Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1065202 mensajes en 48377 argumentos.

Tenemos 1587 miembros registrados

El último usuario registrado es José Valverde Yuste

¿Quién está en línea?

En total hay 325 usuarios en línea: 1 Registrado, 0 Ocultos y 324 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» POETAS LATINOAMERICANOS
MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 EmptyHoy a las 19:08 por Maria Lua

» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 EmptyHoy a las 19:05 por Maria Lua

» LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA
MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 EmptyHoy a las 19:00 por Maria Lua

» Rabindranath Tagore (1861-1941)
MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 EmptyHoy a las 18:52 por Maria Lua

» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 EmptyHoy a las 18:51 por Maria Lua

» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 EmptyHoy a las 18:45 por Maria Lua

»  DOSTOYEVSKI
MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 EmptyHoy a las 18:42 por Maria Lua

» JULIO VERNE (1828-1905)
MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 EmptyHoy a las 18:37 por Maria Lua

»  FERNANDO PESSOA II (13/ 06/1888- 30/11/1935) )
MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 EmptyHoy a las 18:04 por Maria Lua

» Poetas murcianos
MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 EmptyHoy a las 16:33 por Pascual Lopez Sanchez

Noviembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty

5 participantes

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 18 Ago 2022, 23:49

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).



    Poemas más populares de Marcelino Menéndez y Pelayo




    El pájaro de Aglaya

    ¿Leíste alguna vez allá en el Tasso
    La suave historia del jardín de Armida?
    ¿Del pájaro te acuerdas prodigioso
    De varias plumas y de rojo pico,
    Que con humana voz allí cantaba
    La vida del amor y de las rosas,
    Las rosas codiciadas
    De mil amantes y de mil doncellas,
    Para adornar con ellas
    La tersa frente o el mullido seno?

    ¿Recuerdas cómo el pájaro encantado
    Después con sabia lengua refería
    Cuál pasa y se marchita la lozana
    única flor que en la existencia crece,
    Y que apenas florece
    Cuando quema sus hojas el estío?
    ¿Recuerdas el dulcísimo consejo
    Con que acabó sus pláticas el ave?
    «Coged la rosa mientras dure el Mayo;
    Agotad el perfume de la vida
    Mientras hierve en el fondo de su copa
    La regia prez del oloroso vino;
    Recorred triunfadores el camino,
    Como en antiguas fiestas los mancebos,
    Corriendo en el estadio, se arrancaban
    Las sagradas antorchas de las manos.»

    Yo pienso, mi señora,
    Que el ave aquella, cuya estirpe ignoro,
    Alta filosofía
    Aprendió de otros pájaros doctores,
    Y aun de otras alimañas más obscuras,
    En Oriente y en Roma y en Atenas.
    ¿Quién me diera entender su algarabía
    Y declararte su sentido arcano?
    Dicen que Salomón le comprendía.

    Sólo sé que esa voz, detenedora
    Del mísero Reinaldo en la espesura
    Bajo el poder de la celosa maga,
    Era la voz de tórtola judía
    Que gime en el Cantar de los cantares;
    La voz de anacreóntica paloma
    Donde hasta el himno se transforma en beso;
    Del persa ruiseñor la melodía
    Que de Jafiz en el Diván resuena,
    Y hasta el chirrido alegre y discordante
    Con que alivia al cansado caminante
    La cigarra del Ática en estío.

    Es ley de amor que se revela al mundo,
    Y si ese amor invade
    Alma gentil de sus misterios digna,
    Espárcese en la vida un penetrante
    Lánguido aroma de azahar oculto,
    Y acuden en tropel los ruiseñores,
    Cantando sus amores,
    A anidar en el alma enamorada
    Y a celebrar sus inmortales bodas.

    Y hoy anidan en mí; pero uno solo
    Rompió su cárcel por buscar tu seno,
    Y no encontró calor y abatió el ala,
    Y encadenado gime
    Bajo el imperio de tu blanca mano
    Entre las redes de artificio sabio.
    Él te podrá contar en la alta noche
    Lo que nunca decir osó mi labio;
    Que él sabe mis ocultos pensamientos
    Y es docto, como el pájaro de Armida.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 18 Ago 2022, 23:51

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).



    Poemas más populares de Marcelino Menéndez y Pelayo



    Palinodia de Leopardi

    Erré, cándido Gino, largo tiempo,
    Y grandemente erré. Mísera y vana
    Juzgué la vida; insulsa más que todas
    Esta presente edad. Intolerable
    Fue y pareció mi lengua a la dichosa
    Prole mortal, si es que mortal se puede
    Llamar el hombre. Entre desdén y asombro,
    Del Edén odorífero en que habita,
    Rió la alta progenie afortunada,
    Y me llamó infeliz, y de placeres
    Incapaz o inexperto, pues mi hado
    Juzgué común, y de mi mal, consorte
    Al humano linaje. Al fin mis ojos
    Hirió la diaria luz de las gacetas,
    Entre el humo volátil del cigarro
    Y el ruido de crujientes pastelillos,
    Entre el rumor de sacudidas tazas
    Y blandidas cucharas, ante el grito
    Ordenador de helados y bebidas
    Cual voz de mando. Y confesé humillado
    La pública alegría y las dulzuras
    Del destino mortal noble y excelso;
    Y vi el valor de las terrenas cosas,
    Y toda flores la carrera humana,
    Las obras estupendas, las virtudes,
    Alto saber, estuDios y prudencia
    De nuestro siglo. De la Osa al Nilo,
    Del Catay a Marruecos, y de Goa
    A Boston, vi correr reinos, ducados
    E imperios, anhelantes tras las huellas
    De la felicidad y asirla casi
    Por los flotantes rizos, o a lo menos
    Por la cola del manto. Y esto viendo
    Y meditando las profundas hojas,
    Del grave antiguo error que me cegaba
    Y aun de mí mismo yo tuve vergüenza.

    Áureo siglo, Marqués, hilan ahora
    Los husos de las Parcas. Todo diario
    En varias lenguas y columnas varias,
    De todas partes lo promete al mundo.
    Universal amor, ferradas vías,
    Vapor, tipos, comercio y aun el cólera,
    Los más lejanos pueblos y naciones
    En lazo estrecharán; ni maravilla
    Será que suden leche las encinas
    Y miel los robles, o danzando giren
    A los sones de un vals. Tanto ha crecido
    El poder de retortas y alambiques
    Y máquinas del cielo emuladoras,
    Y tanto crecerá, volando siempre
    De progreso en progreso, sin medida,
    De Cam, de Sem y de Jafet la prole.

    No cual un día comerá bellotas
    Si el hambre no la obliga; el duro hierro
    No depondrá. Con pólizas de cambio
    Satisfecha tal vez, la plata y oro
    Despreciará la generosa estirpe;
    Mas no de sangre de los suyos nunca
    Su mano ha de lavar; antes cubierta
    Será de estragos, con la vieja Europa,
    Del Atlántico mar la otra ribera,
    Fresca nodriza de sin par cultura;
    Y en campo lidiarán fraternas huestes
    Por pimienta o aromas o canela
    O por el jugo de melosa caña,
    O alguna otra razón, práctica y útil.
    Y valor y virtud, y fe y modestia,
    Y amor a la justicia, escarnecidos
    Y de toda república arrojados
    Como siempre serán; que es su destino
    Estar siempre debajo. Torpe fraude
    Y audacia impune elevarán su frente,
    Nacidas a reinar. De imperio y fuerza,
    Ya unidas en un haz, ya separadas,
    Abusará quienquiera que los rija;
    No importa el nombre. Que esta ley grabaron
    Hado y Natura en tablas de diamante,
    Y no la borrarán con sus centellas
    Volta ni Davy, ni Inglaterra toda
    Con las máquinas suyas, ni en un Ganges
    De políticas hojas nuestro siglo
    Ha de anegarla. Siempre el vil en fiesta,
    Siempre el bueno en tristeza; conjurado
    El mundo todo contra excelsas almas;
    Del verdadero honor perseguidoras
    Calumnia, odio y envidia; de los fuertes
    Despojo el débil, de los ricos siervo
    El ayuno mendigo, en toda forma
    De público gobierno, cerca o lejos
    Del polo o de la eclíptica, y por siempre,
    Si al humano linaje esta morada
    O la lumbre del sol no se nos niega.

    Estas leves reliquias, estos rastros
    De la pasada edad, fuerza es que impresos
    Lleve la que ora surge edad del oro,
    Porque de mil discordes elementos
    Tejida está la condición humana,
    Y a ponerlos en paz nunca bastaron
    Fuerza ni entendimiento de los hombres,
    Desque nació su generosa raza;
    Ni bastarán, aunque potentes sean,
    En nuestra edad periódicos y pactos.
    Pero en cosas más graves será entera
    Nuestra felicidad nunca soñada.
    O de lana o de seda los vestidos
    Han de ser más galanos cada día;

    (cont.)


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 18 Ago 2022, 23:52

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).



    Poemas más populares de Marcelino Menéndez y Pelayo



    Palinodia de Leopardi
    (cont.)



    Dejará el labrador los rudos paños
    Por cubrir de algodón su piel hirsuta,
    De castor su cabeza. Y apacibles
    A la vista, mil cómodos sillones,
    Mesas y canapés, lechos, tapetes,
    Adornarán con su mensual belleza
    Todo aposento. De manjares formas
    Nuevas admirará, calderas nuevas,
    La humeante cocina. Y rapidísimo
    De París a Calais, de Calais a Londres
    Y de aquí a Liverpool, será el camino,
    Por no decir el vuelo...

    Iluminadas
    Mejor que ora lo están, mas no seguras,
    Serán de las ciudades populosas
    Las más ocultas y torcidas calles.
    Tales dulzuras, tan dichosa suerte
    A la naciente prole se aperciben.
    ¡Feliz aquél que mientras esto escribo
    Llora en los brazos de la fiel niñera!
    Él ha de ver el suspirado día
    En que aprendan los niños con la leche
    De la cara nodriza, cuánto peso
    De sal, cuánto de carne, cuánta harina
    Consume en cada mes la patria aldea,
    Y cuántos de nacidos y de muertos
    Anualmente consigna en su registro
    El anciano prior; cuando por obra
    Del potente vapor, en un segundo
    Impresas a millones, llano y monte
    Y aun de los mares la extensión inmensa,
    Cual bandada de grullas que se abate
    Sobre ancho campo, y obscurece el día,
    Cubrirán las gacetas, vida y alma
    Del universo, y de saber en ésta
    Y en la futura edad única fuente.

    Como un infante, con asiduo anhelo
    Fabrica de cartones y de hojas
    Ya un templo, ya una torre, ya un palacio,
    Y apenas le ha acabado, le derriba,
    Porque las mismas hojas y cartones
    Para nueva labor son necesarias;
    Así Natura con las obras suyas,
    Aunque de alto artificio y admirables,
    Aún no las ve perfectas, las deshace,
    Y los diversos trozos aprovecha.
    Y en vano a preservarse de tal juego,
    Cuya eterna razón le está velada,
    Corre el mortal, y mil ingenios crea
    Con docta mano; que a despecho suyo,
    La natura cruel, muchacho invicto,
    Su capricho realiza, y sin descanso
    Destruyendo y formando se divierte.
    De aquí varia, infinita, una familia
    De males incurables y de penas,
    Al mísero mortal persigue y rinde;
    Una fuerza implacable, destructora,
    Desque nació le oprime dentro y fuera
    Y le cansa y fatiga infatigada,
    Hasta que él cae en la contienda ruda
    Por la impía madre opreso y enlazado.
    ¡Del estado mortal miseria extrema!
    ¡Vejez y muerte que comienzan cuando
    El labio infante el tierno seno oprime
    Que la vida destila! Ni enmendarlos
    Podrá, por sabio y por feliz que sea,
    El siglo nono-décimo, ni cuantas
    Vengan tras él edades sucesivas.
    Mas si lícito me es la verdad neta
    Por su nombre decir, sólo infelice
    Será todo nacido, en cualquier tiempo,
    No en la vida civil, en toda vida,
    Por esencia insanable y ley eterna
    Que cielo y tierra abraza. Pero nuevo
    Y divino remedio imaginaron
    De nuestra edad los ínclitos talentos,
    Pues no pudiendo hacer feliz a nadie,
    Se dieron a buscar, dejando al hombre,
    Una común felicidad, e hicieron
    De muchos tristes un alegre pueblo,
    Todo paz y ventura. Y tal portento,
    En folletos, revistas y gacetas,
    No declarado aún, asombra al mundo.

    ¡Oh mente sobrehumana, oh agudeza
    Del siglo que ora corre! ¡Y qué seguro
    Filosofar, y qué sapiencia, amigo,
    En más sublime asunto y remontado
    Enseña nuestra edad a las futuras!
    ¿No ves con qué constancia hoy escarnece
    Lo que ayer adoró, y el ara abate
    Para juntar mañana sus pedazos
    Y venerarlos entre humeante incienso?
    ¡Oh cuánta fe y estimación merece
    El concorde sentir de nuestro siglo...
    O el del año corriente!... ¡Y qué trabajo
    Es comparar nuestro sentir y ciencia
    Con el del año actual y el del que viene,
    Porque ni un punto discrepemos todos!
    ¡Cuánto en filosofar adelantamos
    Si al moderno se opone el tiempo antiguo!

    Uno de tus amigos, y maestro
    No sólo en poesía, mas en todas
    Artes y ciencias, de la humana mente
    Árbitro enmendador, me aconsejaba:
    «No cantes tus afectos y dedica
    Esa viril edad a los severos
    EstuDios económicos. Atiende
    Al público gobierno. ¿El propio pecho
    Qué te vale explorar? Materia al canto
    No busques en ti mismo. Las grandezas
    De nuestro siglo di; di su esperanza
    Que madurando va.»

    ¡Recto consejo,
    Que yo escuchaba con solemne risa,
    Al resonar en mi profano oído
    Ese cómico nombre de esperanza!
    Mas ora vuelvo atrás y la carrera
    Contraría emprendo, persuadido al cabo
    Que quien anhele gloria y busque fama,
    Al propio siglo contrastar no debe,
    Sino adular y obedecer: ¡por corta
    Y fácil vía llegaré a los astros!
    De tan alta ventura deseoso
    Materia no darán al canto mío
    De la presente edad los intereses.
    Ya sabrán mercaderes y oficinas
    Cuidar de ellos mejor. Mas la esperanza
    He de decir, que ya visible prenda
    Nos conceden los Dioses; ya de larga
    Felicidad principio, ostenta el labio
    Y el rostro del garzón enorme pelo.
    ¡Oh luz primera, saludable signo
    De la famosa edad que se levanta,
    Mira cómo se alegran tierra y cielo
    Delante a ti; cómo fulgura el rostro
    De la doncella, y en convites vuela
    La gloria ya de los barbados héroes!
    ¡Crece, crece a la patria, oh masculina
    Moderna prole! A tu velluda sombra
    Italia crecerá, crecerá Europa
    De las fauces del Tajo al Helesponto,
    Y el mundo al fin reposará seguro.
    ¡Y tú comienza a saludar con risa
    A los híspidos padres, prole infante,
    Para los áureos días elegida!
    Ni te asuste el negrear de su semblante.
    ¡Sonríe, oh tierna prole; a ti guardado
    De tanto y tanto hablar espera el fruto!
    Mira el gozo reinar, ciudades, villas,
    Vejez y juventud al par contentas
    Y las barbas ondear largas dos palmos.




