Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1065282 mensajes en 48380 argumentos.

Tenemos 1587 miembros registrados

El último usuario registrado es José Valverde Yuste

¿Quién está en línea?

En total hay 113 usuarios en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 113 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

Ninguno


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» CLARICE LISPECTOR II ( ESCRITORA BRASILEÑA)
SOBRE LA ROSA... - Página 22 EmptyHoy a las 09:51 por Maria Lua

» CECILIA MEIRELES ( POETA BRASILEÑA)
SOBRE LA ROSA... - Página 22 EmptyHoy a las 09:47 por Maria Lua

» MARIO QUINTANA ( Brasil: 30/07/1906 -05/05/1994)
SOBRE LA ROSA... - Página 22 EmptyHoy a las 09:45 por Maria Lua

» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE (Brasil, 31/10/ 1902 – 17/08/ 1987)
SOBRE LA ROSA... - Página 22 EmptyHoy a las 09:43 por Maria Lua

» Luís Vaz de Camões (c.1524-1580)
SOBRE LA ROSA... - Página 22 EmptyHoy a las 09:41 por Maria Lua

» Khalil Gibran (1883-1931)
SOBRE LA ROSA... - Página 22 EmptyHoy a las 09:39 por Maria Lua

» JULIO VERNE (1828-1905)
SOBRE LA ROSA... - Página 22 EmptyHoy a las 09:35 por Maria Lua

»  DOSTOYEVSKI
SOBRE LA ROSA... - Página 22 EmptyHoy a las 09:32 por Maria Lua

» VICTOR HUGO (1802-1885)
SOBRE LA ROSA... - Página 22 EmptyHoy a las 09:23 por Maria Lua

» FRANCESCO PETRARCA (1304-1374)
SOBRE LA ROSA... - Página 22 EmptyHoy a las 09:15 por Maria Lua

Noviembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty

4 participantes

    SOBRE LA ROSA...

    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 12 Ago 2022, 01:26

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    189. DOLORES RODRÍGUEZ DE TIÓ

    EL NOMBRE DE ROSA. (Redondillas)

    Á ROSA.

    Tu nombre es el de la flor,
    Que, reina de los jardines,
    Vence á lirios y jazmines
    En perfume y en color;

    De la flor, que en la pradera
    Al ver Flora tan hermosa,
    Dijo: Entre todas, la rosa
    Quiero que sea la primera .

    Tu nombre el conjunto encierra
    De la mujer y la flor:
    Belleza, perfume, amor,
    Único bien de la tierra.

    Tienes el nombre, el encanto
    De la reina del pensil,
    y no es la flor tan gentil
    Como tú , ni vale tanto.

    Caracas, 1877


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 12 Ago 2022, 01:33

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    189. DOLORES RODRÍGUEZ DE TIÓ

    ROSA QUE MUERE.
    ENDECHA.

    Del viento al blando impulso
    Tu tallo se mecía,
    y el alba te brindaba
    Color, perfume y vida.
    Risueñas te halagaban
    Las auras fugitivas,
    Rodeándote con dulces
    Susurros y caricias.
    En tan fragante seno
    El amor se escondía
    y alegre te colmaba
    De plácidas delicias.
    ¿Por qu é entonces el cierzo
    Con ímpetu te agita,
    Esparciendo tus hojas
    Con "sus ráfagas frías?
    Apenas un instante
    En la mañana brillas,
    y antes que el sol se ausente
    Tus pétalos inclinas.
    y con -dolientes voces
    Las aves y las brisas,
    Tu ausencia por las selvas
    Lloran entristecidas,
    Que al ver ya moribundas
    Tus hojas amarillas,
    Las tenues mariposas
    Huyen despavoridas.
    Era obscura la tierra
    Para la flor cautiva,
    y fué á buscar las auras
    De celestiales c\ímas.
    Mas no entera se pierde
    La flor .que se maréhita:
    ¡Yo cogeré del suelo.
    Sus hojas esparcidas,
    y sabré cariñosa
    Guardarlas, dulce amiga,
    En las páginas tristes
    Del libro de mi vida!

    Caracas, I878.

    LOLA RODRÍGUEZ DE TIÓ, Claros y nieblas: poesías con un prólogo
    poeta D. Carlos Peñaranda y un juicio del Dr. D. Cecilio Acosta,
    miembro correspondiente de la Academia Española.
    sobre la oda -La vuelta del Pastor.I-Mayagüez Tipografta comer-
    cial, Marina, l88S. -Págs . ZS3, ,66 y '03


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56908
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 15 Ago 2022, 00:13

    A esta hora de la madrugada llega el aroma de los versos mucho mejor.
    Dando un paseo por este inmenso rosal.
    Gracias, Pascual.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 16 Ago 2022, 07:02

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    190. EMILIA PARDO BAZÁN

    BVMC

    Biografía de Emilia Pardo Bazán
    Por Ana M.ª Freire López (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

    Amalia de la Rúa-Figueroa y su hija Emilia Pardo Bazán, c. 1863 (Fuente: Galiciana: Biblioteca Dixital de Galicia).
    Emilia Pardo Bazán nace el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña, ciudad que siempre aparece en sus novelas bajo el nombre de «Marineda». Hija única de don José Pardo Bazán y Mosquera y de doña Amalia de la Rúa Figueroa y Somoza, recibe una educación esmerada.

    Lectora infatigable desde los ocho años, a los nueve compuso sus primeros versos, y a los quince su primer cuento, «Un matrimonio del siglo XIX», que envió al Almanaque de La Soberanía Nacional, y que sería el primero de los numerosísimos cuentos -cerca de 600- que publicaría a lo largo de su vida.

    Su formación se completó en la capital de España, donde solía pasar los inviernos la familia, debido a las actividades políticas de su padre, militante en el partido liberal progresista.

    El año 1868 supone un hito en la vida de Emilia: Tres acontecimientos importantes en mi vida se siguieron muy de cerca: me vestí de largo, me casé y estalló la Revolución de septiembre de 1868. Emilia tenía dieciséis años, y su marido, José Quiroga, estudiante de Derecho, veinte. La boda se celebró el 10 de julio en la capilla de la granja de Meirás, propiedad de los padres de la novia.

    En 1873 la familia Pardo Bazán -también los recién casados- abandona temporalmente España. El viaje se prolonga por varios países de Europa, lo que despierta en Emilia la inquietud por los idiomas, con el deseo de leer a los grandes autores de cada país en su lengua original. Su inquietud intelectual va en aumento y, al regresar a España, entra en contacto con el krausismo a través de Francisco Giner de los Ríos, con quien le uniría una gran amistad. El influjo de los krausistas la empuja a la lectura de los místicos y de Kant, y estos, a su vez, la conducen hasta Descartes, Santo Tomás, Aristóteles y Platón.

    Retrato de Emilia Pardo Bazán con un bebé en el regazo, c. 1876-1800 (Fuente Galiciana: Biblioteca Dixital de Galicia).
    En 1876, año del nacimiento de su primer hijo, Jaime, se da a conocer como escritora al ganar el concurso convocado en Orense para celebrar el centenario de Feijoo. Son años en que todavía no ha abandonado totalmente la poesía. Gracias a Giner de los Ríos se edita en 1881 el libro de poemas de doña Emilia, titulado Jaime.

    La afición al género novelesco no es temprana en doña Emilia, que consideraba la novela un género menor, de mero pasatiempo, prefiriendo completar, siguiendo un orden, su formación intelectual, en la que encontraba muchas lagunas.

    Sin embargo, el conocimiento de las obras de sus contemporáneos la anima a escribir su primera novela, Pascual López. Autobiografía de un estudiante de medicina, poco antes de aceptar la dirección de la Revista de Galicia, en 1880.

    En 1881 publica Un viaje de novios, novela para la que utilizó las experiencias de un viaje a Francia, y ese verano, en Meirás, acaba San Francisco de Asís, ya embarazada de su tercera hija, Carmen. El prólogo de Un viaje de novios es importantísimo para comprender lo que significa el naturalismo en la obra de Emilia Pardo Bazán, así como la serie de artículos que publica entre 1882 y 1883 bajo el título de La cuestión palpitante, la del naturalismo, corriente literaria que dio a conocer en España.

    Portada de «Los pazos de Ulloa», Barcelona, Daniel Cortezo y C.ª Editores, 1886 (Fuente: Biblioteca Digital Hispánica)
    En esta línea naturalista se inscribe la tercera novela de doña Emilia, La Tribuna (1883), así como las posteriores de Los pazos de Ulloa (1886), La madre naturaleza (1887) y La piedra angular (1891), aunque entre La Tribuna y Los pazos de Ulloa escribe Emilia Pardo Bazán una novela en la que se aparta de la técnica naturalista. Se trata de El cisne de Vilamorta, en la que conjuga la observación realista con ciertos elementos románticos. Además, entre La madre naturaleza (1887) y La piedra angular (1891) publica cuatro novelas que tampoco pueden considerarse naturalistas: Insolación y Morriña, ambas de 1889 y ambientadas en Madrid, han sido consideradas por la crítica dentro de las coordenadas del realismo, y Una cristiana y La prueba, las dos de 1890, como participantes de cierto idealismo, tendencia que se observa también -con el paréntesis de La piedra angular-, en el ciclo de Adán y Eva, formado por Doña Milagros (1894) y Memorias de un solterón (1896).

    En 1891 emprende una nueva aventura periodística con Nuevo Teatro Crítico, revista fundada y escrita completamente por ella, que tanto en su título como en su planteamiento misceláneo, cultural en sentido amplio, y divulgativo quiere rendir homenaje a su admirado Feijoo, y en 1892 funda y comienza a dirigir la Biblioteca de la Mujer.

    Desde tiempo atrás doña Emilia venía colaborando en numerosas revistas y periódicos, con crónicas de viajes, artículos, ensayos y numerosísismos cuentos que agruparía en varias colecciones: Cuentos de Marineda, Cuentos de amor, Cuentos sacro-profanos, En tranvía (Cuentos dramáticos), Cuentos de Navidad y Reyes, Cuentos de la patria, Cuentos antiguos... Y también en la prensa, en La Lectura, empieza a salir en 1903 su novela La Quimera, que dos años después vería la luz como libro. Confirmando su criterio de que la novela debe reflejar el momento en que es escrita, pueden apreciarse en La Quimera ciertos ecos modernistas y simbolistas.

    Portada de «La sirena negra», Madrid, M. Pérez Villavicencio, Editor, 1908 (Fuente: Biblioteca Digital Hispánica).
    En 1908 publica La sirena negra cuyo tema central es el de la muerte, que ha escrito en el Ateneo de Madrid, donde ha sido nombrada Presidenta de la Sección de Literatura en 1906.

    Viajera infatigable, continúa además consignando sus impresiones en artículos de prensa y en libros. En 1900 van apareciendo en El Imparcial sus artículos sobre la Exposición Universal de París, que cuajarán en el libro Cuarenta días en la Exposición; en 1902 se edita Por la Europa católica, fruto de un viaje por los Países Bajos.

    Todavía no había intentado llevar a la escena sus obras de teatro, y en 1906 estrena en Madrid, sin éxito, Verdad y Cuesta abajo.

    Es doña Emilia una figura reconocida en la vida literaria, cultural y social. En 1908 comienza a utilizar el título de Condesa de Pardo Bazán, que le otorga Alfonso XIII en reconocimiento a su importancia en el mundo literario; desde 1910 era consejera de Instrucción Pública; socio de número de la Sociedad Matritense de Amigos del País desde 1912... Dos años después se le impondría la Banda de la Orden de María Luisa, y recibiría del Papa Benedicto XV la Cruz Pro Ecclesia et Pontifice... En 1916 el ministro de Instrucción Pública la nombra catedrática de Literatura Contemporánea de Lenguas Neolatinas en la Universidad Central.

    El 12 de mayo de 1921, una complicación con la diabetes que padecía le provoca la muerte. Al día siguiente, toda la prensa hablaba de la escritora fallecida el día anterior, que fue enterrada en la cripta de la iglesia de la Concepción de Madrid.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 16 Ago 2022, 07:03

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    190. EMILIA PARDO BAZÁN

    EVOLUCIÓN DE LA ROSA. (Soneto Inédito)

    Por tierra de unidad y de armonía,
    La vieja Grecia se preció de hermosa:
    Símbolo de belleza fué la rosa;
    Venus entre sus rizos la prendía;

    Duraba su esplendor tan sólo un día;
    Era pomo de esencia deliciosa;'
    Y, borracha, la alegre mariposa
    En el cáliz de fuego se dormía.

    Vienen la Edad moderna y los Linneos;
    Llega el floricultor, y en variedades
    La rosa dividió, como en casillas .. _

    ¡Venus y Anacreonte, estremeceos!
    ¡Cantores del Amor! ¡Muertas deidades!
    ¡Hay rosas negras, verdes y amarillas!

    15 enero 1892.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 16 Ago 2022, 07:13

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    191. RAFAELA BRAVO Y MACÍAS. mcn biografias.

    Escritora y periodista española, nacida en Ronda (Málaga) en el siglo XIX. Como ocurre en el caso de tantas otras mujeres destacadas en su época, apenas se sabe nada acerca de su difícil peripecia vital, salvo que una grave dolencia le ocasionó la pérdida total de la vista. Es preciso atribuirle, por ende, una enorme fuerza de voluntad y una no menor capacidad intelectual que le permitieron desarrollar su vocación literaria a pesar de esa importante minusvalía. Así, llegó a convertirse en colaboradora asidua de algunas de las más difundidas publicaciones periódicas de su tiempo, como El Correo de la Moda y la Revista Compostelana, donde dejó impresos varios artículos periodísticos y algunos de sus mejores versos. En su época, fue muy celebrada por el conjunto de su producción poética.

