Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1047758 mensajes en 47841 argumentos.

Tenemos 1578 miembros registrados

El último usuario registrado es Gonzalo

¿Quién está en línea?

En total hay 75 usuarios en línea: 7 Registrados, 0 Ocultos y 68 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

cecilia gargantini, Edith Elvira Colqui Rojas, javier eguílaz, Liliana Aiello, Lluvia Abril, Maria Lua, Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» Rainer Maria Rilke (1895-1926)
POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 EmptyHoy a las 13:28 por Maria Lua

» POESIA RECITADA O CANTADA
POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 EmptyHoy a las 08:29 por Maria Lua

» MAIACOVSKI (1893-1930) Y OTROS POETAS RUSOS, 2
POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 EmptyHoy a las 08:28 por Pascual Lopez Sanchez

» ELVIO ROMERO (1926-2004)
POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 EmptyHoy a las 07:58 por Pascual Lopez Sanchez

» CÉSAR VALLEJO (1892-1938)
POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 EmptyHoy a las 07:53 por Pascual Lopez Sanchez

» XI. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (VI)
POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 EmptyHoy a las 07:45 por Pascual Lopez Sanchez

» NO A LA GUERRA 3
POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 EmptyHoy a las 07:09 por Pascual Lopez Sanchez

» 2015-10-18 a 2015-12-09 BESTIARIO EN DÉCIMAS: CAMEL
POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 EmptyHoy a las 05:55 por Pedro Casas Serra

» ANTOLOGÍA DE GRANDES POETAS HISPANOAMÉRICANAS
POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 EmptyHoy a las 00:13 por Lluvia Abril

» Palabras de tierra y sol poemas y relatos mapuche para niños y niñas.
POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 EmptyAyer a las 19:33 por Amalia Lateano

Junio 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty

2 participantes

    POETAS LATINOAMERICANOS

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Mar 11 Jun 2024, 14:23

    Etnairis Rivera (Puerto Rico)


    Etnairis Rivera nació en San Juan de Puerto Rico, Puerto Rico, en 1949. Pertenece a la Generación Poética del 75. Escribe desde temprana edad; publicó sus primeros poemas en la prensa literaria a los 15 años. Su poesía, que le ha valido importantes premios, ha sido traducida al inglés, francés y portugués, y publicada en diversas antologías y revistas de poesía puertorriqueña e internacional. Escribe relatos, ensayos, y guiones para programas culturales televisivos. Dicta talleres de creación literaria. Es Catedrática de Literatura Hispánica en la Universidad de Puerto Rico. Ha publicado los libros de poemas: Wydondequiera, 1974; María Mar Moriviví, 1976; Canto de la Pachamama, 1976; El día del polen, 1981; Ariadna del Agua, 1989; Entre ciudades y casi paraísos, 1995; El viaje de los besos, De la flor del mar y de la muerte, 2000; Intervenidos (poemario antibélico dedicado a la lucha del pueblo de Vieques, 2003).


    ****************


    La loba
    En fin, que no hay respuestas simples al aullido solitario de una loba.
    Debí nacer en la manada, donde la orfandad no existe.
    Cómo habría de descifrar los signos en las múltiples vestiduras de la soledad,
    la altivez mortal del que comió de tu mano y atrás dejó el amor sin despedida,
    como una choza maloliente.
    Cómo hacer recuento de los nombres incontables del amar que van a morir tan lejos.
    Debí cerrar puertas y entendimiento, la piel desbocada y sin bridas, el corazón maltrecho,
    y hacerme de la idea que no escuché su aullido-auuuuu



    El preferido de la diosa
    Pero de todos los pájaros,
    de sus nombres y siglos, de sus continentes,
    de sus cantos y elementos,
    eres tú, el de ahora, el de este instante
    irrepetible,
    el pájaro en tu cuerpo, en tus ojos,
    el pájaro entre tus piernas, en tus pensamientos,
    el pájaro de tu boca que despierta sueños y lluvias,
    el pájaro aquí donde me encuentro,
    el que deseo,
    el preferido de la diosa,
    la temible seductora que nos enlaza
    y nos hace olvidar la muerte,
    el preferido.



    Volver al mar
    Es mejor volver al mar
    y frente a semejante dios hallarte libre.
    El beso al fin lo trae el fluir de cada día,
    en algún momento sin prisa,
    cuando menos lo esperas o lo sueñas.
    Es mejor saber que creer en el amor
    o en promesas de hombre loco.
    Saber que el alba nace en la piel de los amantes furtivos
    así como en el corazón de los eternos amantes,
    los que insisten en el reencuentro.
    Es mejor volver al mar para todo,
    para olvidar y celebrar,
    y frente a semejante dios desnudarte
    con placer y sin temores, festiva y sin complejo.
    Es mejor volver al mar
    y frente a semejante dios
    hallarte libre.



    El beso
    El curso de este afán es el de un beso
    que ha dado tantas vueltas.
    Aquí el amor ahora,
    allá el desamor más adelante,
    afán gustoso que en la piel estalla
    Y ordena el rumbo cada día,
    afán de ave que emigra
    y busca el viento que le acomode.
    Un beso desata lluvias,
    levanta aromas antiguos en el ombligo
    donde los poetas recuentan la vida.
    Un beso amanece pegado al cuerpo
    durante meses, hasta que parte el hilo
    y se despeña.
    Un beso renace de su ceniza
    y funda flor en otro templo.



    Canto de la pachamama (ii)


    Este niño no tiene padre reconocido
    ni se parecerá a nadie en particular.
    Excluiremos de su alimento al miedo.
    Nacerá de la buena familia del solo vientre de su madre.
    Ya le contará ella que la preñaron los Andes,
    la olorosa esperma del río,
    la noche vaga entre los montes, la limonada,
    una cálida brisa que le llegó do Brasil.
    Le contará que siempre amó perdidamente
    hasta las piedras.
    Este niño encarna, se va durmiendo en su planeta.
    Viajará en la dimensión espacial en el cuerpo de su madre
    a nacer en el presente.
    Puerta del misterio la mujer, puerta entre los mundos,
    infundida del rayo, casa de los espíritus que renacen.
    Este niño encontrará a su padre en el corazón de su camino;
    lo llevará a su frente, a su perfecto cielo,
    a su padre vestido de luz.
    Este niño de la nueva raza
    se alimentará del alba transparente.
    Habitará el arcoiris la mitad del año.
    Será niño el sur de la montaña.
    Habitará la mar la otra mitad del año.
    Será niña el norte de las aguas.
    Nacerá de la buena familia del solo vientre de su madre.



    El puma

    Antes de comenzar el camino de la vida, sueño con el puma.
    Salgo de una aldea progresista, busco la salida.
    Y allí, la vía de tren en medio demarca los mundos.
    El camino lleva a la selva, que no es oscura, que se abre
    como la más apetecible, encantada, invitante flor,
    olor de diosa, de árboles y lianas, de sol y lluvia
    donde se casan las brujas en soledad.
    En soledad de una selva que vivifica, sigiloso el puma se acerca.
    Su imponente espíritu ancestral me toca
    y con su cabeza procura caricias, secretos, gemidos.
    Sé que viene a despertar el canto perdido en la aldea
    y con su tibia lengua bautiza mis manos, mis ojos, mi vientre, mi espalda.
    y con su húmeda fuerza eleva mi energía a la cima.
    Allí la danza es rito de nuestros cuerpos que ruedan por la tierra
    Y sienten, como imán, la esencia penetrada.
    Soy el puma y él la humana hembra.



    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Miér 12 Jun 2024, 20:32

    Alexis Gómez Rosa (República Dominicana)

    Alexis Gómez Rosa nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 2 de septiembre de 1950- murió en 2019. Fue miembro del grupo La Antorcha, realizó estudios de Literatura. Su obra poética ha sido valorada en numerosos ensayos críticos y antologías de la poesía en lengua castellana. Publicó, entre otros, los siguientes poemarios: Oficio de post-muerte (1973); Pluróscopo (1977); High Quality, Ltd (1985); Contra la pluma la espuma (1990). También se publicó una antología de su obra bajo el título de Tiza & Tinta.


    *****************


    Del libro New York City

    Sextante de noche a sol
    Congeladas las manos y los pies y la cabeza en flecos dividida.
    Unos contra otros apiñados. Los unos sobre los otros en las alturas.
    El cielo se desploma transformando su azul en melodía de pífano.
    El lago, carcelero, retiene la mirada de Dios imantada en la escarcha.
    La hora manda un whisky y prevenido en el desgarrón del ahora.
    Meditación : contempla arcos y escaleras. La luz catedralicia desova colibríes y gorriones.
    Tanta belleza me azora y enloquece. A eso (¡por Dios!),
    hay que sacarle el cuerpo.



    Error en tiro

    (Haciendo equilibrio entre el
    postumismo y la poesía sorprendida)
    No te voy a engañar: tu bien sabes que del béisbol
    viene el titulo.
    El misterio lo he dejado en una caja fuerte. También
    el subjetivismo.
    Busco una poesía sin memoria la historia: sostiene
    la torre de los locos de la que hago memoria
    en tránsito hacia el coro.
    (Una carta de presentación con el decir de los vulgares
    -decía-que baile un merengue profano en todos
    los sancochos).
    Nada de cristalería, baratijas, ni fragilidades
    de ángeles desterrados.
    Los problemas del cuerpo, a la cama. A la poesía
    se viene desnudo con los dientes
    de leche, incubando los huevos de la fiebre
    en la ruta de una estrella gitana.
    Quiero una poesía que respire con el pulmón
    de Moreno Jiménes,
    el aire que le fue destinado a Manuel del Cabral.
    Muerte al ángel doctrinario, nada de maniqueísmos.
    Lo moral es ridículo.



    Plagio

    A todas mis hermanas
    Me acabo de reír de cuajo se me sale mi madre,
    por los cuatro costados del cuerpo.
    Con la cabeza, las tripas, el corazón me estoy riendo
    y a nadie le debo el desparpajo.
    Nunca he sido tan Altagracia como hoy padre
    da olvido, desplumándome por el barrio
    (157 Street and Broadway), ejecuta un ronco saxofón
    venéreas nocharniego, pero esta risa madre?
    Pin pún la mueca, el estallido, el punto de remate
    con que me cierro a una, traigo de ti una sombra
    intermediaria de comunicación tierra y cielo.
    (Para los nacidos bajo el signo de Virgo: te favorece
    el No. 14, el 26,
    y "cuídate de esa mujer de piel trigueña".
    Con tus ojos lo verás con tus manos.
    Descaminar la risa, avance quilombos, tragaespaldas
    miserable,
    y mamá rodando al piso. (Versión original: "y al
    unísono mamá, rodando abajo es que me orino").
    Cacofonía de la calle (pero cacofonía física),
    que termina en una bandeja de fiambre con galletas
    de soda.
    Dándome contra el imbécil bribón que me camina
    (altagraciano), con los buches repletos de comida.




    Dicen las malas lenguas que soy

    A Cayo Claudio Espinal

    Poeta: eso dicen las malas lenguas que soy: un decir
    parásito al coro.
    Argamasa de música y letras con todos los sentidos,
    haciéndole la vida imposible a los buceadores de sueños,
    a los enamorados que, en los palcos
    de la luna, les desenrollo la lengua y la sacudo.
    Bah, dizque poeta, y no poder empinarme en tus palabras
    para echar florecitas a ese amor que me dieron
    en préstamo.
    Ni tampoco llevar, con legítimo orgullo
    y sacerdotal desasosiego, el matrimonio de dos cuerpos
    por mi poesía.
    Error de la benevolencia (¿de cálculo?),
    seguro que error de apreciación:
    grave, muy grave, en el saludo rotundo que circula
    (amantísimo),
    lirismo del viento de Long Island.
    (Para corazones de capa y espada,
    una tonadilla de niebla y alcanfor).




    Ferryboat de una noche invertebrada

    Hacia el final de tus latidos,
    el ferryboat corta la rosa de los vientos,
    entre otras amputaciones y cicatrices
    frente a la noche de un solo temblor.
    En el ojo izquierdo:
    pulso de águila,
    guardo pequeñas travesías
    que en tu cuerpo se pierden,
    y hace olvido,
    porque nuevos naufragios
    el ojo derecho inicia y te bendice
    señora,
    por altas planicies
    menos mía,
    que el vaivén sobrecogido
    en tu piel que delira y adormece
    los sentidos.
    Aprendiz de brujo,
    te observo y me extravío
    por tu fosforescente desnudez;
    mas lírica cuanto más te abandonas;
    sorprendida,
    y en la lengua te anudas
    con un prontuario inútil
    de sílabas líquidas,
    entrecortadas,
    como si en ellas se borraran
    tus párpados de amarilla enfermedad,
    y el mar y su infinito sombrío
    que alimentaran
    su inequívoco paisaje.



    Animal hecho de la materia prima
    de la muerte.
    Sobre tu cuerpo la noche
    avanza mi palabra en el tiempo,
    el ferry muge anclado bajo el bostezo
    de los astros:
    el agua parlanchina
    que intercambia el cifrado mensaje
    de tu elocuencia danzaria.
    Mujer,
    manantial de niebla, trampa
    del paraíso.
    Gime tu piel en su castillo
    el día,
    se levanta intranquilo
    ante tus ojos narcóticos
    de contracción sedienta, irredimible.
    En ellos cabe la urdimbre
    de la incontinencia y del desasosiego,
    el tránsito del amor en la ciudad
    donde sangra,
    el sol de tu quimera.


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Miér 12 Jun 2024, 20:36


    León Félix Batista (República Dominicana)


    León Félix Batista nació en Santo Domingo, República Dominicana, en 1964, vive en Nueva York desde 1986. Ha publicado: El Oscuro Semejante (1989), Negro Eterno (1997) y Vicio (1999), todos reunidos en Se borra si es leído -Poesía 1989/1999- (2000), que también incluye un libro de traducciones: Los rombos de la red. Vicio fue publicado en Argentina por editorial Tsé-Tsé con el título de Crónico (2000). Con su libro inédito Torsos Tórridos, obtuvo una mención especial en el Concurso de Poesía Diario de Poesía/Vox 2000. Burdel Nirvana (Santo Domingo, 2001) obtuvo el premio de poesía de Casa de Teatro; En el año 2005 obtuvo el Premio Nacional Emilio Proud’Homme con el libro Mosaico fluido (Santo Domingo, 2006) y en ese mismo año mereció el Premio Nacional Universidad Central del Este por Pseudolibro (2008). Una antología de su obra, Prosa do que está na esfera, fue traducida al portugués por Claudio Daniel y Fabiano Calixto y publicada por la editorial Olavobrás (São Paulo, 2003).



    *********************


    Periódico de ayer

    La boquita de rosa superior (según define Hoffmann)
    es disuelta en un granate infanticida.
    Por lograr una gramática de su cristalización la
    prendo con chinchetas frente al llano y
    comienzo a residir en sus telas y sus pálidos y a
    bucear entre sus grises: en fractura. Imitando la
    pupila del zorrillo en la floresta extraigo su perfil
    del primer plano: una hebra sobre un ojo,
    medallita de la virgen, florecillas membranadas
    en la blusa. En la videncia de su óvalo se
    suceden las nevadas y renuevan los subsuelos
    con absurda precisión.



    Sus pequeños panties blancos de algodón

    Espacios en el monte ramifican ricamente. El triángulo reclama labor de desbarbado: en su transpiración glucosa hay asechanza, suscitada por el eco y calistenias de galope. Las sienes no descansan ni ejercen la censura sobre el cráneo traspasando turbulencias. Y el vínculo no es claro, sí engendro de un esquizo (que cunde porque llena con sed su circunstancia).



    Atributos de la enagua

    "Seduce por lo que es dentro, o será, cuando se abra..."
    Joâo Cabral de Melo Neto

    Es volátil, dicotómica, difunde emanaciones de talcos medicados (que sirven de reactivo). Se trata de una artera falacia descriptiva: está más bien tramada para taimar un folio y dar menos palmarios ambos belfos. ¿Cómo puede hacerse el corte sobre las mismas carnes para que predominen algunas dimensiones? Así que hay tundras, deltas, materias espumantes, operando sin ningún desplazamiento. Yo sé cómo ello emerge hasta la efervescencia: ensanche hacia los yermos unánimes del íntimo.



    Saraos en sarong

    Tras una minuciosa reconstrucción del sueño (persiste en el afán de articularse) vislumbras expandiéndose, escalando, las sombras en la hoguera: eternidad. Timbraban dos guitarras: guarismos en estratos entre los que se instalan los acontecimientos. Pellejos percutían un arte de hojalata: cuando las tres bailaban urdían el tambor. Abdómenes danzaban (vapor en hipodermia) y al lila exonerado de uveros esparcidos las ingles entreabrían su cisma impermeable. Yo no descalifico con símbolos con órganos ni arbustos ni arrecifes: deduzco derivados de rápida grafía, fusiones que son cúpulas: había un buque anclado. Sin embargo llovió, la arena se hizo limo, sus llamas troncos muertos. Armar la impermanencia no es doctrina.



    Una llaga lateral


    Avecina infinidad, pasar precipitado, debido a la dinámica de un fémur. Un sólido distiende aberturas en escuadra refugiándose -furtivo- tras compuertas. Conquistar autonomía de la inanimidad: el juego de una pierna bajo su falda tubo con un recorte al bies. Erectísimo talante radicándose en mi frente con mil exposiciones efectivas. Expondrá su evolución (por lo menos a mi escala) y su mejor progenie: un largo acoplamiento (el contorno del motivo) y trigo al ladear.



    conversación en tiempo de bolero

    Traspones el umbral mesándote una sien y por
    tercera acción elogiar el arabesco de
    su bata de batista. Descifras allá atrás aquel bolero rancio
    como supervivencia del abismo medieval. Inestable
    de ver negro, su debacle de matices, mixturas en un
    vaso quebraduras de agua helada y espesor de un
    carburante; reclinas la cabeza. La observas
    prolongando a brochazos el fulgor: la quemazón
    del bosque, la desaparición (extraña) del sentido en
    favor del sinsentido y en gruesos astillones, por
    afán calefactor.





    es la última farra de mi vida

    Supón que lo aniquilan registros de saudades, y que
    puede (con un disco) remediarlas (en cierto bar de
    Brooklyn en pino de Oklahoma): esferas como
    aquella mixtura la ciudad, materia de un orate y
    extravío. Y que ves cómo resalta (el resorte que tú
    eres) contra el cielo raso recto, por sus tonos
    intangibles; y que luego se rasura, solicita su
    calzado, tantea las urdimbres y radio de su
    miembro. Entonces dale elipsis, describe su
    derrumbe. Habrá quien paute el coágulo que deje.





    casi casi salaz

    Una noche tumultuosa. Callejón de bajos
    fondos. Como al raspar los líquenes frenéticos
    de un muro las fachadas de la historia toman
    cuerpo en el estrago. Lo claro se degrada y (en
    tránsito) va urdiendo interminables caracteres.
    Resulta que es otoño, aquí, en terreno nulo, y
    del riego labio a labio no restan incidentes
    (salvo el éxtasis que, rápido, amenaza
    derramar). La extremidad se esboza como
    plástico artificio eslabonando el cuello. Vocablo
    impenetrable, asociación verbal obscena: sin
    pensar invento bálsamos –su fundamentación–
    que mi víctima desmiente uno por uno. Pero
    todo se derrama podrido entre el marasmo y
    aceptado en su fermento. Atravieso inanimado
    (hematoma) por la anécdota, como residuo
    sólido en su río a la cloaca.




    libamen

    Ingieres ligereza con tus zapatos suecos. El tiempo
    desmantelas entre lo indeterminado. Tu vínculo al
    instinto, con otra latitud, lo debes a la yerba y al
    núcleo de un temblor. El tramo de la recta (lo
    “siempre indefinido”) conjura tu vacío con signos
    diminutos: cocuyos, anatemas, y rachas de
    automóviles a cuyo raudo fósforo estiras hasta el
    fondo los cantos del vestido. Lomo a lomo contra
    el árbol extirpas un espejo, después el ademán
    retrógrado de un lápiz engendra los eclipses –el
    rímel se agostó. Por enésima ocasión la vulgar
    anacronía y tu asfixia con la baba: qué denso el
    pensamiento. La sombra de un cliente, la mano con
    puñal, deslíen tu monólogo. La vida es malabar en
    el aro de un esfínter.