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 18 Ago 2022, 23:53

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).



    Poemas más populares de Marcelino Menéndez y Pelayo



    Himno a Dionysos


    ¡Salve, alegre, genial Primavera,
    Que esperanzas derramas doquiera
    Y coronas los prados en flor!

    Ved cuál bulle y fermenta la vida,
    Y al deleite natura convida
    Con su oculta, tiránica voz.

    Ya resuena la mística orgía,
    Que otro tiempo las cumbres hería
    Del heleno, feraz Citerón.

    La Bacante su peplo desciñe
    Que dos veces en púrpura tiñe
    La fenicia opulenta Sidón.

    Tibia noche sus sombras extiende,
    A la cumbre la virgen asciende,
    Y ya el báquico tirso empuñó.

    Cubre piel de pantera su espalda,
    Y el ardor de sus venas rescalda
    La resina que el pino sudó.

    Aquel Dios que domaba a Penteo
    Y a Licurgo, sacrílego reo,
    En su pecho domina feroz.

    ¡Ay de aquél que perturbe la fiesta,
    O penetre con planta inhonesta
    El recinto sagrado del Dios!

    Él entrega los miembros humanos
    De la Ménade loca a las manos,
    Cuando hierve el sagrado furor.

    Escuchad esos trinos suaves;
    Es el ave que cuenta a las aves
    Los sagrados misterios de amor.

    Y la fuente los dice a la fuente,
    Y la linfa fugaz del torrente
    Precipita su manso rumor.

    Con su trémula luz las estrellas
    Por el cielo persiguen las huellas
    Del triunfante y fugaz Hyperión.

    En su hoguera otros soles se inflaman,
    Y a otros mundos su lumbre derraman
    En abrazo insaciable de amor.

    ¡Eros, salve! En los cielos imperas,
    Obligando a rodar las esferas
    En eterno y armónico son.

    Coronemos de rosas la frente,
    Que mañana la aurora riente
    Deshojadas verá y sin olor.

    En las copas el vino de Samos,
    Y el escolio inmortal repitamos
    Que las fiestas de Jonia alegró.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 18 Ago 2022, 23:54

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).



    Poemas más populares de Marcelino Menéndez y Pelayo




    A Aglaya


    ¿Quién pudiera atajar, dulce señora,
    El raudal inexhausto de la vida?
    ¿Quién, en las horas de ventura arcana,
    Decir al corazón: «Aquí reposa,
    La tienda levantemos;
    Bastan sus lienzos a albergar dos almas»?
    No es la vida el fragor de la pelea,
    Ni el ciego impulso de ambición insomne
    Que lucra maldición en los aplausos,
    Sino la antigua idealidad serena,
    Amplia fruición de sí, propio dominio,
    Que no se asienta en la movible base
    De favor popular o regio amparo;
    Ni al hilo de la gente,
    Sierva camina de opinión tirana.
    Corren sus días cual intacta linfa
    Que murmurando por la selva fluye;
    La pompa de los cielos,
    El vario ornato de perpetua boda
    Con que Naturaleza se engalana,
    En él encuentran cristalino espejo,
    Que ni las sombras de la duda empañan,
    Ni el desaliento hiela;
    Señor de sí se eleva el pensamiento,
    Y congregando aromas y esplendores,
    Rico de propio jugo,
    Y rico de la savia poderosa
    Con que le nutre la opulenta vida,
    Desata sus corceles
    A conquistar el mundo de la idea.
    ¡Feliz si logra la templanza activa,
    El reposo fecundo,
    Del arte y la razón ansiada meta!

    ¡Mísero quien le pierde! Y no te asombre
    Verme llegar, señora, a tus umbrales,
    Cual náufrago lanzado
    Por brava tempestad a nueva orilla,
    ¿Quién sabe si benigna o procelosa?
    Mas no será aquel mar de escollos rico,
    De fabulosos monstruos y tormentas,
    Que desligó las tablas de mi nave,
    Que mi brazo cansó, gastó mi fibra,
    Y hoy me arroja a tus pies, roto y maltrecho.

    Encadenome un día
    Lazo falaz de pérfida hermosura;
    Ya ni un rescoldo queda
    Que las cenizas de su pecho avive,
    Mas no la ingratitud manche mi labio;
    Y aunque cien veces martilló risueña
    Mi espíritu en el yunque de la vida,
    ¿Cómo olvidar que fueron
    Sus palabras de amor las que sonaron
    Por la primera vez en mis oídos?
    Cifré en su pensamiento
    Cuanto de luz, de gala y esplendores
    El pensamiento crea,
    Yo la enDiosé para adorarla luego,
    El yerto mármol transformando en numen.
    Era la estatua de Memnón, que sólo
    Lanzaba sus recónditos sonidos
    Cuando la luz de mi pasión la hería;
    Por ella ambicioné triunfos y palmas,
    Atar a mi cuadriga la fortuna,
    Hacer sonar mi nombre entre la ciega
    Versátil muchedumbre,
    Saciar mi sed en las eternas fuentes
    Del bien y la belleza,
    Y con viril acento,
    Descubrir la verdad a los mortales,
    Para que el eco del aplauso diera
    Recóndita fruición y arrullo grato
    A mis tiernos amores,
    Y en la santa labor ella gozase
    De abrir un alma nueva
    A los rayos del arte y de la vida.

    Todo pasó; no volverán mis quejas
    A interrumpir la calma
    En que su muerto corazón reposa;
    Ella al estruendo volverá del mundo,
    Que sembrará de flores su camino,
    Hasta que al peso de los años ceda,
    Y se halle sola, desamada y triste,
    Y se acuerde de mí; yo, que entre tanto,
    Rotas las alas, perdereme oscuro
    Entre la inútil, perezosa turba
    Que despreciaba ayer; y eso que siento
    Hervir el alma en entusiasmo santo,
    Y algo que no es mortal rueda en mi mente.

    ¿Será verdad, señora, que en el alma
    Una vez y no más brotan las flores?
    ¿Nada dirán a mi pasión dormida
    La rubia mies, diadema de tu frente,
    La casta luz de tus profundos ojos?
    ¿Podré escucharte impávido y sereno,
    Sí para ti enlazados
    Bondad nativa y peregrino ingenio,
    Cual hadas mecedoras de tu cuna,
    Benévolas pusieron
    En tus labios de púrpura el tesoro
    Que en torrentes de gracia se derrama?
    ¡Si a veces imagino
    Que aún vuelve a mí la antigua primavera,
    Que auras del cielo infunden
    Nuevo y pujante retoñar de vida
    Al talado vergel de mi esperanza,
    Y que del alma en el arcano centro,
    Por bosques frondosísimos de ideas,
    Torna a mover sus perezosas aguas
    La fuente del amor y la armonía!

    ¿Y no te han dicho alguna vez mis ojos
    Que a compasión te muevas?
    Por ti capaz me siento
    Aun de domar mi condición bravía;
    No será mi pasión ciega y fogosa,
    Como avenida torrencial deshecha,
    Cual fue el hervor de los pasados días,
    Mas limpia fuente o cristalino arroyo
    Que copie tu querer como un espejo
    Y se dilate mansa por la vida.
    Una palabra tuya
    Freno será a mis ojos y a mi lengua;
    Huiré de ti cual despreciado siervo,
    Por contemplarte a solas sin enojos;
    La lengua maldiciente
    Jamás al tuyo enlazará mi nombre,
    O dirá que las ruedas de tu carro
    Pasaron sobre mí, sin que fijaras
    En mí la vista, ni escuchases ruego.

    ¡Vano soñar!... Que pasen en buen hora;
    Yo quisiera tener, para ofrecerte,
    íntegra el alma, virgen el tesoro
    Que arrojé al turbio mar de mi destino.
    ¡Tanto perdido afán, que en ti lograra
    Más alto fin y generoso empleo!
    Y entonces... A tus plantas te pidiera
    Que marcases mi frente con el clavo
    De servidumbre eterna... Mas no es digna
    De ti, señora, la mezquina ofrenda
    De un corazón que otro recuerdo mancha;
    Y aunque de nuevo ruja
    Y eleve en mí su indómita cabeza
    La ronca tempestad que va conmigo,
    Yo te amaré, pero en silencio siempre,
    Y tu imagen vendrá consoladora
    A posarse en mi umbral, ora desierto.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 20 Ago 2022, 00:47

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).



    Poemas más populares de Marcelino Menéndez y Pelayo



    A la memoria del malogrado poeta dramático Don Luis Eguílaz


    Vuelve a mis manos, olvidada lira,
    Ministra un tiempo de guerrero canto;
    Hoy de dolor el corazón suspira
    Y se agolpa a los párpados el llanto.

    ¿Qué es el hombre en la tierra? Polvo y cieno,
    Un punto breve en la extensión inmensa,
    Gota perdida en el profundo seno
    Del mar azul, entre la niebla densa.

    Las armas, los trofeos, los blasones,
    La gloria y el poder y la hermosura,
    Del monarca triunfante los pendones;
    Todo cede a tu imperio, muerte dura.

    Tronos, cetros, alcázares reales,
    Soberbias torres hasta el cielo erguidas,
    Cayeron en sus urnas sepulcrales,
    Como caen las encinas sacudidas.

    Milicia es nuestra vida en este suelo,
    Sombra fugaz que pasa arrebatada;
    Volved los ojos al sereno cielo;
    La vida es sueño, vanidad y nada.

    Más ligera que el vuelo de las aves,
    Y más veloz que el Euro proceloso,
    Sube la muerte a las ferradas naves,
    Sigue al jinete en vuelo presuroso.

    El varón justo y de mancilla exento,
    Que de Dios al decreto se somete,
    Parte, al sonar el último momento,
    Cual sale el convidado de un banquete.

    ¿Quién ataja a la muerte en su camino
    Cuando llega a sonar la hora postrera?
    Si es más inexorable que el destino
    ¿Quién podrá detenerla en su carrera?

    Sólo la gloria del artista dura
    Que la palma triunfal ha merecido,
    Siendo a despecho de la envidia oscura,
    En fama claro y libre ya de olvido.

    Que si de Ilión las torres abrasaba
    En su furor el ofendido griego,
    Monumento más alto levantaba
    De Aquiles al cantor, de Esmirna al ciego.

    Eternizó de Sófocles la gloria
    Pintar a Edipo en su dolor infando;
    Ciñó Eurípides lauro de victoria
    El triste afán de Andrómaca llorando.

    ¡Salve llama del genio soberano,
    Que iluminas la mente del poeta;
    Que prestas voz y aliento sobrehumano
    Al que llega a tocar la ansiada meta!

    El mismo fuego iluminó la frente
    Del varón cuya pérdida lloramos,
    Por quien hoy llenos de entusiasmo ardiente
    Flores sobre una tumba derramamos.

    ¡Venid, hijos del canto y la armonía,
    Que amáis el arte y anheláis la gloria;
    Venid a tributar en este día
    Lágrimas y dolor a su memoria!

    Si es el teatro de virtud modelo,
    Venid a dar un nuevo testimonio,
    Venid a honrar con lastimero duelo
    Al autor de La cruz del matrimonio.

    ¿No veis cuál corre el abrasado lloro,
    Cómo resuena el lúgubre lamento?
    Responda vuestro cántico sonoro,
    Cual arpa eolia herida por el viento.

    Tomad la triste y fúnebre corona
    Con que a su hermano coronó Catulo;
    La cítara del vate de Sulmona
    Cuando lloró la muerte de Tibulo;

    Y bañados en llanto nuestros ojos
    Sobre el sepulcro esparciremos flores,
    Y en la losa que cubre sus despojos
    Grabaremos sus ínclitos loores:

    «Pintó mujer más fuerte y virtuosa
    Que Andrómaca, que Antígona y Alceste;
    Su sagrada ceniza aquí reposa;
    Voló su alma a la mansión celeste.»




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 20 Ago 2022, 00:49

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo


    Carta-prólogo al excmo. Sr. D. Juan Valera

    Mi antiguo amigo y querido compañero: Desea el brillante y estudioso joven D. Marcelino Menéndez Pelayo que yo escriba algunas páginas, como en señal de estimación literaria, al frente de sus Estudios Poéticos. Tengo escasa afición a los prólogos, que suelen ser ociosos encarecimientos o anticipaciones poco sustanciales de las ideas del libro, y prefiero satisfacer ahora la deuda que la amistad me impone, conversando un rato con usted acerca de esta colección poética y de las altas dotes literarias que adornan a su autor.

    Muchas veces, con el contentamiento íntimo de quien ama de veras las letras, hemos hablado usted y yo de Menéndez, como de un hallazgo intelectual. Tesoro nos parecía en verdad, y tesoro de más valor que el que pueden constituir los diamantes y el oro, el peregrino conjunto de facultades literarias que rara vez se encuentran tan admirablemente unidas y hermanadas en un solo individuo. La erudición de Menéndez, que no es superficial y mal ordenada, sino bien asentada y robusta, sería para cualquier maduro entendimiento caudal magnífico de ilustración y sólido fundamento para dar rumbo certero al juicio y al examen crítico de las cosas humanas; para un joven de veintiún años, es simplemente un fenómeno extraordinario y hasta pasmoso.

    Soñar con los aplausos científicos o literarios en los albores de la juventud, escribir versos, afanarse por alcanzar triunfos en las aulas; ésa es la historia honrosa de casi todos los estudiantes que sienten hervir en su pecho el ansia de la gloria. Pero encerrarse sin tregua desde la edad de catorce años en archivos y bibliotecas, para buscar, oscuro, reflexivo, incansable, sin excitación ni vigilancia de parte de la familia, sin la menor distracción mundana, no los medios fáciles de lograr desde luego halagos y estímulos del amor propio, sino las verdaderas y primordiales fuentes del saber; ésa es la historia única y exclusiva de Marcelino Menéndez. Ha trastornado en esto gloriosamente las leyes naturales de la vida. Todos empiezan dando pábulo a la fantasía, y dejan para más adelante las graves tareas de la reflexión y los martirios de la investigación científica. Menéndez antepone la reflexión a la fantasía, para que ésta halle después en sus vuelos más seguro y acertado camino.

    Aún recuerdo que nuestro amado e ilustre compañero Hartzenbusch, me habló alguna vez de un mozo de pocos años, que llamaba la atención en la Biblioteca Nacional por su asidua asistencia, por su corta edad, por su perseverante estudio, y hasta por la importancia de los libros y manuscritos cuya lectura solicitaba. ¿Quién había de ser este viejo de quince años, sino Marcelino Menéndez, que a los veinte se ha atrevido a escribir nada menos que la Historia de los Heterodoxos Españoles, esto es, a acometer una de las empresas más arduas, más comprensivas, más filosóficas y de mayor alcance crítico que pueden intentarse entre nosotros?

