Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1065103 mensajes en 48375 argumentos.

Tenemos 1587 miembros registrados

El último usuario registrado es José Valverde Yuste

¿Quién está en línea?

En total hay 266 usuarios en línea: 6 Registrados, 1 Ocultos y 259 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

Guadalupe Cisneros Villa, javier eguílaz, José María, Maria Lua, Pascual Lopez Sanchez, Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el 05.12.23 16:39

Últimos temas

» MAIAKOVSKY Y OTROS POETAS RUSOS Y SOVIÉTICOS, 3
POESÍA ÁRABE EmptyHoy a las 6:50 por Pascual Lopez Sanchez

» NO A LA GUERRA 3
POESÍA ÁRABE EmptyHoy a las 3:52 por Pedro Casas Serra

» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: EL GENERAL MORAGUES
POESÍA ÁRABE EmptyHoy a las 3:44 por Pedro Casas Serra

» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: GRATINIANA BUSTAMANTE, GITANA
POESÍA ÁRABE EmptyHoy a las 3:34 por Pedro Casas Serra

» Poetas murcianos
POESÍA ÁRABE EmptyHoy a las 1:46 por Pascual Lopez Sanchez

» XII. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (VII)
POESÍA ÁRABE EmptyHoy a las 1:05 por Pascual Lopez Sanchez

» ANTOLOGÍA DE GRANDES POETAS HISPANOAMÉRICANAS
POESÍA ÁRABE EmptyHoy a las 1:03 por Pascual Lopez Sanchez

»  FERNANDO PESSOA II (13/ 06/1888- 30/11/1935) )
POESÍA ÁRABE EmptyAyer a las 20:03 por Maria Lua

»  DOSTOYEVSKI
POESÍA ÁRABE EmptyAyer a las 20:01 por Maria Lua

» JULIO VERNE (1828-1905)
POESÍA ÁRABE EmptyAyer a las 19:50 por Maria Lua

Noviembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


POESÍA ÁRABE Empty

3 participantes

    POESÍA ÁRABE

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 19.03.23 8:56

    La poesía y el origen de la literatura árabe



    Siempre me han fascinado una gran variedad de géneros y producciones literarias, y la literatura árabe no es una excepción. El motivo de este interés rige no solo en la indiscutible influencia que tuvieron los árabes en las artes a lo largo de la historia, sino también en la manera en la que se ha originado.

    La primera forma literaria del mundo árabe preislámico fue la poesía. Su evidencia más antigua se puede encontrar siguiendo la historia de los pueblos nómadas del desierto del norte de Arabia a comienzos del siglo VI. Estas poblaciones solían viajar en grupos recorriendo el Sahara por largas distancias. Una empresa casi heroica que requería un pasatiempo para poder soportar las dificultades y mantener la memoria de los eventos que acontecían a lo largo de aquellos prolongados viajes.

    Aquí es donde entran en juego los ruwat, trovadores que recitaban poemas para la comunidad. Eran como actores que cantaban y ponían en escena las palabras y los acontecimientos que se querían comunicar, enlazando la poesía con otras tradiciones y artes de forma oral.

    Como lo fue también para Los mil cuentos que sucesivamente tomaron el nombre de la famosa obra de Las mil y una noches.



    La primera forma poética: la casida
    Al sistema métrico que se utilizaba en estas antiguas poesías se le llamaba qaṣīda. Se trata de una compleja forma poética en la que el poeta sigue una estructura predeterminada de imágenes definidas; está dividida en diferentes partes.

    La primera parte abarca un momento de reflexión personal en el que sucesivamente el poeta se aleja de su entorno para terminar perdiéndose en la naturaleza, mientras que la segunda parte está caracterizada por el emprendimiento del viaje. En esta etapa, el poeta empieza la aventura con su compañero de viaje, que suele ser un camello o un caballo. A lo largo de estas obras se observa desde un punto de vista práctico el verdadero propósito del poema: por ejemplo una controversia política, una sátira o una alabanza. De esta manera, la casida pasa desde los detalles que ocupan la mente del poeta hasta llegar a mostrar la razón de su poema.

    Claramente no se trata de la única métrica empleada, pero sí es una de las primeras y más antiguas que han marcado para siempre el género: una expresión literaria que tiene un gran valor artístico a lo que sin duda contribuye la extraordinaria riqueza léxica de la lengua árabe, capaz de dar variedad y colorido a estas producciones poéticas.

    De hecho, el mismo Federico García Lorca y muchos otros autores de lengua castellana han utilizado esta forma métrica en sus poesías.


    Los temas principales



    Las primeras poesías de la literatura árabe trataban temas típicos de su contexto cultural. Así, la producción del período clásico estuvo marcada por temas bélicos, religiosos, eruditos y relacionados con la cotidianidad. Al ser un fiel reflejo de la vida de la época, se utilizaban estas composiciones para hablar de amor, de guerras, de diatribas entre tribus y de momentos de caza.

    El tema del honor es central y se debe por un lado a los antepasados y por el otro a los valores del individuo al enfrentarse a diferentes pruebas: una decepción en el amor, la guerra, la humillación de un miembro de su tribu o el cruce del desierto. El poeta se erigía como guía de su tribu, cantando sobre sus antepasados y contando los acontecimientos más destacados de la historia de su linaje y se comprometía a retratar a sus enemigos como hombres viles y sin honor.

    Otro tema recurrente en la poesía preislámica es la guerra, ya que es la prueba por excelencia para detectar el valor de un individuo. Lejos de ser glorificada, la guerra es percibida como una catástrofe que debe ser enfrentada, tanto con la fuerza despiadada de un guerrero capaz de grandes actos como con la magnanimidad y la paciencia de un verdadero líder.




    Los valores propuestos



    Además existía la costumbre de enfrentarse en duelos poéticos. La tradición ha conservado escenas en las que los poetas se enfrentaban desafiándose mutuamente para conjurar el mayor número de hechos. Dicho duelo era una manera de obtener prestigio social y literario; el poeta diseñaba un pequeño surco en el suelo con un palo por cada hazaña narrada.

    Los valores que se proponían a través de las poesías y sus temas centrales eran el coraje, la disposición y la firmeza en la acción, la generosidad y la paciencia.



    Famosos poetas y poemas de la literatura árabe



    Hay muchas colecciones y también muchos poetas en este género, aunque la más famosa es la colección de los siete Mu’allaqat. Entre los poetas que cabe destacar están Imrulqais, el poeta-rey de Kinda, Nabigha y la poetisa al-Khansa. Os dejo algunos versos de al-Khansa para que podáis disfrutar de sus poesías tanto como yo mismo lo he hecho:



    Mi ojo lloró y me despertó

    Mi ojo lloró y me despertó.
    La noche era dolor.


    El tiempo me invadía

    El tiempo me ha roído, mordido y cortado.
    El tiempo me ha dañado, me ha herido,
    y ha destruido a mis hombres que han muerto juntos.
    Esto ha conseguido inquietarme.
    No había un puerto para el cruel
    Que al igual que el sol halla refugio para el pueblo.
    Vimos caballos galopar
    y levantando polvo.
    Y a los jinetes, con espadas brillantes, y grandes lanzas grises;
    ¿Aquel que con sus lanzas destroza cuerpos
    se convierte en blanco mortal de las espadas?
    Derrotamos a quienes pensaban
    que nunca serían derrotados.
    Y aquel que piensa que no se verá perjudicado
    piensa en lo imposible.
    Evitamos acciones deshonrosas y honramos a nuestros huéspedes.
    Y guardamos los elogios (de personas).
    Llevamos las armas en la guerra
    Y la seda, la lana y el algodón durante la paz.




    La poesía en la literatura árabe: pasado y presente




    Leyendo los textos antiguos se puede deducir que la temprana poesía árabe estaba conectada con la música y con la interpretación. Las poesías con sus palabras, sonidos, imágenes, no solo contaban las historias de aquellos que las escribían, sino que a menudo tenían asimismo otras funciones dentro de la estructura social de la época. Como hemos visto, algunas poesías incitaban a la guerra, uno de los temas principales de las sociedades tribales del período. Otras lloraban a los muertos caídos en la batalla y a veces la misma poesía tomaba un valor de súplica y petición hacia algo más grande que ellos adquiriendo un valor espiritual. Y aún hoy en día sigue tratando temas de naturaleza social y cotidiana.

    Como hemos visto, la literatura árabe se originó en la Península Arábiga, pero más tarde se produjo y fue apreciada desde España hasta China. De tal manera, la forma poética siguió evolucionando y creciendo hasta el día de hoy, adquiriendo formas y modalidades de la época y del contexto al que pertenecen.


    TeoPalacios




    https://teopalacios.com/la-poesia-y-el-origen-de-la-literatura-arabe/




    Última edición por Maria Lua el 28.01.24 8:08, editado 2 veces


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 19.03.23 9:03

    Poesía árabe


    La poesía árabe (en árabe: الِشعر العربي) es el género más antiguo de la literatura árabe. Está compuesta y escrita en lengua árabe tanto por escritores árabes como por escritores no árabes.

    Los primeros restos de poesía escrita en árabe datan del siglo VI, aunque se cree que la poesía oral fue cultivada desde bastante antes.

    Este tipo de poesía se clasifica en dos grandes tipos, rimada o medida, siendo más antigua la primera que la segunda.

    La poesía rimada se expresa a través de quince diferentes tipos de medidas, recogidas y explicadas por Al-Farahidi en la obra que se conoce con el nombre de “علم العروض” (La ciencia de Arud). Más tarde, al-Zamajshari, añadió una medida más. Estas medidas de la poesía rítmica son conocidas en árabe como “بحور” o mares. La unidad de medida de los mares es conocida como “تفعيلة” (Taf’ila), de forma que cada mar contiene cierto número de Taf’eelas que el poeta tiene que cuidar en cada verso (bayt) del poema. El procedimiento de medida de un poema es muy riguroso. En ocasiones, añadiendo o eliminando una consonante o una vocal se puede cambiar el bayt de una medida a otra. Asimismo, en la poesía rimada, cada bayt tiene que terminar con el mismo ritmo (qafiya) a lo largo de todo el poema.

    Con la expansión del islam en Persia, el idioma árabe fue enriquecido en gran medida por los gramáticos árabes y escritores de ascendencia persa. Los nuevos conversos también influyeron en la poesía. La calidad de la composición en la poesía árabe se vio, en ocasiones, deteriorada, especialmente en la época de los mamelucos y posterior. En el siglo XX, con el Nahda, se dio un resurgimiento del idioma en la literatura y poesía, particularmente en Egipto y Siria.



    Poesía preislámica



    La poesía preislámica es referida comúnmente como árabe "الشعر الجاهلي" o Poesía Jahiliyyah, lo que se traduce como "Poesía en el Periodo de Ignorancia". este nombre fue mayormente acuñado por los posteriores musulmanes para diferenciar entre "la era de la ignorancia", y la poesía post-Islámica o "Era de la Iluminación".

    El idioma, en general, y la poesía, en particular, fueron un asunto de importancia central entre los árabes. Philip Hitti describe la fascinación de los árabes por la poesía :"Ningún pueblo en el mundo manifiesta tanta admiración entusiasta por la expresión literaria, y son, tan motivados por la palabra, hablada o escrita, como los árabes. El público moderno en Bagdad, Damasco y El Cairo sublimado al grado más alto por el recital de poemas, sólo puede ser vagamente comprendido, por la entrega de oraciones en la lengua clásica, aunque se entienda solo parcialmente. El ritmo, la rima, la música, produce en ellos el efecto de lo que llaman "magia legal".

    Por lo tanto, la poesía ocupó un papel principal en la sociedad preislámica, con el poeta o sha'ir cumpliendo el papel de historiador, adivino y pregonero, similar al aedo de la antigua sociedad griega. Palabras de alabanza a la tribu o "qit'ah" y sátiras virulentas denigrando a otras tribus, "hija'", parecen haber sido los subgéneros más populares de la poesía temprana. El sha'ir representaba como individuo el prestigio de la tribu y su importancia en la península de Arabia, y certámenes de poesía o "zajal" se celebraban en lugar de verdaderas guerras. 'Ukaz, una plaza comercial cercana a La Meca, servía recurrentemente de auditorio a un festival de poesía que se celebraba con cierta regularidad, donde el arte de los sha'irs podía ser apreciado.

    Las principales muestras de literatura árabe más antiguas son unas composiciones de la Arabia preislámica llamadas mu'allaqat, «colgadas» y Mufaddaliyat. El nombre de mu'allaqat se atribuye tradicionalmente al hecho de que las mejores podrían haber sido escritas y colgadas de los muros de la Kaaba, entonces panteón de La Meca, por haber resultado vencedoras en alguna prestigiosa justa poética. Esto habría permitido su supervivencia, dado que en la época la literatura era de transmisión oral y por tanto cabe suponer que la mayor parte de su producción se perdiese. Las mu'allaqat son largos poemas que responden a un esquema fijo que luego heredará, con variaciones, la poesía clásica de época islámica. La poesía preislámica ha quedado en la cultura árabe como modelo lingüístico y literario y como ejemplo de valores primigenios ligados a la vida en el desierto, como la caballerosidad.

    Paralelamente al sha'ir,y frecuentemente como su aprendiz, está el rawi o recitador. El trabajo del rawi consistía en aprender de memoria los poemas y recitarlos con explicaciones, y probablemente con adornos. Esta tradición permitiría la transmisión de estos trabajos poéticos y la práctica sería adoptada después por el hafiz para la memorización del Corán. En algunos periodos hubo linajes de ilustres poetas, cada uno entrenando a un rawi como un bardo para promover sus versos hasta dominarlos y continuar con la tradición. Así, Tufayl entrenó a 'Awas ibn Hajar, 'Awas entrenó a Zuhayr ibn Abî Sûlmâ, Zuhayr entrenó a su hijo Ka'b bin Zuhayr, Ka'b entrenó al-Hutay'ah, al-Hutay'ah entrenó a Jamil Buthaynah y Jamil entrenó Kuthayyir 'Azzah.

    Los cantantes se limitaban a interpretar sus trabajos, como Ibrahim al-Mawsili, su hijo Ishaq al-Mawsili e Ibrahim ibn al-Mahdi, hijo de califa al-Mahdi. Muchas leyendas sobre estos primeros cantantes fueron compiladas en el Libro de canciones (Kitab al-Aghani) de Abu'l-Faraj al-Isfahani.

    Entre los poetas más famosos de esta etapa tenemos a Imru'l Qays, al-Nabighah al-Dhubyani, Tarafah ibn al 'Abd, y Zuhayr ibn Abî Sûlmâ. Otros, como Ta'abbata Sharran, Al-Shanfara, 'Urwah ibn al-Ward, fueron conocidos como su'luk o poetas vagabundos, muchos de sus trabajos consistían en atacar la rigidez de la vida tribal y alabar la solidaridad.

    Hay algunas características que distinguen la poesía preislámica de tiempos ulteriores. Una de estas características es que en la poesía preislámica se da más atención a la elocuencia y la medida del verso (البيت) que al poema como un todo. Esto resultó en poemas que se caracterizan por un fuerte vocabulario e ideas breves pero con versos vagamente conectados.

    Una segunda característica es un preludio o proemio romántico o nostálgico con el que solían comenzar. En estos preludios el poeta recordaba a su amada y su hogar abandonado y en ruinas. Este concepto, en poesía árabe, se llama “الوقوف على الأطلال” (ante las ruinas), porque el poeta solía comenzar diciendo que él estaba en las ruinas o pidiendo a sus amigos que lo acompañaran a visitar las ruinas, etc. La fascinación de los poetas preislámicos por estos temas es comprensible, ya que en esta etapa, caracterizada por el beduinismo, los mantenía en un estado de cuasi nomadismo. Esta característica fue posteriormente evitada de la poesía árabe e incluso algunos poetas, como Abu Nuwas, la convertirían en objeto de mofa de la poesía preislámica.


    Poesía en el islam


    Los poemas de la época preislámica, fueron, hasta cierto punto una amenaza para la fe emergente del islam y si bien no fueron censurados, cayeron en desuso por un tiempo. La segregación de la sociedad árabe en tribus y las divisiones intestinas en los certámenes poéticos separaba a los árabes en un momento en que la religión intentaba reunirlos. El 'sha' ir' ' y sus composiciones fueron asociadas a la Jahiliyyah, es decir, la época del oscurantismo, de la ignorancia, y el papel del poeta fue blanco de las críticas en el Corán.

    También criticaron la temática de la poesía temprana, como la poesía báquica, la erótica y sobre el juego, que contrastaba con la nueva ideología. Los poemas satíricos que atacaban una idea o a un líder fueron menos censurados. Aunque algunos poetas se convertían al islam, todavía tomaría un tiempo en desarrollarse una poesía sobre o en alabanza al islam.

    No obstante, fue tal la importancia de estos primeros poemas para los estudios islámicos, lo que los llevaría a su preservación. No sólo ilustraron la vida anterior al islam y sus antecedentes, sino que sentaron las bases para el estudio de una lingüística y gramática árabes, en el cual el Corán está considerado como el pináculo.

    Un ejemplo famoso de poesía romántica es Layla y Majnún, fechada en el Califato Omeya en el siglo VII. Es una trágica historia de amor imperecedero muy parecida a la posterior Romeo y Julieta, de la cual se dice fue inspirada por una versión latina del manuscrito árabe.


    Selección de poetas y compiladores
    Abu Nuwas
    Abu Tammam
    al-Mutanabbi
    Ibn al-Rumi (836-896), poeta del período abasí.
    Ibn Hazm
    Ibn Quzman
    Ibn Tufail
    Nizar Qabbani
    Tarafa

    Véase también

    Métrica árabe
    Al-Maʿarri
    Las Mil y Una Noches
    Poesía árabe en los reinos de taifas
    Poesía homoerótica hispanoárabe
    Artículos sobre poetas árabes
    Million's Poet



    https://es.wikipedia.org/wiki/Poes%C3%ADa_%C3%A1rabe


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 19.03.23 9:11

    Abu Nuwas



    Abū Nuwās al-Hasan Ibn Hāni' al-Hakamī (en árabe: أبو نواس الحسن بن هانئ الحكمي‎) (Ahvaz, Irán, 747-Bagdad, 815), o simplemente Abū Nuwās (أبو نواس)1​ o Abu Novas en transliteración persa, fue uno de los más grandes poetas clásicos árabes. Nacido en la ciudad de Ahvaz (Persia), en el actual Irán, de padre árabe y madre persa, se convirtió en un maestro de todos los géneros contemporáneos de la poesía árabe,2​ pero su reputación se basó en poesía báquica (خمريات jamriyyat), y hacia el amor homosexual (مذكرات mudhakkarat).2​ Abu Nuwas entró así en la tradición folclórica, como poeta celebrado y disoluto, presente como personaje varias veces en el libro Las mil y una noches.

    Murió durante la Gran Guerra Civil Abbasida antes de que Al-Ma'mūn avanzara desde Khurāsān en 199 o 200 AH (814– 816 d. C.).3​



    Vida y trabajos tempranos


    Su padre, Hani, a quien Abu Nuwas jamás conoció, pertenecía a la tribu árabe de los Banū Sa'd y era soldado del ejército de Marwan II, y su madre Golban, de oficio tejedora, era persa, por cuanto desde niño habló indistintamente Persa y Árabe.

    Las biografías difieren en la fecha de nacimiento de Abu Nuwas, situándola entre 747 y 762. Algunos dicen que nació en Damasco, en Basora o Ahwaz, siendo su nombre al-Hasan ibn Hani al-Hakami. Su pseudónimo, Abu Nuwas (Padre del cerrojo de cabello), se refiere a las dos largas guedejas que le caían en los hombros.

    Vivió su juventud en Basora, donde estudió el Corán y gramática y tuvo por maestro y amante al poeta Waliba ibn al-Hubab, bardo libertino, que se lo llevó a vivir con él a la ciudad de Kufa. De regreso en Basora estudió con Jalaf al-Ahmar, un maestro en poesía preislámica. Para mejorar su árabe, vivió una temporada entre los beduinos del desierto, pero detestaba esa vida y decidió volver a la populosa Bagdad.4​


    Exilio y prisión
    Abu Nuwas fue forzado a huir a La Meca y luego a Egipto por un tiempo, después de escribir una elegía de alabanza a los Barmakíes, la poderosa familia de jerarcas protectores de Abu y perseguida y asesinada por el califa de ese entonces, Harún al-Rashid de la dinastía abbasí. A pesar del aprecio que suscitaba en la corte, no dejó de pasar alguna temporada en la cárcel como consecuencia de su vida hedonista y de su afición al vino.

    Volvió a Bagdad en 809, acaecida la muerte de Harún al-Rashid y ascendiendo al trono AlMuhammad al-Amin, el joven y libertino hijo de Al-Rashid, de apenas veintidós años, y antiguo pupilo de Abu Nuwas, un golpe de suerte, durante el cual se cree que escribió la mayoría de sus poemas, ya que Al-Amin no sólo era un amante de las artes y las letras sino que, además, compartía el hedonismo de Abu Nuwas, siendo su comisión real más famosa la casida que compuso en alabanza de Al-Amin. Para desgracia de Abu, el califa murió a los cuatro años de reinado y le sucedió su hermano, también amante de las letras y las artes, pero no así de los bebedores y rebeldes.

    Se dice que el secretario de Al-Ma'mun engañó a Abu Nuwas para que escribiera una sátira contra Ali, el yerno del Profeta, mientras estaba ebrio. Zonbor leyó deliberadamente la poesía en público, y se aseguró de que Nuwas siguiera en prisión. Dependiendo de la bibliografía que se consulte, Abu Nuwas murió en prisión, o fue envenenado por Ismail bin Abu Sehl, o ambas, hacia el año 815.



    Legado


    Abu Nuwas es considerado uno de los grandes poetas de la literatura árabe clásica.5​ Influyó en muchos escritores posteriores, como Omar Jayyam y Hafiz de Shiraz (ambos persas) e Ibn Quzman (poeta andalusí), por mencionar sólo algunos.

    Entre sus poesías mejor conocidas destacan aquellas que ridiculizan las Mu`allaqat, es decir, los poemas de la poesía preislámica cuyo tema es la nostalgia por el beduinismo, y que alaban la vida moderna en Bagdad como un contraste.6​

    Cultivó primero una poesía en la tradición árabe clásica, y luego la abandonó en favor de temas nuevos. Gran parte de su poesía recurre al tópico báquico y erótico, en consonancia con su vida disipada. Las descripciones de sus juergas que, generalmente, transcurren en una taberna judía o cristiana por la noche, son de gran realismo.

    Una personificación concupiscente de Abu Nuwas aparece en varias ocasiones en Las mil y una noches.

    Su libertad de expresión, su celebración al amor y al sexo entre hombres, continuaron encendiendo el ánimo de sus censores:

    ¿

    Me Amas?
    Cuando vi a aquel hermoso joven,
    él reía con godeos.
    Estábamos los dos solos, en fin,
    solos con Dios. Y sin embargo,
    él puso su mano en la mía
    y me habló vasto tiempo;
    después me dijo "¿me amas?".
    "Sí, más allá del amor".
    "Y por tanto -dijo-,¿me deseas?".
    "Todo en ti es deseable".
    "Teme entonces y olvídame así..."
    "Si mi corazón quisiera obedecerme...
    "

    Traducción de Alfonso Bolado del original de Abu Nuwas

    Su producción poética fue recogida después de su muerte por los eruditos al-Suli y Hamza al-Isbahani. Se conservan aproximadamente 13 000 versos. A pesar de ser uno de los poetas árabes más apreciados, algunas de las ediciones actuales de sus obras obvian, por razones de recato, incluir los muchos poemas que dedicó a sus múltiples amantes varones.

    Mientras que sus obras fueron ampliamente conocidas hasta los primeros años del siglo xx, en 1932 la primera edición moderna y censurada fue publicada en El Cairo, dejando de lado enteramente toda la poesía homoerótica. 6000 libros de su poesía fueron quemados por el Ministerio Egipcio de Cultura en enero de 2001..7​8​ En la entrada de la Enciclopedia Arábiga Global saudí sobre Abu Nuwas, se omite toda mención a la pederastia.9​

    Poesía báquica

    Gran parte de su poesía es báquica, de acuerdo con su vida disipada.10​ Las descripciones de sus juergas que, generalmente, transcurrían en una taberna judía o cristiana por la noche, son de un gran realismo y a la vez de un esteticismo de una calidad que avanza espectacularmente a sus más brillantes antecesores. 11​


    «El vaso es tan delgado y el vino tan límpido!
    Como distinguirlo? Difícil asunto!
    Es como si sólo hubiera vino y no vaso;
    como si sólo hubiera vaso y no vino. »

    El género báquico o khamriyya fue un arte poético árabe de los más cultivados, que recorrió desde lo más profundo de la península arábiga hasta el Andalus, y Abú Nuwa fue uno de los poetas arabopersas que más expuso este tema en su obra. Los poemas de este género, el autor los describe a modo de metáforas y mezcla con gran personalidad y armonía exquisitos juegos de palabras tales como copas, cuencos y cálices, tabernas o conventos, cristianos o judíos, hermosas mujeres escondidas en ánforas, los padres de las cuales sólo las entregan a cambio de una buena dote, vida cortesana con lujos o campamentos en ruinas, perfumes y religión. 12​


    «Allí donde están las flores,
    el buen vino y los laúdes,
    detente y no te muevas.
    Que vierta la copera
    que inspira los poemas.
    Que baile el vino en la mezcla
    dentro de las copas y dorcas.
    Que brillen las burbujas
    como estallan los rayos,
    el día de tormenta. »



    - Traducción catalana: Anna Gil y Jaume Ferrer Carmona 13​

    El vino y sus atributos : vista, olfato, tacto, oído, gusto y los efectos del vino.
    Abu Nuwas rodea el vino con los atributos de los cinco sentidos; el vino tiene el poder de iluminar de noche el rostro de la persona amada, el calor de las noches de invierno, o como el sol ciega los ojos de quien lo mira. El perfume que exhala es como el aroma de una manzana y su perfume lo compara al aliento del amado o las flores del jardín donde beben los amigos. El tacto que tiene el vino es suave como la seda ya través de la copa de vidrio, cuando la transporta el copero en sus dedos se refleja el color rojo, con el que parece teñir de sangre sus manos. Según Abu Nuwas el vino habla y cuenta secretos al bebedor. El sabor del vino, lo define como «picante como la pimienta» o «amargo hasta encoger la nariz» -en aquella época el vino era una bebida espesa y debía ser mezclado con agua-. Entre los numerosos efectos que describe del vino.14​

    Comensales, coperos y censores: el poeta, el copero, los comensales y el censor.
    El poeta no separa el género báquico del erótico; así, presenta los comensales junto con los servidores del vino como objetos eróticos llenos de amor y libertinaje, junta la pasión por ambos géneros junto al poder del poeta. Al copero o servidor del vino, lo compara, a veces, con una gacela de mirada y movimientos seductores, sirve el vino en la copa y en sus ojos se aprecia otra especie de vino embriagador también. Como si fuera una metáfora, a veces Abu Nuwas nombra el copero Gulam con una terminación femenina gulaminyya, representando en este caso el amor casto por el vino y en el otro el amor obsceno que le inspira el copero. A los comensales, siempre los define como personajes inteligentes y de gran sensibilidad. La censura o el censor son criticados abiertamente, muchos de sus poemas, los comienza con una frase dirigida a este censor para rogarle que deje su crítica, es un personaje mostrado siempre de manera odiosa y haciendo la contra siempre a sus acciones , cuando más le argumenta el censor para dejar de beber más le incita a él a hacer lo contrario y animar a sus amigos a continuar bebiendo.15​

    El espacio báquico: las tabernas, los conventos, los jardines y la corte.
    Los espacios donde se celebran todos sus poemas báquicos somos muy diversos, aunque con algo en común: se encuentran siempre el poeta y sus amigos rodeados por los placeres de la música, el amor y el vino. Las tabernas se encontraban, como los conventos, extramuros de Bagdad, entre viñedos que solían producir su propio vino y regentadas por judíos o cristianos; acudir a estos lugares solía ser siempre de noche; los taberneros, siempre antes de abrir su puerta, interrogaban el grupo de amigos para estar seguros de su solvencia; allí, muchas de estas noches, y debido a la embriaguez, debían quedarse a pasar una o varias noches. Las noches en los conventos cristianos donde les ofrecían el vino por ellos producido, solían ser relatadas más o menos como las tabernas, con la diferencia que Abu Nuwas da muchas noticias de la organización de la vida monacal. Los jardines y huertos son sitios relatados para el disfrute de la bebida del vino junto con su grupo de amigos, bajo los árboles y rodeados de flores, acompañados por músicos y cantantes; en estos lugares, los poemas son comparados siempre con el perfume y la belleza de las flores. Finalmente, dentro de los palacios de la corte del califa, es donde se celebraban las mejores fiestas; la bebida se unía a la música, la poesía y los más selectos placeres. 15​

    Vino y el Islam: beber en ramadán, la peregrinación a la taberna, los otros preceptos del Islam, el vino y el demonio.
    Según el poeta sirio Ali Ahmad Said Esber, conocido por su seudónimo Adonis, Abu Nuwas es el «poeta de la falta por ser el poeta de la libertad», 16​ pues convirtió la vida del placer, y secretamente el vino, en elemento de culto y consiguió un lenguaje propio como una simbología de una religión; el mismo Abu Nuwas refería: «yo tengo mi religión»; su poesía le sirvió para mostrar en su época un elemento de modernidad la de su acción y opinión libre: «la moral de la falta».16​

    El poeta fue provocador contra una de las grandes aportaciones de la península arábiga y su gente: el islam. Los preceptos de la religión islámica hicieron que cometiera las peores faltas. El mes de Ramadán y sus leyes fueron objeto por parte del escritor de sátiras y blasfemias, durante el cual continuó bebiendo a escondidas junto con sus amistades, según dice, encerrados en tabernas o también haciéndose pasar por cristianos. Cambió el peregrinaje a La Meca por otro simbólico a Bagdad y sus viñedos y tabernas. En su poesía, simula una conversación entre un alfaquí y su discípulo, el que pregunta los deberes para ser un buen musulmán; el maestro responde con tacos contra los preceptos más sagrados de su religión. En otro poema, seduce el mismo poeta al demonio, al que propone un pacto: el invocará siempre que necesite su ayuda a cambio de que el diablo no pierda su adoración; así, por ejemplo, siempre que un enamorado de Abu Nuwas no cae en sus brazos, recurre al diablo.17​

    Vino y poesía: el campamento abandonado y la intratextualidad.

    La obra de Abu Nuwas siempre es crítica para con los árabes y sus tradiciones; llega también a la crítica de la poesía clásica beduina; es contrario a la distribución precisa y al tratamiento establecido sobre el trato de algunos temas. Como el nasib o prólogo amoroso con el que siempre se empieza la casida clásica, en la que los poetas se quejan ante la visión del campamento donde se encontraba su amada, abandonado por su tribu nómada. Siempre en este punto, los poetas recuerdan los momentos vividos junto a su amor. Abu Nuwas inicia muchos de sus poemas con su sarcasmo habitual, y en lugar de llorar ante el campamento abandonado y la ausencia de su amada, el poeta incita a continuar bebiendo y describe en lugar del recuerdo a su amada el recuerdo de la noche pasada con sus amigos bebiendo y con su amado, menciona las tabernas en lugar de los campamentos del desierto. Así, Abu Nuwas, aunque inserta algunas veces versos de otros poetas en su obra con la misma métrica y rima, siempre cambia los matices y los sentimientos que mostraban los anteriores poetas.18​

    Poesía erótica

    Difundió el disfrute, tanto el legítimo como el "ilegal", ocurrente y divertido. Su disoluta actuación lo convirtió en perverso y polimorfo de noche, y cosmopolita y aristócrata de día. Sus actuaciones, desde la protección del califa, estaba llena de fantasía y excentricidades. Su poesía desborda sexo, erotismo, poder y ostentación. Al leer su poesía, se tiene la sensación de asistir a una orgía en una taberna en el desierto, con jarrones desbordantes de néctares, comida abundante y copas llenas de vino. Leyéndolo, se puede imaginar la sombra de debilitadas esclavas y amores sumisos, mezclado con comensales e invitados cínicos y frívolos.19​

    Cultivó la poesía erótica sin sentirse limitado por ningún tema, con la agudeza que le permitía su asumido libertinaje. Ataca de manera directa y altera los hábitos adquiridos. Se expresaba directamente, sin pseudónimos hipócritas ni calificativos o sustitutivos equívocos. Llamaba las amantes por su nombre y las halagaba tratándolas de deas. Una libertad en su expresión imposible de entender en la sociedad de su tiempo. Desde esta posición, desarrolló nuevas actitudes, como el culto a la apariencia, la afición por el erotismo, los convencionalismos y el refinamiento. Una actitud valiente y un estilo independiente que situaron el poeta como un adelantado de la modernidad con una gran influencia en la poesía árabe.19​

    Abu Nuwas es considerado uno de los grandes de la literatura árabe clásica. A pesar de su literatura irreverente y la mala reputación que tuvo en vida, influyó en muchos escritores posteriores, como el poeta y matemático Omar Khayyam (siglo XI) y el poeta místico Hafez de Shiraz de Shiraz (siglo xiv) (ambos persas). Una caricatura hedonista de Abu Nuwas aparece en varias ocasiones en Las mil y una noches. Entre sus poesías más conocidas, destacan aquellas que ridiculizan los Mu'allaqat, es decir, los poemas de la poesía preislámica, el tema es la nostalgia por el beduino, y alaban la vida moderna en Bagdad como contraste.

    Obras


    Ismail bin Nubakht, contemporáneo de Nuwas's contemporaries, expresó:

    "Nunca conocí a un hombre de mayor conocimiento que Abu Nuwas, ni a uno que, con una memoria tan ricamente amueblada, poseyera tan pocos libros. Después de su muerte, registramos su casa y solo pudimos encontrar una cubierta de libro que contenía una carpeta de papel, en la que había una colección de expresiones raras y observaciones gramaticales.."20​

    Las primeras antologías de su poesía y su biografía fueron producidas por:21​

    Yaḥyā ibn al-Faḍl y Ya‘qūb ibn al-Sikkīt ordenaron sus poesías en diez categorías según el tema, en vez de por orden alfabético. Al-Sikkīt escribió un comentario de 800 páginas.22​
    Abū Sa’īd al-Sukkarī23​ editó su poesía, incluyendo comentarios y notas lingüísticas; pudo editar aproximadamente unos dos tercios de la obra de mil folios. 24​25​
    Abū Bakr ibn Yaḥyā aI-Ṣūlī editó su obra, organizando los poemas alfaberticamente, y corrigiendo algunas atribuciones falsas.
    ‘Alī ibn Ḥamzah al-Iṣbahānī también editó sus escritos, compiló las obras alfabéticamente. 26​
    Yūsuf ibn al-Dāyah 27​
    Abū Hiffān 28​ 29​
    Ibn al-Washshā’ Abū Ṭayyib, erudito de Bagdad30​31​32​33​
    Ibn ‘Ammār34​ escribió una crítica a la obra de Nuwas, incluyendo citas en las cuales a su criterio había cometido plagio.35​36​
    Al-Munajjim family: Abū Manṣūr; Yaḥyā ibn Abī Manṣūr; Muḥammad ibn Yaḥyā; ‘Alī ibn Yaḥyā; Yaḥyā ibn ‘Alī; Aḥmad ibn Yaḥyā; Hārūn ibn ‘Alī; ‘Alī ibn Hārūn; Aḥmad ibn ‘Alī; Hārūn ibn ‘Alī ibn Hārūn.37​38​39​40​41​
    Abū al-Ḥasan al-Sumaysāṭī también escribió una loa a Nuwas. 42​


    Referencias


    Ibn-Hallikān, 1961, II.
    Esat Ayyıldız. "Ebû Nuvâs’ın Şarap (Hamriyyât) Şiirleri". Bozok Üniversitesi İlahiyat Fakültesi Dergisi 18 / 18 (2020): 147-173.
    Ibn al-Nadīm, 1970, pp. 352-3.
    Arbuthnot, F.F. (1890). Arabic Authors: A Manual of Arabian History and Literature. W. Heinemann. ISBN 978-1-4655-1080-8. LCCN 43050203
    Kennedy, Philip F. (2005). Abu Nuwas: A Genius of Poetry. OneWorld Press. ISBN 1-85168-360-7.
    Gado (1998). Abunuwasi. Sasa Sema Publications. ISBN 9966-9609-0-2. OCLC 475143542
    Al-Hayat, 13 January 2001
    Middle East Report, 219 Summer 2001
    Bearman, Peri (2009). «Global Arabic Encyclopedia». En Khanbaghi, Aptin, ed. Encyclopedias about Muslim Civilisations. pp. 16-17.
    DDAA, 2004, p. 105, Gran Enciclopèdia en català.
    Chebel, 2005, p. 21.
    Gil, 2009, p. 266.
    Abu-Nuwàs; traductors: Anna Gil /Jaume Ferrer Carmona. Khamriyyat, poesia bàquica. Barcelona: Edicions Proa, 2002. ISBN 978-84-8437-293-6
    Gil, 2009, p. 267-268.
    Gil, 2009, p. 269-271
    Adonis, 1997, p. 44-45.
    Gil, 2009, p. 271-272.
    Gil, 2009, p. 273.
    Chebel, 2005, p. 23.
    Arbuthnot, 1890, p. 81.
    Ibn al-Nadīm, 1970, pp. 312–16,353,382,1062.
    Ibn al-Nadīm, 1970, p. 352.
    Abū Sa’īd al-Ḥasan ibn al-Ḥusayn al-Sukkarī (d. 888/ 889), scholar of linguistics, ancient history, genealogy, poetry, geology, zoology and botany.
    Ibn al-Nadīm, 1970, pp. 173, 353.
    Flügel, 1862, p. 89.
    Ibn al-Nadīm, 1970, pp. 353, 954.
    Ibn al-Nadīm, 1970, pp. 353, 1129.
    Abū Hiffān Abd Allāh ibn Aḥmad ibn Ḥarb al-Mihzamī (d. 871), secretary and poet of al-Baṣrah who lived in Baghdād.
    Ibn al-Nadīm, 1970, pp. 316, 1003.
    Ibn al-Nadīm, 1970, pp. 186, 353, 1122.
    Suyūṭī (al-), Jalāl al-Dīn ‘Abd al-Raḥmān (1965). Bughyat al-Wuʻāh fī Ṭabaqāt al-Lughawīyīn wa-al-Nuḥāh (en arabic) 1. al-Qāhirah: Ṭubiʻa bi-mạṭbaʻat ʻĪsa al-Bābī al-Halabī. p. 18 (§ 27).
    Yāqūt, Shihāb al-Dīn ibn ‘Abd al-Ḥamawī (1993). Abbās, Ihsan, ed. Irshād al-Arīb alā Ma'rifat al-Adīb (en arabic). Beirut: Dār Gharib al-Islām i. pp. 2303-2304 (§ 953).
    Yāqūt, Shihāb al-Dīn ibn ‘Abd al-Ḥamawī (1913). Margoliouth, D. S., ed. Irshād al-Arīb alā Ma'rifat al-Adīb (en arabic). VI (7). Leiden: Brill. pp. 277–278.
    Ibn ‘Ammār is possibly Aḥmad ibn ‘Ubayd Allāh Muḥammad ibn ‘Ammār al-Thaqafī (d. 926), Shī’ah secretary and vizier to many caliphs.
    Iṣbahānī, Abū al-Faraj (1888). Kitab al-Aghānī (en arabic) IV. Leiden: Brill. p. 157.
    Iṣbahānī, Abū al-Faraj (1888). Kitab al-Aghānī (en arabic) XVIII. Leiden: Brill. pp. 2–29.
    Khallikān (Ibn), Aḥmad ibn Muḥammad (1868). Ibn Khallikan's Biographical Dictionary (tr. Wafayāt al-A'yān wa-al-Anbā Abnā' al-Zamān) (en inglés) III. London: W.H. Allen. pp. 604-5.
    Khallikān (Ibn), Aḥmad ibn Muḥammad (1972). Wafayāt al-A'yān wa-Anbā' Abnā' al-Zamān (The Obituaries of Eminent Men) (en arabic) VI. Beirut: Dār Ṣādar. pp. 78-79.
    Tha‘ālibī (al-), ‘Abd al-Mālik, Abū Manṣūr (1915). «Nāqidan fī Yatīmat al-dahr fī Shu'arā' Ahl al-Aṣr». Asiatic Society of Bengal (en arabic) II (Calcutta: Baptist Mission Press). p. 283.
    Tha‘ālibī (al-), ‘Abd al-Mālik, Abū Manṣūr (1915). «Nāqidan fī Yatīmat al-dahr fī Shu'arā' Ahl al-Aṣr». Asiatic Society of Bengal (en arabic) III (Calcutta: Baptist Mission Press). pp. 207-8.
    Tha‘ālibī (al-), ‘Abd al-Mālik, Abū Manṣūr (1885). Index: Farīdatu'l-'Aṣr (en arabic). Damascus: Al-Maṭba’ah al-Ḥanifīyah.
    Ibn al-Nadīm, 1970, p. 353.



    https://es.wikipedia.org/wiki/Abu_Nuwas




    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 19.03.23 9:17

    Abu Tammam


    Abu Tammam (Habib ibn Aws) (en árabe, أبو تمام حبيب بن أوس; c. 805 - c. 845) fue un poeta árabe de origen cristiano de la tribu Tai. Nació en Yasem, Siria, un lugar al sur de Damasco cercano a Deraa. Aparentemente pasó su juventud en Homs aunque de acuerdo con una historia, tuvo un empleo en su niñez como aguador en una mezquita del Cairo. Su primera aparición como poeta fue en Egipto, pero al fallar su medio de vida ahí regresó a Damasco, y después a Mosul. De ahí fue llamado por el gobernador de Armenia, que le recompensó largamente como mecenas. Después de 833 se sabe que vivió en Bagdad, en la corte del califa Al-Mutasim

    Se le considera discípulo de Dik al-Djinn, en Homs.1​

    Abu Tammam es conocido en la literatura por su compilación del siglo IX de poemas tempranos conocida como Hamasa. La Hamasa (en árabe exhortación) es una de las más grandes antologías de literatura árabe jamás escritas.