    Para Plinio Chahín, que me ha dado el personaje





    en mis días de quimera
    Escucho bocanadas, misivas de Albanyá: materia
    prima enferma y hasta en código aberrante.
    Repaso, silbo sílabas: regreso de leer, y así padezco
    el golpe que me decapitara. Todo tiempo es
    esqueleto, repite, putrefacto, como descarga ruda
    de yeso de las vísceras: que liquen era el viento
    profano de noviembre tratando de incendiar con
    droga los retablos. Otorgo la razón: ya no se
    reproduce la carne-maniquí. Y aquí su umbral
    descansa.



    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Jue 13 Jun 2024, 09:31

    Thaís Espaillat (República Dominicana)



    Thaís Espaillat Ureña nació en Santo Domingo en 1994. Es poeta, editora, artista audiovisual y tallerista experimental de poesía. Ha publicado los libros de poesía: Eres un pixel, 2015; Pudo haberse evitado, 2017; A veces quisiera dormir dentro de un pomelo, 201; y ¿Tienes quién te cuide la mula?, 2020. Ha publicado igualmente los zines: Me voy a morir en Costa Rica, 2017; Este título es un secreto,2017; Alguien por favor make me stop thinking, 2018; La verdadera violencia de las verduras, 2018 y Panfleto de poesía política: Poemas para presidentes, 2019. Dirige la Editorial Hacemos Cosas, que ha publicado algunas de sus obras, así como las de otros jóvenes autores latinoamericanos. Sus poemas han sido publicados en México, Argentina, República Dominicana, Puerto Rico y España.


    **************


    Telegrama


    Pequeña lista de imágenes en orden aleatorio:

    Una fuente que se desborda
    en un parque con luces naranjas,

    una funda roja huyendo de los carros
    en medio de la carretera
    (nota al margen: parece un ramo de rosas),

    un jardín que crece
    en un techo rojo, al lado de una pared casi blanca,

    una muralla morada y verde
    del lado derecho, siempre del derecho,
    que no deja salir al Sol,

    unos insectos intentando besarse
    en la luz de una lámpara,

    unas manos que buscan algo
    en una mesa,

    unas alas cayendo
    en el agua,

    una mano que agarra un papel que dice:
    "esto todavía me hace sentir sola."





    Sin título


    Una noche abracé un árbol
    y lo sentí tan cerca,
    casi igual que cuando
    me abrazo en el espejo

    Debe ser porque él sabía
    que tenía a sus hermanos
    ahogándose en mi barriga
    y les quería decir adiós

    Desde que no como carne
    las flores me saludan,
    me escupen escarcha dulce por la calle.
    Un gesto tan lindo
    como la digestión
    de las berenjenas,
    los ajíes,
    los melocotones sonrientes
    en los platos blancos

    Abraza a tus tíos perdidos,
    flora intestinal,
    que los tallos visitan corto
    La misma noche que abracé el árbol
    una trinitaria me cantó una canción triste:
    quiere ser tulipán
    y tocar el cielo con los dientes

    Ah, si algún día voy a Holanda
    correré por los campos de tulipanes
    con canciones también tristes en la boca,
    cogiendo a las flores por las manos
    y les cantaría
    cerca, cerca
    hasta que se caigan
    y que el piso les ponga nombre.
    Imagina, Trinitaria,
    un pétalo azul seguro se llama Daniel,
    uno rojo, Carlos,
    uno blanco, Eduardo
    y así
    y caen
    y corro
    rápido por la lluvia
    de los volcanes florecidos
    mientras pienso sólo en ti, Trinitaria.

    Me dijo que gracias
    y otra cosa que no recuerdo
    y yo le dije adiós
    mientras ella se iba volando
    hacia la ventana de alguna floristería
    a esperar que abran
    para oler las nuevas flores

    Qué lindo huele la muerte, ¿no?







    Sin título


    Ustedes fueron
    los que destruyeron todo esto
    Así que no voy a ser yo
    la que cosa las frutas a los árboles.

    La lluvia seguirá cayendo sobre la ciudad,
    yo seguiré pretendiendo hablar con vehemencia
    de cualquier cosa sin importancia
    Como la cordillera de nubes en la ventana de la tarde
    o la taza de café amarilla, demasiado llena

    La música lejana,
    los carros,
    las alas,
    los niños,
    otra advertencia para el fin del mundo
    A mí que no me vengan a buscar
    cuando me vaya me iré yo sola
    agarrándome la mano con la otra,
    mirando un punto rojo en el cielo
    que saldrá directo
    desde mi rayo láser.





    Invadirnos sería perder el tiempo


    No creo que los extraterrestres se parezcan a mis vecinos
    o a los tuyos,
    que tengan cabeza gigante,
    piel morada,
    ojos en la nuca.

    Seguro se parecen más
    a las medusas invisibles,
    al polvo que flota en la luz,
    a las manchas de aceite.

    Y no nos hablan porque somos aburridos

    Seguimos
    caminando,
    corriendo,
    volando en círculos
    y paralelogramos.
    Y ellos existen en las grietas de los relojes,
    las venas de los planetas que le huyen a los telescopios.

    O quizás sepan tanto que ya ni hablan,
    y sólo mueren lento y sin sentirlo
    o sintiéndolo tanto,
    en camas que viajan entre nuestros satélites
    y salen en algunas fotos
    sacándonos sus mil lenguas,
    con baba que despierta un volcán a lo lejos.

    Los extraterrestres seguro no escriben poesía,
    ni hacen películas,
    ni cocinan en televisión,
    pero estoy casi segura de que tienen internet
    y usan Tor para espiarnos.
    Ahí es cuando se dan cuenta
    de que no valemos la pena,
    y nos dejan con nuestras drogas
    y nuestro porno
    y se alejan con sus tentáculos
    o sus cosas sin nombre todavía,
    temblando de lo estúpidos
    que hemos sido siempre
    mientras apagan la regleta
    y de este lado todo se vuelve
    color morgue,
    fosa común,
    suela de bota.

    Los niños miran al cielo
    y se dan cuenta
    de que ya no hay más deseos.
    Los astronautas se quitan sus cascos en protesta,
    no llegaron a la NASA mordiendo la capa de ozono
    para ser mineros.
    La gente común en los supermercados y las oficinas rodando y tecleando
    con latas de garbanzo y plantas de plástico como último paisaje,
    gritan uno encima de otro,
    piden ayuda,
    ayuda-por-favor-botella-vino-rota-jefe-renuncio-mamá-te-odio

    Y los extrarrestres cada vez más lejos
    y más grandes
    y más pequeños
    y más con formas ajenas,
    sus alas de fuego,
    sus dientes de nitrógeno,
    sus partes que no sé armar,
    ahogándose
    o respirando
    o abriéndose
    entre la basura
    y la escarcha,
    sonriéndole a los millones de bebés tragones
    que han parido las estrellas muertas.





    Mi casa ha sido tomada


    Amigo,
    te escribo esto
    desde el escondite

    He visto dos arañas
    guardando las esquinas
    del techo del baño.

    Me han amenazado de muerte
    con un mensaje en macramé

    Te adjunto foto:

    xxxx x
    x Xx
    x
    x x x
    xx

    Tengo tres sábanas escudo
    encima y como quiera tiemblo.
    Espero este mensaje
    te llegue pronto

    Evito el Internet
    como a mí misma.
    Las arañas hablan
    en unos y ceros
    y HTML5.
    Las redes,
    la fibra que une
    las placas tectónicas
    del ciberespacio,
    ya están bajo su control

    Han tomado al rosado
    como rehén,
    prisionero de guerra,
    camisa sin fuerza.
    Está todo perdido.

    Me miran de cabeza
    con ojos que se repiten
    y se repiten
    en el microscopio,
    en el microcosmos
    detrás del polvo
    y la cortina manchada de azul.



    Confío que este mensaje
    servirá de bengala,
    o que su completa autodestrucción
    no será en vano

    (Fin de la transmisión)

    (Poemas de Pudo haberse evitado, Eloísa Cartonera, 2017, reeditado por Ediciones Cielonaranja en Santo Domingo, 2018)



    Sería un honor poder llegar a ser abono


    Perdón por la interrupción
    pero me parece importante decir
    que ayer en la mañana
    un tractor me hizo una reverencia

    O quizás no fue una reverencia
    sino un movimiento de cabeza
    como quien dice
    “yo te entiendo”

    ¿Qué pensabas que pensaba
    cuando me viste
    del otro lado de la carretera?
    Ahora mismo no te puedo responder porque no me acuerdo
    pero, si te interesa,
    en este momento estoy pensando
    que sería bonito
    quemar toda una plantación de arroz
    y correr y bailar entre las llamas
    y lentamente quedarme sin piel,
    sin músculos,
    sin huesos,
    quedarme pegada al suelo-ceniza
    y quizás algunos años después
    amanecer dentro del tronco de algún árbol
    que ojalá pudiese ser de tamarindo
    y sentirme feliz
    con lo simple que sería
    imaginar a alguien bebiendo jugo
    a la orilla de un río
    mientras piensa en mi nombre.









    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Jue 13 Jun 2024, 22:18

    Anastasia Candre (Okaina, Colombia)


    Anastacia Candre Nació en Adofiki (Cordillera), en el corregimiento de La Chorrera, Amazonas, Colombia, el 18 de julio de 1962. Murió en Leticia en 2014. Perteneció a la Nación Indígena Okaina-Uitoto, Clan Jikofo Kinéreni (Tigre de Cananguchal). Fue poeta, pintora, investigadora y cantora. Fue también escritora defensora y divulgadora de la lengua uitoto, sus dialectos y tradiciones, a través de la recopilación de canciones y ritos tradicionales. Aprendió al lado de sus padres Lorenzo Candre y Ofelia Yamakuri. De ellos dos y de otros parientes, recibió muchos conocimientos, entre los cuales se destacan: Yetárafue, la base principal, que son los consejos de vida; el trabajo, sobre todo el trabajo de chagra, el cultivo de las frutas y tubérculos, la cacería, la pesca (sí, también las mujeres), cortar madera, alfarería, cestería, artesanías (collares, plumajes, manillas, vestimentas), amegini (brazaletes), pintura en yanchama con colorantes naturales; conjuros para la maternidad, para cuidar niños pequeños, para no abortar, cuidados de mujer; cantos rituales de todos los géneros: yuaki, zikii, marai, menizai, yadiko, ziyiriya rua, erai; cuidar animales domésticos.


    ****************


    El yagé

    Yo soy el yagé
    Nadie puede decirme quién soy
    Soy tu abuelo boa
    Así me presento
    Mi presencia es miedosa
    Yo soy el yagé
    También, soy como el jaguar, que me siento, con mi piel pintada
    No te asustes de mi presencia
    ¡Abrázame!
    Sólo es un sueño
    No me diga, ¿quién eres? soy el abuelo yagé
    Soy el espíritu que permanece de pie
    Yo soy la sanación
    El dios de los sueños maravillosos
    Cuántas enfermedades he quitado con mi soplo
    Mi palabra es de vida y de saberes
    Maldigo aquellas personas burlonas
    Si me piden perdón, perdono
    He existido desde un principio
    Y ningún ser se burla de mí
    Yo soy el bejuco de la ciencia de los saberes
    De mí, mi gente tuvo conocimiento
    Soy el dios yagé



    Corazón noble y sereno del hombre

    del centro amazónico
    Mi pensamiento es sanación
    Soplo con el poder de la palabra de la coca y del tabaco
    Con el aliento hago muchas curaciones milagrosas
    Coca y tabaco plantas medicinales de mis ancestros
    La coca y el ambil estimulan todo mi ser
    Mis abuelos aprendieron miles de saberes con la palabra coca y
    tabaco
    Dice el abuelo sabio soy la esencia del tabaco y de la coca
    Palabra de crecimiento y abundancia
    Palabra agradable de consejo
    Palabra de saberes
    Palabra buena y de fertilidad
    Sólo un cuerpo y un corazón lleno de amor fraterno
    Que se aman unos a otros
    Amores inseparables de hermandad



    Ají negro
    Omai
    Mi mamá y la abuela preparan el delicioso caldo de la yuca brava
    Es el ají negro, sabroso y picante
    Qué delicioso comer el ají negro con casabe y pescado
    Y tomo la bebida cahuana y manicuera que vitaliza mi cuerpo
    Los sabores y amores son incomparables
    La mujer uitota prepara el ají negro con mucho amor
    Mujer uitota trabajadora y furiosa sin trabajo
    Alegre cuando trabaja en su chagra
    Llega en su casa prepara los alimentos con mucho amor
    Mujer uitota su corazón lleno de bondad y generosidad



    Picante como el ají

    Sabroso y picante
    Su aroma delicioso
    Así es el corazón de la mujer uitota
    Furiosa y sus labios ardientes
    Mujer uitota
    Su cuerpo oloroso
    Como el perfume de la flor del ají
    Su voz fuerte y picante
    Sola se apacigua la ira ardiente
    Su dulce corazón
    Y comienza a reírse jɨ, Jɨ, jɨ
    El ají, corazón de la mujer
    El ají, la fuerza femenina
    El ají, planta medicinal de la mujer uitota
    Es la verdadera enseñanza y conocimiento
    La candela que no se apaga
    En su dulce hogar.



    La cahuana


    Quisiera que alguien me diera de tomar la cahuana
    Me falla el corazón
    Allá rio abajo en la maloca, se oye gritos de gente
    Es la voz de la abundancia
    La palabra del verano
    El aciano grita de alegría
    Mujer, Prepara nuestra cahuana para tomar
    Así como hacían nuestros antepasados
    La cahuana es nuestra vida
    La fuerza y el aliento de nuestra madre
    La cahuana es la fertilidad de la mujer
    Como la cuna donde se reproduce nuestra vida



    Mujer de yuca dulce

    Fareka rɨngo
    Yuca dulce, mujer de la dulzura
    Su corazón sereno de dulce amor
    Trabaja con amor en la chagra
    Siembra palos de yuca, semillas de frutos y tubérculos con mucho cariño
    Cuida a sus hijos y cuida su plantío con amor materno
    Para el paisano es un honor su esposa
    Yuca dulce, símbolo del corazón de la mujer uitota
    La mujer es como la esencia y el aroma del caldo de yuca dulce
    Mujer uitota llena de saberes ancestrales
    Su cara quemada de tanto trabajar bajo el rayo del sol en su chagra
    Sus manos benditas y llenas de cayos de tanto cultivar la tierra
    Trabaja para dar de comer a sus hijos
    Cuando la mujer de yuca dulce se enfurece su voz es agridulce
    Y cuando esta alegre su voz es fina y tierna
    Se ríe y prepara la bebida cahuana y manicuera para brindar al paisano











    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Jue 13 Jun 2024, 22:22

    Ángela Mavisoy, nación kamëntsa Biya, Colombia


    Ángela Mavisoy es una poeta y artesana indígena del pueblo kamëntsa Biya de Bëngbe Uaman Tabanok (Nuestro sagrado lugar de origen), el valle de Sibundoy- Putumayo, Colombia. Nació el 21 de abril de 1996 en el seno de la familia Mavisoy Juajibioy, indígenas kamentsa. Estudiante de Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura de la Universidad de Nariño, directora del Colectivo de Arte: La Minga Artística Tabanok y fundadora del Festival de Bellas artes Tabanok, desarrollado en Sibundoy.


    ***************


    Kanta S̈buachán

    Ya entsatëshinyan, taita shinÿe bënokan s̈ontsechuaná
    Cada cachës bëngbe Tsbatsana mamá enyantsatobatman
    Jteninyenam basëngaftak.
    Ats̈be oyejuayán endëmëna jinyam
    Chë gubshn botaman lemp entsobochá cabëngbe sanang,
    Buyeshetem cadaté s̈ondetjëmbanna tjocan endabaiversiay
    Chë binÿie tojatantiá ats̈̈be juentses̈ok bobonshan endatatshinye
    Tsbatsana mamá binÿie, buyesh, niñetem añem s̈matats̈etá botaman benach jisinÿnanam.



    Cuatro elementos

    Ya está amaneciendo, el padre sol
    Me saluda desde lejos
    Cada mañana la madre tierra espera a sus hijos para el encuentro
    Mi felicidad es mirar al verde que crece como nuestro alimento
    El agua nos acompaña todos los días
    Del monte viene cantando
    El viento frío del páramo toca mi frente su amor va demostrando
    Espíritus: tierra, aire, agua, fuego
    Llénenme de vida para continuar mi viaje por el universo.



    Tulpa sagrada

    Llega la noche
    y las nubes desean encender la tulpa en el centro del valle encantado
    el fuego se enciende y el humo se esfuma
    como aquel tiempo donde caminamos juntos de la mano,
    recojo el aventador sin ilusión
    y avivo el fuego que guarda esperanza
    desolada, en el primer mate de chicha que llevo a mi boca,
    beso el consejo de mi abuela;
    “No tienes ventaja en esta vida, pero mientras vivas
    trata siempre de encender la llama”.



    Habito

    Habito este territorio
    la medicina, los tejidos y la siembra
    habito mi ser y mi consiente
    en mis ancestros que partieron
    en la voluntad de seguir existiendo
    en la bondad de la tierra.

    Habito el perdón de mi pueblo,
    habito de vez en cuando mis heridas
    y como nómada me pierdo en el silencio.

    Habito los sentimientos que no fueron
    y lo recuerdos que si existieron,
    en las lágrimas y las derrotas.

    Habito en el amor de las mañanas
    y en las ideas que levantan,
    en la visión de mi hermano
    y en el recuerdo de los que se fueron
    habito en las letras, en las palabras me que cobijan
    y ahí me quedo.



    Medicinita

    Medicinita de la montaña llévame lejos,
    donde el verde sea mi único sustento
    aves del valle llévenme lejos,
    entre sus alas a viajar por el universo.

    kindy, vuela, vuela lejos, dile que nos salve y me acune
    díganle al ser que en la montaña me encuentro
    en la montaña lloro y me lamento.

    El río me acompaña, llora conmigo sin dolores
    vallesito sagrado que sana el alma, sana mi alma
    planticas de la chagra mírenme ahora,
    que necesito del sustento
    díganle que aquí estoy besando la Tierra,
    pidiendo por mi cuerpo.

    Samay a mi espíritu para que retome los pasos
    abrazo mi corazón y le compongo un verso
    en la montaña lloro y me lamento.



    Los poemas

    Las pisadas de mi abuela escriben poemas
    en el camino de regreso,
    cobijados por el reboso que resguarda
    sus cabellos y collares en su cuello,
    avanza a la luz de la luna, menguando el mal viento.

    El canasto tejido por sus manos,
    son poemas que se cruzan entre versos
    sostienen plantas, frutos y a un pueblo
    que se alimenta junto al fuego,

    Rezos que lanza a la brisa
    con ruda, copal y silencios
    para sanar heridas que abruman el sentimiento
    para calmar alma, corazón y entendimiento.

    Presencia de lluvia, sabiduría del cielo
    miradas en flor de miel, amor en pecho
    es ella un poema de sus abuelos
    que danza con el tiempo.


    Voces en el tiempo

    Escuché un solo canto a mitad de la noche, el cielo recordaba los cuentos que contabas.

    Escuché una historia con tu nombre,
    dijeron que habita tu voz en la selva,
    que tu cuerpo volvió a ser ave del cielo,
    que volviste a ser cielo,
    que allá te encontraste con todos,
    que hay un pueblo kamëntsa en las estrellas.

    Escuché que mientras haya selva habrá cantos y cuentos,
    que mientras el agua siga fluyendo tú y todos seguirán viviendo.
    Escuché al jaguar venir del cosmos y decir que allá danzas,
    que caminas con luz en las manos e iluminas nuestro camino siendo luciérnaga de noche.

    Escuché que tú no te alejas
    aunque ya no habitas un cuerpo,
    ahora vuelas libre y estás más cerca.

    Cuenta el cielo que la vida es un suspiro
    Y la muerte es un soplo en otro lugar,
    Que seres de música somos, melodía universal
    Pintados de amor y sueños
    habitando toda la inmensidad.