    Además, Rafaela Bravo y Macías hizo alguna incursión teatral, aunque en la actualidad sólo se conserva la noticia de una comedia suya titulada Las apariencias engañan.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 16 Ago 2022, 07:14

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    191. RAFAELA BRAVO Y MACÍAS.

    EL DESTINO DE LA ROSA.
    ESTROFAS INÉDITAS.

    Desplega ufana tus brillantes hojas
    y al céfiro embalsama .
    Con tu fragancia pura;
    Abre tu cáliz á las luces rojas
    Que desde Oriente el claro sol derrama
    Colorando con ellas tu hermosura.

    Y si cuando luciendo en tu corola
    Las perlas del rocío,
    Brillando á impulsos del radiante Apolo;
    Si en medio de tu brío
    Tronchan tu tallo con fiereza impía,
    No exhales ni una queja en tu agonía.

    Soporta silenciosa el duro embate
    De la mano tirana
    Que despiadada para siempre abate
    Tu belleza lozana:
    Eres muy débil, y la fuerza tuya
    Tiene que doblegarse ante la suya.

    Nada importa que goces en tu tallo
    Dulcísimas delicias
    Recibiendo los besos del rocío,
    y del aura ligera
    Las calladas y plácidas caricias
    Al cruzar el espacio en su carrera.

    Nada importa que el cielo te creara
    Mucho más inocente
    Que ese candor divino
    -Que muestra el niño en sus serenos ojos,
    Si tu fatal destino
    Te elige para víctima de antojos:

    Que no respetarán ni tu hermosura
    Ni tus colores bellos;
    Te arrancará el amante que procura
    Dar de tus hojas al amor destellos;
    Te arrancará quien sufra desventura,
    Y quien lucirte quiera en sus cabellos.

    ¡Amargo es tu destino, pobre rosa!
    ¡Tú, que muestras ufana tus primores,
    y pura y olorosa
    Eres la reina de las bellas flores,
    No puedes disponer ni aun d'e la esencia
    -Que te ha dado la sabia Providencia!

    Eres muy débil: en tu esbelto tallo
    Sólo puedes lucir la poesía
    y el plácido color de tu belleza;
    Yesos preciosos dones
    Son de poca valía
    Para nuestros altivos corazones.

    Abre, pues, tu corola, y si tiranos
    Destrozan tu ventura,
    Gime infeliz, con todos los que arrastran
    Una existencia llena de amargura;
    Que no eres tú la sola combatida
    Por el rudo infortunio de la vida.

    Ronda, mayo d. 1875


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 18 Ago 2022, 06:29

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    192. Frexas de Sabater, Enric

    (Barcelona, 1847 – 1905)

    Escritor. Ejerció su carrera de abogado. Fue crítico musical en la prensa barcelonesa y de Madrid.

    En 1890 se trasladó a Buenos Aires, donde llegó a dirigir el diario "La Nación" y se dedicó también a la enseñanza.

    Publicó en la Argentina varios libros y opúsculos de poesía y ensay


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 18 Ago 2022, 06:32

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    192. Frexas de Sabater, Enric

    LAS ROSAS DE TU MEJILLA .

    Son tus mejillas frescas y lozanas
    Dos rosas purpurinas
    Iguales en valer, pues son hermanas;
    y tienen por espinas
    Que sepan proteger su casta esencia
    Tu constante pudor y tu inocencia.

    Así, bella Dolores,
    Una excepción produces con tu cara,
    En materia de flores harto rara:
    Pues siendo entre las flores
    Las pérfidas espinas tan odiosas,
    Contra el orden reinante
    Son siempre en tu semblante
    Más bellas las espinas que las rosas


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 18 Ago 2022, 06:44

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    193. CONRADO SOLSONA BASELGA. Real Academia de la Historia.

    Solsona Baselga, Conrado. Barbastro (Huesca), 2.I.1851 – Madrid, 4.IV.1916. Jurisconsulto y diputado a Cortes.

    Nació en el seno de una familia oscense de la burguesía profesional. Se licenció en Derecho en la Universidad Hispalense y ejerció como abogado. Llevó una intensa vida profesional y política. En la década de los ochenta comenzó sus publicaciones, además fue director y redactor de La Correspondencia de España, así como asiduo colaborador de El Imparcial, La Gaceta Popular y El Cronista.

    Siempre militó en el Partido Liberal y, a partir de las elecciones generales de 1884, se lo encuentra en la vida política como representante del distrito de Las Palmas (Canarias), aunque a los pocos meses fue nombrado gobernador civil de León y abandonó su escaño. Representaría al distrito burgalés de Salas de los Infantes en 1896.

    Asimismo, cabe destacar que a lo largo de estos años ocupó distintos puestos de importancia: director general de Registros, delegado regio de Instrucción Primaria, comisario regio de Enseñanza en Madrid, jefe superior de la Administración y vicepresidente de la Asociación de la Prensa. En las últimas elecciones de la Regencia, celebradas en mayo de 1901, salió elegido por el distrito de Baeza (Jaén). Volvería a representar a este pueblo jienense en los comicios de 1903. A partir de la legislatura de 1905 estuvo en la Cámara Alta, fue senador por la provincia de Zamora, en 1905-1906; por la de Zaragoza, en 1910-1911 y por la de Teruel en 1915-1916. Al fallecer quedó vacante su escaño.



    Obras de ~: Subir por caer, (narraciones de costumbres), Madrid, Imprenta de M. Tello, 1876; Notas humorísticas, Madrid, Luis Navarro, 1882; Don Eugenio Montero Ríos, La Habana, Galicia Moderna, 1885-1890 (ed. facs.); Semblanzas de políticos: 1 serie: Pi i Margall, Navarro Rodrigo, López Domínguez [...], Madrid, Librería de Fernando Fe, 1887; Ayala: estudio político, Madrid, Imprenta de los Hijos de J. A. García, 1891; Semblanzas de políticos, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1900; Hojas marchitas: prosa y verso, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1909.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 18 Ago 2022, 06:45

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    193. CONRADO SOLSONA BASELGA.

    ¡MARCHITA!

    Un día primaveral
    De nubes con arrebol,
    Las rosas de mi rosal
    Se enamoraron del sol.

    Con los aires del orgullo
    Mostróse la preferida,
    Entreabierta en su capullo
    Y en su color encendida,

    Presa en el querer gozosa,
    Loca de amor ideal,
    Más gentil y más hermosa
    Que la rosa del rosal.

    Y al sol mi flor inocente
    Entregóse enamorada,
    Y un rayo del sol ardiente
    Secó la fior desdichada.

    ¡No sueñes gloria y pasiones,
    Que acaban en desvarío;
    No pongas las ilusiones
    Á tanta altura, bien mío!

    ¡Que así se van los placeres,
    y así mueren candorosas
    Las flores y las mujeres
    y las niñas y las rosas!


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 20 Ago 2022, 23:34

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    194. LUIS MONTOTO

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

    Luis Montoto y Rautenstrauch
    Biografía
    Montoto y Rautenstrauch, Luis. Sevilla, 18.I.1851 – 30.IX.1929. Poeta y cronista de Sevilla.

    Nació en Sevilla en una familia de origen gallego por parte de padre y de origen bohemio e italiano, por parte de madre. A los quince años se convirtió en bachiller en Artes y, poco después se trasladó a Madrid para estudiar Ingeniería, estudios que abandonó por los de Derecho. Pronto dejó Madrid para continuar estudiando en Sevilla, ciudad en la que vivió los aires de la Revolución de 1868, aunque intervino poco en política a lo largo de su vida.

    Aún sin terminar los estudios, le ofrecieron colaborar en el periódico La Revolución Española (más tarde El Español) que dirigía Antonio Otal, su tío. También repartía su tiempo con la creación literaria y participaba en tertulias. Aparte de la literatura, los toros y el teatro fueron sus otras aficiones.

    Su primera obra se publicó en 1872 y se titula Melancolía.

    En 1873 escribió una obra de teatro para inaugurar el Teatro Cervantes (23 de abril), El último día.

    Se casó en Utrera (Sevilla) con Asunción de Sedas y Viguera (25 de agosto de 1878) y tuvo ocho hijos: José Luis, Diego, Luis, María de los Ángeles, María Josefa (María), Santiago (abogado y escritor), Cástor y Alejandro.

    Desde el primer momento fue un hombre hogareño, amante de su mujer y de sus hijos y gran defensor de la familia. No en balde los Quintero lo llamaron “el poeta del hogar” al dedicarle su comedia El nido.

    Compaginó su trabajo como notario en el arzobispado de Sevilla con su producción literaria. Fue miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y secretario de esta corporación desde 1884.

    También compartió amistad con Antonio Machado y Álvarez, con quien trabajó en sus estudios sobre el folclore. Fruto de esta colaboración con Demófilo son los tomos I y IV de la Biblioteca de las tradiciones populares, en donde insertó, bajo el título de Costumbres populares andaluzas, catorce artículos sobre la vida en un corral de vecinos. En 1981 el Ayuntamiento de Sevilla publicó estos artículos con el título de Los corrales de vecinos, obra integrada en la colección Biblioteca de Temas Sevillanos.

    En 1890 publicó Tiquis Miquis que, junto con Personajes, personas y personillas que corren por las tierras de ambas Castillas, su hijo Cástor considera como las más importantes de la extensa producción de Montoto.

    En 1891 ocurrieron dos hechos importantes en su biografía: la publicación de Historia de muchos Juanes (su obra más querida) y la elección, nuevamente, como concejal del Ayuntamiento de Sevilla.

    En 1902, la convalecencia de una enfermedad lo llevó a la novela y empezó a escribir, como distracción, Los cuatro ochavos. Al año siguiente apareció la segunda parte titulada El duro del vecino.

    La relación con el escritor sevillano Muñoz y Pabón dio como resultado la obra Trébol (1907): sátira poética del Modernismo.

    A partir de 1909 empezó a editar sus Obras Completas, para atender al deseo de muchos de sus lectores, que no conocían la mayoría de sus libros, de tirada poco numerosa. Se publicaron ocho volúmenes: tomo I: De re literaria (anécdotas, críticas, artículos, etc.); tomo II: Noches de luna (poesías); tomo III: Estafeta Literaria; tomo IV: Algo que se va (cuentos y artículos); tomo V: La Sevillana-Sevilla (poesías y cantares); tomo VI: Poemas y Cantares; tomo VII: Historia de muchos Juanes. Desde el cortijo. Poesías varias; tomo VIII: Versos de antaño. La musa popular. Trébol.

    Fue nombrado cronista oficial de la ciudad en 1914, a la muerte de Manuel Chaves y Rey. Poseía la Cruz de Oro Pro Ecclesia et Pontifice otorgada por Benedicto XV y la Gran Placa de Honor y Mérito de la Cruz Roja Española. Era miembro, entre otras, de las siguientes instituciones: Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Sevilla; Real Academia de la Historia (correspondiente por Sevilla) y Academia de San Luis de Zaragoza.

    En febrero de 1929 con el agravamiento de su enfermedad cesó toda actividad literaria. Murió en Sevilla el 30 de septiembre de 1929. Descansa en el panteón familiar de la capilla de San José de la Iglesia de San Bartolomé.



    Obras de ~: [Obras completas], I. De Re Literaria: anécdotas, críticas, artículos, etc., Sevilla, Librería de San José, 1909; II. Noches de luna: poesías, Sevilla, Librería de San José, 1910; III. Estafeta literaria, Sevilla, Imp. de A. Saavedra, 1913; IV. Algo que se va: (cuentos y artículos), Sevilla, Imp. de A. Saavedra, 1914; V. La Sevillana-Sevilla: poemas y cantares, Sevilla, Imp. de A. Saavedra, 1915; VI. Poemas y cantares, Sevilla, Imp. de A.

    Saavedra, 1915; VII. Historia de muchos Juanes: Desde el cortijo. Poesías varias, Sevilla, Imp. de A. Saavedra, 1915; VIII. Versos de antaño: la musa popular. Trébol, Sevilla, Imp. de “La Exposición”, 1916; [“Catálogo de la obra completa”], en M.ª Isabel Gallardo Fernández, Vida y poesía de Luis Montoto, tesis doctoral, Universidad de Sevilla-Facultad de Filología, 1991 (inéd.).



    Bibl.: F. y J. Álvarez Quintero, Los grandes hombres o el monumento a Cervantes. Loa, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1926; C. Montoto de Sedas, D. Luis Montoto (bosquejo biográfico), Madrid, Editorial Hernando, 1935; Azorín (José Martínez Ruiz), “Don Luis Montoto”, en ABC, 14 de enero de 1947; H. Capote, “D. Luis Montoto (1851-1929)”, en Archivo Hispalense (Sevilla), t. XIV (1951), págs. 77-83; J. M.ª Gutiérrez Ballesteros, D. Luis Montoto. Cronista de toros, Madrid, Talleres Arges, 1960 (separata del prólogo al poema ¡Toros en Sevilla! ¡Toros!); F. Aguilar Piñal, Temas sevillanos, Madrid, Gráficas Oviedo, 1972; E. Esquivias Franco, Santiago Montoto. Apuntes para una biografía, Sevilla, Editorial María Auxiliadora, 1978; M. Chaves, Páginas sevillanas (Memorias, tradiciones, datos), Sevilla, Imprenta de E. Rasco, 1984; D. Pineda Novo, “Los Machado y Luis Montoto”, en El Complementario, Boletín del Congreso Internacional conmemorativo del Cincuentenario de la muerte de Antonio Machado (Sevilla), n.º 8, 16 de febrero de 1989, pág. 3; M.ª Isabel Gallardo Fernández, Vida y poesía de Luis Montoto, op. cit.



    María Isabel Gallardo Fernández


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 20 Ago 2022, 23:35

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    194. LUIS MONTOTO

    LA VIDA DE LAS ROSAS.