    Referencias

    Wikisource-logo.svg Varios autores (1910-1911). «Abu Tammam». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.
    BENCHEIKH, Jamel Eddine. «ABŪ TAMMĀM (804-845)». Encyclopædia Universalis [en ligne]. Consultado el 10 de octubre de 2016.


    https://es.wikipedia.org/wiki/Abu_Tammam


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 19.03.23 9:19

    Al-Mutanabbi




    Aḥmad ibn al-Ḥusayn ibn Murra ibn ʹAbd al-Ŷabbār Alŷʿafy al-Kindī, llamado Al-Mutanabbi, en árabe original أبو الطيب أحمد بن الحسين المتنبّي (Kufa, 915 - Bagdad, 23 de septiembre de 965) fue un poeta del califato abasí del siglo x perteneciente a la corriente neoclásica, considerado como el mayor poeta árabe de todos los tiempos.1​ De él dijo el gran poeta sirio Adonis: "Al-Mutanabbi estaba convencido de que la poesía es una obra cósmica que dice la persona, la sociedad y el universo a un tiempo, y es esa su contribución extraordinaria".2​


    Biografía
    Al-Mutanabbi nació en Kufa, actual Irak, hijo de un aguador, aunque decía provenir de linaje noble. Allí pasó la primera etapa de su vida, en estancias entre el campo y la ciudad; del primero adquirió su dureza y su tendencia tribal, del segundo su ciencia y su cultura (Kufa rivalizaba entonces con Bagdad como faro de sapiencia). Las fuentes árabes afirman que destacó por su precoz inteligencia e improvisaba versos ya a los diez años. A esa edad pasó dos años con las tribus beduinas del desierto y adquirió con ellos un dominio perfecto del árabe clásico. A su retorno a Kufa en 927 frecuentó los ambientes cármatas y adquirió una visión pesimista de la existencia.

    Aspirando a la fama y la riqueza se dedicó por entero a la composición de panegíricos y en 928 llegó a Bagdad. Después inició una peregrinación por las diversas ciudades del califato abasí, en busca de un mecenas que lo sostuviese. Adquirió fama de ser un erudito excelente y un incansable investigador que pasaba las noches leyendo y frecuentaba las tiendas de los libreros. El influjo del mesianismo cármata lo hizo pasar entre los beduinos sirios por profeta, de donde le vino el apodo de Al-Mutanabbi, que significa «el que se las da de profeta». Le tocaron tiempos revueltos en los que vivir, cuando se desintegraba el califato abasí y creció durante la expansión de la revolución de los cármatas en la península arábiga, por la parte del sur de Irak y en el centro del aš-šām. Sin duda le atrajo el mesianismo de esta revolución y la apoyó en Siria; por ello pasó dos años en la cárcel por orden de las autoridades de Homs, y salió en 935.

    En el año 948 entró al servicio de la prestigiosa corte de Sayf al-Dawla, en Alepo, ciudad que en esta época era el principal centro de la cultura árabe. Allí fue bien acogido por este príncipe, que tenía su edad y se convirtió en su mecenas, otorgándole grandes recompensas económicas por su actividad panegirista.

    Una querella con el filólogo Ibn Jalawayhi, según algunos, o más bien el despecho amoroso por el desaire que le hizo la hermana de su mecenas, lo obligó a refugiarse en Egipto. En El Cairo pasó cuatro años bajo el gobierno del visir y eunuco negro Abu l-Misk Kafur. Al-Mutanabbi intentó halagarle para conseguir el gobierno de la provincia de Sidón, entonces parte de Egipto y, cuando advirtió que no le sería concedida, varió el tono de su poesía y la convirtió en una sátira racista y despiadada.

    Perdido el favor de Kafur, huyó a Irak y Persia, y a su regreso a Bagdad fue atacado por una partida de beduinos que le dio muerte en 965.

    Dejó un corpus de 326 poemas donde da fe de su vida tumultuosa junto a las autoridades y brinda una visión de la existencia musulmana del siglo x. Aunque algunos lo consideran el mejor poeta en árabe, entre los mismos árabes ha sido muy discutido y tanto ensalzado como denostado, en ambos casos sin mesura. En su honor se nombró a una de las principales calles de Bagdad (Irak), conocida como calle Al-Mutanabbi, muy conocida por la gran cantidad de pequeños comercios dedicados a la compra y venta de libros.



    https://es.wikipedia.org/wiki/Al-Mutanabbi


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 19.03.23 9:24

    Ibn al-Rumi



    Abū al-Hasan 'Alī ibn al-'Abbās ibn Jurayj, conocido como Ibn al-Rūmī (Bagdad, 836 - ibídem, 896Nota 1​), fue uno de los grandes poetas del período abasí.1​


    Nombre en árabe علي بن العبَّاس بن جُريج الرومي
    Apodo أبو الحسن y ابن الرومي
    Nacimiento 21 de junio de 836jul.
    Bagdad (califato abasí) Fallecimiento 13 de julio de 896jul. (60 años)
    Bagdad (califato abasí) V
    Religión Islam

    Su padre fue un liberto bizantino que se había convertido al islam (el nombre Ibn al-Rumi significa "hijo del romano"), mientras que su madre era de origen persa. Pasó casi toda su vida en Bagdad, excepto por un período en la ciudad de Samarra,1​ unos 125 km al norte, que fue capital del califato entre los años 836 y 892.2​

    Habiendo elegido hacer carrera como poeta, tuvo muchos patronos diferentes a lo largo de su vida.1​ La mayor parte de su obra literaria (el noventa por ciento) consistió en elogios a sus mecenas.3​ Pero sus profundas convicciones chiítas y mu'tazilíes le impidieron trabajar en la corte, siendo el regente al-Muwaffaq (†891Nota 2​) el único gobernante abasí en tenerle estima.1​ Según sus biógrafos, tenía un carácter muy complicado, siendo arrogante, irritable y extravagante. No le gustaba viajar.1​

    Ibn al-Rumi es reconocido generalmente como uno de los grandes poetas de la época, junto a Abu Tammam y al-Buhturi. Cultivó los más diversos géneros: desde simples epigramas a largas odas, incluyendo panegíricos formales, elegías, elegantes poesías descriptivas (no carentes de ingenio) sobre la belleza femenina, la naturaleza o el vino, e incluso duras sátiras de distintos individuos.1​

    Los críticos medievales admiraban su capacidad para analizar un mismo motivo desde diferentes perspectivas (lo que prolongaba algunos de sus poemas por cientos de versos), y para "generar motivos extraños" (tawlīd al-gharīb).1​ En su época, el recurso a la paradoja era un elemento distintivo del ambiente literario de la corte,4​ e Ibn al-Rumi fue famoso por sentir repugnancia por las rosas (o al menos pretenderlo), llegando a componer un verso en el que comparaba esta flor con el ano de una mula defecando.5​

    Existen varios relatos contradictorios sobre su muerte. Habría sido envenenado por orden de al-Qāsim ibn 'Ubayd Allāh (un miembro de los Banū Wahb, una familia de altos oficiales), a quien habría ofendido.1​

    Su extensa obra literaria fue recopilada poco después de su muerte por Abū Bakr al-Sūli y otros compiladores.1


    Ediciones de su obra

    Dīwān. Editado por Husayn Nassār, 6 volúmenes, El Cairo, 1973-1981.
    Kull mā qālahu Ibn al-Rūmī fī al-hijā'. Editado por Nāzik Sābā Yārid, Londres, 1988.


    Notas

    *221 - †283 del calendario musulmán (cf. Scott Meisami y Starkey (1998), p. 364.)
    †278 del calendario musulmán (cf. Scott Meisami y Starkey (1998), p. 364).


    Referencias


    van Gelder (1998), p. 364.
    Blair, Sheila y Bloom, Jonathan (2004): «Irak, Irán y Egipto: los abasíes y sus sucesores», en Hattstein, Markus y Delius, Peter: Islam. Arte y arquitectura. – Könemann, Colonia, 2004, p. 102. ISBN 3-8331-1180-1
    Kennedy (2004), p. 153.
    Kennedy cita a: Gruendler, Beatrice (2002): Medieval Arabic Praise Poetry. Ibn Al-Rumi and the Patron's Redemption. – Routledge, Londres, 2002, pp. 42-47. ISBN 978-0-7007-1490-2
    Kennedy (2004), p. 325.
    Kennedy cita a: van Gelder, Geert Jan (2003): «Beautifying the Ugly and Uglifying the Beautiful: the Paradox in Classical Arabic Literature», en Journal of Semitic Studies 48, pp. 321-351.
    Kennedy (2004), p. 325.


    https://es.wikipedia.org/wiki/Ibn_al-Rumi


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 19.03.23 9:46

    Tejer las formas del misterio:
    Viaje, mística y metafísica
    en la poesía suf

    El misterio no es sólo un enigma sino
    una fuerza, un impulso que otorga un énfasis
    a lo real. Y las formas en que este misterio se
    despliega son probablemente infinitas. Dentro
    del sufismo, la literatura de viajes se constituye
    como la forma poética por excelencia de
    la mística, en donde la descripción del
    movimiento incesante a través del mundo adquiere
    invariablemente el valor de experiencia metafísica,
    de libertad del espíritu, de comprensión
    de la presencia de lo divino en cada aspecto
    y en cada paso del viaje. Una mística que es
    una “metafísica nómada”, capaz de describir
    al hombre, al cosmos y a Dios mismo como
    viajeros. De entre los poetas místicos sufíes,
    sobresale la figura de Ibn ‘Arabí, andalusí nacido
    en Murcia en 1165 y muerto en Damasco
    en 1240. Su particular metafísica, de innegable
    base neoplatónica, concebida no como un
    sistema sino como una poética del movimiento,
    Constituye un singular punto de articulación
    entre Oriente y Occidente. Esto es observable
    en sus obras Los engarces de la sabiduría
    (Fusus al-Hikam) y, en especial, El esplendor
    de los frutos del viaje (Kitab al-isfar ‘an nata’iy
    al-asfar), al que dedicaremos este trabajo.


    Para muchos autores, el sufismo implica una metafísica, aunque
    este término posea en el mundo islámico un sentido algo diferente
    que en Occidente. Para Henry Corbin, el sufismo no sólo propone una alternativa a la filosofía sino que la critica vehementemente (en
    cuanto pensamiento racional y restrictivo) (Corbin, p. 48 y sig.). Y esto
    es así aun siendo propio del sufismo una metafísica que, en Occidente,
    podría llamarse “mística especulativa”. En el pensamiento de Ibn ‘Arabî,
    máximo exponente del sufismo, el término técnico ‘ilm al-yaqIn (certeza
    resultante de un conocimiento teórico), propio de la “Falsafa” (filosofía
    griega, particularmente platónica y aristotélica), aparece contrapuesto a
    “haqq al-yaqIn” (certeza de una verdad personalmente realizada). Entre
    estas expresiones se establece una distancia similar a la existente entre
    “explicar” y “comprender”. Es decir, la verdad personalmente realizada
    implica un sueño, una imagen, un poema; formas con las cuales nos
    identificamos y, a través de esta identificación, comprendemos. Puesto
    que Dios, o el Ser Supremo, como él mismo ha manifestado con su palabra,
    es un Tesoro que aspira a ser conocido, las criaturas por él creadas
    se vuelven objeto de su propio conocimiento (Corbin, pp. 65-67). Esta
    revelación del Ser a sus Criaturas se realiza a partir de una sucesión
    de teofanías que, según Corbin, representan tres grados: epifanía de la
    esencia divina a sí misma, incognoscible y, por tanto, de la que es
    imposible hablar; la epifanía de los nombres divinos, es decir, las formas del
    mundo en cuanto a su existencia creada desde el secreto del misterio
    absoluto; y la teofanía de los seres concretos, manifestación d
    e los nombres divinos. Por este proceso, y para emplear las palabras de Corbin,
    “Dios se describe a nosotros por nosotros mismos” (Corbin, p. 66).
    Los mecanismos o las formas por las cuales el hombre adquiere estas
    experiencias del Ser se basan en que lo Real (Haqq) es lo incognoscible,

    que, paradójicamente, un sueño puede ser una “verdad”. Desde la visión
    de Ibn’Arabî, poeta murciano que vivió entre 1165 y 1240 de nuestra era
    (cuya obra, para el jesuita e islamólogo Asín Palacios, es un antecedente
    de la Commedia dantesca), el sueño, la ilusión o la imaginación son
    “verdades”, en el particular sentido de “reflejo de la trascendencia”. El
    orientalista Toshihiko Izutsu describe la metafísica de Ibn ‘Arabî,
    y distingue cinco “mundos” (‘awâlim) o planos de la existencia (Izutsu, p. 24).

    1. El mundo de la Esencia (Dât), el mundo de la absoluta ausencia
    de manifestación (al-gayb al-mutlaq) o el
    Misterio de los Misterios.
    2. El plano de los Atributos y Nombres, la Presencia de
    la Divinidad (ulûhiyya).
    3. El plano de las Acciones, la Presencia del Señorío
    (rubûbiyya).
    4. El plano de las imágenes (amTâl) y la imaginación
    (jayâl).
    5. El plano de los sentidos y la experiencia sensible (musâhada).

    Todo cuanto ocurre en el mundo sensible es un fenómeno, una
    “sura”(“imagen”) en cuanto forma que revela o desoculta los planos
    superiores y el absoluto. Por tanto, es preciso ver “a través de las formas”
    del mundo, sin detenerse en ellas. En esto consiste la revelación o kasf,
    término que según Izutsu podríamos traducir como “intuición mística” o
    “revelación”: considerar cada una de las cosas sensibles como
    una situación en que la Realidad se nos descubre.
    Ibn’Arabî reelabora la idea de imaginación, ya que para él imaginar
    es evocar en la mente cosas que no están en el exterior, es decir, “ver”
    cosas no presentes en el mundo “exterior”. Esta facultad es esencialmente
    “mediadora”, ya que el “mundo de las imágenes” es una suerte
    de terreno intermedio entre el mundo puramente sensible y el puramente
    espiritual, un espacio en donde las formas siguen siendo sensibles, pero
    están imbuidas de espiritualidad.

    Según Ibn’Arabî, puede cultivarse la habilidad de ver las cosas del
    mundo inmediato de manera simbólica. Para esto, debe lograrse una
    suerte de transición o “viaje” entre el “estado mundanal del ser” (al-nas‘a
    al-dunyawiyya) al “estado del ser alejado del mundo” (al-nas’a al-ujrawiyya).
    Sucede que en esta ontología a través del misticismo, lo místico se
    vuelve un camino antes que un objetivo. De hecho, el término Tariqa,
    sustantivo que significa “camino” pero que también es nombre propio de
    varón (Tariq), indica precisamente la forma, particular e individual, por la
    cual cada adepto puede recorrer “su camino” hacia la revelación (Kasf).
    Esta naturaleza descriptiva de un camino a través de un mundo otro
    aproxima el relato de viaje a discursos del tipo místico. Es significativa la
    raíz árabe del concepto equivalente a “viaje”: SFR: De esta raíz derivan
    el verbo “sáfara”, brillar, resplandecer, quitar el velo a una mujer y, a la
    vez, viajar; “safari”: excursión o viaje; “sifr”: libro del Antiguo Testamento,
    y “safr”: tener el rostro descubierto. Es decir, “viajar” en lengua árabe,
    implica necesariamente “tener una experiencia”, “ver lo antes oculto”,
    “comprender” (Cortés, p. 511-512). De aquí que el relato de viajes es
    la forma más común que adopta la poesía mística en el mundo islámico,
    poesía y narrativa abundante en ciudades fantásticas y arquitecturas
    que reflejan lo divino o, muchas veces, su contrario. Ibn ‘Arabî, en El
    esplendor de los frutos del viaje, (Kitab al-isfar ‘an nata’iy al-asfar), nos
    ofrece una curiosa (desde el punto de vista occidental) idea del sentido
    y significado del viaje:

    El origen de la existencia [wuyud] es el movimiento. En
    ella no puede haber inmovilidad, porque regresaría a su
    origen, que es la ausencia [‘dam]. Nunca más cesa el
    viaje, ni en el mundo superior ni en el mundo inferior, e
    incluso las verdades divinas [haqa’iq al ilahiyya] no finalizan
    su recorrido, yendo y viniendo. [...] Algunos creen
    que el mundo de los cuerpos, desde el momento en que
    Dios los creó, descienden inevitablemente en su conjunto en
    un vacío sin fin. Más, a decir verdad, jamás, en
    toda la eternidad, cesamos de viajar, desde el momento
    mismo de nuestra concepción, y de la creación primera
    de nuestros fundamentos. Cuando frente a ti aparece
    una casa, afirmas que en ella se encuentra el final de
    tu trayecto, mientras que en realidad, en ella se te abre
    otro camino, y para emprenderlo, allí te aprovisionas.
    (Ibn ‘Arabî, 2008, p. 60)

    Ibn ‘Arabî combina elementos de las tradiciones coránicas y de los
    hadith1
    con elementos claramente tomados de la filosofía griega, platónica
    o neoplatónica. De ahí que emplea la palabra wuyud en los sentidos
    de Ser y Existencia. Esta palabra procede de la raíz WaYaDa. Veamos
    algunas de sus acepciones y verbos derivados según el diccionario de
    Cortés (Cortés, p. 1229): encontrar, existir, ser, inventar, crear, suceder,
    ocurrir, aparecer. Es decir, podemos establecer una correlación entre ser
    y hallar, y decir que el “ser” es lo que “se encuentra” al buscar. ¿Y cuál
    es la forma más perfecta de búsqueda sino el viaje? Por esta razón, los
    seres particulares poseen wuyud en tanto que su ser ha sido prestado o
    comunicado por Dios. Este wuyud debe “encontrarse” a través del viaje

    Es más, desde esta concepción incluso Dios es un “viajero”, un viajero
    infinito en el espacio y eterno en su temporalidad. En el mundo islámico,
    y en la filosofía sufî en particular, el viaje es la forma literaria de la metafísica.2
    En Dante Alighieri encontraremos un sentido similar, pero ampliado, del concepto
    de viaje, en cuanto en el autor florentino el movimiento
    está vinculado al amor, a la energía de la existencia, tanto humana como
    divina, y a la experiencia histórica.




    cONTINUAÁ



    file:///E:/Maria%20Lua/Downloads/Dialnet-TejerLasFormasDelMisterio-5363315.pdf


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 19.03.23 9:53

    Los místicos sufíes poseen una concepción muy gráfica de lo místico en cuanto “camino” (tariqa) a recorrer. Este camino es singular, y en
    general la concepción sufí dice expresamente que “hay tantos caminos
    como criaturas”. Pero este camino, ¿desde dónde y hacia dónde va?
    Podríamos graficarlo del siguiente modo: la sha’ira o “ley” es la circunferencia. La ley, como principio racional (que incluye a la ciencia y a la
    doctrina religiosa) gira en derredor del centro del sistema del conocimiento, representado por la sabiduría suprema (hikma o “realidad de
    realidades”). La propia naturaleza de su forma le impide llegar hacia ese
    centro, y debe necesariamente limitarse a girar (puede que en círculos
    cada vez más estrechos) sobre ese centro, pero imposibilitado en su
    misma esencia de unirse a él. Aquél que desee llegar a la sabiduría,
    debe “abandonar” la ley luego de haberla aprendido, y recorrer el “camino recto” (tariqa)3

    Este sencillo esquema pone en evidencia el rasgo fundamental de lo
    que implica una lectura mística de la realidad desde el sufismo: el conocimiento previo de la “ley”, y su necesario “olvido”, en favor de un camino
    recto, poético, hacia la verdad. Pero este esquema, a su vez, no es una
    ley, no puede pensarse como un estado final (se es místico o se está en
    la ley), sino como una instancia, como un momento, una singularidad o
    negativización imprescindible de la realidad cotidiana para que ésta se
    impregne de aquel conocimiento que no posee, ni puede poseer. El hombre debe ir y volver por estos caminos, y atreverse a recorrer cada uno
    según deba hacerlo, según se lo exija la vida misma. Se trata, en definitiva, de un duelo en el que el hombre se debate, de una dialéctica entre el
    infinito y lo eterno, y entre sus formas humanas, la historicidad y la metafísica. Pero esta última no es una “filosofía primera”, sino esencialmente
    poesía, el único campo en donde lo Absoluto podría pensarse sin leyes
    y sin razones, salvo por las que hacen a la forma misma de la poesía.


    Podríamos decir, también, y en términos de Ricoeur, que la ley “explica”
    la verdad, mientras que la poesía permite “comprenderla”. Dos procesos,
    evidentemente, diferentes4
    , ya que el mero acto de gozar de la poesía
    presupone una renuncia esencial: la renuncia a explicarla. Porque este
    gozo está asociado a la alegría de la comprensión. Poesía es ante todo
    una imagen que se impone sobre nuestras imágenes del mundo, una
    suerte de memoria más intensa, una memoria incandescente, que condensa el tiempo vivido y por vivir en una única visión paradójica, porque
    nos enceguece y nos hace ver al mismo tiempo.
    Como vemos, el Ser Absoluto, del cual Dios sería sólo una de sus
    manifestaciones, puede ser captado sólo intuitivamente, a partir de su
    revelación, que sucede en una infinita cantidad de grados. Estos grados
    o etapas del Ser, Izutsu las clasifica en “cinco planos del ser”. Ibn ‘Arabî
    denomina a cada uno de estos planos como hadra o “presencia”, y cada
    uno de ellos implica una dimensión ontológica particular. El ser absoluto
    o Haqq se manifiesta (tayallî, literalmente “descubrir algo oculto tras un
    velo) en la siguiente secuencia:

    Haqq (Absoluto)
    1. No-tayallî: el primer hadra (lo Absoluto en su absolutidad)
    2. Tayallî: el segundo hadra (lo Absoluto manifestándose como Dios)
    3. Tayallî: el tercer hadra (lo Absoluto manifestándose
    como el Señor)
    4. Tayallî: el cuarto hadra (lo Absoluto manifestándose
    como cosas imbuidas de lo espiritual y de lo material al
    mismo tiempo, que llamaremos “arquetipos”)
    5. Tayallî: el quinto hadra (lo Absoluto manifestándose
    como el mundo sensible)

    Vemos que para Ibn ‘Arabî todo es tayallî de lo Absoluto, salvo lo
    Absoluto en sí (Izutsu, pp. 34-35). Del segundo al quinto hadra, encontraremos sucesivas manifestaciones (o, para emplear un término del gnosticismo, “emanaciones” o “alientos”) del plano o hadra superior. Dada la
    complejidad y vastedad del tema, dedicaremos el resto de nuestro trabajo al cuarto hadra, el plano de los Arquetipos, al que vincularemos con la
    poesía del sufismo, y en particular, la derivada del modelo de la poesía
    erótica, en su doble naturaleza espiritual y física.

    El sustantivo “Arquetipo” en occidente posee el sentido de “forma
    básica” u original, primigenia, como “modelo” o forma inicial de los entes
    individuales. De este modo, cuando hablamos de arquetipo, lo hacemos
    en general en sentido simbólico (el arquetipo del héroe, de la mujer, del
    viaje iniciático, etc.). No obstante, el pensamiento de Ibn ‘Arabî ubica
    esta idea en un plano diferente, al hacerlo un tayallî, una manifestación
    de lo Absoluto que es intermediaria entre lo concreto y lo espiritual (el
    cuarto hadra). Es un don que en realidad está más vinculado con el acto
    mismo de dar que con lo dado concretamente. Es la manifestación del
    dar. Para Lings (Lings, p. 10), que se basa en la tradición islámica, el
    Arquetipo es siempre “el Heredero que hereda el símbolo en el cual Él
    mismo Se ha manifestado”, por lo que el mismo símbolo es el don ofrecido y aceptado.
    Como toda heredad, el arquetipo se presenta como una naturaleza
    que une a aquel que da y al que recibe la heredad. Es decir, implica una
    “posición intermedia entre lo Absoluto en su absolutidad y el mundo de
    las cosas sensibles” (Izutsu, p. 183). Este carácter de mediación lo define a la vez como activo con respecto al nivel inferior (el de las cosas
    sensibles) y pasivo con el nivel superior, del cual son receptores de la
    potencialidad presente en la Esencia del Absoluto. De algún modo, ellos
    son “la idea” de una cosa posible, instancia previa a su concreción material y sensible. Así, los arquetipos permanentes son las formas esenciales de “los Nombres divinos”. Ideas, pero también “realidades” (haqâiq)
    por cuanto parten del mundo invisible de la Conciencia Divina (Izutsu,
    p. 184).

    Es evidente el vínculo de esta doctrina con el Platonismo y con
    el Gnosticismo (en particular, del gnosticismo especulativo). No obstante, la gnosis de base griega es esencialmente dualista, mientras que la
    concepción de Ibn ‘Arabî es múltiple y se basa precisamente en lo posible que genera la acción (desde lo pasivo) de los arquetipos. Es decir,
    existen como potencialidades sin estar concretamente en el espacio y
    el tiempo, sin haber sido determinados por ellos, en una situación intermedia entre la eternidad y la temporalidad, entre la idea y la cosa en sí

    Desde una perspectiva escolástica, estos arquetipos son “los universales”, “realidades en el conocimiento de Dios”, y su doble naturaleza

    activa y pasiva se refleja en la dualidad posibilidad-necesidad (ya sea
    esta última necesidad por sí misma o necesidad por otra cosa distinta de
    sí misma). Ibn ‘Arabî concibe lo posible como una categoría ontológica
    (de hecho, una tercera categoría). Del mismo modo que un poeta, antes
    de plasmar un verso, contiene en sí posibilidades infinitas para su forma
    poética, y sin embargo sólo puede realizar a la vez, individualmente,
    una de ellas; así todo ente individual implica también todas las formas
    que éste pudo tener, y sin embargo no ha tenido. De este modo, un
    Universal es una suerte de “lenguaje de Dios” (o, más precisamente, de
    lo Absoluto). Una cosa creada e individual es una articulación específica
    de dicho lenguaje entre las múltiples (o infinitas) posibilidades del ser
    que le da su Universal. Los “actos de habla” de Dios son, evidentemente,
    “Absolutos”. Un Universal es una forma “infinita”, de múltiples posibilidades. Necesita de su “negatividad”, de negativizar todas las posibilidades
    excepto una, para ser concreto. Es decir, la existencia material es una
    forma “impuesta” al universal. De este modo, lo posible sería un estado
    ontológico en que se encuentra una cosa antes de su existencia externa.
    Esta función de los arquetipos dentro de la ontología de Ibn ‘Arabî
    es fundamental, puesto que presupone que la manera en que los entes
    reciben su existencia individual esta determinada por el arquetipo que,
    si bien implica infinitas posibilidades, éstas están limitadas a un modo
    específico de realización.




    . cONTINUAÁ


    file:///E:/Maria%20Lua/Downloads/Dialnet-TejerLasFormasDelMisterio-5363315.pdf


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 19.03.23 10:03

    En Los engarces de las sabidurías (Fusus al-Hikam) Ibn ‘Arabî nos
    muestra simbólicamente, en un lenguaje místico y poético, la forma en
    que Dios busca verse en sus esencias, y el porqué de este deseo. Esta
    manifestación recorre las figuras de 27 profetas, cada uno de los cuales
    implican un tipo específico de ésta. De este modo, 27, es decir, 3 veces
    9, 3 veces la perfección angélica, implica una sucesión desde el primero
    (Adán) hasta el último (Muhammad, después del cual no habría otro).
    Así, Dios ha engarzado 27 gemas a un anillo en el que busca ver su
    Esencia. Jesús (Issa) es la gema del engarce número 15, la de la sabiduría profética,
    entre Esdras y Salomón

    Los Arquetipos están en la base de esta sucesión, articulando lo
    contemplado y al que contempla. El último eslabón del engarce en el
    que se mira Dios, el 27, hace al hombre insân kâmil (hombre perfecto) y
    sólo él puede poseer el conocimiento completo de lo Absoluto.
    Es significativo que el mismo Ibn ‘Arabî presente el libro recibido de lo Absoluto
    en un sueño, y no como producto de su reflexión y del trabajo de su
    pensamiento: él no podría llegar a esta verdad sin recibirlo como “don”
    de Dios (a través, precisamente, de un mensajero, ángel o rasul), ya que
    no es insân kâmil, sino un poeta y un sabio. Será precisamente la poesía
    la que se nutrirá de estos elementos para reflejar, a través del amor, el
    deseo de contemplarse en un otro.
    En el siguiente cuarteto de Ibn ‘Arabî, la Divina presencia busca el
    amor apasionado de la humanidad, recurriendo al esquema de la poesía
    amorosa. (Ernst, p. 172)

    Ella dijo: “Me maravilla ver a un joven paseando
    sus encantos entre las flores y los jardines”
    Y dije yo: “Que no te maraville lo que ves:
    te estás viendo a ti misma en el espejo de un hombre”

    Esta experiencia es esencialmente mística, pero además podemos
    pensarla desde la singular metafísica del poeta murciano (en el primer
    engarce del Fusus al-Hikam, el que se refiere al primer hombre o Adán,
    se hace particular referencia al acto de “autocontemplarse” de Dios).
    Observemos los siguientes fragmentos de la poesía de Ibn ‘Arabî, junto
    con los comentarios que hace el mismo autor. La figura de la mujer, a
    quien se compara con Bilkis (la reina de Saba) es imagen y símbolo de
    la Sabiduría Divina (Hikmat ilahiya) que se despierta en el hombre en su
    soledad, y lo invade (Schuon, pp. 21-35):

    11. Cuando mi alma estaba a punto de escaparse, pedí
    a esta Belleza y a esta Bondad que me socorriera.
    12. Y ella accedió; y que Allâh nos preserve de su cólera,
    y que el rey victorioso aleje a Iblîs (el demonio).
    13. Cuando su camella estaba a punto de partir, grité:
    “Oh camellero, no hagas partir con ella a los camellos
    grises!

    (Comentario del autor, con referencia al fragmento 13):

    Cuando esta esencia espiritual deseó abandonar el corazón elevado,
    a causa del retorno de éste a la tarea
    que se le había impuesto, había vuelto de la estación
    designada con las palabras ‘Tengo una hora que no
    comparto con nadie, salvo con el Señor’, y su mirada se
    dirigía hacia los Nombres Divinos, la aspiración serena
    (hamma) de la que esta esencia espiritual había nacido
    en el corazón, partió”.
    La relación con la amada es la base de esta identificación con Dios,
    primero, y con lo Absoluto en su absolutidad, después, a partir de la
    idea, fuertemente presente en Ibn ‘Arabî, de que el proceso de creación
    implica una preponderancia de lo femenino. Esto es porque la esencia
    (Dât) que es fundamento original del ser, es femenina. Al respecto, dice
    el poeta:

    El hombre se halla situado entre una esencia [la Esencia
    divina], que es su origen [ontológico] y una mujer [su
    propia madre], que es su origen [físico]. Se halla, pues,
    entre dos nombres femeninos, es decir, entre la femineidad de la esencia y la femineidad real [o sea, física] (Ibn
    ‘Arabî, citado por Izutsu, p. 230)

    Es decir, el hombre, cuya esencia se encuentra en un arquetipo que
    es pasivo en su relación con lo Absoluto, y activo con lo real, encuentra
    su individuación como ente en otro elemento femenino, la mujer en su
    rol de madre. En el engarce 27 del Fusus al Hikam,

    Ibn ‘Arabî reflexionará luego sobre la tríada que constituyen Dios, el Hombre y la Mujer, en
    donde el amor implica una relación en ambos sentidos, desde el Creador
    hacia una parte de sí mismo (Dios -> Hombre / Hombre -> Mujer) y desde lo Creado hacia su Origen, hacia la totalidad de la que formaba parte
    (Mujer -> Hombre / Hombre -> Dios).

    Esta relación amorosa está compuesta, en su mayor parte, por una
    relación de forma, de tal modo que es La Forma la que se constituye en
    “Cónyuge”. La unión nupcial es símbolo que hace “doble” la Realidad de
    Dios, manifestación de la potencia y del acto a través del mutuo reconocimiento de los esposos. Ibn ‘Arabî profundizará la idea de arquetipo a
    partir de esta relación amorosa:

    Cuando el hombre contempla a Dios en la mujer, está
    contemplando el “polo pasivo” (es decir, que el hombre
    contempla a Dios en lo que representa Su aspecto “pasivo”),
    y cuando Lo contempla en él mismo bajo el aspecto
    de la mujer que ha traído a la existencia a partir
    de él mismo, Lo contempla en tanto que “polo activo”. Y,
    finalmente, cuando Lo contempla en él mismo sin que
    esté presente en él la forma de lo que procede de él (es
    decir, la mujer), contempla un ser cuyo estado es pasivo
    en relación con Dios, sin intermediario, a diferencia del
    primer caso, en el que el estado pasivo es tenido en
    cuenta en relación al ser intermediario, que es el hombre.
    Por tanto, su contemplación de Dios en la mujer es
    más completa y más perfecta, pues Lo contempla en Su
    aspecto activo y en Su aspecto pasivo, mientras que él
    mismo, solo, Lo contempla en Su aspecto pasivo. Esa
    es la razón por la que el Profeta amaba a las mujeres:
    contemplar a Dios en ellas es la contemplación más perfecta. (Ibn ‘Arabî, 2008: 269)

    Perfecta contemplación que es una forma de identificarse a través
    de la belleza terrenal más dulce (la mujer), en donde el hombre se “ve”
    desde una totalidad como una parte. Esto permite la otra contemplación, que identifica al hombre como quien se “ve” como una parte de lo
    Absoluto, del misterio. Así, el hombre es Ser cuya identidad se encuentra
    entre dos misterios de grados diferentes y, de algún modo, paradójicos:

    el de Dios y su absolutidad, y el del amor y la mujer. El poema de amor
    en Ibn ‘Arabî es un diálogo entre dos misterios.
    Comprender este diálogo es nacer a un nuevo significado. Es identificar en el sí mismo lo comprendido. La metafísica de Ibn ‘Arabî busca
    que el hombre recorra un largo camino a través de una comprensión basada en la experiencia del amor como símbolo o heredad de lo Absoluto.

    El pensamiento del poeta murciano es una suerte de “pensamiento poetizante” o bien, de pensamiento construido sobre la base de la poesía;
    desde la creación de imágenes, y no desde la estricta reflexión filosófi-
    ca. Estamos ante un camino construido con las imágenes de la poesía.
    ¿Pero cuál sería entonces el arquetipo de una imagen? Incluso lo imaginado duerme en el seno del Absoluto, y se manifiesta en el poeta en
    la forma del amor. Es él quien nos hace nacer hacia un significado que,
    sumergido entre dos misterios femeninos, es la afirmación de un individuo que en sí mismo contiene, como una semilla, a todos los hombres
    posibles



    FIN

    file:///E:/Maria%20Lua/Downloads/Dialnet-TejerLasFormasDelMisterio-5363315.pdf


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 19.03.23 10:28

    POESÍA ÁRABE



    A- POESÍA PALESTINA



    1 - FADWA TUQAN
    1917 - 2003


    Fadwa Tuqan (árabe: فدوى طوقان, también Fadwan Tuqan), (Nablus, 1 de marzo de 1917 - Nablus, 12 de diciembre de 2003) fue una poetisa palestina, conocida en el mundo árabe como la "Poetisa de Palestina".1​ Fue una de las pocas voces femeninas en la poesía palestina.2​ Escribió primero poesía tradicional pero con el paso del tiempo se convirtió en una de las pioneras en el uso del verso libre en la poesía árabe que inició la iraquí Nazik Al Malaika con Cólera (1947) sumándose el primer grupo de mujeres en el mundo árabe que a mediados del siglo XX empezaron a escribir poesía. En sus primeros escritos Tuqan -también en la autobiografía que publicará más tarde- habla de su lucha personal como mujer en la sociedad árabe. A partir de 1967 con la ocupación de los territorios palestinos tras la Guerra de los Seis Días su obra se decantó sobre todo por la poesía patriótica y nacionalista. Su trabajo fue reconocido con diversos premios internacionales.


    Biografía

    Nació en el seno de una familia de intelectuales y políticos que gobernó Nablus en los siglos XVIII y XIX.3​ Su hermano mayor Ahmad Toukan, fue primer ministro de Jordania en 1970. En su autobiografía "Viaje montañoso" (1985) Fadwa relata las dificultades vividas en su infancia y adolescencia encerrada en la rigidez de las reglas familiares:

    "Mi historia es la historia de la lucha de una semilla frente al suelo rocoso y duro. Es la historia de una lucha contra la sequía y la roca." Explica que su tiempo "fue de servidumbre" y su espacio "una prisión doméstica". El desarrollo de su vocación poética y la ayuda de su hermano le ayudó a encontrar la libertad personal.4​

    Fue otro de sus hermanos, el poeta y profesor de literatura árabe Ibrahim Tuqan quien le enseñó la base de la poesía árabe. Escribió primero poesía tradicional pero con el paso del tiempo se convirtió en una de las pioneras en el uso del verso libre en la poesía árabe.

    La relación con su hermano Ibrahim y su muerte prematura en 1948 durante la creación del estado israelí la marcó especialmente y la empujó a implicarse activamente en política en los años 1950.

    Entre 1962 y 1964 estudió lengua y literatura inglesa en la Universidad de Oxford en el Reino Unido y más tarde viajó por toda Europa.

    Tras la Guerra de los Seis Días en 1967 y la anexión de Cisjordania y Gaza su poesía es más nacionalista. En su compromiso político Tuqan se convirtió en una de las mediadoras en las conversaciones entre el Ministro Israelí de Defensa Moshe Dayan y el antiguo presidente de Egipto Gamal Abdel Nasser.1​

    En el segundo volumen de sus memorias Tuqan explica sus sufrimientos y esperanzas por una paz duradera y habla de sus amigos palestinos e israelíes y de la comprensión y del apoyo que le han transmitido.

    En Nablús fundó un centro de investigación sobre la situación de las mujeres.4​

    Durante las últimas décadas Fadwa vivió en su ciudad natal. Murió en el hospital durante la noche de un viernes 12 de diciembre de 2003 tras haber pasado varios días en coma después de sufrir un derrame cerebral. El poema “Wahsha: Moustalhama min Qanoon al Jathibiya” (Anhelo: inspirado en la ley de la gravedad) fue uno de sus últimas obras que escribió durante su largo periodo postrada en cama.

    Obra

    Fadwa Tuqan recoge el testigo de la poetisa iraquí Názik Al-Malaika que abre la puerta a la poesía femenina árabe a mediados del siglo XX con su poema Cólera (1947) en la que rompe el canon de la poesía árabe clásica introduciendo el verso libre.5​

    En sus primeros escritos Tuqan habla de su lucha personal como mujer en la sociedad árabe, una cuestión que también trata en su autobiografía.6​ Se sitúa próxima a los temas clásicos del romanticismo: la naturaleza, el amor, la soledad, la tristeza, en un estilo refinado, delicado y lleno de sensibilidad. Entre otros poemas están "Mi hermano Ihabrim" (1948) y "Sola con los días" (1952). Tras la derrota de 1967 su poesía se orienta hacia temas nacionalistas.4​ Su poesía refleja diferentes ángulos de la vida palestina.3​

    En 1985 publica su autobiografía "Viaje montañoso", traducida al inglés en 1990. Otros de sus poemas son "Autorretrato" y "Mártires de la Intifada". En 1960 publica las colecciones de poesía "Give Us Love" (Árabe, 1960) "Before The Closed Door" (Árabe, 1967), y "Daily Nightmares" (traducido al inglés en 1988).

    A partir de 1967 empezó a escribir poemas patrióticos como: "Palabras a mi Patria", "Cancioncillas para los comandos", "La libertad del pueblo", "El comando y la tierra". El poema "El comando y la tierra", que cuenta con tres estrofas, es inspirado en un hecho real: la desaparición del comando Mazin Abu-Gazala en las colinas de Tubás, durante una batalla ocurrida a finales de septiembre de 1967.