    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Vie 14 Jun 2024, 22:02

    Hugo Jamioy (Colombia - Nación Kamsár)



    Hugo Jamioy Nació en Bëngbe Wáman Tabanók (Nuestro Sagrado Lugar de Origen), Valle de Sibundoy, en 1971. Pertenece al Pueblo Kamuentsa Kabëng Kamëntsá Biyá (Hombres de aquí con pensamiento y lengua propia) conformado por unos 7.000 kabëng (de nosotros mismos); sus actividades principales son la agricultura, las artesanías (tejido, tallado en madera, instrumentos musicales) y principalmente son grandes conocedores de la medicina tradicional Kamsá. Ha publicado los libros de Poesía: Mi Fuego y Mi Humo Mi Tierra y Mi sol, 1999; y recientemente No Somos Gente, 2001.
    Sobre las leyendas poéticas aborígenes reflexiona: “…A partir de distinguir dos identidades, que uno es la palabra antigua, -cuando hablamos de la palabra antigua estamos hablando de los abuelos, las abuelas, los guardadores de la palabra antigua-, que en muchas ocasiones la guardan en su lengua materna, -ellos a veces no hablan el español, y la otra es la nueva palabra-, entonces diferenciamos dos épocas a través de las cuales es preciso crear un puente para comunicarnos…” “En los abuelos está guardado el origen de nuestros pueblos, que en muchas ocasiones no se tiene bien claro... Los nombres que tienen los pueblos indígenas en Colombia son nombres puestos por los españoles. Entonces empezamos a buscar cuál es el nombre propio a partir de nuestra lengua. Y ocurre que encontramos que nosotros no somos lo que nos determinan desde afuera, sino que encontramos otra denominación desde nuestra lengua y otro significado.



    ******************


    Escarba las cenizas



    Hijo, abandonado está el fogón de donde desprendiste tu nombre
    mientras con frío buscas abrigo fuera de tu propia energía; regresa,
    siéntate en el círculo donde las palabras del abuelo giran
    pregúntale a las tres piedras, ellas guardan silenciosas el eco de antiguos cantos
    escarba en las cenizas, calientita encontrarás la placenta con que te arropó tu madre.



    Nuestros soñados


    Los sueños son los hijos de la vida
    caminando brotan
    y en tus pasos
    la sangre retoña nuevos sueños,
    ahí va quedando tu rostro, tu alma,
    el fruto de tus raíces...




    La sed abunda en lo alto

    Jamás llueve para arriba
    la sed abunda en lo alto;

    qué condena ir al cielo.






    Si no comes nada

    Mi abuela iba diciendo:

    si esta noche comes maíz blanco
    mañana las nubes serán tu compañía;

    si comes maíz amarillo
    el sol te hará sombra;

    si no comes nada
    el día no tendrá color.






    Esta soledad

    Esta soledad que sigue mis pasos
    tiene ojo de águila
    siempre me encuentra.






    Yagé I

    Sé Quién Eres

    Te he mirado
    en el Yagé
    a través de esos bellos colores
    ese mundo mágico colorido,
    la geometría borracha
    ha mostrado las figuras perfectas
    el sueño pensado
    la alucinación, el tránsito
    el viaje al otro mundo
    al mundo donde reposan
    todas las verdades
    el mundo donde nada
    se puede esconder
    donde nada se puede negar
    el mundo donde todo
    se puede saber
    el mundo del saber
    allá he viajado y te he mirado
    todo lo que he mirado
    a través de la guasca
    que da poder, saber y conocer
    no te lo puedo decir
    solo quiero que sepas
    que te he mirado.




    Shinÿe

    (De aquello que da luz ó Sol)
    Agonía

    Sol muriendo cuando pasa el tiempo
    noche atentando contra su existencia
    hombre viviendo día y noche
    muerte naciendo de tus propias manos.

    Agua corriendo
    hacia el horizonte trazado por Shinÿe
    hoy te pregunto:
    ¿Abre hecho camino
    para que no llegues a él?

    Sol estás muriendo de sed
    ella, no llegó en el día
    de alto calor
    ¿Hacia donde fue?
    ¿Quien la desvió?





    Sueño ancestral


    Un hermoso sueño hoy me acompañó
    en el descanso del amanecer
    miraba que todo mi pueblo
    sin parar bailaba una sola danza
    que mil sonidos de origen natural
    creaban un ritmo armónico y ancestral;
    soñaba que niños, jóvenes y ancianos
    todos a la vez bailaban juntos
    y las mujeres hermosas adornadas
    con miles de flores tomadas del jardín
    su ritual exótico de danza y canción
    entraban a la Tierra y al Padre Sol
    versando frases de agradecimiento
    por la vida de mi Pueblo Kamënt¨sá;
    al danzar, regaban flores de miles colores,
    plantaban por los caminos recorridos
    las semillas sagradas de prosperidad
    para que mañana también dancen
    los hijos de ellas que en su vientre se formarán;
    al final de la marcha
    con paso lento y voz baja en su cantar
    llena de arrugas en su rostro Kamënt¨sá
    decía a sus hijos una Anciana Batá:
    ¡Cuidad de la Tierra
    que es vuestra Mamá
    adornad su rostro
    y no la dejes arrugar
    sembrad muchas flores
    para mañana adornar
    las hermosas mujeres
    del Pueblo Kamënt¨sá.





    Espíritus


    Los ojos nunca se cansan de mirar
    y cuando se vuelven tierra
    o cuando los volvemos cenizas
    siguen mirando
    desde el alto cielo azul
    otros divagan vigilantes
    por los caminos de nuestro territorio
    alumbrando como minacuros.



    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Sáb 15 Jun 2024, 16:40

    Lindantonella Solano (Colombia)


    Lindantonella Solano nació en Süchiimma-Riohacha, la Guajira, Colombia, el 7 de enero de 1975. Pertenece a la nación Wayuu. Educadora de Preescolar, psicóloga, docente catedrática en la Universidad de la Guajira y de la Fundación Universitaria San Martín. Miembro fundador y ex miembro directivo de la fundación Atrapasueños, creadora y coordinadora de Poesía al Parque y al Barrio 2003-2007. Actualmente es coordinadora-tallerista del grupo taller de Aproximación a la Creación Literaria en Narrativa y Poesía denominado Talaushi-Alegría. Miembro del Consejo de Cultura Municipal por el área de Literatura. Publicaciones: en la cartilla El solar 2004- poemas en el periódico Poesía Viva, Antología de mujeres poetas de Roldadillo-2006. Apuntes ligeros sobre kashi De 7 eneros desde el vientre de Süchiimma, es un poemario que recorre la cosmovisión de los Wayuu, muy a pesar de haber acariciado la ascendencia de esta raíz con el trasegar de los años, la poeta destaca los mitos, la importancia de los sueños, las cotidianidades y las innumerables odiseas que ha pasado este pueblo arrasado por sanguijuelas de poderes económicos que invisibilizan la nación wayuu a base de sangre y vulneración de los derechos fundamentales y primigenios. Este poemario costa de 60 poemas cortos, que proclaman a kashi-luna como símbolo de fortaleza a esta mujer que se redescubre con estos valores y hace la metamorfosis desde las fases universales de este astro que desea exhortar a través de la luz de la putchi-palabra los senderos de quien los lee. Parte desde el bilingüismo (español y Wayunaiiki) reinante en Suchiimma-Riohacha, tierra con brechas profundas entre hispanoamericanos, y donde transita la anomia que la sepultan en la historia actual. La poeta Águeda Pizarro define la obra como; “Ritual de palabras Wayuu, que transforma el lenguaje poético castellano con su antigua sabiduría. La luna transcribe en Usted su luz de asombro. Vivimos en su obra mundos revelados en el espejo de la sal”


    *****************


    JINTU DE WOLUNKA



    Seré acaso una jintu de wolunka
    soy el hilo roto que dejo la walekeru,
    La huella de Paulina Epiayu
    El camino de ipa y la hormiga
    La gota de jaipai en el asahi,
    El sueño de mi tio abuelo Sandalio;
    Una polowi en un Rio Ranchería
    Que foráneos sanguijuelas
    Traman desviar su cauce,
    mi eiruku es jasai
    kashi en creciente
    Estoy en un desierto de susha,
    jalashi waya- donde estamos?
    En la palaa de kataóu o en el laberinto de yoruja?
    Somos aun yotojoro, cactus o un pichiguel perdido,
    Estamos dentro del corazón de una iguaraya
    En el palabrero camino,
    Wayuu, Guajira, taya wanepiia


    Sumaigua desnuda – poemario Inedito







    Bien está que se viva y que se muera
    Salvo mi corazón, todo está bien.
    Eduardo Carranza
    Una vez por mes,
    Entre la súbitas miradas de mi cama,
    Los Cachivaches, muebles y paredes;
    Paseo desnuda evocando la dulce
    Presencia del paraíso;
    Lo he buscado infructuosamente,
    Y ni siquiera el espejo
    Lo retracta,
    Ese fantasma que extraño,
    Su voz de canario,
    Y su risa de espuma,
    Se han desvanecido,
    Como los días que se comieron las horas añicos
    Y nos deja solo recuerdos,
    Como se desaparecieron los unicornios,
    Se fugaron buscando,
    Un horizonte propio,
    Un refugio







    En la cuerda del silencio


    Tú eres la saliva de un vocablo
    Bajo la luz de la luna.
    Héctor Rojas Herazo

    Es inútil embriagarse de lo perdido,
    La misma silaba
    Tiembla en sollozos,
    Por la mortaja del silencio,

    La boca es un muro
    Con grietas de muerte,
    Trata de calmar
    El trueno del insensato
    Que custodia a la vida,
    Ese fantasma que se nombra
    En voz baja;
    En el ruidoso porvenir
    De esta cabeza donde hierven
    Las piedras de la eternidad.

    El silencio es una puerta,
    Por ella se divisa una bandada
    De papeles en blanco,
    Muerde al viento,
    De los últimos hombres,
    Cuando Prometeo ha derretido
    El nido de las hormigas,
    Los ojos son;
    Serruchos roídos
    Por el marco de
    Esta casa en derrumbe.








    DESPREVENIDA TELA DEL SIN RETORNO


    "Lo más terrible se aprende en la vida y
    Lo hermoso nos cuesta la vida".
    A José María, a los jóvenes y niños
    Que desaparecen sin razón.

    Ruiseñores
    parten cuando
    apenas su alba
    entra en el vuelo de la brevedad;
    las flores aún los acarician

    y el día de las sonrisas
    empieza su baile;
    entonces una lluvia
    presurosa y púrpura,
    los hace caer en la desprevenida
    tela del sin retorno.





    LOS SUEÑOS DE SECURRU


    kashi -luna saborea el aroma
    del viento,

    cuando danza el agua
    en los ojos del caminante,

    los hijos de Mma- tierra
    son espectros de kai- sol-

    un llanto con sangre y espinas
    brota de mma
    recorre a jepirra-

    Aún sigue en
    Destierro juyaa- lluvia,
    Clavada sigue
    La sed de los Wayuu.






    ABYAYALA LLENO DE INTERROGANTES


    "América, no invoco tu nombre.
    Cuando sujeto al corazón la espada,
    Cuando aguanto en el alma la gotera".
    Pablo Neruda.



    Me vine sin permiso,
    La carretera de palabras
    Se escurre en el alud del tiempo
    Y el silencio.

    Llego con la voz rota
    Y mis pies negros ancestrales
    Recuerdos que encadenan,
    Los ojos derraman el azadón
    Y las cenizas del océano

    En este Abyayala* lleno de interrogantes

    Cruzando el humo lila Que recubre su cuerpo incierto.




    *Abyayala; Nombre primigenio dado por los indígenas al territorio hoy llamado América.




    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Lun 17 Jun 2024, 09:36

    Pedro Ortiz (Nación Inga - Colombia)


    Pedro Hernán Ortiz Narváez es un poeta originario del Valle de Sibundoy, Putumayo, Colombia, el 28 de septiembre de 1988. Cursó estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Nariño. Es fundador del Festival de Literatura del Putumayo y autor del libro Samai.

    En el 2016 fue reconocido por la Revista Correo del Sur como el poeta más destacado del Sur-occidente colombiano. En el 2017 el Municipio de Sibundoy le otorgó la Medalla al Mérito “José de las Casas” en el grado de ciudadano distinguido por su aporte a la cultura. En el 2019 obtuvo la beca de Colciencias y de la Gobernación del Putumayo para estudiar una Maestría en Desarrollo Rural en la Universidad Javeriana de Bogotá.

    Como promotor de lectura y escritura ha trabajado con niños y niñas de la zona rural de su departamento, produciendo una cartilla de cuentos titulada Vientos de Paz, y un audiolibro en la voz de sus autores ambientado con música de la región.


    *********************


    Tiempos Modernos


    Para conquistar la montaña,
    habría que ser amigo del agua.
    Para posar las manos sobre la hierba,
    antes hay que caminar sobre las primeras huellas.
    Para escuchar la quena,
    se debe compartir el silencio de la floresta.
    Para descubrir el amor,
    hacía falta respirar en Vichoy.

    Húmeda la tierra, tiene olor a granadilla este poema.
    Las manos de mi abuela aún me peinan,
    y las manos de mi bisabuela aún siembran.

    Nuestras semillas son eternas,
    cada uno viaja con ellas.
    Así lo enseñaron los ancestros,
    y aquí nunca la comida faltó.
    Por eso a Monsanto dijimos No.

    Nos enfrentamos a nosotros mismos con el remedio,
    lloramos y reímos al perder el miedo.
    Luego vino el arte y la paz,
    el taita Domingo pinta la vida y alivia con su aliento,
    al amanecer el inga le canta al universo.

    No hay conflicto con la muerte,
    preparados estamos,
    la chagra está sembrada
    y la chicha fermentada.

    Los sueños crecieron con el maíz,
    se aliaron con los animales
    y echaron raíces con los árboles,
    un ave gigante los arrastró hacia el centro del valle,
    fueron arcoíris y serpiente,
    truenos en septiembre,
    lluvia y río que crece,
    bosque que florece.
    Beso que envuelve,
    magia y misterio,
    viento en el tiempo.

    No hay conflicto con la muerte,
    preparados estamos,
    la vida está sembrada
    y la chicha fermentada.

    De nuestro pecho, lo nuevo.
    De nuestra sangre, la savia,
    de nuestros huesos, las flautas.
    De nuestras palabras el recuerdo,
    y de nuestra lucha, el ejemplo.



    Pensar bonito


    Compartir las frutas de diciembre,
    hallarles contigo un sabor diferente.
    Caminar hasta perderse, a propósito, en el verde.
    Tenderse en la hierba, sin dejarle lugar a la tristeza.
    Escuchar el río, que pasa por la vereda,
    y sentir que nos lleva, a donde canta la tierra.
    Contemplar la luna, confiar mis semillas a tus sueños;
    y pensar bonito, como enseñaron los antiguos,
    para ver al amanecer, cómo la vida
    entre tus dedos, tiende a florecer.





    Laguna del Colibrí


    No traje el canto de estas aves.
    No surqué tu cielo en raudo vuelo.
    Únicamente soy quien te contempla:
    el aspirante a lo eterno, a bosque, a fuego.
    A verde complemento.



    Sobre las huellas del jaguar
    anduvo mi infancia.
    Arroyos cristalinos besaron mi alma.
    Y así descubrí el amor,
    mientras jugaba a ser mejor.

    Pudo más tu canción que mi silencio,
    y desde entonces voy con mi estrépito de sueños
    contagiando cada universo.
    Tu cuerpo que es remedio,
    es también alimento.

    Agradezco la fuerza de tu ternura,
    el primer instante en tu llanura.
    Tus mañanas de sol y de tormenta.
    El arcoíris en la puerta,
    la sonrisa de mi abuela.

    Es en mí tu armonía natural,
    salir por tus senderos,
    es dirigirme a mis adentros.
    Y aunque me aleje,
    de ti no me desprendo.

    A tu vientre acuden mis versos,
    por mí pasa cuanto eres,
    tierra húmeda, tierra fértil,
    laguna del colibrí,
    viento sin fin.

    No te sorprendas si me quedo quieto,
    si me convierto en bosque,
    si soy de fuego.
    Es que solo quiero,
    ser tu complemento.



    Hija del viento


    Una nube, casi nada, casi ángel,
    despertó esta mañana en mi ventana.
    Yo silbé para saludarla una canción,
    y ella voló por toda la habitación.



    Al verme sorprendido en el suelo,
    me invitó también a emprender el vuelo.
    No sé si en realidad me moví,
    pero si sé lo que vi.

    Y la nube, casi nada, casi ángel,
    volaba adelante convertida ahora en ave gigante.
    Me dejé guiar por el brillo de sus alas,
    hasta el secreto de un valle más allá de las montañas.

    Aquí el hombre de la espada descubrió la paz,
    y caminó en silencio
    dejando sus fantasmas en libertad.
    ¡Éste era el dorado que tanto había buscado!

    Yo quisiera entregarte,
    la magia de la planta que comen los jaguares.
    Una piedra, una pluma, una gota,
    el verso que guardé en el barro de una olla.

    Las alas, ya lejanas,
    se fueron convirtiendo en largas pestañas,
    en respiración lenta,
    en alegría serena.

    Pero esta historia no termina en tus ojos,
    continúa en tus sueños.
    Duerme, hija del viento,
    en el valle más allá de las montañas,
    un colibrí te esperará atento.



    El guerrero y el viento


    Que tu camino está trazado por el Sol,
    es lo que al viento le escuché decir hoy.
    Que en donde cayeron tus lágrimas,
    han crecido hierbas mágicas.

    Que tejes en las noches, casi siempre,
    los signos de tu pueblo.
    Que ya no juegas con fuego,
    y que llevas una luciérnaga encendida en el cabello.

    Que es fácil advertir tu presencia,
    porque caminas llenando de música la tierra.
    Que te gustan los poemas,
    y que te olvidaste del poeta.

    Que todo el bosque te cuida,
    que todo el bosque te sueña.
    Que tu sonrisa se ha iluminado
    que la armonía natural has encontrado.

    Por aquí corren los días fríos de mayo.
    Leímos El Libro Rojo del Putumayo,
    todavía no nos hemos recuperado.
    Sin embargo, he disfrutado el viento lejano.

    Alguien me dijo, a propósito del tiempo,
    que una mañana de neblina y trueno
    nació un gran guerrero.
    Me he tendido a pensar en ese momento,
    y en el viento, y en el viento…



    Desde el lugar del trueno


    Y me sentía solo sin las montañas,
    solo sin el agua y las piedras sagradas.
    Solo sin el viento y sus lenguajes,
    solo sin canciones y rituales.

    Solo,
    caminando lejos del campo
    o en la cima de un árbol de cemento
    mirando hacia el pueblo que atardece en mi recuerdo.

    Solo,
    sin la luz de aquellas pupilas incrédulas;
    la noche en que vimos a los colibríes plateados
    perseguir las estrellas.

    Solo,
    antes de que ella
    —que en su mochila guarda semillas de esperanza—
    apareciera, desde un rinconcito del Putumayo,
    para tejer su historia con la mía,
    antes de sentirla y de creer en la poesía,
    solo, así me sentía.




    “La poesía es un arma cargada de futuro”
    Gabriel Celaya





    Especial para Prometeo



    Se dice que la poesía es una forma de narrar e interpretar la realidad, pero también es una fuerza creadora capaz de transformar el mundo. En el Valle de Sibundoy, al sur de Colombia, el pueblo originario Inga nos enseña que se debe cultivar y practicar el “suma rimai” –hablar bonito– como un principio de vida. Y como complemento de lo anterior señalan que es necesario pensar bonito y vivir bonito.

    Una de las regiones más afectadas por el conflicto social y armado ha sido el Putumayo, donde también se ha ensañado la violencia histórica de la ambición desmedida. Como ocurrió a principios del siglo pasado cuando, debido a la falta de soberanía del Estado, la Casa Arana cometió uno de los peores genocidios contra comunidades indígenas registrado en el país. En aquella ocasión, gracias al informe de la situación –que luego se convertiría en el “Libro rojo del Putumayo”– presentado en Londres por Roger Casement, se logró detener esta barbarie.

    Pensando en conjurar la violencia y la injusticia desde el “suma rimai” fundamos hace nueve años el Festival de Literatura del Putumayo, evento que enarbola la esperanza y promueve el amor por la lectura y la escritura, por la música y la poesía, como una forma de trasformación social que pretende contribuir al desarrollo humano generando iniciativas de paz y educación, con actividades que incluyen lectura de poemas, narración oral, teatro, música, conferencias, ciclos de cine y exposiciones de arte.