    AL SR D. MANUEL GÓMEZ IMAZ, CENSOR DE LA
    REAL ACADEMIA SEVILLANA DE BUENAS LETRAS



    l

    En el jardín de mi casa
    Fué de las flores la reina:
    ¡Jamás vió más linda rosa
    La rosada Primavera!
    El amoroso rocío
    La coronaba con perlas,
    y el ruiseñor le cantaba
    Sus más sentidas endechas.
    Adorando en sus colores
    y su dulcísima esencia,
    El jazmín palidecía,
    Muerto de amores por ella.
    Las clavellinas y dalias,
    Las lilas y la azucena,
    Envidiosas, preferían
    Á la tímida violeta;
    Pero la violeta, humilde,
    y cuanto humilde, modesta ,
    - "Vale más que yo la rosa"
    Decia á sus compañeras.

    II

    En mi hogar, hoy solitario,
    Tuve yo otra fior más bella.
    Nació de castos amores
    En la alegre Primavera.
    Como la rosa era blanca,
    y perfumaba como ella:
    Su perfume era el aroma
    De angelical inocencia.
    No brillaba el sol de julio
    Como sus rubias guedejas,
    y el claro sol de sus ojos
    Envidia del cielo era.
    De sus gracias infantiles,
    Siendo tenaz centinela,
    Yo la arrullaba dormida,
    Yo le cantaba despierta.
    En el coral de sus labios
    Tuve el alma prisionera:
    ¡En besos se la dí toda,
    De amor paternal en prenda!
    Eran la rosa y la niña
    Cual dos hermanas gemelas:
    Una, del jardín encanto;
    Otra, sol de mi existencia .

    III

    Murió la niña, y murieron
    Mis esperanzas risueñas,
    y aun dudo yo si estoy vivo
    6 me enterraron con ella.
    Murió la niña, llevando
    Entre sus manos de cera
    Aquella rosa, marchita,
    Que fué del jardín la reina.
    ¡Ay! la vida de las rosas
    Acaba apenas empieza:
    Un rayo de solla enciende;
    Un viento traidor la siega.

    Sevilla 19 de diciembre de 1891


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 20 Ago 2022, 23:58

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    195. D. ACACIO CÁCERES PRAT

    D. ACACIO CÁCERES PRAT nació en Santa Cruz de la Palma
    (Canarias) el 22 de mayo de 1851. Su educación literaria, que
    empezó en el lugar de su nacimiento , fué sumamente acciden-
    tada , pues pasando con su familia á la Península, tuvo algún
    tiempo su residencia en los Santos de Maimona, pequeño lugar
    de Extremadura, de donde se trasladó sucesivamente á Sevi-
    lla, Oñate, Vitoria y Madrid. Casi niño comenzó á publicar
    sus versos en los periódicos literarios. Después publicó en Ma-
    drid sus Poesías en 1874; Recuerdos y sombras en 1880, y pos-
    teriormente los poemas Colón, Historia lúgubre y la Madre
    Abadesa . En prosa ha publicado El Vierzo y Covadonga . En el
    Teatro Español fueron muy aplaudidos unos versos que recitó
    en la función conmemorativa de D. Adelardo López de Ayala.
    Pertenece á varias corporaciones literarias. Vive en la modes-
    tia de una posición poco favorecida por la fortuna , que, en los
    que ingrata se ceba ., tuerce las fuerzas del alma: tal vez por
    esto no ha emprendido obras de otro aliento. De todas mane-
    ras merece el respeto y la consideración de todos los que, por
    cualquier accidente en las luchas de la vida, se ven privados
    de las legítimas recompensas del mérito.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 20 Ago 2022, 23:59

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    195. D. ACACIO CÁCERES PRAT

    CAPULLO Y ROSA.

    Frente alomado tocador la hermosa
    Reina del baile, del salón orgullo,
    De sus cabellos arrancó de rosa
    Un profanado y virginal capullo.
    Era su boda, y el amor, llorando,
    Al tálamo condujo á la doncella,
    y á la mañana, lánguida y pensando,
    Volvió á mirarse al tocador la bella.
    Del aura abierta al matinal arrullo
    Miró al capullo, y se miró la hermosa:
    No era la rosa en virginal capullo;
    Era el capullo convertido en rosa.

    Recuerdos y sombras por D. ACACIO CÁCERES PRAT: Madrid,
    imprenta de Pérez, 1881.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 22 Ago 2022, 07:51

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    196. UBALDINA DÁVILA DE PONCE

    DOÑA UBALDlNA DÁVILA DE PONCE (Jenny) es natural de Nei-
    va (Colombia) y ha escrito muchas poesías, publicadas y repro-
    ducidas en todos los periódicos literarios de América en los
    veinte últimos años. Después, en Sevilla, ha hecho de ellas una
    preciosa colección. Es una de las más ilustres musas del insig-
    ne coro del Parnaso colombiano , y sus composiciones se dis-
    tinguen por la ternura de los afectos , el brillante colorido de
    sus cuadros descriptivos y el insinuante atractivo de una elo-
    cución rica y pura, exenta de provincialismos de lenguaje.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 22 Ago 2022, 07:52

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    196. UBALDINA DÁVILA DE PONCE

    MI ROSA.

    Tú eres la flor primera de mis flores;
    La que primero en mi verjel creció;
    El capullo gentil, prenda de amores,
    Que mi primera juventud me dió.

    Aún eres el botón , la flor naciente
    Que deja ya su encanto presagiar,
    y en su cáliz tiernísimo no siente
    La espina punzadora penetrar.

    ¿Por qué será que, cuando tú floreces,
    Yo inclino melancólica mi síen,
    y cuanto más hermosa me pareces
    Mayores mis tormentos son también?

    Tu corola purísima embalsama,
    Cuando empiezan tus pétalos á abrir,
    y mi lágrima tibia se derrama
    Al contemplar tu cándido vivir.

    ¿Y por qué, si te miro tan lozana,
    Suspira con violencia el corazón?
    ¿Será tal vez pensando que el mañana
    Te aguarda 'con sus horas de aflicción?

    No escuches el falaz, si dulce ambiente
    De la lisonja vana, desleal;
    El es aquél que sus caricias miente
    Y pérfido se torna en vendaval.

    Ni te envanezca el brillo pasajero
    De tu fresca lozana juventud:
    Todo es aquí fugaz, perecedero;
    Sólo deja un recuerdo la virtud .

    Lejos de los salones, Rosa mía,
    Donde se agosta la inocente flor,
    Al pie de los altares de María,
    Vele á ofrecer castísima tu olor.

    "Poetisas americanas:ramillete poético del bello sexo
    hispacano, recopilado po, D. JosÉ DOMINGO CORTÉS:
    Paris-Méjico, Imprenta de C. Motteroz, 1875-Pág. 151.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 22 Ago 2022, 08:13

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    197. JOSÉ JACKSON VEYAN

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA:

    Jackson Veyán, José. Cádiz, 6.VI.1852 – Madrid, 31.V.1935. Autor teatral y poeta.

    Hijo del actor y también dramaturgo Eduardo Jackson Cortés, heredó de su padre la afición teatral.

    Ingresó en el Cuerpo de Telégrafos en 1871, siendo destinado a Santander; tres años más tarde fue trasladado a Madrid, donde se dedicó de lleno a la actividad literaria. En 1870 estrenó sus primeras obras, La mujer demócrata y ¡Guerra a las mujeres! Fue colaborador habitual en numerosos semanarios y revistas de la época; comenzó escribiendo en La Guardilla Artística y en El Telégrafo Español, publicación propia del Servicio Telegráfico, así como en su suplemento lúdicoescapista, En Broma, y posteriormente en La Ilustración Española y Americana, Madrid cómico, Madrid político, El Cascabel, Blanco y Negro o ABC. En 1879 obtuvo la Cruz de Isabel la Católica por un poema que celebraba la boda de Alfonso XII y María Cristina.

    Se jubiló como inspector en Sevilla, en 1917.

    Ante su escaso éxito en el drama, se consagró casi exclusivamente a la comedia, donde alcanzó gran fama gracias a sus piezas ligeras y desenfadadas en un solo acto: pasillos, juguetes, disparates, humoradas, apropósitos, bufonadas, entremeses, pasatiempos, sainetes, zarzuelas..., que inauguraron una nueva categoría dentro del género chico, “la comedia lírica”.

    Muchas de ellas fueron compuestas en colaboración con escritores de la talla de Carlos Arniches, José Francos Rodríguez, José Luis de la Rosa, José López Silva, Eusebio Sierra, Felipe Pérez y González, Enrique Paradas, Salvador María Granés, Jacinto Capella o su padre Jackson Cortés. A las mismas pusieron además música celebrados compositores, como Federico Chueca, Ruperto Chapí, Manuel Fernández Caballero, Ángel Rubio, Joaquín y Quinito Valverde, Amadeo Vives, Guillermo Cereceda, Tomás López Torregrosa, Tomás Bretón, Arturo Saco del Valle, Manuel Nieto o Manuel de Falla. También adaptó obras extranjeras, principalmente del dramaturgo francés Augustin Eugène Scribe.

    Entre sus más de doscientos libretos, que se estrenaron cientos de veces tanto en España como en América, merecen destacarse, por el éxito obtenido en la época, Château Margaux (estrenada el 5 de octubre de 1887 en el teatro Variedades de Madrid), con música del compositor murciano Fernández Caballero, que desarrolla las excelencias y los efectos del vino (se hizo muy famoso el “Vals de la borrachera”) y La espada de honor (estrenada en el teatro del Príncipe Alfonso en 1892), con música de Guillermo Cereceda y escenografía de Luis Muriel, que recrea las maniobras de los alumnos de la Academia Militar de Toledo en el campo de los Alijares. Algunos libretos se editaron por la Sociedad de Autores Españoles, en la Serie Biblioteca Lírico-Dramática y Teatro Cómico.

    Asimismo, publicó varios libros de poesía: Primeros acordes (1876), Mi libro de memorias (1883), ¡Allá va eso! (1894), Buñuelos de viento (1913) y Mi despedida.

    Colección de versos para mis queridos compañeros de Telégrafos (1917).

    En pleno auge del teatro lírico español, Jackson Veyán adaptó y trasladó a las tablas escenas y tipos populares, con un lenguaje chispeante, fresco y vivo.



    Obras de ~: ¡Adiós mundo amargo!, Madrid, E. Arregui, 1882; La mano blanca, Madrid, Imprenta de M. P. Montoya, 1884; Toros de punta, Madrid, Imprenta de M. P. Montoya, 1885; ¡El premio gordo!, Madrid, Imprenta de M. P. Montoya, 1886; Château Margaux, Madrid, Sociedad de Autores, 1887; Los baturros, Madrid, Imprenta de M. P. Montoya, 1888; Los zangolotinos, Madrid, Imprenta de M. P. Montoya, 1889; De Madrid a París, Madrid, Imprenta de M. P. Montoya, 1889; La caza del oso o El tendero de comestibles, Madrid, Arregui y Aruej, 1891; La espada de honor, Madrid, Unión Musical Española, 1892; Las zapatillas, Madrid, Casa Dotesio, 1895; Los arrastraos, Madrid, Arregui y Aruej, 1899; La tremenda, Madrid, Hijos de M. G. Hernández, 1901; Chispita o el barrio de Maravillas, Madrid, R. Velasco, 1901; Lohengrin, Madrid, R. Velasco, 1902; San Juan de Luz, Madrid, R. Velasco, 1902; Los granujas, Madrid, R. Velasco, 1902; Colorín, colorao, Madrid, R. Velasco, 1903; Los chicos de la escuela, Madrid, R. Velasco, 1904; Los guapos, Madrid, R. Velasco, 1905; El guante amarillo, Madrid, R. Velasco, 1906; El moscón, Madrid, R. Velasco, 1906; ¡Apaga y vámonos!, Madrid, R. Velaco, 1907; La carne flaca, Madrid, R. Velasco, 1908; Las aventuras de Max y Mino o ¡Qué tontos son los sabios!, Madrid, R. Velasco, 1915; Mi despedida. Colección de versos para mis queridos compañeros de Telégrafos, pról. de V. Díez de Tejada y epílogo de F. Romero Sarachaga, Sevilla, El Correo de Andalucía, 1917.



    Fuentes y bibl.: Informaciones aportadas por M.ª R. Rodríguez Veyán.

    A. Fernández-Cid, Cien años de teatro musical en España (1875-1975), Madrid, Real Musical, 1975; “El sainete lírico”, en Folklore, 18 (1982), págs. 194-198; N. Iglesias Martínez (dir.), Catálogo del teatro lírico español de la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, 1986-1991, 3 vols.; M.ª P. Espín Templado, “El sainete del último tercio del siglo XIX: culminación de un género dramático histórico en el teatro español”, en Epos, 3 (1987), págs. 97-122; L. Iglesias de Souza, Catálogo del teatro lírico español, La Coruña, Diputación Provincial, 1991; T. Rodríguez Sánchez, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1994; M.ª A. Alcázar Simón, La obra teatral de José Jackson Veyán (paradigma del género chico), Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Memoria de Investigación, 1996; J. J. Fernández Sanz, “Primeras revistas de Correos y Telégrafos”, en Historia y Comunicación Social, 2 (1997), págs. 141-164; S. Salaün, “La zarzuela, híbrida y castiza”, en Cuadernos de Música Iberoamericana, 2-3 (1997), págs. 235-256; E. Cotarelo y Mori, Historia de la zarzuela o sea el drama lírico en España, desde su origen a fines del siglo XIX, ed. facs., Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), 2001; E. Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la zarzuela española e hispanoamericana, vol. II, Madrid, ICCMU, 2003.