    Usted, aludiendo a la dificultad de poner en claro y aquilatar hoy día la parte que hayan tenido en el movimiento filosófico moderno los sabios y los pensadores españoles, dice en uno de sus más bellos discursos académicos, que «sería pedir heroicidades pedir que alguien se ponga con paciencia a estudiar y a extractar volúmenes en folio, en latín casi todos, a fin de resumir y juzgar doctrinas que a pocos españoles interesan». Pues bien, las muestras que Menéndez ha dado y está dando de su profunda perspicacia y de su animoso espíritu para desentrañar y sostener las verdades de la ciencia histórica, dan motivo a esperar que él sea uno de los raros y heroicos campeones del saber, que, lejos de arredrarse ante esos innumerables y gigantescos volúmenes de enmarañado lenguaje, cifran su gloria en desenterrar los tesoros del pensamiento humano en los siglos pasados, en hacer brotar luz purísima del caos de los archivos y bibliotecas, y en devolver a su patria el patrimonio de sus grandezas intelectuales, desconocidas o usurpadas por las naciones extranjeras.

    Versado en las nociones abstrusas de la filosofía, y en la historia crítica y literaria de nuestra patria; helenista y latinista aventajadísimo; conocedor de varios idiomas modernos; doctor en Filosofía y Letras, premiado por sus felices estudios; bibliófilo sagaz e infatigable, que ha explorado ya con extraordinario fruto las principales bibliotecas de Europa: todo esto es Menéndez... Los que así viven en la esfera de la meditación y del estudio, suelen apartarse por necesidad y por instinto del campo risueño y fantástico de la poesía. No acontece esto a nuestro ilustrado joven. Abarca mucho más. Siente con intensidad la noble emoción de lo bello y el embeleso de la armonía y es delicado poeta y versificador gallardo.

    Pero el hombre está lleno de contradicciones; es circunstancia ingénita e inevitable de su ser, y por eso nunca acertamos a comprenderle. Alguna sorpresa me causó leer la lista de los poetas traducidos por Menéndez, los cuales deben de ser, a lo que puede conjeturarse, sus poetas favoritos... ¡Cómo! Menéndez, que, con todo el brioso fervor de los polemistas antiguos, está siempre apercibido a romper lanzas con cualquiera que osa siquiera mirar de reojo las cosas santas de la religión y de la moral, escoge para un ostentoso ramillete de flores poéticas, vates livianos como Safo y Teócrito, obscenos como Catulo y Petronio, impíos como Lucrecio y Byron. Quiere presentar una muestra de poesía moderna italiana, y en vez de acudir a los hermosos himnos y cantos líricos de Mamiani, de Borghi, de Manzoni, u otros semejantes, traduce Los Sepulcros de Hugo Fóscolo, uno de los tres ilustres poetas italianos absolutamente contagiados de los rencores políticos de la Revolución Francesa. Es una hermosa declamación poética, que ha cautivado a Menéndez por las galas del estilo y por las bellas imágenes paganas. Pero carece de la hechicera sencillez que es, en todas las literaturas, privilegio de los siglos clásicos. Los sepulcros no inspiran a Fóscolo las meditaciones, ni los sentimientos de humildad, de ternura, de piedad y de melancolía que ante la imagen de la muerte brotan naturalmente del alma humana. Sus reflexiones son acentos de orgullo. No piensa en el cielo, piensa sólo en a gloria terrestre. Es pagano en la forma, y a todos ésta nos complace; pero lo es mucho más en el fondo, y tanto, que se atreve a ensalzar los ritos gentílicos, y a menospreciar y a calumniar los usos y hasta los sacerdotes de la Iglesia cristiana. Puede decirse que es más pagano que los paganos mismos. Éstos tenían su cielo; Hugo Fóscolo no cree en él, y no le queda más religión en sus versos que la frase acerada de la ira impía y la vehemencia del odio político.
    Pindemonte, a quien fue dedicada la obra, contesta a Fóscolo con otro canto a Los Sepulcros. Casi tan poeta y tan artista como Fóscolo, parece que completa y rectifica las ideas de su amigo. Siente y no declama. Antes que el renombre de los héroes y de los sabios, ve en la tumba la triste pero dulce ilusión de los afectos que interrumpió la muerte:



    «¡Quante memorie di dolor comuni,
    di comuni piacer!.................»






    Ve asimismo en el camposanto el consuelo de las celestiales esperanzas. Dice a un desventurado que está orando ante el sepulcro de su esposa estos cristianos y bellísimos versos:



    «¡Ma il solitario loco orni e consacri
    religïon, senza la cui presenza
    troppo è a mirarsi orribile una tomba!
    ..................................

    Nel rio, che si lamenta, e in ogni fronda
    che il vento scuota, sentirai la voce
    della tua sposa, con le amiche note,
    sotto il suo busto, nella pietra incise,
    ti parlerà: Pon, ti dirà, pon freno,
    caro, a tanto dolor; felice io vivo.»



    (cont.)


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 20 Ago 2022, 00:51

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo


    Carta-prólogo al excmo. Sr. D. Juan Valera
    (cont.)



    Menéndez, que ve bien claro todo esto, pero que se enamora del vuelo ambicioso de los versos de Fóscolo, los traduce con gran vigor y con sobriedad clásica. Aumenta esta sobriedad en los pasajes escabrosos; así es que corre su pluma como sobre ascuas en la invectiva contra los enterramientos cristianos, procurando envolverla y disfrazarla con atavíos de severa forma, y se guarda bien de traducir la venal prece, idea que, según él mismo me ha dicho alguna vez, le parece falsa, prosaica y de perverso gusto.

    Quiere evocar la veneranda imagen de un prelado que entona religiosos cánticos, y fija Menéndez su elección en el famoso Sinesio, filósofo alejandrino que asombró a Arcadio por la osadía de sus palabras en el último año del siglo IV, y que, proclamado obispo, aunque era casado, por el clero y el pueblo de Tolemaida, no renunció ni a su mujer ni a sus ideas paganas. Dudan mucho Villemain y otros críticos modernos de su sincera conversión y hasta de su bautismo; pero seduce la viva imaginación que resplandece en sus escritos, donde intenta amalgamar los principios cristianos con el vago y peculiar misticismo de la escuela neoplatónica. Menéndez no acierta a resistir en las letras a la tentación de lo bello, y su paráfrasis de la oda, que llama teológica, de Sinesio, da testimonio de su gusto alto y acrisolado. La oda empieza en tono poco episcopal, pero sube en seguida, merced sin duda en gran parte a la fantasía delicada de nuestro poeta castellano, a los más puros espacios de la idealidad cristiana. Es más; por obra y virtud de la peregrina habilidad de Menéndez, la poesía del semipagano Sinesio adquiere a veces la entonación sencilla, la candorosa gracia y el espiritual alcance de Fray Luis de León. ¿Quién no recuerda al leer las siguientes estrofas la elevación ideal de aquel gran pensador católico?



    Sino aquella luz pura,
    Aquella eterna fuente
    De do mana el saber que siempre dura,
    Que es la gloria esplendente,
    Y la verdad, la ciencia y la hermosura.
    .........................

    Allí brotó la llama
    Del alto pensamiento,
    Puro destello que el Señor derrama
    Desde el sublime asiento,
    Soplo vital que la materia inflama.
    ...........................

    De terrena existencia
    Rotos los férreos lazos,
    Has de volver, humana inteligencia,
    Con místicos abrazos
    A confundirte en la divina esencia.






    No puedo, porque sería enojosa tarea, examinar las composiciones griegas escogidas por nuestro amigo. Pero no he de prescindir enteramente de la oda segunda de Safo, por la imnensa celebridad de que ha gozado desde el retórico Longino hasta la era presente. La oda es tan misteriosa como su autora. A fuerza de ver ya ensalzado, ya vilipendiado por escritores de todos tiempos el nombre de esta mujer insigne, y de leer acerca de su vida tantas relaciones novelescas, inclusa la absurda y anacrónica de la pasión que inspiró a Anacreonte, el cual nació cerca de medio siglo después que la poetisa de Lesbos, entra el pensamiento en un mar de confusiones acerca de las verdaderas circunstancias de su situación social, de su carácter y hasta de su figura. Platón, Plutarco y muchos otros la pintan hermosa; Ovidio, que vivió seis siglos después que ella, y Pope, a veinticuatro siglos de distancia, la presentan fea y odiosa. La historia de su arrebatada pasión por Faón y su salto desde el promontorio de Léucade al mar Jónico, tiene visos de una mera invención legendaria; y tanto más que no faltan autores antiguos que atribuyen este romántico suicidio por despecho amoroso, a otra Safo, hetaira, también lesbiana, mas no de Mitilene, sino de Eresa. Usted no ignora que el sabio alemán Ottfried Müller sostiene que Faón no es más que un personaje mítico, poéticamente celebrado por Safo. Lo único que puede llamarse histórico, es que Alceo, su contemporáneo, en los versos que a ella consagra, le manifiesta admiración profunda, llama divina a su sonrisa, y le expresa amor respetuoso. Herodoto también habla de ella en términos honrosos.

    Mal se avienen estos atendibles testimonios con las repugnantes liviandades que escritores de épocas muy posteriores han atribuido a Safo. Le han aplicado, encarnizándose con ella, aquel terrible dicho, acaso humorístico, de Luciano: «No es a los hombres a quienes aman las lesbianas.» ¿Quién sabe si las acusaciones contra ella fulminadas, habrán nacido exclusivamente de su famosa oda A la amada? Esta oda es sin duda el modelo más acabado de las composiciones eróticas, pero ¡qué triste amor expresa! El amor de la sensación y no del sentimiento. No temo confesar que no he podido nunca dejarme arrastrar por el torrente de admiración que en edades antiguas y modernas ha producido esta viva pintura del encendimiento de los sentidos. Conozco su concisión ática, su verdad absoluta; imagino el hechizo, en oídos griegos, de la incomparable cadencia, magia y resonancia del idioma helénico; y todavía me parece esta obra, más que verdadera poesía, una descripción fisiológica perfecta y elocuente.
    Algunos han creído que el verdadero título de esta oda no es A la amada, sino Al amado. No sé qué pensar. Me holgaría de que así fuese. No tendría, al menos, el disgusto de imaginar que la antigüedad impúdica nos ha legado una obra que, por preciosa que por su forma sea, parece precursora de la monstruosa literatura que ha producido en nuestros días la novela titulada Mademoiselle Girod, ma femme.

    De las traducciones de esta oda tan admirada ¿he de decir la verdad? no me gusta ninguna: ni la de Boileau, ni la del inglés Philips, ni la de Delille, ni la de Castillo y Ayensa... ni siquiera la de nuestro Menéndez, que es una de las mejores. En todas encuentro pobreza de lengua y artificio de estilo. La imitación de Catulo me complace mucho más, tal vez porque el idioma latino se acerca más al griego, tal vez, asimismo, porque Catulo toma las palabras de Safo para hablar a su Lesbia, y esta poesía de sensualidad desaforada parece menos impropia bajo la pluma de un amante, que bajo la pluma de una mujer.

    Siempre he profesado mala voluntad a las traducciones en verso de los poetas de la antigüedad, y el tiempo y la experiencia literaria no han hecho más que confirmar mi aversión. Una traducción poética de Homero, por ejemplo, cualquiera de las tres mejores, la de Pope, la de Voss, la de Monti, tiene necesariamente un sabor moderno, un esmero artificial que hiela a los lectores. ¿Cómo reproducir en el lenguaje poético de una sociedad refinada, que se paga de primores de ingenio, y se asusta de la desnudez de los cuadros y del estilo, la vigorosa ingenuidad de los poetas antiguos? ¿Cómo embelesar, ni conmover el corazón, ni acalorar la fantasía con la imagen y el recuerdo de costumbres, ritos e ideas de pueblos que creen, obran, piensan y sienten de un modo tan diverso del nuestro? Y esto en lenguas modernas, animadas de muy distinto espíritu, y en metros modernos, de especial acicalamiento y artificio, donde, al querer reproducir trabajosamente textos sánscritos, hebreos, griegos, persas, latinos o árabes, ha de asomar infaliblemente el filólogo antes que el poeta.

    Y si esto acontece cuando acometen la arrogante tarea de traducir antiguos poemas ingenios como Menéndez, dotados de estro verdadero, ¿qué ha de ser cuando se arrojan a tamaña empresa meros humanistas sin imaginación y sin vuelo? Hermosilla, traductor de Homero, y Berguizas, traductor de Píndaro, eran indudablemente insignes helenistas. Sus versiones poéticas se caen sin embargo de las manos, y el lector, chasqueado, no puede menos de exclamar: ¡Y no son más que esto los grandes poetas que la historia, la voz de los siglos, la admiración universal ofrecen al mundo respectivamente como el arquetipo de la grandeza épica y de la sublimidad lírica!
    Voss es el más fiel y escrupuloso de los traductores de la Ilíada. El idioma alemán, por su cualidad especial de poder combinar varias palabras en una sola, se presta grandemente a la versión. El libro de Voss es glacial.

    La traducción de Pope es la más elegante; y ya sabe usted cuánto han dado que decir sus británicos y modernos atildamientos, y las burlas que han provocado sus primorosas frases, como cuando Héctor tiende sus tiernos brazos (fond arms) al amable niño (lovely boy), y llama a Andrómaca con sentimental afectación «la mejor parte de mi alma» (My soul's better part). En la Ilíada no se encuentra ni lo de tierno, ni lo de amable, y en vez de la frase, de moderna y algo cursi galantería, que Héctor dirige a la afligida matrona, Homero se limita a decir: Daimo/nie (noble mujer o digna mujer). No comprendió Pope y muy pocos han comprendido que las frases metafísicas del lenguaje moderno, acaso los idiomas mismos, son completamente impropios de Homero, y que la grandeza de éste consiste principalmente en una mezcla de patriarcal llaneza y de barbarie heroica.

    (cont.)


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 20 Ago 2022, 00:53

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo


    Carta-prólogo al excmo. Sr. D. Juan Valera
    (cont.)


    No hay duda; esta literatura de las traducciones poéticas de la antigüedad es ardua y arriesgada; casi me atrevo a decir imposible. Si la traducción es absolutamente fiel (filológicamente se entiende), ni las palabras modernas alcanzan a dar a la poesía el color y la intención de las antiguas, ni el vulgo de los lectores puede comprender, sentir y admirar. Si es libre y desembarazada, quedan desnaturalizados por fuerza el texto y el espíritu antiguo: la versión es entonces una temeridad o una caricatura o una calumnia literaria.

    En esta familiar conversación, puedo decir a usted sin rebozo, porque él no ha de llevarlo a mal, que nuestro excelente amigo Laverde, con su alma pura y profundamente cristiana, ha advertido, algo compungido y pesaroso, la visible predilección literaria que Menéndez manifiesta al paganismo antiguo y al paganismo moderno. ¡No traduce a Klopstock, ni a Lamartine, ni a otros poetas en cuyas obras rebosa el sentimiento cristiano, y traduce a Chénier y a Fóscolo y a Lord Byron, que en nada creen! Desearían Laverde y otros amigos de nuestro brillante joven, que hubiera éste reunido a las flores poéticas de insano aroma que forman la mayor parte de su espléndido ramillete, otras muchas de no menos vistosos matices y de más pura, espiritual y consoladora influencia. Pero ¿quién, si conoce las circunstancias morales e intelectuales de Menéndez, no ha de absolverle por completo? La predilección pagana es evidente, pero no hay que ver en ella ni sombra siquiera de impiedad, de impureza, de escepticismo, ni de audacia. Es simplemente la predilección literaria del estudiante entusiasmado, del mozo helenista, que bebió el sentimiento de lo bello en las más nobles y mágicas fuentes estéticas que ofrece la historia del mundo.