    Con la convicción de seguir aportando a la construcción de otros mundos posibles, iniciamos un proceso de promoción de lectura y escritura con niños y niñas de las zonas rurales donde se había presentado una mayor incidencia de la guerra, observando que el imaginario de los menores a la hora de resolver problemas presentaba rasgos tendientes a la violencia. Con el apoyo de profesores y padres de familia se comenzó a escribir una nueva historia, inculcando métodos alternativos de solución de conflictos en los que la imaginación inspirada en el respeto primaria sobre los finales proclives al odio.

    Producto de este trabajo se publicó una cartilla titulada “Vientos de Paz” que fue distribuida en las bibliotecas públicas del departamento, con lo que podemos afirmar que la función de la poesía en la construcción de la paz y la reconciliación es de resistencia, esperanza, contribución y transformación. Por eso desde el sur de Colombia echamos a volar nuestra palabra, con el propósito de sumarla a todas voces que luchan por alcanzar el digno buen vivir que como pueblos hermanos nos merecemos.



    La palabra que cura,
    la palabra que ayuda,
    la del abrazo, la del corazón,
    la de la emoción, la de la canción.
    La que guía, la que ilumina,
    la que aguarda, la de la esperanza.
    La palabra semilla,
    la que crece y se hace fuerte,
    se hace bosque y florece.
    La que acompaña, la que envuelve,
    la que viaja.
    La que arrulla, la de la confianza,
    la de la magia, la de la balanza,
    la de la alegría, la de todos, la de todas.
    La que respira y es aliento,
    la que es alma de un beso.
    La que no olvida,
    y estará en el viento para quien la quiera escuchar.
    Esa es nuestra palabra,
    la que lanzamos al mundo
    desde el valle de Sibundoy,
    nuestro terruño.




    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/27/News/Ortiz.html


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Lun 17 Jun 2024, 09:38

    Vito Apüshana (Nación wayuu - Colombia)



    Miguel ángel López (Vito Apshana) nació en 1965 en Carraipia, población cercana a Maicao, La Guajira, Colombia. Poeta, profesor de la Universidad de la Guajira y productor de televisión. Obra poética: Contrabandeo sueños con arijunas cercanos, 1993 y Encuentros en los senderos de Abya Yala, premio Casa de las Américas. Cuando cumplió 13 años, dejó su tierra natal y se fue a estudiar a Medellín. En medio de montañas, y rodeado de personas que le insistían que siguiera en la ciudad, se dio cuenta de que algo estaba mal en su vida: no sabía realmente quién era. Con esa duda enquistada en su mente terminó su bachillerato. Cuando estaba a punto de registrarse en la universidad decidió renunciar a una educación formal y regresó a La Guajira, la tierra de sus padres y abuelos. “Se dice que es pastor y contrabandista de sueños. Nos trae razones del mañana, a la que considera su hermana, o de su abuela, que es el sueño” (Juan Manuel Roca).

    Acerca del valor del lenguaje poético entre los pueblos ancestrales, manifiesta: “La Palabra, en el pensamiento mítico indígena, ha sido creada principalmente para anunciar la Poesía. Para hacerla acto consciente en la memoria colectiva: como pintura invisible que se describe. “La Palabra se justifica en tanto actúa como red de pesca, en donde la Poesía es puesta en situación… redescubierta desde el lenguaje de la piel hacia la enunciación que la señala en la fugacidad, en la reiteración y en lo inabarcable. La Poesía es un componente estructurante y hacedor de lo cotidiano, común y fatigante, presencial e inatrapable, sombra insinuante…
    luz de los bordes, aire minúsculo entre las hierbas, aura envolvente en las siestas; la Palabra al nombrarla anuncia su estela, pregona su cercanía o su reciente partida; pero no le está dada atrapar su esencia. Sin embargo ello es suficiente. Entre los antiguos Mexicas (México prehispánico) la Poesía era anunciada desde la palabra compuesta: Xóchitl-Tlatolli, que viene de las palabras Xóchitl: Flor y Tlatolli: Palabra. La Palabra-Flor.
    “Así es la Poesía: aroma, color, polen, rocío… la Palabra anuncia su esencia, con su red de pesca; pero jamás logra retener y manipular dicha esencia. El sumun de la palabra poética sólo sigue el rastro de la poesía...”




    ************************


    El principio
    (Cultura Tayrona)

    En el Principio era un silencio
    gigante y fértil... de donde salieron
    burbujas que derramaron el primer sonido
    y las simientes del aliento...

    entonces floreció el Pensamiento
    y surgieron los lagartos y los conejos,
    los alimentos diarios,
    los animales del cielo
    y los del fondo de la mar...
    y poco después nació el animal trenzado,
    gritando:

    ¡Somos lo congregado!
    ¡Somos lo congregado!

    En el Principio era un silencio
    enorme y ubicuo
    de allí provino el animal trenzado
    a unir los elementos:

    ...convirtiéndose en Murciélago:
    vuelo de las piedras profundas

    ...convirtiéndose en Jaguar:
    dominio de las templanzas

    ...convirtiéndose en Serpiente:
    lazo del sol y la noche

    ...convirtiéndose en voz de fuego sembrado:

    ¡Somos lo congregado!
    ¡Somos lo congregado!





    Rogativa a la generosidad de abya yala

    La vida tiene un nuevo aliento en Abya Yala... germinan los elementos en el nombre de su tributo: … el Padre de los Fuegos (el sol), el Propiciador de los Viajes y de los Abrazos (el viento), la Germinadora de las Semillas (la lluvia), la Sudorosa Residencia del Maíz y sus descendientes (la tierra)... y el Blando Movimiento del Tiempo (el sueño) : son los espíritus dadores del continente del colibrí, en cuyos caminos perviven los nichos-altares, a veces invisibles, en donde el instante es ofrenda del infinito.
    ¡Ndandarey Perchebe...Mushaale Kainwaa Ohtli!
    Desde el oriente-ordenador llega el soplo de alas del día abrigando los pálpitos vitales... humedeciendo los capullos de la faena del ser y del hacer...y sucede, así, la renovación de las pertenencias nutricias:
    El Canto del verde rugiente del Amazonas,
    El Sudor ocre de las Sierras-Punas de los Andes,
    El Silbo- Relincho de los predios Pamperos,
    La Hoguera-Piel de las tierras Fueguinas,
    El Génesis fecundo de la Frontera Araucana,
    La Siembra de la resistencia en los hombros del Chaco,
    La Aurora Gigante del Sertao,
    La Energía - Puente en las rutas del Paraná,
    La Corriente-Yubarta de las aguas del Pacífico,
    El Movimiento circular del espejo Orinoco,
    El Silencio del vuelo del Yagé entre el Sucumbíos y el Vaupés,
    La Melancolía del Sabor en el primigenio Caribe,
    La Celebración del Color en el Istmo Central,
    La Atención de los Astros en las piedras bautismales del Tikal y Yucatán,
    La Dimensión Secreta del Peyote en los dominios del Río Bravo,
    El Sonido-Temblor de las coloradas Rocosas,
    El Hálito Azul de los Grandes Lagos,
    El Equilibrio-Blanco del pensamiento del Yukón.

    ¡Ndandarey Perchebe...Mushaale Kainwaa Ohtli!

    La vida tiene un nuevo aliento en Abya Yala
    ...la del rostro plural y raíz alada
    ...ombligo-huracán... corazón-volcán
    ...arcilla-renacimiento... sueño-alimento
    ...baile y sacrificio... juego y rito
    ...la Abya Yala de abundancias nocturnas,… danza de cera negra,
    agua de calabaza... sequía embriagada
    ...la del ser-entorno... útero-sustancia... manos-labranza
    ...Reno encabritado, Jaguar tachonado, Papa y casabe, Cacao y curare
    ...Tabaco y pluma, Zarigüeya y Puma umbilicales
    ...La Abya Yala tejedora de Hamaca y Canoa, hacedora de Orquídea y
    Secuoya, Manatí y Ambil... La de fervientes serpientes
    ...la del humo y el agua de los montes del Llullaillaco y el Aconcagua,
    del Illimani y el Huascarán, del Ritacuba y el Atitlán...
    ...Abya Yala: orilla polar... delta del andar
    ...seminal...remaneciente... premonitoria...
    Cantada seas en esta fugacidad que te nombra.




    En los crepúsculos de los tepuis (canaima)

    Lo que un Hombre-Tepui Aurora dijo a una Mujer-Tepui Noche:

    “Te perdiste de un amanecer con cabeza de fuego blanco, vientre de horizonte púrpura y cola de azul turquesa... y bandadas de patos laguneros
    que cantaban: kru’uooc, kru’uooc... como diciendo ‘se renueva el mundo’, se renueva el mundo’; y del abrigo de algodón de montaña que entrega el viento leve de oriente…esparciendo las fragancias abrazadas de limonarias y heliotropos… sosteniendo el vuelo de los colibríes frente al aroma de las guaranás y alargando los trinos de fruta de los turupiales que terminaron de abrir el cielo para el arribo del Gran Sombrero de Luz.”

    Lo que respondió la Mujer-Tepui Noche al Hombre-Tepui Aurora:

    “...y tú te perdiste de un anochecer con boca de carbón azulado en donde, las ranas multicolores, refulgían creando pequeños arcoiris en cada uno de sus saltos... te perdiste de una medianoche con corazón de lengua roja de jaguar... y danzas de ojos de luna llena en los árboles-búhos... una medianoche- diálogo de luces entre las estrellas y las luciérnagas...
    y transformaciones de bocas-fauces, de manos-garras, de brazos-alas, de ombligos-cascadas y latidos de árboles que sudaban savia del sonido de los tepuis ... y voces del instinto de lo invisible que desnudaban sus secretos sólo en la piel del sueño. En esa noche vi el oro-fuego, la flor colorada y el azul de piedra de donde nació el amanecer que te fue enviado.

    Vengo de la profundidad de la noche y, por ello, conozco el corazón del día.”



    MAKALAIPAO
    En Makalaipao la anciana Alasina nos habla junto al café, con la palabra que viene de la calma y nos prepara aquella historia que narra de un animal cercano para cada carácter:

    “... su clan tiene como animal acompañante a la avispa brava, pero ustedes se encuentran en el caballo.

    Yo viajo como la flor de la tuna sobre la tierra,
    con el soplo del viento,
    y mi voz madurará entre el pájaro Wainpirai y mi nieta Nimiichon.
    dejen que sus piernas tiemblen en el apego de las mujeres.”

    Alieetshi, se levanta y nos anuncia:

    “Nos iremos en este frescor”

    Alasina señala el adiós:
    …”verán, allí, en el canto del camino.
    en las lagartijas lobos, en los zorros mapurites
    cómo el respeto asume el miedo y
    la inocencia recibe los secretos del mundo”.



    WALATSHI


    Mi tío Walatshi ha llegado de donde estaba.

    Trajo, en silencio, un antiguo problema de hombres.

    Le oímos resollar la ofensa. . . y nos observa la vida.

    Su bastón de mando le ordena dibujar en la tierra.

    No habrá pleito:

    Sus años han encontrado el oculto reposo del dolor.



    MUJERES - AVES
    En una tarde ocurrió que vi correr a dos alcaravanes. Pasaron veloces por mi enramada,

    cantando:
    "leu, leu, leu ma... leu, leu, leu ma".

    Había luna subiendo sobre el rojo descanso del sol... y los vi perderse por el camino que

    va hacia el jagüey de Mariirop. Entrada la noche sucedió un sueño en mí... lleno de

    mujeres-aves: estaba jierü-witush, la mujer-azulejo, tejiendo con todos los colores del

    tiempo; jierü -wawaachi, la mujer-tórtola, llamaba a sus hijos:

    ¡traigan la vida aquí! ¡traigan la vida aquí! ;

    jierü -shotii, la mujer-lechuza, acechando, desde el fuego de sus ojos, al hombre

    deseado; jierü -chünü’ü, la mujer-colibrí, renovando las flores de los sueños olvidados...

    y muchas aves y muchas mujeres; jierü -kaarai, la mujer-alcaraván, allá, henchida de

    presagios en cada latido de su corazón; jierü-wuluui, la mujer-turpial, repartiendo el

    agua fresca de la risa; jierü -iisho, la mujer-cardenal, sosteniendo el entorno en sus alas

    rojicenizas.



    Al despertar le conté mi sueño a mi madre... y sonrió sin mirarme: "¡Aaa, ella es una

    Wainpirai... una mujer-sinsonte!"... y a partir de entonces he venido descubriendo las

    plumas ocultas de las mujeres que nos abrigan.



    PENÍNSULA

    Vivimos entre lo poco y la abundancia,

    entre el sueño anunciador y la serena vigilia…

    somos la angustia sonriente aumentadora de vida…

    somos un dibujo de nudos en la urdimbre del entorno,

    la complacencia de ser tierra y respiración, indivisibles.



    RECOLECCION DE LO SERENO
    Emberá-Katío
    Somos frutos del árbol-espíritu,
    néctar visual de lo invisible...

    Nos maduramos en la recolección silvestre de lo sereno.

    Los sabores del mundo se destilan desde nuestros sueños:
    y llega el sabor rojo del cuerpo de los bienquerientes,
    y llega el sabor luz de las oscuras aves reales,
    y llegan los sabores del sonido del árbol guipara, del agutí*
    y del tambor-canoa extendiendo la alianza del río alimento.

    Las serpientes negras nos anuncian
    que el sabor del encuentro
    llega con un cogollo de amaneceres de palmitos.



    Somos frutos del árbol-espíritu,
    néctar visual de lo invisible...

    memoria de nutria naciente,
    canto-aullido de pájaros-monos,
    licor corporal de la selva... precisa.

    * Agutí: Americanismo. Nombre de una especie de cobayo.



    Del Libro Encuentros en los senderos de Abya Yala
    (Premio CASA DE LAS AMERICAS 2000 )

    ...del Encuentro Mapuche:


    Al pie del fogón
    Hemos llegado hasta aquí: hasta los leños ardientes de tu fogón
    para volver a reconocernos en los esfumados rostros del pasado.

    Hemos llegado hasta el fuego de tu hogar con la sonrisa del que sabe
    que sigue pisando suelo materno.
    Reiniciando el relato de la crianza de los primeros abuelos.
    Creciendo entre canelos y copihues.
    Escuchando las imágenes del sueño del predio azul.
    Inventando el aliento...el suspiro en medio de la arcilla,
    la hierba y las hormigas.

    Estamos alrededor de tu fuego encontrando las palabras del silencio
    antiguo: ése en donde anidan los pájaros del festín dela mañana.



    II
    Al borde de tu luz nos hemos encontrado
    para presenciar las heridas de la originaria creencia
    de que éramos como el sol, como el azul ilímite,
    como el Jaguar genitor, como la serpiente-río, como la lluvia fecunda;
    de que éramos como el huemul de las colinas,
    como la enterrada piedra del camino, como el Cóndor Apumanque,
    como la flor dulce de Nahuelbuta, como el maíz nutriente,
    como el sueño fundador...
    y en esta agonía sorprender a las ruinas reverdeciendo
    en las grietas del propio corazón.

    De esa creencia somos su prolongación.

    ....del Encuentro KOGUI



    Palabra
    5

    Nosotros sabemos que el día
    tiene un huequito donde se sostiene el mundo
    Ahí ponemos nuestros oídos y escuchamos
    los latidos de todos los corazones.

    Por eso llamamos a la vida: sereno temblor.

    Palabra
    6

    En Alwaka los pájaros de las frutas
    festejan, con pepinillo, el sabor amargo del kanyí.
    En Nubiyaka, las mujeres intercambian
    las yemas del palmito por las frutas del cacau.
    ¡Ah! En las terrazas antiguas de Moraka
    los espíritus iniciales, nocturnos,
    conversan entre cabos de tabaco y sorbos de café.
    En Samineyi los Mamas adivinan
    sobre piedras húmedas y tejen la música
    desde las conchas Kuinguma.

    ¡Ea! ¡Ea! En Teyuna el Pensamiento Madre
    habita entre los sueños de una serpiente bejuquera
    y los gritos de un mico mochilero.
    En el camino de Mackutama a Seiyua
    se observan todos los rincones sagrados para el pagamento,
    donde los hijos de la tierra negra tributan a la vida.
    ¡Kuru kuu! ¡Kuru kuu!... En Chibillongui se escucha
    la canción de la luna sobre los hombres y sus sombras:
    “...animalillos de luz y pensamiento
    en mundo de fuego y canto.
    Se les pide armonía en los pasos
    y, en la muerte, renacimiento”.



    Talourumana
    En Talourumana cuelgan, a mi llegada, un chinchorro de curricán
    y me ofrecen agua de maíz amarillo para refrescar las palabras
    Allí encuentro a mi joven primo Arietush,
    hablando, desde el sueño. con los comejenes de la enramada.
    Al saludarlo preparamos viaje hacia el cementerio familiar, en Epitsü.
    Cuatro chivos rondan, sigilosos, nuestra conversación.
    El anciano Saachon humedece a los caballos
    y nos despide con dos botellas de Ishiruna.
    Los niños nos gritan:
    ¡Van hacia las estrellas!
    ¡Van hacia las estrellas!
    Y lanzan sus flechitas al cielo
    que caen vencidas al pié de un árbol de olivo.

    Desde el camino nos reímos, pues, sólo regresaremos
    cuando Iwa (las Pléyades) vuelva a iluminar.



    Confesión
    Nací en los senderos del sur de Abya Yala: la serpiente y el jaguar
    me recibieron del misterio suficiente...para guiarme hacia el misterio
    insuficiente.

    Ayunado entre las hojas de la Ayahuasa y la Ayapana.
    Destinado
    para la recolección delos guijarros desde los Andes hasta las Rocosas.

    He vivido del agua fresca de mi tía cerca del Cotopaxi.

    Mi familia se extiende aún en los verdes del Vaupés, donde me ungüentan para el amor y, también, en los lares del Oayapok los cuales camino
    en medio de espantos y mujeres señoritas.

    Tengo una guarida en los altos de Canaima...y siempre me esperan en las esquinas breves del Cuzco o bajo la sombra de un árbol en el Gran Chaco. Mi espíritu tiene un lugar en la Gran Casa de los Hombres de los Bororo del Amazonas.

    Una mujer negra del Baudó, de lengua Cuna, me sigue amamantando.

    La Coca y el Maíz continúan floreciendo.




    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Lun 17 Jun 2024, 10:49

    Wiñay Mallki -Fredy Chicangana- Nación Yanakuna, Colombia


    Fredy Chicangana es un poeta indígena del Pueblo Yanakuna de Colombia. Nació en 1964. Con su trabajo literario ha venido participando activamente en el fortalecimiento de la cultura Yanacona, siendo miembro fundador y representante del grupo Yanamauta, que es, conocimiento y saberes yanaconas. Igualmente ha venido acompañando los trabajos que adelanta el Cabildo Mayor de su Pueblo Yanacona para el florecimiento de la palabra. Actualmente, prepara su libro El colibrí de la noche desnuda y otros poemas del fuego. Respecto a la poesía el poeta expresa: “La poesía es compromiso con la esencia de la vida. En la medida que nombramos el mundo, en la forma como creamos o recreamos imágenes, en la manera como nos acercamos a los posibles e imposibles, a los poderes que atan este universo, a las fuerzas que nos permiten volar y hacer volar, en fin, condensamos un destino común con la madre tierra: permanecer , trascender, despertar, tocar, inundar de belleza, brindar agua para refrescar el espíritu, ir a la medula humana para saber que somos sangre de la misma tierra, somos todo y nada, somos aquello que nos permite respirar mucho más hondo”.



    *****************


    El colibrí de la noche desnuda y otros poemas del fuego



    Espíritu de pájaro


    Estos son cantos a la madre tierra en tono mayor
    son susurros que vienen de bosques lejanos
    aquellas palabras esquivas que buscan ser gota en el corazón humano
    Son tonos suaves como si dijéramos:
    “Vamos en silencio por los caminos húmedos de la vida
    la hierba de la esperanza nos saluda entre la noche y sus sombras
    nuestras huellas se abrazan a la tierra y el granizo canta
    entre las hojas del árbol
    somos el fuego de estrellas que se desprenden de la bóveda azul
    anunciando el nuevo tiempo
    aquí estamos tejiendo el círculo de la mariposa amarilla
    sembrando agua en los lugares desiertos
    en fin somos espíritu de pájaro en pozos del ensueño”





    Gota de la noche


    En aquella gota de agua cristalina
    que se desprende de una hoja al amanecer
    se van las preguntas y enigmas de la noche
    los amores escondidos,
    los susurros y poemas de algún enamorado
    que se creía solo
    bajo la luz de la luna
    aquella gota de agua cristalina
    rueda sobre una verde piedra
    y toca mi alma roja
    de donde brota una flor del color del firmamento;
    aquella gota de la noche
    es mi alegría y mi pena
    es la niña que cuido
    en ella vive la flor que
    acompaña estos silencios.