    CARMEN VALCÁRCEL


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 22 Ago 2022, 08:19

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    197. JOSÉ JACKSON VEYAN

    ROSA MUERTA.

    Á S M . LA REINA DOÑA MERCEDES.

    La perfumada flor de Alejandría
    Yace ya sin aroma, triste, inerte;
    ¡Al abrir su corola h a halló la muerte!
    ¡Ay de la pobre flor que vive un día!

    La virtud en su sien resplandecía;
    La fe tuvo en su pecho asilo fuerte;
    ¡Callad! ¡No sollocéis! ¡Que no despierte
    De ese sueño feliz que Dios la envía!

    Pulsa el ángel su cítara sonora;
    El eco del dolor al hombre espanta;
    ¡Risueña brilla la naciente aurora !

    ¡Triste la tierra su oración levanta!
    ¡El mundo, que la pi erde, gime y llora!
    ¡El cielo, que la alberga, ríe y canta

    Siemprevivas que depositan varios ingenios en la tumba de S. M.
    la Reina Doña María Mercedes de Orleans y Borbón. Madrid:
    Imprenta Nacional , 1879.-Pág . 17


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 27 Ago 2022, 07:32

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    198. GUILLERMO BELMONTE MÜLLER (FTE. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA)


    Biografía

    Belmonte Müller, Guillermo. Córdoba, 16.X.1851 – 7.V.1929. Poeta.

    Sus padres, Manuel Segundo Belmonte y Camacho, de una conocida familia cordobesa, y Elisa Müller Stone, de ascendencia inglesa pero crecida en Francia, fueron figuras centrales en la Córdoba de mediados del siglo XIX, y su casa familiar era un activo centro de sociabilidad cultural en el que se recibía la prensa internacional y se llevaban a cabo veladas literarias y musicales.

    A través de su madre y en ese ambiente, Belmonte Müller aprendió inglés, francés, música y dibujo.

    La familia se trasladó a Madrid en 1868 para que el hijo comenzase los estudios de Derecho. Hacia 1874, una vez licenciado, marchó a Puerto Rico, donde su tío Antonio Belmonte y Vacas era jefe superior de Administración civil e intendente, para trabajar en la delegación de Hacienda. Dejó unas memorias de su experiencia americana bajo el título de Entre la Nochebuena y el Carnaval, publicadas en 1904. En 1881 regresó a Madrid, donde trabajó en el Tribunal de Cuentas.

    Frecuentó a Ramón de Campoamor, los salones literarios y las redacciones de periódicos, sobre todo la de La Ilustración Española y Americana. Su primer libro de poemas, Acordes y disonancias, que recogió las esperables influencias postrománticas de Núñez de Arce y Bécquer, apareció en 1888. Tras la muerte de su padre en 1893 regresó con su madre a Córdoba, en cuya Diputación Provincial comenzó a trabajar. Desde entonces y hasta su muerte, hizo numerosos viajes a París, Londres, Italia, y por España y Portugal.

    Fruto de sus muchas lecturas francesas, son las traducciones de Musset y Gautier. Póstuma y tardíamente fueron publicados Espuma y cieno, conjunto de poemas inéditos compuestos en Puerto Rico, mezcla de versos de ocasión, poemas patrióticos y tópicos románticos, todos ellos con la perfección formal que le caracteriza, y Obeliscos y fosas, que permiten reafirmar el exacto juicio de José María de Cossío cuando lo consideró un poeta de talento perjudicado por la desorientación del momento en que escribió.



    Obras de ~: Acordes y disonancias (poesías), Madrid, Perlado, Páez y compañía, 1888; A. Musset, Poemas, trad. de ~, Madrid, Biblioteca Universal, 1894; Guajiras, Cantares y pensamientos, Córdoba, Establecimiento Tipográfico La Puritana, 1896; Canaria (impresiones poéticas), Madrid, Ricardo Fe, 1901; Entre la Nochebuena y el Carnaval (historias íntimas), Córdoba, Imprenta del “Diario de Córdoba”, 1904; Espuma y cieno (poesía de 1870 a 1886), recop., biog., notas y datos de V. Orti Belmonte, Córdoba, Diputación Provincial, 1973; Obeliscos y fosa (poesías), pról. y recopil. de V. Orti Belmonte, Córdoba, Ayuntamiento. Delegación de Cultura, 1975; T. Gautier, Cuentos, trad. de ~, Valencia, Pascual Aguilar, s. f.



    Bibl.: J. M.ª de Cossío, Cincuenta años de poesía española (1850-1900), vol. 2, Madrid, Espasa Calpe, 1960, págs. 1104-1108; V. Orti Belmonte, “Biografia de Guillermo Belmonte y Müller”, en G. Belmonte Müller, Espuma y cieno. Poesía de 1870 a 1886, op. cit., págs. 9-26.



    Eduardo Hernández Cano


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 27 Ago 2022, 07:36

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    198. GUILLERMO BELMONTE MÜLLER

    ROSAS Y PERLAS.

    Á S. A. R. LA SERMA. SRA. INFANTA DOÑA MARiA
    ISABEL.

    APÓLOGO INÉD.

    Entre las blondas nevadas
    y en el seno de una hermosa,
    Hallábanse colocadas,
    Como de ella enamoradas,
    Una perla y una rosa.

    Viendo á la flor, sin desvío
    Dijo la perla:-«Bien mío,
    ¿Quién te dio el bello arrebol?
    --Una gota de rocío
    Y un tibio rayo de so!,

    y la rosa, al terminar,
    Le preguntó : -«¿Y quién á tí
    Tal brillo te supo dar?,
    -,Yo de la herida salí
    De una concha de la mar . '

    Y exclamaron al momento:
    -«Somos, con igual fortuna,
    De la beldad ornamento,
    y ella nos da con su aliento
    Su blanco seno por cuna.'

    Palpitante y encendida,
    Sin conseguir sus anhelos,
    La joven, antes querida,
    Salióse del baile,. herida
    Del aguijón de los celos.

    Y enfrente del tocador,
    Viendo en su rostro el reflejo
    De un corazón sin amor,
    Tiró la joya y la flor
    Contra el cristal del espejo.

    Cuando su mano insensata
    Las rompió con fiero encono,
    Exclamó la perla:-«¡lngrata!.
    y la rosa:- "iTe perdono,
    Porque es ella quien me mata!,



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 27 Ago 2022, 07:57

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    199. MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO. ( REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA)

    Menéndez Pelayo, Marcelino. Santander (Cantabria), 3.XI.1856 – 19.V.1912. Erudito, polígrafo, historiador, crítico literario, escritor.

    Hijo de Marcelino Menéndez Pintado, catedrático de Matemáticas del instituto de Santander, y de María Jesús Pelayo. Sus biógrafos concuerdan en presentarlo como niño prodigio y dotado de unas facultades intelectuales cuyo recuerdo ha ingresado a veces en el terreno de la leyenda. Obtuvo Premio Extraordinario en todas las asignaturas del bachillerato excepto en Geometría, a cuya mención no optó por estar su padre en el tribunal.

    Atendiendo a las inclinaciones del niño, su padre lo envió a estudiar Letras a la Universidad de Barcelona, porque había allí un profesor que era amigo personal, el doctor Luanco. Cuando éste se trasladó a Madrid en 1873 a la llamada Universidad Central, única facultada para dar títulos de doctorado, Menéndez Pelayo lo siguió, aunque los estudios en Cataluña le habían ido muy bien, pues había obtenido la máxima calificación en todas las asignaturas, excepto en Griego, y su formación se había beneficiado enormemente del magisterio del medievalista Milá i Fontanals, según reconoció en la breve Semblanza que dedicó a este maestro en 1908.

    En la Universidad de Madrid se produjo enseguida un encontronazo con el krausista Salmerón, catedrático de Metafísica, quien había anunciado que suspendería a todos los alumnos. De la correspondencia del joven Menéndez Pelayo a sus padres, se puede deducir un innegable sectarismo por parte de Salmerón, pero también el carácter intransigente que caracterizó a Menéndez Pelayo y que empapó incluso su producción investigadora, sobre todo en los años de juventud. Para evitar examinarse con Salmerón, se presentó en septiembre de 1874 ante un tribunal de la Universidad de Valladolid del que formaba parte Gumersindo Laverde, quien, desde ese momento y hasta su muerte, acaecida en 1890, ejerció una influencia decisiva sobre el antiguo examinando a través de una amistad entretejida de la admiración sin límites que Laverde profesó a Menéndez Pelayo y el reconocimiento y afinidad ideológica que éste guardó para con su examinador.

    Su labor investigadora comenzó de inmediato. En el mencionado curso 1873-1874 se dedicó a acopiar materiales para una Biblioteca de Traductores Españoles y, tras doctorarse en 1875 con una tesis titulada La novela entre los latinos, se empeñó en un proyecto de Estudios sobre escritores montañeses y un plan para la edición de los filósofos españoles, volumen que echaba en falta en la Biblioteca de Autores Españoles, de Rivadeneyra.

    Como no tenía aún la edad para presentarse a oposiciones, solicitó y consiguió diversas pensiones para realizar viajes de estudio al extranjero con fondos del ayuntamiento de Santander (1875), la Diputación montañesa (1876) y el Ministerio de Instrucción Pública (1877). Así, en 1876 recorrió diversas bibliotecas de Portugal e Italia y en 1877 las de Roma, Nápoles, Florencia, Bolonia, Venecia, Milán, París, Bruselas, Amberes y Ámsterdam. Pero Menéndez Pelayo, como Kant y otros genios, no sintió la necesidad de ser viajero. Con excepción de otra visita que realizó a Portugal en 1883, éstas fueron sus únicas salidas al extranjero, aunque durante toda su vida estuvo en contacto con una verdadera pléyade de intelectuales de todo el mundo.

    En 1871 había iniciado Menéndez Pelayo una producción poética de la que se apartó definitivamente a los treinta años. En 1878 publicó su primer libro, Estudios poéticos. El volumen se divide en dos secciones, una de poesía original y otra de traducciones. Se trataba de verter la inspiración grecolatina en los moldes de la poesía de su tiempo. Con la misma distribución publicó en 1883, con prólogo de Valera, un segundo tomo de poesías originales (1876-1883) y traducciones (1874-1875). En éste hay poemas más maduros y de innegable intensidad, aunque no parece que anunciaran el futuro surgimiento de un poeta importante.

    No obstante, algunos críticos le han mostrado su reconocimiento (“Clarín”, 1877; G. Diego, 1931; Eguía Ruiz, 1914) en cuanto paladín del Clasicismo, entre el Romanticismo que desaparecía y el simbolismo que estaba emergiendo. Julián Bravo (1998) ha escrito que su abandono de la poesía “privó al clasicismo de una voz vigorosa y personal”.

    Su producción académica, que habría de ser inmensa, arranca a la par. Antes de su primer viaje había publicado ya en la Revista Europea sus cartas a Laverde en las que defendía la existencia de una ciencia española, en contra de Azcárate, que la negaba y explicaba tal lacra por la influencia de la Inquisición y la Monarquía. La continuación de la polémica permitió mostrar a Menéndez Pelayo una portentosa erudición, dando a conocer autores y obras de los que muy pocos hasta entonces habían tenido noticia. El calor de la polémica y la juventud del polemista explican las evidentes hipérboles que, como él mismo reconoció en su madurez, cabe encontrar en el libro La Ciencia Española, que recoge los diferentes escritos a los que dio lugar esta contienda ideológica y erudita.

    En 1876 entregó el original de un estudio sobre Horacio en España, publicado un año más tarde, que contiene una rica colección de materiales que ilustra la constante presencia del autor latino a través de la historia de la lírica española. Identifica aquí Menéndez Pelayo los conceptos de lírica y lírica culta, que es la que inspira Horacio. Dámaso Alonso señalará la rectificación (una de sus célebres “palinodias”) que con respecto a esta postura suponen los estudios que Menéndez Pelayo realiza posteriormente del cancionero galaico-portugués y de las canciones populares inscritas en el teatro de Lope de Vega.

    Menéndez Pelayo obtuvo en 1878 la Cátedra de Historia de la Literatura en la Universidad Central, en la que sucedió a José Amador de los Ríos. Pudo optar con sólo veintiún años, porque Alejandro Pidal había conseguido de Cánovas del Castillo una ley especial que fijaba en esa edad la mínima que permitía presentarse. A partir de ese momento, su actividad como historiador y crítico de la literatura estuvo dirigida sobre todo hacia la redacción de un manual de cátedra que hubo de ir precedido de una colosal labor de desbroce del inmenso campo que estaba por explorar, ya que Menéndez Pelayo lo concibió como una empresa totalizadora que abarcaba toda la literatura en español y toda la literatura que se había producido en España, en cualquier lengua, empezando por el latín de Hispania e incluyendo las más diversas cuestiones del contexto histórico y cultural.

    A partir de aquí, cargos académicos, reconocimientos, honores y publicaciones se sucedieron sin interrupción.

    En 1880 fue elegido académico de la Real Academia Española; en 1881 publicó los tomos I y II de la Historia de los heterodoxos españoles, donde, como en La Ciencia española, abordó un campo hasta entonces poco cultivado por la investigación, aunque, también aquí, incurrió en evidentes exageraciones y vehemencias que hubo de matizar en el prólogo de la segunda edición. De 1881 son también las conferencias pronunciadas en la Unión Católica que dieron lugar al folleto Calderón y su teatro. En 1882, a propuesta de Cánovas del Castillo, el marqués de Molins y Vicente Barrantes, fue nombrado académico de la Historia y terminó el tercer tomo de los Heterodoxos, volumen polémico por abordar en él a sus contemporáneos.