    No se precia por cierto de osado en estas materias nuestro querido joven. Para convencerse de ello, basta parar la atención en los pasajes escabrosos y comparar la versión con los textos respectivos. Siempre que frisan éstos con lo impío o con lo impúdico, Menéndez suprime o atenúa y modifica todo aquello que, traducido con fidelidad escrupulosa, podría lastimar los sentimientos que han nacido en las sociedades modernas de otros principios, de otras creencias y de otras costumbres. Suprime, por ejemplo, en el idilio segundo de Teócrito, la parte lasciva y descompuesta de la extraña relación de amores que la desdeñada Simeta dirige a la Luna; y no habrá usted dejado de notar que cuando, en este mismo idilio, alude la hechicera a aquella fea y repugnante costumbre, contraria a los instintos naturales, que con tan cándida barbarie se menciona a cada paso en la literatura de la antigüedad greco-romana, Menéndez elude hábilmente la dificultad en este verso:
    «No sé de quién; mas vive enamorado.»
    La duda que expresa Teócrito no es tan vaga. Don José Antonio Conde, que, si bien puliendo un poco la pastoril rudeza, lo traduce todo, dice con franco estilo, expresando la celosa angustia de Simeta:



    «La madre de Filista mi flautera
    Me dijo estaba Delfi enamorado;
    si de mujer o de varón tenía
    amores, no sabía ciertamente.»



    El sabio prelado mejicano, que acaba de publicar su esmerada y bella traducción de los bucólicos griegos, resuelto a no ofender en caso alguno las leyes del pudor, comete a sabiendas en la versión laudables infidelidades, como él mismo las llama, y no habiendo de expresar, cual lo hace Conde, que Delfis, en sus extravíos amorosos, no distingue de sexos, le ocurre dar a las dudas de la madre de Filista un carácter nuevo y completamente femenino. Traduce así:



    «Entre varias noticias me ha contado
    que Delfis se halla de otra enamorado:
    Si es virgen o viuda
    La buena anciana duda.»



    ¡Digno y noble prelado, que, convencido de que no es dable ni conveniente privar al mundo moderno del estudio de los modelos clásicos, arrostra, ilustrado y brioso, la traducción de la literatura pagana, expurgándola de las manchas morales que la envilecen y la afean!

    Este elevado y sano miramiento a las costumbres ha obligado infinitas veces, como usted sabe, a los traductores cristianos, a convertir en garridas mozas y zagalas a los pastores y mancebos de los poetas del gentilismo. Hidalgo, vate andaluz, transformó en una lozana pastora al desdeñoso Alexis de Virgilio5. Pérez del Camino hizo primorosas doncellas de ciertos mimados mancebos de Catulo; y usted mismo, en su traducción de Schack, convierte en muchacha a un escanciador árabe.

    Al ver a Menéndez tan cuidadoso de evitar cuanto puede sonar como escándalo en oídos delicados y timoratos, ¿quién se atreve a acusarle por su vehemente preferencia a las obras maestras del clasicismo antiguo? ¿Qué hombre de acrisolado gusto, incluso Fray Luis de León, que labraba con manos cristianas el mármol gentílico, no ha incurrido en este literario pecado? Y, en resolución, ¿qué toma Menéndez de los poetas antiguos de más temeroso renombre? De Petronio, una recia y elocuente sátira del desenfreno e ignominia de las costumbres de la decadencia romana; de Catulo, el elegante epitalamio de Julia y Manlio, que algunos juzgan traducción de Safo; de Lucrecio, la famosa invocación, que parece un canto cristiano, donde, con una grandeza, del sentimiento humano hasta entonces nunca empleada, se anatematiza inexorablemente, cual un martirio horrendo, el bárbaro sacrificio de Ifigenia.

    Menéndez hace gala de su paganismo literario y artístico. Y ¿cómo no ha de hacerla, si sabe comprender y sentir las grandezas intelectuales y morales del mundo antiguo, si ve al Dante tan enamorado de ellas, que las ensalza sin medida, y hasta las santifica en sus versos? ¿Ha de ser Menéndez, en el siglo XIX, menos tolerante con los paganos sabios y virtuosos que lo fueron los ortodoxos de la Edad Media? Dante coloca a Trajano en el Paraíso. La Iglesia casi canoniza, a Aristóteles, y el mismo Dante hace de él el más grandioso elogio llamándole el maestro de los que saben,
    «Vidi il maestro di color che sanno.»

    (Inferno, canto IV.)

    Si alguien no hallase bastante clara y legítima la arraigada afición de Menéndez a los poetas de la antigüedad, que en nada amengua su rigorosa ortodoxia, lea su Epístola a Horacio, obra animada, sincera, vigorosa y profunda; elogio fervoroso de la belleza y de la cordura; magnífica apoteosis del gran poeta romano. Aquí ya no es Menéndez solamente el estudiante entusiasmado que, a los veintiún años, nos sorprende por los triunfos de su claro ingenio y de su estudio perseverante: es el hombre de precocidad inaudita, firmemente asentado en el pedestal de la madurez y del talento, que siente, juzga y proclama grandes principios con la voz serena y poderosa de la convicción y de la verdad.
    ¿Cómo no ver la entereza del alma, el enérgico impulso de la conciencia, el arranque de la fantasía, en estos robustos y bellísimos versos?



    «¡Suenen de nuevo, Horacio, tus lecciones!
    Canta la paz, la dulce medianía...
    Canta de amor, de vinos y de juegos,
    Canta de gloria, de virtudes canta.
    ¡Siempre admirable! Recorrer contigo
    Quiero las calles de la antigua Roma,

    Con Damasipo conversar y Davo,
    Reírme de epicúreos y de estoicos,
    Viajar a Brindis, escuchar a Ofelo,
    Sentarme en el triclinio de Mecenas,
    Y aprender los preceptos soberanos
    Que dictaste festivo a los Pisones...
    ...........................

    «La antigüedad con poderoso aliento
    Reanime los espíritus cansados,
    Y este hervir incesante de la idea,
    Esta vaga, mortal melancolía
    Que al mundo enfermo y decadente oprime,
    Sus fuerzas agotando en el vacío,
    Por influjo de nieblas maldecidas
    Que abortó el Septentrión, ante su lumbre
    Disípense otra vez...»



    Menéndez ha traducido con soltura y gracia a varios poetas modernos, especialmente a Byron y al catalán Rubió y Ors. Admira a Chénier, con razón, porque su gusto es acendrado; y especialmente, según yo creo, porque no pertenece a su época, porque es un verdadero adepto de las Musas paganas, porque cifra todo su conato en introducir el espíritu antiguo en la poesía francesa. Pero le admira con exceso, llamándole divino en su bellísima oda al poeta Cabanyes. Y, sin embargo, ¡cosa extraña!, no es Chénier el poeta que con mayor inspiración interpreta el poeta castellano. En la traducción de La Jeune Captive (la hermosa Amada, Duquesa de Fleury, encarcelada, como Chénier, en Saint-Lazare) resplandecen la gracia y la limpieza de estilo de Menéndez; pero no ha pasado a la versión española todo el encanto, toda la gentileza, toda la ternura sencilla, a la manera griega, que campean en el original francés.
    No obstante, la escuela poética de Menéndez es al parecer la de Chénier, que éste define claramente en el siguiente verso:
    «Sur des pensiers nouveaux faisons des vers antiques.»
    ¿Y qué me dice usted de los cantos latinos goliardescos, juguetón desenfado de una musa de veinte años? Erradamente juzgaría quien viese en ellos indicio de las aficiones de nuestro austero y morigerado Menéndez. Halló en Leyden una colección de poesías latinas estudiantescas (Carmina variorum ludrica, selecta ad usum lætitiæ), en las cuales se canta festivamente el amor y el vino, no como Anacreonte o Baltasar de Alcázar, sino por el estilo de nuestro obsceno Cancionero de Burlas, esto es, con la tabernaria franqueza que empleaban en la Edad Media los estudiantes juglares de las naciones septentrionales.

    Menéndez no se aventura tanto; pero canta también la taberna, adonde de cierto no ha ido nunca. No le mueven en estos cantares, algo desmandados, ni la mujer ni el vino. Le mueve el antojo literario de imitar aquellos atrevidos versos escolares, y lo hace por cierto con donaire y desenvoltura. Son, a mi ver, sus versos goliardescos como una travesura poética, semejante a las que cometen los niños, por el gusto de romper alguna vez las amarras de una educación severa y recogida.

    Al terminar estos desaliñados renglones, que he tenido que escribir a la carrera, por apremiar el tiempo para la publicación de los Estudios Poéticos, me asalta el temor de disgustar a Menéndez con mis encarecidas alabanzas. Pero ¿qué importa? Él las ignora; se halla en este momento en Santander y cuando las vea impresas, se resignará, sin sentir por ello engreimiento de ninguna especie. Me complazco en creer que a su entendimiento extraordinario junta una modestia también extraordinaria. Bien la necesita para no caer en los desvanecimientos de amor propio en que caen tantos sin gran motivo, y que son una de las enfermedades morales más incurables y más enfadosas de la generación presente.
    Con usted, amado compañero, no me disculpo por dirigirle esta que ya va siendo interminable carta, pues sé que profesa, como yo, admiración y afecto al mozo privilegiado que nos permite ver, como una gloria futura de la patria, y como singular alianza de índole intelectual, al ferviente pagano literario en el más austero ortodoxo cristiano, y al poeta, ya fogoso, ya idealista, en el bibliógrafo obstinado y benedictino.

    Madrid, 16 de mayo de 1878.

    De usted muy afecto compañero
    Leopoldo Augusto de Cueto
    Marqués de Valmar




    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 20 Ago 2022, 01:05

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo




    De la moral y de la ortodoxia en los versos

    Carta al Excmo. Sr. D. Leopoldo Augusto de Cueto, Marqués de Valmar




    Mi distinguido amigo y querido compañero: Con gran placer he leído la discreta y amena carta que me dirige usted y que sirve de prólogo a las poesías de Menéndez Pelayo. Yo, que animé al autor a que las publicase, celebrándolas como en mi sentir merecen, me creo ahora en el deber de hacer público mi juicio, divulgando la alabanza. Nada más natural que dar a este juicio literario forma de carta, a fin de imitar a usted y contestar a la suya.

    Harto sé que el mérito del señor Menéndez Pelayo no ha menester que yo le encomie para que brille y sea reconocido por todos. Usted, además, ha hecho ya en este punto cuanto hay que hacer, y poco o nada deja para mí. Sin embargo, la publicación de las poesías del señor Menéndez Pelayo suscita entre nosotros una cuestión muy debatida en otros países, pero que en España tiene cierta novedad, y sobre esta cuestión quiero yo dar mi parecer, en parte conforme con el que usted ha dado.
    Como la cuestión ha nacido de las poesías mismas, tengo que empezar hablando de ellas.

    El señor Menéndez, con sobrada modestia, las titula Estudios. No juzgándose quizá con inspiración propia o concediendo a ésta poco valor y amando mucho la forma poética y los primores de estilo, el señor Menéndez ha dado en su libro la preferencia a las traducciones y paráfrasis sobre las poesías originales. Las traducciones van primero y ocupan más de las dos terceras partes del tomo. Las poesías originales van al fin como humilde apéndice. Tal colocación y el título mismo de Estudios que lleva el volumen, muestran que su autor apenas se atreve a presentarse como poeta y se presenta como estudiante erudito y aficionado, en lo cual va ya contra lo que en España generalmente se cree y se usa.

    Entre nosotros es idea común que la poesía depende de la inspiración y no del saber. El erudito predispone en contra suya a la generalidad de los lectores, los cuales deciden desde luego o sospechan que no puede ser poeta por lo mismo que es erudito. Casi todos imaginan que el saber es un peso que impide volar al poeta; que lo sabido no deja lugar para lo inspirado, y que la poesía viene a ser un producto misterioso e inconsciente del espíritu del hombre.

    No pecaré yo de escatimar a la poesía lo que tiene o puede tener de intuitivo, de espontáneo, de influido por un estro celestial, de quien el mero discurso no se da cuenta. Hay cosas inefables en prosa, cosas que no acierta a expresar el más diestro empleo de la palabra humana, y que el poeta expresa de un modo vago por la inspirada melodía de sus canciones. Hay verdades que la ciencia no ha descubierto aún, que tal vez la ciencia no descubrirá nunca, y que el poeta adivina, columbra y deja entrever en sus versos, gracias a una intuición y a una inspiración maravillosa. Pero, ¿por qué estos favores, por qué estas iluminaciones súbitas, por qué estos regalos del numen y estos a modo de besos que dan las musas, han de ser sólo para los ignorantes? Lo que podrá ocurrir es que mil ideas que el erudito o desecha por vulgares, o que, conociendo que son de otro o de todos, trata de revestir de peregrina forma, para que en esto al menos tengan novedad, cogidas al vuelo en la conversación, sean para los ignorantes tan inauditas y estupendas que se alucinen hasta soñar que son revelación de su genio; algo por donde ellos presumen que son objeto del caso divino y ministros y hierofantes de los númenes en este bajo mundo.

    Basta lo expuesto para que se note la poca razón que llevan los partidarios de los genios incultos; pero la preocupación existe en nuestro país y más arraigada de lo que se cree, sobre todo desde la época del romanticismo. Si rara vez halló defensores francos por escrito, o, mejor dicho, por impreso, entienden los más que poesía y erudición son calidades punto menos que incompatibles. Nace de aquí algo a modo de divorcio entre los poetas legos o incultos que apenas saben la gramática y los eruditos cuando quieren ser o son poetas. Acontece además con frecuencia que, como los hombres prodigan con facilidad encomios a la memoria de cualquiera persona y son avaros de encomios al entendimiento y a otras facultades, a todo el que sabe algo y hace algo medianamente bien, si es erudito en un grado le suponen erudito de diez, a fin de achacar a su memoria lo que tal vez sea obra de su inventiva. Y, por el contrario, el genio inculto, por poco que sepa, hace gala de saber mucho menos aún, a fin de que se pasme el orbe todo viendo cómo adivina las cosas o cómo Dios se las revela sin que él se tome el menor trabajo.

    Al considerar los dos bandos, de genios incultos por un lado y de eruditos por otro, casi siempre me he inclinado yo del lado de los eruditos y en contra de los genios incultos cuya exuberancia vana y cuya lozanía resonante y sin sentido me cansaban. Pero confieso que de algunos años a esta parte he estado y estoy con frecuencia muy tentado a irme con los genios incultos y a huir lejos de los que admiran a los sabios. En tales extremos ha venido a dar, a mi ver, la sabiduría. El estudio de la estética y de otras filosofías primeras y segundas, el carácter enciclopédico y somero que hoy tiene el saber, la inconsistencia en las ideas o un sistema adoptado sin fe y por comodidad, al cual suelen ajustarse muchos haciendo gala de consecuencia y firmeza, han producido un género deplorable de poesía llena de sequedad sentenciosa, donde se aspira a desdeñar la forma por el fondo y donde el fondo suele ser a menudo alguna vulgaridad hinchada. Con relación a tales producciones, prefiero las de aquellos que no saben a punto fijo lo que van a decir. Tal vez, por una feliz casualidad, atinan a veces y dicen algo bueno, mientras que los poetas estéticos y filosóficos novísimos, ni por casualidad atinan jamás con la verdadera poesía.