    En mis sueños


    Así como la sombra va pegada a mi cuerpo
    alargándose y constriñéndose
    tu vas adherida a mis sueños
    partiendo y llegando por los caminos confusos, opacos,
    desiertos;
    te diluyes a veces en mi memoria
    pero tus labios rozan el cuerpo de mis ensueños
    y solitario en el mundo
    me aferro a tu aroma
    de aromáticas hierbas.






    Sueños


    Dichosa la noche
    dueña del sueño desnudo de la hierba de páramo
    porque es libre en lo alto de la montaña.

    Dichosa el agua
    que hace crecer las flores de esta tierra amenazada
    porque ante la muerte otorga la belleza.

    Dichoso el abuelo
    que tuvo tiempo de morir y cantar en medio de la guerra.

    Dichosos los sueños de la gente de la tierra azul
    porque son de tambor, de río, de pechos de mujer,
    de terca raíz que esquiva la muerte…






    Cantos de arco iris


    Mis cantos son de arco iris
    Y llegan desde el palpitar de la montaña
    Vienen envueltos en lluvia menuda
    Que golpea en el rostro
    Como agujas
    Mostrando los duros caminos de la vida
    Los que debemos transitar
    Antes de llegar a la posada eterna
    en donde no hay luz ni camino.





    La cabeza


    Y desde la madre tierra hablo…
    No hemos muerto dijo una cabeza
    Estamos en el silencio de las estrellas
    En el cielo azul y la nubes rojizas
    En el silencio de la noche
    En la pluma que habla sobre el agua
    En la cascada que golpea la piedra
    Estamos como ayer
    En lucha interminable.





    Aquí estamos en este planeta


    Estamos aquí en este planeta
    Tocando la tierra con pie firme
    amando el agua lluvia
    escuchando el silencio de la noche
    Estamos aquí floreciendo entre el desierto
    Sintiendo la madre creadora entre la piel
    Estamos aquí guardando la semilla
    Y cabalgando entre colores de arco iris
    Sin embargo nos dicen:
    que este no es nuestro planeta.






    Soy un cantor

    Soy un cantor en esta tierra y
    busco palabras en el lago que me atraviesa
    también persigo silencios entre las calles
    y miradas perdidas en los cuerpos de rosa
    yo hablo con las luciérnagas
    soy el labrador sin tierra
    el hacedor de huertas con olor a fruta
    soy el que guarda la semilla del ensueño
    para sembrarla en el surco del corazón humano.






    Cantos de la tierra


    De maíz son mis cantos y de agua mi esencia
    canto hoy como antes cantaron
    como terca semilla que se niega a la muerte
    así como gota que alimenta la fuente.
    De maíz: cantos, agua, esencia…
    vivo hoy con la siembra de ayer
    como espiga madura que florece en la tierra.






    Puñado de tierra


    Me entregaron un puñado de tierra para que ahí viviera
    toma lombriz de tierra me dijeron:
    ahí cultivaras, ahí criaras a tus hijos,
    ahí masticaras tu bendito maíz
    entonces tome ese puñado de tierra
    lo cerque de piedras para que el agua no me
    lo desvaneciera
    lo guarde en el cuenco de mi mano, lo calenté
    lo acaricie y empecé a labrarlo…
    Todos los días le cantaba a ese puñado de tierra
    entonces vino la hormiga, el grillo, el pájaro de la noche
    la serpiente de los pajonales y
    ellos quisieron servirse de ese puñado de tierra
    quite el cerco y a cada uno les di su parte
    me quede nuevamente solo
    con el cuenco de mi mano vacío
    cerré entonces la mano, la hice puño y decidí pelear
    por aquello que otros nos arrebataron.





    El pájaro color de arco iris


    El pájaro color arco iris, surcador de los urcos
    cantador de la lluvia
    partió del nido y no ha vuelto aún. No hay canto
    sobre los altos jiguas, ni colores fugaces sobre el firmamento;
    sus nidos de redondas puertas se enfrían cada noche y
    árboles lloran el tamborear de los picos.

    Que triste es partir de la tierra que nos dio comida,
    del viento que nos vio jugar sobre las verdes pambas
    de la noche y la luna jugando con nuestras sombras
    de aquellos caminos que agitan el alma.

    El pájaro color arco iris, tú y yo
    y otros yanaconas se fueron del nido
    emigraron buscando nuevos caminos o
    huyendo de la escasez de la chagra;
    partieron sin partir de la madre
    huyeron sin huir del fuego hecho placenta.
    Algún día volveremos desde el techo de hierro;
    huyendo del áspero sabor del aroma y
    el ruido que carcome el cuerpo. Volveremos cantando
    como el pájaro color arco iris que nos mira desde la distancia,
    volveremos para besar los tapukus, para animar la vida de Jukas
    que en los bosques gime,
    para irnos a buscar la serpiente que bulle sobre los Yakus
    para seguir siendo pájaros que anidan el alma.




    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Mar 18 Jun 2024, 16:45

    Albeiro Montoya Guiral, Colombia



    Albeiro Guiral nació en Santa Rosa de Cabal, Colombia, en 1986. Licenciado en Español y Literatura por la Universidad Tecnológica de Pereira con la investigación titulada «Poesía de la muerte y muerte de la poesía» sobre la vida y obra de los poetas Carlos Héctor Trejos Reyes y Orlando Sierra Hernández. Actualmente es profesor universitario, y Magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia en la profundización de Poesía. Es autor del libro de poemas Una vida en una noche, Monterrey, El Canto del Libro Ediciones (2015). Sus versos aparecen en la muestra de poesía colombo-peruana En tierras del cóndor, Bogotá, Taller de Edición Rocca (2014), y otros textos suyos en revistas electrónicas de Chile y Argentina. Es fundador y director de la revista electrónica literariedad.co.


    ****************


    Poemas inéditos, libro en proceso


    1
    Una fosa común es el cuerpo.

    No tiene en los bordes unos pies asesinos
    que dejan caer tierra sobre cuerpos calcinados.

    No hay alguien a punto de recibir el bautismo de la gasolina,
    la no identidad de los desaparecidos.

    En este cuerpo,
    mesa para todas las hambres,
    carne para el mundo,
    las manos se buscan
    como las cabezas cercenadas,
    dedos sin manos,
    lenguas mordidas y sangrantes,
    labios dolorosos,
    se revuelven en la tierra,
    fin, espasmo supremo, floración última.

    Nadie queda fuera de esta fosa común
    de mi cuerpo.




    2
    No dejes nada para ti
    no te reserves ningún camino
    ningún pliegue nunca antes besado o mordido

    Si vas a amar
    si en verdad eres capaz del fuego
    entrégalo todo
    no debe quedar en tu cuerpo
    nada que no haya reverdecido
    por todos los labios líquidos de la lluvia
    no debe quedar en tu cuerpo
    nada que no se declare damnificado por el deseo
    arrancado de súbito del sueño tibio
    y puesto en una zozobra de gritos temblorosos

    Si vas a amar no puede quedar nada contigo
    quien ama no posee nada

    Su cuerpo es del amor




    3
    Escarban la tierra
    con hambre humana, las gallinas.
    El abandono de la casa,
    su silencio incinerado,
    las palomas que emigraron al vacío,
    la leña mordida por los hongos,
    les han obligado a no pertenecer,
    a ser salvajes.

    Escarban bajo la lluvia,
    se pavonean,
    extraen de la tierra
    lombrices,
    plásticos,
    basura.

    Bailan sobre los cadáveres de la fosa.





    4
    Nos habita la muerte
    nos roe
    hierve en nuestro cuerpo

    Una lombriz intestinal anida en nuestra boca
    Otras serpentean esófago arriba
    en busca de una luz que no existe

    Qué frío no se siente
    Qué oscuridad la que no sucede

    La eternidad ha sido interrumpida





    5
    Sé jugar con la niebla.
    Sé del agua que son mis manos
    cuando acaricio el pasto,
    sus hojas pequeñas
    cuando por ellas suben
    huéspedes diminutos,
    iridiscentes mariquitas,
    mariposas que se despintan.

    No sé jugar con la candela
    Cuando ella nació
    ya el humo corría,
    quemaba el maíz,
    el pasto, los insectos.

    La casa.

    Toda una vida en una noche

    A lifetime in a night.
    Joyce



    I
    La noche me azuza los perros.
    Huelo sus ladridos desde este rincón
    en que el miedo me empuja en un columpio.


    II


    Toda mi vida ha sucedido en esta noche.
    Aquí me escondo niño, todavía.
    Ya no temo las brujas que torturan en la noche
    a los caballos con caricias en sus belfos.


    III


    Toda mi vida ha sucedido en esta noche.
    Temo a los pájaros,
    temo a los pájaros que me hicieron llorar
    en una madrugada de febrero,
    andando solitario los caminos.


    IV


    Toda mi vida ha sucedido en esta noche.
    Una ciudad espera que se haga añicos mi cuerpo
    sobre sus lenguas intermitentes,
    sobre una jauría de perros ciegos que ladran
    dentro de mí.
    Soy el poeta mudo que no ha nacido:
    el sepulcro encantado en el monte.
    Cruzo un camino que lleva a una casa que ya no existe.





    ***

    Herida oscura


    Voy a dormir mientras regresas de la infancia,
    abuelo, piedra inmemorial, jinete nocturno.
    Escucharé tu pulso en mi sangre,
    los perros vendrán a lamer mi sueño, herida osciura,
    confundiéndome contigo.
    ¿Olvidé el camino a casa
    o era sólo una invención de la memoria?
    Quise regresar pero preferí el olvido,
    mas no el de tu nombre.
    Pero no el de tus manos en mis sienes
    como en las de un animal de monte.
    Voy a esperar la muerte tendido a la sombra de un árbol
    tan viejo como tu palabra.
    Recuerda: nada cantará.
    Expulsé de mis versos todo cuanto vuele.
    Solo acepto las raíces, las manos largas de mi tierra,
    sus caricias enredadas en mi cuerpo.

    Voy a dormir mientras regresas de la infancia.
    No importa quienes mueran etretanto.
    Estoy más muerto que los muertos.




    Piromanía


    Quiero jugar el fuego
    incendiarme en tus ojos
    donde todo existe
    porque nada existe fuera de la noche

    Quiero jugar el fuego
    esta sospecha de que no existo
    y apenas soy un traficante de silencios
    un vendedor ambulante de la memoria

    Quiero jugar el fuego
    incendiarme en tu boca
    donde se accidentó el deseo
    por pasar en rojo las palabras prohibidas

    Quiero jugar el fuego
    Besarte
    robar las llamas
    y ganar la muerte.





    ***********************

    Imagen de Rimbaud en la poesía colombiana *



    Por Albeiro Montoya Guiral

    Gracias a Rubén Darío y a José Asunción Silva para la poesía colombiana ha sido fundamental hasta ahora la figura de los poetas malditos franceses más que ninguna otra. Baudelaire, sin duda, el padre de todos, por la intromisión de la fealdad como una categoría sagrada en la estética, por su amargura y su fuerza sin igual. Verlaine, dueño de una delicadeza asesina en su palabra, de una musicalidad rebosante e intraducible, y Rimbaud, el santo, la imagen de la renuncia y la alucinación. Todos deseados e imitados hasta el cansancio por unos, falseados al extremo en sus conductas y en sus versos, hasta el punto de que séquitos enteros se volcaron en una bohemia luciferina que olvidó la poesía, y usados como canteras profundas por otros como Eduardo Castillo o Barba Jacob, ambos no tan afortunados en todos los casos.

    Pero si fuésemos a hablar de dos poetas colombianos que nos trajeran a la memoria la figura de Rimbaud, el primero por su vida azarosa y el segundo por sus poemas, en cierta medida, iluminados, los dos coincidentes en su temprana desaparición, serían Dariolemos (1942- 1987) y Carlos Héctor Trejos Reyes (1969-1999). Si bien el legado del Nadaísmo en cuanto a poesía fue muy débil, la manera en que sus militantes asumieron su época sirvió para tocar las fibras de otras esferas hasta donde la poesía no llegaba, y dentro de esas filas, Dariolemos supo decir con sus pasos truncados hasta dónde un hombre podía entregarse a la escritura poética sin atender las injerencias de la sociedad. Acuciado por la pérdida de una pierna por la gangrena a la manera del vidente francés, cae en la desgracia de ofrecer su libro de poemas (tal vez la poesía se presenta más en sus cartas que en estos versos) Sinfonías para máquina de escribir, por una silla de ruedas. Intento fallido. Lamentará con ironía haber entrado a una iglesia de Medellín con Gonzalo Arango a pisar las hostias infecciosas, y será salvado de la indigencia sólo por la muerte, sin pena ni gloria.

    Por su parte, Trejos Reyes, vivió encerrado en su natal Riosucio, con apenas una breve incursión desafortunada a Manizales, donde dedicó todos sus días a la construcción de una poética que tenía que ser consumada con la muerte como en efecto lo fue. Un poeta de la renuncia también, del abandono de la poesía. Tenía la certeza de que en la vida no había una necesidad más fuerte que la de acercarse al fuego de Hölderlin, y aun así, encontraba este limitar con lo eterno como algo vacío, algo que lo llevó a increpar:



    Señor Rimbaud
    Le doy la razón.
    Preferible cazar elefantes
    A cazar palabras,
    Ir en busca de palabras,
    Es como ir en busca de fantasmas.
    Dispararles, es dispararle a sombras
    Y sucede muchas veces,
    Que la nuestra se atraviesa
    Y quien recibe todos los impactos
    Es nuestro propio cuerpo.
    África no está lejos
    Pastan más lejos los sueños
    Y de esa larga correría,
    Nada se trae útil, ni un trofeo.
    Es más valioso el marfil.
    No me volveré a armar
    Contra los espejos oscuros de la poesía,
    No me volveré a enfrentar contra mí mismo.
    Preferible, hundirse sobrio
    Con armas y pieles
    En un mal negocio.

    Cuando el 11 de septiembre de 1999 encuentran muerto a Trejos Reyes a los 30 años de edad, sus pocos amigos, incluso menos que los de ahora, sabían que esa puntada redondeaba su poesía. No había podido abandonar su pueblo natal rodeado de montañas, era incapaz de apretar un gatillo contra algo que no fuera una palabra, de atravesar una frontera y olvidar sus cuadernos garabateados con su letra de niño donde ofrendaba toda su comarca por la restauración de una sola cimiente de la antigua Atenas. Renunciaba así a la poesía de la única manera posible.

    Ha sido Rimbaud el niño terrible e indispensable en la poesía, asimismo han surgido toda clase de posturas sobre su vida adulta. Señor Rimbaud, le dice el poeta riosuceño, con tono amargo, dándole razón por sus decisiones en apariencia arbitrarias, y hay quienes le acusan de aburguesarse después de los 19 años, razón que le haría dejar de escribir. Sin embargo, el color y el alma de las palabras, la sublime ebriedad de la mística, la recurrente iluminación y, de algún modo, el desprecio por lo humano, son algunos de los fragmentos del legado de Rimbaud para la poesía que lo hacen imprescindible para celebrar la vida y pretender la muerte.

    * Ensayo escrito para su participación en el 27 FIPMed.




    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Miér 19 Jun 2024, 19:33



    Allan Luna (Colombia)



    Allan Luna nació en Bogotá, el 8 de diciembre de 1.957. Dibujante autodidacta (toda la vida) y pa-labrador desde 1.986. En 1.987 el Maestro Eduardo Ramírez Villamizar, que presidió el jurado del Salón de Artistas Nariñenses «Pasto, 450 años», le otorga el Premio Especial Casa de la Cultura de Nariño. En 1.991 y 2.006 Obtiene el segundo y el primer premio, respectivamente, en el Salón de Artistas Nariñenses «Victoriano Salas». En 1.993, obtiene el segundo premio en el Concurso Departamental de Poesía Luis Felipe de La Rosa. Luis Montenegro Pérez afirmó: «Porque es en la poesía donde sobrevive el canto sin tiempo, su fuerza se encarna por arte de quienes hacen los «cantos». Y ello no es exclusivo de Aurelio Arturo. La perspectiva etnoliteraria permite escuchar voces contemporáneas que reactivan resonancias invocatorias de otros cantos, de tiempos seminales: «Por las líneas de mi mano/corren ríos de agua salada/ en los que navegan/ los lugares y los nombres/ que las nubes escriben / en el cielo después de haberlos aprendido / en las estrellas». Texto de Allan Luna, tomado del libro «Cuadernos de Bitácora». No es nuestro, no es particular, no es subjetivo que «otras tierras» como las Arturianas, reaparezcan en la escritura de las líneas de la mano, donde «corren ríos de agua salada»... «... tras la cristianas celebraciones de la Santa Cruz, impuestas sobre el fundamento prehispánico andino del Aymoray de canciones de la cosecha, cantoras del velar o estar pendientes del aparecer en los nocturnos cielos de la Cruz del sur, « la constelación primordial en el mundo andino», un fluir o yachay de los hombres entre ciclos y sueños que por fuerza inconsciente aparece en Allan Gerardo Luna como una mano que deja de ser para revelarse como lance o turno estelar prehispánico»



    ***************


    Vuelo
    No soy un criminal cualquiera.
    Yo vuelo.
    Mis presas están allá abajo.
    No veo sus ojos ni oigo sus gritos.
    Vuelo.
    Sé que me están mirando.
    No sé cómo se llaman, ni quiénes son,
    No necesito saberlo.
    Me basta con saber dónde están,
    Para dejar caer descender sobre ellos
    Una lluvia dolorosa.

    Lo mío es la muerte y después una cerveza.
    No conozco la guerra.
    Aún no me han derribado.

    Abril, 2.003.



    Sombras
    No les niego el respeto
    Ni el recuerdo de sus soles.
    Pero hay algo monstruoso
    En esos ancianos anclados
    En su inmóvil temblor;
    Con su mirada perdida,
    De quelonio o gallina sorda
    Y su repulsivo aliento.

    Desmadejados y acezantes
    Cierran sus encorvadas garras
    Sobre las manos de la niña que les habla
    Con el afecto que le convendría
    A una flor, a un gato o a un joven hermoso
    Y no a un cadáver que se queja y tose.

    * * *

    Sobre tu mesa de noche, un libro.
    En la cama, de noche, tu cuerpo desleído
    Desea con urgencia un lector,
    La cama está servida
    y queremos saborear la pequeña muerte.

    Deletréame, me ruegas
    Léeme en voz alta
    Camaleón de agua y jade,
    Léemelo todo.

    Sabes que los secretos del cuerpo
    No se quedan en la cama,
    Y los amantes se leen, porque nadie ignora
    Que el que no lee es como el que no llora
    Y que el deleite viene de leche.

    Sobre la mesa de noche
    El libro descansa de ti,
    Como en la madrugada
    Tu cuerpo descansa de mí




    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Miér 19 Jun 2024, 19:36

    Andrés Galeano (Colombia)


    Andrés Galeano nació en Pereira, Colombia, en 1979. Es poeta, cuentista y guionista cinematográfico radicado en Bogotá. Licenciado en Filosofía y estudiante de magíster en Comunicación. Autor de los libros: Poesía suicida para nunca matarse, 2010; Besos de sal, 2016; Misión Gobethlandia, 2017 y De lo que soy, 2017.

    Cuentos y poemas suyos han sido publicados en diversas antologías literarias. Fue Ganador de la V Convocatoria del FDC del Ministerio de Cultura con el guión RESURRECCIÓN, 2005. Ocupó el segundo lugar en el Concurso Nacional de cuento Relata con el cuento: El día que perdí la oreja izquierda, 2014 y actualmente es tallerista en escrituras creativas para diversas editoriales de Colombia.

    **************************


    Ibuprofeno 600



    El ibuprofeno no quita una pena de amor
    ningún medicamento
    químico u homeopático
    quita una pena de amor.
    Sólo el tiempo, la agonía y los amigos
    logran mitigarla
    y,
    llegado al caso
    dosificarla en comodísimas cuotas de amargura
    hasta que…alguien llega
    disfrazado de sol
    dulce por fuera
    astringente por dentro
    y todo
    vuelve a joderse.



