Lope de Vega3
    Obra
    Autor enmarcado dentro de la poesía toledana del Siglo de Oro, que se inicia con Garcilaso y termina con Medinilla. Fue un poeta cercano a autores fundamentales como Góngora, Cervantes y Lope de Vega. Los tres le dedicaron versos de alabanza, vivieron y crearon muy próximos a él. Junto con estos autores y otros como Liñán o Vivar, destacó por crear lo que conocemos como el Romancero nuevo.
    Conservamos algunos poemas en forma manuscrita dispersos en diferentes bibliotecas. En un códice del siglo XVII que se encuentra en la Biblioteca Colombina de Sevilla, por ejemplo, aparecen poesías de él (junto con otros grandes autores como Fray Luis). Posee octavas que se inician «Ciérrase el cielo y el invierno cierra», y también liras, como: «Oya, pues, con paciencia». Éstas dos últimas son composiciones de tono filosófico-moral. La primera, dedicada a lamentarse por el tiempo perdido y la segunda al sufrimiento en las adversidades, como reza su título.4
    Manrique escribió algunas canciones, nombradas Contra la joventud o A la guerra. También escribe canciones dedicadas a la Virgen o a figuras como Magdalena.
    Compone diferentes romances. Uno de ellos es el titulado Todos estamos acá, en el que alude a la inminente marcha a la guerra. Existe también un soneto suyo en el cancionero de López Maldonado y diversos poemas en los preliminares de varias obras, por ejemplo, en La Austriada de Juan Rufo. Es posible que también cultivase la dramaturgia, mediante las comedias.
    También es importante apuntar que algunos romances atribuidos a Lope podrían pertenecer a Luis de Vargas, como por ejemplo: el que empieza con Cantauesos y tomillos u otro llamado Mirando a Lisardo. Se atribuyen obras del Romancero general a este poeta en las que aparece el nombre “Lisardo” acompañado de menciones como “mayoral” o “mancebo ilustre”.
    El único libro completo que nos ha llegado del autor es Christiados, o Libro de los hechos de Cristo, de 1590. Dedicado a Cristo, narra la historia del mundo en verso (en sonetos específicamente), desde su creación, el nacimiento, la vida y muerte de Cristo, hasta finalmente el Juicio Final. Los romances de Manrique triunfaron en la década de los ochenta junto con los de otros autores como el mencionado anteriormente Liñán de Riaza, además de Juan de Salinas o Bautista de Vivar.
    Estilo
    El estilo propio de Don Luis de Vargas Manrique es uno con una gran dosis de pesimismo y desengaño que impregnan sus poemas, completamente barroquizados. Su verso está cargado de una cierta tosquedad compositiva; pudiéndose ver de forma clara en su única obra que se nos ha mantenido de forma íntegra hasta la actualidad, Christiados, en el que el autor intenta crear una obra poética en verso de la historia del mundo según la religión cristiana. Los siguientes versos, cargados de esa visión poco optimista y hasta dramática y construyendo una predestinación a su cercana muerte, se encuentran en la única obra que conservamos:
    [...] Pésame a mí, que tarde lo he mirado,
    cuando en la flor de la juventud presumo,
    que ya en la siesta inclina la cabeza.
    Confieso mi ignorancia
    siendo veneno, sueño, niebla y humo
    honra, poder, contentos y riqueza. [...]
    Luis de Vargas Manrique5
    Referencias y alusiones al autor
    Podemos encontrar la figura de Don Luis en distintos poemas y obras que nos han ayudado, por ejemplo, a reconstruir su biografía:

    [...] De envidia de su dama le dejastes
    como a Leandro entre las ondas ciego,
    beber la muerte, y no matar el fuego [...]
    Lope de Vega7

    • En el Proceso de Lope de Vega por libelos con unos cómicos. En esta obra se narra la denuncia, el posterior paso por prisión y por último la condena de destierro debido a los libelos insultantes que Vega dedicó a su amor Elena de Osorio y a su familia. Se explica “desde la querella hasta la sentencia de revista”. Lope de Vega introduce a Luis de Vargas como testigo en esta situación.
    • En la edición crítica de Las Rimas de Lope de Vega de nuevo hace referencia a él de forma reiterada en dos de sus poemas: A don Luis de Vargas (Soneto XI) y a don Luis de Vargas Manrique (Soneto XCVIII).8
    • En La Arcadia de Lope de Vega se le nombra en el V libro, donde es citado junto a otras figuras relevantes de la época:

    [...] Llegó a tanto la curiosidad de Frondoso en advertir cuánto en la sala estaba que descubriendo una cortina que una dorada cubría vio algunos retratos que para tiempos futuros estaban puestos donde conoció [...] al cortesano Boscán [...] a don Luis de Vargas Manrique [...]
    Lope de Vega9
    Enlaces externos

    Lista bibliográfica

    [*]Luis Astrana Marín. «Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 16 de mayo de 2015.

    [*]Debora Vaccari (2013). «Noticias de unos comediantes de finales del siglo XVI y El trato de Argel de Cervantes.». Università di Roma la Sapienza.

    [*]Carreño, Antonio (2007). Laurel de Apolo. Madrid: Cátedra. p. 227.

    [*]Madroñal Duran, Abraham (1993). «Don Luis de Vargas Manrique (1566-1591?) y su círculo de amigos en torno al romancero nuevo». Centro Virtual Cervantes.

    [*]De Vargas Manrique, Luis (1590). Christiados.

    [*]Lobo Lasso, Gabriel (2005). De Cortés Valeroso y Mexicana.Madrid: Universidad Iberoamericana. p. 121 y 126.

    [*]Blecua, José Manuel (1996). «IV». La Dorotea. Madrid: Cátedra.

    [*]Pedraza, Felipe (1993). Edición crítica de las rimas de Lope de Vega. Madrid: Universidad Castilla-La Mancha. p. 209.
    [*]
    Morby, Edwin (1975). «IV». La Arcadia. Madrid: Castalia. p. 424-425.
    [/list]


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 16 Abr 2018, 01:36

    Vargas y Valderrama, Mariana de
    España. Siglo XVI - XVII
    (Viene recogida en el libro  de CLARA JANES: PRIMERAS POETISAS EN LENGUA CASTELLANA)


     
    A don Diego de Mendoza


       Al tronco ilustre de donde ha salido
    vuelves el bello fruto de una rama,
    dándole eterno nombre y nueva fama
    por tronco, rama y fruto merecido.


       Digno lauro en el mundo has adquirido
    y justamente con amor te llama
    cuidadosa Amaltea, que derrama
    las flores que del tiempo ha recogido.


       ¿Quién al gran Alejandro retratara
    sino el famoso Apeles, ni le hubiera 
    otro que a su primor le aventajara?


       ¿Quién lo que emprendes intentar pudiera
    ni al insigne don Diego nos cantara,
    único cisne, si cual tú no fuera?


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 16 Abr 2018, 01:47

    Vasconcelos y Acuña, Bartolomé
    España. Siglo XVII
    Poeta y amigo de Lope de Vega


     
    A la muerte de Lope de Vega


       Quien en tu muerte el desengaño mira,
    rigor fatal de su violencia fuerte,
    mayor veneración debe a tu suerte
    mortal, cuando a inmortal tu ingenio aspira.


       Mayor veneración, más grave pira, 
    más que a tu vida, amor debe a tu muerte,
    pues en lo muerto lo inmortal advierte,
    pues en lo humano lo divino admira.


       Muere para vivir, o peregrino
    fénix de España, y sea tu victoria 
    que el ser humano te hace más divino.


       Lo que fue desengaño, ha sido gloria,
    pues más de la memoria te hace digno
    muerto a la vida, vivo a la memoria.


    No sabemos con certeza si se trata de un autor, portugués, hijo del Gobernador de Angola, relacionado de una u otra forma con Lope de Vega. Pero habría que investigar y no tenemos mucho tiempo para ello, teniendo en cuenta que esto no tiene más pretensión que divulgar sonetos.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 16 Abr 2018, 08:55

    Ramírez Pagan, Diego
    ¿1524? - Después de 1562


    Al almirante Aliso

    Aquí donde entre montes raudo mueve
    su corriente caudal tajo dorado;
    aquí donde las aguas se han trocado
    en blanca espuma, como blanca nieve.