    Su estilo evoluciona desde la poesía tradicional pero con el paso del tiempo se convirtió en una de las pioneras en el uso del verso libre en la poesía árabe. A partir de 1967 en su obra de contenido nacionalista, Tuqan regresa sin embargo al canon tradicional.5​

    Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.6​ Jayyusi escribe sobre Tuqan que "fue una de las primeras grandes poetisas que trabajan para lograr veracidad emocional, sentando las bases para las exploraciones femeninas sobre el amor y sobre la protesta social.6​ El poeta nacional de palestino, Mahmoud Darwish, la llamó "la madre de la poesía palestina".

    Premios y reconocimientos

    Considerada la principal poetisa de Palestina recibió varios premios: el

    Premio Internacional de Poesía de Palermo, Italia,
    1990 Premio de Jerusalén de Cultura y Artes otorgado por la OLP
    1990 Premio de Emiratos Árabes Unidos
    1996 Premio Honorífico de Palestina por Poesía2​

    Publicaciones
    Publicó varios libros de poemas como:

    Sola con los días, 1952
    La encontré, 1957
    Danos amor, 1960
    Ante la puerta cerrada, 1967
    El comando y la tierra, 1968
    La noche y los jinetes, 1969
    Sola en la cumbre de este mundo, 1974
    Mi hermano Ibrahim, 1946.7​


    *********************************


    NO LLORARE


    ( A los poetas de la resistencia palestina)


    A las puertas de Yafa, amigos míos,
    y entre el caos de escombros de las casas,
    entre la destrucción y las espinas,
    dije a los ojos, quieta:
    Deteneos... Lloremos
    sobre las ruinas
    de quienes se han marchado, abandonándolas.
    La casa está llamando a quien la edificó.
    La casa está dando el pésame por él.
    Y el corazón, deshecho, gime
    y dice:
    ¿Qué te han hecho los días?
    ¿Dónde están los que antes
    te habitaban?
    ¿Has sabido de ellos?
    ¿Has sabido después de su partida?
    Aquí soñaron, sí,
    aquí estuvieron,
    y trazaron los planes del mañana.
    Mas, ¿dónde están los sueños y el mañana?
    Y, ¿dónde,
    dónde ellos?

    *   *   *

    Los restos de la casa no dijeron palabra.
    Allí, habló sólo la ausencia,
    el callar del silencio, el abandono.
    Allí se amontonaban los búhos y los fantasmas,
    extraños en los rostros, las manos y la lengua;
    en su entraña metiéndose,
    en ellas extendiendo sus orígenes.
    Allí...
    Y tantas cosas más...
    Mientras el corazón se ahogaba de tristezas.

    ¡Amadísimos míos!:
    Me limpié de los párpados la niebla gris del llanto
    para ir a vuestro encuentro.
    En mis ojos había
    una lumbre de amor y de esperanza
    en vosotros, el hombre, y en la tierra.
    ¡Ay, vergüenza, si me hubiera acercado a vuestro encuentro
    con el párpado trémulo, mojado,
    y el corazón desesperado y roto!...

    Aquí estoy, amados míos, con vosotros;
    a coger una brasa de vosotros;
    a tomaros, ¡candiles de la noche!,
    una gota de aceite para mi lámpara.
    Aquí estoy, amados míos,
    con mi mano tendida hacia la vuestra;
    bajando mi cabeza, aquí, ante las vuestras;
    elevando mi frente, con vosotros, al sol.
    Aquí estoy, con vosotros
    fuertes como las rocas de nuestros montes,
    y aquí estáis vosotros,
    dulces como las flores de nuestra tierra.
    ¿Cómo van a aplastarme las heridas?
    ¿Cómo podrá aplastarme la desesperación?
    ¿Cómo voy a llorar ante vosotros?...
    Juro, a partir de hoy, no llorar.

    *  *   *

    ¡Amadísimos míos!:
    el alazán del pueblo ha superado
    el tropiezo de ayer,
    y tras el río, los héroes se yerguen.
    Escuchad muy atentos, que el alazán relincha
    confiado en su asalto;
    que ya escapa al asedio de la oscura desgracia,
    y corre hacia su puesto sobre el sol;
    mientras compactos grupos de jinetes
    le bendicen y juran devoción,
    le rocían con humo de limpias cornalinas,
    con sangre de corales,
    le dan de su despojos copiosísima alfalfa,
    y le aclaman, lanzando:
    ¡Corre al ojo del sol!
    ¡Corre, alazán del pueblo!
    Que tú eres la señal y el estandarte,
    y nosotros la cohorte que te sigue.
    Ya no puede pararse la marea,
    la pasión y la ira;
    ya no puede caer en nuestras frentes,
    sin luchar, el cansancio;
    ni quedaremos quietos,
    hasta haber expulsado a fantasmas y sombras.

    *   *  *

    ¡Amadísimos míos!... ¡Candiles de la noche!
    ¡Hermanos en la herida!
    ¡Oh, semillas de trigo,
    levadura secreta!
    El muere para darnos.
    Aquí, nos da,
    y nos da.
    Yo ando vuestros caminos,
    y heme aquí, ante vosotros.
    Junto y lavo las lágrimas de ayer,
    y me planto, lo mismo que vosotros, en mi tierra y mi patria.
    Lo mismo que vosotros, voy sembrando mis ojos
    en la senda del sol y de la luz.






    **********************


    PALABRAS A MI PATRIA

    1

    MI CIUDAD ESTA TRISTE


    El día en que conocimos la muerte y la traición,
    se hizo atrás la marea,
    las ventanas del cielo se cerraron,
    y la ciudad contuvo sus alientos.
    El día del repliegue de las olas;  el día
    en que la pasión abominable se destapara el rostro,
    se redujo a cenizas la esperanza,
    y mi triste ciudad se asfixió
    al tragarse la pena.

    *   *   *

    Sin ecos y sin rastros,
    los niños, las canciones, se perdieron.
    Desnuda, con los pies ensangrentados,
    la tristeza se arrastra en mi ciudad;
    el silencio domina mi ciudad,
    un silencio plantado como monte,
    oscuro como noche;
    un terrible silencio, que transporta
    el peso de la muerte y la derrota.
    ¡Ay, mi triste ciudad enmudecida!
    *   *   *

    ¿Pueden así quemarse los frutos y las mieses,
    en tiempo de cosecha?
    ¡Doloroso final del recorrido!


    2
    LA PESTE


    El día en que se extendió la peste en mi ciudad,
    me eché al campo desnudo.
    Abierto el pecho al cielo,
    gritando desde lo hondo de las penas:
    ¡Arreadnos las nubes!
    ¡Soplad, vientos, soplad!,
    y bajadnos las lluvias.
    Que depuren el aire de mi ciudad,
    que laven las montañas, las casas y los árboles.
    ¡Soplad vientos!... ¡Arread los nubarrones!
    ¡Y que caigan las lluvias!
    ¡Y que caigan las lluvias!
    ¡Y que caigan las lluvias!



    3
    A G. H. EN NUESTRA CITA


    Extraño amigo mío...
    Si pudiera llegarte como ayer.
    Si asesinas serpientes
    no hubieran alborotado todos los caminos,
    cavando tumbas para mis gentes y mi pueblo,
    sembrando muerte y fuego.
    Si no hubiera regado la derrota la tierra de mi patria
    con piedras vergonzosas, injuriantes.
    Si este corazón que tú conoces
    fuera el mismo que ayer,
    y no sangrase por la puñalada.
    Si hoy, amigo mío, como ayer,
    pudiera envanecerme de mi gente,
    de mi casa y mi fuerza,
    ya mismo me tendrías a tu lado.
    Amarrando a las playas de tu amor el barco de mi vida.
    Y seríamos igual que dos pichones.



    4
    EL DILUVIO Y EL ARBOL


    El día en que el diabólico ciclón se propagó tiránico.
    El día en que costas salvajes arrojaron
    el oscuro diluvio
    contra la tierra buena y verde,
    gritaron (y a través de los aires, sus “albricias”
    resonaron por todas las agencias):
    Ha caído el árbol.
    El poderoso tronco está aplastado.
    Ya, ni un asomo de vida para el árbol
    dejó la tempestad.

    *   *   *

    El árbol ha caído...
    ¡Perdón, rojos arroyos!
    ¡Perdón, raíces regadas
    con el vino que sangran los cadáveres!
    ¡Perdón, raíces árabes,
    hundidas como rocas en la entraña,
    y que cada vez más os entrañáis!
    *   *   *

    El árbol se alzará.
    El árbol se alzará, y sus ramas,
    al sol, irán creciendo;
    en risas verdeciendo, y en hojas,
    cara al sol.
    Y el pájaro vendrá,
    no tiene más remedio que venir.
    El pájaro vendrá.
    El pájaro vendrá.

    5
    SIEMPRE VIVO


    Querida patria, no.
    A pesar de todo lo que gire, en la estepa sombría,
    sobre ti,  la piedra del dolor.
    No podrán, amor nuestro,
    arrancarte los ojos.
    No podrán.

    *   *   *

    ¡Qué estrangules los sueños, la esperanza!
    ¡Que claven en la cruz
    la libertad de construir y trabajar!
    ¡Que nos roben las risas de los niños!
    ¡Que quemen!
    ¡Que destruyan!...
    De la propia miseria.
    De nuestra gran tristeza.
    De la sangre pegada en nuestros muros.
    Del temblor de la vida y de la muerte,
    surgirá en ti la Vida nuevamente.
    ¡Tú, vieja herida nuestra!
    ¡Dolor nuestro!
    ¡Nuestro único amor!

    **************************


    LA ROCA



    Mira cómo esa negra
    Roca ha sido amarrada a mi pecho
    Con las cadenas del arrogante destino,
    Con las cadenas del absurdo tiempo.
    Mira cómo aplasta
    Mis frutos y mis flores,
    Me esculpe con el tiempo
    Y me destruye con la vida.
    ¡Déjame! No podemos vencerla.
    Las cadenas de mi prisión no se romperán.
    Permaneceré en soledad
    Mientras el destino sea mi prisión.
    Déjame
    Permanecer así:
    Sin luz,
    Futuro
    Ni esperanza.
    La roca negra no tiene escapatoria
    Ni refugio.

    En vano intento retirar su peso de mi pecho
    Olvidándome.
    ¡Cómo he penetrado en el corazón de la vida
    y he recorrido cada dirección!
    Me he divertido,
    He cantado
    En las fuentes de la juventud.
    Dame mi copa
    Y beberé con ansia
    Hasta ausentarme del alegre mundo
    Que tanto me ha decepcionado.
    En su regazo están mi dolor
    Y mi desgracia.
    He huido del
    Mundo de mis sentimientos
    Y he danzado con
    La agilidad de los pájaros
    Y una risa loca. Luego, desde
    Las profundidades de mi desesperación,
    Una llamada sacude mi espíritu
    Y en secreto amenaza:
    “No escaparás.
    Estoy aquí.
    No hay escapatoria
    Ni refugio”.
    La sombra de la roca negra traza
    Figuras deformadas.
    En vano intento retirarla,
    En vano pretendo huir.
    No hay escapatoria.

    ¡Cuánto he explorado la tierra de
    la desgracia!
    He aspirado el elixir del consuelo
    En la miseria de los prisioneros como yo,
    Prisioneros del destino.
    He penetrado entre la gente,
    Donde están las tragedias
    Y las lágrimas,
    Donde los látigos silban y caen
    Sobre los rebaños humanos,
    Sobre las espaldas desnudas
    Y los humillados cuellos,
    Donde los dóciles esclavos
    Huyen en grupos
    Hundiéndose en lágrimas,
    Sangre
    Y sudor.
    Continué: busqué consuelo
    Para la desgracia
    Pero no hay escapatoria.
    La maldición de la negra roca
    Nació conmigo
    Para ser mi sufrimiento.
    Muda,
    Pegada a mí,
    Su sombra sigue los pasos de mi vida.
    Mira cómo se ha instalado
    Con su arrogancia
    En mi pecho.
    ¡Déjame!
    No podemos vencerla.
    Las cadenas de mi prisión no se romperán.
    Mi espíritu permanecerá
    Cerrado
    Y yo seguiré solo
    En la lucha.
    Solo
    Con el intenso dolor,
    Con el tiempo,
    Con el destino.
    Solo
    Con esta roca negra
    Aplastándome.
    No hay escapatoria.


    (Del poemario: La encontré (1957)

    ***********************




    SÓLO QUIERO ESTAR EN SU SENO


    Traducido del árabe por: María Luisa Prieto
    Sólo quiero morir en mi tierra,
    Que me entierren en ella,
    Fundirme y desvanecerme en su fertilidad
    Para resucitar siendo hierba en mi tierra,
    Resucitar siendo flor
    Que deshoje un niño crecido
    En mi país.
    Sólo quiero estar en el seno de mi patria
    Siendo tierra
    Hierba
    O flor

    (Perteneciente al poemario: La noche y los jinetes (1969).


    *************************

    EN LAS OLAS


    Aquella noche
    Las caras se desvanecieron en torno nuestro
    Y todo desapareció
    Menos el brillo azul de
    Tus ojos y la llamada
    En aquel brillante azul
    Donde mi corazón
    Navegó cual barco
    Guiado por las olas.
    Las olas nos condujeron
    A un mar sin playas,
    Sin límites
    Y sin resistencia
    A que las olas contaran
    La eterna historia de la vida
    Resumida
    En una mirada.
    Y la tierra se inundó con
    El impulso de la marea, el viento y la lluvia.

    Aquella noche
    Mi jardín se despertó
    Y los dedos del viento
    Arrancaron su cercado.
    En mi jardín, la hierba,
    Las flores y los frutos se estremecieron
    Con la danza del viento y la lluvia.
    Todo se desvaneció
    Aquella noche
    Menos el brillo azul de tus ojos
    Y la llamada
    En el brillante azul
    Donde mi corazón navegó
    Cual barco guiado por las olas.

    (Del poemario: Ante la puerta cerra


    **********************







    Traducido del árabe por: María Luisa Prieto


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 19.03.23 14:13

    A- POESÍA PALESTINA



    2- IBRAHIM NASRALLAH


    Ibrahim Nasrallah (en árabe, إبراهيم نصرالله, Amán, Jordania, 1954) es un poeta, novelista, profesor, periodista, pintor y fotógrafo palestino.

    Estudió en las escuelas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo. Trabajó de profesor dos años en Arabia Saudí y como periodista entre 1978 y 1996. De vuelta a Jordania, trabajó en varias publicaciones y es miembro de la Asamblea General de Sakakani.


    Obra

    Poesía

    Los caballos dominan la ciudad, 1980
    Dentro de la lluvia, 1982
    Canciones de la mañana, 1984
    El último diálogo a pocos minutos de matar al gorrión, 1984
    El chico del río y el general, 1987
    Tormentas del corazón, 1989
    Bosque verde, 1991
    El escándalo del zorro, 1993
    Verandas de otoño, 1997
    El libro de la muerte y los muertos, 1998
    En nombre de la madre y el hijo, 1999
    Espejos de ángeles, 2001

    Novela

    Aves del aviso, 1996

    Premios

    The Award for Best Poetry Collection published in Jordan.
    The Arar literary Award for his body of work in 1991.
    The Jordanian Writers Society Honorary prize three times for three of his poetry collections.
    The Sultan Oweiss Award.
    In the United Arab Emirates he received the Al-Uweis Literary Award in 1997, a prize for Arab language poets.

    *******************************



    EXTRANJEROS


    ¡Qué oscuros son!
    ¡Qué tontos son!
    ¡Qué cabreo tienen sus pequeñas y las mujeres!
    ¡Éstos han venido extranjeros!
    Y han vuelto a sus casas extranjeros.
    Así, se han sentado a pensar tranquilamente.
    Los asientos.
    Al atardecer.


    *************


    RESIDENCIA


    Un asiento
    paseando
    entre la gente,
    y la gente en el autobús.
    El asiento se alegrará igual que yo
    cuando venga
    y lo elija de entre muchos asientos
    para que habite en él
    una mujer impresionante.

    **************


    ADVERTENCIA


    Hay algunos asientos
    quizá no les gusten algunos poemas pegajosos
    ni la riada de las charlas pesadas.
    Prestad atención,
    quizá van a tirar a los sentados.
    A quienes se sienten encima de sus corazones,
    los tirarán hasta el fondo del infierno
    dentro de poco.

    **************


    TRAMPA  

         
    Un asiento
    va a invitar a mis pasos libres
    a que descansen
    para que él ande en mi lugar
    y conozca el sabor del correr con el viento.

    ************


    UN DESCANSO


    Los asientos no se acuerdan de nada
    pero se han sentado igual que nosotros,
    aquí descansan
    para contar las hojas de este otoño.
    El otoño es amplio
    y cuando llega la cuenta al cuarenta
    el viento vendrá y volverá de todas partes,
    se meterá con ellos y los desordenará.
    Los asientos no se acuerdan de nada
    pero se han sentado aquí igual que nosotros
    ... descansan.

    ***********


     SEPARACIÓN


    Un asiento en el jardín
    y un frío negro.
    Un silencio inmenso ha caído
    desde la altura del espacio,
    llegando al sorprendido momento.
    Estaban aquí los dos,
    hace cinco minutos,
    han hablado mucho
    y no han dejado
    más que el frío de dos manos en su pecho
    y el llanto de una rosa marchita.

    *************


    UN FIN


    Unos asientos de piedra
    en la arena.
    Aquí... desde hace siglos
    ha pasado por encima de ellos la oscuridad,
    y han pasado épocas.
    ¡A cuántos reyes y emperadores vieron entronar
    como si el tiempo no fuera a cambiar!
    Eran unos asientos orgullosos de la seda
    y de las nubes de perfume,
    ahora sueñan con cualquier gente,
    gritan...
    lloran.

    ****************


    MUERTE


    Los asientos se reirán
    cuando los abandonemos
    seguros de que estamos de acuerdo.
    Los asientos
    nos perseguirán para ver nuestro silencio
    en las camas
    o alrededor de las mesas.








    https://es.wikipedia.org/wiki/Ibrahim_Nasrallah


    http://www.poesiaarabe.com/ibrahim.htm


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 19.03.23 14:32

    A- POESÍA PALESTINA


    3- YABRA IBRAHIM YABRA


    Yabra Ibrahím Yabra (árabe: جبرا ابراهيم جبرا, Belén, 1919 - Bagdad, 1994) fue un novelista, poeta, crítico literario, pintor y traductor palestino establecido en Irak desde 1948 tras la formación del estado de Israel.

    Yabra nació en Belén en 1920. Estudio en Jerusalén y posteriormente en Gran Bretaña (Exeter y Cambridge) y en Estados Unidos (Harvard). En 1948, tras la implantación del Estado de Israel, tuvo que huir de Palestina y se estableció en Iraq donde permaneció hasta su muerte en 1994. En la capital iraquí participó con Buland Al Haydari y Badr Shakir Al Sayyab en la creación de una nueva poesía que rompía con los moldes de catorce siglos.

    Es uno de los principales intelectuales árabes contemporáneos, con una amplia producción literaria que abarca novela, poesía, crítica literaria y traducción.

    Entre 1982-1990 fue presidente de la Unión de críticos iraquíes y miembro de la Unión de escritores de Iraq y de la Asociación internacional de críticos de arte, con sede en París. También fue miembro de honor de la Asociación de traductores iraquíes y de la Asociación de artistas iraquíes.

    Su intensa actividad intelectual fue reconocida con numerosos premios, entre ellos el Targa Europa Prize for culture, Roma, 1983. El primer premio de la Kuwaiti Foundation for Scientific Achievement, en 1987. El premio nacional iraquí de novela en 1988. La medalla de las Letras y las Artes en Jerusalén, en 1990. La medalla de las Letras de Túnez, en 1991. El premio a su labor de traductor, concedido por la Universidad de Columbia, en 1991. Además, su nombre fue mencionado en alguna ocasión como candidato al premio Nobel de literatura.

    Entre sus obras poéticas destacan: Tammuz fi l madina (Adonis en la ciudad) (1959), Al madar al muglaq (La órbita cerrada) (1964), Lawat al shams Congoja del sol) (1978).

    Como poeta árabe de vanguardia, es consciente de la importancia de la innovación en el pensamiento árabe, en la literatura y en la vida en general, y a la vez se identifica con el pensamiento romántico occidental, tanto desde el punto de vista estético como por la defensa del individualismo. No obstante, como palestino, expresa en su poesía el intenso sufrimiento de su pueblo, recreando momentos de angustia e indignación ante la masacre palestina.

    Bibliografía parcial trasliterada
    Tammūz fī al-Madīnah. 1959.
    al-Ḥurrīyah wa-al-Tūfān. 1960.
    Hunters in a Narrow Street. 1960.
    al-Madār al-Mughlaq. 1964.
    al-Riḥlah al-Thāminah. 1967.
    al-Safīnah. 1970.
    ‘Araq wa-Qiṣaṣ Ukhrā. 1974.
    Ṣurākh fī Layl Ṭawīl. 1974.
    Jawād Sālim wa-Nuṣb al-Ḥurrīyah.
    al-Nār wa-al-Jawhar. 1975.
    Baḥth ‘an Walīd Mas‘ūd. 1978.
    Yanābi‘ al-Ru’yā. 1979.
    Law’at al-Shams. 1981.
    ‘Ālam bi-lā kharā’iṭ. 1982.
    al-Ghuraf al-Ukhrā. 1986.
    al-Bi'r al-ulā. 1987.
    Malik al-Shams. 1988.
    Yawmiyyat Sarāb ‘Affān: Riwāyah. 1992
    .



    **********************************


    QIBYA*


    Balas
    en la noche de luna llena
    surcaron las colinas y los caminos.
    Balas
    chocaron contra los muros
    y golpearon las puertas y las ventanas.
    Iban dirigidas a los corazones y a las entrañas.
    Balas
    por detrás de las piedras,
    a través de los desfiladeros,
    por detrás de los sacos de arena.
    Balas.
    Se esparcen por las piedras arrayanes de sangre
    y se pegan adornos de sangre en las paredes.
    Balas
    y gelignita
    arrojan los cuerpos a las hienas.
    Sembramos el trigo pero no lo recogimos,
    regamos las vides pero no bebimos el vino.
    En vano se bañó nuestra noche con la fragancia de los naranjos.
    Nuestra sangre corre por la tierra roja
    y sobre las piedras.
    Buscad nuestras manos bajo los ejércitos de hormigas.
    Cerrad las puertas,
    apartaos de las ventanas,
    ocultaos de la luna,
    protegeos de la noche.
    Pero las puertas son de madera
    y las ventanas no se construyen para evitar
    el aire, la luna,
    la gelignita
    y los colmillos de las hienas.
    El corazón es de hierro pero
    para las balas, la gelignita y los colmillos
    es más débil que la madera.
    Los brazos de Fátima rodean el cuerpo de Hasan:
    una alberca de sangre,
    y del padre de Hasan no queda
    más que el qunbaz hecho jirones.
    Buscadlos bajo las piedras
    y juntad los brazos a los cuerpos.
    Sembramos el trigo pero no lo recogimos,
    regamos las vides pero no bebimos el vino.
    En vano se bañó nuestra noche en la fragancia de los naranjos.
    Nuestra sangre fluye por la tierra roja
    y sobre las piedras.
    Buscad nuestras manos bajo los ejércitos de hormigas.
    Balas
    golpean las piedras.
    Gelignita.
    La noche se desgarra
    entre nuestros olivos y viñas.


    versión árabe

    قبية
    رصاص
    في مقمر الليل
    عبر التلة والطريق،
    رصاص
    على الجدران يصطك
    ويقرع الابواب والنوافذ
    يطلب الامعاء والقلوب،
    رصاص
    من خلف الحجارة، عبر الفجاج،
    من وراء اكياس الرمال،
    رصاص
    ينثر في الحجرات رياحينا من الدم
    ويلصق زخرفة الدماء على الجدار،
    رصاص
    وجلغنايت
    يقذفان بالاجساد الى الضباع.
    القمح زرعناه لا لنحصد
    والعناقيد سقيناها لا لنشرب
    وليلنا عبثاً قد استحم بعطر البرتقال.
    دمنا في التربة الحمراء يجري
    وعلى الصخور،
    وايدينا ابحثوا عنها تحت جحافل النمل.
    أغلقوا الابواب
    احكموا النوافذ
    صُدّوا القمر
    امنعوا الليل،
    ولكن الأبوابَ من خشب،
    والنوافذَ صُنعت لا لتصدّ
    الهواء والقمر
    والجلغنايت
    وأنيابَ الضباع.
    والقلبَ حديد،
    ولكنه للرصاص والجلغنايت والأنياب
    أوهى من الخشب.
    ذراع فاطمة حول حسن
    وحسن نَضْحٌ من الدم،
    وابو حسن لم يبق منه
    إلا قنباز من خِرَق،
    ابحثوا تحت الحجارة عنهم
    واجمعوا الذراع الى الجسد.
    القمح زرعناه لا لنحصد
    والعناقيد سقيناها لا لنشرب
    وليلنا عبثاً قد استحمَّ بعطر البرتقال.
    دمنا في التربة الحمراء يجري
    وعلى الصخور،
    وايدينا ابحثوا عنها تحت جحافل النمل.
    رصاص
    يصكّ الحجر
    وجلغنايت
    والليل يتلوّى مِزَقاً.
    بين زيتوناتنا ودوالي العنب






    Del poemario Tammuz fi l madina (Adonis en la ciudad). Beirut, 1959.
    * QIBYA es un pueblo palestino de Cisjordania, cuyos habitantes fueron masacrados por tropas israelíes en la tarde del 14 de octubre de 1953. El actual primer ministro israelí, Ariel Sharon, fue quien dirigió las tropas en aquel día.



    *************************


    BROCAL
    (En la masacre de Dair Yasin, el enemigo arrojó los cadáveres de las víctimas al pozo de la aldea)

    Brocal,
    Punto de encuentro para las juguetonas manos de los niños
    con el cubo vertiendo
    agua en los cántaros
    entre cantos y risas.
    ¿Acaso la boca de la tumba los ha sacrificado?
    ¿Es que la boca del patio se alimenta con niños
    y mujeres preñadas que vierten
    la sangre manchada por balas?
    ¿Se han secado los racimos a su alrededor?
    ¿Se ha quemado el trigo? ¿Se han vertido
    los odres de aceite en la alforja de piedra
    y sobre ella está de nuevo la cruz de Cristo?
    El brocal es el segundo Gólgota para nosotros.
    De su ensangrentada boca brotará
    negra lava ardiendo
    con la carne de los niños y de las mujeres preñadas
    para aniquilar
    a quienes sembraron la muerte
    y alimentaron a los buitres en nuestra tierra.
    De su sagrada y fértil inundación
    renacerán
    todas nuestras aldeas.



    Ver versión árabe


    جبرا إبراهيم جبرا


    خرزة البئر
    (في مذبحة دير ياسين ألقى العدو
    بجثث الذبيحات في بئر القرية)

    خرزةُ البئر،
    ملتقى أيدي الصبايا العابثاتِ
    بالدّلاءِ، الساكباتِ
    ينبوعاً في الجرارِ
    بين ضحكٍ وغناءْ،
    أفمَ الرمسِ أضحت
    أفمَ الفناء، يُلْقَم بالصبايا
    بالحبالى الساكباتِ
    الدمَ الملوّثَ بالرصاص؟
    أجفّت العناقيد من حولها
    واحترق القمح واندلقت
    قِرابُ الزيت على بديد الحجارة؟
    وعليها صُلب عيسى من جديد؟
    خرزة البئر لنا جلجلةٌ ثانية.
    من ثغرها الخضيب ستنطلقُ
    الحمم السوداءُ لاهبةً لاظية
    بلحم الصبايا والحبالى
    لتبيد
    زارعي الموت
    مطعمي العقبان في أرضنا،
    وعندها من فيضها القُدُسيّ الخصيب
    ستُحيي، ستحيي
    كلَّ قرانا من جديد

    Del poemario Tammuz fi l madina (Adonis en la ciudad). Beirut, 1959.



    *********************

    DESPUÉS DEL GÓLGOTA


    Viví con Cristo,
    morí con Él y resucité.
    Mi voz clamó en el desierto
    como si fuera otra voz,
    ardiendo con un fuego desconocido.
    ¿Por qué el fuego? ¿Para quién?
    Dame sombra y agua fresca
    y yo colgaré mis recuerdos en
    la pared de una habitación abandonada.
    La muchedumbre se ha dispersado y
    los invitados se han marchado.
    La voz clama en vano
    como la voz de antes de la muerte y
    el Gólgota.

    En mis labios hay restos de miel
    y de hiel.

    ¿He venido después de morir para
    oír mi voz aferrándome
    al vacío que abandoné?
    Dame sombra. Y tú, mujer,
    pon un trozo de hielo en tu agua.
    El sol abrasa. La vida después de la muerte es
    fatiga y mi voz ama el fuego.
    ¿Por quién? ¿Por quién
    he cerrado los ojos, mientras en mis labios quedan
    restos de miel y de hiel?



    Del poemario: Al madar al muglaq (La órbita cerrada). Beirut,1964.



    ********************************


    LLENÉ UNA COPA CON MIS PALABRAS
    (De cualquier poeta a cualquier lector)

    Llené una copa con mis palabras,
    las destilé, las hice fermentar, las dejé envejecer
    y las escancié generosamente
    en las bocas de quienes las deseaban para expresarse.
    Y dijeron amor y la mejor broma,
    y el deseo se tornó en palabras
    que salían de gargantas de oro, de gargantas de plata,
    en las que tarareaban las palabras
    y hacían albórbolas en las bodas de nuestras aldeas...
    Llené una copa con mis palabras,
    las destilé, las hice fermentar, las dejé envejecer
    y las escancié generosamente
    en las bocas de quienes las deseaban para expresarse.
    Y dijeron odio y la broma más amarga,
    y la puñalada se tornó palabra
    que salía de gargantas de cobre, de gargantas de plomo.
    En ellas se carcajeaban las palabras, ladraban,
    y ladraban las prostitutas en los arrabales de la ciudad.
    Este es nuestro vino: nuestras palabras destiladas
    para que peregrinen por nuestras entrañas,
    para que las sintamos bullir en nuestra sangre,
    para que nos aterren las visiones.
    Escanciamos las palabras con cicatería
    a quienes nos aman y a quienes nos odian
    y les sueltan, como el vino,
    el corazón y la lengua.
    Os mantenemos ocupados,
    al menos durante una noche,
    con nuestras entrañas, nuestra sangre y nuestras visiones.


    Del poemario Tammuz fi l madina (Adonis en la ciudad). Beirut, 1959.



    *******************

    GALERÍAS


    No querría, no querría
    huir de mi laberinto,
    del laberinto de los míos,
    de mis compañeros
    donde supuran los mosquitos de la corrupción
    mientras mis compañeros se resignan a la muerte
    día a día,
    la muerte que se extiende a lo largo de la vida
    como la eternidad.
    No querría, no querría contar
    mi laberinto,
    yo que soy libre, libre
    entre tres muros
    y el cuarto es una galería que se extiende
    como la eternidad.

    No querría, no querría contar
    mi éxodo
    de habitación en habitación
    y su vacío tenebroso donde
    el eco de los lejanos cascos
    no cesa de herir mis pupilas,
    se extiende como la eternidad
    desde la tierra de la ausencia
    a la tierra de la ausencia.
    Pero
    yo he encontrado en la palabra libre
    mi salida.
    En la palabra he encontrado al fin
    una salida hacia el espacio
    que se extiende ante mí
    como la eternidad.

    Del poemario: Al madar al muglaq (La órbita cerrada). Beirut,1964.


    **************************


    AGNUS DEI


    Y de todas estas palabras, éstas que
    la lengua y las venas contienen.
    Todo el universo está ahí, todo el mar,
    y el trueno rugiente en las noches,
    todo el cielo y la primera amante
    se entregan a la roca elevada,
    distancia de la lejanía inmensa y prodigiosa,
    proximidad del virus microscópico de este cuerpo
    y la palabra extraviada por la pérdida,
    mi pérdida, la de mi generación, rencorosa y gimiente,
    pérdida en los territorios del desierto y las serpientes,
    pérdida de miles de seres cuya voz se oye a lo lejos,
    una voz en el desierto.
    Cordero de Dios que quitas los pecados del mundo:
    ten piedad de nosotros,
    une el acto a la palabra,
    el recuerdo a la lengua,
    destila las lágrimas en letras que nos protejan del sufrimiento.

    Mis lobos se han acostumbrado a mí
    y yo me he acostumbrado a las fieras.
    En la jungla de mi vida
    mi generación es una presa,
    mis compañeros cebo de los animales salvajes
    y nuestros corazones están pinchados en las ramas
    para las rapaces.

    Cordero de Dios que quitas los pecados del mundo:
    destila nuestras lágrimas en palabras,
    sálvanos del exilio de la afasia,
    el exilio de los desiertos: nosotros somos
    los portadores del mar, del horizonte, del cielo,
    los portadores de la muerte entre sueño y sueño.

    Del poemario: Al madar al muglaq (La órbita cerrada). Beirut,1964.


    **********************


    LAS MURALLAS


    Debajo de las murallas hay otras murallas
    que ocultan otras murallas:
    Ur y Jericó, Nínive y Nimrud.
    Y sobre las ruinas,
    donde se han desvanecido los suspiros de los enamorados
    y el crujir de dientes de los desnudos esclavos,
    hay unas colinas, habitadas por hormigas y por grillos,
    que reverdecen por primavera.
    A ellas acude el pastor de la aldea
    para entregar su torso desnudo al rocío de la mañana.
    Pisa una cabeza
    ante la que se doblaban millones de rodillas
    y perfumaban las manos de las bellas.
    ¡Ay de mí!
    Oculta las penas de tu corazón cantando.
    Tu hijo ha descendido al valle
    para recorrer las ruinas
    donde las bellas, cubiertas de polvo,
    pasean por las murallas
    que ocultan otras murallas
    y otras murallas.
    Entra en los patios de las ciudades desiertas
    y sólo encuentra extensos muros
    perforados por vanos ciegos.
    El ruinoso suelo de mármol se extiende
    bajo los ecos de las voces de los cantores.
    ¡Ay de mí, noche!
    Los cantores se han ocultado detrás de las colinas
    donde viven las hormigas y los grillos,
    los reyes de mármol esperan sin esperanza
    y el estiércol de los asnos cubre la historia de los imperios,
    el recuerdo de las conquistas
    y el derramamiento de sangre.
    Oculta el deseo.
    Oculta tu deseo y el de todos los descendientes bajo sus pies.
    La lujuria de los años ataca sus carnes
    y los lanza contra los derruidos muros.
    Se reúnen los hermosos labios
    en copas de loza
    y gotean el jugo de las arterias y la yugular
    para dibujar con ellas la pasión de la noche
    sobre páginas de piedra.
    El águila captura el sol con su pico
    y la serpiente destila la sabiduría de su veneno.
    Oculta la pasión, ocúltala,
    y ponte los brazaletes de oro, los brazaletes de plata,
    los brazaletes de la pasión y el afecto.
    Ur y Nimrud, y las prostitutas sagradas
    en los templos de Babel y de Biblos
    ofrecen sus cuerpos a los extranjeros
    para que reverdezcan las colinas
    (sobre las murallas de las ciudades)
    y tiemblen las espigas de oro y las amapolas de sangre
    bajo las garras del cuervo y del milano.
    Los labios de las viudas y los de las vírgenes tienen sed
    (oculta tu hambre, ocúltalo).
    La noche se extenderá sobre las murallas
    que ocultan otras murallas
    y otras murallas.

    Del poemario Tammuz fi l madina (Adonis en la ciudad). Beirut, 1959.


    ********************





    http://www.poesiaarabe.com/yabra.htm


    https://es.wikipedia.org/wiki/Yabra_Ibrah%C3%ADm_Yabra



    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    cecilia gargantini
    cecilia gargantini
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 41467
    Fecha de inscripción : 25/04/2009
    Edad : 71
    Localización : buenos aires

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por cecilia gargantini 19.03.23 15:20

    El día en que conocimos la muerte y la traición,
    se hizo atrás la marea,
    las ventanas del cielo se cerraron,
    y la ciudad contuvo sus alientos.
    El día del repliegue de las olas; el día
    en que la pasión abominable se destapara el rostro,
    se redujo a cenizas la esperanza,
    y mi triste ciudad se asfixió
    al tragarse la pena.




    Muy didáctica la explicación y muy bueno conocer estos poemas, que iré leyendo de a poco.
    Besossssssss y gracias
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 20.03.23 9:40

    A- POESÍA PALESTINA


    4 - MAHMOUD DARWISH



    Mahmoud Darwish, en árabe محمود درويش (Al-Birwa 13 de marzo de 1941 - Houston 9 de agosto de 2008), en ocasiones transcrito en español como Mahmud Darwix y en otros idiomas como Mahmoud Darwish o Mahmoud Darwich, fue considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos, nacido cerca de Acre el 13 de marzo de 1941 y fallecido en Houston (Estados Unidos) el 9 de agosto de 2008.

    En su trabajo, Palestina se convirtió en una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio. El poeta Naomi Shihab Nye ha comentado sobre el trabajo de Darwish: "Darwish es el respiro esencial del pueblo palestino, el testigo elocuente del exilio y la pertenencia..."



    Biografía



    Darwish fue el segundo de ocho hijos (cinco niños y tres niñas) de una familia originaria de la aldea de Al-Birwa, a 12 km de Acre, durante el Mandato Británico de Palestina que hoy es Israel. La aldea fue destruida por el ejército israelí en 1948 y la familia Darwish se exilió en el Líbano, donde residió durante un año, tras lo cual volvió a entrar clandestinamente en el territorio del recién creado Estado de Israel, estableciéndose en la aldea galilea de Dair al-Asad y luego en la de Al-Yadida. Mahmud repartió sus estudios primarios, pues, entre el Líbano, estas dos aldeas y una tercera, Kafr Yasif, donde huyó su familia tras ser descubierta su residencia ilegal en Al-Yadida. En esta última completó su educación secundaria.

    Tras acabar la secundaria ingresó en el Partido Comunista de Israel, trabajando como coeditor de su revista Al-Fayr (الفجر, La Aurora), al tiempo que empezaba a publicar poesía en el diario Al-Yadid (الجديد, El Nuevo), del que llegó a ser también editor, y la revista Al-Ittihad (الاتحاد, La Unidad).

    Entre 1961 y 1970 fue arrestado en numerosas ocasiones por las autoridades israelíes a causa de sus escritos y de su actividad política contra lo que en la práctica supone la ocupación de Palestina. Finalmente, salió del país hacia Moscú, desde donde iría a El Cairo primero y luego a Beirut. Allí ingresaría en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), trabajando en sus secciones de investigación y publicaciones. Darwish fue miembro del comité ejecutivo de la OLP (se le consideraba internacionalmente el «ministro de Cultura» de un futuro Estado palestino) hasta su dimisión a raíz de su discrepancia con los Acuerdos de Oslo (1993). Un texto suyo se convirtió en la declaración de independencia del Estado de Palestina proclamada por Yasser Arafat en 1988.[1]

    Vivió entre París y Túnez a raíz de la invasión israelí del Líbano (1982), y empezó a dirigir la revista literaria Al-Karmel (الكرمل, El Carmelo) y presidió la Liga de Escritores y Periodistas Palestinos. En 1996 regresó brevemente, por primera vez desde su marcha al exilio, a su Galilea natal, con el fin de visitar a su madre. Vivió entre Ammán y Ramala desde ese año, y siguió dirigiendo Al-Karmel.

    En 2002, durante el asedio del Ejército israelí a la ciudad de Ramala, Darwish recibió la visita de una delegación del Parlamento Internacional de Escritores, presidida por el novelista norteamericano Russell Banks y compuesta, entre otros, por los premios Nobel José Saramago y Wole Soyinka.

    Igualmente, su testimonio como víctima lúcida de los conflictos de nuestro tiempo ha sido recogido por Jean-Luc Godard en el film Notre musique (2004).

    En 2006, Mahmud Darwish visitó España, donde leyó su poesía en Cosmopoética (Córdoba) y en la Residencia de Estudiantes (Madrid).

    Falleció el 9 de agosto de 2008 en un hospital del estado americano de Texas, tras una operación a corazón abierto.




    ****************************


    Pasajeros entre palabras fugaces





    Pasajeros entre palabras fugaces:
    Cargad con vuestros nombres y marchaos,
    Quitad vuestras horas de nuestro tiempo y marchaos,
    Tomad lo que queráis del azul del mar
    Y de la arena del recuerdo,
    Tomad todas las fotos que queráis para saber
    Lo que nunca sabréis:
    Cómo las piedras de nuestra tierra
    Construyen el techo del cielo.