    Delta 506



    I

    El amor es una fiebre milagrosa
    que dura
    lo que un beso dura.

    II

    Quiero un hijo
    blanco, rubio y bello
    la bestia aria que no alcancé a ser
    mi mordaz venganza a un futuro sin futuro.
    A lo mejor
    este hijo mío me enterrará algún día
    y se hará dueño de mis cosas
    ¡El muy cabrón!
    Tirará algunas notas, leerá otras y reirá
    codiciará las fotos de mis chicas
    deseará haberlas conocido
    haberles olfateado y penetrado
    como yo
    no sabrá al final
    qué hacer con tanto recuerdo.

    Si nace niño
    será de todo menos policía
    Si nace niña
    seré aún más afortunado
    reencarnará en ella Pizarnick, Plath, Frida o Cleopatra.
    será una presa difícil de atrapar
    y el que la ame
    tendrá que saber de Nietzsche, Deleuze y Derrida
    o simplemente
    tendrá que hacerla reír.
    Si no llego a tener hijos adoptaré un ciborg
    y si se porta bien
    ¡Sólo si se porta bien!
    lo llevaré un domingo a un campamento para ciborgs
    dónde a lo mejor conocerá a Delta 507
    y morirá de fiebre milagrosa
    como todos.



    Aletargada Vol. 1



    Espero con ansias mi pensión de la nada
    para poner a nadar mis días secos y maltrechos.

    Seco ando por las deudas que me aquejan
    deudas de cosas y amores fallidos.

    Pago cumplido mi seguro de muerte
    y riego desde ahora las flores de mi tumba
    a veces las orino
    a veces las escupo
    a veces me las fumo y en medio del viaje las pongo en su lugar.

    Espero impaciente el préstamo del banco
    anhelo irme a Marte y montar un chacita con minutos.
    tengo un tío que ya está allá y ahora es rico en años luz.



    Espero con ansias mi pensión de la nada
    para poner a nadar mis días secos y maltrechos.

    Seco ando en esta vida aletargada
    sin mujer, sin hijos y sin perro

    Algún día seré tan rico como Trump
    Algún día seré tan pobre como Trump.

    Algún día no habrá algún día y ese día seré libre
    eternamente libre!!
    como un ser abortado.



    Amasis

    Dos cuerpos
    solos
    en un motel
    juegan a mentirse
    mientras se besan
    y evocan
    al amor de sus vidas.



    El pobre Raúl



    Dios
    está bien
    no me escuches a mí
    no te quiero y no me quieres
    pero por favor
    escucha a Raúl
    no seas tan cruel
    devuélvele su diente
    mira que es el diente de adelante
    el más importante, el que más se ve
    Según él, lo perdió borracho en la taberna de la negra
    Pero la negra jura y rejura que llegó sin él
    y Raúl para colmo nada que se acuerda
    sólo sabe
    que el próximo sábado se verá con Yadira
    la llevará a la rueda
    como se lo había prometido
    y promesa es promesa
    aunque tú no sepas nada de eso.

    Sólo te pido
    y mira que el suplicio de un ateo vale más que mil creyentes
    ¡Imagina!
    ¡No te pido más!
    Imagina el gesto de Yadira al ver a Raúl sin su diente de adelante
    imagina su asombro
    su burla
    su asco
    a lo mejor no lo besará
    ni mucho menos se montará al barco pirata con él.

    Señor Dios.
    No sé cómo ni me incumbe
    pero como creador y culpable debes hacer algo al respecto
    olvida ya la guerra en Argelia
    en Birmania
    en Sudán
    olvida Katrina
    Palestina
    ¡Qué más da!
    olvídate de la india
    de Nigeria
    de Etiopia
    archiva Pakistan
    anula la cita con el Congo
    con Uganda
    con Yemen
    deja que se maten en Colombia
    deja que se coman en Somalia
    deja que nos maten desde Irak
    pero por lo que más quieras
    devuélvele el diente a Raúl

    ¡No seas tan cruel!



    Los miedos



    Miedo al armario
    a lo que pueda haber dentro del armario
    miedo a que no haya nada
    a que esté vacío
    a querer llenarlo
    a querer extirparme las tripas y llenarlo con ellas y ataviarlo.
    Miedo a lo que me pueda decir la conciencia
    miedo a que no me diga nada o a que todo lo que me diga sea en inglés
    miedo al miedo, a sentir esa cosita amarga que produce el miedo cuando uno tiene miedo
    miedo a los curas y al coco, pero más a los curas.
    miedo a las pantuflas debajo de la cama
    a todas las maravillas que podemos hacer sobre esa cama
    miedo a ser cama y no poder hacerlas
    miedo tonto miedo lento miedo con dos meses de embarazo.
    miedo homofóbico y paranoico. Miedo concéntrico, y paroxístico, miedo vicioso, cáustico, obsesivo y deleuziano
    miedo a quedarme solo o sea sin mí y lleno de gente
    miedo a la gente a pensar como la gente a pertenecer a la gente
    a estorbar como la gente, en los mega buses en los bares casas en las calles plastas
    en mi cabeza pantano, pozo en el ojo dragón sin hada alma sin hada culo sin hada nada de nada…
    miedo a la nada
    a la nada que nadea sino que babea
    miedo a la baba
    baba babeante, delirante y patéticamente escalofriante.
    miedo a amarte
    a vivir sin amarme por amarte.
    a vivir sin quererme por quererte
    miedo a ver tus ojos claros en medio de una noche no clara
    a amanecer muerto debajo de tus piernas
    a que tú ex vuelva y me envuelva.
    a que tu ex vuelva y me envuelvaauauauauauauauauauauauauauauuaua.....
    miedo de nunca haber recuperado la pelota que pateé en mi infancia
    miedo de llegar al cuarto de mi abuela y encontrarme a Jesucristo fuera de su cruz y fuertemente armado.
    miedo a ser colgado de una soga
    miedo a pasar desapercibido y no ser nunca colgado de una soga
    miedo a sentarme en una oficina y poner un huevo de oro Golfi
    miedo de asomarme en un espejo
    miedo a ser yo ese espejo y sentir que alguien se refleja frente a mí y dentro de mí



    miedo a mí
    a tener que ser yo todos los días, a no poder ser otro.
    a tener que llevarme adonde vaya, con mis granos y mi pelo y mis miedos,
    miedo a no poder envolatarme y dejarme por ahí tirado, esperando a que la marrana ponga o a que lluevan sapos como en Magnolia





    ( pausa…)





    miedo a la pausa
    a tener que arrancar de nuevo
    haciendo reír, haciendo piruetas
    miedo a hacer reír, a hacer piruetas
    miedo a tener que recorrer el mundo en 80 días con 80 pesos.
    miedo a un escupitajo de Saramago
    a un pedo químico de Bush
    a no saber si hoy es miércoles, Júpiter o arroz
    miedo de ver pasar a Zaratustra y no ser digno de mirarlo a los ojos
    miedo a la muerte, a lo que pueda ser o hacer
    miedo a terminar este poema
    miedo a que guste
    a que no guste
    miedo al No, al Sí, al Ser, al No Ser, a existir, a vivir, y a pensar… sobre todo…
    miedo a pensar.



    El cuerpo como territorio de un yo desconocido Ensayo para el 29º FestivalInternacional de Poesía de Medellín.

    *





    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/





    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Miér 19 Jun 2024, 22:32

    Santiago Mutis (Colombia)


    Santiago Mutis Durán Nació en Bogotá, Colombia, en 1951. Poeta, ensayista, editor y crítico de arte. Obras publicadas: La novia enamorada del cielo, 1981, con Roberto Burgos Cantor; Tú también eres de lluvia, 1982; Soñadores de pájaros, 1987; Falso diario, 1992; El visitante; Afuera pasa el siglo, 1998; Relámpagos de la ciudad; Guillermo Wiedemann (Crítica); Eduardo Ramírez Villamizar, la belleza del pensamiento (Crítica); Panorama inédito de la nueva poesía en Colombia; Dicen de ti (2003); y La esbelta sombra, 2009. Ha fundado y dirigido las revistas Gradiva y Conversaciones desde La Soledad, desarrollando una labor crítica sobre la poesía y el arte contemporáneos. Fundó la revista Gaceta del Instituto Colombiano de Cultura y fue director de publicaciones de la Universidad Nacional. Es tutor de la maestría de artes plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Como editor, publicó las obras de José Asunción Silva, Aurelio Arturo, José Antonio Osorio Lisarazo y Álvaro Mutis, entre otros


    ******************


    Quién vive

    Nombres feroces tienen algunas cosas
    entre los hombres

    El domingo el azul las playas
    ¿No hay nadie que responda?

    Monedas, sólo monedas
    de oro

    Sombras estrellas jardines
    No hay nada que amanse estas voces
    que queman muy hondo, más allá
    donde no hay aire ni luminosas sombras






    Las ceremonias de la sangre

    Una lacerante rabia ilumina
    como fiebre mis días primeros
    Una recua imbécil de maestros
    despedazó mi infancia
    Su negligencia quemando la terrible pureza
    a su alrededor, devastando la plegaria
    Días inocentes, como calles
    sembradas de escuelas antros carnicerías
    Vidas desfiguradas
    a las puertas del Paraíso
    de cada día
    Si Dios supiera lo que han hecho
    y lo que han dejado de hacer
    Si Dios supiera cómo callan
    No los alumbra el miedo
    ni les canta
    la luz
    brotando
    de los pechos
    de sus madres
    Ay, la vida pasa como la esbelta sombra de un navío
    sobre un sagrado espejo de sangre

    Lunas, mil lunas de nieve
    sobre el fuego santo
    y en el cielo brillan
    los aullidos de fogosos mataderos

    La voz de Dios como un manto fúnebre
    deja su escarcha
    en las aldeas del invierno
    y congela la leche en los establos
    La lluvia brilla como un país sin luna
    – alma pura –
    donde se extravían caravanas y veleros
    como dulces campanarios
    como una sola misa
    una comunión única en todas las catedrales

    Alguien susurra – tal vez mi madre –
    en mi oído los nombres
    de las plantas, las semillas, los brotes
    los nombres rojos de los pájaros
    sin fastidio
    entre lágrimas





    El circo

    El payaso asombra la infancia lanzando fuego por la boca
    rojas esferas que ruedan vivas por el aire
    lo incendian
    como rosas inmensas que se abren
    ascienden se hacen humo nada
    se apagan ante los niños con la mirada
    en las estrellas rotas de la carpa

    y el payaso se desvanece
    en una mancha sola
    de cenizas y una rosa
    de fuego de infancia de risa congelada

    (El payaso asombra la infancia
    lanzando rosas de fuego por la boca)






    El bosque blanco

    Un alma empañada de júbilo
    Un alba de cenizas llorando
    sobre sus pechos desnudos
    El afán de las desdichas
    La esperanza, algo, brillando en el aire
    El olor del campo
    Poleas y cuerdas en el bosque de los campanarios
    El canto de maderas, el fuego, las flores
    Las hojas cubriendo los senderos
    El agua de acequias como espejos
    La fraternidad
    La vigilia
    El esplendor de las lámparas
    Las fugaces sombras
    El bosque blanco de los días
    Las guirnaldas…

    Todo es incienso




    El inquilino

    Algunas veces nos basta con ver
    para ser libres

    así sea sólo unos instantes

    los suficientes para sentir
    el aleteo
    de ese más allá
    que nos habita





    La jauría

    No podemos detenernos
    ni conservar nada

    Avanzamos como la sorda jauría
    de un ejército invasor
    sin poder retener nada a nuestro lado

    Así el olvido
    Vamos todos
    cantando hacia la muerte



    Un caballero


    Tras su escudo un caballero
    vestido de hierro, defiende lo invisible









    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Jue 20 Jun 2024, 10:44

    Juan Esteban Londoño (Colombia)



    Juan Esteban Londoño nació en Medellín, Colombia, el 13 de febrero de 1982. Es escritor, docente e investigador en las áreas de hermenéutica, literatura y religiones. Doctor en Teología en la Universidad de Hamburgo (Alemania). Estudió Filosofía y Maestría en Filosofía en la Universidad de Antioquia (Colombia). Tiene además una Licenciatura y una Maestría en Ciencias Bíblicas en la Universidad Bíblica Latinoamericana (Costa Rica). Es autor de la novela Evangelio de arena (Colombia, 2018), del libro de ensayo Hugo Mujica: el pensamiento de un poeta en la poesía de un pensador (Argentina, 2018) y del poemario El país de las palabras rotas (Nueva York, 2019). Ha escrito diversos artículos científicos sobre filosofía, literatura y religiones. Sus cuentos y poemas han sido publicados en diferentes revistas y traducidos al inglés y al ruso. También ha participado en diversos proyectos musicales como vocalista y compositor.

    ****************


    El país de las palabras rotas
    1

    Dos jóvenes bailan desnudas
    una canción pagana.
    Se toman de gancho y giran.
    Sus pechos tambalean.

    La ley de la aldea decreta que nadie
    puede mirar la ceremonia.
    Yo, sin embargo, me amparo
    detrás de un abedul y observo.

    El Danubio lleva la música.
    Mis palmas hacen el ritmo.

    Las mujeres me descubren,
    sonríen y danzan.
    A pesar de mi voto
    me consagro a este ardor.



    2



    Golpea el cuervo mi puerta con su pico,
    trae el sabor de un mensaje:

    La noche en que te devoró el pantano,
    tu hijo, asomado al agua,
    tocaba la flauta de los desaparecidos.



    3



    La metralla quiebra
    los cristales del templo.
    Una estatua cae y se parte.

    La niña se tira al piso
    y la cubro con mi cuerpo.

    Confío en que mi susurro
    pueda salvarnos de esta lluvia.

    Mas soy incapaz de hablarle:
    mi lengua siente en otra lengua.



    5



    Un pájaro muerto
    sobre una sábana de hojas amarillas.
    A su lado, unos zapatos viejos
    abandonados al frío.

    Parece que me hubieran invitado
    a morir aquí,
    a cantar desde el fondo
    una serenidad intraducible.



    6

    Se me reveló cuando perdí
    el instante de temblar a su lado:

    el amor tiene
    el nombre de mi abuela,
    desnuda bajo la noche.



    7

    Durante largos años
    hablé solo con las paredes
    acerca de las ruinas de la palabra.

    El dolor me golpeó la lengua
    y olvidé mi nombre.

    Cuando se descongeló la gota
    suspendida en el marco de la puerta,
    ya no tenía rostro.

    En este nacer, desaparezco y danzo.





    Ranzhasi


    El ocelote escapa cuando oye los disparos.
    El Guatapurí se arruga y un vapor me guía.

    El manantial burbujea en la caverna,
    yaces boca arriba en el pantano.

    Un águila te saquea el vientre
    y deposita en él casquillos de bala.

    El pájaro grita un nombre
    casi humano, luego desaparece y ríe.

    Yo corto mi trenza y la ofrendo
    en el altar de las inundaciones:

    ¿Qué dedos esparcieron
    el veneno en tu garganta?

    ¿Cuál fue la última vocal
    que alcanzó a tocar tu lengua?

    ¿Cómo decir que la muerte no respira
    si ha trepado a la Sierra de ojo blanco?

    Quiero creer que la alhucema nace,
    a pesar de que haya miedo.







    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Jue 20 Jun 2024, 10:46

    Marisol Bohórquez (Colombia)


    Marisol Bohórquez Godoy (Santa María, Huila, Colombia, 1982). Poeta, pintora y traductora literaria, graduada en Ingeniería Industrial. Ha publicado los poemarios: La soledad de los espejos (2016), Effetto Farfalla-Efecto mariposa (2017), Antipartículas-Antiparticelle (2019) en coautoría con Gianni Darconza y La forma del vuoto-La forma del vacío (2019). Ha traducido poemas de más de una docena de autores italianos contemporáneos. Ha sido invitada a impartir lecciones de literatura hispanoamericana en la Universidad Carlo Bo de Urbino. Recientemente finalizó sus maestría en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana con la Universidad de Barcelona, desarrollando su tesis sobre la aplicación de las matemáticas en la poesía. Vive en Estados Unidos y colabora con revistas de poesía.


    ***************


    Del poemario La forma del vacío-La forma del vuoto (LietoColle, 2019)



    Antigravedad


    Nos dijimos adiós
    para no endosar el nombre de traidores
    y nuestra condena fue bailar con la mentira

    Nos dejamos caer como manzanas
    y conocimos el dolor
    de cavar agujeros
    para ser los vientres fecundados por la lluvia
    Nos corresponde ahora la batalla
    —desafiar los principios de la gravedad—
    como una pequeña semilla
    abrir el corazón de la tierra
    y empujar nuestra mirada al cielo
    hasta besar la luz



    De las cosas que amo


    Amo la determinación de la lluvia
    que cae con violencia
    perforando el silencio de las piedras
    El sacrificio del río
    que entrega su dulzura en los brazos del mar
    Amo la mano que empuña la pluma
    para traducir la escritura del enemigo
    y la irreversible amnesia del espejo
    porque su reflejo siempre me desconoce
    Pero sobre todo diría
    que amo la valentía de unos ojos
    que no saben callar el amor
    condenado a una existencia secreta



    L’Aura


    ¿De dónde vienes?
    que tu piel le abre fisuras al viento
    para hacernos respirar tu aire
    ¿De dónde? te insisto
    si eres poesía y en mis dedos te vuelves poema

    Yo que soy sobreviviente de todos los vicios humanos
    me siento condenada en tus ojos:
    fuego que mengua el colorido de cada primavera
    para imponer su verdor

    En ti
    las cosas que no pueden nombrarse
    tienen alma de verso
    Quien no se arriesga ante el abismo
    jamás sabrá si existe eternidad



    Aprendiendo a volar


    Se derrumbaron
    los puentes que construimos
    resta solo el abismo
    Podemos intentar un salto
    o creer que las mariposas se extinguieron
    Une tus párpados y salta
    No preguntes al mundo quién eres
    Si se han roto todos tus espejos
    significa que ya no estás perdido
    Si se han quebrado tus alas
    entonces aprendiste a volar



    Hundimiento


    Cuando todas las fronteras
    caigan por dentro y nos aplasten
    Cuando solo queden escombros
    de lo que solíamos ser
    —o mejor dicho—
    de lo que solíamos creer
    iré a buscar tus cabellos
    en el color del último invierno
    y tus labios en el ardiente vino
    de mis alucinaciones
    Deja entonces tus heridas sepultadas
    sacúdete la ruina de los años
    lloremos hasta que el cielo quede sordo
    o estallen sus pupilas
    y sin más testigos
    únete para siempre a mis fragmentos
    antes que el viento arrastre
    lo poco que nos queda



    Del libro “La soledad de los espejos”





    La enfermedad de las horas


    ¿Cómo podrían las horas calmar su dolor?
    Llevan sobre sus espaldas excesiva culpa.
    De cada segundo sepultado,
    del tiempo de la oruga que ha pasado en vano
    porque nadie comprende el vuelo de la mariposa.
    De la estación de la rosa,
    que abre y cierra sus pétalos al viento
    derramando inútilmente su fragancia
    mientras la mano desgarra su corola
    o el invierno arrebata sus matices.



    Como palabras escritas en el papel
    que bajo el agua se diluyen y escapan
    formando un solo universo líquido,
    son las doce bailarinas del reloj
    un océano de historias desechas
    que arrastran al hombre en un barco a toda vela.

    ¡Pobres enfermas que sufren!
    tras la herida del amor –perfecto crimen–
    y las huellas de otras guerras que se luchan.

    La vida, no es más que el vibrante latir
    de las horas que esquivaron sus males.



    La cárcel es mi cuerpo


    A Thaliana



    Huyo de mí y de mi origen...
    encerrada en este cuerpo
    quiero evadir las formas naturales que me integran
    y escapar en contra del viento para hallarme libre.

    A cinceladas transformar esta imagen ajena
    que me nombra
    para convertirla en mi propio territorio
    y andar por él sin sentir que soy extraña.



    Refugio


    Fui dejando escapar todos mis días
    a través de las profundas grietas cavadas en el tiempo
    como el agua que se filtra entre las rocas.



    Así me oculto de la vida…
    Bajo la risa suspendida del ocaso
    soy desierto sin piel
    que busca refugio;
    un soplo del viento
    que integre de nuevo mi imagen de arena.