    Aquí, lugar dichoso, aquí de debe
    cuanto de honor y gloria el cielo ha dado
    el número escogido y consagrado
    que el sabio humor de la Castalia bebe.

    Aquí por celebrar la cruda historia
    del desamor de Alisa en dulce canto,
    describieron tu mal, Aliso mío.

    Consagran esta peña en tu memoria,
    y al son del amoroso y triste llanto
    el suyo acrecentó el soberbio mío.





    Al mismo


    Cual de Venus el hijo piadoso
    que en desgracia de Juno navegaba,
    y en alterado mar favor le daba
    Neptuno con Tridente poderoso.

    Así pensé del tuyo, en el penoso
    piélago do mi barca se anegaba,
    que ha quien un cetro tal se le entregaba
    se diera el mismo corazón gracioso.

    Si eres tan noble, Aliso, cual se siente,
    una cosa de dos, en esta afrenta,
    te pido, pues del mar eres monarca:

    O vuélvele a Neptuno su tridente,
    o en lugar de librarme de tormenta
    no acabes de anegar mi triste barca.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 16 Abr 2018, 08:57

    Ramírez Vela, Juan
    Madrid. Siglo XVII
    Poeta.




    En alabanza del doctor Juan Pérez de Montalbán


    Canoro influjo el Apolíneo acento,
    tan deidad a su Lira que le inspira,
    que ya es constelación la que fue Lira,
    primera causa, la que fue instrumento.

    Del Español Apolo del Portento
    Feliz, dulce otra Lira, cuantos gira
    aquella paralelos, esta admira,
    Discurso, Inteligencia, y Movimiento.

    Vega, y Monte, si bien forma difieren,
    no magnitud, no Eclípticas doradas:
    porque siendo una voz, un plectro en suma.

    Muertos se vivifican, pues adquieren,
    mirar muriendo sobre el Sol fijadas,
    Lope su Lira, y Montalbán su Pluma.





    Sobre el mismo tema


    Si los Anales de tu breve historia
    se imprimieron en pálidas cenizas,
    muriendo, tu memoria inmortalizas,
    pues quedó impresa en Almas tu memoria.

    Ni fue Muerte tu Muerte, sino gloria,
    vida que gozas, y en que no agonizas;
    rigores del morir que solemnizas
    Métrico Cisne en Lira transitoria.

    Dédalo al Sol tu Pluma consagraste,
    si bien desvaneciéndote el objeto,
    de ti mismo, a ti mismo despeñaste.

    Con que de premio el celestial decreto
    quiso en el Sol divino, a quien amaste,
    darte a gozar, sino a escribir sujeto.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 16 Abr 2018, 08:58

    Reus, Gaspar Agustín
    Aragón. Siglo XVII
    Poeta.





    Tan dulce escribes, burlas tan jocosas,
    gloria del Ebro, timbre del Parnaso,
    que las corrientes aguas del Pegaso,
    fertilizan tu ingenio, caudaloso.

    Lo serio, lo suave, lo amoroso,
    en tus Obras encuentro a cada paso,
    del Sol, desde el Oriente, hasta el Ocaso,
    publicará tu fama luminoso.

    En tu libro tendrá feliz suceso,
    siendo tu entendimiento tan difuso,
    y el acertar en ti tan de improviso.

    Que de repente escribes con exceso,
    huyendo de las voces y el abuso,
    y en cada verso dándome un aviso.




    Rey de Artieda, Andrés
    Valencia. 1544 - Valencia. 1613
    Poeta, autor dramático y militar. Estuvo en la batalla de Lepanto.




    A las pretensiones


    Cuando en el aire torres edifico
    sirviéndome de artífice el deseo,
    veo que su gran fábrica y rodeo
    requieren gasto de señor mas rico.

    Así que, mis deseos, yo os suplico
    que me dejéis en paz, pues ya no creo
    de estos castillos más de lo que veo
    que se consume y llega a ser tantico.

    ¿Lo queréis ver? Mirad el fundamento
    y del cordón corred hasta la almena,
    que ello con los demás veréis que es viento.

