POESÍA SOCIAL EN MÉXICO
ANTOLOGÍA DE POESÍA JALISCIENSE CONTEMPORÁNEA
DEANA MOLINA
ENTREVISTA (fuera de la Antología)
LA POESÍA COMO UN DIARIO ESPIRITUAL
MANUELZ PAZARÍN
"…para negar hay que conocer primero aquello que se - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - / niega…
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Octavio Paz
Los domingos hay sol
Como es domingo, se ha despertado tarde.
Deambula, entonces, por sus pensamientos —mientras toma su café, recostada en la cama—, como si el bosque que se mira por la ventana estuviera invadido por la niebla. Pero hoy no hay niebla, hay sol. Y los pájaros se posan en las ramas del frondoso guamúchil, que casi toca su ventana, y cantan.
Deana Molina es poeta, narradora y periodista, ha publicado los libros de poesía Dispuesta (1995), Atrapada (1999), Silencio rojo (2000) y La suma azul (2006), este último editado por CONACULTA y con prólogo de Luis Vicente de Aguinaga. Y un libro de ensayos: Invitación al gozo, que se editó en 2010.
Cuando apareció este último libro le pregunté:
Atentos como estamos al fracaso, propio o ajeno, las personas no distinguimos el triunfo ni lo distinguimos del propio fracaso. ¿Entonces qué es el gozo y qué es el éxito?
Desde que nacemos tenemos una sed natural y un motivo por el que nacimos. Y ese motivo por el cual venimos a la vida es encontrarnos con la felicidad. Para ser felices vinimos a la tierra, nacemos para ello. Pero al crecer vamos considerando y aprehendiendo —por la mercadotecnia y las programaciones culturales—, que el éxito se proyecta en propiedades, en cuestiones meramente materiales y nos olvidamos poco a poco de las personas, incluyéndonos incluso nosotros mismos en ese proceso. Nos olvidamos de nosotros, pero esa sed que es esencia nuestra, se mantiene. Y así podamos acumular todo lo que se nos antoje, resulta que esa categoría de deseos tan humanos y tan superficiales que sí traen comodidad, no satisfacen esa necesidad de origen. ¿Cómo reconocer que hemos llegado al éxito? Cuando no aspiramos a cosas materiales y no necesitamos sino sabernos, agradecer esta vida, y aceptarla. Porque cuando la aceptamos es cuando buscamos alternativas en favor de cumplir esas insuficiencias, ese sentido natural a la vida. Solamente podemos reconocernos, cuando comenzamos a reconocer a los otros. Si estamos negados a los demás, entonces estaremos negados a nosotros mismos como una consecuencia. Y esto solamente nos lleva a fondos de dolor insoportables, en esa frustración y sed que se está quedando… olvidada, porque incluso nos olvidamos que tenemos ese sentido.
La poesía como un diario espiritual
Deana Molina nació en Mérida, Yucatán; sin embargo su vida ha transcurrido entre Ciudad Obregón, Sonora (donde creció), la capital de Chihuahua (donde estudió Química), San Cristóbal de las Casas, Chiapas (donde pasó largas temporadas en la casa de sus abuelos). Y desde hace quince años ha vivido entre Zapopan, Guadalajara y Tonalá. A Tonalá llegó hace ocho años. Es allí donde, en su casa que mira hacia el bosque de la cañada —a lo largo del día—, responde a mis preguntas.
¿Es la poesía un diario espiritual?
Sí, la poesía es un diario espiritual que se escribe desde los sentidos de nuestro corazón, sitio que nos centra en nuestro origen del todo universal habitándonos para proveernos de esa voz y esas palabras plenas de verdad y belleza que nos hacen fuente de paz y entrega total hacia el entorno y hacia nuestro propio ser humano. Con esa voz entonces escribimos, registramos los instantes y nos abandonamos al viento hasta anularnos por el otro, colmados de amor.
Cuando se escribe un poema ¿quién escribe?, ¿quién dicta el poema?