    Pasajeros entre palabras fugaces:
    Vosotros tenéis espadas, nosotros sangre,
    Vosotros tenéis acero y fuego, nosotros carne,
    Vosotros tenéis otro tanque, nosotros piedras,
    Vosotros tenéis gases lacrimógenos, nosotros lluvia,
    Pero el cielo y el aire
    Son los mismos para todos.
    Tomad una porción de nuestra sangre y marchaos,
    Entrad a la fiesta, cenad y bailad...
    Luego marchaos
    Para que nosotros cuidemos las rosas de los mártires
    Y vivamos como queramos.

    Pasajeros entre palabras fugaces:
    Como polvo amargo, pasad por donde queráis, pero
    No paséis entre nosotros cual insectos voladores
    Porque hemos recogido la cosecha de nuestra tierra.
    Tenemos trigo que sembramos y regamos con el rocío de nuestros cuerpos
    Y tenemos, aquí, lo que no os gusta:
    Piedras y pudor.
    Llevad el pasado, si queréis, al mercado de antigüedades
    Y devolved el esqueleto a la abubilla
    En un plato de porcelana.
    Tenemos lo que no os gusta: el futuro
    Y lo que sembramos en nuestra tierra.

    Pasajeros entre palabras fugaces:
    Amontonad vuestras fantasías en una fosa abandonada y marchaos,
    Devolved las manecillas del tiempo a la ley del becerro de oro
    O al horario musical del revólver
    Porque aquí tenemos lo que no os gusta. Marchaos.
    Y tenemos lo que no os pertenece: Una patria y un pueblo desangrándose,
    Un país útil para el olvido y para el recuerdo.

    Pasajeros entre palabras fugaces:
    Es hora de que os marchéis.
    Asentaos donde queráis, pero no entre nosotros.
    Es hora de que os marchéis
    A morir donde queráis, pero no entre nosotros
    Porque tenemos trabajo en nuestra tierra
    Y aquí tenemos el pasado,
    La voz inicial de la vida,
    Y tenemos el presente y el futuro,
    Aquí tenemos esta vida y la otra.
    Marchaos de nuestra tierra,
    De nuestro suelo, de nuestro mar,
    De nuestro trigo, de nuestra sal, de nuestras heridas,
    De todo... marchaos
    De los recuerdos de la memoria,
    Pasajeros entre palabras fugaces.




    Versión árabe





    ايها المارون في الكلمات العابرة
    احملوا أسمائكم وانصرفوا
    وأسحبوا ساعاتكم من وقتنا ،و أنصرفوا
    وخذوا ما شئتم من زرقة البحر و رمل الذاكرة
    و خذوا ما شئتم من صور،كي تعرفوا
    انكم لن تعرفوا
    كيف يبني حجر من ارضنا سقف السماء

    ايها المارون بين الكلمات العابرة
    منكم السيف - ومنا دمنا
    منكم الفولاذ والنار- ومنا لحمنا
    منكم دبابة اخرى- ومنا حجر
    منكم قنبلة الغاز - ومنا المطر
    وعلينا ما عليكم من سماء وهواء
    فخذوا حصتكم من دمنا وانصرفوا
    وادخلوا حفل عشاء راقص..و انصرفوا
    وعلينا ،نحن، ان نحرس ورد الشهداء
    و علينا ،نحن، ان نحيا كما نحن نشاء

    ايها المارون بين الكلمات العابرة
    كالغبار المر مروا اينما شئتم ولكن
    لا تمروا بيننا كالحشرات الطائرة
    خلنا في ارضنا ما نعمل
    و لنا قمح نربيه و نسقيه ندى اجسادنا
    :و لنا ما ليس يرضيكم هنا
    حجر.. او خجل
    فخذوا الماضي،اذا شئتم الىسوق التحف
    و اعيدوا الهيكل العظمي للهدهد، ان شئتم
    على صحن خزف
    لناما ليس يرضيكم ،لنا المستقبل ولنا في ارضنا ما نعمل

    ايها المارون بين الكلمات العابره
    كدسوا اوهامكم في حفرة مهجورة ، وانصرفوا
    واعيدوا عقرب الوقت الى شرعية العجل المقدس
    !او الى توقيت موسيقىمسدس
    فلنا ما ليس يرضيكم هنا ، فانصرفوا
    ولنا ما ليس فيكم : وطن ينزف و شعبا ينزف
    وطنا يصلح للنسيان او للذاكرة
    ايها المارون بين الكلمات العابرة
    آن ان تنصرفوا
    وتقيموا اينما شئتم ولكن لا تقيموا يننا
    آن ان تنصرفوا
    ولتموتوا اينما شئتم ولكن لا تموتو بيننا
    فلنا في ارضنا مانعمل
    ولنا الماضي هنا
    ولنا صوت الحياة الاول
    ولنا الحاضر،والحاضر ، والمستقبل
    ولنا الدنيا هنا...و الاخرة
    فاخرجوا من ارضنا
    من برنا ..من بحرنا
    من قمحنا ..من ملحنا ..من جرحنا
    من كل شيء،واخرجوا
    من ذكريات الذاكرة
    ايها المارون بين الكلمات العابرة!..


    ***********************


    YO SOY DE ALLÍ


    Yo soy de allí. Y tengo recuerdos. Nací como nace la gente. Tengo una madre
    y una casa con muchas ventanas. Tengo hermanos, amigos, y una cárcel con una fría ventana.
    Tengo una ola que han raptado las gaviotas, un paisaje favorito, una hierba silvestre,
    una luna en los confines de la palabra, la subsistencia de los pájaros y un olivar inmortal.
    He pasado por la tierra antes de que las espadas pasaran por un cuerpo al que convirtieron en mesa.
    Yo soy de allí. Retorno el cielo a su madre cuando llora por su madre
    y lloro para que me reconozca la nube a su regreso.
    He aprendido, para romper la regla, todas las palabras apropiadas en el tribunal de la sangre.
    He aprendido todo el lenguaje y lo he deshecho para componer una única
    palabra: Patria...


    ********************

    SOY YUSUF, PADRE



    Soy Yusuf, padre.

    Mis hermanos no me quieren,

    no me desean entre ellos, padre.

    Me agreden, me lanzan piedras e insultos.

    Quieren que muera para hacerme un panegírico.

    Me han cerrado la puerta de tu casa,

    me han echado del campo,

    han envenenado mis uvas

    y han destrozado mis juguetes.

    Cuando la brisa ha acariciado mi pelo al pasar,

    me han envidiado y se han revuelto contra mí y contra ti.

    ¿Qué les he hecho yo, padre?

    Las mariposas se han posado sobre mis hombros,

    las espigas se han inclinado hacia mí

    y los pájaros han volado sobre mis manos.

    ¿Qué he hecho yo, padre,

    y por qué yo?

    Tú me has llamado Yusuf

    Y ellos me han arrojado al pozo y han acusado al lobo.

    Y el lobo es más clemente que mis hermanos,

    padre. ¿Acaso he ofendido a alguien cuando he dicho que

    he visto once astros, el sol y la luna, y que los he visto

    prosternados ante mí?


    ********************

    PASAPORTE

    (1970)


    No me han reconocido en las sombras que
    difuminan mi color en el pasaporte.
    Mi desgarrón estaba expuesto
    al turista amante de postales.
    No me han reconocido… Ah, no prives
    de sol a la palma de mi mano,
    porque el árbol
    me conoce…
    Me conocen todas las canciones de la lluvia,
    no me dejes empalidecer como la luna.

    Todos los pájaros que ha perseguido
    la palma de mi mano a la entrada del lejano aeropuerto,
    todos los campos de trigo,
    todas las cárceles
    todas las tumbas blancas
    todas las fronteras
    todos los pañuelos que se agitaron,
    todos los ojos
    estaban conmigo, pero ellos
    los borraron de mi pasaporte.

    ¿Despojado de nombre, de pertenencia,
    en una tierra que ha crecido con mis propias manos?
    Job ha llenado hoy el cielo con su grito:
    ¡no hagáis de mí un ejemplo otra vez!

    Señores, señores profetas,
    no preguntéis su nombre a los árboles,
    no preguntéis por su madre a los valles:
    de mi frente se escinde la espada de la luz,
    y de mi mano brota el agua del río.
    Todos los corazones del hombre… son mi nacionalidad:
    ¡retiradme el pasaporte!


    ************************


    LA MUERTE DE FÉNIX

    En los himnos que cantamos
    hay una flauta,
    en la flauta que nos habita
    un fuego
    y en el fuego que encendemos
    un Fénix verde.
    En su elegía no he distinguido
    mi ceniza de tu polvo.

    Una nube de lilas basta para ocultarnos la
    jaima del pescador.
    Camina, pues, sobre las aguas como el Señor.
    Ella me ha dicho:
    El recuerdo que llevo de ti no está
    desierto
    y ya no hay enemigos para las rosas que
    surgen de los escombros de tu casa.

    Un anillo de agua rodeaba la elevada
    montaña
    y el Tiberíades era el patio trasero del primer
    Paraíso.
    Le dije: la imagen del universo se ha completado
    en unos ojos verdes.
    Ella me respondió: Oh, mi príncipe y mi cautivo,
    guarda mis vinos en tus jarras.

    Los dos extraños que se han consumido en
    nosotros son
    esos que hace un instante han intentado
    matarnos,
    los que volverán a sus espadas dentro de poco,
    los que nos preguntan: ¿Quiénes sois?
    - Dos sombras de lo que fuimos aquí,
    dos nombres del trigo que crecen en el pan de
    las batallas.

    No quiero regresar ahora, como
    los Cruzados de mi casa. Soy
    todo este silencio entre los dioses y los que
    se inventaron un nombre.
    Soy la sombra que camina sobre las aguas,
    la escena y el testigo,
    el adorador y el templo
    en la tierra de mi asedio y del tuyo.

    Sé mi amado entre dos guerras
    en el espejo -dijo ella-.
    No quiero regresar ahora a la
    fortaleza de mi padre.
    Llévame a tu viña y reúneme con
    tu madre.
    Perfúmame con agua de albahaca, espárceme
    sobre la vasija de plata, péiname,
    enciérrame en la cárcel de tu nombre, mátame
    de amor. Cásate conmigo.
    Despósame por los ritos agrarios,
    adiéstrame en la flauta y quémame para que
    nazca
    como el Fénix, de mi fuego y del tuyo.

    Una forma semejaba al Fénix llorando
    ensangrentado
    antes de caer al agua
    cerca de la jaima del pescador.

    ¿De qué sirve mi espera y la tuya?


    ******************

    Carnet de identidad


    Escribe que soy árabe,
    y el número de mi carnet es el cincuenta mil;
    que tengo ya ocho hijos,
    y llegará el noveno al final del verano.
    ¿Te enfadarás por ello?
    Escribe que soy árabe,
    y con mis camaradas de infortunio trabajo en la cantera.
    Para mis ocho hijos arranco, de las rocas,
    el mendrugo de pan, el vestido y los libros.
    No mendigo limosnas a tu puerta,
    ni me rebajo ante tus escalones.
    ¿Te enfadarás por ello?
    Escribe que soy árabe.
    Soy nombre sin apodo.
    Espero, con paciencia,
    en un país en el que todo lo que hay existe airadamente.
    Mis raíces, se hundieron antes del nacimiento de los tiempos,
    antes de la apertura de las eras, del ciprés y el olivo,
    antes de la primicia de la hierba.
    Mi padre...
    de la familia del arado, no de nobles señores.
    Mi abuelo era un labriego, sin títulos ni nombres.
    Mi casa es una choza campesina de cañas y maderos.
    ¿Te complace?... Soy nombre sin apodo.
    Escribe que soy árabe,
    que tengo el pelo negro y los ojos castaños;
    que, para más detalles, me cubro la cabeza con un velo;
    que son mis palmas duras como la roca y pinchan al tocarlas.
    Y me gusta el aceite y el tomillo.
    Que vivo en una aldea perdida, abandonada,
    sin nombres en las calles.
    - 6 -
    Entre los poetas míos… Mahmud Darwish
    Y cuyos hombres todos están en las canteras o en el campo...
    ¿Te enfadarás por ello?
    Escribe que soy árabe;
    que robaste las viñas de mi abuelo y una tierra que araba,
    yo, con todos mis hijos.
    Que sólo nos dejaste estas rocas...
    ¿No va a quitármelas tu gobierno también, como se dice?
    Escribe, pues...
    Escribe en el comienzo de la primera página que no aborrezco
    a nadie,
    ni a nadie robo nada.
    Mas, que si tengo hambre, devoraré la carne de quien a mí me robe.
    ¡Cuidado, pues!...
    ¡Cuidado con mi hambre y con mi ira!


    ******************


    A MI MADRE


    Añoro el pan de mi madre,
    El café de mi madre,
    Las caricias de mi madre...
    Día a día,
    La infancia crece en mí
    Y deseo vivir porque
    Si muero, sentiré
    Vergüenza de las lágrimas de mi madre.

    Si algún día regreso, tórname en
    Adorno de tus pestañas,
    Cubre mis huesos con hierba
    Purificada con el agua bendita de tus tobillos
    Y átame con un mechón de tu cabello
    O con un hilo del borde de tu vestido...
    Tal vez me convierta en un dios,
    Sí, en un dios,
    Si logro tocar el fondo de tu corazón.

    Si regreso. Tórname en
    Leña de tu fuego encendido
    O en cuerda de tender en la azotea de tu casa
    Porque no puedo sostenerme
    Sin tu oración cotidiana.
    He envejecido. Devuélveme las estrellas de la infancia
    Para que pueda emprender
    Con los pájaros pequeños
    El camino de regreso
    Al nido donde tú aguardas.


    Del poemario: Enamorado de Palestina (1966)




    Versión en árabe



    إلى أمي

    أحنُّ إلى خبز أُمي
    وقهوة أُمي
    ولمسة أُمي..
    وتكبرُ فيَّ الطفولةُ
    يومًا على صدر يومِ
    وأعشَقُ عمرِي لأني
    إذا مُتُّ،
    أخجل من دمع أُمي!
    خذيني، إذا عدتُ يومًا
    وشاحًا لهُدْبِكْ
    وغطّي عظامي بعشب
    تعمَّد من طهر كعبك
    وشُدّي وثاقي ..
    بخصلة شَعر ..
    بخيطٍ يلوِّح في ذيل ثوبك ..
    عساني أصيرُ إلهًا
    إلهًا أصير ..
    إذا ما لمستُ قرارة قلبك !
    ضعيني، إذا ما رجعتُ
    وقودًا بتنور ناركْ ..
    وحبل غسيل على سطح دارك
    لأني فقدتُ الوقوفَ
    بدون صلاة نهارك
    هَرِمْتُ، فردّي نجوم الطفولة
    حتى أُشارك
    صغار العصافير
    درب الرجوع ..
    لعُش انتظارِك !



    *********************



    http://es.wikipedia.org/wiki/Mahmud_Darwish


    http://www.poesiaarabe.com/biografia_de_mahmud_darwish.htm



    ver más aquí


    https://www.airesdelibertad.com/t27479-mahmud-darwish-1941-2008


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 20.03.23 9:48




    A- POESÍA PALESTINA


    5 - MUIN BASISU



    Muin Basisu nació en 1927 en Gaza. En 1948, tras la implantación del Estado de Israel, se vio obligado a marcharse de Palestina, eligiendo primero El Cairo como lugar de residencia y luego Bagdad. Comunista convencido, pagó con al menos seis años de cárcel su intensa actividad política, sin renunciar jamás a sus ideas. Tras una peregrinación desde mediados de los años sesenta por diversas ciudades: El Cairo, Beirut, Damasco, Moscú... se estableció en Beirut a comienzos de los años setenta, participando activamente en la actividad cultural y política de la ciudad hasta la invasión israelí del Líbano en 1982. Posteriormente vivió en Túnez, Alemania y Londres, donde falleció súbitamente en 1984.

    Considerado como uno de los principales poetas palestinos, recibió en 1981 el premio literario Lotus, concedido por la Unión de escritores afro-asiáticos.

    Su poesía refleja de forma rotunda su tragedia personal y la de su pueblo, y a la vez se identifica con cualquier tipo de tragedia humana, ya sea del pasado o del presente.

    Entre sus obras poéticas, destacan: Palestina en el corazón (1960), Los árboles mueren de pie (1963), He venido para llamarte por tu nombre(1968), Poemas en los cristales de las ventanas (1970), Los últimos corsarios son pájaros (1973), Ahora, toma mi cuerpo cual saco de arena(1976).



    ************************


    TRES MUROS PARA LA SALA DE TORTURA


    Al alba
    Yo resistiré...
    Mientras haya en el muro una página en blanco
    y no se derritan los dedos de mi mano.
    Aquí, alguien pulsa
    un mensaje a través del muro.
    Nuestros hilos se han convertido en nuestras venas,
    las venas de estos muros.
    Toda nuestra sangre se derrama
    en las venas de estos muros...
    Un mensaje a través del muro:
    Ellos han cerrado una celda,
    han matado a un prisionero,
    han abierto otra celda
    y han llevado a un prisionero...

    A mediodía
    Ellos me han puesto delante el papel,
    me han puesto delante el lápiz,
    me han puesto en la mano la llave de mi casa.
    El papel que han querido manchar
    ha dicho: ¡Resiste!
    El lápiz cuya frente han querido mancillar en el barro
    ha dicho: ¡Resiste!
    La llave de la casa ha dicho:
    En nombre de cada piedra
    de tu humilde casa ¡Resiste!
    Un golpe en el muro
    es el mensaje de una mano rota
    que dice: ¡Resiste!
    Y la lluvia cae
    golpeando el techo de la sala de tortura.
    Cada gota grita: ¡Resiste!

    Al ponerse el sol
    Nadie está conmigo,
    nadie oye la voz de este hombre,
    nadie lo ve.
    Cada noche, cuando los muros
    y las puertas se cierran...
    él sale de mis heridas sangrantes
    y camina por mi celda.
    Soy yo.
    Es como yo.
    Le veo de niño
    y con veinte años.
    Es mi único consuelo,
    mi único amor.
    Es la carta que escribo cada noche
    y el sello para el amplio mundo
    y el pequeño país.
    Esta noche lo he visto
    saliendo de mis heridas
    sombrío, torturado, triste,
    caminando en silencio, sin decir
    nada, como si dijera:
    No me volverás a ver si confiesas,
    si escribes...


    *****************

    LA ROSA Y EL PÁJARO


    El pájaro ha jugado
    a su gran juego.
    Ha creado la rosa, le ha dado
    forma en seis días
    y el séptimo día se ha dormido.
    El pájaro se ha cansado de crear,
    de dar forma, y se ha dormido.
    El pájaro se ha dormido
    y la rosa gira sin cesar
    en torno al pájaro...
    ¡Despierta, pájaro!
    Que la rosa se tambalea
    y está a punto de caer en un pozo
    llamado jarrón de flores.
    ¡Despierta, pájaro!
    Por tu plumaje reptan las polillas
    y un batallón de hormigas concentrado en
    tus alas está a punto de arrancártelas.
    ¡Oh, pájaro!
    La rosa se tambalea, se tambalea, se tambalea,
    está a punto de caer, pájaro.
    Despierta, pájaro.
    Despierta, pájaro.
    Despierta, pájaro.

    ***************

    YO, TÚ, ÉL


    En su vocabulario no había árboles
    ni flores...
    En su vocabulario no había pájaros.
    Sólo sabía lo que le habían enseñado:
    matar a los pájaros,
    y mató a los pájaros,
    odiar a la luna,
    y odió a la luna,
    tener un corazón de piedra,
    y tuvo un corazón de piedra,
    a gritar: "¡Viva lo que sea!"
    "¡Abajo lo que sea!"
    "¡Muera lo que sea!".

    En su vocabulario no había árboles,
    en su vocabulario no había
    tú ni yo
    porque él debía matarnos
    a ti y a mí.
    Sólo sabía lo que
    le habían enseñado:
    matarnos a ti y a mí.


    *****************

    ENCUENTRO CON UN HOMBRE CUYO NOMBRE ERA ÉL


    Él: ¿Qué noticias hay en la tierra?
    - Perdón, la tierra gira y Egipto
    También gira, pero...
    Él: Pero ¿qué?
    No entierres secretos en tu pecho.
    - ¿ Subo el volumen de la radio?
    Él: No. Aquí estás seguro.
    Di lo que quieras.
    - Estás a punto de convertirte en un mito.
    Él: Eso no me alegra en absoluto.
    Quien haga de mí un mito, me reniega.
    No soy una imagen en el muro.
    A Egipto le basta con las tres pirámides,
    no tiene necesidad de una cuarta.
    Prefiero ser ventana en una casa
    a ser estatua en una calle.
    - Y tu mausoleo...
    Él (interrumpiendo):
    Eso es lo que me empieza a preocupar
    porque rechazo que se convierta en la lámpara de Aladino
    que frote el impedido
    o el pájaro ruc que se cuelga con las alas
    a falta de manos.
    Yo no soy una puerta
    que se abre con un eslogan
    y se cierra con otro eslogan.
    Quien me cuelga en el ojal de su abrigo
    o me momifica en su boca
    no cree en mí.
    Yo no soy un muro que cura al leproso
    y al sarnoso si lo tocan.
    No tengo nada que ver con eso.
    ¿Hay algo más?
    - Temo que te conviertas en algo
    sobrehumano.
    Él: Cuando Dios ama a un ángel,
    le convierte en un hombre.
    - Tu muerte nos ha sorprendido.
    Era el sufrimiento de la vida.
    Él: No. Era la revolución, "otro julio",
    la revolución del hombre contra el mito.
    (Telón)


    *********************

    A UNA TURISTA


    Perdón, señora. Ha venido cuando
    Las manos de los poetas han sido cortadas.
    ¿Qué hay para vender en el Este?
    Nosotros hemos vendido a una turista vieja
    que ha llegado antes
    la tumba de Saladino
    y la ciudad de Hittin.
    Hemos vendido los jardines de Babel,
    las flores y capullos en los mercados del mundo,
    hemos vendido los dedos y los anillos.
    No nos queda más que las pirámides,
    ¡y qué pesadas son sus piedras!
    La esfinge está herida,
    morirá si no abandona esta tierra,
    si no se quita de su frente el cuchillo.
    Perdón, señora. Hemos vendido el último ataúd,
    hemos arrojado al río el último tintero
    y hemos degollado al último gallo que cantaba.
    No nos queda más que Dios,
    que corre cual gacela verde perseguida por
    todos los perros de caza
    y galopantes mentiras.
    Le perseguiremos. Cazaremos a Dios para usted.
    Los que vendieron al poeta, señora,
    venderán también a Dios




    http://www.poesiaarabe.com/muin_basisu.htm


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 21.03.23 18:18

    A- POESÍA PALESTINA

    6- SAMIH AL QASIM



    Samih al-Qasim (en árabe, سميح القاسم, hebreo: סמיח אל קאסם) (Zarqa, Transjordania (actual Jordania), 11 de mayo de 1939 - Safed, 19 de agosto de 2014)1​ fue un poeta palestino2​ de nacionalidad israelí,3​ y uno de los más importantes poetas árabes contemporáneos.

    Samih al-Qasim creció en el pueblo de origen de sus padres, Rama, en Galilea, región entonces perteneciente a la Palestina bajo mandato británico. En 1948, cuando se produjo el gran éxodo palestino por la actuación de las tropas y comandos israelíes tras la primera guerra árabe-israelí (conocido como Nakba en la historiografía árabe-palestina), su familia permaneció en Galilea, que desde entonces es parte de Israel y, desde 1952, sus habitantes árabes ciudadanos israelíes de pleno derecho, pero discriminados en su vida cotidiana.4​ Samih realizó sus estudios secundarios en Nazaret e inició estudios de filosofía y economía política en Moscú, que interrumpió para dedicarse a la poesía, el activismo político y el periodismo.

    Miembro de la minoría árabe de Israel,3​ y dentro de esta miembro de la comunidad minoritaria de los drusos (aunque Al-Qasim era ateo), Samih al-Qasim se consideró siempre plenamente palestino. En 1960 se negó a servir en el ejército israelí (los drusos, que gozaron de la confianza de las autoridades israelíes desde el principio, son los únicos árabes sujetos al servicio militar obligatorio), lo que le llevó a la cárcel por primera vez. Dedicó en gran medida su vida y su obra a la lucha por un Estado palestino laico, democrático y plurinacional, en toda la Palestina histórica, que integre a árabes y judíos, actividad que lo llevó en varias ocasiones a sufrir cárcel, arresto domiciliario y otras medidas represivas.

    Trabajó en diversos periódicos y revistas en lengua árabe. Fue fundador de la revista literaria 48, director del mensual Al-Yadid («El Nuevo») y colaborador habitual del periódico comunista Al-Ittihad. Fue redactor jefe del diario Kull al-Arab («Todos los Árabes»), de Haifa y dirigió la editorial Arabesque.

    Tiene más de cuarenta obras publicadas y ha sido traducido a los principales idiomas del mundo, salvo el castellano, lengua en la que apenas se ha publicado un puñado de poemas dispersos en diferentes antologías. Tampoco ha sido ninguno de sus libros traducido al hebreo. Una de sus principales obras, considerada a menudo como la culminante, es Persona non grata, publicado en Haifa en 1986. En ella incluye un poema a Federico García Lorca, «De noche en la puerta de Federico». También tiene un conocido poema a Rafael Alberti, del que fue amigo personal.

    Entre su obra en prosa destaca su correspondencia con el poeta palestino Mahmud Darwish, publicada bajo el título Al-Rasā'il («Cartas»).

    Notas y referencias
    Palestinian Druze poet Samih al-Qasim dies at 75
    Enciclopedia Larousse. «Samih al-Qasim» (en francés). Consultado el 28 de marzo de 2013.
    PBS NewsHour (22 de marzo de 2007). «Poetry Series - Samih al-Qasim» (en inglés). Archivado desde el original el 27 de marzo de 2013. Consultado el 28 de marzo de 2013.
    León, Sergio (30 de marzo de 2012). «Discriminación en Israel en nombre de la religión». Público. Consultado el 10 de junio de 2020



    *************************

    ALFABETO DE LA VIDA


    Mim


    Mi alegría de ti
    No me otorga felicidad.
    Que mi tristeza por ti
    Me la otorgue.
    Ya
    Oh dispersión eterna,
    Te abrazo,
    Me convierto en ti
    Y me balanceo al borde de la locura,
    Ruiseñor en la tempestad,
    Tempestad en la fiebre,
    Al borde de la locura.
    ¿Quién soy yo para soportar toda esta pasión?
    Deslízate, pie,
    Y que la oscura lila goce
    De mi recuerdo estallado
    En el abismo de la locura.
    La
    Entre el alba y el alba estaremos solos,
    Tu pudor angelical estará con nosotros,
    Frente a mi osadía,
    El mundo estará con nosotros
    Y estaremos solos.
    Entonces, ¿eso es el amor?
    Al alba
    La tibieza de tu cuello sobre mi brazo me despierta,
    Un mechón de tu cabello fino tiembla
    En el jazmín de tu respiración,
    Tu respiración rítmica cual plegaria.
    Hundo mi rostro en tu regazo y lloro.
    Que las mariposas y los pájaros vengan
    A vivir con nosotros,
    Que el cristal de la ventana y la ventana sepan,
    Que el pequeño limonero y el jardín del cielo sepan,
    Que el mundo entero sepa que vivimos.
    Con las manos unidas,
    Hemos traspasado el milagro con el milagro.
    Dal
    Cuando paso junto a ellos
    La gente se burla de mis murmullos
    Y de mi risa,
    Se compadece del viandante extranjero
    Y reza una oración por mi juventud
    Perdida en la locura.
    Perdonémosles, oh amada alejada de mí,
    Porque ellos no te ven caminando a mi lado.
    Perdonémosles, oh amada.
    Ya
    Entre la tarde y la tarde me quedo solo
    Y se queda conmigo el valium tranquilizante,
    Se queda conmigo el escandaloso Albinoni
    Y me quedo solo.
    Mi cuerpo está habitado por ti, alejada de mí,
    Mi alma está fundida contigo por los siglos de los siglos.
    Amén.
    Como si jamás hubieras existido,
    Como si existieras desde siempre,
    Eso es el amor.




    ****************


    EL MIEDO



    El fuego se apagará en la chimenea,
    La botella se vaciará,
    El disco se parará,
    Los invitados se marcharán,
    Haremos juntos la cama
    Y dormiremos juntos.
    Te levantarás por la mañana,
    Prepararás nuestro maravilloso café,
    Los pájaros de tu apacible bosque cantarán en mi honor,
    Me preguntarás: ¿te despiertas?
    Temo que la muerte me sorprenda en mi sueño.
    No, no me dormiré,
    Velaré hasta la mañana amiga
    Y observaré en tu rostro dormido
    Los astros de nuestro mundo futuro.
    Al alba
    Te tapo con la colcha
    Y me deslizo como un gato familiar,
    Ligero, hasta la cima del mundo,
    Preparo nuestro maravilloso café,
    Corro hacia ti,
    Beso tu mano dormida
    Y exclamo: ¡Vamos, despierta!
    Buenos días, razón de mi vida.
    ¡Vamos, despierta!
    Sin ti el sol no se pondrá,
    Sin ti el sol no saldrá.



    ****************


    TE QUIERO COMO AMA LA MUERTE


    Más pesado,
    Más bajo,
    Cargo con mi experiencia y me marcho.
    Mientras seas la cima del mundo,
    Mientras la superficie de la tierra sea convexa,
    Descenderé y me alejaré,
    Descenderé y me alejaré.
    Un día las arenas movedizas me engullirán,
    Me hundiré poco a poco
    En la oscura eternidad de tu amor,
    Perderé el conocimiento,
    Me esconderé de las miradas,
    Las masas asistirán a la celebración de mi muerte,
    Los aventureros y los poetas me envidiarán
    Y tú
    Arrojarás una nueva joya
    Al cofre de tus mártires.

    Te quiero,
    No te arrepientas,
    No tiendas la mano para socorrerme,
    Permíteme quererte
    Como ama la muerte.
    Te quiero como ama la muerte.


    ********************


    A todos los hombres elegantes de la ONU



    ¡Caballeros de todos los rincones:
    Con corbatas en pleno mediodía
    y excitantes polémicas,
    ¿Qué pintáis, decidme, en este tiempo?
    ¡Caballeros de todos los rincones:
    El musgo, ya creciéndome en el corazón,
    cubrió todos los muros de cristal,
    las cuantiosas reuniones,
    los vitales discursos,
    los espías, las masas, los dichos de las putas…
    ¿Qué pintáis, decidme, en este tiempo?

    * * *

    Caballeros!:
    Dejad ir a su antojo la luna de los monos,
    y veníos para acá,
    porque yo hago perder los puentes a este mundo.
    Mi sangre está amarilla,
    mi corazón caído en el lodo de los votos.
    ¡Caballeros de todos los rincones! :
    ¡Que sea peste mi afrenta, y sierpes, mi tristeza!
    ¡Relucientes zapatos de todos los rincones!:
    Grita más mi venganza que mi voz.
    El tiempo es un cobarde.
    ¡Y yo no tengo manos!



    Publicado originalmente en www.notasperiodismopopular.com.ar

    ***********************

    LOS DATILES DE ARABIA


    Sesenta mil entre un millón...
    ¿Y qué?
    Si nosotros somos el pueblo de la espada,
    el refugio del huésped,
    albergue del vecino
    cuando el Tiempo le acosa.
    Así está bien:
    En casa del estrecho caben mil.
    En casa de tu primo, abierta a los senderos,
    entran, amigo mío,
    los extraños;
    y la ración del caballero árabe puede saciar a dos.
    ¡Hártate, primo mío,
    amigo mío!

    * * *

    Sesenta mil sin el millón...
    ¿Y qué?
    -dijo cualquier locutor desvergonzado-
    ¡Beduinos del desierto,
    con los ojos cegados como pozos de arena!
    ¡Qué pasa, si se vuelven
    a sus dátiles árabes!
    ¡A sus tiendas!
    ¡Sus alacranes!
    ¡Y sus camellos!

    ******************


    PARA TI, DONDE MUERES


    Tu carta, que hasta mí ha atravesado noches y alambradas.
    Tu carta, que cayó bajo mi puerta como el ala de un ángel,
    ¿por qué, al abrirla mis manos,
    se deshizo en espinas
    sobre mi corazón, contra mi rostro?
    Tu carta, que saqué del fondo del estanque de la ausencia,
    me ha traído de nuevo nuestra infancia
    desde los duros pozos de la pena.
    Me ha traído otra vez nuestra infancia,
    los himnos matinales, las clases, las diabluras de la tarde,
    la plaza de la aldea,
    y la voz de tu padre, chillándonos:
    “¡Ea, basta ya, chicos, a dormir!”...
    Y a tu madre, cada vez que preguntaba:
    “¿Qué tal está Samih?”...
    y a la mía, sorbiendo su café y diciendo tan ancha:
    “Muy bien, gracias a Dios... ¿Y Fuad?”
    “Como su compañero”
    ¡”Dios preserve a los dos del mal de ojo,
    del abandono y de la envidia!”
    Tu carta, que voló sobre mi herida
    como un pájaro huido de las cárceles del dolor y la nada,
    amigo del lucero matutino,
    ¿por qué, al abrirla mis manos.
    se deshizo en espinas
    sobre mi corazón, contra mi rostros?

    * * *

    “Mi muy querido hermano”
    me has escrito, orgulloso... “¡Mi muy querido hermano!”
    Mis mejores saludos
    vuelan, desde Beirut,
    hacia ti, allá, donde tú mueres,
    con prenda de lo poco que queda, de tu menguada herencia.
    Mis mejores saludos...
    Soy ahora un hombre nuevo... Como no te supones.
    Acabé los estudios superiores,
    y he obtenido el diploma del Instituto.
    Tengo un mayor despacho,
    más renombre,
    una amiguita rubia cuya abuela es francesa,
    y otra, cuyo abuelo dirigió las conquistas cruzadas.
    Y, lo mismo que el resto de los señores,
    una linda perrita en el patio de la casa.
    Mi muy querido hermano...
    ¿No podrías venirte, tú también, a Beirut,
    y dejar ya tu úlcera odiosa?
    ¿abandonar tu rostro, en el lodo tirano?
    ¿y dejar esa vida miserable?
    Tu campo no es más vasto que mi campo,
    tu casa no es más bella que la mía
    ¿No podrías venirte tú también?...
    Mi muy querido hermano:
    Mis mejores saludos
    para ti, donde sigues, en la ciénaga.

    * * *

    Tu carta, que hasta mí ha atravesado noches y alambradas.
    Tu carta, que cayó sobre mi puerta como el ala de un ángel.
    ¿sabes?
    al abrirla mis manos
    se deshizo en espinas,
    sobre mi corazón, contra mi rostro,
    ¡Queridísimo hermano!
    Para ti, allá en Beirut,
    allá donde agonizas.
    Igual que una azucena sin raíz,
    como un río que su fuente ha perdido,
    como una canción sin comienzo,
    como una tempestad sine existencia.
    Para ti, donde mueres
    como el sol otoñal,
    con mortajas de seda.
    Allá donde
    -¡herida mía, y vergüenza!-
    estás agonizando.
    Tú, que viertes el agua de tu rostro en mi fuego.
    Para ti, desde mi alma combatiente,
    desnuda y muerta de hambre,
    el más hondo saludo,
    ¡la maldición perenne de tu casa!



    *****************






    https://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=652
    https://es.wikipedia.org/wiki/Samih_al-Qasim
    http://www.poesiaarabe.com/samih_al_qasim.htm


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 22.03.23 19:19



    B- POESIA LIBANESA

    1- ABBAS BEYDOUN


    Abbas Beydoun (nacido en 1945) es un poeta, novelista y periodista libanés. Está considerado una de las voces más destacadas de la poesía árabe contemporánea.

    rayectoria
    Abbas Beydoun es natural de Tiro, en el sur de Líbano. Tras la invasión de Líbano por las tropas israelíes en 1982, fue detenido y encarcelado sin garantías legales. Cursó estudios en Líbano y en Francia y fue artista invitado del Wissenschaftskolleg de Berlín. Ha ejercido el periodismo y desde 1997 dirige las páginas culturales del diario libanés As-Safir.

    Obra
    Abbas Beydoun es autor de una quincena de títulos poéticos, entre los que destacan Poema de Tiro y Un minuto de retraso sobre lo real.

    Las características principales de su obra son la crítica de la elocuencia y la indagación en lo cotidiano. La poesía de Beydoun cuestiona la retórica poética tradicional y dialoga con las artes plásticas (Vermeer, Beuys, Anselm Kiefer) y con la música (Stockhausen). Su principal vehículo de expresión es el poema en prosa.

    Beydoun es autor también de tres novelas. En el terreno crítico, destacan sus conversaciones con Mahmud Darwish.


    *******************



    Llegarás

    No llegarás de un camino menos peligroso
    Pero llegarás
    Un poco deshabituada
    Pondrás tus maletas delante de la puerta
    Antes de saludar
    Y no llegarás
    Hasta que no te pierda un poco
    Hasta que algo de tu rostro
    Huya hacia ese camino
    Donde te esperan las paradas de tu fuga.





    ****************


    Tumbas de cristal

    Perros invisibles ladran en los subterráneos, en las células, en las trincheras, en los vestíbulos y en los confines
    Ladran desde la imaginación entera
    Y en la noche cruzan las rejillas y atraviesan los sueños en silencio
    Ladrido tras ladrido como relámpagos secos
    Un ladrido detrás de las puertas macizas de abajo
    Trampas en el pórtico
    El trueno hueco sobre la ósea tierra
    Un ladrido
    Y ya no nos vemos
    Onzas caminan sobre los alambres de espino.
    Este tren inmenso que avanza como una solitaria
    Huye con sus generales muertos y sus cadáveres, fijando los urinarios
    Y con sus tumbas de cristal
    Vemos tumbas blancas en lo infinito
    Vemos cajones blancos abiertos
    Tarjetas y cartas que se extienden hasta el fondo
    Gangrena que se renace a partir de los recuerdos
    Aroma creador


    ****************


    El soldado


    Desde ahora soy el soldado de mi vida. La sirvo como sirvo a mi bandera, el soldadito de mi vida soy, mi sola tarea es desfilar. Yo con mis zapatos lo haré. El viento en la cara. En mi pecho canta, avanzo. Se enciende mi sangre, me chorrea la existencia por la camisa, avanzo. Firmes las rodillas, llenas de secretos y de fuerza, avanzo. Pasos rotundos y prietos, imprimo mi corazón, imprimo mi alma, le doy un puntapié, avanzo. A cada paso encierro y libero una vida bajo mi pie, agarro mi destino y lo aplano. Ahí está, el soldadito de mi vida, mi sola tarea es desfilar.


    *****************


    Calles

    Donde se encuentran dos calles, cuando necesito ser un punto me paro ahí. Con la intersección de cuatro me convierto en una esquina. Cuando mis ojos se encuentran con el asfalto, no me devuelve la mirada y huye a toda prisa. Quizá se pare antes del final y se vuelva y me mire. Mi alma le sigue y se diluye en la lejanía. Mi mirada se difumina en la luminosidad. Se vacía sin trazas de ceguera. Quizá me esté observando sin yo saberlo. Quizá se funda con el aire y la luz y se esparza con ellos. La calle no me devuelve mi cara, en su negro ojo asfáltico no me es posible reconocerme, no logro verla en el trasiego incesante de cuatro calles. Tengo la esperanza de que el tráfico pare y el silbato del guardia me despierte, tengo la esperanza de que mi alma, que ha enloquecido con las prisas y el trasiego, vuelva a mí. En realidad nada se para, todavía no necesito mis pasos, mis ojos son esa negrura asfáltica y mi alma mi camino.


    *****************


    La vida en una maleta
    Se puede reducir la vida a una maleta: no es más que el conjunto de lo que se queda y de lo que hay que llevar. Puede luchar en una laringe herida o golpear en un bronquio. Es que tú no sabes en qué momento estás solo en tu garganta o en una vértebra, o en el espíritu que se desprende de tus uñas. Se puede reducir la vida a una sola maleta, con unos zapatos relucientes y un libro nuevo —tú no te irás con bártulos viejos, dejas junto lo que se queda y prefieres comprarlo nuevo. Pero los muertos no viajan, residen en un palmo de recuerdos y es difícil arrancarlos del suelo; de todos modos, y sin que sepamos cómo, llegan antes que nosotros.



    http://www.poesiaarabe.com/abbas_baydun.htm

    http://veronicaaranda.blogspot.com/2013/02/resena-del-poemario-de-abbas-beydoun.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 22.03.23 19:28

    B- POESIA LIBANESA


    2 - ABDO WAZEN


    Abdo Wazen es un poeta y crítico libanés. Es autor de más de una docena de libros de poesía, ficción y crítica. Estos últimos incluyen trabajos críticos sobre Mahmoud Darwish, Amin Maalouf y novelas de la guerra civil libanesa. Se ha desempeñado como editor en jefe de la sección de cultura del periódico Al-Hayat.
    Fecha de nacimiento: 1957 (edad 66 años)




    ****************

    El bosque del sueño


    Las dos manos que abandoné
    Me acompañan como una luna.
    De día se perfilan como árboles en el camino
    Y cuando en la noche corren las aguas de la imaginación
    Me preceden hacia el bosque del sueño.
    Las dos manos que abandoné
    Se abren como mariposas dentro de mis ojos.