    Pues en cosa que en tanto es mala o buena,
    en cuanto la fabrica el pensamiento,
    ¿será bueno que funde gloria o pena?



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 16 Abr 2018, 09:00

    Vázquez de Leca, Mateo
    España. Siglos XVI - XVII
    Poeta.


     
    Soneto


       ¡Cuerpo de Dios! Leandro enternecido!
    ¡Cuánto mejor te fuera haber pasado
    en barcos de la vez el mar salado,
    que no pasar a nado desde Abido!


       ¿No te fuera mejor haber vivido, 
    y a pies enjutos tu mujer gozado,
    y no llegar a Sesto resfriado
    en la primera noche de marido?


       No son tan necios otros amadores,
    que pasan a Triana de Sevilla 
    todas las noches en barquetes nuevos.


       Buen aliño tuvieron tus amores:
    Tú pasado por agua. Hero en tortilla,
    y cenóse el diablo el par de huevos.

    FTE.- SEVILLAPEDIA

    Mateo Vázquez de Leca (n. Sevilla, 22 de noviembre de 1573 - † Sevilla, 11 de junio de 1649), religioso.

    Contenido


    Biografía

    Era hijo de María Vázquez de Leca y tenía dos hermanos menores, Agustín e Isabel; fue bautizado en la iglesia de Santa Ana. Su madre contrajo nupcias en 1581 con el secretario Jerónimo Gassol.
    Sobrino del secretario real de Felipe II, también llamado Mateo Vázquez de Leca, este influyente familiar se preocuparia tanto de él como de sus hermanos Agustín e Isabel, a quienes de jóvenes les guiaría en sus estudios.
    Conocedor del interés de estar versado en letras, en 1581 aconsejaba que comenzaran sus enseñanzas con el clérigo de la madrileña parroquia de San Gil, hasta que se les pudiese enviar a Alcalá. En alguna carta de «Mateico» de las que recibía su tío para ver sus avances en caligrafía se advierten andalucismos; pero no satisfecho del todo, Gassol le propuso en 1582 a su cuñado que mejor recibieran formación de un maestro sevillano que residía en la Corte, lo cual fue bien acogido por el mismo, asistiendo posiblemente a la escuela que Francisco Lucas había abierto en Madrid en 1570[1].
    Mateo más adelante ingresó en un colegio de la Compañía de Jesús, y después al igual que su hermano Agustín fueron enviados para servir a las casas del arzobispo de Sevilla y de Zaragoza, terminando su formación en la universidad alcalaína. Periplo educativo similar al que su tío había seguido y que éste eligió para sus protegidos.
    Siguiendo Mateo, como su tío, la carrera eclesiástica. Vivió en el palacio arzobispal, a la sombra del cardenal Rodrigo de Castro Osorio.
    Al fallecer su tío Mateo, el 5 de mayo de 1591 hereda, con tan sólo 18 años de edad, la canongía de la catedral de Sevilla y el arcedianato de Carmona, así como la mitad de su bliblioteca. A pesar de su juventud, obtuvo los cargos por intermediación directa de Felipe II, quien en una carta de su puño y letra recordaba al cardenal De Castro lo mucho que el secretario real Vázquez de Leca había realizado.
    Encargado en 1602 por el arcediano Vázquez de Leca, Juan Martínez Montañés hacia el año 1605 realizó el «Cristo de la Clemencia», que estuvo en el desaparecido altar de la capilla de Santa Ana del monasterio de la Cartuja, siendo posteriormente colocado en la sacristía de los Cálices de la catedral hispalense.
    En 1616 Felipe III envió a Roma a Mateo Vázquez de Leca y otros para tratar con Pablo V el asunto de la Inmaculada Concepción[2].
    En 1627 publica en Sevilla una colección de cartas de su tío: «Copias de cartas de mucha edificación, para desengaño de las honras en el mundo»[1].
    Una placa colocada en su fachada recuerda que el óbito de Vázquez de Leca tuvo lugar en una de las casas de la plaza de Santa Marta, la cual antiguamente perteneció al Cabildo Catedralicio. A su muerte su biblioteca, que incorporaba los fondos de su tío, fue donada al colegio de carmelitas descalzos del Santo Ángel de Sevilla.

