Coincidiendo con la visita a nuestra sede del poeta y ensayista sirio-libanés Ali Ahmad Said Esber (Qasabin, Siria, 1930), conocido por el seudónimo de Adonis, Tres Culturas ha querido rendirle un pequeño homenaje dando a conocer las obras del autor que se pueden encontrar en la Biblioteca Fátima Mernissi de la Fundación.
Pese a haber nacido en Siria, el poeta abandonó su país en 1956 para instalarse en Líbano, donde obtiene la nacionalidad y, finalmente, se muda a París en 1985, ciudad en la que vive en la actualidad. Considerado como el máximo exponente de la poesía árabe contemporánea e, incluso, el escritor más grande en lengua árabe, Adonis ha recibido numerosos galardones, reconocimientos y premios a lo largo de su vida, como el Premio Nacional de Poesía 1974 (Beirut); Officier des Arts et des Lettres (Francia, 1983); Medalla Picasso 1984 (UNESCO); Doctor Honoris Causa por la Universidad de Ginebra (2004), Premio Goethe 2011 (Fráncfort del Meno) o la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (2022). Desde hace más de veinte años se le ha considerado repetidamente como un sólido candidato al Premio Nobel de Literatura.
Como el propio autor explica en una entrevista, sintió que había nacido para la poesía desde una edad temprana y, especialmente, tras una anécdota que cambió el curso de su vida, convirtiéndola “en una especie de mito”. Nacido en una pequeña aldea en Siria, donde no había agua ni electricidad, el pequeño Ali aprendió a recitar a los poetas antiguos de la mano de su padre, gran aficionado a la poesía árabe clásica desde el período preislámico hasta el islam tardío. Espontáneamente, sin saber muy bien cómo, el joven comenzó a escribir poesía. En 1943, cuando tenía 13 años, llegó a sus oídos que el presidente de la Primera República Siria, Shukri al-Quwatli, quien se había embarcado en un viaje a través de todas las provincias para conocer mejor el país, visitaría un pueblo cercano a su aldea. El joven compone un poema para darle la bienvenida al presidente, celebrar su visita y aplaudir la independencia del país. En un sueño, se las arregla para recitarle su composición al presidente quien, impresionado por el mismo, le pregunta en qué puede ayudarle, a lo que el joven le contesta que desea ir a la escuela. Para su sorpresa, esta “profecía” onírica se cumple en la realidad y es así como consigue asistir al último liceo francés en Siria, el mejor colegio del país en esos momentos.
El poeta relaciona la adopción de su sobrenombre con este aspecto mítico de su vida porque “¿cómo puede alguien tener un sueño que se convierte en realidad?”. Cuando tenía apenas quince años, empezó a enviar sus poemas a los periódicos y revistas de su país, sin obtener jamás respuesta. Una noche, en la que se sentía especialmente iracundo por los repetidos rechazos, leyó el mito de Adonis e, impresionado, decidió adoptar ese nombre como su pseudónimo. Con el nuevo alias consigue por fin ver publicadas sus creaciones. Tras licenciarse en Letras en la Universidad de Damasco en 1954, y una vez finalizado el servicio militar dos años más tarde, Adonis decide abandonar su país para siempre por razones políticas —fue encarcelado durante seis meses por sus actividades como miembro del Partido Socialista Sirio— y se instala en Líbano, empezando una nueva etapa de una vida que, según él mismo, se va a caracterizar por una serie de comienzos continuos. Durante su estancia en este país, funda y colabora con varias publicaciones, entre las que destaca la mítica revista Shiir (Poesía), dedicada a promocionar nuevos talentos líricos en los países árabes.