    Con lo expuesto se explica por qué el carácter literario del señor Menéndez Pelayo me es tan simpático, desde luego. El señor Menéndez no se precia de poeta inspirado porque Dios quiere, no desdeña el estudio afectando inspiración; pero su estudio es el que conviene al poeta y no se cifra en incongruentes e indigestas filosofías.
    Poco ha vivido aún, y ésta, sin duda, es una de las razones por que crea pocas obras originales e imita o traduce; pero imita y traduce de donde debe y como debe.

    Aquí surge ya la cuestión a que dan lugar estas poesías del señor Menéndez Pelayo.
    Es de notar... ¿y por qué no decirlo todo, ya que hablamos en confianza, y que ésta es carta que yo dirijo a usted y no al público? Es de notar, repito, que cierta parcialidad política se ha atribuido la gloria de contar al señor Menéndez entre los suyos, y que dicha suposición ha sido corroborada por los contrarios, acusando al señor Menéndez por lo mismo que los otros le ensalzan. En suma, y para evitar perífrasis, el señor Menéndez es encomiado por unos como perteneciente a lo que llaman por excelencia partido católico, y es denigrado por otros con el apodo de neo-católico o ultramontano.

    Miradas las cosas con imparcialidad, ni unos ni otros tienen razón. El joven de quien hablamos no ha mostrado hasta el día sus opiniones políticas. Y en punto a sus creencias religiosas, será, sin duda, muy buen cristiano; pero no con aquella violencia exclusiva de que en el día gustan algunos a fin de hacer efecto.

    El señor Menéndez ni es ni puede ser un anacoreta, consumido por los ayunos y mortificaciones, agobiado por el peso de la edad o devorado interiormente por el fuego espiritual de amores sobresubstanciales, El señor Menéndez es un mozo de veintidós a veintitrés años, muy estudioso y aplicado, con más trato de libros que de mujeres, y con más afición al estudio que a los deportes; mas no por eso deja de ser joven, deja de ser artista y poeta, y deja de amar la hermosura de este universo visible, del cual es compendio y bellísimo resumen la criatura humana, con su alma y con su cuerpo, tal como Dios lo ha formado.

    Ahora bien; si esto es así, como lo es, ¿qué tiene de pecaminoso ni de extraño que el señor Menéndez, sin incurrir en ciertos abominables extravíos que usted hace patentes en su carta-prólogo, ora traduzca, ora cante por sí, del amor y de la hermosura? ¿Acaso la religión cristiana se opone a esto y somete a todos los fieles a un ascetismo ineludible? ¿Va a ser clérigo o va a meterse fraile el señor Menéndez? ¿No puede estar enamorado de su Epicaris y celebrarla y describirla y ponderar su material hermosura, así como la del alma, sin ofender por ello los más recatados y severos oídos? Y, aunque el señor Menéndez hubiera de meterse fraile o cosa por el estilo, ¿qué haría más que Fray Luis de León y que Fray Diego González y que tantos otros en fingirse enamorado de alguna ninfa o pastora, a fin de que este género de poesía no faltase en su colección, y a fin de que no careciese su lira de una de las más suaves y musicales cuerdas?

    (cont.)


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 20 Ago 2022, 01:06

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo




    De la moral y de la ortodoxia en los versos

    Carta al Excmo. Sr. D. Leopoldo Augusto de Cueto, Marqués de Valmar
    (cont.)


    La lira cristiana no ha desechado jamás el amor de las mujeres como uno de los más sabrosos y abundantes veneros de inspiración. Hasta los más rígidos doctores han encomiado a la mujer en este sentido, rayando en lo hiperbólico a veces. Así, por ejemplo, el famoso Padre Maestro Fonseca llega a sostener que a Dios, en criando a la mujer, se le fueron los ojos tras ella, y dijo: «Por ésta dejará el hombre al padre y a la madre.» Y cuenta también aquel hermoso panegírico que hizo Zorobabel de la mujer en presencia del rey Darío y de toda su corte, mientras que Apemen, que era la amiga del rey, daba a su majestad palmaditas y le quitaba la corona y le hacía otras donosas burlas, de lo que el rey recibía gran gusto. Por todo lo cual, visto el discreto elogio de Zorobabel, Darío le abrazó y colmó de presentes. Y refiere, además, Fonseca otros mil sucesos, todo para demostrar que está vinculado en las mujeres lo mejor de los placeres humanos. Y esto no por malicia, ni porque el hombre se instruya en lo malo, sino por instinto infalible. En prueba de cuya verdad cuenta el Padre Maestro una aventura que se lee en las vidas de los solitarios y anacoretas, y es que uno que se crió en el yermo desde chiquitito, llegó a ser hombre con barbas sin haber visto mujeres y sin saber lo que eran, hasta que vio a unas muy ataviadas y hermosas en cierta ermita. El mozo preguntó al viejo anacoreta, con quien iba, qué animales eran aquéllos, y el viejo contestó que eran demonios. El viejo preguntó a su vez, muchos días después, al mozo, qué causaba mayor recreación en sus pensamientos, y el inocente contestó que los demonios que en la ermita había topado.

    Y aunque este cuento le traiga Boccaccio profanamente, ya se ve que tiene bueno y santo origen.

    Y sirviéndome aún de la grave autoridad de Fonseca, añadiré que los doctores cristianos celebran a la mujer por otros mil motivos, y singularmente por la piadosa liberalidad que usan, supliendo las menguas de los monasterios, enriqueciendo los altares, regalando misas a las ánimas del purgatorio y honrando con fiestas y novenas a los santos del cielo. Y asegura, por último, el Padre, que esto no lo hacen sólo las virtuosas y castas, sino las traviesas y alborotadas. «Una mujer, dice, por traviesa que sea, jamás deja sus rosarios, sus ayunos, sus devociones, sus oraciones, sus misas a Nuestra Señora y el abstenerse los sábados de grosura, y muchas veces los miércoles; cosas que, aunque no sean de merecimiento, ayudan para salir de la culpa.»
    Ya se ve por lo expuesto la benignidad con que trata nuestra religión a las mujeres. No nos extrememos, pues, por lo severos. No condenemos el amor natural que las mujeres nos inspiran. Este amor, si no es cristiano, se debe tolerar en poco, como mal necesario. El amor místico hacia la mujer, ese sí que es intolerable.

    Yo lo he dicho mil veces, y lo quiero repetir ahora: el amor místico y quinta-esenciado por la mujer, será cristiano; pero como son cristianas las herejías. No es esto decir que a mí no me agrade dicho amor en poesía, sobre todo si esta poesía es de Petrarca o de Dante. Hasta la absuelvo yo de la nota de herética, suponiendo que Laura o Beatriz es figura alegórica que representa la patria, la virtud, la ciencia, la teología; algo, en suma, de tan sublime y tan cercano a Dios, que casi, y sin casi, puede adorarse como atributo divino personificado, de un modo imaginario. Pero si en Laura o en Beatriz persistimos en ver meramente a una mujer de carne y hueso, fuerza será confesar, por mucho que la cosa nos deleite, que los poetas andan sobrados de adoración y se hacen idólatras, tomando lo humano por divino y por celestial lo terreno.

    En este amor ultra-espiritual y místico hacia la mujer, hay además uno de dos vicios: o refinada hipocresía, a fin de que las incautas se fíen y no pongan su descuido en reparo, acerca de lo cual ya disertó chistosamente Byron en el Don Juan, o de malsano y enteco que no deja de propender a lo vicioso. De ambas maneras, tiene el petrarquismo, ya por instinto, ya por reflexión ladina del poeta, notable afinidad con el molinosismo.

    Mucho se podría disertar sobre este punto; pero con el propósito de hacer notar los peligros que esconde, me limitaré a observar lo borroso, vago y esfumado de los límites y fronteras, señales y mugas, que separan lo platónico de lo no platónico. El discretísimo Baltasar Castiglione, en su Cortesano, hace decir al famoso Bembo, valido de León X, y que amó sin duda platónicamente a Lucrecia Borgia, que el amor platónico se extiende hasta el beso en los labios.

    Yo declaro a usted que al leer esto no puedo menos de sospechar que el divino Platón y Baltasar Castiglione y el cardenal Bembo, eran tres socarrones insignes y redomados; no acierto a creer en la buena fe y sinceridad de sus amores místicos; y hasta se me antoja que, fuera de los extravíos gentílicos que usted explica, no hay nada más lascivo en líricos griegos y latinos que este amor espiritual del Bembo, que va hasta el beso, entendido como él lo entiende y expresa.

    El amor místico de la mujer, no le quepa a usted duda, es un enredo engañoso y nada más; y, lejos de ser cristiano, está condenado por los verdaderos autores cristianos, los cuales, en vez de convertir, como el Bembo, hasta el beso en la boca en misticismo, toman y aconsejan que se tomen las precauciones más singulares a fin de no caer en la tentación. Los libros devotos y las historias eclesiásticas están llenos de estos abusos y ejemplos. San Buenaventura no quería que el hombre se sentase al lado de la mujer ni que le hablase al oído. «La conversación de la mujer es fuego», dicen mil autores. El venerable P. Murillo asegura que el aliento de la mujer enciende. «No hay que fiar en parentesco, por allegado que sea», exclama el mismo Padre. San Agustín sostiene que para triunfar de la mujer importa echar a huir en viéndola, etc., etc. Sería cosa de nunca acabar seguir citando. Basta lo que se cita para demostrar que en el amor del hombre hacia la mujer interviene siempre la sensualidad, y que los tales amores platónicos suelen ser perversión, malicia y sofistería.
    En vista de todo lo dicho, no estoy, aunque me pese, de acuerdo con usted en las diatribas que lanza contra la segunda oda de Safo, tildándola de harto materialista.

    En dicha oda, así como en el idilio de Teócrito, titulado La hechicera, que también traduce Menéndez, hay pasión amorosa, natural y franca; pero si carece esta pasión de los refinamientos alambicados del misticismo, no es por eso más inmoral que dicho misticismo, tratándose de amor entre mujer y hombre.
    Por lo demás, creo que ese amigo nuestro, que usted recuerda y a quien trata de calmar, se ha excedido no poco, compungiéndose y apesarándose por el paganismo erótico de nuestro joven poeta. Éste ha sido tan delicado y circunspecto en la elección de composiciones para traducir y ha sabido velar tan púdicamente algún pasaje un poco vivo, al verterle a nuestro idioma, que casi todo lo podría leer la más recatada doncella sin comprender lo pecaminoso.
    Conviene reflexionar también que hay libros para diversos fines; y que un libro, en que se trata de reproducir en una lengua viva la desnuda belleza gentílica, no es propiamente para las doncellas recatadas, sino para otro público, a quien de seguro no se le abrirán los ojos ni se le agriará la inocencia con leerle. Usted conoce de sobra esta verdad y aclara las cosas en su carta-prólogo, de suerte que, si una niña cándida la leyera, podría servirle de comentario y de ilustración para entender en los versos lo que sin carta-prólogo jamás hubiera entendido. Ésta es la mejor demostración de que el señor Menéndez Pelayo no ha traspasado los límites del más rígido y severo decoro.

    (cont.)



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 20 Ago 2022, 01:07

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo




    De la moral y de la ortodoxia en los versos

    Carta al Excmo. Sr. D. Leopoldo Augusto de Cueto, Marqués de Valmar
    (cont.)


    Si traduce el señor Menéndez a Catulo, no traduce ninguna de las muchas composiciones de dicho autor censurables por la obscenidad, sino el Epitalamio de Julia y Manlio, lleno de belleza moral y pura. Todos los otros versos que traduce y publica en el tomo el señor Menéndez, están igualmente exentos de impureza; como, por ejemplo, el Canto Secular y la oda XII del libro I de Horacio, la Olímpica XIV, de Píndaro; un fragmento de Petronio, la elegía de Ovidio a la muerte de Tibulo y el idilio de Bión a la muerte de Adonis.
    Una composición bastante viva y primaveral ha traducido el señor Menéndez: el idilio de Teócrito, titulado Oaristys, pero se ha guardado bien de ponerlo en los ejemplares que destina al público, incluyéndoselo sólo en dos o tres docenas de ejemplares, en papel de hilo, que a sus más íntimos ha regalado.

    Andrés Chénier imita o parafrasea, más bien que traduce este idilio, mientras que nuestro joven poeta le traduce al castellano con concisión y fidelidad pasmosas.
    Pero esta misma composición, que es la más libre de todas las del tomo, no se puede decir que sea viciosa ni inmoral, sino sencilla y harto cercana a la naturaleza. Es un diálogo entre un boyero y una muchacha que guarda cabras, la cual, previa palabra de casamiento, cede a las súplicas y atrevimientos de su amante.

    Por lo demás, usted sabe de sobra que no hay esa solución de continuidad entre la cultura gentílica y la cristiana, que los acusadores y censores del señor Menéndez Pelayo quieren suponer, sin duda. A través de la Edad Media persisten el gusto pagano, el empleo de la mitología, las canciones báquicas y amatorias, las fiestas que tenían más del antiguo paganismo que del espiritualismo nuevo, y el entusiasmo fervoroso por la primavera, el amor y la fuerza fecundante que da vida a todos los seres.

    Lo que vino con el Renacimiento fue el saber más fundamental de lo antiguo, la depuración del gusto literario, el estudio crítico de los buenos autores; pero no vino, porque ya estaba, y no puede menos de estar siempre por ser tan propio de la natural condición de los hombres, la afición a los deleites, el amor de la hermosura física y el epicurismo que se complace en los banquetes y en la bebida.

    La poesía de la Edad Media dista mucho de haber sido siempre ascética y severa. Tanto la erudita, cuanto la popular, si es lícito y fundado, y si no es arbitrario hacer esta distinción, tuvieron en la Edad Media mucho de licencioso y pecaminoso. De ello dan testimonio nuestro arcipreste de Hita y no pocos versos de nuestros cancioneros y romanceros. De ello dan testimonio las otras literaturas, en las diversas lenguas vulgares de Europa, y las poesías latinas que han publicado y coleccionado Follen, Edelestand, Du Méril y otros.