    Tiempo


    Los segundos,
    como flecha disparada,
    dejan huellas profundas a su paso.
    Abren oscuros abismos
    y nos sumergen hasta el fondo
    de donde no es posible el regreso,
    ni siquiera el reloj podría en su jaula detener
    su acelerado ritmo;
    son fugaces demonios…
    que al compás de su música
    desangran la vida.





    Recuerdos de infancia


    ¡Ah que grande es el mundo a la luz
    de las lámparas!
    ¡y que pequeño es a los ojos del recuerdo
    Charles Baudelaire



    Antaño, las grandes aves surcaban el cielo
    sobre nuestras cabezas,
    asemejaban grandes espadas desafiando el viento
    y en cada aleteo vibraba cada árbol
    y cada pensamiento.

    Hoy volamos desde arriba en un pájaro
    –jaula de seres humanos–
    cabalgando grandes alas de metal frío
    que parecen mutilar el aire.

    Puedo ver blancas nubes,
    bellos campos sembrados de algodón
    extenderse a lo lejos evocando la vida;
    y otras, espesas, grises, colgando del cielo
    como el hollín en la vieja cocina de mi infancia.

    Huele a brasa y a ceniza
    y el humo parece dibujar en mi mente
    vagos recuerdos que en el horizonte se destiñen
    bajo el ojo cegado y amnésico del tiempo.



    Noche


    Todo se ha detenido:
    las horas de los hombres que duermen,
    las alas de los pájaros que hallaron el nido
    y el rayo de sol que vi partir tras la tarde.



    Sombras misteriosas inician su danza,
    festejo nocturno,
    luto del espejo,
    que niega la existencia.



    Pudor


    Mirarte…
    y más eterna que la roca
    habitar tu silencio
    –innombrable morada–







    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Vie 21 Jun 2024, 20:30

    Mauricio Contreras (Colombia)


    Mauricio Contreras Nació en Bogotá en 1960. Poeta, ensayista, investigador, narrador, traductor, editor y pedagogo. Realizó estudios de Química. Actualmente dirige el Colegio de Estudios Americanos. Libros de poesía publicados: Geografías, 1988; En la raíz del grito, 1996; De la incesante partida, 2003; Devastación y memoria, 2005; La herida intacta, 2005, Premio Nacional de Poesía “Ciudad de Bogotá”-2005. Otros de sus libros: Cuentos policíacos, 2000; Historias Sagradas, 2000; Un sabio no es como lo pintan. Vida de Francisco José de Caldas, 2011. También editó Rostros de la Palabra. Antología de posía colombiana actual, 1990. Incluido en diversas antologías de la poesía colombiana. Escribió para afirmarse en su arte poética: “Una antigua leyenda refiere sucesos de una tribu de hombres soñadores, de palabras sonámbulas que abonan el olvido con sus cantos. Con talismanes de obsidiana hienden la noche y he aquí que crecen los relámpagos. De regreso, con su cabeza bajo el brazo, hunden sus manos mutiladas en la herida de la noche y agitan sin sosiego la materia de los sueños. Entonces, la tribu entera danza alrededor de un augurio que crece como un fuego de ojos alucinados y he aquí que el mundo se renueva en la voz de las mujeres bajo las estrellas ordenando el caos. La poesía siempre regresa para restituirnos la danza de ese pueblo de palabras sonámbulas. Esa danza en torno al fuego de ojos alucinados, los vocablos del misterio como granos quemantes de la ofrenda que no sacia las tormentas.”



    **********************






    Furiosos pájaros desgarran las cavernas de mi cuerpo, fruto rugoso y seco sacudido por sus picotazos hambrientos.

    Tan sólo aguas espesas, barro y ausencia allí donde revolcaras como un búfalo ardiente tus carnes jóvenes y espléndidas acariciadas por mi fiebre.

    Fiebre que agita y desordena los miembros, los recuerdos. Un vago sabor de almizcle restituye tu presencia y mi lengua lame las paredes buscando la humedad chorreante de tu acequia.

    En vano intento alzar la hoguera con ramas recogidas al pie del árbol muerto.

    Sin cesar fatigo rutas holladas por las bestias. Vuelo en círculos. Pájaro frenético, ciego.



    *



    Un jabalí enloquecido tu cuerpo en el mío ausente. Sorda letanía de la carne que se confunde con la fiebre. Arena esbelta. Estación en el desierto donde, ciego caminante, lava el sol sus llagas con las sales de tu aliento.

    Y hablo de un barco ebrio. El bajel de nuestros cuerpos en mitad de la tormenta.

    Espumas de sal, medusas trémulas y la mar, la mar murmurando la cópula, el jadeo.

    Fastuoso lecho para los amantes en los restos de naufragios sobre la tierra.
    En los lagos más ocultos donde lavan sus pieles las serpientes.

    Ah, infructuoso asedio que me gasta y me aleja de tu inocencia de fruto, de tu sangre de caballo encabritado, ciego.


    *



    Entre la vigilia y el agotamiento febril del sueño bestias dementes rondan los pliegues de mi cuerpo.

    El delirio nutre sus hogueras con mis frágiles huesos y me conduce a la orilla de tu inocencia donde lavas con luz de mediodía cópulas inexpertas.

    Brebajes amargos que las viejas preparan con raíces traídas del desierto no me dan sosiego. Tampoco sus hijas de carnes dóciles en la ofrenda.

    ¿Qué ajenos rituales ha de cumplir aún el extranjero?

    ¿Dónde el cántaro fresco, dónde el agua chorreante por tu piel de joven bestia?

    ¿Dónde la turbulencia de tu sangre hacha mástil, hecha vela?

    ¿Con qué bálsamos dime, con qué aceites he de ungir tu cuerpo espléndido y ausente?


    *


    Como un bello pez flotando entre aguas espesas, ahí tu cuerpo. Lejano. Ajeno.

    Palpable delirio que mi lengua deshace en vapores polvorientos. Alto naufragio este deseo. Inútil como la poesía, como un insecto muerto.

    ¿Y qué oponer ante pájaros imposibles desatados en tormenta?

    Granos de sal, bayas amargas y su sexo, roja flor de las arenas, todo cuanto le fue encontrado a este viejo cazador de ausencias.



    Sísifo
    Quién puede acusarme
    por falta de empeño en mi condena

    Acaso los dioses
    acaso las gentes que pasan por mi lado
    Como si la rueda de la vida
    fuese para ellos más liviana.

    Es cierto
    y todos lo saben
    que quise con mis palabras
    detener el tiempo insaciable
    y sólo un puñado de polvo
    resta ahora entre mis manos.

    Tan pocas
    para recomponer la cima lejana.



    NOCTURNO


    en la noche

    parpadeo

    de cíclope atormentado



    un estallido lejano



    entonces

    hay que atravesar

    un oleaje de escombros

    cadencias

    temblores

    zarpazos

    y hurgar

    bajo la piel tumefacta

    hasta encontrar

    el pulso que libera

    la mano del asesino

    la caricia del amante



    II

    una mendiga

    corre allá en lo alto



    sonámbula



    sobre la avenida

    cuarteada por la raíz de los urapanes

    chorrea sus menstruos pálidos

    y bajo la piel del sueño

    antiguas heridas se abren



    qué ceremonias

    con cuerpos de bestias y muchachos

    más allá de la noche vacía de vocablos

    en la que este hombre lanza manotazos

    aferrado a los barrotes de su jaula



    III

    enjambre de ojos vacíos

    el verano avanza

    brotando zarzas



    un viento adolescente

    azota mis palabras

    sus hermosos cabellos

    enredados

    en el gemido de los urapanes



    la ciudad

    resaca de náufragos

    entre sílabas de escarnio

    me arroja tu cuerpo

    chorreante de sales

    neones

    y algas



    V

    en la orilla de la carretera

    tu cuerpo



    fruto desgajado a la noche

    por mi avidez

    y los faros fugaces de los autos



    bebo en tu piel leche de algas



    con sangre de peces

    lavamos nuestros labios

    mientras la muerte

    hace abluciones sobre el asfalto





    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Dom 23 Jun 2024, 15:06

    Gilma de los Ríos (Colombia)


    Gilma de los Ríos Nació en Manizales en 1955. Su adolescencia la vivió en Pereira donde empezó a publicar poesía y obtuvo primeros premios. Es Comunicadora Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Su carrera profesional la ha ejercido como editora y directora de publicaciones, docente universitaria y facilitadora de talleres de Derechos Humanos y Comunicación. En 1989 el Museo Rayo publicó su primer libro de poesía: “Antes del silencio”. En 1999, la Alcaldía de Manizales y el Instituto Caldense de Cultura” publicaron “Reincidencias”, su segundo libro. De éste la autora publicó una segunda edición en Bogotá, en el año 2000. En 2001, en traducción de Annika Wiberg, Simon Editor publicó en Suecia “Aterfall”, “Reincidencias” en sueco. Su poesía ha sido publicada en numerosas antologías. En el 2006, escribió y grabó en su voz los textos de prosa poética para “Libertango”, obra que presentó la Escuela Piazzolla en el teatro Colón y en gira nacional.


    ***************


    RECLAMO
    Amar no puede ser
    prestarse al juego de hacerse daño
    interiormente,
    llenando la sangre de aguijones.

    Amar no puede ser
    reclamar con violencia
    un derecho de ser
    que al otro le negamos.

    Amar no puede ser
    transitar un espacio de zozobras
    con una carga de inseguridades
    que borronan las dichas.

    No puede ser amar
    sentir que una ansiedad terrible y permanente
    deja nuestra existencia
    en puntos suspensivos.

    No puede ser amar lo que lesiona,
    lo que nos quiere ver disminuidos,
    lo que recuerda que morimos.



    METAMORFOSIS
    Formas que se alejan del tiempo.
    Que hasta acabarse quedan.
    Como desearía
    una metamorfosis en objeto.
    Ser una forma
    con volumen no más
    y sin cerebro.

    Cuando el dolor se colma
    termina el movimiento.
    Parte de mueble antiguo,
    brazo quieto.
    Y las piernas envidian
    las patas de la mesa
    que no buscan caminos,
    que simplemente van envejeciendo
    junto al suelo.

    Objetos arrinconados y sin uso
    que acaso raras veces se recuerdan.
    Que ni siquiera merecen el esfuerzo
    de tirarlos afuera.

    Así mi corazón que late todavía.
    Como esa vieja lámpara de leña
    la vida misma,
    que pudiera dar luz
    pero no hubo madera,
    ni cerillas
    ni la razón crucial para prenderla,
    menos aún cuando hubo luz eléctrica.

    Por eso del amor
    no supe nada.
    Ni siquiera recuerdo
    si acaso estuvo aquí
    en el lugar inútil
    de los objetos viejos.



    GÉNESIS DEL PERDÓN


    Hasta Dios debió aprender a perdonar.
    Comenzó perdonándose a sí mismo
    por una obra imperfecta
    que le producía ira.
    Y la ira
    siempre ansía destrucción.

    Quizás sentió
    en medio del diluvio
    y ante la frágil arca,
    cierta ternura y cierta compasión.

    Ese afán de vivir
    de seres tan pequeños
    y el poder de saber
    su destino en sus manos.

    Los días del diluvio
    para Dios fueron días de reflexión.

    ¿Para que lo creado
    sin la mujer y el hombre?
    Y sin el otro
    ¿para qué el amor?

    Entonces un conmovido Dios
    habló de alianza
    y fundó el perdón.





    OTRA GUERRA


    Presencio cómo se torturan.
    Con rapidez y habilidad
    hacen pequeñas incisiones
    en cicatrices de viejas heridas.

    La ironía,
    el sarcasmo,
    el menosprecio,
    transitan por encima de la mesa,
    mientras la saliva intenta
    que no atragante la sopa.

    Ese placer morboso
    llega a manteles con cortés puntualidad,
    y el que todavía duela
    parece dar razón
    a esta pareja de longeva historia,
    que a la televisión
    critica su violencia,
    mientras vuelve cotidiana la guerra
    de su malsano amor.





    ACERCA DE LAS LÁGRIMAS


    No es casual que tan poco
    se escriba sobre lágrimas
    y es muy posible
    que conmuevan menos.

    El maquillaje oscuro en las pestañas
    privó a la lágrima
    de su encanto esencial:
    la transparencia.

    Ahora,
    dejan en su caída
    manchas negras.

    Tal vez por eso
    los hombres ya no usan pañuelos.
    Pero siguen haciendo llorar
    a las mujeres.



    DESPERTAR SOLA


    Aprendí a soñar.
    Aprendí a refugiarme en el sueño.
    Y cuando la razón quiso imponerme
    la dura disciplina de no soñar despierta,
    dormir no fue un descanso.

    Programaba,
    corregía,
    aunaba,
    todo tipo de sueños,
    y en ellos
    obstinada y absurda buscaba resolver,
    el dilema imposible del corazón y el mundo.

    En mi dormir poblado de cansancios,
    la mente me traía
    el recurso final de abrir los ojos,
    y de nuevo en el centro solitario
    del paisaje que habito,
    vuelvo a entablar mi relación estrecha
    con las cosas que me requieren viva.

    Dar o no dar el paso.
    Sumarme a la quietud definitiva
    o crear el movimiento.
    Inventar otro día mi cotidiana vida.

    Pero tanto que hacer
    y yo pensando…
    Los objetos me llaman
    debo limpiarlos.



    DEL ENCARTE


    Y yo ,
    que sólo quería amarlo,
    resulté siendo principal sindicada
    de su sentimiento de externa agresión.

    Quizás tuvo razón,
    así yo juzgue su criterio injusto.

    Encartamos a los otros
    con las pasiones
    que nos producen.



    DESPILFARRO


    El lenguaje callado,
    La palabra rotunda
    de un brillo o una sombra.
    La verdad fugitiva de sí misma
    en un juicio certero
    no atrapado.

    La voz no enuncia.
    No nace.
    No da forma.

    Y la ansiedad de todo lo negado
    es una fiebre suave y permanente
    que al fin agota.

    No fue una sutileza ese miedo de ser.
    Fue un despilfarro.



    HISTORIA DE MUJER


    Tienes,
    le dijo él
    después de besarla,
    una clara tendencia a la muerte.

    Segundos antes,
    ella se había propuesto,
    por ese amor,
    la vida.


    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Lun 24 Jun 2024, 20:55

    Diana Berrío (Colombia)


    Diana Milena Berrío nació en Medellín el 9 de septiembre de 1985. Se desempeñó como una de las organizadoras de la tertulia «Noches de luna llena y poesía» en la Biblioteca Fabricato - Comfama de Bello durante el año 2002 y desde ese mismo año participa del taller de literatura «Sala del agua» de Comfenalco. Actualmente se desempeña como tallerista en el Proyecto Gulliver, de la Corporación de Arte y Poesía Prometeo y la ONG francesa France Liberté. Al decir de Pedro Arturo Estrada, «en Diana Berrío el lenguaje se deslinda de sus derroteros anecdóticos y se repliega tensa, pero cálida, en la profundidad, la intimidad, el secreto de su propio misterio. Repliegue a ratos dolido y tocado por la luz ávida de un mundo áspero y frenético ante el cual las palabras sólo pueden asumirse entonces, como una defensa, una fortaleza y a veces como un arma. Pero también, y es lo que ocurre en sus poemas, como una piel, la más profunda y sensible, la más viva y desnuda: Frío en la piel, labios morados, ojos cerrados / Esperando que caiga el tiempo, / El interminable castigo (...) Lecciones inacabadas, / para la piel desecha por la angustia / de tantas memorias (...) Puesto que el cuerpo es la última frontera del silencio, la palabra sabe bien hacerlo visible y ocultarlo cuando es preciso. La realidad lo acecha y aun, lo invadiría completamente sino está la palabra de por medio como un límite, pero también, como una conciencia y una condensación de energía que a su vez la interroga, la cataliza en corrientes, choques de fulgor y delectación: Mi cuerpo/ Tal como lo amaba,/ Pende en el aire, éste sólo circula,/ Acaricia mis cabellos/ hace temblar mi piel. (...) Palabra que se hace marca, que registra el impacto de esos momentos: Instantes invisibles se marcan en la piel, /Nueva línea en la palma,/ Un oscurecimiento nuevo / Vasto en profundidad en los ojos / (...) Palabra arriesgada y extrema la que Diana Berrío explora en sus poemas. Una palabra que busca y afina nexos nuevos de sentido con lo real, con lo vivido, lo inconsciente, lo soñado, la memoria y el olvido. Palabra que se desnuda y se abre a otras miradas con la franqueza y la ufanía que tiene la belleza siempre joven, donde el tiempo es sólo una sombra al fondo.»



    *******************



    Nada más



    ¿Por qué mis ojos tan gastados?
    Apenas han observado la realidad
    y despabilan
    se agrietan
    se oscurecen, no quieren saber más.

    ¿Para qué esta sucesión de colores?
    La mano extendida para un nuevo rostro,
    las respuestas precisas
    y luego
    la misma nada
    y el cuarto con sombras
    sin ninguno de esos rostros,
    todos resumidos en constantes
    reflejos en el espejo.

    Sensación de presenciar
    el espectáculo
    e ir apagando las luces.

    Nadie puede espantar repentinamente
    las sombras que lo habitan;
    despojos de tanto,
    sobre eso que somos
    solos
    sin nosotros.



    Nada puede calmar esta sed,
    ni el silencio
    ni la soledad
    ni sus contrarios.

    En falta estaré hasta encontrar qué hacer con mis huesos,
    sin que comiencen a dolerme
    o exijan cuidado mis vísceras.

    Todo pasa de largo,
    y yo,
    muda,
    como sonámbula en su sueño preferido
    muchas veces habitado,
    cuido de mis cosas,
    alimento mis angustias,
    recorro calles,
    reconozco fantasmas de variados colores
    de otros tiempos
    abandonándome.

    Y nuevamente
    me presento ante todos,
    esos otros
    que se extrañan
    al ver cada sonrisa
    enjugada luego sin motivo.

    Construyo formas para alegrar mis días de ocio
    entre palabras, canciones y gritos.

    Cuidadosamente hablo conmigo
    sobre desprevenidas sombras.

    Perpleja contemplo
    cómo pasan las noches
    traen, llevan
    dejando de nuevo ambigüedad
    sinsabor
    de tanta derrota o victoria
    aceptada,
    muy a mi pesar de no elegir la batalla.






    Distantes



    Cuánto dolor se halla entre nosotros
    Cuánto dolor entre tú y yo

    Miles de rostros pasan como en festival
    Máscaras absurdas,
    Personificaciones del primer hombre sobre un asfalto sucio,
    Aire pesado, monedas bajo los brazos,
    Damas titubeantes
    En medio de aceras empañadas por el agua
    Niños con el rostro curtido
    Por las piedras arrojadas a diario
    Desde ventanas oscuras
    O desde balcones habitados por conocidas gentes
    Muriendo de cáncer y de risas sordas.

    Llueve terriblemente en esta mañana Carentes de todo sentido,
    Se levantan ancianos a tomar el café
    Y a cumplir con el prometido tiempo de angustia,
    Por la miseria de respirar seguros bajo un cielo tan gris
    Como azul
    O rojo

    Mujeres hermosas,
    Hombres de trabajo,
    Hacia el transporte a un nuevo día,
    Una carrera continúa al lugar del que salen con afán.

    Cuánto dolor hombre de piedra
    Y mujer de cera

    Hay entre nosotros

    Y un día igual (Aunque probablemente sin lluvia)
    Se abrirá sobre nuestras cabezas

    Nuestras miradas se cruzan
    Reconociéndose,

    Entre miles de formas

    Y siguen hacia otros puntos tan distantes.





    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Mar 25 Jun 2024, 20:29


    Daniel Morales, Colombia

    Daniel Morales nació en Bucaramanga, Colombia, en 1999. Actualmente adelanta estudios de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana en la Universidad Industrial de Santander. Ganador del II Concurso Estudiantil de Poesía “Derecho a la poesía” (UIS, Bucaramanga, 2021), también participó en el 12° Festival Internacional de Poesía de Manizales. A inicios del 2020 publicó su primer libro, titulado Otro cielo, con el sello editorial Ediciones Exilio, de Bogotá. Autor de la novela corta Salad y de la plaquette Silbar cabizbajo para no romper en llanto, ambos títulos publicados en 2021 con la Editorial Sátiro. Poeta invitado por la Convocatoria del 32º FIPMed.