    Obra


    • «Relación de la institvción en Roma de la Orden Militar de la Inmaculada Concepción de la Virgen María Nuestra Señora, por la Santidad del Papa nuestro señor Vrbano VIII», 1624[2].

    Leyenda

    Según «la leyenda de Vázquez de Leca», se dice que este joven galán era lúcido y regalado por la fortuna, por lo que se desenvolvía como un pavo real.
    "Como la edad era poca y la renta mucha, no fueron sus pasos tan ajustados a las obligaciones que en el estado eclesiástico le ponían."
    — Padre Aranda.

    Tras la procesión del Corpus Christi de 1602, contando con 29 años, en la que al parecer participó con mucho lucimiento de su persona, se cuenta que al atardecer cuando paseaba por las naves de la catedral, sintió como una muchacha que iba cubierta le llamaba pidiéndole que le acompañara, a lo que Mateo accedió movido por la curiosidad.
    En una versión se dice que fue conversando con ella hasta la calle Feria, en tanto que en otra que la siguió hasta la capilla de la Virgen de los Reyes dentro del recinto catedralicio. Sea como fuere, en un momento dado le pidió que se descubriera y, como no respondió, le quitó él mismo el manto del rostro.
    No se sabe que es lo que vió, según algunos era un esqueleto, según otros un cadáver. Pero la leyenda nos dice que se le heló la sangre; salió huyendo, corriendo hacia su casa, donde se vistió con las ropas de un criado y buscó al padre Fernando de la Mata, sacerdote ejemplar de la época, a cuya dirección espiritual se encomendó.
    Lo que sí parece ser cierto, es que a partir de entonces cambió su comportamiento, y fue cuando encargó a Martínez Montañés «un Cristo con la mirada compasiva hacia el penitente orante».

    Reconocimientos


    • Tiene dedicada una calle en la ciudad de Sevilla.

    Referencias



    [*]Mateo Vázquez de Leca, un secretario entre libros. 1. El escritorio, José Luis Gonzalo Sánchez-Molero. Hispania, LXV/3, num. 221, 2005: págs. 813-846. ISSN 0018-2141.
    [*]
    [list=references]
    [*]Vázquez de Leca, Mateo (1573-1649). Biblioteca Nacional de España.
    [/list]

    Bibliografía


    Especial:Contributors/Mateo Vázquez de Leca (1573-1649)


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 16 Abr 2018, 09:01

    Rey de Artieda, Andrés
    Valencia. 1544 - Valencia. 1613
    Poeta, autor dramático y militar. Estuvo en la batalla de Lepanto.




    Biografía

    Era hijo de un notario aragonés, Juan Rey de Artieda, natural de Tauste, que había llegado a Valencia en 1543 y se había avecindado en ella en 1548; Martí Grajales hace nacer al escritor en 1544 y Merimée y Juliá, por el contrario, en 1549. Fue un poeta tan precoz que a los catorce años ya mereció los elogios de Gaspar Gil Polo en el Canto del Turia. Bachiller en Artes el 22 de octubre de 1563, empezó a estudiar Derecho en las Universidades de Lérida y Tolosa entre 1565 y 1566, pero abandonó los libros para servir con las armas a Felipe II y a Felipe III. Con el grado de capitán de infantería sirvió más de treinta años peleando en Lepanto (1571), donde recibió tres heridas; Navarino, Mequinenza, Fünden, donde, según cuenta Moratín en sus Orígenes del teatro español, pasó a nado el Elba con la espada en la boca a la vista del ejército enemigo; en el socorro de Chipre y en otros varios encuentros. No fue hasta el 6 de octubre de 1574 que obtuvo el grado de Bachiller en Leyes por la Universidad de Toulouse. Ese mismo año se casó en Valencia con Catalina Monave, de la que tuvo cuatro hijos, Miguel, Andrés, Teodora y Andrea. A fines de 1585 ya poseía el grado de doctor en in utroque iure, es decir, en ambos derechos, civil y canónico. En su Epístola al marqués de Cuéllar indica que además explicó Astrología en la Universidad de Barcelona en algún momento de su vida. Perteneció a la valenciana Academia de los Nocturnos, congregada en torno al noble Bernardo Catalá de Valeriola entre 1591 y 1594, con el nombre poético de Centinela; el ayuntamiento levantino contó con él frecuentemente para decorar con sus versos algunos actos y festividades del mismo. Sus obras fueron elogiadas por Lupercio Leonardo de Argensola, Lope de Vega en el Laurel de Apolo y por Cervantes en el Viaje del Parnaso.