El poeta es entonces consciente del camino que debe seguir. Del mismo modo que había creado una historia nueva para sí mismo, debía crear una nueva etapa para la poesía. Si no podía contribuir con nada original, no tendría sentido escribir. Y para crear esa nueva época lírica debía provocar una ruptura, tanto con el lenguaje poético heredado, como con el marco cultural de ese lenguaje, ya que el mundo y la producción artística sólo pueden avanzar a través de una serie de fracturas con lo anterior. El primer cimiento de ese marco cultural con el que se encuentra es la religión. “Entonces rompí con la cultura religiosa y luego continué rompiendo con el lenguaje predominante de la poesía árabe”. Para el poeta, su ruptura con la religión era algo inevitable, por cuanto la poesía no puede estar separada del pensamiento, “no ha habido un solo poeta desde la época de Homero que no haya sido un pensador al mismo tiempo”. Para Adonis, la llegada del islam marginalizó la poesía al terreno de los sentimientos, al reservar el pensamiento al ámbito religioso, impidiendo que ésta tratara de todos los temas, como sí había ocurrido en época preislámica. Por ello, “ninguno de los grandes poetas jamás se adhirió al islam (…). Todos los grandes poetas árabes fueron necesariamente antirreligiosos”.
Con objeto de lograr ese nuevo modo lírico, Adonis revisita el legado árabe para arrancarlo de su marco académico, releerlo y traerlo al mundo moderno. Y lo mismo hizo con la poesía y con la prosa árabes, extrayendo de ellas lo que pudiera conectar con el lector moderno. “Para mí, escribir poesía era como reescribir la historia y la cultura árabes”. En opinión de los críticos, Adonis revolucionó el lenguaje poético, motivo por el que lo consideran como el pionero de la poesía árabe moderna. En palabras del propio autor, “yo no sólo rompí con la poesía, creé una nueva era para la cultura árabe, para la poesía árabe, la prosa árabe y la literatura árabe (…). Hoy todo el mundo sabe que sirvió de base para un completo nuevo entendimiento de la cultura árabe”.
El lector interesado en descubrir o releer la obra poética de Adonis dispone de algunos de sus más famosos poemarios en la Biblioteca de Tres Culturas. El primero, en orden cronológico según el año de publicación en lengua árabe, es la versión íntegra de ‘Canciones de Mihyar el de Damasco’ (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1997). Según explica su traductor, Pedro Martínez Montávez, en el prólogo a esta edición bilingüe, el reputado arabista publicó ya una traducción parcial de esta obra en el año 1968, siete años después de su edición árabe, siendo éste “el primer libro poético del autor que apareció en lengua europea occidental”. Considerado como un punto de inflexión en la poesía árabe, ‘Canciones de Mihyar’, tercer libro de poemas de Adonis, constituyó la ruptura inicial y definitiva del poeta tanto con sus trabajos anteriores, como con la poesía árabe existente y es por tanto una lectura interesante a la hora de conocer la evolución de su obra.
El volumen titulado ‘Libro de las huidas y mudanzas por los climas del día y la noche’ (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2005), es igualmente la primera traducción completa a una lengua occidental de esta obra, basada en la versión definitiva que el poeta publicó en 1988 —aunque la primera edición en árabe había aparecido en 1965—. En palabras de Federico Arbós, traductor y prologuista de esta edición bilingüe, es éste un libro “profundamente heraclitiano, un viaje poético sin fin, una huida sin término por el desierto y las selvas interiores de la percepción y la conciencia. (…) Y también el viaje del cuerpo en el cuerpo mismo, por sus venas y tendones, por las infinitas órbitas de la mirada, el cuerpo humano como lugar donde se mezclan y transforman todos los elementos del mundo”.
Si durante los años 60 Adonis había buscado un lenguaje propio, aunque enraizado en la herencia grecolatina, mediterránea y árabe tanto preislámica como posterior a la revelación del profeta Muhammad, la crítica coincide en señalar un nuevo punto de inflexión a comienzos de la década de los 70, muy influido por los acontecimientos posteriores a la “Naksa”, el revés, el desastre de la guerra de junio de 1967 que concluyó con la ocupación israelí de la mayor parte de los territorios palestinos, además de algunas posiciones en Egipto, Siria y Líbano. Mezclando verso y prosa y sin apenas signos de puntuación, los nuevos poemas están cargados de referencias al momento histórico en el que fueron compuestos.