    El concepto, por consiguiente, de que hubo un paganismo antiguo, y de que después, desde el Renacimiento y la Reforma, el mundo se descristianiza de nuevo y nace el moderno paganismo, es un concepto completamente falso, en el cual, no obstante, fundan en el día muchos severos y religiosos críticos sus más crueles censuras. El antiguo paganismo ha persistido siempre sin extinguirse jamás. La cultura greco-latina, en lo que tenía de corrompido, ha sido condenada, si bien con poco fruto, por la cultura cristiana; pero en lo que hay en dicha cultura greco-latina de noble, de hermoso, de poético, de delicado, de conforme con las más brillantes y egregias condiciones y prendas de nuestro ser de hombres, la cultura cristiana ni ha borrado ni ha querido borrar un tilde; antes bien, todo ello, filosofía, ciencia, poesía, arte, ha entrado como elemento, si humano preciadísimo, en el acervo común de la civilización más ortodoxa.
    En este sentido el señor Menéndez Pelayo es pagano; muestra esa visible predilección que usted afirma que sus amigos lamentan; pero lo que se puede y debe afirmar es que es grecolatino, esto es, que todavía, después de dos o tres siglos, durante los cuales se diría que los pueblos del Norte, los germanos, tienen la hegemonía de la civilización, el señor Menéndez Pelayo se obstina en creer, con fe profunda en nuestro destino, que el cetro civilizador no ha sido arrebatado de entre las manos de los pueblos románicos, de las naciones europeas, cuyas costas el Mediterráneo baña con sus ondas azules, y cuyos campos dora un sol más radiante y fecundo.

    Por esta creencia del señor Menéndez Pelayo se explica bien su predilección a lo clásico, sin tener que condenarle por pagano. En medio de todo, su paganismo no le extravía; y me pesa de que usted mismo se haya dejado arrastrar casi insensiblemente de la exagerada pudibundez, que hoy se estila en lo escrito e impreso, y que por desgracia dista infinito de estar en las costumbres, hasta decir que flores poéticas de insano aroma forman la mayor parte del espléndido ramillete, o dígase de los Estudios Poéticos del señor Menéndez Pelayo. ¿Quién sabe?, me digo yo; tal vez mi moral sea más relajada; tal vez tenga yo embotado el olfato púdico; sin duda carezco de aquella sutil sensibilidad de narices que tuvieron varios santos, como San Felipe Neri y Santa Catalina de Sena, por donde percibían al punto el insano aroma de todo lo deshonesto. Lo cierto es que yo no percibo el insano aroma en las flores poéticas del señor Menéndez Pelayo. Me inclino, no obstante, a sostener que en las traducciones de latinos y griegos no hay tal insano aroma.

    Más bien se muestra algo más libre y atrevido el señor Menéndez Pelayo en dos composiciones que ha escrito como facetia erudita, y en las cuales, lejos de imitar las obras de la docta antigüedad clásica, imita fiel y dichosamente la poesía popular de la Edad Media; pero estas dos composiciones están en latín, que, si bien fácil y llano, no creo que entiendan todos, y mucho menos las mujeres. Por otra parte, el desenfado, la juvenil alegría y hasta la licencia de estas composiciones del señor Menéndez, no son nada en comparación de la desvergüenza de las composiciones estudiantescas que le sirven de modelo.

    No pocas de las tales composiciones báquicas y amatorias, cantadas por estudiantes y compuestas a menudo por sacerdotes, como, por ejemplo, el célebre Gualtero Mapes, arcediano de Oxford, son de una insolencia grande, que nuestro joven poeta se guarda de imitar, y están llenas del paganismo más crudo, mezclado, con frecuencia, en irreverente y sacrílego maridaje, con ideas y sentimientos cristianos.

    No faltaban santos, como San Urbano, San Nicolás y San Martín, a quienes la gente alegre había convertido en patronos de sus desafueros, francachelas, comilonas y lascivias. Así es que, en la fiesta de San Martín, pongo por caso, se cantaban himnos de lo más licencioso que es posible imaginar, donde se llama a la fiesta a dioses como Baco, Pontina y Sileno; a otro dios que no nos atrevemos a designar sino con el epíteto de ithyphallus, cuya ferocidad queda velada entre los pliegues del idioma helénico, y a las bacantes que a dicho dios ithyphallus son tan apasionadas.

    (cont.)


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 20 Ago 2022, 01:09

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo




    De la moral y de la ortodoxia en los versos

    Carta al Excmo. Sr. D. Leopoldo Augusto de Cueto, Marqués de Valmar
    (cont.)


    Du Méril trae en su colección muchas de estas canciones báquicas y amatorias, compuestas las más por o para estudiantes; donde se canta de vino, de mujeres, de amores y deleites; donde se celebra la vuelta de la primavera, en el tono del Pervigilium Veneris, que fue muy imitado en toda la Edad Media; y donde a menudo ofenden más las impurezas, porque son más crudas o más grotescas y menos elegantes que en los poetas gentílicos de la antigüedad clásica.
    Así, por ejemplo, el mismo asunto del idilio Oaristys, de Teócrito, que traduce el señor Menéndez, está en un cantar, medio en alemán, medio en latín, compuesto por estudiantes, pero con la notable diferencia de que en Teócrito es inocente todo, y acaba en boda, y en el cantar estudiantesco termina así:



    Ipsa tulit camisiam,
    Die beyn die waren weiss.
    Fecerunt mirabilia,
    Da niemand nicht um weiss.

    Und da das spiel gespielet war
    Ambo surrexerunt,
    Da giemg ein jeglichs seinem Weg
    Et numquam revenerunt.



    En las dos poesías latino-bárbaras o populares y estudiantinas del señor Menéndez, están el estilo y las ideas y las expresiones tan bien imitadas que dichas poesías no parecen escritas ahora, sino halladas en antiguo códice y escritas en el siglo XIII por algún escolar de Salamanca, el cual leía más en el Arte de amar que en las Decretales. Así exclama:



    Nec Decretalia lego,
    Nec libros Pandectarum,
    Erit mihi solus Naso
    Magister Sententiarum.
    .............................

    Uror amore puellae,
    Nec jam maturam sperno;
    Illa est decora facie,
    In hac sapientiam cerno.
    Non solum pulchritudine
    Sed venustate capior,
    Et lascivienti risu
    Cultu et munditiis rapior.
    Et mauras et judaeas
    Simul fideles amo;
    Et fremens sicut cervus
    Pro eis semper clamo.
    .............................

    Scio ludere alea,
    Et cantilenas pangere,
    Et rhytmice saltare,
    Crumata et tibiam tangere.
    Scio vina discernere
    In poculis commixta;
    Agnosco odorem aquae
    Fugio velut arista.
    In potatorio carmine
    Nulli secundus cedo,

    Et carmina pro poculis
    Omni pincernae reddo.
    Sum vagus sicut ventus
    Et liber sicut avis;
    Me rapiet usque ad mortem
    Illa stultorum navis.



    Creo yo que con lo que he expuesto hasta aquí, lo cual no viene a impugnar, sino a corroborar lo que usted tan discretamente expone, queda absuelto nuestro amigo de las acusaciones de paganismo en cuanto a lo moral.
    En cuanto a lo metafísico o dogmático, las acusaciones son vagas e infundadas. Si traduce el señor Menéndez el principio del poema de Lucrecio, con la invocación a Venus, el elogio de Epicuro y la invectiva contra la religión, lo hace por amor al arte, y no porque sea materialista y ateo como Epicuro y Lucrecio. Es evidente que nuestro poeta, al referir el sacrificio de Ifigenia, puede exclamar con el poeta latino:
    Tantum religio potuit suadere malorum,
    sin que sea extensiva la reprobación a todas las religiones, sino limitándose a las falsas, crueles y sedientas de sangre.

    Ni traduce o imita Menéndez Pelayo el Canto de los sepulcros de Fóscolo, algunas composiciones de Andrés Chénier, como El ciego y El joven enfermo, y la oda A Venus, del portugués Filinto, porque sean estos poetas paganos del nuevo paganismo, sino porque estos poetas son excelentes poetas.
    De Byron ha imitado Menéndez el Himno a Grecia (Canto III del Don Juan); pero, ¿qué hay en este himno, bellamente imitado, que se oponga a los sentimientos y creencias del cristiano? ¿No se llama en este himno a nueva vida, recordando sus pasadas glorias, al pueblo, en cuyo serio, y con el auxilio humano de cuya lengua, letras y filosofía se formó, mediante la inspiración celestial, el dogma de nuestra fe? ¿No se le excita para que recobre la libertad, peleando contra los infieles que le tienen oprimido?

    Por otra parte, hay que considerar que el poeta, ora sea imitador, ora traductor, ora invente asunto y todo, no tira a demostrar o probar cosa alguna, sino a crear o a reproducir la belleza, dondequiera que la haya. El poeta es impresionable, y no hay que pedirle estrecha cuenta de sus impresiones y entusiasmos, ni tratar de ponerlos en armonía, ni menos de eslabonarlos formando sistema.


    Ya, con los años, el señor Menéndez, que no es sólo poeta, sino pensador y filósofo y prosista fecundísimo dejará consignadas sus creencias, doctrinas y opiniones con la debida trabazón dialéctica. Es prematuro e impertinente querer rastrear hoy todo esto por traducciones o imitaciones poéticas donde el entusiasmo del joven poeta y erudito puede nacer de la forma y no del fondo, de las imágenes, de la expresión y de los afectos y no de las doctrinas.

    Tal vez la obra maestra del señor Menéndez, entre otras traducciones, es la que ha hecho del Himno de Prudencio en loor de los mártires de Zaragoza. En verdad que aquí no peca de pagano. El himno es cristianísimo. Pasma la energía de la obra original y la no menor energía con que está traducida. Pero, ¿será por eso el señor Menéndez responsable de lo que Prudencio siente y cree? ¿Será su cristianismo tan sombrío y entusiasta de la sangre como el del antiguo poeta hispanolatino? ¿Creerá el señor Menéndez que la fin del mundo está cercana, que Cristo va a venir fulminando a juzgar a las gentes, y que los ángeles de cada ciudad se presentarán ante Él para calmar su ira, trayéndole, en azafates de oro y cual rico presente, huesos y sangre, y llagas, y miembros humanos destrozados y cubiertos de cicatrices y gangrena? Es innegable que el señor Menéndez, cuya imaginación poética es cual claro espejo, reproduce todo esto porque es sublime, aunque sea feroz; y, sin sentir como Prudencio en lo real, siente artísticamente como él, dando idea de lo que, en la época terrible de la caída de la antigua civilización, ocupaba el espíritu de los hombres más egregios y de los poetas más inspirados.

    Algo parecido es conveniente decir acerca de una oda de Sinesio (la primera), que el señor Menéndez imita o traduce con mucha libertad. La oda es bella, está llena de elevados sentimientos y aspiraciones. Su dicción recuerda la de nuestro Fray Luis. No nos metamos, pues, en honduras, ni decidamos aquí hasta qué punto el misticismo de Sinesio tiene algo de panteísta, de emanatista, de neo-platónico o de gnóstico, no de buena ley, sino herético. Yo tengo para mí que cuanto dice Sinesio es ortodoxo; hasta lo último de que el alma ha de ir:



    Con místicos abrazos
    A confundirse en la divina esencia.



    Traduciendo literalmente, dice el poeta griego: «abrazado con el Padre, diosa en Dios te deleiterás.»
    Pero, en fin, sean como sean estos atrevimientos místicos, ni el señor Menéndez va a poner la traducción de la oda en un libro de oraciones, ni va a hacer de ella una adición al catecismo. Baste para nosotros que la traducción del himno de Sinesio sea bella, aunque demasiado libre, y aconsejemos al señor Menéndez que traduzca también los otros siete himnos que de Sinesio se conservan, si bien procurando ceñirse más al original, que bien puede.

    El señor Menéndez tiene admirable facilidad para el trabajo; pero su ardor, su fuga, su impaciencia son más admirables, si bien le perjudican a veces. Se diría que todo lo quiere hacer a escape. Y en verdad que a escape lo hace todo. No se comprende de otra manera cómo en los pocos años que lleva de vida ha escrito tanto, ha leído y ha aprendido tanto.

    No es de extrañar que haya a veces algo de endeble y desmayado en sus traducciones, como, v. gr., la traducción de La joven cautiva, de Andrés Chénier, la menos dichosa de todas, y que se queda a cien leguas de la composición original, quizá la más bella del poeta galo-greco, y una de las más bellas que en francés se han escrito. En cambio, ya hemos dicho que en otras traducciones es el señor Menéndez insuperable.

    Usted, amigo mío, encomia con razón y fundamento, a par que las traducciones, las pocas poesías originales del señor Menéndez. Aunque me haga eco de lo que usted dice, quiero y debo acompañarle en sus alabanzas.
    Entre estas poesías originales hay dos, en mi sentir, de primer orden: la Epístola a Horacio, y la Oda a la memoria del poeta catalán Cabanyes, muerto en la flor de su edad.

    En ambas composiciones explica Menéndez de un modo magistral su teoría del arte, e insinúa, con el precepto y con el ejemplo, aquella sentencia de Andrés Chénier, que es el principio capital de su doctrina:
    Sur des pensiers nouveaux faisons des vers antiques.

    Pero ya es tiempo de que yo termine esta carta harto prolija y desordenada. Convenimos en todo, y mi propósito al escribirla ha sido corresponder a la amabilidad con que usted me honra escribiéndome la suya, a que contesto, y dar también, valga por lo que valga, testimonio ante el público del extraordinario valer literario y poético de nuestro joven y modesto amigo. Éste no se ha mezclado hasta ahora en negocios políticos, mas no lleva trazas de ser lo que llaman vulgarmente un neo; y si alguien le elogia, imaginando que lo es o lo ha de ser, ya puede desengañarse y cesar en el elogio, que el señor Menéndez no perderá nada.

    Usted ve en el señor Menéndez, como en singular alianza de índole intelectual, a un ferviente pagano literario, a un austero católico ortodoxo, a un poeta ya fogoso, ya idealista, y a un bibliógrafo obstinado y benedictino. Yo veo también algo de esa alianza, aunque no la encuentro singular, y entreveo y columbro que ha de salir de ella cierta combinada unidad, de cuyos caracteres y condiciones ya hablaremos dentro de algunos años, si vivimos para entonces.
    Entretanto, consérvese bueno, y créame su afectísimo amigo,

    Juan Valera.
    Madrid, 1878.



    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 20 Ago 2022, 01:12

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo




    Primera parte

    Poesías traducidas



    Oda primera de Safo


    ¡Oh tú en cien tronos Afrodita reina,
    Hija de Zeus, inmortal, dolosa:
    No me acongojes con pesar y tedio
    Ruégote, augusta!




    Antes acude como en otros días,
    Mi voz oyendo y mi encendido ruego;
    Por mí dejaste la del padre Jove
    Alta morada.




    El áureo carro que veloces llevan
    Lindos gorriones, sacudiendo el ala,
    Al negro suelo, desde el éter puro
    Raudo bajaba.




    Y tú, oh dichosa, en tu inmortal semblante,
    Te sonreías: «¿Para qué me llamas?
    ¿Cuál es tu anhelo? ¿qué padeces hora?»
    Me preguntabas.




    «¿Arde de nuevo el corazón inquieto?
    ¿A quién pretendes enredar en suave
    Lazo de amores? ¿Quién tu red evita,
    Mísera Safo?




    »Que si te huye, tomará a tus brazos,
    Y más propicio ofrecerate dones,
    Y cuando esquives el ardiente beso,
    Querrá besarte.»




    Ven, pues, oh Diosa, y mis anhelos cumple,
    Liberta al alma de su dura pena;
    Cual protectora, en la batalla lidia
    Siempre a mi lado.