    ************


    http://www.poesiaarabe.com/abdou_wazen.htm

    Inviernos


    Al árbol que el frío visitó sus ramas lo dejaron con las flores que desde hace tanto tiempo viven en sus sueños.
    El árbol que la luna quebró en su invierno
    Se quedó solo.
    La llanura vuelve afable su soledad,
    Sus recuerdos se petrificaron.
    Si el árbol pudiera suicidarse
    Lo haría sin pesar.
    Pero.


    *************






    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 23.03.23 10:52

    B- POESIA LIBANESA

    3- UNSI AL HAYE





    UNSI AL HAYE

    - Poeta, filósofo, traductor y ensayista. Cofundador de Shiir. Obras: La cabeza cortada (1963), El pasado de los días que se avecinan (1965), ¿Qué has hecho del oro, qué has hecho de la rosa? (1970), El banquete (1994).



    *************


    EN LA ESCARCHA EL ABRIGO ES UNA PALABRA


    Escribe tu visita en las estaciones. Escribe tu beso en el pan y el vino. Escribe en la sorpresa.
    Escribe.
    Escribe en el fuego y el laurel: tu deseo, tu espectro, tus sueños.
    Mañana volverás a tu señor.
    ¿A la alegría de tu señor?
    A tu señor.
    ¿A la ira de tu señor?
    ¡A tu señor!
    ¿A la merced de tu señor?
    ¡A tu señor!
    Escribe.
    Escribe tu ilusión, tu paso, en las referencias y las ventanas.
    No eres la primavera que viene cada primavera. Entra y escribe.
    Escribe las palabras del mar y de la tierra. Escribe el entusiasmo y el cansancio, la perdiz y la piedra. La dulzura y la fuerza. Escribe el actor y el mártir. La cama y la conciencia. Entrégate a tu mano, deja que tu mano se derrame sobre las fuentes.
    Mueres, hombre. ¡Escribe! ¡Escribe! ¡Escribe! Tu disgusto en la nieve, tu ira en el cobre, tu afecto en el sol. Escribe tu amor en todos los ojos.
    Que la cerilla sea una palabra en la sombra, el abrigo una palabra en la escarcha, la brisa una palabra en el calor, y una palabra sean la distancia y el encuentro, la boca y el río.
    Que los hombres después de ti duerman con la palabra.
    Que las mujeres después de ti duerman con la palabra.
    Y que la palabra sea tú después de ti.


    ***************



    LA LUNA DEL REPOSO



    Como otros tienen un cielo y una casa
    Yo tengo una mujer
    Tengo una mujer como otros tienen niños
    Como los niños tienen pastores
    Como los pastores tienen sombra
    Tengo una mujer
    Como otros tienen un camino en el tiempo
    Y como las luces lejanas tienen una esperanza.
    Vago preguntando
    Dónde está
    Cómo pregunta
    Un hombre en los campos
    Al sol
    Dónde está
    A solas caigo con el rocío
    Me levanto solo con el viento
    Y nunca se acaba la luna de mi reposo



    http://www.poesiaarabe.com/unsi_al-hay.htm


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 23.03.23 11:00


    B- POESIA LIBANESA

    4 - YUSUF AL JAL




    Yusuf al-Khal (1917–1987) fue un poeta de origen sirio que desarrolló su carrera profesional principalmente en Líbano; con el también poeta Ali Ahmad Said (más conocido como Adonis), fundó la revista Shi'r ("Poesía") en Beirut en 1957. Es considerado como un representante del surrealismo en la poesía árabe.

    Nombre en árabe يوسف الخال
    Nacimiento 25 de diciembre de 1917 o 5 de mayo de 1916
    Amar al-Husn (Siria)
    Fallecimiento 9 de marzo de 1987
    Beirut (Líbano)
    Causa de muerte Cáncer
    Nacionalidad Libanesa y siria

    Ocupación Poeta, escritor, periodista y traductor
    Empleador
    Secretaría general de Naciones Unidas
    Universidad Estadounidense de Beirut
    Shir (1957 - 1970)
    Dār al-nhār

    Poeta, ensayista y gran traductor de poesía occidental. Fundador de la revista vanguardista Shiir. Obras: Libertad (1937), El pozo abandonado (1958), Poemas en cuarentena (1960), Cartas a Don Quijote (1978).



    *******************************


    EL SEGUNDO NACIMIENTO


    La fruta existe pero la mano es corta
    y el sauce tiene sed sobre el banco del río.
    Hay un comienzo para todo lo que está plantado en la tierra
    Porque el fin es un cero a la izquierda de la verdad.
    Tu viaje puede durar en esta época de farsa,
    hasta que se seque la tinta sobre el papel.
    No pregunté dónde empieza el hilo
    Y adónde va la montaña después de acostarse en el mar:
    A cada cosa su tiempo antes de Adán y Eva,
    Calculado primero con la máquina del tiempo.
    Para entender la lengua de los orígenes
    hay que leer lo escrito en paredes reales.




    EL POEMA LARGO
    (Fragmento)


    No veo a ningún señor en la multitud. Los pelícanos se despliegan sobre el lago, y ningún águila hay a la vista. Las aguas se estancan y las orillas están más cerca que las narices. Pesado es el aire. Pesada es la luz. No es un milagro si el burro habla. No es un milagro si el ciego ve. No es un milagro si el muerto resucita. El milagro es solo una cifra en una máquina y el cielo ha dejado de ser un misterio.
    Estaba silencioso mientras hablaba. La mujer cerca de mí era un abrigo estéril.
    Beberé aun cuando el cáliz esté vacío. Sonreiré aunque mi boca no tenga labios. Cosecharé el campo que sembré en la oscuridad.
    Soy la noche y los ladrones me esperan.
    Clavaré en la acera un vaso que imagino mujer. ¡Un poco de calor! Mi cuerpo está frío como una maldición.
    El niño ríe en la llanura. La mujer abarca el viento. En el sol otoñal, el anciano se sienta sobre su nuca.
    ¡Oh dicha! Dame una señal.






    http://www.poesiaarabe.com/yusuf_al_jal.htm


    https://es.wikipedia.org/wiki/Yusuf_al-Khal


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 23.03.23 11:15

    C - POESÍA IRAQUÍ

    1- ABDAL WAHHAB AL BAYATI


    Abd Al Wahhab Al Bayati nació en Bagdad en 1926. Tras graduarse en Magisterio en la Universidad de Bagdad en 1950, ejerció como profesor y editó una revista cultural: La nueva cultura. Desde su juventud participó en actividades consideradas antigubernamentales por lo que tuvo que abandonar Iraq en 1954. Vivió en Líbano, Siria y Egipto. Tras la revolución de 1958, regresó a Iraq y ocupó un cargo en el Ministerio de Educación y posteriormente fue Agregado Cultural de la Embajada iraquí en Moscú (entre 1959-1961) y en Madrid (entre 1980-1990).

               En 1995, el gobierno iraquí le privó de su ciudadanía por viajar a Arabia Saudí para participar en un festival poético, y pasó los últimos años de su vida exiliado en Damasco. Murió el 3 de agosto de 1999.

    Considerado como una de las principales figuras de la poesía árabe contemporánea y fundador del movimiento del "Verso libre" junto con los poetas Nazik Al Malaika y Badr Shakir Al Sayyab, escribió más de treinta poemarios, entre los que destacan:

    - Ángeles y demonios (1950)

    - Jarras rotas (1954)

    - Gloria a los niños y el olivo (1956)

    - Palabras inmortales (1960)

    - El fuego y las palabras (1964)

    - Morir en vida (1968)

    - El reino de la espiga (1979)

    - El jardín de Aisha (1989)


    ****************

    Nació en Bagdad , cerca del santuario del sufí del siglo XII Abdel Qadir al-Jilani . El apellido de Abd al-Wahhab no debe escribirse como "Al-Bayyati" (doble yy), en árabe o cuando se translitera a otro idioma, ya que el significado cambiaría y se convertiría en "el huésped" o "el alumno de un internado." Este es un error común que se comete con el apellido Al-Bayati, incluso en árabe, ya que se supone que es un nombre cuya raíz (ba ya ta / ب ي ت) tiene orígenes árabes y, por lo tanto, se espera que siga el árabe faʿʿaal. / فعَّال tipo de sustantivo, usado para denotar intensidad, repetición o una profesión. El nombre de Al-Bayati denota a alguien que proviene de la tribu Bayat (قبيلة بيات), una de las más grandes de Turkmenistán.tribus en Irak, que ingresaron al área con las migraciones turcas de Oghuz de los siglos IX al XII EC En Irak, aunque los Al-Bayatis conocen la fuente tribal de su nombre, no necesariamente indica una identidad lingüística o cultural, ya que la tribu Bayat allí está en gran parte arabizado, a través de matrimonios mixtos y asimilación lingüística.

    Como hombre de la ciudad, vivió cerca del latido político la mayor parte de su vida; uno de sus amigos, Ahmed Abdel-Moeti Hegazi, dijo que los centros urbanos de "hoteles e instituciones, cafés y aeropuertos" eran en realidad sus residencias temporales. [2] Londres , Moscú , Madrid y Bagdad están todos representados en su poesía. Asistió a la Universidad de Bagdad y se convirtió en profesor después de graduarse de Dar Al-Mu'allimin (la Escuela de Profesores) en 1950, el mismo año en que publicó su primera colección de poemas, Mala'ika wa Shayatin (Ángeles y demonios ) . Además de enseñar en las escuelas públicas, al-Bayati también editó la revista cultural popular y de amplia circulación.Al-Thaqafa A-Jadida ( La Nueva Cultura ). En 1954 abandonó Irak después de ser destituido de sus cargos debido a sus puntos de vista políticos comunistas radicales y su actividad antigubernamental, y se mudó a Damasco. Aunque regresó a Damasco al final de su vida, sus primeras andanzas también lo llevaron a El Cairo, Beirut y varias capitales occidentales. Siempre involucrado en los asuntos mundiales, algunos de los poemas de al-Bayati están dirigidos, de hecho, a figuras internacionales como TS Eliot y el Che Guevara . No hay mucha información disponible sobre su vida personal. Antes de su exilio se casó, pero su esposa y sus cuatro hijos sólo se mencionan de pasada en las pocas biografías disponibles. Esto puede deberse a que permanecieron en Irak después de su partida.

    Después de pasar cuatro años viviendo en el exilio en el Líbano , Siria y Egipto , al-Bayati regresó a Irak en 1958 después de un golpe de estado militar durante el cual el príncipe heredero Abdul Illah y su sobrino, el rey Faisal, fueron asesinados. El nuevo gobierno republicano le otorgó un puesto en el Ministerio de Educación, tras lo cual se trasladó a Moscú como agregado cultural en representación de la embajada iraquí. Al-Bayati renunció a este cargo en 1961, pero no regresó a Irak de inmediato. Continuó viviendo en Rusia, enseñando en el Instituto de los Pueblos Asiáticos y Africanos de la Academia Soviética de Ciencias.. Se quedó en Europa del Este, viajó con frecuencia y regresó brevemente a Irak en 1964, solo para mudarse a El Cairo en el año. A mediados de la década de 1970, Al-Bayati se movió entre El Cairo, París, Londres, Madrid, Jeddah y Delphi, sin quedarse mucho tiempo en un lugar, pero siempre regresando al Medio Oriente. Por el resto de su vida, Al-Bayati se movió entre su tierra natal y el resto del mundo. "Siempre he buscado los manantiales del sol", dijo, "cuando un ser humano se queda en un lugar, es probable que muera. Las personas también se estancan como el agua y el aire. Por lo tanto, la muerte de la naturaleza, de las palabras, del espíritu me ha impulsado a seguir viajando, para encontrar nuevos soles, nuevas primaveras, nuevos horizontes. Todo un mundo nuevo que nace".

    Aunque Al-Bayati se mostró filosófico acerca de su deambular, no fue únicamente una elección personal. Su política comunista le causó problemas durante toda su vida. Cuando el Partido Panárabe y socialista Ba'athtomó el control de Irak del partido 'Arif en 1968, Al-Bayati regresó a casa solo para huir de una campaña brutal contra los liberales unos años más tarde. Regresó en 1972 para recibir honores del nuevo gobierno, y en 1980 fue nuevamente asignado como agregado cultural y fue enviado por Saddam Hussein a la embajada en Madrid. Cuando el gobierno de Hussein invadió Kuwait en 1990, Al-Bayati abandonó España y se refugió en Jordania y luego en Siria. En 1995, Hussein revocó su ciudadanía como castigo por la participación de Al-Bayati en un festival cultural de Arabia Saudita. La dificultad de Al-Bayati con Irak a lo largo de su vida se convirtió en el tema de gran parte de sus escritos. Hay una historia que una vez explicó haciendo comparaciones entre su relación con Irak y la historia de Prometeo. "Por supuesto", dijo Al-Bayati, " mis relaciones con los gobiernos iraquíes nunca fueron conciliatorias. Pertenezco al pueblo iraquí. No puedo separarme del pueblo." Murió en el exilio, aparentemente sin ninguna enfermedad previamente diagnosticada, en Damasco el 3 de agosto de 1999.


    Al-Bayati como refugiado


    Debido a sus ideas revolucionarias y defensa de los oprimidos, Abdul Wahab Al Bayati pasó más de la mitad de su vida en el exilio. Esto le da un sabor amargo incluso a su poesía amorosa. Lo siguiente es de su Lo Imposible:

    Con el alba viene o no viene,
    Mi amor que se llevó al silencio pétreo,
    Alrededor de los muros va, mendigando,
    Arrancado por las garras de la muerte cada vez que
    Desde la muerte y roído por la desesperación
    Grita: ¡Oh tú, criatura tú!
    La Nave del Destino avanzó,
    Simbad del Viento nunca llegó, ¿
    Cómo fue que viniste cuando nuestros pozos
    están envenenados, de dónde puedes haber venido?
    ¿Nos conocimos antes de que yo llegara a ser?"

    Con total desesperación, habla del dolor atormentador del exilio. A continuación se encuentra su poema titulado ¿Por qué estamos en el exilio?, preguntan los refugiados (traducido del árabe por Abdullah Al-Udhari):

    ¿Por qué morimos?
    En silencio
    Y tuve una casa
    Y tuve….
    Y aquí estás
    Sin corazón sin voz
    Esperando, y aquí estás ¿
    Por qué estamos en el exilio?
    Morimos
    Morimos en silencio
    ¿Por qué no lloramos?
    Sobre fuego,
    Sobre espinas
    Caminamos
    Y mi pueblo caminó
    ¿Por qué somos Señor?
    Sin patria, sin amor
    Morimos
    Morimos aterrorizados
    ¿Por qué estamos en el exilio?
    ¿Por qué somos señores?


    Al-Bayati ha sido intensamente influenciado por las figuras sufíes del Medio Oriente por sus valores visionarios y su amor apasionado. Estaba fascinado por el amor de Satanás por Dios elaborado por algunos maestros sufíes como el Imam Ahmad A-Ghazali . Este es un amor incondicional en el que el amante se acerca a su amado como por excelencia y no ve rival para Él. Un ejemplo es un poema de Al-Bayati titulado A'isha's Mad Lover en su libro Love Poems on the Seven Gates of the World (1971): “En este contexto, la poesía de Al-Bayati se vuelve sufí por defecto, ya que asume la posición como un modernista cuyas aspiraciones de un paraíso terrenal no se han materializado”. [5]

    La ideología comunista de Al-Bayati lo impulsó a entablar una estrecha amistad con el poeta y dramaturgo turco Nazim Hikmat (1902-1963). Se conocieron en Moscú, ya que ambos estaban exiliados en la Unión Soviética. También estuvo bajo la influencia de otros poetas y hombres de letras de izquierda como el poeta ruso Vladimir Mayakovsky (1893-1930), el poeta surrealista francés Louis Aragon (1897-1982), el poeta y dramaturgo español Federico García Lorca (1898-1936) . ) y el poeta y político chileno Pablo Neruda (1904-1973).

    Obras
    Editar
    Volúmenes originales
    Editar
    Mala'ika wa shayatin (Ángeles y demonios), 1950
    Abariq muhashshama, 1954
    Risala ila Hazim Hikmet wa quas'aid ukhra, 1956
    Al-Majd li al-atfal wa al-zaytun, 1956
    Ash'ar fi al-manfa, 1957
    Ishrun qasida min Berlín, 1959
    Kalimat la tamut, 1960
    Muhakama fi Nisabur, 1963
    Al-Nar wa al-kalimat, 1964
    Sifr al-faqr wa al-thawra, 1965
    Alladhi ya'ti wa laya'ti, 1966
    Al Mawt fi al Hayat, 1968
    Tajribati al-shi'riyya, 1968
    'Ulyun al-kilab al-mayyita, 1969
    Buka'iyya ila shams haziran wa al-murtaziqa, 1969
    Al Kitaba al Teen, 1970
    Yawmiyyat siyasi muhtarif, 1970
    Qasaid hubb 'ala bawwabat al-'alam al-sab, 1971
    Sira dhatiyya li sariq al-nar, 1974
    Kitab al-bahr, 1974
    Qamar Shiraz, 1976
    Mamlakat al-sunbula, 1979
    Sawt al-sanawat al-daw'iyya, 1979
    Bustán 'A'isha, 1989
    Al-Bahr Ba'id, Asma'uh Yatanahhud (El mar está distante, lo escucho suspirar), 1998

    Volúmenes traducidos

    Los lirios y la muerte, 1972 (trans. Mohammed B. Alwan)
    El cantante y la luna, 1976 (trad. Abdullah al-Udhari)
    Ojo del sol, 1978
    Amor bajo la lluvia (Al-hubb tahta al-matar), 1985 (traducción de Desmond Stewart y George Masri)
    Amor, muerte y exilio, 1990 (trad. Bassam K. Frangieh)
    Antologías con solo obras de Abd al-Wahhab Al-Bayati
    Editar
    Poeta de Irak: Abdul Wahab al-Bayati. Un ensayo introductorio con traducciones de Desmond Stewart, 1976
    Abdul Wahab al-Bayati, 1979 (una breve introducción y cuatro poemas, trans. Desmond Stewart y George Masri)
    Antologías con obras de Abd al-Wahhab Al-Bayati y otros poetas
    Editar
    Abdullah al-Udhari, ed. y trans. Poesía Moderna del Mundo Árabe. Harmondsworth, Reino Unido: Penguin, 1986.
    Una disculpa por un breve discurso
    El refugiado árabe
    El fugitivo
    Aldea
    Perfil del Amante de la Osa Mayor
    A Ernest Hemingway
    Salma Khadra Jayyusi, ed. Poesía árabe moderna: una antología. Nueva York: Prensa de la Universidad de Columbia, 1987
    El nacimiento de Aisha y su muerte
    Elegía para Aisha
    Lo imposible
    Luzumiyya
    Simawe, Saadi ed. Poesía iraquí hoy , ISBN  0-9533824-6-X Londres: King's College, Londres, 2003
    El dragón
    Una elegía a Aisha
    Nazco y Ardo en Mi Amor
    amor bajo la lluvia
    La pesadilla
    Nueve Ruba'iyat
    Luna Shiraz
    Tres Ruba'iyat
    A Naguib Mahfouz [Amman, 15 de abril de 1997]
    Para TS Eliot
    Transformaciones de Aisha: el nacimiento y la muerte de Aisha en los rituales mágicos inscritos en escritura cuneiforme en las tablillas de Nínive
    Dos poemas para mi hijo Ali
    ¿Quién es el dueño de la Patria?



    ***********************



    EL SECRETO DEL FUEGO


    El último día, besé sus manos,
    sus ojos, sus labios.
    Le dije: ahora estás
    madura, cual manzana.
    Una parte de ti es una mujer
    y la otra algo indescriptible:
    Las palabras
    huyen de mí
    y yo huyo de ellas.
    Ambos fluimos
    hacia la infancia de este rostro trigueño
    y este cuerpo cálido y lozano.
    Ahora suplico
    y, sediento, acerco mi rostro
    a esta fuente rebosante.
    El último día, le dije:
    Eres el fuego de los bosques,
    el agua del río
    y el secreto del fuego.
    Una parte de ti es indescriptible
    y la otra: sacerdotisa en el templo de Ishtar.
    ---------------------------------------------------------------

    (Del poemario: El jardín de Aisha, 1989)


    *****************


    MORIR EN LA POESÍA


    Caminamos hacia el mar despidiéndonos del sol
    que se sumergía en una ola. Ella me dijo:
    La poesía está prohibida, como el vino,
    pero yo en la poesía muero.
    ¿Quién es Lara, Aisha
    o este horizonte cerrado?
    Le respondí: Ella es el amor perdido y el tiempo ausente,
    y si quieres más,
    ven, sumerjámonos en el mar.
    -----------------------------------------------------------------------

    (Del poemario: El jardín de Aisha, 1989)


    ***************

    NACER EN CIUDADES QUE NO HAN NACIDO


    Nazco en ciudades que no han nacido
    pero en la noche otoñal de las ciudades árabes,
    con el corazón roto, muero.
    En Granada entierro mi amor
    y digo:
    "No hay más vencedor que el amor".
    Quemo mi poesía y muero.
    Y sobre las aceras del destierro
    resucito
    para nacer en ciudades que no han nacido
    y morir.
    --------------------------------------------------------------------

    (Del poemario: El jardín de Aisha, 1989)


    ***************


    BAGDAD


    A pesar de lo que dure el diálogo de la distancia,
    Bagdad seguirá siendo
    sol incandescente,
    fuente renovada,
    fuego eterno,
    visión cósmica
    para la infancia del poeta.
    ------------------------------------------------------------

    (Del poemario: El jardín de Aisha, 1989)



    ********************

    NACIMIENTO


    La creatividad es amor,
    El amor es muerte
    y la creatividad, el amor y la muerte son nacimiento.
    ¿Por qué, entonces, murieron Neruda y Hikmet?
    ¿Por qué la última rosa
    del balcón de mi casa se abrasó?
    ¿Por qué la estrella de mi amor se ocultó?
    ---------------------------------------------------------------

    (Del poemario: El jardín de Aisha, 1989)


    ***************

    EL POEMA


    Vaga en mi sueño el hombre de la luz,
    se detiene en un rincón abandonado,
    saca de mi recuerdo palabras,
    las escribe
    y recita lo escrito en voz alta
    omitiendo algunas líneas.
    Mira en el espejo de la casa sumergida en oscuridad y luz,
    recuerda algo
    y abandona mi sueño.
    Despierto asustado
    y en vano intento recordar algo
    de lo dicho o escrito:
    La luz
    ha limpiado las hojas y mi recuerdo
    con la blancura del alba muerta.
    -------------------------------------------------------

    (Del poemario: El jardín de Aisha, 1989)


    ******************

    LAS FUENTES
    Moriré de amor bajo su jaima,
    regresaré a la infancia
    siendo pastor del ganado de la tribu,
    como Harún Al Rashid,
    rey y sultán
    sobre las bandadas del reino de las perdices
    y las tribus de las lluvias en todas las estaciones.
    Mi oro: las fuentes de la vida.
    Mi riqueza: la angustia de la existencia.
    -------------------------------------------------------

    (Del poemario: El jardín de Aisha, 1989)


    ******************

    BAILARINA DE HUMO
    Una bailarina del mar de China
    danza en una caja de porcelana.
    Cierra los ojos
    y llora
    llevando en una mano un pájaro
    que eleva como ofrenda a la luz
    y en la otra una flor de almendro
    que esconde en el fondo de la caja.
    Cae, cual estrella, en el mar de China
    y desaparece como el humo en el viento.
    ------------------------------------------------------------------------

    (Del poemario: El jardín de Aisha, 1989)


    *******************


    POESÍA Y REVOLUCIÓN

    «La falsedad del verso
    es su mayor dulzura»,
    afirmaban.
    Mentían,
    hatajo de haraganes tuertos,
    sandalias de implacables sultanes
    invasores.
    ¡Destruye esos ídolos, poesía!
    ¡Irrumpe en todo lo que nos atañe!
    Ven a recorrer los mares,
    a contemplar la estrella de los pueblos.
    Que yo voy a lanzar al vuelo las campanas,
    a entrar en la hoguera con los pies desnudos.

    Palabras inmortales, 1960


    ******************

    EL POETA SE DISCULPA POR TAN BREVE DISCURSO

    Señoras y señores:
    mi discurso será breve,
    pues detesto que las palabras ocupen todo mi tiempo.
    Mi lengua
    no es una espada de madera.
    Mis palabras, señoras, son de oro.
    Mis palabras, señores, son racimos de cólera:
    no estoy borracho, sino harto.
    Las velas se han apagado,
    las noches son frías.
    Y yo llevo mi corazón en una maleta
    como un niño muerto cuya cruz se hundió en el llanto
    después de mil traiciones, tras un millar de sucias mentiras.
    Mi discurso ha sido breve:
    no estoy borracho, simplemente me burlo
    de mi propio dolor.
    Yo no soy el César,
    pero Roma está ardiendo por los cuatro costados.
    Y mi alma se ahoga
    bajo mil traiciones, entre un millar de sucias mentiras.
    Adiós, pues,
    señoras y señores.

    El fuego y las palabras, 1964.



    **************************

    http://www.poesiaarabe.com/bailarina_bayati.htm

    https://poeticas.es/?p=328

    https://es.wikipedia.org/wiki/Abd_al-Wahhab_al-Bayati


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 24.03.23 8:59

    C - POESÍA IRAQUÍ

    2- BADR SHAKIR AL SAYYAB



    Nace Badr Shakir Al Sayyab en una aldea llamada Yaykur, al sur de Iraq en el año 1926, año en el que se determina la frontera con Turquía, cerca de la caída y posterior división del Imperio Turco entre las fuerzas aliadas al término de la Primera Guerra Mundial. Como resultado de este reparto, Iraq queda bajo influencia británica, cuya administración instaura en 1921 un régimen supeditado a sus intereses económicos sobre la zona del Golfo Pérsico: la monarquía. Esta institución, asentada en las anquilosadas estructuras otomanas, frena el progreso de una sociedad abierta a la modernización que no tarda en percibir el fraude de su aparente independencia y ve cómo sigue viviendo sometida al feudalismo rural y privada de los derechos básicos, llegando incluso desesperados a empuñar las armas en sangrientos levantamientos reprimidos con crueldad.

               Badr, el mayor de tres hermanos, vive muy apegado a su madre Karima que muere a consecuencia del parto de una niña que no sobrevive. El padre decide casarse de nuevo y abandonar la aldea, quedando los niños al cuidado de su abuelo. Su carácter comienza a manifestarse como el de un niño serio e introvertido, responsable y muy sensible, tanto física como espiritualmente. El ansia de un hogar en el que abunde el amor maternal y el amparo paterno se manifiesta en su obra.

               Desde Yaykur acude diariamente a varias aldeas cercanas para recibir la educación básica iniciándose en la literatura. La llamada de la poesía como un destello de autoafirmación se percibe cuando se traslada a Basora en compañía de su abuela materna para realizar sus estudios secundarios.

               Sus poemas de adolescencia han pervivido recogidos en el poemario Al Bawakir, algunos de corte romántico como "A la orilla del río" y otros de tono elegíaco como "Los mártires de la libertad" en el que manifiesta su sentimiento antibritánico.

               Al terminar los estudios en Basora se dirige solo a Bagdad para ingresar en 1944 en la Escuela Superior de Magisterio y cursar la rama de Lengua y Literatura Árabes. En Bagdad desarrolla las dos cualidades que marcan su personalidad, que ya se vislumbraban desde su infancia y adolescencia: su ideología de compromiso social y su postura poética.

               Conocedor de la opresión en la que viven las clases más bajas tanto en el área rural como en la urbana, y llevado por sus deseos de transformar la sociedad, se integra en las filas del partido comunista iraquí como miembro activo siguiendo los pasos marcados por el modelo soviético que es secundado con entusiasmo por las juventudes de los países árabes. Se convierte en portavoz de propaganda con su poesía y en representante de los estudiantes de su Escuela. Dirige y organiza huelgas contra la administración política de la Escuela y manifestaciones donde, además de pedir la reforma de las instituciones, se exige la retirada de las tropas británicas de Iraq y una intervención internacional ante los masivos asentamientos judíos en Palestina.

    Debido a su continua actividad revolucionaria es encarcelado repetidas veces y finalmente expulsado en 1946 de la Escuela. Cuando es readmitido un curso más tarde, cambia de especialidad y en 1948 se gradúa por Lengua y Literatura inglesa.

               De forma paralela contacta con diversos círculos literarios iraquíes centrados en una línea poética renovadora en tema, forma y estilo que le permite adquirir la originalidad característica propia de su obra. Pertenece a una generación de intelectuales cercana al pensamiento liberal de Occidente, activamente comprometida con la realidad de su país. Al plasmar los problemas de la nueva sociedad, estos poetas toman conciencia del gran freno expresivo que supone la tradicional estructura de la poesía árabe, mantenida desde épocas preislámicas como tabú y particularmente arraigada en Iraq, la casida, que después de disfrutar del esplendor de los periodos omeya y abbasí, vive sumergida en un profundo letargo hasta resurgir con nuevo brillo a finales del siglo XIX.

               La casida ata al poeta a lo largo de todo el poema a un solo metro y a una sola rima, a una dicción ya caduca y a unas oscuras imágenes sin permitirle expresar libremente las inquietudes de las nuevas sociedades inmersas en un vertiginoso remolino de corrientes. Tanto los poetas del movimiento neoclásico como los románticos y posteriormente los simbolistas vieron cómo la casida limitaba su expresión. A pesar de que sus constantes intentos por adaptarla no germinaron en un auténtico movimiento de innovación poética en cuanto a tema y forma, sus experimentos en forma y su ampliación temática fueron muy valiosos para que surgiera y se asentara con éxito una tendencia que transformaría esta realidad, el movimiento del Verso Libre. El verso libre, al reajustar y adaptar las formas arcaicas de la casida que asfixiaban la libertad de expresión del comprometido poeta moderno, realiza una revolución primeramente visible a nivel prosódico. Así establece como unidad métrica el pie frente al verso de múltiples pies; elimina tanto la monorrima como la separación del verso en dos hemistiquios incorporando nuevas formas rítmicas de gran perfección musical. Conceptúa además el poema como un ente único, sin separación posible entre forma y fondo.

               Al Sayyab, sin dejar de escribir poemas de propaganda para el partido comunista, inicia su andadura por el verso libre y en 1946 fecha su primer poema plenamente integrado dentro de esta corriente: "¿Era amor?" de contenido romántico. La publicación de su primer libro de poemas Flores marchitas (1947) muestra a un romántico de ideología revolucionaria marxista, línea mantenida en Leyendas (1950) cuyos poemas se someten en su mayoría al verso libre. Posteriormente se publica una selección revisada de ambos libros titulada: Flores y Leyendas (1963) donde se mezclan poemas escritos siguiendo la tradicional casida con otros en verso libre. Ambos divanes apoyan la expresión de ideas en la asociación psicológica donde los pensamientos de la consciencia se mezclan con el subconsciente y los deseos con los recuerdos. Cuando el poema atiende a la normativa de la casida se observa que la rigidez de ésta limita el fluir y ordena el tema, y cuando escribe el Verso Libre no aparece ninguna estructura que frene la inspiración poética.

    Al Sayyab ejerce como profesor de inglés durante el curso 1948-49 en un instituto de provincias. Sin embargo, a principios de 1949 es suspendido de su actividad docente por un espacio de diez años debido a su ideología comunista. Solamente encuentra trabajos temporales y mal retribuidos lo cual le provoca una intensa frustración, además de penuria económica. Todo esto va cambiando su romántico mundo poético y busca valores temáticos y estéticos propios, de acuerdo con sus actuales circunstancias.

     Esta transformación se propagará a la base del verso libre. Al-Sayyab será responsable de la divulgación del verso libre como medio de expresión de las nuevas sociedades árabes ante las nuevas necesidades psicológicas.

    La transición hacia un prisma realista y una estética acorde a su visión se inicia con el poema "El enterrador" (1952) donde expresa la degradación social, la injusticia económica de las clases sometidas usando el método eliotiano de abordar el tema central a través de la evocación imaginaria de las emociones.

               Un espacio de dos años paraliza su actividad poética. Debido a motivos políticos se ve obligado a abandonar Iraq, primero hacia Irán y después a Kuwait en un exilio que lo induce a meditar su ideología y postura comunista y le inspira varios de sus más famosos poemas. A su regreso en 1954 comienza su separación paulatina del partido comunista y su acercamiento a partidos de tendencia nacionalista publicando sus posturas poéticas en revistas vinculadas a estas corrientes como Al Adab. Se vuelca en una intensa producción poética que presenta una importante innovación de cara a la estructura y unicidad en tema-forma con la incorporación del mito, un armazón que frenará y organizará el devenir de ideas, visible incluso en sus poemas más largos. Se integra poco a poco en el grupo poético tammuzí al usar con gran frecuencia los rituales de la fertilidad como la base temática de esta época.

               Baal, Tammuz o Adonis, Attis, Osiris, Cristo, dioses del anual renacer de la vegetación y con él del anual ciclo de la vida en las religiones babilónicas, egipcia, griega y cristiana, expresan la resurrección que, originada en el hombre como ser individual, se extiende a todo el universo gracias a la muerte en sacrificio de estos dioses. La figura de Cristo, sola o asociada a algún personaje histórico, a otros dioses de la vegetación o al mismo poeta, matiza el eterno conflicto del ser humano con las fuerzas del mal encarnadas en el imperialismo occidental y en la consiguiente injusticia social, y en el anhelo del individuo por la justicia y la dignidad hasta que resurge triunfante la humanidad.

               El hombre, el poeta en particular, identificado en su sacrificio con Tammuz, Adonis, Cristo, purifica a la ciudad pecadora. Así la muerte es un acto que instaura vida eterna, una etapa dentro del ciclo natural nacer-morir-resucitar.

               Dentro de esta vibrante visión del ciclo humano se desarrolla una simbología aludiendo a las fuerzas del bien que traen resurrección (agua, luz, aldea, flores, palmeras, Yaykur, Buwayb, Cristo, Baal...) y a las fuerzas del mal que conllevan esterilidad (fuego, oscuridad, ciudad, rocas, Bagdad, Babel, Cerbero, Caín, Judas...) en lucha unas con otras. La tierra, universalizada dentro de la concepción panteísta en matriz, tumba y resurrección, se concreta en la amada nación árabe del poeta y más aún en Yaykur, coexistiendo así en carácter particular con el universal.

               Al-Sayyab suple la religión con el panteísmo primitivo llegando a la resurrección a través del mismo hombre. Al realizar el ser humano el acto heroico de salvar a la tierra de la muerte entregando su vida por los demás, la humanidad y toda la creación adquieren carácter divino.

    Esta estructura antropológica penetra en la poesía árabe por tres vías: el legado de las antiguas civilizaciones mesopotámicas, la tradición bíblica y la coránica, y la poesía inglesa centrada en la organización del poema de T.S. Eliot "The Waste Land" donde los poetas árabes ven la caída de los poderes occidentales y el resurgir de una nueva civilización. Basándose en el concepto eliotiano de la continuidad histórica, Sayyab desarrolla con un sello personal el tema de la divinización humana. La introducción de mitos, leyendas y referencias históricas como una manifestación de la siempre universal y permanente lucha del hombre con las fuerzas del mal y la inquietud trágica del hombre, para Eliot se deriva, en su primera etapa, a partir de los rituales paganos para seguir, posteriormente, una línea religiosa católica, mientras que en Sayyab es panteísmo ligado a la tierra e impregnado del dinamismo experimental que aporta su ideología socialista. Ante la caída de los valores tradicionales, defraudado en sus esperanzas políticas, liberado de las trabas impuestas por los comunistas, encuentra una base firme y eterna en la cultura local mediante el uso de mitos de su propia cultura mesopotámica: Tammuz, Adonis; de otras religiones como Cristo; aludiendo a personajes históricos de su tiempo o personajes del pasado o recurriendo a mitos como Cerbero para referirse a figuras del presente (Qasim y su sangriento régimen) uniendo de esa forma el pasado con el presente.

               En su búsqueda de la modernidad poética, como Eliot, no hay lugar para la ruptura con la tradición ni con el pasado sino su renovación y posterior transformación en una fuente de creación e inspiración rebosante de vivas y frescas imágenes sensoriales y mentales.

               De Eliot provienen también un extenso vocabulario y variadas imágenes pero con diferente actitud: Sayyab no ve en el agua un elemento destructor como es para Eliot, sino purificador y renovador de la vida. Por otra parte, mientras que en los poemas eliotianos predomina la muerte, la esterilidad, el mal que encarna el pecado, al-Sayyab afirma la resurrección. Las diferencias entre ambos van más allá, la visión poética eliotiana asomada a la tragedia cultural y espiritual se muestra desde un encuadre religioso pero Al Sayyab, siendo un revolucionario que no puede limitarse a contemplar cómo se desmorona la sociedad árabe sin tomar partido e instar a un levantamiento que origine una sociedad de igualdad y fraternidad, la desarrolla desde las condiciones concretas de la sociedad.

    En sus poemas de larga extensión, ambos de 1954, "La ramera ciega" y "Las armas y los niños" va apareciendo el poeta maduro con estilo personal, libre de ataduras.

    En 1960 se publica su tercer poemario: El canto de la lluvia donde se recopilan sus poemas escritos desde 1952 y que representa lo mejor de su labor poética.

               Casado desde 1955 con Iqbal, en 1960 dedica un poema a uno de sus dos hijos "Bravo Gaylán". Su situación económica por esta época es muy precaria y además tiene la responsabilidad familiar. Debido a sus cambiantes posturas políticas, se ve incapaz de retener trabajos bien remunerados. Por otra parte, al escribir como columnista literario en nuevas publicaciones de ideologías nacionalistas y participar en congresos de dudosa financiación, va perdiendo admiradores y credibilidad en sus afirmaciones y tendencias.

               Su situación laboral mejora tras la revolución de 1958 pero pronto se agrava cuando comienza a censurar las acciones de sus antiguos compañeros comunistas convertidos en sanguinarios esbirros del dictatorial régimen del general Al Qasem. Ante las barbaries cometidas, su poesía se rebela: "Ciudad sin lluvia", "Ciudad de Simbad", "Cerbero en Babel". Su actitud le ocasiona persecución, arrestos y continuas pérdidas de trabajo. Ante tantas represiones, sintiéndose incomprendido y atacado incluso por otros compañeros poetas, vuelve la mirada a su pasado, a su infancia y adolescencia donde los recuerdos le proporcionan paz y descanso.

               A principios de 1961, en compañía de su familia, deja Bagdad para trasladarse a Basora donde nace su tercer hijo, y ya la enfermedad ha paralizado su pierna izquierda. En su intento desesperado de hallar una cura inicia un largo peregrinaje que se convierte en su calvario hacia la muerte: viajes a Kuwait, Bagdad, Londres, París, tratamientos en modernos hospitales, con curanderos, contactos con sectas religiosas... Indagó todos los rayos de esperanza y siempre detrás, su poesía, testigo de su desesperada lucha, tan pronto radiante de luz como embargada por tenebrosas oscuridades.

               Sus últimos poemarios El templo sumergido (1962) y La casa de los esclavos (1963) son testigos de su lenta agonía, de sus dudas ante la muerte, de su incertidumbre hacia la vida. Desesperanzado, abatido y entregado a su destino, regresa en 1963 a Iraq. Con los dolores de la parálisis afectando a todo su cuerpo, entre los momentos de delirio e inconsciencia halla respiro y consuelo en su desgarradora poesía de límpidas y sencillas imágenes.

               Trasladado a Kuwait durante el verano de 1964 al agravarse su estado, muere el 24 de diciembre. Al día siguiente es enterrado en Basora, el mismo día que se publica su último diván Las celosías de la hija del marqués, donde plasma con escalofriante intensidad su terror, su vacío y su angustia. Ahora su poesía es puro existencialismo.

    * (Prólogo del poemario El canto de la lluvia. Publicado en Huerga & Fierro Editores. Madrid, 1996.