    Empezando a cumplir con el proyecto totalizador contenido en su programa de cátedra, en 1883 publicó el primer tomo de la Historia de las ideas estéticas en España al que siguieron otros cuatro (1884, 1886, 1888-1889 y 1891). Constituyen en conjunto la primera gran aportación a la historia de la retórica y la poética españolas. Pero no son sólo estas disciplinas directamente relacionadas con la literatura las que se abordan aquí. También el contexto filosófico y cultural tiene lugar en el siguiente ambicioso plan: “1. Las disquisiciones metafísicas de los filósofos españoles acerca de la belleza y su idea. 2. Lo que especularon los místicos acerca de la belleza en Dios, considerándola principalmente como objeto amable, de donde resulta que no podemos separar siempre en ellos la doctrina de la belleza de la doctrina del amor, que llamaremos, siguiendo a León Hebreo, Philografía, y que, rigurosamente hablando, corresponde a la filosofía de la voluntad y no a la del entendimiento ni a la de la sensibilidad, que son las facultades que principalmente intervienen en la contemplación o estimación o juicio de lo bello. 3. Las indicaciones acerca del arte en general, esparcidas en los filósofos y en otros autores de muy desemejante índole. 4. Todo lo que contienen de propiamente estético, y no de mecánico y práctico, los tratados de cada una de las artes, verbigracia, las Poéticas y las Retóricas, los libros de música, de pintura y de arquitectura, etc. 5. Las ideas que los artistas mismos, y principalmente los artistas literarios han profesado acerca de su arte, exponiéndolas en los prólogos o en el cuerpo mismo de sus libros”.

    No consiguió completar el proyecto concebido, que tenía el propósito de llevar en el tiempo hasta sus días, pero sí dejó escrito lo principal y, desde luego, sentadas las vías por la que —al igual que en otros estudios— habría de transitar la investigación posterior.

    En 1887 editó las obras de Milá i Fontanals, que había muerto de 1884, y en 1888 aceptó el encargo de la Real Academia Española de componer la Antología de poetas líricos castellanos, desde la formación del idioma hasta nuestros días, en que abordaba el estudio de la lírica peninsular desde los orígenes, ilustrándolo con los textos más representativos. Fue publicada en trece tomos por la editorial Hernando en los años 1890, 1891, 1892, 1893, 1894, 1896, 1898, 1899, 1900, 1903, 1906 y 1908. En su momento tuvo un especial interés la aportación de textos hasta entonces desconocidos o poco divulgados; hoy, en cambio, se valora más la contribución de los estudios que la parte antológica.

    Tal como quedó, su investigación sólo llegó a los umbrales del Renacimiento. Abarca cuatro grandes temas: poesía castellana de la Edad Media, poesía medieval en Portugal y Cataluña, tratado de los romances viejos y Juan Boscán. Se añade, además, el desarrollo en España de la lírica latino-clásica, latinocristiana, árabe y hebrea, consideradas preámbulo imprescindible. Hay que subrayar que, refiriéndose a Judá Leví, sospechó la existencia de versos romances engarzados en sus poemas hebreos, apuntando así a la existencia de las jarchas, cuyo descubrimiento no se produciría sino cincuenta años después.

    Dámaso Alonso lamentó que no hubiera llegado a tratar de la Edad de Oro. Ciertamente está su discurso de ingreso en la Real Academia Española, que versó sobre poesía mística, y existen referencias eruditas en la Bibliografía Hispanolatina, pero es poco lo que ofrece sobre fray Luis de León o San Juan de la Cruz, es breve —y hoy se tiene por erróneo— el juicio crítico que da de la poesía de Góngora. Casi nada dice de Quevedo. Así, no es infundado el lamento de Dámaso Alonso, ya que, habida cuenta de su capacidad, era mucho más lo que (incluidas las necesarias “palinodias”) hubiera cabido esperar del proyecto.

    Siguió una serie continua de encargos y nombramientos: en 1889 fue nombrado bibliotecario de la Real Academia de la Historia, recibió el encargo de la Real Academia Española de dirigir una edición completa de las obras de Lope de Vega y se le eligió académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; en 1893 se encargó también de la Antología de poetas hispanoamericanos; en 1898, a la muerte de Tamayo y Baus, ocupó la vacante de director de la Biblioteca Nacional y se puso al frente de la Revista de Archivos; en 1901 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, en 1905, comenzó a preparar los Orígenes de la novela y la edición de sus Obras completas.

    Como resultado del encargo de publicar las obras completas del Fénix de los Ingenios, Menéndez Pelayo confeccionó trece volúmenes del Teatro de Lope de Vega. El primer volumen apareció en 1890 con la Nueva Biografía de Cayetano Alberto de la Barrera a la que Menéndez Pelayo puso unas adiciones —fundamentalmente la publicación de un epistolario inédito—.

    Los tomos siguientes incluyen autos y comedias, precedidos de los correspondientes estudios introductorios. En 1906, al no haber sido recompensado con la dirección de la Real Academia Española, abandonó el proyecto y sólo publicó dos tomos más, que ya estaban preparados cuando el incidente, pero ahora sin los prólogos. Entre 1919 y 1927, Bonilla y San Martín y Miguel Artigas editaron todos los prólogos en seis grandes volúmenes que comprenden más de seis mil páginas con el título de Estudios sobre el teatro de Lope de Vega.

    Aunque el proyecto quedó inacabado, publicó cerca de doscientas comedias y medio centenar de autos.

    Los especialistas suelen destacar este trabajo entre lo principal de su obra. La indicación de fuentes y sus transformaciones, la descripción de las estructuras compositivas, la pintura de la dimensión psicológica de los personajes constituyen un conjunto que anticipa implícitamente el estudio de conjunto —la poética— de la comedia española. Su preferencia por Lope frente a Calderón, en contra del juicio de su época, ha quedado sin duda como herencia en la historiografía.

    En cuanto a la Antología de poetas hispanoamericanos, la Real Academia Española publicó entre 1893 y 1895 sus cuatro volúmenes que contienen los textos antologados, precedidos de un estudio preliminar de Menéndez Pelayo. Los prólogos sin antología fueron publicados en 1911 con el título de Historia de la poesía hispanoamericana.

    El director de la Real Academia de la Historia, el marqués de la Vega de Armijo falleció el 12 de junio de 1908 y el día 26 se procedió a la elección de director interino con el siguiente resultado: Eduardo Saavedra, nueve votos; Marcelino Menéndez Pelayo, ocho votos. Sin embargo, en la votación realizada en diciembre de 1909 para cubrir de manera definitiva el cargo en el trienio 1910-1912 y, hallándose ausente Menéndez Pelayo, éste obtuvo veintidós votos por uno que obtuvo Eduardo Saavedra. El 4 de febrero de 1910 se verificó la toma de posesión en la que se leyó la carta de felicitación del rey Alfonso XIII, quien se congratulaba de que se vieran reconocidos “los méritos de los que como usted han dedicado toda su actividad y todo su talento al esplendor de la Ciencia española y a su prestigio ante la Historia”.

    Como casi todas las personas que han conseguido muy jóvenes todos los honores, Menéndez Pelayo se adentró en la cincuentena con una cierta sensación de hastío y pensó en pedir la jubilación y volver definitivamente a Santander para dedicarse a las investigaciones eruditas para las cuales había reunido ingentes cantidades de material en su biblioteca.

    Los sinsabores de la vida académica, entre los que se cuenta la derrota de la candidatura para la Real Academia de la Historia de Ramón Menéndez Pidal, que competía con el general Polavieja, le empujaron también en esa dirección. Se sentía enfermo y tenía pendientes grandes proyectos. Por el momento, fue haciendo más frecuentes sus estancias en la ciudad cántabra y allí murió sin haber cumplido los cincuenta y seis años de edad.

    La obra de su vida era la Bibliografía Hispanolatina clásica, cuyo primer volumen había publicado en 1902. La Edición Nacional de sus obras sacó póstumamente a la luz todos los materiales, también los inéditos, en los diez volúmenes que aparecieron entre 1950 y 1953. En ellos se incluye la ya comentada obra de Horacio en España. El proyecto pretendía hacer “la historia de cada uno de los clásicos en España”, comentar todos los poetas de la Edad de Oro, señalando al margen la fuente griega o latina que presuponían en cuanto traducción, inspiración o simple reminiscencia. Menéndez Pelayo señaló los códices y manuscritos de estas fuentes que se hallaban en las bibliotecas, así como las ediciones, comentarios y antologías hechas en España o por españoles. En suma, una obra ciclópea, que aunque no pudo culminar el ambicioso plan juvenil (como por lo demás, ocurrió en los otros proyectos, igualmente inabarcables), ha dejado un material asombroso, todavía hoy necesitado de explotación.

    La obra Orígenes de la novela está compuesta por los estudios preliminares de los tomos I, VII y XIV de la Nueva Biblioteca de Autores Españoles, publicados en 1905, 1907 y 1910. Un cuarto tomo que había previsto fue publicado por Bonilla y San Martín en 1915 “con arreglo a las indicaciones del maestro”, pero sin su estudio preliminar.

    El tomo I trata, como introducción, de la novela en Grecia y Roma, el apólogo y el cuento oriental y su influencia en la literatura medieval, los libros de caballería y las novelas sentimental, histórica y pastoril.

    En el prólogo del tomo II se ocupa de los cuentos y las novelas cortas, y en el III, de La Celestina y sus imitaciones. El tomo que no llegó a realizarse debería haber estado dedicado a la picaresca y a los diálogos satíricos.

    Los trabajos recopilados en los volúmenes de Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, publicados en la Edición Nacional de sus Obras Completas, dan cuenta además de sus investigaciones y opiniones sobre multitud de cuestiones de nuestra historia literaria: su apreciación de Cervantes, su visión —por lo general, hoy no compartida— acerca del siglo XVIII y sus constantes y variaciones acerca del vasto panorama de la literatura española, concebida, según se ha recordado, como la literatura de España y Portugal en todas sus lenguas y la literatura en español de otras naciones. La versión en CD-ROM de la Edición Nacional permite actualmente encontrar con facilidad insistencias, relaciones y concordancias latentes hasta ahora.

    Llegó también Menéndez Pelayo hasta cuestiones candentes en su día. Hoy no resulta discutible su frontal oposición al Naturalismo por razones de “realidad” en la literatura que era maltratada por aquella estética. También es de consignar su elogio de Rubén Darío, a pesar de su poco aprecio para el Modernismo en general. Es verdad que Menéndez Pelayo, según confesó en el discurso de respuesta al ingreso de Pérez Galdós en la Real Academia Española, se “había acostumbrado a conversar preferentemente con los muertos”.

    No es mancha para quien, como él, se dedicó sobre todo a la tarea de historiar.

    Como se ve, esta biografía está dedicada casi exclusivamente a la vida académica de Menéndez Pelayo, porque en él —con un trasfondo ideológico preciso, eso sí—, vida académica y vida tout court tienden a confundirse, de manera que apenas existen referencias fuera de aquélla. Cabe recordar que en 1878, mientras trabajaba en los fondos de la Biblioteca Colombina de Sevilla, entabló noviazgo, que duraría sólo unos meses, con su prima Conchita Pintado, a la que dedicó los mismos versos que había escrito para Isabel, su amor de adolescente en Santander. Algunos lances galantes se registraron también en sus primeros años madrileños de joven triunfador. Y poco más. Incluso en el aspecto político, apenas tuvo algún compromiso real, aunque puso su prestigio al servicio del Partido Conservador que encabezaba Cánovas del Castillo, y fue diputado por Mallorca en 1884 y por Zaragoza en 1891, así como senador por la Universidad de Oviedo en las legislaturas de 1893 y 1895 y, en representación de la Real Academia Española, desde 1899 hasta su muerte.

    Su vida se concreta en una colosal obra cuya valoración objetiva se vio dificultada a lo largo del siglo XX porque la adscripción inequívoca de Marcelino Menéndez Pelayo a una línea que funde lo “nacional-español” y lo “tradicional-católico” hizo que se convirtiera en bandera de confrontación entre facciones integristas y laicistas y que se desatendiera con frecuencia el meollo de su aportación.

    Sin embargo, dejando aparte sus fogosidades juveniles, se puede observar una libertad intelectual que llevó a Menéndez Pelayo a distinguir también los méritos del adversario. La respuesta al discurso de Pérez Galdós en su recepción en la Real Academia Española y, sobre todo, las reacciones registradas en su epistolario ilustran esta afirmación.

    No existe propiamente un manifiesto teórico ni historiográfico de Menéndez Pelayo. Sin embargo, está presupuesto a lo largo y lo ancho de toda su obra. En la Historia de las ideas estéticas reconoce la primacía de la forma en la definición del arte sin descuidar la dimensión histórica y social. No se observa en él el rancio historicismo tan propio de su época. Sus apreciaciones, que tienden a considerar la crítica literaria como crítica “de artista”, deben estar conectadas con su propia experiencia como poeta. Desde luego, es posible hallar aquí y allá diversos aciertos teóricos sueltos: R. Wellek (Wellek, 1968: 94) afirma que Menéndez Pelayo aporta a la periodización el concepto de “barroquismo literario” antes que el propio Wölfflin.

    Sin duda, Menéndez Pelayo es sobre todo historiador.

    En su época no se concebía que fuera posible en humanidades otra “ciencia” que no fuera la historia; y la historia de la literatura española es la máxima beneficiaria de su quehacer.

    Relaciona estrechamente historia de la lengua e historia de la literatura, atribuyendo a aquélla una virtualidad propia, próxima al Volksgeist (“espíritu del pueblo”), que él llamó “estilo”. Menéndez Pelayo, con evidente exageración, buscó rasgos similares entre los escritores hispanolatinos y los castellanos. Ese afán globalizador es seguramente el que lo llevó a no poder roturar nunca enteramente el campo previamente acotado, aunque haya dejado señaladas todas las líneas por las que habría de discurrir el “manual” completo de la historia de la literatura española.