    Obras

    Reunió sus obras poéticas en Discursos, epístolas y epigramas de Artemidoro (Zaragoza, 1605), donde se declara admirador de Horacio y Ludovico Ariosto; la obra se divide en cuatro secciones, "Libro de la vanidad del mundo", "Tratado de cartas misivas", "Libro de sonetos" y "Obra espiritual". Destacan los sonetos, como el famoso Como a su parecer la bruja vuela.... Se han perdido sus Octavas a la venida de la Majestad del Rey don Felipe nuestro señor a la insigne ciudad de Valencia, impresas en ese mismo año de 1568. Otras colaboraciones poéticas suyas se encuentran en El Prado de Valencia de Gaspar Mercader (1606); en la Vida y obras maravillosas de Nicolás Factor de Cristóbal Moreno (1586); en la Historia de las grandezas y cosas maravillosas de las provincias orientales de Martín de Bolea y Castro (1601); en Los sagrados misterios del Rosario de Francisco de Segura (Zaragoza, 1602); en El solitario poeta del licenciado Alonso de la Sierra (Zatagoza, 1605); en La hija de la Celestina de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo (Zaragoza, 1612) y en los manuscritos 3-795-97 de la Biblioteca Nacional y en el Códice Ricardiano 3.358, aparte de en las Actas de la Academia de los Nocturnos. Sus obras dramáticas se han perdido, salvo su tragedia en cuatro actos, con interesante prólogo, Los amantes (Valencia: Viuda de Pedro de Huete, 1581), primera de una larga serie de obras dramáticas (Tirso de Molina, Juan Pérez de Montalbán y Juan Eugenio Hartzenbusch) que tomó por asunto la historia de los Amantes de Teruel. Se le atribuyen otras obras de las que solamente se conocen los títulos: Los encantos de Merlín, atribuida por Agustín de Rojas en El viaje entretenido; El príncipe constante (y no vicioso, como se suele citar) y Amadís de Gaula.

    No ha sido estudiado suficientemente el influjo ejercido por Rey de Artieda sobre Cervantes. Hay ediciones modernas de las obras de Rey de Artieda en los volúmenes XXXV y XLII de la Biblioteca de Autores Españoles.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 16 Abr 2018, 09:04

    Rey de Artieda, Andrés
    Valencia. 1544 - Valencia. 1613
    Poeta, autor dramático y militar. Estuvo en la batalla de Lepanto
    .


    Soneto


    Como a su parecer la bruja vuela,
    y untada se encarama y precipita,
    así un soldado dentro una garita,
    esto pensaba, haciendo centinela:

    No me falta manopla ni escarcela,
    mañana soy alférez, ¿quién lo quita?
    y sirviendo a Felipe y Margarita,
    embrazo, y tengo paje de rodela;

    vengo a ser general, corro la costa,
    a Chipre gano, príncipe me nombro
    y por Rey me corono en Famagrosta;

    reconozco al de España, al turco asombro...
    Con esto se acabó de hacer la posta,
    y hallóse en cuerpo con la pica al hombro.





    El estado de Artemidoro

    El bien honesto distribuye Palas
    y con las letras y armas le sustenta,
    y del bien deleitable tiene cuenta
    Venus y el niño del arquillo y alas.

    Juno, que abunda de riqueza y galas,
    el provechoso bien nos representa,
    la cual conmigo siempre fue avarienta
    de entrañas cortas, pésimas y malas.