    ******************


    DEL POEMARIO:  LA CASA DE LOS ESCLAVOS (1963):


    TESTAMENTO DE UN AGONIZANTE


    ¡Silencio! Silencio de los cementerios en vuestras tristes calles.
    Yo clamo, grito, me lamento y en el silencio oigo
    la solemne nieve esparcida en la sombra
    donde se repiten unos pasos solitarios cuyo eco se traga
    la ciudad, como si una bestia de hierro y piedra
    devorara la vida y no quedara vida desde la tarde hasta el día.
    ¿Dónde está Iraq? ¿Dónde está el sol de sus mañanas, transportado por un navío
    sobre el agua del Tigris o del Buwayb? ¿Dónde están los ecos de los cantos
    que palpitan cual alas de palomas sobre las espigas y las palmeras,
    acudiendo desde cada casa al aire libre,
    desde cada colina que cubren las flores de las llanuras?
    Si muero, patria, no tengo mayor deseo que
    una tumba en tus tristes cementerios, y si
    me salvo, no quiero de la vida más que una choza en tu campo.
    Por tus desiertos infinitos, para protegerte de las desgracias,
    yo daría las calles y los barrios de Londres.
    Tal vez muera mañana: el mal corta sin contemplaciones
    la cuerda que ata a la vida
    los escombros de mi cuerpo, como una casa
    de muros desgastados por el viento y techo perforado por goteras.
    Hermanos, dispersados desde el Sur hasta el Norte
    por caminos, llanuras y altas montañas,
    hijos de mi pueblo en aldeas y ciudades amadas,
    no reneguéis de los dones de Iraq,
    habéis habitado el mejor país, entre el verdor y el agua:
    al sol, luz de Dios, lo inundan el verano y el invierno,
    no lo olvidéis por otro.
    Esto es un paraíso: cuidado con la víbora que repta por su fertilidad.
    Yo estoy muerto, y un muerto no miente. Reniego de todo pensamiento
    si el corazón no es su fuente.
    Resplandor del día,
    inunda Iraq con tu oro porque del barro de Iraq
    es mi cuerpo, y del agua de Iraq.


    *****************

    DEL POEMARIO: EL TEMPLO SUMERGIDO. (1962)):


    VENTANA DE WAFIQA "1"


    Ventana de Wafiqa en la aldea
    ebria, domina el espacio
    como Galilea espera caminar,
    espera a Jesús. Dispersa sus paisajes.
    Ícaro roza el sol
    con las plumas de águila. Se siente libre.
    Ícaro, lo atrapa el horizonte
    lo arroja hasta los abismos, a la tumba.
    Ventana de Wafiqa, ¡oh, árbol!
    Respiran en la oscuridad crepuscular
    los ojos que junto a ti esperan.

    Acechan la flor del manzano,
    Buwayb es un himno
    y el viento devuelve
    las melodías del agua sobre las hojas.

    Wafiqa mira apenada
    desde el abismo de la tumba y espera:
    pasará susurrándole el río
    sombra que se ondula cual campana
    al albor de una fiesta,
    silba cual semillas de aliento.
    El viento devuelve
    las melodías del agua. Es la lluvia.
    Y el sol se carcajea entre las hojas.
    ¿Es ventana que ríe en el resplandor?
    ¿O puerta que se abre en el muro
    para que huya por las alas de la fragancia
    un espíritu que suspira por la luz?

    ¡Oh roca para ascender al corazón!
    ¡Imágenes de amistad y amor!
    ¡Camino que sube al Señor!
    De no ser por ti no reiría la aldea con los alientos.
    En el viento un perfume
    por las ondas del río nos arrulla y nos canta.
    Ulises se va con las olas,
    el viento le recuerda islas olvidadas:
    "¡Encanecimos, viento, libéranos!"

    El mundo abre su ventana
    desde esta ventana azul,
    se vuelve uno, torna sus espinas
    flores de delicado perfume.

    Una ventana como tú hay en el Líbano,
    una ventana como tú hay en la India,
    una muchacha sueña en Japón
    como Wafiqa sueña en la tumba
    con el relámpago verde y el trueno.
    Ventana de Wafiqa en la aldea
    ebria, domina el espacio
    como Galilea sueña caminar
    sueña con Jesús.
    Arden sus paisajes.



        [1]  Pariente y compañera de juegos del poeta en su infancia.


    VENTANA DE WAFIQA "1"


    Ventana de Wafiqa en la aldea
    ebria, domina el espacio
    como Galilea espera caminar,
    espera a Jesús. Dispersa sus paisajes.
    Ícaro roza el sol
    con las plumas de águila. Se siente libre.
    Ícaro, lo atrapa el horizonte
    lo arroja hasta los abismos, a la tumba.
    Ventana de Wafiqa, ¡oh, árbol!
    Respiran en la oscuridad crepuscular
    los ojos que junto a ti esperan.

    Acechan la flor del manzano,
    Buwayb es un himno
    y el viento devuelve
    las melodías del agua sobre las hojas.

    Wafiqa mira apenada
    desde el abismo de la tumba y espera:
    pasará susurrándole el río
    sombra que se ondula cual campana
    al albor de una fiesta,
    silba cual semillas de aliento.
    El viento devuelve
    las melodías del agua. Es la lluvia.
    Y el sol se carcajea entre las hojas.
    ¿Es ventana que ríe en el resplandor?
    ¿O puerta que se abre en el muro
    para que huya por las alas de la fragancia
    un espíritu que suspira por la luz?

    ¡Oh roca para ascender al corazón!
    ¡Imágenes de amistad y amor!
    ¡Camino que sube al Señor!
    De no ser por ti no reiría la aldea con los alientos.
    En el viento un perfume
    por las ondas del río nos arrulla y nos canta.
    Ulises se va con las olas,
    el viento le recuerda islas olvidadas:
    "¡Encanecimos, viento, libéranos!"

    El mundo abre su ventana
    desde esta ventana azul,
    se vuelve uno, torna sus espinas
    flores de delicado perfume.

    Una ventana como tú hay en el Líbano,
    una ventana como tú hay en la India,
    una muchacha sueña en Japón
    como Wafiqa sueña en la tumba
    con el relámpago verde y el trueno.
    Ventana de Wafiqa en la aldea
    ebria, domina el espacio
    como Galilea sueña caminar
    sueña con Jesús.
    Arden sus paisajes.
        [1]  Pariente y compañera de juegos del poeta en su infancia.


    ****************


    CIUDAD DEL ESPEJISMO  


    Crucé Europa hacia Asia
    mientras se ocultaba el día.
    Se diría que los montes y los mares
    fuesen colinas y riberas de la acequia
    donde brincaran los niños.
    Del alba al ocaso
    se abrazan norte y sur,
    duermen las praderas en los desiertos.
    Tú, mi amante, te asemejas a las estrellas lejanas,
    se diría que entre nosotros hubiese un muro de sueños.
    Mis manos te abrazan, exprimen un cadáver inerte,
    como si abrazase mi sangre sobre piedras
    en una casa cuyos ladrones fuesen los vientos, el mediodía, las nubes,
    su tarde la quietud y las estrellas,
    y su aurora una espera.
    Los años se extienden ante nosotros: sangre y fuego,
    les tiendo puentes
    pero se vuelven un muro.
    Y tú sigues en el abismo de tus profundos mares.
    Me sumerjo sin tocarlos, me golpean las rocas,
    descarnan las venas de mis manos, pido ayuda: "¡Wafiqa!
    La criatura más cercana a mí eres tú, compañera
    de los gusanos y las sombras".
    Durante diez años he caminado hacia ti, amante que duermes
    conmigo detrás de su muro, duermes en su mismo lecho,
    y no tiene fin mi viaje
    hacia ti, ¡ciudad del espejismo, destrucción de su vida!
    Crucé Europa hacia Asia
    mientras se ocultaba el día,
    tú eres mi amante, ciudad alejada,
    cerradas están sus puertas, tras ellas me detengo a escuchar.



    Basora, 2-11-1961.


    **********************


    TE FUISTE


    Te fuiste. Se alejó tras de ti el día
    cual ocaso,
    como si de sus hilos sacases oro puro.
    Amenazaron los senderos con romperse
    como ellos me quebré, en mi sueño se nubló el sur
    abrumado por el otoño.
    Se desnudaron las vides, los arroyos se extinguieron y el susurro
    murió en las copas de las palmeras, los caminos,
    en su silencio, esperan.
    Alcoholó tus ojos el negro de un fuego que
    creció por tu corazón, desde los brotes de los senos,
    me grita cuando miras: ¡Tú, encendida
    eres un volcán de rosas!
    Ojalá hubiera atado tus ojos al día,
    a un mañana sediento de mi sangre.
    ¡Qué cielo incendiaron las estrellas al temblar!
    Se densó la oscuridad por el rocío de la lluvia.
    Me miraste desde tu quietud igual que las nubes
    esconden, cuando engriesen, a las flores.
    ¡Oh, mirada!, su ardiente viento me arranca
    hacia las verdes orillas de un río
    donde me ahogo. Ilumíname y apaga la llama.
    ¡Oh, mirada! Mi corazón tensa una cuerda al cielo,
    su amargura le silba la canción de la luna!


    20-1-1962.


    *****************

    EL POETA MALDITO


    "a Charles Baudelaire"

    Llevas a la lucha tu espada oxidada,
    se agita en una mano que casi abrasa al cielo
    por su sangre inflamada e iluminada,
    queriendo desgarrar al aire.
    Reúnes a las mujeres
    en una mujer cuyos labios son sangre sobre hielo
    y su cuerpo engañoso y necio
    es una víbora caminando, almohada sobre el lecho...
    No quieres
    abrir los tragaluces para que entre la luz,
    para no sentir que es vida.
    Oriente alza ante tus ojos los velos,
    casi abrazas la belleza junto al trono de Dios,
    casi la ves
    relucir en una nube de fragancia y luz.
    La ves en el pezón de un seno que enciende las estrellas
    con su rojez...
    La muestras saliendo
    de una tumba, la arrastra la nube de humo,
    a su sombra pobre fugitiva duerme
    un príncipe rodeado de copas y esclavas,
    su grandiosa morada en ruinas
    es una de las islas del coral,
    mar que purifica a Lesbos con salobre.
    Tu espíritu lo bebe desde el eco al abismo
    cual si Safo te heredara un fuego en las venas,
    y tú no abrazaras sino tu eterno sueño
    como quien abraza su espectro asomado a un cristal.
    ¡Fuego de Narciso, Tántalo y los frutos!
    Se diría que la indolente y lánguida África
    (sus ríos caudaloros, los atabales,
    sus espesos bosques de sombras y lluvia,
    su húmeda sequía... la luna)
    se envolviera en una mujer que perdió el honor,
    y mamaras de ella veneno y llamas,
    y sobre ella gotearas tu estraña pócima...
    Se diría que desde la nube de humo y noche
    te alzaras, entre un mundo que tensan los latidos del oro
    y un mundo de imaginación y pensamientos,
    desde un muro de embriaguez,
    tras su sombra te acurrucas sin que te hiera la humanidad.
    Entré por tu pecaminoso libro
    al huerto de la sangre que arde con las flores,
    bebí el néctar de sus letras,
    senos de una loba en las estepas,
    su leche es furia
    y su sombra fecundidad.
    Me sumergí, las olas me golpeaban
    arrojándome de una orilla a otra vieja orilla.
    Llevé desde su abismo la madreperla del castigo
    te la llevo a ti.
    ¡Tiéndeme las manos!
    ¡Aparta las rocas y la tierra!



               Basora, 24-3-1962.




    *********************


    PORQUE SOY UN EXTRAÑO


    Porque soy un extraño
    porque el amado Iraq
    está lejos y yo tengo nostalgia
    de él, a él... le grito: "Iraq!".
    Al llamarlo regresan a mí sollozos
    que el eco desgarra.
    Siento que he atravesado el horizonte
    hacia el mundo de la muerte que no contesta
    a mi llamada.
    Si agito las ramas
    no cae sino muerte:
    piedras,
    piedras y no frutos,
    incluso las fuentes
    son piedras, incluso el aire húmedo,
    piedras que un poco de sangre humedece.
    Piedras es mi voz, rocas es mi boca
    mis pies, un viento que surca los desiertos.


               Beirut, 15-4-1962.



    *************************


    ARDOR                
                                                   
    Hasta cuando fundo tu pétreo cuerpo en mi fuego
    y aparto de tus manos la nieve, quedan entre nuestros ojos
    desiertos de nieves que vencen al viajero de la noche.
    Se diría que me mirases entre nieblas y lunas,
    se diría que desde que existimos esperásemos sin encontrarnos.
    Pero esperar el amor es encontrar... ¿dónde está nuestro encuentro?
    Se desgarró tu cuerpo desnudo...
    se desgarró, bajo el techo de la noche, tu pecho entre mis dedos...
    se desgarró todo por mi sed salvo velos
    que ocultan lo que amo de ti.
    Como si yo impregnase tu sangre de sal, queda sediento
    quien desea beberla. ¿Dónde está tu pasión? ¿Dónde tu corazón desnudo?
    Te cierro la puerta de la noche, abrazo la puerta
    para besar mi sombra, mis recuerdos, algunos secretos...
    Te busco en mi fuego
    sin encontrarte, sin hallar tus cenizas en el ardiente infierno.
    Agotaré todo mi ser en su infierno, todo lo que se oculta
    y aparece.
    Te quiero. ¡Mátame para poder sentirte!
    Mata lo prohibido
    con sangre abundante, con tu fuego... ¡Quémame sin fuego!

               Beirut, 26-10-1961

    *********************

    DEL POEMARIO: EL CANTO DE LA LLUVIA (1960):



    EL DÍA DE LOS ÚLTIMOS TIRANOS "1"


    - "Adiós!..." La cita terminó
    y siguió el mañana,
    el cercano mañana de los rebeldes.
    Mano con mano entre los diluvios de llamas
    subiremos a la alta cima.
    Tu cabello es un campo donde el ocaso desliza
    sus flores rojas.

    Vemos al sol alejarse detrás de las colinas
    entre las sombras.
    Resplandeció cual alas rotas
    sobre un amasijo de grilletes en escombros,
    sobre un mundo perecedero que no volverá,
    su último brillo.
    Me dices: "¿Has visto las estrellas?
    ¿Las contemplaste otra tarde
    con semejante esplendor y pureza?"
    Me dices: "¿Has visto las estrellas?
    ¡Cuántas veces habrán iluminado antes de esta tarde
    un mundo que ensucia la sangre,
    sangre de los humildes y los inocentes!"
    Me dices: "¿Has visto las estrellas
    dominar nuestra tierra libre
    por primera vez?"
    Sí. Ayer cuando te miré
    mostrabas como un susurro en tus pupilas.

    Cuando se ilumine el horizonte con el incendio
    ¿se derrumbará una cárcel y se iluminará un camino
    que avivará con sus cálidas siluetas
    tu cara de alegre anhelo?
    Dices: "Somos el principio del camino,
    los que destilamos la vida
    de las rocas, donde sangran las frentes
    que chupan la hermosura de los labios;
    de la muerte en las cárceles desoladas,
    de la miseria, de los vientos vacíos,
    para sus generaciones venideras.
    Es nuestro el astro vespertino,
    el alba del brillante mañana
    y sus prósperos crepúsculos.
    ____________________________________

        [1]  Canción de un rebelde árabe a su compañero.


    ************************


    EL RÍO Y LA MUERTE


    1
    Buwayb...
    Buwayb...
    Campanas de una torre que se pierde en el fondo del mar.
    El agua en las jarras, el ocaso en los árboles,
    vierten las jarras campanas de lluvia,
    su cristal se funde en un gemido
    "Buwayb...Buwayb"
    Se oscurece en mi sangre la nostalgia
    por ti, ¡oh, Buwayb!
    ¡Oh, mi río triste como la lluvia!
    Desearía correr en las tinieblas,
    apretar mis puños que llevan los deseos de un año
    en cada dedo como si yo llevara ofrendas
    hacia ti de trigo y flor.
    Desearía dominar las cimas de las colinas
    para ver la luna
    cómo penetra entre tus orillas, esparce sombras
    y llena los cestos
    de agua, peces y flores.

    Quisiera adentrarme en ti, perseguir la luna,
    oír a los guijarros tintinear a tu paso en la quietud
    con el piar de miles de pájaros sobre los árboles.
    ¿Bosque de lágrimas eres tú o río?
    Los peces velan, ¿duermen al alba?
    Y estas estrellas, ¿siguen esperando
    alimentar con seda a miles de agujas?
    Y tú Buwayb...
    Quisiera ahogarme en ti, recoger madreperlas
    para levantar con ellas una casa
    que iluminase junto al verdor de las aguas y los árboles
    la luz que derraman las estrellas y la luna,
    mientras inmerso en ti voy al alba con la baja mar hacia el mar.
    Pues la muerte es un mundo misterioso que seduce a los pequeños,
    y su puerta oculta está en ti, Buwayb.
      2
    ¡Buwayb... Buwayb!
    Veinte años pasaron, como siglos cada año.
    Hoy, cuando envuelven las tinieblas
    y reposo en el lecho sin dormir
    y agudizo los sentidos: árbol al alba
    lleno de ramas, pájaros y frutos alertas,
    siento que la sangre y las lágrimas como la lluvia
    las derrama el mundo triste:
    campanas de muertos en mis venas estremecen al llanto,
    se densa en mi sangre la nostalgia
    por una bala cuyo hielo repentino atraviesa
    las entrañas de mi pecho como si el infierno quemara mis huesos.
    Quisiera correr a ayudar a los combatientes,
    apretar mis puños, abofetear al destino.
    Quisiera ahogarme en mi sangre hasta el abismo
    para llevar la carga del mundo junto a la humanidad
    y resucitar la vida. ¡Mi muerte es victoria!


    *******************


    EL MESÍAS DESPUÉS DE LA CRUCIFIXIÓN


    Cuando me bajaron oí a los vientos
    trenzar las palmeras en un largo llanto,
    y los pasos al alejarse. Ni las heridas
    ni la cruz a la que me clavaron al crepúsculo
    me dieron muerte. Escuché: el lamento
    cruzaba la llanura entre la ciudad y yo
    igual que una cuerda tensa la nave
    que cae al vacío. Era el llanto
    como un hilo de luz entre la claridad
    y las tinieblas en el cielo triste del invierno.
    Más tarde dormita, a pesar de lo que siente, la ciudad.

    Cuando florecen la morera y el naranjo,
    cuando Yaykur se extiende hasta los límites de la imaginación,
    cuando verdece unos pastos que cantan su fragancia
    y unos soles que la amamantan con su brillo,
    cuando incluso su oscuridad reverdece,
    palpa el calor mi corazón, mi sangre fluye por el suelo.
    Mi corazón es el sol cuando el sol emana luz,
    mi corazón es la tierra, mana trigo, flores, agua fresca,
    mi corazón es el agua. Mi corazón es la espiga,
    su muerte es resurrección: vive en quien come de ella.-
    En la masa que se enrolla
    y se extiende cual seno joven, cual mama de vida,
    perecí con el fuego, se quemó la tiniebla de mi barro y quedó Dios.
    Fui principio y en el principio estaba el pobre.
    Perecí para que se comiese el pan en mi nombre y me sembraran con la estación.
    ¡Cuántas vidas viviré! En cada tumba
    seré futuro, seré semilla,
    seré una generación de hombres, en cada corazón está mi sangre,
    una gota de ella o parte de una gota.

    Regresé, palideció al verme Judas...
    pues yo era su conciencia.
    Como si fuera una sombra mía ennegrecida, la imagen de una idea
    que se helara y el espíritu se alejara de ella.
    Temió que mostrase la muerte en el agua de sus ojos...
    (Sus ojos eran una roca
    donde ocultaba su tumba de los hombres)
    Temió su calor, lo absurdo, preguntó:
    "¿Eres tú o es mi sombra ya blanca que se difumina en la luz?
    Vienes del mundo de la muerte pero la muerte sólo pasa una vez.
    Eso dijeron nuestros padres, eso nos enseñaron, ¿era mentira?".
    Así pensó cuando me vio, su sola mirada lo dijo.

    Un pie corre, un pie, un pie,
    la tumba, al caer sus pasos, casi se desploma.
    ¿Es que vienen? ¿Otros? ¿Quiénes?
    Pies... pies, pies.
    ¿Arrojé la roca de mi pecho
    o no me crucificaron ayer?... Aquí estoy en mi tumba.
    ¡Que vengan! Estoy en mi tumba.
    ¿Quién sabe que yo...? ¿Quién sabe?
    Los compañeros de Judas, ¿quién creerá lo que dicen?
    Pies... pies.
    Aquí estoy, desnudo en mi oscura tumba:
    ayer me envolví cual pensamiento, cual rama,
    bajo mis sudarios de nieve se cubre de rocío la flor de la sangre.
    Fui cual sombra entre las tinieblas y la claridad.
    Hice estallar mi alma en tesoros, la desnudé cual frutos.
    Cuando hice de mis bolsillos mantos, de mis mangas una túnica,
    un día, cuando di calor con mi carne a los huesos de los niños,
    cuando desnudé mi herida para vendar la herida de otro,
    se resquebrajó el muro entre Dios y yo.

    Sorprendió el ejército hasta mis heridas, hasta los latidos de mi corazón,
    sorprendió todo lo que no era muerte hasta en un cementerio,
    me sorprendió como sorprende a la palmera rebosante de frutos
    una bandada de pájaros hambrientos en una aldea abandonada.
    Los ojos de los fusiles devoran mi senda
    mientras apuntan el fuego sueña en ellos mi crucifixión.
    Si son de hierro y fuego, las pupilas de mi pueblo
    hechas de luz celestial, de recuerdos y de amor
    llevarán por mí la carga. Es noble mi cruz, ¡qué pequeña!
    Esta muerte es mi muerte, ¡qué enorme!

    Cuando me clavaron y dirigí mis ojos a la ciudad,
    apenas si reconocía la llanura, la muralla, el cementerio;
    había algo allá donde se desvanece la mirada
    cual bosque en flor,
    había en cada punto una cruz o una madre entristecida.
    ¡El Señor sea alabado!
    Éste es el dolor de parto de la ciudad.



    **************************


    EL CANTO DE LA LLUVIA


    Tus ojos son dos bosques de palmeras al alba
    o dos almenas de las que se va alejando la luna.
    Tus ojos, cuando sonríen, echan hojas las vides
    y bailan las luces... cual lunas en un río
    que estremeciera el remo débilmente al alba.
    Se diría que en sus profundidades brillaran las estrellas.

    Se ahogan en nieblas de una tristeza transparente
    como el mar sobre el cual la tarde extiende sus manos
    llevando el calor del invierno, el temblor del otoño
    la muerte, el nacimiento, la oscuridad, la luz.
    Despiertan todo mi espíritu el temblor del llanto
    y una embriaguez salvaje que abraza al cielo
    como el delirio del niño cuando teme a la luna.
    Se diría que el arco iris bebiera de las nubes
    y gota a gota se fundiera en la lluvia...,
    parlotearan los niños en los lechos de las vides
    e hiciera cosquillas al silencio de los pájaros en los árboles
    el canto de la lluvia...
    Lluvia...
    Lluvia...
    Lluvia...
    Bosteza la tarde y las nubes aún siguen
    goteando sus pesadas lágrimas.
    Al igual que un niño que balbucea antes de dormir
    porque su madre, se despertó hace un año
    y no la encontró, después de insistir
    le dijeron: "mañana volverá..."
    Sin duda volverá.
    Aunque los amigos murmuren que ella está aquí
    junto a la colina, durmiendo el sueño de las tumbas,
    comiendo a puñados de su tierra, bebiendo la lluvia.
    Al igual que un pescador triste recoge las redes,
    maldice las aguas y el destino
    y esparce la canción mientras se oculta la luna.
    Lluvia...
    Lluvia...
    ¿Sabes qué tristeza suscita la lluvia,
    cómo sollozan los canales cuando se derrama,
    qué perdido se siente el que está solo?
    Sin fin, como la sangre derramada, como los hambrientos,
    como el amor, como los niños, como los muertos, ¡es la lluvia!
    Tus pupilas me rodean con la lluvia
    y a través de las olas del golfo peinan los relámpagos
    las costas de Iraq con estrellas y madreperlas
    como si desearan la salida del sol
    pero la noche extiende sobre ellas un manto de sangre.
    Grito al Golfo: "¡Golfo,
    tú, que das perlas, madreperlas y muerte!
    Regresa el eco
    como si gimiese:
    "¡Golfo,
    tú, que das madreperlas y muerte...!"

    Casi puedo oír a Iraq atesorar truenos,
    apilar relámpagos en las llanuras y los montes,
    cuando arrancan su sello los hombres
    y los vientos no dejan de Thamud "1"
    un solo resto en el valle.
    Casi puedo oír a las palmeras beber lluvia,
    oír a las aldeas gemir, a los emigrantes
    luchar con remos y velas
    contra los temporales del golfo y los truenos cantando:
    "Lluvia...
    Lluvia...
    Lluvia...
    En Iraq hay hambre
    y la época de la cosecha esparce los granos
    para que se sacien los cuervos y las langostas
    mientras pulveriza los graneros y las piedras
    una muela que gira en los campos... A su alrededor,
    hombres.
    Lluvia...
    Lluvia...
    Lluvia...
    ¡Cuántas lágrimas derramamos la noche de la partida!
    Después nos distrajimos por temor a hacernos reproches, con la lluvia...
    Lluvia...
    Lluvia...
    Desde que éramos pequeños, estaba el cielo
    cubierto en invierno
    y caía a cántaros la lluvia.
    Cada año, cuando la tierra se cubría de hierba, sentíamos hambre,
    no pasó un solo año en Iraq que no hubiese hambre.
    Lluvia...
    Lluvia...
    Lluvia...
    En cada gota de lluvia
    hay un brote rojo o amarillo, de los jardines de las flores.
    Cada lágrima de los hambrientos y los desnudos,
    cada gota derramada de la sangre de los esclavos
    es una sonrisa que espera una nueva boca
    o un pezón que se sonrosa sobre la boca del nacido
    en un mundo joven del mañana, ¡dador de vida!
    Lluvia...
    Lluvia...
    Lluvia...
    Se cubrirá de hierba Iraq con la lluvia..."
    Grito al Golfo: "¡Golfo,
    tú que das perlas, madreperlas y muerte!"
    Regresa el eco
    como si gimiese:
    "¡Golfo,
    tú, que das madreperlas y muerte...!"
    Esparce el golfo parte de sus grandes tesoros
    sobre las arenas: espuma de salobre, madreperlas,
    fragmentos de huesos de un miserable ahogado
    emigrante que sigue bebiendo la muerte
    del fondo del golfo y de su abismo.
    En Iraq mil víboras beben el néctar
    de una flor que el Éufrates alimenta con rocío.
    Oigo al eco
    sonar en el golfo:
    "Lluvia...
    Lluvia...
    Lluvia...
    En cada gota de lluvia
    hay un brote rojo o amarillo de los jardines de las flores.
    Cada lágrima de los hambrientos y los desnudos,
    cada gota derramada de la sangre de los esclavos
    es una sonrisa esperando una nueva boca
    o un pezón sonrosado sobre la boca de un niño
    en el mundo joven del mañana, ¡dador de vida!
    Y llueve a cántaros...
    ___________________________________________________
    [1] Pueblo árabe mencionado en el Corán que fue aniquilado por Dios a causa de la impiedad manifestada contra el profeta Salih.




    ********





    http://www.poesiaarabe.com/sayyab.htm


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 24.03.23 9:58

    C - POESÍA IRAQUÍ

    3- SAADI YUSUF ( YOUSSEF)




    Saadi Youssef ( árabe : سعدي يوسف ) (1934 - 13 de junio de 2021) [1] fue un autor, poeta, periodista, editor y activista político iraquí.  Publicó treinta volúmenes de poesía además de siete libros de prosa.

    Saadi Youssef estudió literatura árabe en Bagdad . [2] Fue influenciado por el verso libre de Shathel Taqa y Abd al-Wahhab Al-Bayyati y también estuvo involucrado en la política desde una edad temprana. En ese momento, su trabajo estuvo fuertemente influenciado por sus simpatías socialistas y panárabes , pero desde entonces también ha tomado un giro más introspectivo y lírico. También ha traducido al árabe a muchos escritores conocidos, incluidos Oktay Rifat , Melih Cevdet Anday , García Lorca , Yiannis Ritsos , Walt Whitman y Constantine Cavafy.. Después de su exilio de Irak, Youssef ha vivido en muchos países, incluidos Argelia, Líbano, Francia, Grecia, Chipre y residió en Londres hasta su muerte. [4]

    En 2004, el Premio Al Owais de poesía fue otorgado a Youssef. En 2007, Youssef participó en el festival PEN World Voices donde fue entrevistado por Wild River Review . En 2014, el gobierno regional de Kurdistán prohibió que los poemas de Youssef se incluyeran en el plan de estudios de la escuela kurda debido a cierto poema en el que se refería a Kurdistán como "Qardistán", que se traduce vagamente como "Monkey-istan".

    Está enterrado en el lado este del cementerio de Highgate .

    *************

    Poeta, periodista, ensayista, traductor, editor y activista político, Saadi Yusuf
    nació en el pueblo de Abulkhassib, cerca de Basora, en 1934.
    Es licenciado en Literatura por la Universidad de Bagdad en 1954 y está considerado como uno de los más influyentes poetas árabes de la actualidad.
    De afiliación socialista, Yusuf salió de Irak en 1979, cuando Saddam Hussein
    y el partido Baaz asumieron el poder. Ha trabajado y viajado por el Medio
    Oriente y Europa. Tras largos exilios y expulsiones, trabajando como periodista, editor y activista político, se instaló en Londres, donde actualmente
    reside.
    Comenzó a componer verso libre bajo la influencia de Sayyab y posteriormente realizó una poesía más experimental, comprendiendo su producción
    más de treinta volúmenes de poesía, siete libros de prosa y trabajos de traducción al árabe de poemas de Walt Whitman, Constantino Cavafis y Federico
    García Lorca, entre otros.
    Entre sus obras (en traducción inglesa), citaremos las siguientes: The pirate
    (1952); Stars and ashes (1959); Away from the first sky (1970); Poems of
    lesser silence (1979); Collected Works (1980); Who knows the rose (1981);
    Paradise of the forgotten things (1993); All the wine skops of the world
    (1995); Diary of the last exile, 1984; Thoughts in low voice, 1987; When in
    the heights, 1989; y Triangle of the circle, 1994.



    Volúmenes publicados

    Sin alfabeto, sin rostro: poemas seleccionados, traducido por Khaled Mattawa ( Graywolf , 2002). ISBN  1-55597-371-X .
    Nostalgia, My Enemy , traducido por Sinan Antoon y Peter Money (Graywolf, 2012). ISBN  978-1-55597-629-3 .
    en antología

    Literature from the "Axis of Evil ": Writing from Iran, Iraq, North Korea and Other Enemy Nations, editado por Words Without Borders ( The New Press , 2006). ISBN  978-1-59558-205-8 .
    Tablet and Pen , editado por Reza Aslan ( Norton , 2010). ISBN  978-0-39306-585-5 .
    Ghost Fishing: An Eco-Justice Poetry Anthology , editado por Melissa Tuckey (University of Georgia Press, 2018). ISBN  978-0820353159 .




    ***************************




    América, América



    God save America
    My home sweet home!
    El General francés que levantó su bandera tricolor
    Sobre Nugrat al-Salman en donde estuve prisionero
    hace treinta años...
    En medio de aquel giro en U
    que partió el flanco del ejército iraquí.
    El general que amaba los vinos de St. Emilion
    Llamó a Nugrat al-Salman, un fuerte...
    En la superficie de la tierra, los generales reconocen
    tan sólo dos dimensiones:
    Lo que sea que se levante a la vista es un fuerte
    Lo que se expanda es un campo de batalla.
    ¡Qué ignorante fue el General!
    Pero Liberación era más versado en topografía:
    El chico iraquí que conquistó su primera plana
    yacía sentado y carbonizado tras la rueda del timón
    en la autopista Kuwait-Safwan
    mientras las cámaras de televisión
    (el botín de los perdedores y sus identidades)
    estaban insertas en el camión como una vidriera de almacén
    en la Calle Rivoli.
    La bomba de neutrones es altamente inteligente,
    Ella distingue entre un “Yo” y una “Identidad”
    God save America
    My home sweet home!
    Blues
    Cuánto he de caminar hasta Sacramento
    Cuánto he de caminar para llegar a mi hogar
    Cuánto he de caminar para alcanzar a mi muchacha
    Cuánto he de caminar hasta Sacramento
    En dos días ningún bote ha navegado esta corriente.

    Dos días, dos días, dos días
    Amor, ¿Cómo puedo navegar?
    Conozco esta corriente
    Pero, Oh... pero, Oh... pero, Oh... en dos días
    Ningún bote ha navegado esta corriente.
    La L La La L La
    La L La La L La
    Un extraño se asusta
    No temas querido caballo
    No temas a los lobos del bosque
    No temas porque la tierra es mi tierra
    La L La La L La
    La L La La L La
    Un extraño se atemoriza.
    God Save America
    My Home sweet home!
    Yo también amo los jeans y el jazz y la Isla del Tesoro
    Y el loro de John Silver y las terrazas de Nueva Orleáns
    Amo a Mark Twain y los barcos de vapor del Mississippi
    Y a los perros de Abraham Lincoln
    Amo los campos de trigo y de maíz y el aroma del tabaco de Virginia
    Pero no soy Americano. ¿Acaso es esto suficiente
    para que el piloto fantasma me devuelva a la edad de piedra?
    No necesito petróleo, ni a la misma América, ni al elefante ni al burro.
    Déjame piloto, deja mi casa entechada con frondas de palma
    y el puente de piedra
    No necesito tu Golden Gate ni tus rascacielos.
    No necesito a Nueva York.
    ¿Por qué viniste hasta aquí desde el desierto de Nevada, soldado armado
    hasta los dientes?

    ¿Por qué recorriste toda ruta hasta la distante Basora
    donde los peces nadaban junto a la puerta de casa?
    Aquí no tenemos puercos. Yo sólo poseo estos bueyes
    que mastican perezosamente lirios de agua.
    Déjame en paz soldado
    Déjame con mi cabaña de juncos y mi caña de pescar.
    Déjame con mis aves migratorias de verdes plumas.
    Llévate tus rugientes pájaros de acero y tus misiles Tomahawk.
    No soy tu enemigo.
    Soy aquel que se hunde hasta las rodillas en el arrozal.
    Déjame a mi suerte.
    No me hace falta tu día del juicio.
    God save America
    My home sweet home!
    América
    Intercambiemos tus regalos.
    Toma tus cigarrillos de contrabando
    y danos patatas.
    Recoge la pistola de oro de James Bond
    y dame la risita de Marylin Monroe.
    Recoge la jeringa de heroína bajo el árbol
    y danos vacunas.
    Recoge tus proyectos para cárceles modelo
    Y danos casas en las aldeas.
    Recoge los libros de tus misioneros
    y danos papel para escribir poemas que te difamen
    Toma lo que tú no tienes
    Y danos lo que nosotros tenemos.
    Quédate con las rayas de tu bandera
    y danos las estrellas.
    Quédate con la barba del Mudahin afgano
    y danos la barba de Walt Whitman cubierta de mariposas.

    Toma a Saddam Hussein
    y danos a Abraham Lincoln
    O no nos des a nadie.
    Ahora mientras mi mirada cruza el balcón,
    a través del cielo estival, del estío veraniego,
    Damasco da vueltas, aturdida entre series televisivas.
    Luego se sumerge hondamente en historias de murallas
    y torres
    y arabescos de marfil
    hundiéndose, profundamente, del Rukn al Din,
    hasta desaparecer del balcón.
    Y ahora
    recuerdo los árboles:
    La palma datilera de nuestra mezquita en Basora, al final de la ciudad.
    El pico del pájaro
    Y un secreto de niño
    en una fiesta de verano.
    Recuerdo la palma datilera:
    La toqué. Me convierto en ella cuando cae ennegrecida, ya sin frondas,
    cuando el dique fue destruido por el rayo.
    Y recuerdo a la vigorosa morera
    crujiendo ante el hacha asesina...
    hasta llenar el arroyo de hojas
    y pájaros
    y ángeles
    y sangre verde.
    Recuerdo las flores del granado cubriendo las aceras,
    a los estudiantes liderando los desfiles de los trabajadores...
    Los árboles mueren
    bombardeados
    aturdidos
    abatidos,
    derrumbados.

    Los árboles mueren.
    God Save America
    My Home Sweet Home!
    No somos rehenes, América
    y tus soldados no son soldados de Dios.
    Somos pobres, nuestra tierra
    es la de los dioses ahogados,
    los dioses de los toros,
    los dioses del fuego,
    los dioses del dolor que entremezclan arcilla y sangre
    en una canción...
    Somos los pobres, nuestro dios es el de los pobres.
    que surge de las costillas del labrador
    hambriento
    y radiante,
    y mantiene alta su cabeza…
    América, estamos muertos.
    Deja que vengan tus soldados,
    Quienquiera que mata a un hombre, deja que resucite
    Somos los ahogados, querida señora.
    Somos los ahogados.
    Dejad que el agua venga.



    ************************


    Ataque por sorpresa

    La habitación tiembla
    con las distantes explosiones
    Las cortinas tiemblan.
    Luego el corazón
    Y tú, ¿dónde estabas en medio de todo este sacudimiento?



    ******************

    Agua


    Un pájaro carpintero bebe,
    una estrella bebe,
    el océano bebe
    y el pájaro,
    y la planta en la casa bebe,
    y los niños de Sabra beben
    el humo de las bombas explosivas.



    *******************

    Una habitación


    Nada en ella, excepto
    una cama
    y un afiche.
    Un avión de guerra pasa raudo
    Eleva la cama por los aires
    y al último libro,
    y llora proyectiles
    que se incrustan al afiche.



    **********************


    Electricidad



    De repente recordamos las noches de las aldeas
    y las orquídeas
    y el irnos a la cama a las ocho.
    De repente aprendemos los usos del alba.
    Escuchamos el llamado del muecín
    y del gallo
    de la pacifica aldea



    *****************

    Adónde


    ¡Adónde fue este niño
    en esta extraña tarde?
    Una botella de agua y una granada
    adherida a su amplio cinto
    y el arma que nunca le abandona?
    ¿Acaso se dirige al mar?
    ¡Ah! extraño niño!





    Radio


    En pocilgas de tierra o en palacios
    nuestra radio viene con nosotros
    en medio de la repartición de las tazas del té,
    y de explosiones aquí y allá.
    Podemos cantar un poco.
    Podemos dormir un poco
    y nuestra radio permanece
    como el clarín del día del Juicio



    ********************


    Raciones


    ¿Qué habremos de comprar con ellas?
    Acaso no es suficiente tener una sola camisa
    y un viejo par de jeans,
    ¿La mitad de una hogaza de pan y queso,
    y flores que recogemos tras la cerca?
    ¿Qué habremos de comprar con ellas?
    Tal vez un momento de gloria.

    **************


    Artillería



    Retruena al alba
    y el mar circunda la ciudad como humo
    Retruena al alba
    y un pájaro se aterroriza.
    Ya están aquí los aviones
    En el apartamento vacío
    la planta se desmaya silenciosa
    y los platos se estremecen.



    Fuente:
    Fundación Tapies: Selección de poesías de Saadi Youssef

    ******************


    A unos visitantes occidentales


    Nos preguntamos, por Dios, por qué habéis venido hasta nosotros;
    somos pobres
    y bandoleros
    y pescadores de un pescado que no satisface nuestras necesidades
    diarias
    y polinizadores de palmeras, a veces.
    Nuestras casas son
    lana,
    o caña,
    o barro con techos de hoja de palmera, a veces.
    Nuestra ropa
    es una,
    sin colores,
    ni cortes ni formas,
    sin cinto...
    Incluso estamos desnudos, a veces.
    Entonces,
    por Dios, ¿por qué habéis venido hasta nosotros?
    ¿Os gustan, de verdad, las palmeras y el desierto?
    ¿Os gustan las casas de lana,
    y nuestra ropa,
    y el barro techado?
    No nos queda,
    a nosotros, los desollados, más que mostrar la blancura de los
    huesos.
    No os damos,
    os rogamos...





    Traducido del árabe por: Milagros Nuin
    Fuente: http://www.poesiaarabe.com/saadi_nuevo.htm


    **********************


    Bajo la lluvia enlodada



    Somos nosotros quienes se sientan bajo un techo de palma,
    cerca del hogar.
    El humo de las hojas mojadas nos humedece los ojos con lágrimas,
    entorpeciéndonos la visión.
    Como si nos hubieran amputado los dedos,
    los sentimos
    pero no podemos abrirlos ni cerrarlos.
    ¡Qué extraño es lo que hacen los ojos cuando se ciegan!
    ¡Qué raro lo que hacen las hojas de higuera!
    Somos nosotros quienes observan la plaza junto a la puerta
    (la plaza de nuestro pueblo, quiero decir),
    limpiándonos las lágrimas y el hollín de los ojos,
    por tratar de ver lo que pasa…
    Pero la lluvia enlodada es densa,
    más que leche corrompida desde hace años.
    ¿Para qué miramos entonces?, decimos.
    Cerremos los ojos durante un tiempo para esperar.
    Estamos finalmente en la plaza,
    sin saber cómo hemos decidido movernos…
    pues es densa y abundante la lluvia enlodada.
    Nos hundimos hasta las ateridas rodillas en el barro
    sin que cese de fluir la lluvia enlodada…
    Es más seguro volver, dijimos.
    Cobijémonos de nuevo bajo el techado,
    Sentémonos junto al fuego
    y alimentémoslo más y más con hojas de higuera.




