FRANCISCO LUÍS BERNARDEZ
Biografía
Sus primeros años
Francisco Luis Bernárdez nació en Buenos Aires. Era hijo de padres españoles, y a los veinte años viajó a la patria de sus ancestros. Vivió en
España desde 1920 hasta 1924, donde leía a los poetas
modernistas que lo influenciaron en sus primeros libros. Trabajó como periodista en
Vigo, donde fue redactor de "
Pueblo gallego". Allí se relacionó con figuras como
Ramón María del Valle-Inclán, los hermanos
Antonio y
Manuel Machado, y
Juan Ramón Jiménez. También se radicó por un breve período en
Portugal.
La renovación literaria
Cuando volvió de
España, Francisco Luis Bernárdez se unió al
grupo de Florida, también llamado
grupo Martín Fierro, una agrupación informal de artistas de vanguardia que significó una parte importante en la renovación literaria y estética argentina durante las décadas de
1920 y de
1930. Así, Bernárdez apoyó en este período el
ultraísmo y, en general, las corrientes europeas propias de esta época.
En
1925, Bernárdez trabó amistad con el por entonces poco conocido
Jorge Luis Borges, con quien gustaba de recorrer los suburbios en largas caminatas.
1 Bernárdez participó de la segunda época de la
revista Proa en las Letras y en las Artes, animada por un grupo literario integrado por
Ricardo Güiraldes,
Alfredo Brandán Caraffa,
Pablo Rojas Paz y el propio Borges.
2
Letras y diplomacia
Luego, trabajó en el
diario La Nación. Desde
1928 escribió para la revista Criterio, en la que habían participado o participarían literatos de renombre, como
G. K. Chesterton,
Baldomero Fernández Moreno,
Gabriela Mistral, y
Jorge Luis Borges, entre otros.
3 Además, integró el grupo fundador del
diario El Mundo.
En
1937, fue nombrado secretario público de la Biblioteca Municipal «
Miguel Cané» en el barrio de
Boedo, e hizo ingresar a
Jorge Luis Borges, quien trabajaría como auxiliar catalogador entre 1937 y 1946.
1 Esa biblioteca, decana de las bibliotecas públicas de la Ciudad de Buenos Aires, ganaría más tarde fama internacional por ser el primer puesto público en que Borges trabajó y escribió.
4
Ya escritor con tonos netamente cristianos, participó -al igual que el escritor
Leopoldo Marechal y el pintor Ballester Peña- de
Convivio, encuentro de artistas cristianos que constituyó el marco para debatir diferentes aspectos y problemas del arte en sus variadas manifestaciones.
5 Asimismo, participó en la publicación homónima. Leopoldo Marechal y Francisco Luis Bernárdez eran muy amigos, tal como lo refiere Marcelo Sánchez Sorondo:
Leopoldo Marechal, poeta, dramaturgo, novelista y ensayista argentino, muy amigo de Francisco Luis Bernárdez
Nos habíamos conocido [con Bernárdez] en las postrimerías de la década del 30 en las tertulias de la librería de Enrique Lagos cuyos anaqueles se apilaban en el subsuelo próximo a la entrada de la amplia casona de la calle Reconquista donde tenían su sede los
Cursos de Cultura Católica. [...] Francisco Luis Bernárdez y Leopoldo Marechal que reinaban con idéntico esplendor en el Olimpo de las letras eran por entonces amigos inseparables. A ciertas horas de la tarde, vecinas de la noche, era imposible encontrarse con uno sin toparse con el otro. [...] Nos reuníamos en los cursos y desde allí nos encaminábamos a un boliche situado también en la calle Reconquista cuyo nombre, de maravilla musical y ecuestre -La Corneta del Cazador- al punto sugería el vuelo vertical, en estampida, de halcones y azores empedernidos tras la presa... Allí, en ese bodegón de reminiscencias venatorias nos sentábamos a la mesa los tres. Y mientras Marechal con su cabeza leonina, su pipa soñadora y su mirada en lontananza, optaba por el mutismo complaciente, Paco Bernárdez con su voz desnuda, casi metálica, que se prestaba al sarcasmo, refería anécdotas chispeantes...