Escribe el todo; dicta el poema la voz más profunda del ser que nos habita y emana la visión del todo a través nuestro con palabra certera, amable y firme como el mejor perfume; discreta, seductora y bella: inevitable ante su belleza y luminosidad.
¿Qué es lo que no se puede decir con el lenguaje?
El lenguaje por sí mismo, creación humana, es limitado. Pero la comunicación, vibración estremecedora que nos rinde y hace rendir ante el impacto de la suma que somos desde la creación hasta el presente, desde el todo incidiendo en uno, es la artífice de las emociones creadas y recreadas para uno y para todos, con nuestra voz y la de todos aquellos a los que nos debemos, haciéndonos uno; seres capaces de tomar lo limitado de aquí para promover lo ilimitado de siempre.
¿El poeta es un vidente?
Sí, el poeta es un vidente capaz de emitir los dictados de los tiempos en esencia y forma con la seguridad de quien se sabe emisor habitante del silencio de sí mismo y voz de cada uno cuando el tiempo armonioso se unifica.
Poema y memoria
Sigo a Deana por estrecho el pasillo de la casa. Va a la cocina. Hace lo necesario ya que hoy espera a sus nietos, a su hija y su yerno. Es un día especial, porque hará una fiesta familiar por el cumpleaños de su nieta, quien cumple nueve años. Comenzó a amar la cocina “leyendo libros de recetas”, me ha dicho, “pero no cocinaba: comencé cuando llegué a Guadalajara, antes nunca lo había hecho…”.
Al poco tiempo ya comienzan los aromas, invaden el espacio.
¿Cuál es la función de la poesía en los tiempos de la información?
Creo que la función de la poesía es asir a la sabiduría para conservarla vibrante en medio de la diversidad de conceptos y datos que se emiten desde las cuerdas bucales para los oídos que no oyen, los ojos ciegos y los sufrientes ignorantes de las emociones que navegan desesperados por encontrar el mar desde la regadera de la tecnología o tecnicismos. La poesía es inmortal, paciente y suficiente para ir al encuentro de cada uno en el silencio propio.
¿La escritura del poema es una artesanía del lenguaje?
La escritura de un poema es un arte del lenguaje; es una voz para todos y una voz para cada uno cuando se comunica el espíritu desde el corazón del universo que nos habita y unifica desde ese lenguaje materializado en alguna forma de expresión como la escritura, por ejemplo. Hacer silencio es un poema que asoma y se registra a través nuestro y no desde nosotros, tan limitados y mínimos.
Me lee, entonces, un poema de su libro (aún inédito y próximo a publicarse): Presagio de certezas.
AUSENCIA DE DISTANCIA
y de tiempo es tu rostro
—desde el paso conjunto
por los algodonales
que teñían de blanco
y verde el horizonte
ardiente del verano:
el cielo como fuego
sobre nuestras cabezas
bañadas de dorado;
y tu mano en mi mano
siempre, tejiendo historias
de pan tras la compuerta,
el huerto y los maizales
de rubia cabellera—,
ausencia de temores
verme inmerso en los lagos
profundos de tus ojos
negros, pero brillantes
como el manto estrellado
de los campos nocturnos
donde juntos sembramos
sueños bajo el arrullo
de la lluvia, las ranas,
los grillos y chicharras
entre las luciérnagas
que se quedaron dentro
como el pasado grato:
los campos de algodón,
los cielos despejados
hasta la palidez,
la llama del quinqué
centrando nuestra sombras
y tu cuerpo, y tu voz
que aún cimbran mi memoria
en momentos como éste:
noche de lluvia intensa
rodando por las hojas
de un árbol solitario
perdido en la ciudad,
sus luces y motores.