    Santander, 5 de enero de 1875.







    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 20 Ago 2022, 01:13

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo




    Primera parte

    Poesías traducidas


    Oda segunda de Safo



    Igual parece a los eternos Dioses
    Quien logra verse frente a ti sentado.
    ¡Feliz si goza tu palabra suave,
    Suave tu risa!

    A mí en el pecho el corazón se oprime
    Sólo en mirarte; ni la voz acierta
    De mi garganta a prorrumpir; y rota
    Calla la lengua.




    Fuego sutil dentro mi cuerpo todo
    Presto discurre; los inciertos ojos
    Vagan sin rumbo; los oídos hacen
    Ronco zumbido.




    Cúbrome toda de sudor helado;
    Pálida quedo cual marchita yerba;
    Y ya sin fuerzas, sin aliento, inerte,
    Muerta parezco.



    Santander, 6 de enero de 1875.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 20 Ago 2022, 01:14

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo




    Primera parte

    Poesías traducidas



    Oda de Erina de Lesbos a la diosa de la fuerza


    Hija de Ares, belicosa Fuerza,
    Mitra de oro tus cabellos ciñe;
    Diosa potente, en la estrellada cumbre
    Moras de Olimpo.




    Salud, oh reina; concedió a ti sola
    Poder inmenso la vetusta Parca,
    Para que el cetro universal temido
    Rija tu mano.




    Y tú encadenas con robustos lazos
    Mares y tierras al imperio tuyo,
    Y así dominas, de temor segura,
    Pueblos y reyes.




    El tiempo mismo, que ligero vuela
    Y corta el hilo de la humana vida,
    No te conmueve, y, al tocarte, exhala
    Plácido aliento.




    Porque tú sola los varones crías
    Armipotentes en la lid sañosa,
    Como de espigas Démeter fecunda
    Cubre los campos.



    Santander, 20 de marzo de 1875.







    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 20 Ago 2022, 01:15

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo




    Primera parte

    Poesías traducidas



    A Asópico Orcomenio vencedor en el estadio

    (Pind. Olimp. XIV.)              


      ¡Oh reinas del Cefiso, guardadoras
    Del Orcomenio suelo;
    Que habitáis las riberas productoras
    De los corceles de fogoso vuelo!



     
    Propicias escuchad, Gracias divinas,
    Los ecos de mi canto,
    Las que amparáis a los antiguos Mynas,
    Vírgenes puras de inmortal encanto.



     
    De vosotras proceden soberanos
    El bien y la belleza;
    Por vosotras se engendra en los humanos
    La gloria y el saber y la grandeza.



     
    No sin las Gracias los festivos coros
    Rigen los inmortales,
    Ni alegre danza y cánticos sonoros

    Deleitan las mansiones celestiales.



     
    Las mesas del Olimpo refulgente
    Regís vosotras sólo,
    Y honor prestáis al Padre Omnipotente
    Cabe el asiento del crinado Apolo.



     
    ¡Oh tú, Eufrosina, del cantar amante,
    Y tú, Aglaya piadosa,
    Hijas del Dios del trueno resonante,
    Oh Talía, de voz armoniosa,



      Mi canto oíd desde el etéreo cielo!
    Allá su curso acabe,
    Que en pos del triunfador alza su vuelo,
    En lidio tono y número süave.



     
    De Asópico celebra la victoria
    En Olimpia lograda;
    Vosotras concedisteis tanta gloria
    Al pueblo Mynio, a la ciudad sagrada.



      Tú de Dite traspasa el negro muro,
    Oh fama voladora,
    Y esta nueva conduce al reino oscuro,
    A Cleodamo, que en sus antros mora;



     
    Y le dirás: «Las ramas han ceñido
    Del olivo, el dorado
    Cabello de tu hijo esclarecido,
    De Pisa en el estadio coronado.»


    Última edición por Lluvia Abril el Sáb 20 Ago 2022, 01:26, editado 1 vez


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 20 Ago 2022, 01:25

    Tienes trabajo, querida amiga, pero mientras el resultado sea

    "«¡Harás misericordia, harás justicia;
    Que en la equidad el Verbo se deleita!»"

    seguiré contigo- Porque a fuerza de ser sincero, una obra suya siempre la tengo al alcance de la mano ( ya llegarás a ella) pero su poesía la estoy conociendo ahora, con tu magnífica exposición.

    Besos.


    Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Sáb 20 Ago 2022, 02:43, editado 1 vez


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4342
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Amalia Lateano Sáb 20 Ago 2022, 02:17

    Maravilloso trabajo que agradezco mucho.
    Es un gran escritor... Conocía poco , FRAGMENTOS....
    GraciaS LLuvia Abril.
    Saludos
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 21 Ago 2022, 02:25

    Gracias a ti, Amalia, agradecemos mucho, tu compañía, tus lecturas.
    Abrazos.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 21 Ago 2022, 02:27

    Así es, Pascual, trabajo hay y bastante, pero al menos este se disfruta.
    Gracias, amigo.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 21 Ago 2022, 02:28

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo





    Odas anacreónticas



    - I -

    La cigarra


    Dichosa te llamamos,
    Cigarra, que en las ramas,
    Bebiendo del rocío,
    Como los reyes cantas.
    Tuyo es el campo todo,
    Cuanto la selva abraza;
    Del labrador amiga,
    A los mortales cara,
    Anuncias el estío,
    Las Piérides te aman,
    Te otorga el mismo Febo
    La voz sonora y grata.
    ¡Oh hija de la tierra!
    No la vejez te acaba,
    Impasible, sin sangre,
    Cantora dulce y sabia,
    Semejante a los Dioses,
    No del dolor esclava.









    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 21 Ago 2022, 02:30

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo





    Odas anacreónticas

    - II -

    A un disco que representaba a Afrodita, saliendo de la espuma del mar


    ¿Quién ha grabado el ponto?
    ¿Quién las cerúleas ondas
    En disco estrecho puso
    Con arte vencedora?
    ¿O quién del alto cielo
    Al mar trajo la Diosa,
    Principio de natura,
    Del orbe engendradora?
    Desnudo el albo cuerpo,
    Cubre una parte sola
    Con velo cristalino
    El agua pudorosa.
    Ella, cual leve musgo,
    Corta las blancas olas
    Con su nevado cuello,
    Con sus pechos de rosa,
    Y brilla en la corriente
    Cual lirio entre violas.
    Tirados por delfines
    En las plateadas conchas,
    Amores y deseos
    Cercan a su señora,
    Y el coro de los peces
    Sumérgese en las ondas
    Jugando con el cuerpo
    De la Ciprina Diosa.






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 21 Ago 2022, 02:31

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo





    Odas anacreónticas


    - III-


    La rosa

    En florida primavera
    Cantemos la tierna rosa;
    Juntos, amada, cantemos.
    Ella a las Gracias adorna,
    Y con ella se engalana
    De los Amores la Diosa,
    Es de los Dioses delicia,
    De los mortales aroma,
    Materia de dulces cantos,
    De las Musas flor graciosa.
    Dulce es cogerla entre espinas,
    Y tocarla quien la corta,
    Y aun es más dulce aspirar
    El perfume de sus hojas.
    Deleite de los convites
    Y las dionisiacas copas,
    Alegría de las mesas,
    Como la luz es la rosa.
    De rosa llaman los sabios
    A los dedos de la Aurora,
    A los brazos de las Ninfas
    Y al cuerpo de la Cipriota.
    La rosa ahuyenta los males
    Y nuestras tumbas decora,
    Detiene el curso del tiempo,
    Y aún en su vejez hermosa
    Guarda la pura fragancia
    De juveniles aromas.
    Si saber su origen quieres,
    Cuando de la espuma roja
    Surgiera la alma Afrodita
    Entre las cérulas ondas,
    Cuando la Atenea Palas,
    La diosa guerrera y docta,
    Del cerebro de su padre
    Brotó, en armas poderosa,
    Entonces el rosal primero
    La tierra fecunda brota;
    Sobre él los dioses derraman
    Néctar de celestes copas,
    Y pronto se alzó entre espinas
    La flor de Baco orgullosa.





    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 21 Ago 2022, 02:33

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo





    Odas anacreónticas



    - IV -

    La yegua de Tracia (Fragmento)


      ¿Por qué de mí huyes,
    Oh yegua de Tracia,
    Y torva la vista
    Me miras airada?
    ¿Que no sé, imaginas,
    Oprimir tu espalda,
    Ni el freno ponerte,
    Guiarte en la marcha?
    Verás, por mi mano
    La rienda guiada,
    Cuál saltas y corres
    En torno a la valla.
    Hoy libre en el prado
    Retozas y vagas;
    Jinete que oprima
    Tu lomo, te falta.




    - V -

    A Una doncella


    Cual trocose del Frigio en la marina
    La Tantálida antigua en piedra dura;
    Cual de Tereo la consorte impura
    Un tiempo convirtiose en golondrina,



    Convirtiérame yo, virgen divina.
    En espejo do vieras tu hermosura;
    Trocárame en la rica vestidura
    Que ciñe tu alba forma peregrina.



    Agua quisiera ser para lavarte,
    Aroma para ungir tu blando lecho,
    Collar que circundase tu garganta,



    O cinta que ajustases a tu pecho;
    Sandalia quiero ser para calzarte,
    Porque me huelle así tu leve planta.


    Última edición por Lluvia Abril el Dom 21 Ago 2022, 02:42, editado 1 vez


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 21 Ago 2022, 02:37

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo




    Odas anacreónticas


    La hechicera
    Idilio de Teócrito



      ¿Dónde el laurel está? ¿dónde el encanto?
    Quiero hechizar a Delfis que se aleja;
    Ciñe la copa con vellón de oveja,
    Yo, Testilis, diré mágico canto.



      Doce días pasaron; no ha venido,
    Ni a la puerta llamó de quien le ama;
    Alejose sin duda, que otra llama
    Venus y Amor en él han encendido.



      De Timageto en la palestra espero
    Mañana entre los púgiles hallarle
    Y por qué me atormenta preguntarle;
    Hora atraerle con encantos quiero.



      ¡Oh reina de la noche y las estrellas,
    Hécate, que en los trivios escondidos
    Do resuenan del perro los ladridos,
    Negra sanguaza en los sepulcros huellas!



      Da a mis hechizos fuerza poderosa,
    Cual diste a los de Circe o de Medea,
    Como a los de la rubia Perimea.
    ¡Brille pura tu faz, nocturna Diosa!



    (A Testilis.)
      Mira cómo esta harina el fuego abrasa,
    Derrámala otra vez con golpe lento.
    Testilis, ¿dó voló tu pensamiento?
    Conduce, oh Yingx, aquel varón a casa.



      Atorméntame Delfi en amor ciego,
    Vierte la sal, y di: «Lanzo a la llama
    Huesos de Delfi.» ¡De laurel la rama
    Cuán presto se consume en este fuego!



      Como el laurel se abrasará mi amante,
    Derritirase cual la blanda cera;
    Como rueda en mis manos esta esfera,
    Vueltas dará a mi casa el inconstante.
    Conduce, oh Yingx, aquel varón a casa.



      Ofrezco hora el salvado... Mas tú, Diana,
    Tú que mover podrás a Radamanto,
    Nuevo vigor infunde a nuestro encanto.
    No fue, Testilis, la plegaria vana.



      ¿No escuchas de los canes los aullidos?
    Ya en los trivios está la negra diosa:
    En la taza de bronce misteriosa
    Resuenen secos golpes repetidos.
    Conduce, oh Yingx, aquel varón a casa.



      Mira tranquilo el mar, el viento en calma,
    Mas no el amor de aquél cesa en mi pecho
    Que primero ocupó mi casto lecho,
    Y con la doncellez llevome el alma.
    Conduce, oh Yingx, aquel varón a casa.



      Si se enciende en su amor mujer alguna,
    Sea por él, oh diosa, abandonada,
    Cual por Teseo Ariadna bien trenzada,
    En la playa de Naxos, clara Luna.
    Conduce, oh Yingx, aquel varón a casa.


    Con la planta de Arcadia, el Hippomanes,
    De amor arden las yeguas corredoras:
    Ven, Delfi, del gimnasio donde moras,
    Furioso cual los bravos alazanes.
    Conduce, oh Yingx, aquel varón a casa.



      Una fimbria perdió de su vestido;
    Lanzarela a la llama misteriosa.
    ¡Ay amor! cual sanguja cenagosa
    Toda mi negra sangre has consumido.
    Conduce, oh Yingx, aquel varón a casa.



      Unge ahora, Testilis, los umbrales
    Donde yace mi alma encadenada,
    Sea por ti la ceniza derramada;
    Mañana le daré zumos fatales.
    Conduce, oh Yingx, aquel varón a casa.



      Sola ya estoy; ¿por dónde la memoria
    De mi perdido amor y eterno llanto
    Comenzaré? ¿por dónde el triste canto?
    Escucha, oh Luna de mi amor la historia.



      Anaxo, la de Eubolo, Canefora,
    Llevando vino la sagrada cesta
    Al bosque umbrío, en la solemne fiesta
    De la gallarda diosa cazadora.



      Sonaban de las fieras los aullidos;
    Una leona, entre ellas, africana,
    De la sacerdotisa de Diana
    Tocaba con su lengua los vestidos.



      No lejos de mis puertas habitaba
    Entonces la traciana Teucariza,
    La de dulce memoria, mi nodriza,
    Y a ver la sacra pompa me llamaba.
    Escucha, oh Luna, de mi amor la historia.



       Tomé de Clearista el rico velo,
    Vestí la blanca túnica de lino
    Seguí a mi ama: en medio del camino
    Vi a Delfis y a Eudamipo por mi duelo.



      Cubierto de sudor, de la importuna
    Liza tomaba el fatigado mozo;
    Más rojo que Eliocrisio era su bozo,
    Más brillante su pecho que la Luna.



      ¡Mísera! ¡cuál quedé! Luego del pecho
    El fiero amor apoderose todo;
    Ni vi la fiesta ni encontraba modo
    De tornar a mi casa y a mi lecho.
    Escucha, oh Luna, de mi amor la historia.



      Doce días en él yací doliente;
    Ya mi color al tapso semejaba;
    Huesos, tan sólo, el cutis encerraba;
    Perdí el cabello, adorno de mi frente.
    Escucha, oh Luna, de mi amor la historia.



      ¿Qué Dioses no invoqué? ¿De qué hechicera
    No recurrí a los pérfidos encantos?
    Mas no encontré remedio a males tantos;
    Pasó el tiempo fugaz, no mi quimera.
    Escucha, oh Luna, de mi amor la historia.



      Al fin llamé a Testilis, y le dije:
    «El mindio Delfis en amor me abrasa;
    Ve y observa no lejos de esta casa
    Do Timageto la palestra rige.



      »Allí suele venir; hazle una cierta
    Señal que él solo entienda, y di: «Te ama
    Simeta: ven a casa de mi ama...»
    Y entró el hermoso Delfis por mi puerta.
    Escucha, oh Luna, de mi amor la historia.



      Cuando pisó mi umbral, quedé turbada
    Y muy más fría que la pura nieve;
    Luego bañó mi frente un sudor leve
    Cual escarcha del Austro congelada.