    Fuente:
    http://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=4583


    *****************************


    El ermitaño

    1.
    Los poetas se van
    uno tras otro, al final de la noche.
    No llevan más que las provisiones de un hombre pobre
    y tiquetes de regreso abierto.
    Yo os digo: “No apresuréis vuestros pasos,
    hermanos, esperad otra hora.
    Nos hallamos al final de la noche”.
    Pero ellos se van.
    El cielo no ha cerrado sus compuertas. Solo las nubes
    caen profundamente.
    Cómo podríamos decir: Las pequeñas ondas en el agua son nuestras.
    Cómo podríamos decir: Las ramas son nuestras y el otoño dorado
    Y nuestro el principio de la rama.
    Aun así ellos se van.
    Árbol, estás bendecido. Floreciente, estas bendecido
    con plumas aguamarina y la cresta de abubilla. Tú eres
    sagrado allí donde las hormigas descargan sus huevos.
    El puercoespín te circunda persiguiendo la estrella, y desde tus ramas
    los grillos cantan. En la noche de plata
    te abanicas con aire del paraíso. Y en el
    dorado amanecer destilas metales blancos. Yo diré: tú eres
    mi primer árbol. Mi cabaña y mi tumba y la corona que porto.
    ،Buenos días, poesía!

    4.
    No te culparé
    No te diré adiós a través del erial de alcohol,
    No me doblegaré cuando estalle la tormenta
    Repetiré tus nombres
    Y tus cielos.
    Yo seré el guardián fiel que dejaste atrás.
    Yo seré el príncipe de polvo.

    5.
    En la noche
    al final de la noche
    los pájaros vendrán a mí
    y los lobos de la pradera vendrán húmedos de roció
    y la gacela vendrá
    Al final de la noche
    siete poetas se refugiaran en mi cueva...
    Fuente:
    Fundación Tapies: Selección de poesías de Saadi Youssef
    Cuaderno de poesía crítica nº. 113: Saadi Yusuf


    16
    El lenguaje del ave totano
    Cuando dijimos:
    nos hemos alejado de las palmeras,
    los mares aplaudieron con pájaros y olas.
    Había un cielo celeste bajo nuestras pestañas.
    Lo imposible no ha de ser el camino a la taberna de la orilla.
    La camisa que palpitaba al viento era nuestra enseña de estrellas.
    Nos aproximamos a la fantasía hasta rozar el pórtico y su copa,
    y tendimos el tapiz de las acequias para congratularnos con la noria.
    No es justa la tierra, trasnochemos
    con las preguntas del mar en la noche
    y al alba anclemos los puertos.
    Todavía hay escarcha en los atracaderos
    y los cafés se adornan orgullosos
    con ropajes de peces saltarines y de redes.
    El musgo todavía reverdece sobre la roca
    y la copa tiene café con alcohol.
    En la lejanía, en una oscura llovizna, aparecen
    las barcas de pesca y en las cercanías, un gorro que flota.
    No nos acostumbramos al mar. Aquellos desiertos
    nos hacen señales en la sangre como pañuelos.
    En el sosiego del sueño despiertan
    para poblar nuestros sueños y dicen:
    ¿Hacia dónde es esa huida?
    Por sorpresa vislumbramos una caravana de camellos
    que caminan sobre el agua, oímos los cascabeles,
    pero nos refugiamos en la quietud de la fantasía
    y después nos enrollamos el manto como un turbante.
    Somos marineros con turbantes. Camelleros en los mares.
    Un duro retiro.
    ¡Dios de los arrabales!
    Nos has conservado el lenguaje del ave totano,
    y el grito del pájaro: ¡shilú!
    Cuaderno de poesía crítica nº. 113: Saadi Yusuf

    - 17 -
    ¿Por qué en un instante
    se transforman las ciudades en una nube?
    ¡Dios de los arrabales!
    ¿Es mucho pedir tener una casa?
    A los animales salvajes
    les has otorgado el derecho al sueño cuando cae la noche,
    a las plantas les has concedido la languidez,
    y a los pájaros, la calma del bosque en la bendición de la tarde.
    Padre mío, Dios de los arrabales, tenlo presente,
    no te has equivocado.
    Hemos envejecido, y nuestros nietos
    se deslizan unas veces sobre la nieve y otras sobre la arena.
    Y nuestros hijos son asesinados.
    Las batallas están perdidas, Dios mío.
    ¿No podrías impedirlas? Tú eres el Todopoderoso,
    ¿nos hallamos, pues, fuera de tu poder?
    Hoy, una cosa, mañana, otra, y pasado mañana...
    ¿Comienza la oración? Estoy en casa ahora, en un pueblo inglés.
    Cae la nieve, el gato maúlla y mi vino está en la tinaja.
    La tierra es nuestra morada, de nosotros, sus hijos.
    Se decía: Quien cultive la tierra sacará provecho.
    ¡Cuánto trabajamos hasta ulcerársenos la piel!
    ¡Cuánto se cansó la tierra!
    Quizá huyó aquel ángel,
    quizá convenció a las criaturas de que rezaran.
    Nuestro pueblo estaba sobre el agua. Nuestras chozas eran de caña
    y de barro;
    nuestras ropas, burdos tejidos. Es la tierra.
    Pero nuestros gritos estaban en los límites del canto,
    y nuestras estaturas eran elevadas.
    ¿Volverá a nosotros la tierra? Di:
    ¿Volveremos nosotros a la tierra?
    Las palmeras del firmamento tienen la copa morena,
    morena, morena.
    Estrella de las alturas: te quiero, morena.
    Me hallo aquí, en extraños arrabales.
    Mi casa no es mi casa. Mi gente no es la gente.
    Cuaderno de poesía crítica nº. 113: Saadi Yusuf

    - 18 -
    ¡Desciende, tarde! ¡Hunde tus copos de nieve, frío, bajo los huesos!
    La ciudad lanza sus luces desde lejos.
    Paz a nuestro candil en la oscuridad.
    Paz a quien responda al saludo.



    (Publicado en el periódico Al-Hayat, el 24 de abril de 2003)
    Fuente: Palestina Libre

    *********************


    El momento

    En la habitación
    En la terraza al frente del mar,
    el pirata en retiro prepara su cena...
    Media hogaza de pan
    Un filete de carne
    Una botella de vodka...
    Cierra su puerta con firmeza
    y de su caja de hueso extrae sus libros mayores
    sus mapas
    y anclajes.
    Ahora esta solo
    y feliz.
    Mas el pecho resuena
    y los ojos son pequeñas nubes.
    ¿Quién toca a la puerta?
    ¿Quién viene aquí siguiéndole hasta su buhardilla?
    El pirata en retiro cierra su caja de hueso
    y los secretos de sus libros mayores
    sus mapas
    y anclajes
    Y meciéndose, camina unos pocos pasos para beber el aroma
    del mar.
    ¿Será el ciego quien toque a la puerta?
    ¿El ciego en forma de mujer
    que vendrá a socorrerle en el momento en que su edad
    sea sellada?


    Fuente:
    Fundación Tapies: Selección de poesías de Saadi Youssef




    ******************
    Mi madre me dijo un día


    Mi madre
    me dijo un día:
    “Hijo mío,
    cuando viniste a este mundo
    sentí un relampagueo en los ojos”,
    y mi madre sabía que la conocía.
    No la miré a los ojos, desconocía su color,
    debían ser negros.
    Aún siento cada tarde la bendición
    de sus lágrimas derramadas por mí.
    Yo, el hijo perdido, el pobre,
    el extraviado entre los cielos de los continentes
    como estrella errante.
    Madre,
    cúbreme con la seda de tu polvo,
    con la luz que surge de la oscuridad de tu tumba.
    Cúbreme con el aroma
    y el color de tu leche.
    ¿Qué pueblo es éste, madre mía?
    ¡Cuántos caminos hemos recorrido!
    ¡A cuántos balcones nos hemos asomado para preguntar un significado!
    Pero no he sabido, madre,
    hasta hace tres años, que el mundo es una cárcel
    habitada por muertos.
    No he sabido, hasta hace tres años,
    que sólo tú eres mi amiga
    y el jardín de mis sueños
    Estábamos en una cabaña de hojas de palma y ramas,
    una choza en el huerto de Naydi,
    que había construido mi padre con las manos desnudas.
    Un arroyo rozaba la puerta
    y nos lamía las puntas de los pies con peces de plata.
    No era nuestra choza un refugio de verano,
    era nuestra morada.
    Recuerdo que descendíamos al agua,
    chapoteábamos,
    y rozábamos la superficie como anguilas.
    Éramos pobres,
    y lo desconocíamos.
    Pero el verano pasará,
    y los peces y las anguilas se sumergirán en el fondo.
    Vendrán las lluvias,
    llegará el frío
    y también el hambre del estornino.
    Nos mojaremos, al dormir, con el agua que cae del techado
    y reiremos,
    reiremos
    temblando, mientras los dientes castañetean de frío
    y las extremidades se agotan de hambre.
    Le pediré refugio a mi madre.
    Ahora
    casi veo el rostro borroso de mi padre.
    ¡Qué alejado está este rincón del litoral con sus campanarios
    de nuestro pueblo, donde flotan las palmeras!
    Cierro los ojos para ver el rostro de mi padre.
    Era hermoso.
    Mi abuelo le dijo al nacer:
    “Yo te doy el nombre de Yusuf”.
    No recuerdo haber hablado a mi padre
    ni que él me hablara.
    Pero su rostro se repite ante mí ahora:
    la kufiya blanca,
    la nariz afilada,
    los ojos grandes.
    ¿Debo preguntarme si mi padre me llevó,
    como un pájaro,
    sobre sus hombros?
    ¿Por qué no se lo pregunté a mi madre?
    ¿Acaso atesoro su blanca imagen en la memoria?
    ¿O bien la creé?
    ¿La perfilé a mi gusto
    hasta darle forma?
    Y ahora,
    en este rincón del litoral,
    mientras la lluvia cae desde el alba sin interrupción,
    percibo el olor de su túnica.





    Traducción: Milagros Nuin
    Fuente: http://www.poesiaarabe.com/saadi_poema.htm



    ***********************
    Cuaderno de poesía crítica nº. 113: Saadi Yusuf

    file:///E:/Maria%20Lua/Downloads/cuaderno-de-poesia-critica-n-113-saadi-yusuf.pdf


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 25.03.23 17:29

    C - POESÍA IRAQUÍ

    4- NAZIK AL MALAIKA



    NAZIK AL MALAIKA
    (1923-2007)

    Nació en Bagdad, en 1923, en el seno de una familia culta: su madre escribía poesía y su padre también era poeta, además de editor y profesor de árabe.

    Aficionada a la poesía desde temprana edad, a los diez años escribió sus primeros poemas en árabe clásico y continuó escribiendo y publicando poemas en revistas y periódicos durante su periodo de formación en el Higher Teachers' Training College de Bagdad, donde se graduó en 1944. A la vez, se interesó por la música y aprendió a tocar el laúd en el Fine Arts Institute.También estudió inglés y francés y obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Princeton.

    En 1954 continuó sus estudios en la Universidad de Wisconsin, graduándose en Literatura Comparada. Posteriormente regresó a Bagdad donde se casó en 1961 y fundó con su esposo y otros compañeros la Universidad de Basora.

    A comienzo de los años 70 se trasladó a Kuwait donde se dedicó a la docencia pero, como muchos iraquíes, se vio obligada a regresar a Iraq cuando Saddam Hussein invadió el país en 1990.

    En 1991 se trasladó a El Cairo, donde permaneció hasta su muerte, acaecida tras una larga enfermedad el 20 de junio de 2007, a los 83 años de edad.

    Pionera del movimiento del "verso libre" junto con Badr Shakir Al Sayyab, en 1947 publicó su primer libro de poemas: Enamorada de la noche, con influencias de los poetas árabes clásicos y otros poetas occidentales, como Shakespeare y Shelly, y en 1949 Chispas y cenizas, donde empleó el verso libre que continuó desarrollando en sus siguientes poemarios: El hueco de la ola (1957), El árbol de la luna (1967),

    Cántico de la gloria (1968), convirtiéndose en una de las principales figuras del modernismo y ejerciendo gran influencia, tanto con sus poemas como con sus obras de crítica literaria, en numerosos poetas de todo el mundo árabe.

    Su estilo se caracteriza por la gran maestría de la lengua árabe, el original uso de las imágenes y la delicadeza y musicalidad de sus versos, siendo la melancolía una constante en su obra. Entre los distintos temas que aborda, destaca su defensa de los derechos de las mujeres, víctimas de una sociedad anclada en costumbres ancestrales.



    *****************


    LAVAR LA DESHONRA


    ¡Mamá! Un estertor, lágrimas, negrura.
    La sangre fluye, el cuerpo apuñalado tiembla,
    El pelo ondulado se ensucia de barro.
    ¡Mamá! Sólo se oye al verdugo.
    Mañana vendrá la aurora,
    Las rosas se despertarán
    A la llamada de los veinte años
    Y la esperanza fascinada.
    Las flores de los prados responden:
    Se ha marchado... a lavar la deshonra.
    El brutal verdugo regresa y dice a la gente:
    ¿La deshonra? –limpia su puñal-
    Hemos despedazado la deshonra.
    De nuevo somos virtuosos, de buena fama, dignos.
    ¡Tabernero! ¿Dónde están el vino y los vasos?
    Llama a esa indolente belleza de aliento perfumado
    Por cuyos ojos daría Corán y destino.
    Llena tu vaso, carnicero,
    La muerte ha lavado la deshonra.

    Al alba, las chicas preguntarán por ella:
    ¿Dónde está? La bestia responderá:
    la hemos matado. Llevaba en la frente
    el estigma de la deshonra
    y lo hemos lavado.
    Los vecinos contarán su funesta historia
    Y hasta las palmeras la difundirán por el barrio,
    Y las puertas de madera, que no la olvidarán.
    Las piedras susurrarán:
    "Lavar la deshonra"
    "Lavar la deshonra"

    Vecinas del barrio, chicas del pueblo,
    Amasaremos el pan con nuestras lágrimas,
    Nos cortaremos las trenzas,
    Nos decoloraremos las manos
    Para que sus ropas permanezcan blancas y puras.
    No sonreiremos ni nos alegraremos ni nos giraremos
    Porque el puñal, en la mano de nuestro padre
    O de nuestro hermano, nos vigila
    Y mañana, ¿quién sabe en qué desierto
    Nos enterrará para lavar la deshonra?




    Del poemario El hueco de la ola (1957)




    *******************


    NOCTURNO


    La noche se desliza por las estepas,
    Las manos de las nubes pasan por el horizonte
    Y las tinieblas duermen,
    En impresionante calma,
    Bajo las alas del silencio.

    Sólo se oye el zureo de las palomas,
    El murmullo gimiente de los arroyos
    Y un ruido de pasos en la oscuridad
    Que caminan suavemente.

    Me siento, entregándome a la calma de la noche,
    Contemplo el color de las tristes tinieblas,
    Lanzo mis cantos al espacio
    Y lloro por todos los corazones ingenuos.

    Oigo los susurros de las palomas,
    La lluvia que cae en la noche,
    Los gemidos de una tórtola en la oscuridad
    Que canta a lo lejos en las ramas
    Y la queja lejana de un molino
    Que gime en la noche y llora de fatiga.
    Sus gritos atraviesan mis oídos
    Y va a morir detrás de las colinas.

    Escucho... sólo se oyen las plantas.
    Miro... sólo se ve oscuridad.
    Nubes, silencio y una noche triste.
    ¿Cómo no sentirme afligida?

    La vida para mí es como esta noche:
    Tinieblas, melancolía, desesperanza,
    Mientras los demás sueñan con claridad
    En una profunda e impresionante noche.

    Llanto continuo de la naturaleza,
    Silencio de las tinieblas, gemido de los vientos,
    Suspiros de la brisa vespertina,
    Lágrimas del rocío en los ojos de la mañana.

    Veo en las riberas de la desgracia
    A la multitud de afligidos,
    El cortejo de los hambrientos
    Ahuyentados por los aullidos del destino,
    Sin poder pronunciar palabras de despedida.

    Escucho: sólo los sollozos
    Mandan su eco a mis oídos
    Por detrás de las fortalezas y sobre las praderas.
    Entonces, ¿quién puede cantar conmigo?

    En el futuro portaré mi lira,
    Lloraré la desgracia del universo
    Y declamaré mi compasión por su infortunio
    A los oídos del cruel tiempo.




    Del poemario: Enamorada de la noche (1945)



    ******************

    LA BAILARINA APUÑALADA


    Baila, con el corazón apuñalado, canta
    Y ríe porque la herida es danza y sonrisa,
    Pide a las víctimas inmoladas que duerman
    Y tú baila y canta tranquila.

    Es inútil llorar. Contén las ardientes lágrimas
    Y del grito de la herida extrae una sonrisa.
    Es inútil explotar. La herida duerme tranquila.
    Déjala y venera tus humillantes cadenas.

    Es inútil rebelarse. Nada de cólera contra el furioso látigo.
    ¿Qué sentido tienen las convulsiones de las víctimas?
    El dolor y la tristeza se olvidan
    Y también uno o dos muertos, y las heridas.

    Convierte el fuego de tu herida en melodía
    Que resuene en tus labios anhelantes
    Donde queda un resto de vida
    Para un canto que no callan la desgracia ni la tristeza.

    Es inútil gritar. Repulsa y locura.
    Deja al muerto tendido, sin sepultura.
    Cualquiera muere... que no haya gritos de tristeza.
    ¿Qué sentido tienen las revueltas de los presos?

    Es inútil rebelarse. En la gente, los restos
    De venas no dejan circular la sangre.
    Es inútil rebelarse mientras algunos inocentes
    Esperan ser inmolados.

    Tu herida no se diferencia de las demás.
    Baila, ebria de tristeza mortal.
    Los insomnes y los perplejos están abocados al silencio.
    Es inútil protestar. Descansa en paz.

    Sonríe al rojo puñal con amor
    Y cae al suelo sin temblar.
    Es un don que te degüellen como una oveja,
    Es un don que te apuñalen el corazón y el alma.

    Es una locura, víctima, que te rebeles.
    Es locura la cólera del esclavo cautivo.
    Baila la danza del fuerte, del feliz
    Y sonríe con la felicidad del esclavo a sueldo.

    Contén el dolor de la herida: es pecado gemir,
    Y sonríe complacida al asesino culpable.
    Regálale tu corazón humillado
    Y déjale cortar y apuñalar con placer.

    Baila con el corazón apuñalado, canta
    Y ríe: la herida es danza y sonrisa.
    Di a las víctimas degolladas que duerman
    Y tú baila y canta tranquila.





    Del poemario: El hueco de la ola (1957)


    *************


    CALENDARIO

    Para nuestros pasos había un pasado; está muerto
    Desde hace cientos de años.
    Los años han borrado su recuerdo
    Y lo han colocado entre los muertos.

    Durante mucho tiempo hemos buscado
    Sus astros desaparecidos,
    Hemos recurrido al imposible
    Para devolverle la vida.

    Hemos intentado, traspasando los siglos,
    Hacerle volver a sus comienzos,
    Esperando recobrar nuestros sentimientos,
    Y hemos regresado con las manos vacías.

    Hemos atravesado las tinieblas,
    Franqueado lo impasible, inmóvil,
    Excavando los huesos amontonados,
    Y no hemos encontrado lo extraviado.

    Hemos visto, allí, frentes
    Que no veían porque estaban ciegas,
    Ojos ensimismados en la vida
    Silenciosa, porque estaban mudos.

    Hemos visto restos de corazones
    Embalsamados con el recuerdo.
    En vano habían intentado encontrar
    El sentido... eran restos.

    Hemos visto labios vacíos
    Que no emitían quejas ni sentían hambre
    Y manos marchitas, plegadas,
    Cuya desgracia no provocaba lágrimas.

    Nos preguntamos por nuestro pasado
    Y tropezamos con un ataúd.
    Allí, sobre la tumba, yacía el tiempo descolorido.

    Regresamos al calendario:
    ¿Se puede engañar a los días?
    Y oímos gritar a los restos
    Tras el sarcasmo de las cifras.

    Vimos el mañana esperado
    Arrastrando su mitad paralizada,
    Arrastrando su mitad despreciada,
    Su mitad congelada, inerte.

    Allí, un libro se cerraba
    Y finalizaba el antiguo canto.
    Mañana, la vida germinará
    Sobre las heridas del doloroso tiempo.

    La voz del ayer se perderá
    En el torbellino profundo del tiempo
    Y sentiremos en nuestras copas
    La palpitación del sueño que se despierta.




    Del poemario: Chispas y cenizas (1949)

    **********************

    Yo


    La noche se pregunta quién soy yo.

    Yo soy su secreto profundo, inquieto

    y negro, su secreto rebelde.

    He escondido mi esencia en el silencio.

    He envuelto el corazón en conjeturas.

    Y me he quedado aquí, pálida, inerte,

    viendo cómo los siglos se preguntan

    quién soy.


    El viento se pregunta quién soy yo.

    Soy un soplo asombrado, renegada del tiempo,

    y, lo mismo que él, no tengo sitio.

    Seguimos caminando sin final,

    pasando eternamente, y al llegar a la cumbre,

    encontramos tan sólo el fin de la miseria;

    entonces, el vacío.


    El tiempo se pregunta quién soy yo.

    Como él, una orgullosa que devora las eras,

    y las dota de vida nuevamente.

    Creo el lejano pasado

    de una esperanza fácil, seductora,

    para volver yo misma a sepultarlo.

    Y así poder forjarme un ayer diferente,

    y de helado mañana.


    La esencia se pregunta quién soy yo.

    Como ella, marcho fija en las tinieblas,

    sin que nada la paz me proporcione.


    Yo sigo preguntando, y la respuesta

    sigue siendo también un espejismo.

    Y aunque la creo cercana -como siempre-

    al llegar a su lado, se ha disuelto.

    Desaparece. Muere


    **********************
    Hudud al-raýa / Los límites de la esperanza



    La veíamos en la bruma del sopor

    como templo unido a lo imposible.

    Éramos labios sedientos y ardientes

    pero su imagen apagaba la sed.

    Éramos millones padeciendo el ardor

    pero su sombra estaba sobre nuestros deseos,

    los sueños permanecían en nosostros,

    en cada amanecer, sobre un pesado despertar.

    Hemos cantado la gran unidad cuando

    ya desde la cuna sentíamos pequeños deseos.

    ¡Cuántas veces hemos construido su deseado palacio

    sobre las dunas de arena en nuestro ayer!

    ¡Cuántas veces hemos creído que se acercaba

    a nosotros, pero escondía su sesgada luz!

    Un rostro de fantasmagórico esplendor

    ¡cuántas veces se ha elevado!

    sin él, toda esperanza se debilita.

    Atravesamos todos los lejanos horizontes,

    buscamos su exquisito aroma.

    su color, su espíritu, su eco

    resonando en el pasado silencio.

    Hoy venimos a su tierra, pues ya desapareció

    aquel caminar sombrío, lóbrego;

    acabaron aquellos años cuyos pasos

    desaparecieron en la bruma de los lamentos.

    ¡Nación mía!, hoy llegó el amanecer,

    ya nos acercamos a los límites de la esperanza,

    sus alturas surgen tras la distancia,

    desbordantes de luz,

    La gran Unidad, cuya caravana se nos acercó

    ¡aleluya de labios anhelantes!

    ¡alegría de los que caminan bajo la oscuridad!

    ****************


    Al-wahda al-'arabiyya / La unidad árabe



    ¡Corazón de las tinieblas que descolgó el velo

    sobre nuestros inmensos desiertos!

    ¡Heridas del reparto, ignominia de Israel

    en la orgullosa frente de los desiertos!

    ¡fluir de la sangre del principio de unión

    en nombre de la Paz y de la Libertad!

    ¡deseos de mi nación en una sola, sus esperanzas,

    sus sueños ocultos!

    ¡Despierta del sopor!, pues un amanecer

    ya ha vertido sus luces de lirios,

    haces de felicidad y de luz

    se han derramado en las negras tinieblas,

    han atravesado el Nilo, abarcado Barada.

    y abrazado al Tigris con manos generosas.

    Es la hora decisiva, sus minutos anunciaron

    el amanecer de mi nación árabe.

    ¡Cuántas veces soñamos con la gran Unidad árabe

    e imaginamos su amanecer luminoso!

    ¡cuántas veces la cantamos! Nuestro arabismo,

    sediento de ella, sigue sin saciarse.

    Pero luego vino la luz un amanecer brilló

    con rayos ambarinos a través del espacio.

    En el silencio de la mañana retumbó la hora,

    llenando los oscuros desiertos,

    proclamando a la gran Unidad como luz

    y paz en una noche oscura,

    revelándola como los grandes deseos de los árabes

    y como el sueño de padres y abuelos.

    Despertó Bagdad ebria, cantando

    y regando las rosas del más bello amanecer;

    ondeó en su cielo la bandera de la Unidad,

    ¡bello sueño luminoso!

    Su corazón, con ansias de Egipto largo tiempo,

    ya ha estrechado el suelo de Egipto,

    y sus manos se encontraron con las de Damasco

    en la mañana brillante del arabismo.

    Llegó el alba y lo recibieron

    con un profundo y cálido abrazo,

    trajo la bandera de tres estrellas,

    para borrar el oprobio de los años desgraciados,

    y, en su diestra, una rosa de delicado tacto,

    de blanca hermosura, de embriagador perfume.

    ¡La gran Unidad!, durante largos siglos

    tuvimos hambre de su aroma.

    ¡Nostalgia de los antepasados!, ¡deseos de mi madre!

    ¡años de pérdida y fraude!

    Nuestro amanecer brilló. Que duerma el ardor

    de los deseos y descanse la oscura pregunta.

    Nuestro amanecer brilló y, en el horizonte,

    lo alzaron las manos de Ýamál,

    el defensor de la verdad y del arabismo,

    que dio vida a todos los sueños de relaciones rotas,

    invocó el sueño y transformó una vida

    que se inflama con la fertilidad y la acción;

    Luego ofreció nuestras casas a la gran Unidad.

    Entonces, tierra nuestra, ¡agítate, muéstrate orgullosa!




    *******************


    Elegía de una mujer sin valor





    Partió sin que palideciera ninguna mejilla ni temblara ningún labio,

    las puertas no oyeron la historia que contaron de su muerte,

    no se levantó la cortina de una ventana ni se derramó la tristeza,

    las miradas fijas vieron desaparecer el ataúd,

    sólo los restos de un esqueleto hicieron temblar su memoria,

    una noticia errante en las callejuelas sin hallar morada,

    se refugió en el olvido de algún agujero

    y la luna lloró su pena.


    La noche indiferente se recogió, la mañana

    trajo la luz, la voz de la vendedora de leche, el ayuno,

    el maullido de un famélico gato hambriento

    y la discusión de los vendedores; con la amargura,

    con la cloaca de agua sucia por la calle, con los olores,

    fue abandonada de las puertas de las azoteas, sin amigos,

    casi en un profundo olvido.



    ***********************



    Extraños


    Apaga la vela y déjanos aquí desamparados,

    somos dos partes de la noche ¿Qué significa el destello?

    Cae la luz sobre quimeras en los párpados de la tarde,

    cae la luz sobre algunas esquirlas de esperanza,

    llamada por nosotros, llamada por mí, cansancio.

    Somos aquí como la luz,

    extraños.


    El encuentro es el estupor, el frío como el día lluvioso

    fue una muerte para mis canciones y una tumba para mis sentidos.

    Las horas llaman en la oscuridad,

    las nueve, las diez,

    desde mi dolor escucho y cuento.

    Preguntaba perpleja al tiempo:

    Tú que sabes más, ¿para qué mi alegría

    si hemos pasado las tardes como

    extraños?


    Pasan las horas como el ayer, cubriéndose marchitas,

    como el ignorado mañana desconoce si será o no puro.

    Pasan las horas,

    y el silencio, como el aire de invierno,

    les concede inundar mi sangre y ahogar mi aliento,

    les concede susurrar en mi alma:

    Bajo el remolino de la tarde sois

    extraños.


    Apaga la vela y los espíritus en la noche densa.

    Cae la luz como el color del otoño.

    ¿No lo ves? Nuestros ojos están marchitos y fríos.

    ¿No lo oyes? Nuestros corazones están parados

    y la extinción de nuestro silencio

    es el eco de un temeroso aviso,

    burlón de que nos volvamos

    extraños.


    ¿Somos unos que traen el día?

    ¿Desde dónde empezamos?

    El ayer no nos reconoce como amigos... y nos rechaza.

    Saltamos el recuerdo como si no hubiera un día de juventud

    en que algún amor precipitado nos recorriera

    y nos olvidara después.

    ¡Ah! si volvieramos allí de donde somos antes de perecer

    aún seríamos

    extraños.

    ***********************

    Grandeza



    ....No me preguntes, no hieras el secreto en mi alma,

    no anules la grandeza de mi silencio;

    si yo hablara, en cada frase

    habría la tumba de un sueño y el alba de una mortal herida.


    Si yo hablara, cómo temblarían los versos,

    de tristeza e incapaces yacerían;

    si yo revelara el profundo secreto

    ¿qué quedaría de mí si no los restos?


    Si yo hablara, un temblor en mi vida

    y en mi existencia imploraría hablar,

    mi alma escondería mi silencio profundo,

    mi corazón casi se quebraría.


    Si yo hablara, si yo callara, dos gritos

    profundos como la vida sangrarían,

    todos mis secretos se encontrarían en ellos

    y llorarían un verso, un amor y un fuego.


    La vida sigue creando en mi rostro

    una cruel máscara, desbordando agua sorda

    y helada, y su veneno

    esconde alguna grandeza.







    http://www.poesiaarabe.com/nazik_calendario.htm
    https://sites.google.com/site/nazikydunyapoemas/

    http://www.heroinas.net/2018/08/nazik-al-malaika-poeta-iraqui.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 25.03.23 17:54

    C - POESÍA IRAQUÍ

    5- SARGÓN BULUS


    SARGÓN BULUS. Poeta y narrador iraquí nacido en Habaniyya (Iraq), en 1944. Falleció en Berlín el día 22 de octubre del 2007 a los 63 años de edad.
    Se marchó en 1967 a Beirut donde trabajó como periodista y traductor, además de colaborar en la revista Shir (poesía) fundada por Yusuf Al Jal. Un año después emigró a Estados Unidos donde vivió la mayor parte de su vida, especialmente en San Francisco.
    Estudió literatura comparada en la universidad de Berkeley y escultura en Skyline College.
    Profundo conocedor de la poesía árabe antigua y moderna, así como de la poesía occidental, logró crear una poesía vanguardista y personal que le sitúa en un lugar destacado en la poesía árabe contemporánea.
    Publicó sus poemas en las principales revistas árabes, así como sus traducciones al árabe de numerosos poetas occidentales, entre ellos Rimbaud, Merwin, Ginsberg, Zinder... y participó en numerosos recitales poéticos.



    *****************


    RETRATO DEL IRAQUÍ DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS
    Lo veo aquí o allí:
    su mirada extraviada en el río
    de las calamidades, la nariz arrancada
    en el cementerio de las matanzas, el vientre, que ha triturado
    el trigo
    de la locura en los molinos de Babilonia
    durante diez mil años...

    Veo su imagen,
    cuyo marco se ha perdido
    en las explosiones de la historia
    recuperada,
    evocando sus rasgos como espejo
    que nos sorprende cada vez
    por su elevada capacidad de disipación.

    En su frente clara
    podrás ver,
    como en las páginas de un libro,
    las filas de los invasores,
    igual que en una película en blanco y negro:
    dale una cárcel y una tumba,
    dale un exilio,
    cualquier aquí o allí.
    Y, a pesar de ello, podrás ver
    las catapultas que destruyen las murallas
    para elevarse otra vez más.

    Y de nuevo asciende Uruk



    versión árabe



    سركون بولص


    بورتريه للشخص العراقي في آخر الزمن

    أراه هنا، أو هناك:
    عينهُ الزائغة في نهر
    النكبات، منخراه المتجذّران
    في تُربة
    المجازر، بطنه التي طحنتْ
    قمحَ
    الجنون في طواحين بابل
    لعشرة آلاف عام…

    أرى صورتَهُ
    التي فقدت إطارها
    في انفجارات التاريخ
    المستعادة
    تستعيد ملامحها كمرآةٍ
    لتدهشنا في كل مرة
    بمقدرتها الباذخة على التبذير.

    وفي جبينه الناصع
    يمكنك أن ترى
    كأنما على صفحات كتابٍ
    طابورَ الغزاة يمرُّ
    كما في فيلم بالأبيض والأسود:
    أعطه أيَّ سجن ومقبرة
    أعطه أي منفى
    أي هنا، أو هناك
    ورغم ذلك يمكنك أن ترى
    المنجنيقات تدكُّ الأسوار
    لتعلو مرّة أخرى.

    وتصعد أوروك من جديد



    جريدة الحياة 10 سبتمبر 2003




    ********************


    ELEGÍA POR EL CINE SIMBAD

    Hay un camino
    adornado con un techo de tejas
    lavadas por el recuerdo,
    blanqueado bajo un cielo
    a punto de combustión,
    donde mis palabras
    quieren elevarse cual peldaños,
    como voces que suben
    la escala perdida
    en el cuaderno del músico que murió
    en la prisión, una nota tras otra.

    Encontraré ese edificio
    y abriré una puerta
    sobre el abismo:
    cada resto de mi vida
    polvorienta, se llama a sí mismo
    por su nombre, allí.

    La noria de los pasados
    sigue fluyendo en las concavidades,
    pero sus olas
    son más lentas que el latido de las tortugas.

    Nuestro tiempo, ¿y cómo se han perdido sus recordatorios?
    Me dijeron...
    que habían derruido el cine Simbad.
    ¡Qué pena!
    ¿Quién navegará a partir de ahora?
    ¿Quién se reunirá con el jeque del mar?
    ¿Han destruido nuestras veladas
    sin dejar piedra sobre piedra?
    Nuestras camisas blancas, el verano de Bagdad,
    nuestras vigilantes amadas hasta
    la revelación...
    Espartaco, Sansón y Dalila,
    Farid Shawqui, Tahiya Carioca,
    Layla Murad...
    ¿Podremos amar ahora?
    ¿Cómo soñaremos a partir de hoy
    con los viajes?
    ¿A qué isla iremos?

    ¿Han derribado el cine Simbad?
    Está empapado de agua el pelo del ahogado
    que regresó a la fiesta
    cuando se apagaron las luces
    y se apilaron las sillas
    en la orilla desierta.

    Han encadenado las olas del Tigris


    Ver versión árabe




    سركون بولص


    مرثية إلى سينما السندباد

    هناكَ طريقٌ
    ترصّعها سقوفٌ قرميدُها
    غسلته الذاكرة
    حتى ابيضّ تحت سماء بلغت
    أوجَ حُرقتها
    حيث كلماتي
    تُريدُ أن تعلو مثل أدراجٍ
    مثل أصوات ترتقي
    السُلَّم الضائع
    في دفتر الموسيقيّ الذي ماتَ
    في السجن، نوطة بعد أجرى.

    أعثر على ذاك المبنى
    وأفتح باباً
    على المهْوى:
    كل آثار حياتي
    الغابرة، يسمّي ذاتَه
    بأسمائه، هناك.

    ساقيةُ المواضي
    مازالت تجري في الحُفر
    لكن أمواجَها
    أبطأُ من نبض السلحفاة.

    زماننا وكيف ضيَّع تذكراته!
    قالوا لي…
    إنهم هدموا سينما السندباد!
    يا للخسارة.
    ومن سيُبحر بعد الآن؟
    من سيلتقي بشيخ البحر؟
    هدموا تلك الأماسي؟
    حجرًا  على حجر؟
    قمصاننا البيضاء، صيف بغداد
    حبيباتنا الخفراوات حتى
    التجلي…
    سبارتاكوس، شمشون ودليلة
    فريد شوقي، تحية كاريوكا،
    ليلة مراد؟
    وهل يمكننا أن نُحبّ الآن؟
    كيف سنحلمُ بعد اليوم
    بالسفر؟
    إلى أي جزيرة؟

    هدموا سينما السندباد؟
    ثقيلٌ بالماء شعرُ الغريق
    الذي عاد إلى الحفلة
    بعد أن أطفأوا المصابيح
    وكوموا الكراسي
    على الشاطئ المقفر

    وقيّدوا بالسلاسل أمواجَ دجلة.
     ______________________________
    جريدة الحياة 10 سبتمبر 2003


     _______________________________
    (Publicado en el periódico Al-Hayat, el 10 de septiembre de 2003)
    ***********************


    LA MUJER QUE VUELA CON EL VIENTO


    Si vieras a esa mujer,
    que vuela con el viento,
    en los ojos signos de una tormenta venidera
    y el pelo, desde ahora, revuelto en torbellinos,
    no
    dudes
    y avísame, pues puede que ella sea un anhelo mío.
    Puede que sea quien he buscado en los pueblos
    y lugares lejanos.
    Tal vez la halle en un callejón
    desierto, un día, con un niño en
    los brazos o asomada a una ventana,
    o quizá la reconozca
    en un sonido, en un fragmento de canción en la
    radio,
    en una canción que diga cosas hermosas
    sobre la tristeza,
    sobre el alejamiento.
    Y si sólo la vieras
    en las alas de una mariposa
    que vuele pegada al alquitrán del camino,
    los ojos enturbiados por los absurdos afeites de la historia,
    el pecho cargado con los gritos de tristeza de un pueblo
    y sus frutos huérfanos,
    como piedras en una cesta,
    tráela a zoco con las tiendas cerradas,
    donde el viento sople entre sus maderas,
    a las afueras de un pueblo,
    en el que nacimos, soñamos nuestros pequeños sueños,
    y lo abandonamos.



    Ver versión árabe


    سركون بولص


    المرأة الجانحة مع الريح
    سركون بولص
    لو رأتها، تلك المرأة
    الجانحة مع الريح
    وفي عينيها علائم زوبعة قادمة
    وشعرها، منذ الآن، ينتفش في دواماتها،
    لا
    تترددْ
    وخبّرني، فهي قد تكون ضالتي
    قد تكون من ذهبتُ أبحث عنها في القرى
    والأرياف البعيدة
    حالماً أن أجدها في زقاق
    مقفر، ذات يوم، تحمل طفلا بين
    ذراعيها أو تطل من نافذة
    أو حتى أن أعرف أنها هي
    في ثمّة صوت، في ثمة أغنية على
    الراديو
    أغنية تقول أشياء جميلة
    عن الحزن
    أو الهجرة

    وقد لا تراها
    سوى في جناحي فراشة
    ترفرف لازقة في قار الطريق
    عينيها الملطختين بمكحلة التاريخ العابثة
    نهديها المثقلين يأنداء حزن أمة
    وفاكهتها اليتيمة
    كبضعة أحجار في سلة
    تعود بها من سوق أقفلت دكاكينها تصفر في أخشابها الريح
    على أطراف بلدة
    ولدنا فيها، وحلمنا أحلامنا الصغيرة
    ثم هجرناها
    جريدة الحياة، 8 أكتوبر2003

    ___________________________
    (Publicado en el periódico Al-Hayat el 8 de octubre de 2003)

    ******************************


    ESTÁN RESUELTOS, DE ANTEMANO, TODOS LOS ACERTIJOS


    Todas las vías están abiertas
    frente a mí, todos los acertijos, resueltos
    de antemano: un golpe en la puerta que se abre...
    La noche para el día, esposa.
    Y así,
    me sumerjo en río de sangre, sin hallar la puerta,
    sin entrar de noche a la ciudad,
    en un festival de ladridos de perros.
    Sólo es un latido
    secreto en la sangre del poema
    que me permite el paso.
    Éste es el asunto:
    ¿Qué bebedizo tomaré, qué ritmo seguiré
    para evitar la locura?

    Sólo es esa perra
    que cubre con sus aullidos el horizonte.
    Sólo es esa loba demente
    que discurre en mis sueños
    diciéndole al mundo que conoce mis secretos
    aunque me desangre o escupa esa espuma,
    aunque, aunque..


    .
    Ver versión árabe



    سركون بولص


    محلولة، سلفا، كل الأحاجي
    كل الطرقات مفتوحة
    أمامي، كل الأحاجي محلولة
    سلفا؛ طرقة على الباب، وينفتح…
    الليل، للنهار، زوجة.