Poesía y realidad
En “Siete apuntes preliminares”, título del prólogo que escribió el poeta y ensayista Luis Vicente de Aguinaga, para el libro de Deana Molina, describe:
Dos cuerpos —uno todo exterior, todo interior el otro— conviven, combaten y se complementan a lo largo de La suma azul. Me refiero a dos concepciones del cuerpo, a dos formas de comprenderlo y de representarlo. Uno es el cuerpo ajeno, hasta cuyos bordes podemos acercarnos y que siempre, invariablemente, nos impedirá fundirnos al final con él: cuerpo que vemos, que tocamos y olemos, que se nos presenta desde fuera. El otro es el propio cuerpo, el nuestro, el que somos nosotros mismos y del que debemos escindirnos (reflejándolo en un espejo, separando carne y conciencia, imaginándolo, comparándolo con otros cuerpos) para sentirlo, ya que a sí mismo no se huele, no se ve, no se toca. Cuerpo, el interno, que anhela ser externo. Cuerpo, el externo, que anhela ser interno. El externo, el ajeno, es “frágil energía”. El interno, el propio, es “intimidad que intuye”. Energía, la del primero, que aspiramos a volver nuestra. Intimidad, la del segundo, que deseamos inocular al cuerpo ajeno. Íntima energía. Enérgica intimidad.
¿Por qué escribe Deana Molina?
Escribe porque no puede contener al universo y la historia total del hombre en su pequeñez; escribe porque al abrirse a la poesía se anula y entrega rendida a la voz capaz de arrullarla y arrullar a todos en los brazos amorosos de la sabiduría que no planta como personas en un mundo sinsentido donde el sufrimiento asedia y se muestra como sombra indeseada. Deana ve la luz, persigue la luz, comunica la luz y la registra para sí y quien la desea, como sendero de plenitud. Deana no es luz ni poema. Deana es escritora, instrumento del lenguaje palabra a palabra. Por eso escribe. No es voluntad ni voz propia, es simplemente voz de la Voz luminosa.
¿Cuáles son los elementos de tu poesía?
Los elementos poéticos que registro se encaminan al sentido del ser, entre los filos de las sombras y la certeza luminosa de la palabra, el entorno y la suma de sus procesos. Desde un perseverante colibrí, el abrigo leve de una lluvia, la danza de las amapolas, la calle, los senderos, la cocina o la sonrisa seductora esparciéndose en el otro como aroma predilecto de contagiosa alegría, gozosa alegría. Mi poesía incorpora la mirada ajena, el sentir ajeno y el indomable deseo de saberlos y sumarlos, de tocarlos con el lenguaje como puente hacia el origen, hacia el fin y sentido, desde la poesía como pira del sofocante dolor del no ser para ser.
¿La poesía describe tu realidad?
La poesía no soy yo, no es mi realidad ni mi historia, aunque parezca hacerme partícipe. La poesía se vale de lo que soy y visiono desde el todo y nada que soy.
La luna está allá afuera, en el bosque
Llegada la noche, y amanera de descanso, la poeta Deana Molina lo que hace es ir hacia el piano. Sus manos se deslizan entre las negras y blancas. Y surge una deliciosa melodía —“Mis ojos te adoraron”—, que invade la casa, luego se va hacia la ventana de la sala y sale hacia el bosque, donde la luna tiende sus hilos hasta iluminar el oscuro bosque…
Un retrato a lápiz hecho por el pintor y muralista Héctor Martínez Arteche parece mirarla desde el pasado. Es la una de la madrugada del lunes —hace frío en esta parte del mundo.
Hoy a las 15:29 por cecilia gargantini
» TAHAR BEN JELLOUN (1944-
Hoy a las 15:21 por Maria Lua
» ALICE RUIZ (1946-
Hoy a las 15:19 por Maria Lua
» TANUSSI CARDOSO (1946-
Hoy a las 15:17 por Maria Lua
» AFFONSO ROMANO DE SANTA'ANNA (1937-
Hoy a las 15:14 por Maria Lua
» Fabricio Carpinejar (1972-
Hoy a las 15:11 por Maria Lua
» NO A LA GUERRA 3
Hoy a las 15:09 por Pascual Lopez Sanchez
» ADONIS (Ali Ahmad Said) (1930-
Hoy a las 15:08 por Maria Lua
» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8 LOS FIELES AMIGOS DE NAPOLEÓN
Hoy a las 15:00 por cecilia gargantini
» Eloy Sánchez Rosillo (1948-
Hoy a las 14:30 por Pedro Casas Serra