      Ni pude hablar, cual niño ternezuelo
    Que, en sueños, a su madre ver desea,
    Y llamando a su madre balbucea;
    Mi cuerpo endureciose como un hielo.
    Escucha, oh Luna, de mi amor la historia.



      Entonces me miró, bajó los ojos,
    Sentose sobre el lecho; y así dijo:
    «Cual yo a Fileno en el correr prolijo
    Me adelanté, ganando los despojos,



      »Tal, oh Simeta, a mí te adelantaste
    Llamándome a tu casa; yo viniera,
    Lo juro por la diosa de Citera,
    Pero tú mi venida apresuraste.



      »Viniera a ti, de amigos rodeado,
    Trayéndote de Baco las manzanas,
    Con el fresco rocío más lozanas,
    Del álamo de Alcides coronado.



      »Gallardo soy y fuerte entre los mozos;
    Si alcanzara de ti tan sólo un beso
    Y en tu labio dejar mi labio impreso,
    No anhelara, mi bien, mayores gozos;



      »Pero si senda no encontrase abierta,
    Con el hierro y el fuego la buscara,
    Y teas y segures aprestara
    Para allanar la mal cerrada puerta.



      »Gracias doy a Afrodita la cipriada,
    Y a ti también las doy, señora mía,
    Pues del fuego voraz que me encendía
    Me salvaste, Simeta, enamorada.



      »Cuando oí de tu sierva el blando ruego,
    Casi abrasado estaba por la llama,
    Pues al ardor intenso de quien ama
    De los liparios hornos cede el fuego.



      »Por el amor con paso vacilante
    Se levanta la tímida doncella,
    Y el tálamo abandona esposa bella
    Con el beso nupcial aun palpitante.»



      Esto me dijo, y yo llegueme al lecho;
    Que es fácil en creer doncella que ama.
    .................................
    .................................
      ¿Por qué cansarte más, amada Luna?
    Al término llegamos del deseo;
    Día tras día en mi mansión le veo,
    Pero trocose luego mi fortuna.



      Hoy, cuando apenas la rosada Aurora,
    Dejando del Océano la arena,
    Del cielo azul por la extensión serena
    Guiaba su cuadriga voladora,



      La madre de Filisto me decía,
    La que tañe la flauta en mis jardines:
    «Delfis tiene otra amada; en los festines
    Brinda a su amor con báquica alegría.



      »tiene el estadio de coronas lleno
    No sé de quién, mas vive enamorado;
    Tus caricias por siempre ha abandonado:
    Orna de flores el umbral ajeno.»



      Y la verdad me dijo, pues mi amante,
    Que antes mis puertas sin cesar pasaba,
    Y, por volver de nuevo, me dejaba
    Siempre la copa dórica brillante,



      No en doce días a mi puerta llama;
    A otra ofrece tal vez flores y cantos;
    Yo le atraeré con mágicos encantos,
    Si le prendió de amores nueva llama.



       Y al Orco lanzaré su alma mezquina,
    Si afligiéndome sigue, emponzoñado
    Con el jugo letal que me ha enseñado
    La hechicera de Asiria peregrina.



      Adiós, oh reina de velada frente,
    Dirige al Océano tu cuadriga,
    Y al carro ebúrneo de la noche siga
    El coro de los astros refulgente.



    Santander, 30 de agosto de 1875






    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 21 Ago 2022, 02:45

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo



    Odas anacreónticas


    Idilio de Bión a la muerte de Adonis


    A Adonis lloro; falleciera Adonis,
    El bello Adonis; los Amores lloran.
    No más, oh Cipria, en los purpúreos velos
    Ya te reclines, mas de negro luto
    Cubierta, desdichada, alzarte debes,
    Golpear tu seno y repetir a todos
    En ronca voz: «Murió el hermoso Adonis.»
    Lamento a Adonis; los Amores lloran.



    Yace en los montes el hermoso Adonis,
    Herido por el diente el blanco muslo,
    Muslo más blanco que el ebúrneo diente.
    Cipria recoge su postrer aliento.
    De los nevados miembros se desliza
    La negra sangre; ya sus ojos cubre
    Sombra de muerte; sus mejillas deja
    La blanca rosa, y el ardiente beso
    También muere con él, que no Ciprina
    Olvidará; pues siempre el beso es grato
    Aun de los muertos labios recogido.
    Mas no le goza Adonis; moribundo
    No vio cómo Citeres le besaba.
    Lamento a Adonis; los Amores lloran.



    Atroz herida el muslo ha traspasado
    Del bello Adonis; otra más profunda
    Lleva en su corazón la alma Citeres,
    En torno al cazador sus fieles perros
    Lanzaron de dolor tristes aullidos,
    Y las Ninfas oréadas lloraban.
    Afrodita, el cabello destrenzado,
    El peplo roto y sin sandalia, corre
    Por las opacas selvas; las espinas
    Hieren su pie, se tiñen en su sangre.
    Gimiendo en altas voces al mancebo
    Asirio llama por los valles hondos,
    De esposo repitiendo el dulce nombre.
    Brota la sangre del herido muslo
    De Adonis, y tiñendo los costados,
    Trueca en purpúreo su color de nieve.
    Lloran, ¡ay Citerea! los Amores;
    Perdió el varón hermoso y la belleza;
    Hermosa fue mientras viviera Adonis,
    Mas perdió con Adonis la hermosura.
    ¡Ay! ¡ay! resuenan las montañas todas,
    Adonis, ¡ay! repiten las encinas,
    Y el dolor acompañan de Citeres

    Los sacros ríos, las montanas fuentes;
    La flor se tiñe de color sanguíneo,
    Y en tanto en las ciudades y en los campos
    Alza Ciprina lúgubres cantares.
    ¡Ay, Citeres! murió el hermoso Adonis.
    Murió el hermoso Adonis, dice el eco.



    ¿Quién, ¡ay! el triste amor no lloraría
    De la Cipria infeliz? Cuando hubo visto
    La cruda herida de su caro Adonis
    Y la sangre del muslo destrozado,
    Los brazos extendiendo, así decía:
    «Detente un punto, desdichado Adonis;
    Quiero abrazarte y por la vez postrera
    Quiero enlazar tus labios con los míos.
    Levanta la cabeza un punto solo,
    Bésame en tanto que te dure el beso,
    Corra desde tu pecho hasta mi boca
    Y penetre tu aliento en mis entrañas,
    Para embriagarme con tan dulce filtro;
    Yo beberé tu amor, y el postrer beso
    Conservaré, como guardar pudiera
    Al mismo Adonis. Pero tú, cuitado,
    Huyes de mí muy lejos, ¡ay, Adonis!
    Desciendes a Aqueronte, a la morada
    Del negro rey, del implacable Dite;
    Y yo, infeliz, soy diosa, yo no puedo
    A la infernal mansión seguir tu paso.
    A mi esposo recibe, Persefone,
    Tú más feliz que yo; toda belleza
    A tu reino desciende; las desdichas
    Todas vinieron sobre mí; lamento
    Al muerto Adonis, y temor, oh diosa,
    También me aqueja de que tú le ames.
    Yaces, varón dulcísimo; cual sueño
    Se deslizó mi amor; abandonada
    Queda Citeres; despreciados quedan
    En los altos palacios los Amores;
    Pereció con Adonis el áureo cinto.
    ¿Por qué, hermoso, la caza perseguías
    Y a las hambrientas fieras acosabas?»
    Tal se lamenta Cipria; los Amores

    Repiten: falleció el hermoso Adonis.

    Tanto de lloro Pafia derramaba
    Cuanto de sangre Adonis; de la tierra
    Flores brotaron; la encendida rosa
    De la sangre, del llanto la anemone.
    Lamento a Adonis; los Amores lloran.



    No más lamentes al perdido esposo
    ¡Oh Cipria! en las montañas, que ya Adonis
    Yace en frondoso y regalado lecho;
    Aún ocupa tu lecho el muerto Adonis.
    Bello, aunque muerto, descansar parece
    En apacible sueño; ponle ahora
    En los ricos tapices, en las telas
    De oro labradas, do contigo, Cipria,
    De noche disfrutó dulce reposo.
    Ámale aún, y con guirnaldas ciñe
    Su sien, de flores mil entretejidas,
    Todas marchitas desde que él muriera.
    Cúbrele de arrayán, de mirra baña
    Y arábigos ungüentos su cadáver.
    Todo aroma perezca, que el perfume
    De sus labios también se ha disipado.



    Descansa Adonis en purpúrea alfombra;
    Rodéanle llorando los Amores;
    Por Adonis cortaron sus cabellos;
    Uno el arco destroza otro la aljaba,
    Otro rompe las flechas voladoras,
    Quién desata de Adonis el calzado,
    Quién el agua conduce en vasos de oro,
    Quién los muslos le lava o con las alas
    Infundirle pretende aliento nuevo.
    Lloran, ay Citerea, los Amores.



    Su antorcha apaga en el umbral Himene,
    Desteje y lanza la nupcial corona;
    Ya no resonará su alegre canto;
    Ay, ay, repetirase solamente,
    Ay, Adonis y aun más, ay, Himeneo,
    Lloran las Gracias de Cinira al hijo,
    Y repiten: «Murió el hermoso Adonis»
    Con lamento mayor que el de Ciprina.



    A Adonis llaman las sagradas Musas,
    Y escucharlas quisiera, mas no puede,
    Porque no se lo otorga Persefona.
    Termina el largo lloro, Citerea,
    Alégrate en convites, que otro año
    Tornarás al dolor, bella Afrodita.



    Santander, 28 de octubre de 1875.





    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 91091
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Dom 21 Ago 2022, 03:04

    Ves, las Odas Anacreónticas, si las conocía. Aunque te contaré un secreto: las leí muy joven y no las entendí. Te prometo que ahora las releeré hasta entenderlas.

    Besos.


    _________________
    "LOS DEMÁS TAMBIÉN EXISTIMOS" 


    NETANYAHU ASESINO


     ISRAEL: ¡GENOCIDA! LA HISTORIA HABRÁ DE LLEVARLOS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR CONTINUADOS CRÍMMENES DE GUERRA
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 21 Ago 2022, 23:49

    Pues seguro que sí, espero que así sea.
    Seguimos, que hay para rato.
    Gracias, Pascual.


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56900
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 21 Ago 2022, 23:52

    Menéndez Pelayo, Marcelino
    (1856-1912).


    ESTUDIOS POÉTICOS DE MARCELINO MENENDEZ PELAYO
    Odas, epístolas y tragedias de
    D. Marcelino Menéndez y Pelayo




    Odas anacreónticas



    Paráfrasis de una oda teológica de Sinesio de Cirene obispo de Tolemaida

    Idilio de Mosco a La muerte de Bión
    Traducido del griego






    Lamentad a Bión, valles sombríos;
    Lloren las plantas, y la selva llore,
    Y las Dóricas fuentes y los ríos.



    En su tallo la flor se descolore;
    A la amapola y encendida rosa
    Más sombría la púrpura decore,



    Y repita el jacinto la llorosa
    Doble letra que siempre escrita lleva,
    Murmurando el ay, ay en voz quejosa.



    Murió Bión, el de divino canto;
    Sículas Musas, comenzad el llanto.



    Ruiseñores que en densas enramadas
    También os lamentáis en voz confusa,
    Anunciad a las aguas veneradas



    De la sícula fuente de Aretusa,
    Que el boyero Bión ha fenecido
    Y con él la dulzura y doria Musa.



    Cisnes del Estrimón, blando gemido
    En vuestras ondas dad, triste armonía
    Que semeje a su canto dolorido.



    Decid a las doncellas de Eagía
    Y a las ninfas de Tracia: «El dorio Orfeo
    Ya duerme el sueño de la muerte fría.»
    Sículas Musas, comenzad el llanto.



    Este pastor a los rebaños caro
    No canta ya so la robusta encina,
    Sino en el reino de Plutón avaro,



    Ni el monte llena su canción divina;
    Angústiase la vaca mugidora,
    Y se olvida del pasto la mezquina.



    El Sátiro doliente, el Fauno llora
    Tu arrebatada muerte; el mismo Febo
    En negra veste envuelto, la deplora.



    Las Ninfas de las fuentes al mancebo
    Lloran también; en agua se convierte
    Su triste lloro, y con quebranto nuevo



    Lágrimas Eco en los peñascos vierte
    Porque no más remedará tu canto
    En las hondas cavernas. Con tu muerte



    Perdió el vergel sus frutos y su encanto,
    Marchitose la flor, y en blandas quejas
    Las aves expresaron su quebranto;



    Faltó la dulce leche a las ovejas
    Y perdido el dulzor de tus cantares,
    No ya la miel fabrican las abejas.
    El llanto comenzad, sículas Musas.



    No gime así Delfín en la marina,
    Ni ruiseñor en la enramada oscura,
    Ni suspira en los montes golondrina,



    Ni Ceix de Alcyón la desventura
    Tal lamentó, ni en el extremo Oriente
    El ave de Memnón, la sepultura



    Del hijo de la Aurora refulgente
    Guardando, así le llora, como al triste
    Bión lloró la campesina gente.
    El llanto comenzad, sículas Musas.



    Llorole el ruiseñor; la golondrina,
    Cuyo canto armonioso él acordaba,
    En las ramas posada de la encina,



    Junto con sus hermanas le lloraba,
    Y con tiernos gemidos la paloma
    A sus dolientes ayes replicaba.
    El llanto comenzad, sículas Musas.



    ¿Y qué varón en los cantares sabio
    Podrá tañer tu flauta resonante
    Ni a sus reclamos aplicar el labio?



    Eco busca en sus cañas anhelante
    El último sonido; impreso queda
    Tu aliento allí, tu labio palpitante.



    A Pan la ofreceré; quizá no pueda
    Tañerla en pos de ti, pues temería
    Que tu canto mortal al suyo exceda.
    El llanto comenzad, sículas Musas.



    No a la hermosa nereida Galatea,
    En la marina playa recostada,
    Tu melodiosa voz ora recrea.



    No cual la del Ciclope desamada
    Fue por ella tu voz; blanda te oía,
    Del piélago la frente levantada.



    A ti buscaba, del Ciclope huía,
    Hoy triste vaga en la desierta arena
    Y su vacada en las riberas guía.
    El llanto comenzad, sículas Musas.



    Contigo de las Piérides doncellas
    Los dones perecieron, los ardientes
    Labios, el dulce beso de las bellas.



    En torno de tu túmulo dolientes
    Van los Amores; te ama Citerea
    Más que al beso en los labios fallecientes



    Del moribundo Adonis. Éste sea
    Nuevo dolor a ti, nuevo quebranto,
    Oh Meles, cuya onda se recrea



    Con el concierto de armonioso canto;
    Perdiste a tu inmortal hijo primero
    Aquel de Caliope dulce encanto;



    Y es fama que lloraste por Homero
    Más copiosas haciendo tus corrientes,
    Llenando el mar tu acento lastimero.

    (cont.)


    _________________
    “Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra
    se acaba la diversión”.


    "Mafalda"

    Contenido patrocinado


    MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912) - Página 2 Empty Re: MARCELINO MENENDEZ PELAYO (1856-1912)

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue 21 Nov 2024, 20:31