6
Marcelo Sánchez Sorondo
En
1944, asumió en la recién creada Subsecretaría Nacional de Cultura como director general de Cultura Intelectual, al tiempo que
Leopoldo Marechal era designado director general de Cultura Estética en la misma Subsecretaría. Entre 1944 y 1950, Bernárdez fue director general de Bibliotecas Públicas Municipales. En
1945, junto con
Vicente Barbieri,
Leónidas Barletta,
Ricardo Molinari y
Adolfo Bioy Casares, conformó el jurado que galardonó con el primer premio de
prosa de la Municipalidad de Buenos Aires a la obra
Uno y el Universo, primer ensayo publicado por
Ernesto Sabato.
7
Fue ministro de Procedimientos Públicos. Cuatro años más tarde ingresó a la
Academia Argentina de Letras como académico de número.
8 Allí ocupó el sillón n.º 10: «Carlos Guido y Spano».
9 Luego del
golpe de Estado de 1955, fue incorporado al servicio extranjero de Argentina, como
embajador en Madrid, hasta 1960. Se jubiló como ministro plenipotenciario. En sus últimos años quedó ciego, aunque conservó siempre su actitud jovial y entusiasta y su amor por las letras.
Obra literaria
Sus primeros trabajos fueron
Orto (1922),
Bazar (1922) y Kindergarten (1924) , escritos siguiendo los principios del
ultraísmo. Junto con
Alcándara (1935), lo conectaron a la era
postmodernista, pero en esta última obra ya comienza a diluirse el ultraismo para aparecer pinceladas de lo que sería más tarde su barroquismo conceptuoso y original.
Desde la publicación de
El buque (1935), trató temas de espiritualidad con el estilo clásico de
Paul Claudel y
Charles Péguy. Esta nueva fase fue representada por trabajos como
Cielo de tierra (1937) —que incluía su soneto que iniciaba con las palabras
Si para recobrar lo recobrado—,
La ciudad sin Laura (1938) -inspirada en la persona de su propia esposa-,
Poemas elementales (1942),
Poemas de carne y hueso (1943),
El ruiseñor (1945),
Las estrellas (1947),
El ángel de la guarda (1949),
Poemas nacionales (1950),
La flor (1951),
Tres poemas católicos (1959),
Poemas de cada día (1963) y
La copa de agua (1963).
Ya en su madurez, su poesía se identificó por un tono lírico y romántico, influido por los poetas místicos, pero conservando su forma particular de enfocar la belleza de la vida, con un canto de serena fluencia. Bernárdez es uno de los muy escasos poetas argentinos que asumió el
catolicismo en su creación.
Se caracterizó por la belleza de sus sonetos, por sus poemas de extenso metro (fue creador de un verso de 22 sílabas), y por su profundidad filosófica (por ejemplo, en
La noche). Su traducción poética de los himnos litúrgicos del Breviario Romano, que aún hoy se rezan en algunos conventos argentinos,
5 y sus trabajos en prosa, casi todos verdaderamente poéticos, completan la obra de este notable escritor argentino.
Premios y distinciones
Por su obra
El buque (1935), Francisco Luis Bernárdez fue galardonado con el Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires.
Por sus obras
Poemas elementales (1942) y
Poemas de carne y hueso (1943) se le concedió el Premio Nacional de Poesía (Argentina, 1944), premio que en anteriores ediciones recibieron poetas de la talla de
Baldomero Fernández Moreno (1926) y
Leopoldo Marechal (1940).
10
Hoy a las 18:52 por Maria Lua
» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
Hoy a las 18:51 por Maria Lua
» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
Hoy a las 18:45 por Maria Lua
» DOSTOYEVSKI
Hoy a las 18:42 por Maria Lua
» JULIO VERNE (1828-1905)
Hoy a las 18:37 por Maria Lua
» FERNANDO PESSOA II (13/ 06/1888- 30/11/1935) )
Hoy a las 18:04 por Maria Lua
» Poetas murcianos
Hoy a las 16:33 por Pascual Lopez Sanchez
» NO A LA GUERRA 3
Hoy a las 15:38 por Pascual Lopez Sanchez
» Antonio Martínez Sarrión (1939-2021)
Hoy a las 15:38 por Pedro Casas Serra
» Claudio Rodríguez (1934-1999)
Hoy a las 15:31 por Pedro Casas Serra