    En la obra historiográfica de Marcelino Menéndez Pelayo se encuentran apreciaciones interesantes sobre muchos temas, unas eran propias del momento, pero otras tienen valor intemporal; unas serán revisables o han sido ya revisadas (por él mismo o por otros), otras se han incorporado al diseño básico de la historia literaria.

    Siempre está presente la polémica presuposición que atribuye a la literatura la virtualidad de convertirse en una vasta interpretación de España. Lo más actual radica en la unión que se da en Menéndez Pelayo entre sensibilidad histórica y reconocimiento de la libertad creadora: se trata de una crítica de la relación entre literatura y sociedad tan lejana de la interpretación de “clase” como de una ingenua estética del “arte por el arte”.

    En resumen, gusten o no los registros de su retórica decimonónica, se ha de reconocer que Menéndez Pelayo ha desbrozado inmensos territorios para la investigación en la historia de la cultura y ha dibujado el itinerario básico por donde ha debido transitar en el siglo XX la investigación de la historia de la literatura española.

    Obras de ~: Estudios críticos sobre escritores montañeses, t. I: Trueba y Cosío, Santander, Telesforo Martínez, 1876; Polémicas, Indicaciones y Proyectos sobre Ciencia Española, pról. de G. Laverde Ruiz, Madrid, Imprenta Víctor Sáiz, 1876 (2.ª ed.con una inversión en el título (La Ciencia española. Polémicas, indicaciones y proyectos, corr. y aum., Madrid, Imprenta Víctor Saiz, 1879 [en la cubierta], Madrid, Librería de Víctor Sáiz, 1880, 3.ª ed. refundida y aum., Madrid, Imprenta A. Pérez Dubrull, 1887-1888, 3 vols., col. de Escritores Castellanos); Horacio en España (Traductores y comentadores. La poesía horaciana). Solaces bibliográficos, Madrid, Casa Editorial de Medina [1877]; Estudios poéticos, con una carta-prólogo del marqués de Valmar, Madrid, Imprenta Central a cargo de V. Sáiz, 1878; Odas, Epístolas y Tragedias, pról. de J. Valera, Madrid, Imprenta A. Pérez Dubrull, 1883; Arnaldo de Vilanova, médico catalán del siglo xiii. Ensayo histórico seguido de tres opúculos inéditos de Arnaldo y de una colección de documentos referidos a su persona, Madrid, Librería Murillo, 1889 (se incluyó posteriormente en el cap. III del libro III de la Historia de los heterodoxos); Historia de los Heterodoxos Españoles, Madrid, Librería Católica de San José, 1880-1881 [1882] (2.ª ed. refundida: Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1911-1932, 7 vols., ed. cuidada y anotada por A. Bonilla y San Martín y ordenada y dirigida en los últimos volúmenes por M. Artigas); Calderón y su teatro, Madrid, Murillo, 1881; La poesía mística en España (discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción del doctor don ~), Madrid, F. Moroto e Hijos, 1881; Estética de la Historia (discurso leído ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública), Madrid, Imprenta Central a cargo de Víctor Sáiz, 1883; Historia de las Ideas Estéticas en España, Madrid, Imprenta Pérez Dubrull, 1883-1891, 5 vols.; Estudios de Crítica literaria, Madrid, Imprenta A. Pérez Dubrull, 1884; Antología de poetas líricos castellanos, desde la formación del idioma hasta nuestros días, Madrid, Viuda de Hernando y Cía., Imprenta de Perlado Páez y Cía., 1890-1908, 13 vols.; De los orígenes del Criticismo y del Escepticismo y especialmente de los precursores españoles de Kant (discurso leído ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas), Madrid, Tipografía de Ricardo Fe, 1891; Ensayos de crítica filosófica, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1892; Antología de poetas hispanoamericanos, pról. y selec., Madrid, Tipografía Sucesores de Rivadeneyra, Imprenta de la Casa Real, 1893-1895, 4 vols.; Estudios de Crítica literaria. Segunda Serie, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1895; Bartolomé de Torres Naharro y su Propaladia: estudio crítico, Madrid, Fernando Fe, 1900; Estudios de crítica literaria. Tercera serie, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1900; Lo que fue la estética de la pintura y la crítica pictórica en los tratadistas del Renacimiento, Madrid, Tipografía de Fortanet, 1901; Bibliografía hispanolatina clásica. Códices. Ediciones. Comentarios. Traducciones. Estudios críticos. Imitaciones y reminiscencias. Influencia de cada uno de los clásicos latinos en la literatura española, Madrid, Est. Tipográfico de la Viuda e Hijos de Tello, 1902; Orígenes de la novela, Madrid, Librería Editorial de Bailly-Baillière e Hijos, 1905-1915, 4 vols.; Estudios de crítica literaria. Cuarta serie, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1907; El doctor don Manuel Milá y Fontanals. Semblanza literaria publicada por la “Comissió del Hopmenatge a Milà”, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1908; Estudios de crítica literaria. Quinta Serie, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1908; Las cien mejores poesías líricas de la lengua castellana. Antología, London & Glasgow, Gowans & Gray, Ltd., 1908; Historia de la Poesía hispanoamericana, Madrid, Imprenta de Fortanet, Librería V. Suárez, 1911-1913, 2 vols.; Historia de la poesía castellana en la Edad Media, ed., ordenada y anotada por A. Bonilla y San Martín, Madrid, Est. Tipográfica Fortanet, Librería Suárez, 1911-1916, 3 vols.; Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, ed. ordenada y anotada por A. Bonilla y San Martín, Madrid, Editorial de C. Suárez, Est. Tipográfico Fortanet e Imprenta Ramona Velasco, 1919- 1927, 6 vols. Menéndez Pelayo había programado en 1911 la publicación de sus obras completas en 19 vols. que pueden considerarse el catálogo básico de su producción. Son éstos: I. Historia de los heterodoxos españoles, II. Historia de la poesía castellana en la Edad Media, III. Tratado de los romances viejos, IV. Juan Boscán, V. Historia de la poesía hispanoamericana desde sus orígenes hasta 1892, VI. Orígenes de la novela española y estudio de los novelistas anteriores a Cervantes, VII. Estudios y discursos de crítica literaria, VIII. Ensayos de crítica filosófica, IX. La Ciencia española, X. Historia de las ideas estéticas en España hasta fines del siglo XVIII, XI. Historia de las ideas estéticas en España hasta fines del siglo XIX, XII. Historia del Romanticismo francés, XIII. Poesías completas y traducciones de obras poéticas, XIV. Traducción de algunas obras de Cicerón, XV. Calderón y su teatro, XVI. Bibliografía Hispanolatina clásica, XVII. Opúsculos de erudición y bibliografía, XVIII. Horacio en España, XIX. Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. La recopilación de las Obras completas fue iniciada por A. Bonilla y San Martín y proseguida por M. Artigas durante dos décadas (1911-1930) y alcanza los 75 vols. en la llamada “Edición Nacional” dirigida por M. Artigas, Á. González Palencia y R. de Balbín Lucas y publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Santander-Madrid, 1940-1958. En esta colección se integra también, como vol. LXVI, la biografía de Menéndez Pelayo que hizo Sánchez Reyes (1974) y, como apéndice (LXVII), la traducción de Menéndez Pelayo de los dramas de Shakespeare, El Mercader de Venecia, Macbeth, Romeo y Julieta y Otelo. Este último volumen lleva una introducción de Esteban Pujals. El Epistolario Completo ha sido editado por M. Revuelta Sañudo en 22 vols. de documentos, más uno de índices, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1982-1991. Desde 1999 estas obras completas y epistolario se han editado en un CD-ROM que permite lo que hasta este momento eran inimaginables combinaciones y consultas en el estudio de una obra tan amplia: Menéndez Pelayo Digital, Madrid, Caja Cantabria/Fundación Histórica Tavera (“Biblioteca de Polígrafos”).



    Bibl.: Clarín [Leopoldo Alas], “Poesías de Menéndez Pelayo”, en Nueva Campaña (1885-1886), Madrid, Fernando Fe, 1887, págs. 159-170; C. Eguía Ruiz, “Menéndez Pelayo considerado como poeta”, en Literatura y literatos. Autores contemporáneos (1914-1917), Madrid, Sáinz de Jubera, 1917, págs. 205-228; Gerardo Diego, “Menéndez Pelayo y la historia de la poesía española hasta el siglo XIX”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 13 (1931), págs. 115-139; M. Artigas, La vida y la obra de Menéndez y Pelayo, Zaragoza, Editorial Heraldo de Aragón, 1939; J. Iriarte, Menéndez Pelayo y la filosofía española, Madrid, Razón y Fe, 1947; J. Simón Díaz, Estudios sobre Menéndez y Pelayo, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1954; Instituto Nacional del Libro Español, Bibliografía de las obras de Don Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, Gráficas González, 1956; D. Alonso, Menéndez Pelayo, crítico literario. Las palinodias de D. Marcelino, Madrid, Gredos, 1956; F. Pérez Embid et al., Estudios sobre Menéndez Pelayo, Madrid, Editora Nacional, 1956, págs. 489- 581; C. Pérez Bustamante, Menéndez Pelayo, Académico de la Historia, Santander, Universidad Menéndez Pelayo, 1956; A. Carballo Picazo, “Menéndez Pelayo y la crítica literaria”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 89 (1957), págs. 201- 216; R. Gullón, “Menéndez Pelayo, crítico”, en Ínsula, 122 (1957), págs. 1 y 9; G. Lohmann Villena, Menéndez Pelayo y la Hispanidad, Madrid, Editorial Rialp, 1957; F. Lázaro Carreter, Menéndez Pelayo. Su época y su obra literaria, Salamanca, Anaya, 1962, 2 vols.; R. Wellek, Conceptos de crítica literaria, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1968; E. Sánchez Reyes, Biografía crítica y documental de Marcelino Menéndez Pelayo, Santander, CSIC, 1974 (3.ª ed.); E. de Zuleta, Historia de la crítica española contemporánea, Madrid, Gredos, 1974; Ch. Rodiek, Literaturästhetische Wertung bei Menéndez Pelayo. Ein Beitrag zu den Grundlagen seiner Literaturkritik, Meisenheim am Glan, Anton Hain Verlag, 1977; P. Sainz Rodríguez, Estudios sobre Menéndez Pelayo, Madrid, Espasa Calpe, 1984; J. Bravo Vega, “La poesía de Valera y Menéndez Pelayo”, y M. A. Garrido Gallardo, “Marcelino Menéndez Pelayo”, en V. García de la Concha (dir.) y L. Romero Tobar (coord.), Historia de la literatura española, t. 9. Siglo XIX (II), Madrid, Espasa Calpe, 1998, págs. 213-222 y págs. 872-886, respect.; J. A. Vallejo del Campo, Menéndez Pelayo, historiador, Santander, Fundación Marcelino Botín-Sociedad Menéndez Pelayo, 1998; M. I. Navas Ocaña, Menéndez Pelayo: una revisión al filo del 2000, Almería, Universidad, 1999; M. Á. Garrido Gallardo, Menéndez Pelayo y la literatura española (conferencias), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999 (vídeo); A. Lago Carballo (selec. e intr.), Sobre Menéndez Pelayo, Santander, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 2003-2004, 2 vols. (el vol. 1 contiene textos de L. Araquistáin, G. Marañón, G. de Torre, P. Laín Entralgo, J. M.ª García Escudero y J. Marías; el vol. 2 contiene textos de R. Menéndez Pidal, D. Alonso, J. Hierro, G. Marañón, C. Pérez Bustamante, F. Lázaro Carreter, F. Pérez Gutiérrez y P. Beltrán de Heredia); G. Anes y Álvarez de Castrillón (coord.), 150 aniversario del nacimiento de don Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, Real Academia de la Historia, 2007; R. Emilio Mandado (dir.), Menéndez Pelayo. Cien años después, Actas del Congreso Internacional, Santander, UIMP/Cátedra Menéndez Pelayo, 2015; M. Crespo López, Marcelino Menéndez Pelayo, Valencia, Institució Alfons el Magnànim Centre Valencià d'Estudis i d'Investigació, 2017.



    Miguel Ángel Garrido Gallardo


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 27 Ago 2022, 08:01

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    199. MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO

    LA ROSA. (TRADUCCIÓN DE ANACREONTE.)


    En florida primavera
    Cantemos la tierna rosa;
    Juntos, amaoa, cantemos:
    Ella á las Gracias adorna,
    y con ella se engalana
    De los amores la Diosa.
    Es de los Dioses delicia,
    De los mortales aroma,
    Materia de dulces himnos,
    De las musas flor graciosa.
    Dulce es cogerla entre espinas;
    iMuy dichoso quien la toca!
    y aún es más dulce aspirar
    El perfume de sus hojas.
    Deleite de los convites,
    En las dionisia nas copas
    Alegría de las mesas,
    Como la luz, es la rosa.
    De rosa llaman los sabios
    A los dedos de la Aurora,
    A los brazos de las ninfas
    y de Venus á las formas.
    La rosa ahuyenta los males
    y nuestras tumbas decora,
    Detiene el curso del tiempo,
    y aun en su vejez hermosa

    Guarda la pura fragancia
    De juveniles aromas.
    Si saber su origen quieres,
    Cuando de la espuma roja
    Surgiera la alma Afrodita
    Entre las cerúleas ondas;
    Cuando la Atenea Palas,
    La diosa guerrera y docta,
    Del cerebro de su padre
    Brotó en armas poderosa,
    Entonce el rosal primero
    La tierra fecunda brota;
    Sobre él vertieron los dioses
    Néctar de celestes copas,
    y pronto se alzó entre espinas
    La flor de Baco orgullosa.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 30 Ago 2022, 08:10

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    200. MANUEL DE LA REINA Y MONTILLA

    REAL ACADEMÍA DE LA HISTORIA

    Reina y Montilla, Manuel. Puente Genil (Córdoba), 4.X.1856 – Madrid, 11.V.1905. Poeta de la transición del posromanticismo al premodernismo.