Dos de las producciones de esta época están consideradas como las obras más originales de la poesía árabe del siglo XX. De un lado, los tres poemas recogidos en ‘Este es mi nombre’ (Alianza Editorial, 2006), fechados entre 1969 y 1971 y que se publicaron por primera vez bajo el título de ‘Un tiempo entre la rosa y la ceniza’, reeditado posteriormente en su versión definitiva revisada por el poeta bajo el título actual, al que da nombre su segundo poema. Completan este poemario en edición bilingüe “Prólogo a la historia de los Reyes de Taifas” y “Epitafio para Nueva York”, coincidiendo la crítica en calificar este último como el mejor poema escrito por Adonis. En la segunda obra más significativa de este período ‘Singulares’ (Ediciones Linteo, 2005), publicada en árabe en 1977, Adonis continúa con la experimentación lingüística y estética trasladada al terreno del amor carnal, espiritual y místico, produciendo un “torrente anárquico y revolucionario reminiscente de la literatura y la poesía sufí”.
De nuevo gracias a la formidable labor de Ediciones de Oriente y del Mediterráneo, se publicó en español en el año 2005 —10 años después de su aparición en árabe— una de las obras más ambiciosas de Adonis, ‘El libro (I)’, siendo ésta la primera traducción en otra lengua. Primero de una colección de tres volúmenes —escritos entre 1995 y 2003 y que suman casi 2000 páginas—, el ejemplar de esta bellísima edición que se encuentra en la Biblioteca de Tres Culturas fue además firmado por el propio autor, quien visitó la Fundación en enero del año 2008, cuando mantuvo un encuentro con la poeta Chantal Maillard. ‘El Libro (I)’ es una ficción literaria en forma de poesía, en la que Adonis adopta el recurso de simularse comentarista de un manuscrito encontrado por azar y atribuido a Al-Mutanabbi (siglo X), considerado casi unánimemente como el mayor poeta árabe de todos los tiempos. A lo largo de los tres volúmenes, Adonis recorre la historia y la política de las sociedades árabes, creando un mural lírico en el que representar la complejidad de casi quince siglos de civilización árabe. Tras el titánico esfuerzo de los tres volúmenes de ‘El Libro’, Adonis ha publicado varios poemarios entre los que se encuentra ‘Historia desgarrándose en cuerpo de mujer’ (Huerga y Fierro Editores, 2012), en el que se produce un diálogo a cuatro voces entre “el narrador”, “la mujer con su hijo”, “el coro” y “el hombre”, aunque prevalece entre todas la de la mujer. Sensual y envolvente, en este poemario se tratan temas como el lugar de la mujer en los textos sagrados, el placer o la ablación y sorprende por su perspectiva femenina que emparenta con otros escritores que supieron ponerse en el lugar de la mujer como Tolstoi o Flaubert.
A lo largo de su prolífica vida, Ali Ahmad Said Esber, Adonis, ha producido 20 libros de poemas y 13 volúmenes de estudios y ensayos críticos, además de haber traducido al árabe a autores como Ovidio —la suya fue la primera traducción completa de la Metamorfosis—, Yves Bonnefoy o Jean Racine y al francés a dos de los grandes poetas árabes, Abu Ala Al-Maarri y Jalil Gibran. Su erudición, su originalidad y su enorme contribución en el terreno poético lo han situado desde hace años en la antesala del Premio Nobel de Literatura. Un premio que vendría a validar la posibilidad de trascender las barreras de la cultura árabe y situarla en el centro de la literatura universal.
https://tresculturas.org/fundacion/noticia/adonis-un-poeta-arabe-en-la-antesala-del-nobel/
Hoy a las 19:08 por Maria Lua
» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
Hoy a las 19:05 por Maria Lua
» LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA
Hoy a las 19:00 por Maria Lua
» Rabindranath Tagore (1861-1941)
Hoy a las 18:52 por Maria Lua
» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
Hoy a las 18:51 por Maria Lua
» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
Hoy a las 18:45 por Maria Lua
» DOSTOYEVSKI
Hoy a las 18:42 por Maria Lua
» JULIO VERNE (1828-1905)
Hoy a las 18:37 por Maria Lua
» FERNANDO PESSOA II (13/ 06/1888- 30/11/1935) )
Hoy a las 18:04 por Maria Lua
» Poetas murcianos
Hoy a las 16:33 por Pascual Lopez Sanchez