    Palas me honró con borlas y jineta,
    y me dio moderado nombre y fama
    entre la gente armígera y discreta;

    Venus ni me dejó dormir en cama,
    ni el niño despuntó por mi saeta,
    ni supe lo que el mundo placer llama.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 16 Abr 2018, 09:06

    Vegas, Damián de
    España. Siglos XVI - XVII
    Poeta.


     
    Soneto


       Si está de sol vestida y adornada,
    porque al eterno sol vimos en Ella;
    si con sus plantas a la luna huella,
    de más vivos albores circundada:


       Y si también de estrellas coronada 
    san Juan miró esta cándida Doncella;
    cuál será el cuerpo, cuál el alma de Ella,
    cosa de los mortales no alcanzada.


       Si los Ángeles puros siempre han sido,
    y por Reina la adoran en profundo
    acatamiento, ¿quién de su grandeza,


       nunca manchada, dudará atrevido,
    cuando de polo a polo clama el mundo,
    que no hay bajo de Dios igual pureza?


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 16 Abr 2018, 09:06

    WIKIPEDIA

    Damián de Vegas

    El doctor frey Damián de Vegas fue un poeta y dramaturgo español de la segunda mitad del siglo XVI, hoy bastante olvidado, pero en su época no poco célebre.
    Biografía

    Fue vecino de Toledo y tal vez salmantino; por una epístola en verso que le dirigió, sabemos que tuvo un hermano mayor llamado Cosme de Vegas que fue médico. Tamayo de Vargas, en su Junta de libros (1624), le da los títulos de Doctor y Caballero del hábito de San Juan. En el prólogo al libro en que recogió sus obras declara frey Damián que residió mucho tiempo en Toledo, ciudad que amaba profundamente, y que en su juventud anduvo escribiendo comedias profanas, por lo cual, ya adulto, quiso dedicarse solo a la poesía moral y sacra. Miguel de Cervantes mencionó en el "Canto de Calíope" de La Galatea (1584) las virtudes poéticas del "licenciado Damián de Vega" [sic] y Agustín de Rojas Villandrando en su El viaje entretenido cita al comendador Vega como uno de los dramaturgos posteriores a Lope de Rueda, haciéndolo autor de unas Lauras que Cayetano Alberto de la Barrera identificaba con "las vanas comedias que el doctor Damián compuso en su mocedad". Publicó una colección de sus obras bajo el título Poesía christiana, moral y divina (Toledo, en casa de Pedro Rodríguez, 1590) que fue reimpresa por Justo de Sancha en el tomo XXXV de la Biblioteca de Autores Españoles. Como poeta es desigual, pues de pronto alcanza cumbres que asombran como se deja llevar por lo monótono. Compuso redondillas, quintillas, décimas, sonetos, tercetos, algunas canciones; es de versificación fácil y dicción pura y castiza. Como autor dramático, habiéndose perdido sus Lauras, se puede juzgar por las piezas incluidas en el libro que nos dejó que es un autor de transición entre Lope de Rueda y Lope de Vega.1​
    Obras

    Libro de poesía christiana, moral y divina (Toledo, en casa de Pedro Rodríguez, 1590)
    Comedia Jacobina o bendición de Isaac
    Coloquio entre una doncella honesta y un hombre lascivo, amante
    Coloquio entre un alma y sus tres potencias

    Referencias

    https://books.google.es/books?id=WWKIsGvWwPUC&pg=PA459&dq=%22Dami%C3%A1n+de+Vegas%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjj9rfP957JAhXBtBoKHWcIA8EQ6AEIHzAA#v=onepage&q=%22Dami%C3%A1n%20de%20Vegas%22&f=false


    Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Lun 16 Abr 2018, 09:09, editado 1 vez


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 16 Abr 2018, 09:06

    Rey de Artieda, Andrés
    Valencia. 1544 - Valencia. 1613
    Poeta, autor dramático y militar. Estuvo en la batalla de Lepanto.




    De Los amantes

    Acto I - Escena III - Atambores



    Aunque tarde a servir el Conde empieza
    por lo que la tardanza le remuerde,
    y espera en breve hacer, sale de verde,
    esmaltada su dama en la cabeza;

    do el que sus flacos ojos endereza
    porque si bien lo hiciere, o mal, se acuerde
    de su arnés perderá, si acaso pierde,
    o al Conde ganará la mejor pieza.