    Alumno, desde 1867, de los escolapios de Archidona (Málaga), del instituto de la capital cordobesa y de las Facultades de Derecho de Sevilla, Granada y Madrid (adonde llegó en 1874), tuvo una temprana y decidida vocación literaria, acrecentada en la bien nutrida biblioteca paterna, y mostró además un excelente acervo cultural que se nota en muchas de sus composiciones.

    Haber vivido una feliz infancia y adolescencia en la campiña cordobesa y una primera juventud en el tráfago de populosas ciudades universitarias lo inclinó a tratar en varias ocasiones el clásico topos literario de la oposición entre corte y aldea, especialmente dentro del contexto de renacimiento regionalista que le tocó vivir.

    En sus versos se halla, frecuente y sentido, el canto elogioso de su patria chica y de la región andaluza. Así se puede leer en el final de un soneto aparecido en la revista La Diana de 1883 estos dos endecasílabos que bien podrían haber servido para un moderno eslogan turístico: “He aquí el pueblo del sol y los amores;/ la mañana del mundo: ¡Andalucía!”.

    Una de sus primeras composiciones impresas, y con la que se le identifica generalmente para sugerir su premodernismo poético, fue el poema “La Música” que apareció en 1876 en la importantísima revista literaria de aquel momento La Ilustración Española y Americana, revista que publicó frecuentes composiciones de este autor, además de otras igualmente destacadas como La Época y La América. En esta composición se adivina ya un poeta claramente impresionista que perfila en un puñado de endecasílabos los cuadros impresionistas de la música italiana, alemana y francesa, con un interesante despliegue de imágenes sensoriales que anuncian los versos de poetas algo posteriores como Rueda, Rubén o Manuel Machado, sin negar la influencia, difusa, pero eficiente, de Bécquer y de las “leyendas” zorrillescas. El encadenamiento de imágenes y metáforas se convierte en el ingrediente fundamental de la poética de Reina; y la suprema importancia que concede a la musicalidad del verso. Así se explica que su primer libro —de 1877— se titule Andantes y Allegros.

    Y junto a la musicalidad, su gusto por lo oriental y por lo sensual y pagano (otros indicios claros de su “premodernismo”). En 1878 ya tiene en la calle su segunda entrega poética, Cromos y acuarelas (a la preponderancia de lo musical le sucede ahora el cultivo del color y sus sugerencias). En este poemario, se halla la idealización de la mujer, pero también lamentos por su ocasional degradación; exaltación de la libertad y del patriotismo; glorificación de la vida placentera; una frecuente plasticidad en sus escenas poéticas y un modo de componer totalmente impresionista. En 1879, está fechada una de sus mejores “leyendas” en verso: “La copa de oro”.

    Reina militó en el Partido Liberal entre 1878 y 1882, animado por su amigo y valedor Núñez de Arce. En esos mismos años, fue mecenas literario, creando a sus expensas la revista La Diana, una característica publicación de la Restauración dirigida por un intelectual del grupo de Sagasta. En sus páginas figuraron, además de importantes creaciones propias, las firmadas por Núñez de Arce, Ortega Munilla, Echegaray, Clarín, Valera, Pereda, Galdós, Castelar, Mariano de Cavia o Salvador Rueda. El fallecimiento temprano de su esposa, Francisca Noguez Gálvez, en 1884, impregnó su poesía de una cierta melancolía, que se une al dolor experimentado por la pérdida de uno de sus dos hijos poco más tarde. Finalizada la publicación de La Diana, Reina se entregó de lleno a la política durante dos cortos períodos, como senador por la provincia de Huelva, en el binomio 1898-1899, y como diputado por Córdoba, en los tres años últimos de su vida. El espíritu de Reina se fue llenando de angustia, reflejada en la composición “A un poeta”, uno de sus poemas fundamentales, en el que con gran sinceridad confiesa las antinomias entre las que se ha ido desenvolviendo su vida (ilusión-desilusión; entusiasmo-desesperación). Un pesimismo social que se deja notar también en otros poemas claves como “Byron en la bacanal” y, sobre todo, “La ola negra”, fechado en 1887. En esta tesitura llegó su nuevo libro, La vida inquieta (1894), en referencia a los difíciles avatares del vivir del poeta, en el que se constata que sólo la búsqueda de la belleza puede oponerse al mundo positivista. No se trata de huir de lo que desagrada o repugna, viene a decir el poeta, sino de encerrarse y defenderse en un esteticismo doloroso que lo aniquila y lo salva a un tiempo.

    En 1895 dio rienda suelta al sensualismo paganizante en otro destacado texto, La canción de las estrellas, transposición de la leyenda de Safo al luminoso paisaje andaluz. Es el preludio de sus Poemas paganos, que vieron la luz en 1896. Y ya en la madurez, publicó una de sus obras más peculiares, repaso lírico por las grandes figuras de la literatura universal que de un modo u otro le interesaron: El jardín de los poetas (1899), siendo uno de los primeros escritores modernos que reivindicó, en ese libro, la memoria y la escritura de Góngora antes de que lo hiciera la Generación del 27. Parte de sus últimos años, el poeta los pasó plácidamente en su cortijo de Campo-Real, estancia que interrumpió para trasladarse a Madrid, aunque ya bastante enfermo y casi ciego a causa de la diabetes que padecía, lo que no le impidió seguir enviando publicaciones a dos revistas, La Ilustración y Blanco y Negro, producción que acabó recogida en su libro póstumo Robles de la selva sagrada.



    Obras de ~: Andantes y allegros, Madrid, Imprenta Flórez, 1877; Cromos y acuarelas, Madrid, Fortanet, 1878; La vida inquieta, Madrid, Fernando Fe, 1894 (ed. de R. A. Cardwell, Exeter, University of Exeter, 1978); La canción de las estrellas, Madrid, Hijos M. G. Hernández, 1895 (Córdoba, Diputación Provincial, 1984); Poemas paganos, Madrid, 1896; El jardín de los poetas, Madrid, 1899; Robles de la selva sagrada. Poesías Póstumas, Madrid, Rivadeneyra, 1906.



    Fuentes y bibl.: Archivo del Senado, Expediente personal del Senador D. Manuel Reina y Montilla por la provincia de Huelva, sign. HIS-0368-02; Archivo del Congreso de los Diputados, Serie documentación electoral 100 n.º 6 y 117 n.º 15.

    A. Aguilar y Cano, Manuel Reina. Estudio biográfico, Puente Genil, 1897; M. Aguilar Piñal, La obra poética de Manuel Reina, Madrid, Editora Nacional, 1968; J. Criado Costa, Temas y métrica en la obra de Manuel Reina, Córdoba, Caja de Ahorros, 1979; Manuel Reina y su época, Córdoba, Diputación Provincial, 1985; A. de Albornoz, “Reina, Manuel”, en R. Gullón (dir.), Diccionario de Literatura Española e Hispanoamericana, vol. II, Madrid, Alianza, 1993, pág. 1366; M.ª J. Porro Herrera y B. Sánchez Dueñas (eds.), Manuel Reina en el centenario de su muerte, Córdoba, Diputación-Universidad, 2007.



    Gregorio Torres Nebrera


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 30 Ago 2022, 08:16

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    200. MANUEL DE LA REINA Y MONTILLA

    LA TRAGEDIA DE LA ROSA

    BOCETO INÉDITO.

    La náyade en la fuente cristalina,
    Entre gemidos y sollozos, canta
    Una historia de trágicos amores
    Bajo las ondas de zafir y plata.

    Es una noche del risueño estío,
    Noche feliz, serena y estrellada:
    Como el redondo seno de una virgen
    Surge la luna pálida.

    En medio del jardín esplendoroso,
    Sobre la fresca alfombra de esmeralda,
    Un hombre yace, el corazón deshecho,
    Por fieras estocadas.

    Hay á sus pies:un bandolín quebrado;
    y en su diestra una rosa de Bengala,
    Encendida y fragante, que aún oprime
    La boca enamorada.

    Todo es misterio y paz. Sólo resuena
    En el silencio de la noche plácida
    Una voz argentina y melodiosa
    Que se deshace en lágrimas.

    Es la náyade triste de la fuente,
    Que, entre gemidos y sollozos, canta
    Una historia de trágicos amores,
    Bajo las ondas de zafir y plata

    OCTUBRE DE 1889


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 02 Sep 2022, 06:04

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    201. SALVADOR RUEDA Y GALLARDO

    BVMC


    Biografía de Salvador Rueda

    Salvador Rueda nació en Benaque, pueblo de la Axarquía malagueña, el 2 de diciembre de 1857, hijo mayor del matrimonio formado por Salvador Rueda Ruiz y María Santos Gallardo. Tuvo dos hermanos: José y Ubalda -aunque el matrimonio tuvo siete hijos, cuatro murieron prematuramente-, con los que siempre se mantuvo muy unido1.

    Su infancia discurrió entre las montañas y los paseros de los campos malagueños, más entregado a los juegos y a las excursiones de chiquillos que a los trabajos que su padre le intentó enseñar. El niño Rueda fue, sin duda, un aprendiz de unos cuantos oficios, tales como labrador, carpintero, panadero, pirotécnico y acólito. Poco o casi nada sabemos de su educación, ya que él se declaraba autodidacta. Sin embargo, C. Cuevas señala la presencia del padre Robles, quien subía desde el pueblo cercano de Benajarafe a enseñarle latín y le inició en la lectura de los clásicos españoles, afición que mantuvo toda su vida.

    Salvador Rueda tuvo desde muy temprana edad conciencia de su ser poético; se sentía y se asumía poeta y su fuente de inspiración era fundamentalmente la naturaleza que observaba y bebía como una nueva realidad. Sus primeros versos proceden de esa juventud en contacto con la naturaleza de Benaque o del descubrimiento del mar Mediterráneo que se extendía ante los ojos del joven arriero. El incipiente poeta se trasladó a la capital malagueña hacia 1870 y allí comenzó a publicar sus primeros poemas en los periódicos locales. De esta etapa malagueña procede la amistad con el abogado y escritor Narciso Díaz de Escovar, que perduró hasta el fallecimiento del poeta benaqueño. Decidido Rueda a triunfar en el mundo de las letras, hacia 1872 comenzó a publicar sus primeros sonetos y charadas bajo el seudónimo de Dos y medio, nombre que escondía a su amigo Gálvez, al propio Rueda y al muchacho que entregaba las charadas en la redacción del periódico. Así fue como Díaz de Escovar lo protegió y lo colocó en la plantilla del periódico malagueño El Mediodía. Fruto de estos inicios poéticos es la publicación de sus primeros poemarios: Renglones cortos (1880) y Dos poesías. Con una carta de D. Gaspar Núñez de Arce (1881).

    A principios de los ochenta, Rueda se trasladó a Madrid en busca de la fama y el reconocimiento literario y allí fue protegido por el escritor Gaspar Núñez de Arce, quien le consiguió un empleo público y se convirtió en su maestro y mentor. En reuniones con el maestro, Núñez de Arce le corregía sus ensayos literarios, además de recomendarle en los periódicos madrileños, caso de la Gaceta de Madrid -con un sueldo de 5.000 reales al año-, así como destinos y ascensos en diversos ministerios. La protección de Núñez de Arce fue decisiva en su carrera literaria: le dio acceso a su biblioteca privada, donde Rueda conoció los textos antiguos y modernos, y le relacionó con destacadas personalidades: «Conozco, aunque no los trato a todos a Castelar, Echegaray, Campoamor, Zorrilla, Sellés, Leopoldo Cano, Clarín, Flores y García, Armando Palacio, Manuel del Palacio y muchos más»2. En 1883 publicó tres nuevas obras: Noventa estrofas, Cuadros de Andalucía y Don Ramiro.

    En Madrid alternó sus trabajos de oficinista y archivero en organismos públicos con los trabajos literarios. Poco a poco fue introduciéndose en la vida cultural y publicó en los principales diarios nacionales: La Diana, La Época, La Ilustración Española y Americana, El Globo y El Imparcial, entre otros títulos. Sus poemas se leyeron en el Ateneo madrileño y sus publicaciones fueron refrendadas por la crítica del momento. Cuando en 1886 publicó El patio andaluz, Clarín le reseñó su trabajo en La América. En 1887 salió a la luz El cielo alegre, con una segunda edición en pocos meses, apareciendo a finales de ese mismo año una nueva colección de cuentos y poesías: Bajo la parra. En este periodo se afianzaron sus pilares poéticos: aparecieron Poema Nacional. Costumbres populares (1885), Sinfonía del año (1888), Estrellas errantes (1889) y La corrida de toros (1889). Asentado como poeta, se inclinó hacia el género novelesco y publicó El gusano de luz (1889), cuya segunda edición fue avalada por Juan Valera desde las páginas de Los lunes de El Imparcial. Al año siguiente publicó una nueva entrega de Poema nacional. Aires españoles e Himno a la carne, obra que escandalizó a parte de la crítica que, como Valera, le achacó su elogio a una sensualidad contraria al sentimiento religioso. Esta y otras censuras arredraron a Rueda, que giró de nuevo hacia el costumbrismo publicando Granada y Sevilla (1890), colección de relatos de viaje, y su segunda novela, La reja (1890). En 1891 publicó El secreto. Poema escénico y vieron la luz su colección de cuentos Tanda de valses y su poemario Cantos de la vendimia, con una carta prólogo de Clarín, en la que le elogiaba algunos aciertos, pero le censuraba, al tiempo, su estética revolucionaria. En 1892 llegó a España, con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América, Rubén Darío, y Rueda se esforzó por introducirlo en los círculos literarios, presentándolo como su compañero en la revolución poética. Darío le correspondió con elogios verbales y con el «Pórtico» a su obra En tropel (1892), poemario donde el nicaragüense lo proclamaba «joven homérida» y «gran capitán de la lírica guerra». Pero malentendidos personales y disputas sobre la primacía del Modernismo llevaron a que su amistad se rompiera y comenzara una rivalidad que duró siempre. Este mismo año publicó La gitana, novela andaluza que no alcanzó demasiado éxito de crítica ni de público.