    ومع ذلك
    ففي نهر الدم أخوض، ولن ألقى البوابة
    أو أدخل ليلا إلى المدينة
    في مهرجان من نباح الكلاب.
    وما هي إلا نبضة
    سرية من دم القصيدة
    تسمح لي بالدخول.
    وها هي المسألة:
    أي علقم أشرب، أي إيقاع أتبع حتى
    أتحاشى الجنون…

    سوى هذه الكلبة
    التي تغطي بعوائها الأفق
    سوى هذه الذئبة المجنونة
    سائحة في خيالاتي
    قائلة للعالم أنها تعرف أسراري
    مهما نزفتُ، أو تلفظتُ بهذا الزبد
    مهما، ومهما…
    _____________________________
    جريدة الحياة، 8 أكتوبر2003



    ____________________________
    (Publicado en el periódico Al-Hayat el 8 de octubre de 2003)

    ***************************



    http://www.poesiaarabe.com/index.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 26.03.23 16:37

    C - POESÍA IRAQUÍ


    6- KADHIM JIHAD



    KADHIM JIHAD
    Nació en Nasiriya, en el sur de Iraq, en 1955. En 1976 se trasladó a Francia, una mudanza voluntaria que acabó por convertirse en un exilio forzoso cuando Saddam Husein llegó al poder en 1979. Reside en París, donde trabaja como profesor en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (INALCO). Ha traducido al árabe obras de Rimbaud, Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Dante, Juan Goytisolo, Fernando Pessoa, José Ángel Valente o Rilke, Dante Alighieri, entre otros. También es autor de los ensayos Le Roman arabe (1834-2004): bilan critique ('La novela árabe 1834-2004: balance crítico') y La part de l'étranger ('La parte del extranjero', en el que indaga acerca del papel de la traducción de poesía en la cultura árabe clásica y contemporánea).

    Como poeta, ha publicado varios libros tanto en francés como en árabe, entre los que se encuentan: Cantos de la locura del ser (1991), Toda el agua fluye hacia mí (1999) y Arquitectura de la inocencia (2006). Su escritura se nutre de la memoria, que lo lleva a invocar su país y lo sufrido en él. Como resultado, la reflexión sobre el recuerdo es una constante en sus versos. Interesado por la mística, sus poemas indagan en los misterios que laten en todo lo vivo, en los enigmas que plantea la existencia humana, en las sorpresas que inevitablemente depara el transcurrir del tiempo.



    **************


    Iraquíes

    Kadhim JihadTropezando con trampas de la oscuridad,
    estábamos así, girando, por largo tiempo,
    alrededor del mundo,
    cerca de su margen, ceñida de actos.

    Nuestra idea del pecado
    era incompleta e imprecisa,
    no requería explicaciones.

    Cuando uno de nosotros da un paso,
    pues, se asegura bien de que no pisotee
    el sueño de su vecino.

    En nuestra cotidiana algarabía,
    la compresión no era necesaria,
    debía formar, a cualquier precio,
    ese silbido oleado,
    con el que uno se acuerda de su existencia.

    De repente, nos golpeamos contra la tierra,
    eso fue como la caída en la permanencia,
    un chapuzón en el tiempo,
    y una somnolencia sin fin.

    Por largo tiempo, guardaremos ese silbido elevado,
    y tomaremos el tiempo blando con cucharas parpadeadas.

    Por largo tiempo, guardaremos
    el asombro de los transeúntes
    cuando recuperamos el aire
    con pinzas,
    haciendo cosas raras que eran, simplemente,
    nuestras maneras de no ser.



    &********************


    Recuerdo

    El recuerdo habita en el corazón treinta años,
    y a continuación, se abre en la sangre
    una rosa obvia.

    Los recuerdos se generan de eventos quizás
    No fueron vividos,
    se generan de casos vagos, señalando, cada vez
    a un pasado de tiempo inmemorial, ese cuerpo se examina en él,
    convive con ellos, como hacemos en presencia de un ser extraño
    que exageramos, por educación, de respetarle.

    Con la perseverancia de un sastre ciego
    teje el corazón de su melancolía
    una bola grande
    se dispersa en todas las direcciones,
    y se recoge alrededor de un eje invisible.

    Como un ave de hierro
    el hastío se cierne alrededor de la piel de este poema.





    *******************

    El enigma



    Quizás, el enigma nunca sea revelado,
    hagamos lo que hagamos
    para resolverlo.
    Quizás no hubiera ningún enigma,
    Tal vez hubiera sido mejor no revelar ningún recuerdo
    Tal vez hubiera sido mejor profundizar en la ignorancia,
    La ignorancia que sustancializa el corazón.



    **************

    Los párpados de la rosa

    Los párpados de la rosa parecen hacer guiños en la dirección
    de un vestíbulo, piensa el muchacho viejo que si lo sigue, pues recuperará
    el bienestar de sus sueños y el ardor de su juventud,
    y toda su esperanza desesperada.
    ¿Qué es lo que hay al final del pasillo?
    ¿Qué engaño revela todos sus dientes?
    ¿Qué desconcierto, qué amor?


    *******************

    Ramos de flores

    De repente, se hizo viejo, y no estaba preparado para eso; de repente, encontró su vida contada por décadas de años. Años acudidos como furgones dislocados de un tren apurado en el desierto, independientemente de las instrucciones del conductor; hubiera querido ser él aquel conductor libre de cualquier atención. Soñó con un inmenso desierto, lo cruzaba como un sonámbulo, fascinado por las imágenes de la arena, la inmensidad desnuda y el fulgor de los espejismos acariciando su imaginación herida y su perpleja lozanía.

    Pensó en sentarse en intersecciones contando los transeúntes, en ramos de flores que regalar a músicos ciegos que se mezclaban con sus instrumentos, pensó que él era el músico ciego guiado por sus hijos a un oasis de sensaciones que pasó toda sus vida en busca de él, pensó en un truco que le permitiera romper las barreras y los números, y que su vida le pareciera como una frase musical que se eleva y continúa sin principio ni fin.



    *******************

    l camino hacia el poema; algunas reflexiones


    1
    Ahondar en la vida de las palabras. Una vida de palabras. La prefieres al tres cuartos de esta humanidad que has visto arrastrada en sus insolentes y vigorosas paradojas. Estás corriendo, en el mismo metro cuadrado. Te empuja la voluntad póstuma hacia tu nuevo ser. El presente es un puente, un puente dislocado. Lo cruzas sin saber si aguantará hasta que termines de cruzar o si se desmoronará a medio camino. Y si se hunde, habría que nadar en el corazón del barro con una nariz semejante al silbido del viento, llegar a un aire más puro, encontrar en tu espera algunos ángeles. Sin textos ni revelaciones, rápidamente oficiáis la misa y os bautizáis cada uno como profeta: de este modo se invalidan las profecías, y se convierte lo que permite la lengua en diálogos proféticos. En lo múltiple. En lo total. En lo absoluto, lo absoluto, el gran absoluto.
    2
    ¿Cuál es tu obsesión más querida? ¿Qué experiencia tuya persistió dentro de tu alma a pesar de todos los medicamentos del olvido? ¿Cuál es el impacto al que debes tu autenticidad? ¿Cuál es tu dolor, tu enigma, tu distancia? Estas son las cuestiones que se debe plantear al ser. Si tartamudea o si se queda perplejo, si lo escuchas y si afecta un estilo oratorio y te empieza a hablar de un pasado que no tiene ni siquiera un grano de poesía, entonces se lo dirás: «Te he visto, y nunca más te veré.»
    3
    El hombre es un árbol. Se planta. Pero como él, también es un movimiento. Su árbol es igual que el árbol del mongol, del que Perse habló, que transmigra llevando un trozo del espacio que ocupa. Transmigran todos llevando todas sus pruebas. Lo que se ubica más allá del alcance de tu espera es lo que te alimenta.
    4
    La lengua es un cordón umbilical. ¿A qué matriz se refiere? En el anonimato arriesgamos. Lo que perdemos cuando se vuelca la palabra es un pedazo del corazón renovado y colectivo. Existe, detrás de cada expresión no contada, un ser que llama y pide su parte de la cena que nunca será la última; mientras, el poema no acepta entre sus manos ningún Iscariote. El beso que mata no es frecuente en el poema. Aquí cada toque es una vida, la ansiedad misma es un llamamiento a la vida. Así pues, qué perdido está quien piensa que asombrar forma parte de la naturaleza del poeta. O que la vacuidad del poema podría encontrar su contenido fuera de él. Algunos dirigen proyectos, otros difaman. Este se relame con las palabras y aquel difunde su mercancía. Todos son huérfanos de poesía y el más huérfano aún, quien no descubre antes de que sea tarde su futilidad.
    5
    La palabra que persiste, el espacio que brilla. Los rostros que se cree olvidados y que inesperadamente aparecen otra vez, en un sueño o en una vigía. Tú estás aquí, en este hotel prácticamente desconocido en un suburbio de Caracas. Te acuestas con una muchacha inglesa que raptaste de un grupo de intérpretes. La muchacha lucha para llegar a la cumbre y no llega. Te grita: . Y, por casualidad, la coges de un punto de su vértebra. Con solo este gesto has destruido barreras en su interior, como si hubieras empuñado el secreto de una galaxia anónima por la parte de sus ocupantes. ¿Quién concede a cada uno el gesto azaroso o lleno del ingenio de los tiempos, un gesto que elimina, en una mañana, en un hotel, en un suburbio en el mundo, las barreras de su ser? ¿Y por qué en este punto determinado se acumula el secreto? ¿Una madre selló con un beso el pacto de los orígenes? ¿Llegó un padre por la noche procedente del remolino de su insomnio y echó aquí una caricia y, después de un suspiro de la pequeña, encontró el camino hacia el sueño? ¿Alguien arrojó aquí una porción de violencia que hizo que toda la esencia se juntara en este punto del cuerpo, que se convirtió en el más transparente porque es el más sufrido?
    6
    Los perfumes, las caricias, las voces y todo lo que se ve: aquí está, Poeta, tu tesoro. Dirígete hacia él, revelando, preguntando el secreto, interrogándolo. Son soportes de una conciencia, escondites de una visión.
    7
    Nace el poeta en las masas del lodo original, en la ausencia, en el discurso complicado. El poeta sonda la profundidad de su sueño, erosiona con el tiempo, muchas veces en contra. Los compañeros desean su muerte, pero él se solidariza con todos. El poeta da coces al bloque de la vacuidad espiritual, se hunde en el fondo de dos generaciones. A veces, mientras lucha contra el vacío, vacío sobre vacío, se congela, sobre su frente, una lágrima luminosa que no es un fruto de un llanto flojo.
    8
    Gracias a los mensajes que manda el poeta al universo, a veces un planeta que escapa de su órbita cambia su decisión de quemar la Tierra.



    *********************


    http://www.jehat.com/sp/Poets/Pages/6-08-092.html

    http://www.poesiaarabe.com/kadhim_jihad.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 28.03.23 16:40

    C - POESÍA IRAQUÍ

    7 - Dunya Mikhail


    Dunya Mikhail nació en Bagdad, Irak, en 1965. Es poeta y traductora. Su poesía, catalogada de innovadora, satírica y subversiva, narra en imágenes la experiencia de crecer en un país devastado. Actualmente vive en Estados Unidos, donde se ha desempeñado como profesora de árabe en la Universidad de Oakland en Michigan. Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: La guerra trabaja duro, 2005 (Premio de Poesía Griffin); Diario de una ola fuera del mar, 2009 (Premio al libro árabe-americano); Las noches iraquíes, 2014; La teoría de la ausencia, 2014; La apicultora: rescatando a las mujeres robadas de Irak, 2018 y En su signo femenino, 2019. En 2001, recibió el Premio de los Derechos Humanos de la ONU a la Libertad de Escritura



    ************

    La extraña en su signo femenino


    Todo tiene género
    en árabe:
    La historia es masculina.
    La ficción es femenina.
    El sueño es masculino.
    El deseo es femenino.

    Las palabras femeninas terminan
    en un círculo con dos puntos encima.
    Llaman a este símbolo el círculo atado,
    anudado con deseos
    que se cumplen sólo cuando se olvidan
    o se reemplazan por los deseos de los demás.

    En el pueblo de los deseos atados
    la gente siente gran expectación
    porque una extraña llegará
    hoy, en su signo femenino.
    Alguien dice que la vio,
    dos puntos titilantes
    refutando la visión de otro
    con ojos de gato cazando en la oscuridad.
    Tan temible, dice, la forma en que la luna
    se oculta en su círculo rojo…

    Todos están ocupados hoy
    haciendo una lista de deseos en pedazos
    de papel que entregarán al viento.
    Cuando la extraña los encuentre
    en su camino, los recogerá
    y los fijará a su círculo,
    desechando algunos viejos deseos
    para dar espacio a los nuevos.
    Dicen que los que caen
    se cumplirán.

    La tardanza de la extraña
    preocupa a aquellos que esperan.
    Alguien dice que ella está buscando
    una palabra para completar
    una frase especial,
    el regalo que traerá al pueblo.

    Otro se pregunta si ella busca
    un verbo o un sustantivo,
    y se ofrece a encontrarlo.
    Un tercero advierte que la extraña
    puede convertirlo, con una caricia,
    en una flor que brota
    sólo por un instante
    antes de marchitarse y morir,
    su palpitante círculo de canciones
    que causan tristeza y júbilo
    y algo tan inusual
    que nadie tiene un nombre para ello.
    ¿Completará un verbo
    o una frase nominal? ¿O irá sola,
    una palabra completa en sí misma?
    Se preguntan…

    Cuando finalmente escuchan pasos,
    saben que la extraña debe estar cerca.
    Asegúrate que la puerta esté abierta,
    se recuerdan entre sí.
    Escuchan un tintineo,
    ¿Una pulsera? ¿Una cadena?



    ***********************

    Un poema más de amor


    Si me sobrara un día
    escribiría un poema de amor
    compuesto por una palabra
    repetida como un código binario.

    Lo multiplicaría por el número
    de días que pasaron
    sin decírtelo
    y agregaría los días

    cuando lo dije sin palabras
    porque quisiera decirlo
    más. Y como una abeja
    recogiendo polen, recogería

    todo lo que se dijo
    en una palabra, como una raíz cuadrada
    multiplicada por la potencia de diez.
    Contaría incluso aquel día

    cuando mi rabia contigo
    o por ti, me convirtió en
    una piedra, y también los días
    cuando yo estaba lejos

    enviando mis canciones como
    postales a los solitarios,
    sintiéndote en cada caricia
    de amor que di al mundo.

    Contaré todos mis días,
    incluso los nueve meses de los días
    de antes de nacer, para decir
    este exponencial y creciente “te amo”.


    **************

    Mi poema no te salvará


    ¿Recuerdas al niño acostado bocabajo
    sobre la arena, y las olas retirándose suavemente
    desde su cuerpo, como si fuera un sueño olvidado?

    Mi poema no lo pondrá bocarriba
    ni levantará
    sus pies
    para que pueda correr
    hacia un regazo familiar
    como antes.
    Lamento que
    mi poema no
    frenará los cartuchos
    cuando se descarguen
    sobre un pueblo dormido,
    ni impedirá que los edificios
    colapsen
    alrededor de sus residentes,
    ni recogerá la flor de la pierna rota
    bajo las esquirlas,
    ni resucitará a los muertos.
    Mi poema no desactivará
    la bomba
    en la plaza pública.
    Pronto explotará
    donde la chica le insiste
    a su padre que le compre chicle.
    Mi poema no los apurará a
    dejar el lugar
    y montarse al auto,
    que justo escapará de la explosión.
    Muchos errores en la vida
    no serán corregidos por mi poema.
    Las preguntas no serán respondidas.
    Lo siento,
    mi poema no te salvará.
    Mi poema no puede recuperar
    todas tus pérdidas,
    ni siquiera algunas,
    y a quienes se fueron lejos
    mi poema no sabrá regresarlos
    a sus amantes.
    Lo lamento.
    No sé por qué los pájaros
    cantan
    durante sus travesías
    sobre nuestras ruinas.
    Sus canciones no nos salvarán,
    aunque, en las épocas más frías
    nos dan calor,
    y cuando necesitamos tocar el alma
    -saber que no se está muerto-,
    sus canciones
    nos brindan esa caricia.

    **************




    100 años de sueño


    No quiero ser la princesa.
    Sólo quiero ser su sueño
    por 100 años.

    Quiero saltarme los problemas
    del siglo veintiuno,
    la contaminación del agua
    el virus asesino
    la guerra nuclear
    los barcos volcados
    llevando polizones
    lejos de sus patrias.

    Puedo perderme inventos importantes
    y nuevas canciones
    y fines de semana
    cuando sale la gente
    a sus citas
    todos seguidos por una luna.

    Puedo abrir los ojos por un instante
    echar un vistazo al universo en su belleza
    y luego cerrarlos de nuevo.

    Pero, ¿y si mis seres queridos
    me rodearan
    y susurraran en mi oído
    uno a uno?
    Me despertaría, por supuesto.



    ****************


    A GUERRA TRABALHA DURO


    Quão magnificente é a guerra!

    Quão ávida

    e eficiente!

    Cedo, pela manhã

    ela desperta as sirenes

    e despacha ambulâncias

    a vários lugares,

    estende macas aos feridos,

    reune chuva

    nos olhos das mães,

    e desentoca coisas

    de baixo das ruinas…

    Algumas são exangues e cintililantes,

    outras são pálidas e ainda palpitantes…

    Isso produz muitas perguntas

    nas cabeças das crianças,

    entretém os deuses

    com tiros de fogos de artifício e mísseis

    em direção ao céu,

    semeia minas nos campos

    e colhe buracos e pústulas,

    estimula famílias a emigrar,

    poisiciona-se ao lado dos sacerdotes

    enquanto eles amaldiçoam o diabo

    (pobre diabo, ele permanece

    com a mão no ferro em brasa)…

    A guerra continua seu trabalho, dia e noite.

    Ela inspira tiranos

    a oferecer longos discursos

    premia com medalhas os generais

    e com temas os poetas.

    Ela contribui com a indústria

    de membros artificiais,

    provê comida às moscas,

    acrescenta páginas aos livros de história,

    permite igualdade

    entre assassinos e assassinados,

    ensina amantes a escrever missivas,

    acostuma jovens mulheres a esperar,

    enche os jornais

    com artigos e fotografias,

    constrói casas novas

    para os órfãos,

    estimula os fabricantes de ataúdes,

    dá aos coveiros

    um tapinha nas costas

    e desenha um sorriso no rosto do líder.

    A guerra trabalha com incomparável diligência!

    E, no entanto, ninguém lhe destina

    uma só palavra de louvor.



    https://cdeassis.wordpress.com/2009/04/20/um-poema-de-dunya-mikhail/



    *******************

    Agencia de viajes (Travel Agency)



    Una pila de viajeros está delante de la mesa.

    Mañana sus aviones despegarán

    y salpicarán el cielo de plata

    y descenderán como el anochecer sobre las ciudades.

    El señor George dice que su amada

    ya no le sonríe.

    Él quiere viajar directamente a Roma

    para cavar allí una tumba como su sonrisa.

    “Pero no todos los caminos conducen a Roma”,

    le recuerdo,

    y le entrego un solo tiquet.

    Él quiere un puesto con ventana

    para comprobar que el cielo

    es el mismo

    en todas partes.



    Fuente: Festival de poesía de Medellín

    Traducción: León Blanco

    *********************

    AMERICA


    Por favor, no me preguntes, América.

    No me acuerdo

    en qué calle,

    con quién,

    o bajo qué estrella.

    No me preguntes…

    No me acuerdo de

    los colores de la gente

    o sus firmas.

    No recuerdo si tenían

    nuestras caras

    y nuestros sueños,

    si estaban cantando

    o no,

    si escribían desde la izquierda

    o desde la derecha

    o sin escribir del todo,

    durmiendo en casas

    en aceras

    o en aeropuertos,

    haciendo el amor o no.

    Por favor, no me preguntes, América.

    No recuerdo sus nombres

    o sus lugares de nacimiento.

    Las personas son hierba

    nacen en todas partes, América.

    No me preguntes…

    No recuerdo

    qué hora era

    o qué tipo de clima,

    idioma,

    o bandera.

    No me preguntes…

    no me acuerdo

    cuánto tiempo caminaron bajo el sol

    o cuántos murieron.

    No me acuerdo de

    las formas de los barcos

    o el número de puertos…

    Cuantas maletas llevaban

    o no llevaban,

    si venían quejándose

    o sin quejarse.

    Detén tu interrogatorio, América

    y ofrece tu mano

    a los que están agotados

    en la otra orilla.

    Ofrécesela sin preguntas

    ni listas de espera.

    ¿De qué sirve ganar el mundo entero

    si pierdes el alma, América?

    ¿Quién dijo que el cielo

    perdería todas sus estrellas

    si la noche pasa sin respuestas?

    América, deja tus cuestionarios para el río

    y déjame a mí para mí amor.

    Ha sido un largo tiempo,

    somos dos orillas lejanas, ondulantes

    y el río serpentea entre nosotros

    como un pescado bien cocido.

    Ha sido un largo tiempo, América,

    (Más largo que las historias de mi abuela

    por la noche)

    y estamos a la espera de la señal

    para lanzar nuestra concha en el río.

    Sabemos que el río está lleno

    de conchas; esta última

    no es importante,

    sin embargo, para la concha sí que importa.

    ¿Por qué haces todas estas preguntas?

    Quieres nuestras huellas digitales

    en todos los idiomas

    y yo me encuentro ya en la vejez,

    más que mi padre.

    Él solía decirme por las tardes

    cuando no pasaban trenes:

    Un día iremos a América.

    Un día, iremos

    y cantaremos una canción

    traducida o no traducida

    en la Estatua de la Libertad.

    Y ahora, América, ahora

    he venido a ti, sin mi padre.

    La muerte madura más rápida

    que los higos indios.

    pero aquellos nunca se hacen mayores, América.

    Vienen en tandas de luz y sombra

    en nuestros sueños

    y como estrellas fugaces

    o curva en los arco-iris

    sobre las casas,

    los dejamos

    atrás.

    A veces se enojan

    si los dejamos esperando un poco…

    ¿Qué hora es ahora?

    Me temo que voy a recibir

    tu carta certificada, América,

    en esta hora

    que no tiene utilidad…

    Así que me gustaría jugar con la libertad

    como un gato domesticado.

    No sé qué más

    puedo hacer con ella

    en esta hora

    que no tiene utilidad...

    y mi amor

    allí, en la orilla opuesta

    del río

    lleva una flor para mí.

    Y a mí -como tú sabesno

    me gustan las flores marchitas.

    Me gusta la letra de mi amor

    brillando cada día en el correo.

    La rescato entre folletos publicitarios

    y ofertas especiales:

    “Compre uno y llévese otro gratis”

    y un anuncio promocional urgente:

    “¡Usted ganará un millón de dólares

    si se suscribe a esta revista!”

    y facturas por pagar

    en cuotas mensuales.

    Me gusta la letra de mi amor

    aunque cada día es más temblorosa.

    Tenemos una sola foto

    sólo una foto, América.

    La quiero.

    Quiero ese momento

    (para siempre inalcanzable)

    en la imagen que conozco

    desde todos sus ángulos:

    el momento circular del cielo.

    Imagínate, América:

    si uno de nosotros se cae fuera de la foto

    y deja el álbum lleno

    de soledad,

    o si la vida se vuelve

    una cámara

    sin película.

    ¡Imagínate, América!

    Sin un marco,

    la noche nos llevará

    mañana,

    cariño,

    mañana

    la noche

    nos llevará

    sin un marco.

    Sacudiremos los museos

    para siempre de su sueño,

    arreglando nuestros relojes rotos

    así podremos marcar la hora en las plazas públicas

    cada vez que el tren

    nos pase de largo.

    Mañana,

    cariño,

    mañana

    vamos a florecer:

    dos hojas de un árbol

    vamos a intentar no ser

    elegantes en el verdor

    y en el tiempo

    nos voltearemos como bailarines

    llevados por el viento

    a los lugares cuyos nombres

    habremos olvidado

    y nos alegraremos por las tortugas

    que persisten a lo largo de su camino.

    Mañana,

    cariño,

    mañana.

    Miraré a tus ojos

    para ver en tus nuevas arrugas

    las líneas de nuestros futuros sueños.

    Y tú trenzarás mi pelo gris

    bajo la lluvia,

    o el sol,

    o la luna.

    Cada cabello sabrá

    que nada ocurre

    dos veces,

    cada beso un país,

    con una historia,

    una geografía

    y un lenguaje,

    con alegría y tristeza,

    con guerra

    y ruinas,

    y vacaciones

    y relojes marcando…

    Y cuando retorne tu dolor de cuello, cariño,

    no tendrás tiempo para quejarte,

    y no te preocupes

    si permanece dentro de nosotros

    tímido como la nieve

    que no se derrite.

    Mañana, cariño,

    mañana,

    de la caja de madera llegará

    el tintineo de

    dos anillos:

    Han estado brillando por mucho tiempo

    en dos manos temblorosas,

    enredados

    por la ausencia.

    Mañana

    la blancura expondrá

    todos sus colores

    y daremos la bienvenida de nuevo

    a lo que estaba perdido

    o reservado

    en la blancura.

    ¿Cómo quieres que sepa, América,

    qué color

    era el más alegre,

    tumultuoso,

    alienado,

    o asimilado

    de todos ellos?

    ¿Cómo lo podría saber, América?



    Fuente: The war works hard

    Versión al castellano: Marcos

    ************************


    AEROPLANO


    El aeroplano procedente de Bagdad

    transporta soldados estadounidenses

    y se eleva arriba

    y arriba

    sobre la luna

    reflejado en el río Tigris

    sobre las nubes acumuladas

    como cadáveres

    sobre una antigua arpa

    sobre la piel que acarician unas manos

    sobre personas secuestradas

    sobre ruinas que crecen con los niños

    sobre largas colas en la oficina de pasaportes

    sobre la tapa abierta de la caja de Pandora.

    El aeroplano

    con sus pasajeros exhaustos

    aterrizará a seis mil millas de distancia

    de ese dedo

    amputado en la arena.




    Fuente: Poetry International

    Versión al castellano: Demófilo


    **********************


    El mártir no podía creer lo que veía

    (The martyr couldn't believe his eyes]




    El mártir no podía creer lo que veía

    cuando fue bombardeada su tumba

    mientras trenzaba una guirnalda para su amada

    -una guirnalda roja-,

    sin embargo ... en el camino al cielo ...

    se tornó blanca.

    Se inclinó hacia el agua con un pequeño arco iris

    agarrado en la mano.

    De este modo produce música.

    Levanta las manos a las nubes y trenza sus lágrimas en una flor.

    De este modo, canta.

    Una ola rompiendo fuera del mar.

    De este modo continúa.




    Fuente: Diary of a Wave Outside the Sea (En POETS.org)

    Versión: Demófilo



    *****************



    IRAQUIES Y OTROS MONSTRUOS


    Son seres espantosos

    tienen cabezas oscuras, colgantes.

    vagan por el desierto

    vestidos con pieles de toros y de leones

    sus enormes ojos brillan con estoques

    se frotan sus mostachos cuando prometen,

    amenazan,

    o cortejan.

    De sus narices gigantes

    brota gran cantidad de humo

    y se eleva hacia el cielo.

    Hacen temblar la tierra con tal fuerza

    que despiertan a los muertos.

    Viven en la oscuridad

    sin agua ni electricidad.

    El polvo es su comida y la arcilla es su pan.

    Nunca duermen ni descansan.

    Tienen extraños hábitos:

    los sunitas dicen que todos los chiítas tienen rabo;

    los chiítas llevan llaves para el cielo en sus bolsillos

    por si acaso debieran morir inesperadamente;

    los kurdos gustan de las montañas cuando luchan y

    cuando bailan el dabka;

    los caldeos consultan las estrellas para tomar decisiones;

    los asirios colocan plumas en su cabeza

    para demostrar que han vencido al águila;

    los armenios se arrojan a sí mismos al río

    cada vez que se enojan;

    los turcos mantienen la esperanza

    de que el sultán regresará;

    los mandais celebran sus fiestas

    permaneciendo tres días en su casa;

    los yezidis honran al Diablo

    y veneran a la lechuga.

    Los iraquíes y otros monstruos

    (al atardecer,

    cuando las armas están en silencio)

    sacan sus arpas de las cajas

    y todos ellos tocan

    por los desaparecidos

    hasta el amanecer.




    Versión: Marcos

    Fuente: Poetry International Rotterdam


    ******************

    LA DIOSA Y LAS COSAS


    Ahora que te dispones a morir

    permite que me presente.

    Soy la diosa de las cosas,

    soy el dinero que tanto buscaste,

    los títulos, la gloria, las lentillas,

    los libros, las lozas de tu casa,

    los documentos de identidad,

    la brújula, la maleta de cuero,

    los muebles de caoba, el ordenador,

    el cuaderno del diario, la vela apagada,

    los paraguas, los alfileres, las vajillas,

    las joyas, los calcetines, todo.

    Soy la diosa de las cosas materiales,

    que te acompaña, ahora,

    en la hora de tu muerte.




    Fuente: Arquitrave

    (nº 36, abril de 2008, Bogotá).


    ******************



    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 29.03.23 9:55

    Poesía árabe actual: Mohamed Ahmed Bennis


    Presentamos, en el marco del dossier de poesía árabe contemporánea, preparado por Álvaro Solís, textos del poeta marroquí Mohamed Ahmed Bennis. Poeta, traductor y ensayista. Miembro de la Unión de Escritores de Marruecos. Delegado cultural del Liceo Poético de Benidorm (España) en Marruecos. parte de su poesía está traducida al catalán, francés, sueco, inglés, holandés, italiano, persa y rumano. Ha publicado: “Montaña ciega”, Poemario en árabe, Ediciones del Ministerio de Cultura, Rabat. Marruecos, 2006. “Arrepentimiento debajo del lienzo”, Poemario en árabe, Ediciones Addár, El Cairo, Egipto, 2012. “Montaña ciega” (la versión española), traducción al español del autor, revisión y prólogo de Emilio Ballesteros, Colección Casa de Poesía del XII Festival de Poesía de Costa Rica, San josé, 2013. “El equipaje del vacío”, antología poética (Bilingüe Español – árabe), traducción del autor, Ediciones Manantial, Priego de Córdoba, España, 2016. Los poemas que se presentan a continuación fueron traducidos por el propio autor en colaboración con Emilio Ballesteros.



    La nube del extraño




    Tus manos

    o el agitar de los sentidos:

    ¿Todavía eres arcilla

    que sueña con el agua de la opacidad?

    Enciendes una guerra

    y extingues otra.

    Te quedas en la jungla

    como si fueras el rey de los muertos.

    ¿Todavía eres como siempre?

    Te ama la saliva que desciende

    hasta el abismo del deseo.



    Te ama y te ama,

    y te abrazan unos jarros llenos

    de blanca controversia:

    “Rasgad su nube

    que se rindió a los pastores,

    no lo dejéis desarmado

    como sus manos “.



    Así te humedeció el ojo de los dioses,

    y pasaste a escribir la historia de los pájaros

    que comen de tu cabeza.

    Pasaste a revelar lo que trazaron

    las temporadas de la viña,

    interpretas y anuncias

    como si los profetas

    estuvieran adivinando.



    Eres selvático y extraño,

    ¡que inmoles una nube por los tuyos

    y lances en el fuego

    el amor de las ofrendas,

    y subas al lugar donde envejecieron los anhelos!



    Ahora te vuelves muerto,

    no digas que tus manos

    pasaron a estar sin fuente,

    no digas que tu corazón

    te traicionó por el camino…



    Di : “se realizó el sueño

    y mi corazón

    selvático se hizo”.



    Di : ”así

    me enseñó el narciso

    los nombres y se derramó‘.







    Pagano como fuentes de uvas




    Una vez dormité cargado de sueños. Soñé que caminaba entre los muertos con los ojos contaminados de vivencias y se inundaron mis pulmones de semillas amorosas que llovían bajo el brazo de una mujer. Luego, oí mis rasgos esparciéndose sobre un ciego río y no me di cuenta de que el poeta salía de mi garganta montando un caballo blanco, mientras sus pérdidas fluían sobre el muro que separaba su interior y la tierra que no es la tierra misma.

    Vinieron los hombres y dijeron:

    “Ha muerto”, y humedecieron mi alma de uvas que rodaban de las fuentes de una mejilla (parecida a una mujer con cabeza de dragón) que no pude reconocer. Y vino una mano sombría corriendo y me amortajó con semillas amorosas que fueron escondidas entre las grietas de vida, y se quedaron mis ojos iluminados como los de un lobo que protege a los dioses y me precedieron los ciervos del poema para cavar una blancura en la tumba que nos reunirá.

    Y cuando las estrellas no descubran un lugar en el cielo maullarán en mi puerta y lamerán los despojos que manen de las tinieblas, y veré mi sepultura macerada en un útero oscuro y la tierra se preñará de mí en desfiladeros que galopan en mí, y pondré mi ropa en ese muro y me bañaré en las entrañas de los dioses, y luego saldré de mi garganta sin mirar hacia atrás.

    Que sea maldito, apenas me llevaba mi tumba, escuché el corazón del poeta llenándose con los que llegaron sin cabezas y clavé mi daga en la cabeza más cercana que clamaba sola en el desierto, y no lamenté la muerte de nadie esa noche y busqué comensales náufragos en el agua de la fantasía, y vendí todas mis siervas en los mercados del ser y dormité en el tronco de la palmera para que no me recogiera la tierra, y vi perros subiendo un mítico pozo para asaltar a la luna que fisgaba a un ciego enamorado y maldije a mi alma que no comparte conmigo el recipiente del pecado, y busqué una gota de luz y la encontré en brazos de un error femenino que, por descuido, cayó de la lección del amor.

    Que sea maldito,

    a pesar de todos estos sueños:

    que ya no tenga ni tumba.







    El vacío de los sentidos



    Desde ya,

    no hay cosechas

    ni linajes.

    Paso a paso devoró

    sus sentidos,

    para enervar las pérdidas

    que huían de él.

    Paso a paso pidió prestada

    la cabeza de un caballo

    para que volara sobre otra tierra.



    ¡Ojalá hubiera caído

    en el abismo de su interior

    para que alcance su parte del vivir!

    Un sueño lo captura

    por algún tiempo.



    ¡Qué maldición!

    Parece que retrocede

    de su propio cadáver

    para dormir un poco.







    Los errores de Lorca




    Al lado del árbol, repite la estatua:

    Los dientes para préstamo, los ojos para quien sonríe a escondidas, los dedos para ver lo que hay entre las pestañas, los huesos para el museo repleto de olvido, la camisa para las emociones olvidadas y la guitarra para saludar a los que la ciudad se llevó con ella.

    Reformulemos la ecuación: cuando se despierte Lorca y busque sus huesos, que había dejado aquí, se tropezará en todo lo que indica su talla, pues no hará falta que los espejos arañen su rostro.

    Ya tendrá tiempo para contar los errores,

    sin que se den cuenta los enemigos.

    Se derramará la vida,

    y el espacio será tranquilo

    para todos aquellos que no le faltan.






    https://circulodepoesia.com/2017/05/poesia-arabe-actual-mohamed-ahmed-bennis/


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 29.03.23 10:01


    Poesía árabe actual: Akram Alkatreb




    Akram Alkatreb (Salamiah, 1966). Tiene cinco libros de poesía publicados. Escribe y publica artículos en la prensa literaria árabe desde principios de los años noventa. Alkatreb ha trabajado como crítico de arte y periodista desde 1996, como corresponsal en medios de prensa en Líbano, Londres y Siria. Es parte del movimiento conocido como generación joven dela poesía Siria. Las versiones son de Rifaat Atfé.

    Akram Alkatreb nació y creció en la ciudad de Salamiah, Siria; ciudad reconocida históricamente por sus poetas. Graduado en Leyes por la Universidad de Damasco. Reside en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Tiene cinco libros de poesía publicados. Escribe y publica artículos en la prensa literaria árabe desde principios de los años noventa. Alkatreb ha trabajado como crítico de arte y periodista desde 1996, como corresponsal en medios de prensa en Líbano, Londres y Siria. Es parte del movimiento conocido como generación joven dela poesía Siria.







    Porque está cerca el mar



    Siria es luna mojada sobre los tejados de las casas,

    pero no es país de muertos.



    La quiero porque está cerca del mar.

    Tiene dos ríos al norte,

    donde se bañaban los antiguos dioses

    y en uno de sus lados duerme, para siempre,

    mi amigo Abdulatyf Jattaab.







    Tu país parece ser el último lugar sobre la faz de la tierra




    Por ejemplo:

    puedes enorgullecerte de tu dura vida,

    mientras comes, con afligida alma, chorizos en la estación del tren.

    Respiras en el desconocido lugar,

    mientras tu país parece ser el último lugar sobre la faz de la tierra,

    llevado sobre tus hombros como mercancías necesarias para la nostalgia.



    Todos los lugares se cometen estúpidos crímenes,

    y se cometen allá exagerados genocidios

    contra gentes estupefactas, mayores o menores que tú,

    y hay quien pide socorro sobre el escenario del teatro.



    La muerte ya no significa nada,

    mientras la artillería abate desde el monte Qasiun

    en las afueras de Damasco.

    Los caballos expiran su último aliento, a los pies de la virgen,

    los caballos degollados desde hace medio siglo.



    Los caballos que duermen sobre el trigal

    ya no sienten dolor.







    Casa del alba




    En los lugares inundados por la lluvia voy a morir.

    Miraré, como tú, al cielo,

    alrededor de cuyo árbol lejano jugábamos,

    cuando Dios era niño, como nosotros

    y se acostaba cara al cielo en el banco,

    en los lugares donde temblábamos de frío y miedo.

    Al mediodía vimos tu cara,

    eras una niña con cinta azul.

    Y éramos semidioses, llevando sobre nuestros hombros harapos

    y pan robado de la casa del alba,

    allí en los lugares donde Dios bailaba desnudo y triste.





    Mi buen pueblo




    Por el dolor esta vez.

    Por las preguntas de mi niño sobre las ciudades,

    que duermen bajo las alas de las palomas.

    Le hablaré de mi buen pueblo

    que vive en un calabozo

    y de noche habla con los fantasmas.

    Por el dolor, esta vez,

    y la sangre que cubre las calles donde jugábamos

    el juego de Alí Babá y los cuarenta ladrones

    y caíamos al final, muertos de risa y hambre.

    Mi pueblo, aquel dios de brazos abiertos,

    va solo por los trigales a los inolvidables lugares,

    mientras cae todos los días

    hablando de amores.

    Mi pueblo que se baña en la sangre de sus hijos en abril

    se va ahora al sol,

    sin que nadie lo vea.



    Por el dolor esta vez,

    el amable guerrero no renuncia.

    El guerrero, obsesionado por las liebres, flores y música clásica

    teme a la oscuridad.



    *************




    Es fácil llorar por los muertos a miles de millas de distancia

    en tanto que las casas, detrás de cuyas paredes jugábamos

    futbol y hacíamos columpios de madera, caen sobre todo,

    hasta sobre nuestras sombras, que se quedaron allí

    y nadie las saca, debajo de los escombros.




    ***************




    Porque el viento juega en la casa y no queda de ella ni

    huella: no hay diferencia entre ventana cerrada y otra abierta.

    Sólo hay gente en la intemperie que huele el olor puro de la

    madera. La sangre derramada no es la raíz del árbol, de aquel

    árbol debajo del cual reía, el árbol hacia el cual huían los

    pájaros de la tierra: me desmayo. Pongo los cepos y los libros

    escolares para secarse.



    El árbol que fue mi casa en el campo de Dios lo vi desde lejos

    llevado en un tractor.




    https://circulodepoesia.com/2015/03/poesia-arabe-actual-akram-alkatreb/


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 76690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua 29.03.23 10:11

    Poesía marroquí contemporánea

    Proponemos una lectura breve de poesía marroquí contemporánea. Se trata de algunos autores reunidos por Abdellatif Laâbi para la antología La poesía marroquí. De la independencia a nuestros días, publicada en España por Ediciones Idea en su serie Cuadernos de Magreb.



    TAHAR BEN JELLOUN

    (1944)





    Abandonó a su familia
    dejó crecer la hierba
    y llenó su soledad de piedras y de bruma

    Llegó al desierto
    con la cabeza envuelta en una mortaja
    la sangre derramada
    en tierra ocupada

    No era
    ni héroe ni mártir
    era
    ciudadano de la herida


    ****************



    EMBAREK OUASSAT


    (1955)




    Destino



    Esta virgen espléndida
    y sus lágrimas de leche
    Sus palmas abiertas
    a la risa de las plantas
    cada mañana recoge los jirones del sueño
    caídos de los párpados de los astros
    y los sepulta en nuestros ojos
    Cada noche trajina sin que la molestemos
    Teje coronas de laurel
    para quienes
    vamos a ser crucificados
    a escondidas.



    ****************


    AÏSHA BASSRY

    (1960)




    Silencio



    Tu silencio
    me da miedo
    Yo no hablo demasiado
    y las alusiones
    me confunden



    *****************


    HMED BARAKAT


    (1960)




    Paraguas azul abierto



    Ven, vamos a llover juntos
    bajo este paraguas



    *******************


    HASSAN OUEZZANI


    (1970)




    Fukuyama



    Karl Marx era de derechas
    Pinochet un luchador de clases}
    El tío Mobutu se pasó la vida}
    en el maquis de Cuba
    Lenin solo era la sombra de Cristo
    Briggite Bardot, una reencarnación
    de Rosa Luxemburg
    Y yo, sólo soy una de las voces
    de una historia agotada
    por copas bebidas
    a la salud de la locura.





    https://circulodepoesia.com/2019/11/poesia-marroqui-contemporanea/


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7

    Contenido patrocinado


    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: 21.11.24 6:53