    Lo mismo al caballero que se atreve,
    alabar otra dama se publica,
    pues no hace en su presencia lo que debe,

    a más de que dará una prenda rica
    al que mejor emplee y mejor cebe
    en el arnés contrario espada y pica.





    Acto II - Escena II - Marcilla


    César después que la cabeza mira
    que el Rey de Egipto le mandó en presente,
    para encubrir valor tan evidente,
    según escrito está, llora y suspira;

    y Aníbal, cuando ya se le retira
    su fortuna, y la falta de ella siente,
    ríese entre afligida y triste gente,
    sólo por encubrirles su gran ira.

    Sucede, pues, que cada cual procura
    una pasión con un cierto desvío
    de la vista encubrir, clara o oscura;

    así que si esta vez yo canto o río,
    hágolo por ser esta más segura
    manera de encubrir el dolor mío.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 16 Abr 2018, 09:10

    Rey de Artieda, Andrés
    Valencia. 1544 - Valencia. 1613
    Poeta, autor dramático y militar. Estuvo en la batalla de Lepanto.



    Acto III - Escena I - Preafán


    Si porque Sophonisba te lo manda,
    contra Scipión resuelves, Masinisa,
    siguiendo las bandera y divisa
    de Aníbal, que apretando al Cónsul anda.

    ¿Por qué, di, si Cartago se desmanda
    contra Scipión después, le das tal prisa,
    que apenas Sophonisba el suelo pisa
    segura, cuando Roma la demanda?

    Prometióme esa dama casamiento,
    y por que la dio a Siface Cartago,
    me le muestro tan áspero y sangriento,

    y si lo que me escribe Scipión hago,
    la falta de ella, y mi desabrimiento,
    ni merece, ni pide menor pago.





    De El gran Semiramis
    Jornada tercera - Semiramis

    Ya el tiempo con su vuelo acostumbrado
    ha traído a tal punto mis deseos
    que libre, sin ficciones ni rodeos
    muestre mi corazón fuerte y osado.

    El Capitán y Rey tan señalado,
    que con tan grandes triunfos y trofeos
    de persa, libios, medos, nabateos
    y de otros mil sus templos ha adornado,

    no ha sido Ninías, como habéis creído,
    ¡oh mil vasallos fuertes y leales,
    sino su madre, puesta en su vestido!

    Yo he sido el Capitán de los Reales,
    y mi querido hijo es quien ha sido
    virgen entre las vírgenes vestales.










    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 16 Abr 2018, 09:11

    Rey de Artieda, Andrés
    Valencia. 1544 - Valencia. 1613
    Poeta, autor dramático y militar. Estuvo en la batalla de Lepanto.



    Zameis


    Pasmado queda el pueblo del engaño
    en que tan dulcemente le has traído,
    con mi nombre y mi rostro y mi vestido
    en mil guerras un año y otro año.

    Y alegre del presente desengaño
    cada cual de los dos reconocido,
    con general aplauso y alarido
    te alaba nuestro pueblo y el extraño.

    Y yo así mismo loo tu grandeza
    y encarezco tu espíritu elevado,
    y admiro tu prudencia y fortaleza.

    Y ser tu hijo y ser de ti estimado,
    tengo por mayor suerte y más riqueza
    que si del alto Amón fuera engendrado.





    A la vida y costumbre de Nuestra Señora conforme San Epifanio


    Vistió la humilde Virgen lino y lana,
    honró en su estado al grande y al pequeño.
    Ira, cólera o risa, ni por sueño
    mostró tener, ni turbación humana.

    De estatura de cuerpo fue mediana,
    rubio el cabello, el color trigueño,
    afilada nariz, rostro aguileño,
    cifrado en él un alma humilde y llana.

    Los ojos verdes de color de oliva,
    la ceja negra, arqueada, hermosa,
    la vista santa, penetrante y viva.

    Labios y boca de purpúrea rosa,
    con gracia en las palabras excesiva,
    representando a Dios en cualquier cosa.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"

    Contenido patrocinado


    III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 20 Empty Re: III SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue 21 Nov 2024, 21:54