    En estos años Rueda ocupó diversos cargos como bibliotecario en la del Ministerio de Ultramar y del Museo de Reproducciones Artísticas, lo que le permitió cierta holgura económica para dedicarse a su literatura. En 1893 publicó Sinfonía callejera y La bacanal y desde junio a septiembre apareció por entregas, en La Ilustración Artística de Barcelona, su tratado poético El ritmo, que vio la luz como libro en 1894. Hasta final de siglo continuó con la publicación de sus poemarios El Bloque y Fornos (ambos de 1896), Flora, Camafeos (1897) y El César (1898). Con la llegada del siglo XX, colaboró en los principales diarios nacionales y americanos, se relacionaba con los escritores consagrados, como Villaespesa y Pellicer y recibía a un jovencísimo Juan Ramón Jiménez en la estación de Atocha, en la Semana Santa de 1900. Siguió publicando sus poemarios: Piedras preciosas, En la vendimia y Mármoles (1900), El país del sol (1901) y El clavel murciano (1902). Dedicado también al ámbito teatral, la compañía María Guerrero estrenó su obra La musa en el teatro Odeón de Buenos Aires en 1901, evento muy reseñado en la prensa nacional y que posteriormente se estrenó en La Coruña, Bilbao y Madrid en 1902 y al año siguiente en Sevilla, Barcelona y Murcia. En 1904 publicó en la revista Helios la comedia Luz y en 1907 La guitarra fue puesta en escena por la compañía de María Guerrero.

    En estos años mostró su interés, apoyándose en Benito Pérez Galdós y Emilio P. Ferrari, por ingresar en la Real Academia Española, lo que finalmente no consiguió. En esta primera década del siglo XX, Rueda continuó publicando obras -pese a sus desigualdades cualitativas- que lo destacaban como uno de los escritores más leídos y populares del ámbito literario. Provocó al público y a la crítica con La cópula. Novela de amor, obra de la que se proyectó su traducción al italiano. Escrita desde 1906, no la pondría a la venta hasta 1908, «hasta que juicios altísimos de amigos leales y francos la han conocido y la han declarado, no solamente no pecaminosa, sino hasta casi, casi, un libro sagrado»3. Otras publicaciones de esta época son sus poemarios Fuente de salud (1906) -prologado por Unamuno-; Trompetas de órgano (1907), Lenguas de fuego (1908), La procesión de la naturaleza (1908) y el Poema a la mujer (1910); sin olvidar su novela El salvaje (1909) y las obras teatrales: Vaso de rocío. Idilio griego y El poema de los ojos, ambas de 1908.

    La muerte de su madre en septiembre de 1906 provocó una profunda crisis en el poeta, que sentía deseos de abandonar una vida madrileña llena de envidias y desilusiones. Influido por Gabriel Miró, marchó a Alicante y en la isla de Tabarca encontró su puerto de descanso y retiro hasta que en 1919 se trasladó a su Málaga natal.

    Los viajes fueron una constante en la dilatada biografía de Rueda, quien recorrió tanto España como los estados americanos. A lo largo de su vida realizó un total de seis viajes a América y Filipinas desde 1909 a 1917, más uno que no llegó a culminar en 1918 y que tenía como destino Chile. Los destinos fueron Puerto Rico, Cuba, Argentina, Brasil, Méjico, Estados Unidos y Filipinas. En todos ellos, el escritor enarboló la bandera de la unificación y el hermanamiento de la metrópoli española con América y Filipinas. Para él, el español era la base de dicha unión, una lengua que era el elemento configurador de la literatura y la cultura. Por su ideario, en pro de la Hispanidad, fue aclamado como el «Poeta de la Raza» y, como tal, coronado en el Gran Teatro Nacional de la Habana el 4 de agosto de 1910. Fruto de sus viajes por América y de su idea de exaltación de los Estados Unidos Castellanos son sus libros La Escala. A la República argentina (1913), Cantando por ambos mundos (1914) y El milagro de América (terminado en 1918 y editado en 1929), además de multitud de poemas publicados en la prensa española y americana, artículos y cartas tanto en los periódicos americanos, El Demócrata, El Universal, El Excélsior de Méjico; como en los españoles, El Liberal y El Heraldo de Madrid. Sus poemas son una reivindicación del concepto de Hispanidad, que se constituye sobre la base de la sangre, la religión, la cultura, el ademán y, sobre todo, la lengua. El aplauso lo consiguió también en su patria, donde le tributaron homenajes en Cartagena (1906), Alicante (1908), Málaga -no sin haber sufrido ataques y sinsabores desde 1908-, Murcia y Elche (1912).

    Pese a sus triunfos, el poeta se sentía abatido y solo en Madrid. Se había hecho viejo con sesenta y dos años y buscaba ansiosamente su traslado al sur, lo que consiguió con fecha de 31 de enero de 1919. Y así, el 1 de marzo volvió a Málaga como Jefe de Primer Grado de la Biblioteca Provincial, con un sueldo de 10.000 pesetas anuales. En su ciudad natal disfrutó de una existencia tranquila, viviendo en su modesta casa de Haza de la Alcazaba, recibiendo la visita de los poetas locales -Hinojosa, Souvirón, Altolaguirre- y publicando algunas obras como Donde Cristo dio las tres voces (1919), La Virgen María (1920), La vocación (1921) y El poema del beso (1932).

    El patetismo de la vejez se moldeaba en sus textos donde expresaba sus deseos de una vida retirada. Pese al tono de sus palabras y la letra deformada de sus cartas y poemas finales, Rueda se mostraba interesado por el monumento a él erigido en el Parque de Málaga en julio de 1931, por sus pedidos de libros y por multitud de asuntos cotidianos. Resultado lógico de su personalidad vitalista-pesimista son las frases en las que deseaba descansar en el sueño eterno de la muerte:

    «Desde hace unos cuatro meses, estoy recluido en mi casa, ya con renunciación de la vida. Ayer que tuve necesidad forzosa de salir un momento, tuve que volver acompañado de un amigo. Este cuerpo se disgrega: mis átomos se vuelven un revoloteo de pájaros que emigran a lo desconocido. A mi corazón se le acaba la cuerda; a mi lámpara cerebral, se le acaba el óleo sagrado. Mi pulso es una guitarra loca. Mis manos y mi boca están ya para enterrarlos en las raíces de un rosal»4.

    Se acercaba el final. El sábado 1 de abril de 1933, rebasados ampliamente los 77 años, la muerte vino a llamar a su puerta. Fue enterrado en el Cementerio de San Miguel de Málaga el domingo 2 de abril.

    [1] La biografía más completa del escritor malagueño ha de verse en Cuevas García, C., «Ensayo introductorio», a Salvador Rueda. Canciones y poemas, Madrid, Fundación Ramón Areces, 1986, pp. XIX-CLI y en M[aría] R[osario] C[uevas], «Salvador Rueda Santos», en Diccionario de escritores de Málaga y su provincia, Madrid, Castalia, 2002, pp. 833-844.

    [2] Carta a Narciso Díaz de Escovar, fechada en Madrid, el 26 de junio de 1882. Cfr. A. Quiles Faz, Epistolario de Salvador Rueda. Ciento treinta y una cartas autógrafas del poeta, Málaga, Arguval, 1996, pp. 48-50.

    [3] «Epístola íntima», Renacimiento, n.º 8, 1907, pp. 490-495. Carta publicada en A. Quiles Faz, Salvador Rueda en sus cartas (1886-1933), Málaga, Aedile, 2004, p. 158.

    [4] Cfr. A. Quiles Faz, Epistolario de Salvador Rueda, cit., p. 165.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 02 Sep 2022, 06:05

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    201. SALVADOR RUEDA Y GALLARDO

    EL ROSAL DEL PENSAMIENTO.

    Antes de abrirse en el rosal la rosa
    En la raíz se encuentra detenida,
    y va subiendo, al presentir la vida,
    Por la fibra del tallo misteriosa.

    Al contacto del agua bulliciosa
    Cobra vigor su savia comprimida,
    y en brillante capullo convertida
    Brinda á la luz su esencia deliciosa.

    Antes de despertar á la existencia,
    Su idea, que enardece el sentimiento,
    Se agita en la raíz de la conciencia;

    y por igual y fiel procedimiento
    Van brotando las fiores de la ciencia
    Del oculto rosal del pensamiento.



    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 02 Sep 2022, 06:21

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    202. ENRIQUE MENÉNDEZ PELAYO

    D. ENRIQUE MENÉNDEZ y PELAYO nació en Santander en 1861,
    cinco años después que su prodigioso hermano D . Marcelino.
    Aunque se dedicó en la Universidad de Valladolid á los estu-
    dios científicos de la Medicina y Cirugía, nunca abandonó el
    cemento literario recibido en el Instituto santanderino, que
    ha hecho brillar tantos ingenios de la Montaña. Desde estu-
    diante cultivó la dulce vena de las Piérides, y los periódicos
    de Madrid y Santander publicaron algunos de sus versos, así
    como bastantes artículos humorísticos y correspondencias.
    Premiado con la flor natural y otro primer premio en los Jue-
    gos florales de Santander en julio de 1888, la Real Sociedad
    Económica Cantábrica de Amigos del País le abrió sus puertas,
    contándole en el número de sus individuos, así como el Liceo
    artístico y literario de Granada . En la actualidad desempeña la
    plaza de Titular del Hospital General de Santander. «Humo-
    rista, sano en prosa, de la agudeza y alcance de Selgas, sin
    sus obscuridades y afectaciones. Dístínguese en prosa y en
    verso por su buen gusto y exquisita delicadeza de pensamiento
    y de forma.,.-(AMÓS ESCALANTE)


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 02 Sep 2022, 06:22

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    202. ENRIQUE MENÉNDEZ PELAYO

    LA ROSA.


    Flores hay, como almas, tristes,
    A quienes en vano rondan
    El aire con sus halagos,
    Con su amor las mariposas.
    No es que el cielo las negara
    Dulce encanto ó suave aroma;
    Mas para vivir felices
    Sabiduría les sobra:
    Que, como no andan livianas
    Con el viento en zambra loca,
    Vendiéndole los perfumes
    Á cambio de las lisonjas,
    A su pudor re.cogidas,
    Pensativas, silenciosas,
    En flores que aliado ruedan
    Aprenden su vida corta.
    Del sol que besan40 mata
    Guardan las unas las hojas,
    Del irrevocable fallo
    Pidiendo indulto á la sombra.
    Sobre su tallo caídas,
    Mustias y lánguidas otras,
    Mirando están á la tierra
    Como quien elige fosa.
    Flores que en yertos matices
    Su rudo destino lloran,
    y vanas pompas excusan
    Que del viento han de ser mofa,
    No con espinas se guardan;
    Dócil su tallo se .dobla:
    Así, quien las apetece
    Sin dificultad las logra.
    Nunca indagan su destino:
    Calladas y en paz adornan
    Seno de atildada dama
    Ó de campesina tosca.
    De la inexcusable muerte,
    ¿Qué importan lugar ni hora,
    Si tanto es asilo suyo,
    Como la torre, la choza?
    y no la color les muda
    Cuando la muerte las cobra,
    Porque al trance prevenidas
    Al nacer sus lutos toman.
    Mas en su matiz durable
    Está su futura gloria:
    Amarguras que sufrieron
    La muerte se las abona.
    ¡Decidlo, castas "ioletas
    Que guardo entre aquellas hoj as;
    Pensamiento enamorado,
    Germen de mis ansias locas

    CONT.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91119
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 02 Sep 2022, 06:30

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    202. ENRIQUE MENÉNDEZ PELAYO

    LA ROSA.

    CONT.

    No con tales pensamientos
    Al mundo naces, oh rosa:
    De sus bienes impaci<!nte
    Antes que ninguna asomas.
    De la primavera heraldo,
    En valle, ribera y loma,
    Roja 6 blanca, tu bandera
    Antes que otra la pregona.
    Á todo aire y toda tierra
    Tu imperio alcanza, y los domas
    Con tu belleza á la una,
    Al otro con tus aromas;
    y blanco armiño del Norte
    Ó grana imperial de Roma,
    Canto regio es siempre el tuyo,
    Como tuya es la corona:
    Mas ¡qué lección tu reinado!
    Tu gala, ¡qué triste pompa!
    Esa tarde en que te apagas,
    ¡Cuán amiga de tu aurora!
    Reina, que sabida traes
    Del trono la ciencia toda:
    Brillar, lucir, defenderse,
    No morir, que es lo que importa.
    Flor la preferida siempre
    Por quien se prende y adorna,
    No la más solicitada
    De quienes prenden memorias;
    Que si atado al matiz suave
    Vive el recuerdo en las otras,
    Como en tí la muerte es ira
    Color y recuerdo agosta.
    Mas génio, amor, hermosura,
    Cuanto es del cielo y de él brota,
    Su fuerza trae, y por cima
    De toda flaqueza asoma.
    Hay una altiva de ayer,
    Hoy ya desamada y sola,
    A quien contigo comparo,
    Que, aun soberbias, sois hermosas.

    Santander 20 d. julio d. 188


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA

    Contenido patrocinado


    SOBRE LA ROSA... - Página 22 Empty Re: SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie 22 Nov 2024, 11:59