    ************




    El mar desapareció. La lluvia abandonó su rugido invertebrado. Crees haber sobrevivido al peligro. Escribes tu nombre en la palma de la mano para no olvidarlo. Los rayos azules del sol abren tu carne. Arde. Las mariposas regresan, en su acrobacia de polvo, y beben tu sangre hasta eclipsarse. Y, sin embargo, te preguntas en qué momento te convertiste en un hombre atrapado en el cuerpo de un fantasma. Corres, corres y respiras. Miras el cielo con intensidad y es cierto: el mundo existe sin ti. Siempre lo ha hecho.




    Este poema brotó bajo los pies de mis amigos


    Huérfano es quien no tiene amigos
    Michael Benítez

    Solíamos hundirnos en esa baba pegajosa
    de la incertidumbre
    sabiéndonos solos, aterrados
    y casi ingrávidos
    en la ciudad
    Como dioses adolescentes, masticábamos truenos
    y nos fulminábamos entre las cosas
    como asteroides
    de espuma
    Éramos
    tan solo un puñado de soles rojos
    humeando sueños
    en el techo
    Y allí donde termina la calle
    en esa vena rota de concreto
    nos convertimos en flores diminutas
    y niños corriendo
    en el tiempo






    Soles de agua bajo las sábanas



    Como si pudiéramos atrapar un sol minúsculo
    nos guardamos, rápidamente, bajo las sábanas

    Tú decías algo similar al horizonte
    y yo hundía los dedos en tu vientre de agua
    Arriba los aviones
    Abajo el trópico
    y en la piel
    un fuego
    de avispas
    inquietas

    Pienso en las olas que nunca vi
    mientras los poros humedecen
    entibian
    hierven
    en un cuerpo entretejido
    que se derrama
    gime
    bulle
    Se me ocurre ser la ola que nunca vi
    y me diluyo con vastedad

    Cae el sol
    Nos detenemos a respirar

    Señalas cada una
    de las estrellas
    que lluevo

    Y te quedas dormida
    Y yo me quedo dormido
    en un pulso extendido
    de ciclones



    Ciudades en el pecho

    Vernos correr
    juntar las manos
    y caminar en círculos

    Como animales extintos
    reptar sobre muros
    que se erizan
    de repente

    Sangrar en silencio
    diciendo adiós con las manos

    Mudar de crisálida

    Amar para siempre
    con las ciudades
    atravesadas en el pecho

    es lo único que recuerdo





    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/32/DanielMorales/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Miér 26 Jun 2024, 17:09

    Luis Eduardo Gutiérrez (Colombia)



    Luis Eduardo Gutiérrez nació en Ibagué, Tolima, Colombia, en 1954. Es poeta y abogado. Actualmente coordina las páginas del periódico El Nuevo Día de Ibagué. Es, además, Codirector del Taller de Poesía de la Biblioteca Darío Echandía del Banco de la República de Ibagué. Publicó el libro de poemas Perseguidos por el cielo (1995). Textos suyos han aparecido en las revistas Luna Nueva, Hojas Sueltas, y Tiempo de Palabra, entre otras. Obtuvo mención de Honor en el Concurso Nacional de Poesía "Antonio Llanos" de la ciudad de Cali, en 1997.


    ****************

    Desdicha




    Carlomagno
    soberano de un bosque de hielo y de tres búhos
    abisinos
    no fue tan glorioso como monsieur Villon.
    Abanicado
    por mujeres de piel oscura en un lupanar de París
    el poeta Villon, arcángel salteador de caminos,
    sabe ser rey a su manera.
    No ha sido ungido emperador
    en la catedral de mil puertas por un Papa alado.
    No pertenece a una jerarquía de soles.
    Pero al llegar la noche
    su frente de ladrón es ungida con una corona de
    astromelias
    en la casa de amores de la avenida Montparnase.
    Bajo la luna esmaltada
    el poeta Villon es preservado de la horca
    en una tina colmada de vino.
    Y entre el vaho de perfumes de oriente,
    las mujeres de este prostíbulo tocan en la cítara
    del viento
    extrañas melodías para él.
    Cuánto hubiera deseado Carlomagno,
    adorador de este Dios que nos vigila con su ojo
    único,
    cambiar tres montañas de su reino por una
    bailarina de Montparnase.
    Cuánto hubiera querido ser este poeta ladrón,
    para salir de su palacio de nieve
    a la casa de dichas terrenas.





    Música



    Condes han venido
    desde palacios rojos
    atraídos por las notas
    del piano que el iluminado toca en el bosque.
    Han llegado odaliscas con cinturas de oro
    a danzar sobre las riberas del día.
    Muchedumbres abandonan sus aldeas rocosas
    para seguir al pianista prodigioso.
    Libros enterrados en la arena
    cuentan que el pueblo de Abraham
    escuchó la música sagrada
    y durmió durante siglos.
    Pero es también poderosa la palabra.
    Hombres mueren a las puertas del templo
    a la espera de escucharla.
    El señor de los Desiertos creyó en sus poderes
    y llovió vino en las praderas del sueño.




    Metamorfosis II



    José tiene once árboles en los jardines de Egipto.
    Amoroso,
    los llaman por sus nombres.
    Uno de ellos fue ladrón en Judea.
    Los otros homicidas en Sión.
    Invitados a una fiesta
    escucharon al flautista del palacio
    en este jardín. Fueron perdiendo el habla.
    Sus espaldas se volvieron rudas cortezas.
    Sus brazos son ramas frondosas
    que invaden de verde el cielo.


    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/59_60/gutierrez.html


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Miér 26 Jun 2024, 17:16

    Alexis Gómez Rosa (República Dominicana)


    Alexis Gómez Rosa nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 2 de septiembre de 1950- murió en 2019. Fue miembro del grupo La Antorcha, realizó estudios de Literatura. Su obra poética ha sido valorada en numerosos ensayos críticos y antologías de la poesía en lengua castellana. Publicó, entre otros, los siguientes poemarios: Oficio de post-muerte (1973); Pluróscopo (1977); High Quality, Ltd (1985); Contra la pluma la espuma (1990). También se publicó una antología de su obra bajo el título de Tiza & Tinta.


    *************



    Del libro New York City

    Sextante de noche a sol
    Congeladas las manos y los pies y la cabeza en flecos dividida.
    Unos contra otros apiñados. Los unos sobre los otros en las alturas.
    El cielo se desploma transformando su azul en melodía de pífano.
    El lago, carcelero, retiene la mirada de Dios imantada en la escarcha.
    La hora manda un whisky y prevenido en el desgarrón del ahora.
    Meditación : contempla arcos y escaleras. La luz catedralicia desova colibríes y gorriones.
    Tanta belleza me azora y enloquece. A eso (¡por Dios!),
    hay que sacarle el cuerpo.



    Error en tiro

    (Haciendo equilibrio entre el
    postumismo y la poesía sorprendida)
    No te voy a engañar: tu bien sabes que del béisbol
    viene el titulo.
    El misterio lo he dejado en una caja fuerte. También
    el subjetivismo.
    Busco una poesía sin memoria la historia: sostiene
    la torre de los locos de la que hago memoria
    en tránsito hacia el coro.
    (Una carta de presentación con el decir de los vulgares
    -decía-que baile un merengue profano en todos
    los sancochos).
    Nada de cristalería, baratijas, ni fragilidades
    de ángeles desterrados.
    Los problemas del cuerpo, a la cama. A la poesía
    se viene desnudo con los dientes
    de leche, incubando los huevos de la fiebre
    en la ruta de una estrella gitana.
    Quiero una poesía que respire con el pulmón
    de Moreno Jiménes,
    el aire que le fue destinado a Manuel del Cabral.
    Muerte al ángel doctrinario, nada de maniqueísmos.
    Lo moral es ridículo.



    Plagio

    A todas mis hermanas
    Me acabo de reír de cuajo se me sale mi madre,
    por los cuatro costados del cuerpo.
    Con la cabeza, las tripas, el corazón me estoy riendo
    y a nadie le debo el desparpajo.
    Nunca he sido tan Altagracia como hoy padre
    da olvido, desplumándome por el barrio
    (157 Street and Broadway), ejecuta un ronco saxofón
    venéreas nocharniego, pero esta risa madre?
    Pin pún la mueca, el estallido, el punto de remate
    con que me cierro a una, traigo de ti una sombra
    intermediaria de comunicación tierra y cielo.
    (Para los nacidos bajo el signo de Virgo: te favorece
    el No. 14, el 26,
    y "cuídate de esa mujer de piel trigueña".
    Con tus ojos lo verás con tus manos.
    Descaminar la risa, avance quilombos, tragaespaldas
    miserable,
    y mamá rodando al piso. (Versión original: "y al
    unísono mamá, rodando abajo es que me orino").
    Cacofonía de la calle (pero cacofonía física),
    que termina en una bandeja de fiambre con galletas
    de soda.
    Dándome contra el imbécil bribón que me camina
    (altagraciano), con los buches repletos de comida.




    Dicen las malas lenguas que soy

    A Cayo Claudio Espinal

    Poeta: eso dicen las malas lenguas que soy: un decir
    parásito al coro.
    Argamasa de música y letras con todos los sentidos,
    haciéndole la vida imposible a los buceadores de sueños,
    a los enamorados que, en los palcos
    de la luna, les desenrollo la lengua y la sacudo.
    Bah, dizque poeta, y no poder empinarme en tus palabras
    para echar florecitas a ese amor que me dieron
    en préstamo.
    Ni tampoco llevar, con legítimo orgullo
    y sacerdotal desasosiego, el matrimonio de dos cuerpos
    por mi poesía.
    Error de la benevolencia (¿de cálculo?),
    seguro que error de apreciación:
    grave, muy grave, en el saludo rotundo que circula
    (amantísimo),
    lirismo del viento de Long Island.
    (Para corazones de capa y espada,
    una tonadilla de niebla y alcanfor).




    Ferryboat de una noche invertebrada

    Hacia el final de tus latidos,
    el ferryboat corta la rosa de los vientos,
    entre otras amputaciones y cicatrices
    frente a la noche de un solo temblor.
    En el ojo izquierdo:
    pulso de águila,
    guardo pequeñas travesías
    que en tu cuerpo se pierden,
    y hace olvido,
    porque nuevos naufragios
    el ojo derecho inicia y te bendice
    señora,
    por altas planicies
    menos mía,
    que el vaivén sobrecogido
    en tu piel que delira y adormece
    los sentidos.
    Aprendiz de brujo,
    te observo y me extravío
    por tu fosforescente desnudez;
    mas lírica cuanto más te abandonas;
    sorprendida,
    y en la lengua te anudas
    con un prontuario inútil
    de sílabas líquidas,
    entrecortadas,
    como si en ellas se borraran
    tus párpados de amarilla enfermedad,
    y el mar y su infinito sombrío
    que alimentaran
    su inequívoco paisaje.



    Animal hecho de la materia prima
    de la muerte.
    Sobre tu cuerpo la noche
    avanza mi palabra en el tiempo,
    el ferry muge anclado bajo el bostezo
    de los astros:
    el agua parlanchina
    que intercambia el cifrado mensaje
    de tu elocuencia danzaria.
    Mujer,
    manantial de niebla, trampa
    del paraíso.
    Gime tu piel en su castillo
    el día,
    se levanta intranquilo
    ante tus ojos narcóticos
    de contracción sedienta, irredimible.
    En ellos cabe la urdimbre
    de la incontinencia y del desasosiego,
    el tránsito del amor en la ciudad
    donde sangra,
    el sol de tu quimera.




    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Jue 27 Jun 2024, 19:31


    José Acosta, República Dominicana

    José Acosta (Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 1964). Poeta, escritor y agrónomo, reportero de El Diario /La Prensa. Su primer libro, Territorios extraños, ganó el Premio Nacional de Poesía de su país en 1993. Con su libro de poemas En el secreto llamado, recibió la primera mención de honor del Concurso Internacional La Porte des Poétes, en París, 1994. En 1994 recibió el Premio al Comunicador del Año, Renglón Poesía, de la Unión de Comunicadores Católicos, en la República Dominicana. En 1998 gana la Mención de Poesía de la Bienal Latinoamericana de Literatura José Rafael Pocaterra, en Valencia, Venezuela. Con Destrucciones obtuvo el Premio Internacional de Poesía Odón Betanzos Palacios de Nueva York, en 1998. En 2000, por El efecto dominó -cuentos- recibió el Premio Nacional Universidad Central del Este. En 2005, ganó los premios nacionales de novela y cuento que otorga anualmente Secretaría de Estado de Cultura de República Dominicana. En 1999, el gobierno dominicano reunió su obra poética en la Colección Fin de Siglo. Otors libros de poesía son: Catequesis del íncubo, Accésit premio de poesía en el concurso de Casa de Teatro, 2000; El evangelio según la Muerte, Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén, México: Editora Nave de Papel, 2003; Viaje al día venidero, Premio Nacional de Poesía “Salomé Ureña de Henríquez”, República Dominicana. Santo Domingo: Editora Nacional, 2015; En el futuro llueve, Accésit premio de poesía en el concurso de Casa de Teatro, 2000. Techo de papel editores, 2018; La Tercera Avenida me odia, Accésit premio de poesía en el concurso de Casa de Teatro, 2000.



    *********************


    El universo resuena como llovizna


    El universo resuena como llovizna
    sobre el agua,
    imperceptible como el susurro de un árbol al crecer.
    Estamos encerrados en una dimensión oscura;
    la noche es la sombra de una pared lejana;
    Dios vive del otro lado.
    No te has preguntado ¿a quién le ladran
    los perros?
    ¿Qué ven que tú no puedes descubrir con tu linterna?
    Es al sonido de la eternidad,
    al espacio que tú sólo conoces en sueños
    y crees irreal.
    Es a él mismo a quien el perro le ladra,
    al ladrido que rebota al colisionar con la noche
    y regresa irreconocible.
    Es a ti a quien le ladran los perros,
    a tu presencia que por tus pensamientos se desborda
    llenando la Tierra de murmullos.



    Yo soy el testigo de este espacio
    1

    Yo soy el testigo de este espacio que Dios aún no ha invadido. De esta tierra hecha de la sombra del aire, donde vienen perdidas mariposas arrastrando burbujas de tiempo helado, que estallan, dispersando sus garras verdes por las paredes de los sueños. Busco al que soy en este jardín de huecos. Llamo y mi grito envejece echando sombra. La oscuridad levanta su ciudad entrelazada con el fuego. Todo arde y veo este planeta remoto reflejado en la luna.


    2

    Tal vez tú no recuerdes que eres el que soy, que del otro lado fui tú mismo pero ahora vago por las calles perdido sin saber dónde estás. Ven a este parque a encontrarte contigo como antes de nacer. La oscuridad me devora y temo no hallarte jamás.


    7

    Siempre escribí con miedo, como si estuviera frente a Dios, como si intuyera que nada me sucedió en realidad, porque nunca escapé más allá de mi cuerpo.
    Testigo fui de mi paso por el tiempo y supe por mi sombra que estaba de pie sobre este mundo. Y no fui agua, ni luz, ni pensamiento; fui algo entreabriendo la oscuridad con el temor del que está frente a Dios, o frente a sí mismo, y no se ve.


    8

    Quizás, oh Dios, Tú sólo hablas con las cosas muertas. Que he de esperar hasta morir para charlar contigo. Quizás las piedras de mi jardín te entiendan. Tal vez el río corre tu voz sobre la tierra, y solo esté yo con esta rosa, en silencio, esperando...
    Perdóname si no logré el rostro que deseé que vieras. Perdóname por querer ser eso que dejé en aquel niño. Es que me siento perdido, de este lado del cielo.



    El relámpago


    El relámpago nace y no tiene tiempo
    de recordarse a sí mismo.
    Rasga el rostro del cielo, y no llega a comprender
    que es la única herida de la nada.
    ¡Quién pudiera escalar
    su esquelética forma de raíz
    para mirar por sus rendijas
    el escondite de Dios!



    Enciendo un fósforo


    Enciendo un fósforo y nace mi mano.
    Sobre el fondo una moneda flota o quizá
    la redondez luminosa del ojo de un gato.
    Hago ascender mi mirada arañando las tinieblas
    y se hace libre allá, a lo lejos, en la cima
    de todos los quejidos.
    Es que estás a mi lado y aún no lo sabía
    es que viajan en mí todos los pueblos
    y ahora, precisamente, llaman a mi puerta.
    Enciendo un fósforo y nace
    tu cuerpo tejido con la noche.
    Todo está tan cerca a veces, a un frágil dolor
    de distancia
    pero en verdad tememos horriblemente
    saberlo.



    Antes de la luz


    Me atormenta sobremanera esta casa tan oscura
    y más, el que no esté en mi destino encenderle
    una lámpara.
    He intentado arrojarle luciérnagas a sus espejos,
    guiar el alba hasta sus ventanas,
    atarla a otro horizonte fuera de la noche.

    Pero todo es trunco, vano...
    Rotos mis dedos buscan a tientas
    algún rincón favorable para el fuego
    alguna puerta posible para el día
    o esa luz
    de la que está hecha la tiniebla.

    Temo que esta casa ya no exista
    cuando se ilumine en el mundo
    la existencia.




    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 70904
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Maria Lua Ayer a las 16:29

    Mateo Morrison (República Dominicana)


    Mateo Morrison nació en República Dominicana, el 14 de abril de 1946. Es un escritor dominicano, abogado, poeta, ensayista y exeditor de suplemente literario, escogido ganador del Premio Nacional de Literatura de República Dominicana en 2010.​ Publicaciones: Aniversario del dolor; Visiones del transeúnte; Si la casa se llena de sombras; Poemas del amoroso ente; A propósito de imágenes; Nocturnidad del viento, voz que se desplaza; Seis mujeres poetas; Abril del 65, visión poética; Homenaje de los poetas dominicanos a la cultura francesa; La cultura en los barrios, tomos i y ii; Soliloquio desnudo y otros poemas, 2007; Espasmos en la noche, 2007; El tema del amor en la poesía de Mateo Morrison, 2007; Un silencio que camina, 2007; Derecho y Relaciones Internacionales, 2008; Las palabras están ahí, 2008; Espasmos en la Noche, 2010; Política Cultural, legislación derechos culturales en la República Dominicana, 2009; Mateo Morrison Diversas Miradas, 2009; Estático en la memoria, 2009; Pasajero del aire, 2010; Ojos de madre, vientos de guerra, 2010; El abrazo de las sombras, 2014; La tempestad del silencio, 2014; Los Nacimientos Múltiples de Juan Bosch, 2015; Viaje hacia el arúspice. Relectura de la obra de José Mármol, 2015; Mateo Morrison Antología Poética, 2015; Terreno de Eros, 2017; Cultura y Literatura, 2017; Caminar con las palabras, 2017.


    *********************


    VARIACIONES DE LA MUERTE
    "Matando muerte en vida la has trocado"
    San Juan de la Cruz

    Asidas mis manos a tu rostro
    recojo la vida plenamente.
    He despertado ahora
    y puedo decir que nada
    desfallece a mi alrededor.
    Renacen múltiples formas del amor.
    La muerte cercada
    en su primera batalla
    se retira con lanzas
    que colorean el viento
    buscando otro escenario
    en las praderas de la nocturnidad



    NO SOLO HOMBRES


    A Amelia Ricart

    No sólo hombres caen
    sobre piedras,
    sobre hierbas,
    sobre aceras.
    También niñas portadoras de inocencia, han caído junto a libros salpicados. También niñas
    que no conocieron lo difícil
    de crecer paralelo a la tristeza,
    presentaron sus labios escolares a la pólvora.
    Y quién dice que sus cuerpos fragmentados
    no aumentaron el dolor en la ciudad.
    Y quién dice que con libros en el pecho,
    dejarán de pasar día a día creciendo en sus amores
    y quién niega que algún día
    cada piedra esté sobre otra piedra
    cada sosiego esté sobre cada hombre
    cada sonrisa esté sobre cada madre y cada niña esté sin pólvora en los labios.



    CANCION ANTES DEL ODIO

    Sé que antes del odio fue el amor
    que las niñas ya doncellas
    blandían sus sonrisas en los poblados
    y el niño casi hombre regaba con dulces piropos la llanura.

    Y preguntarán entonces
    porqué tienen mis versos
    este rastro de llanto recrecido.
    Mihistoria, es la historia de un niño que despierta y advierte el mundo como el dolor instituido
    Que quisiera convertir en rosas y juguetes
    todas las espinas de la tierra.

    Quería decir:
    que antes yo hablaba del Correr de las estrellas, de lo hermoso de la tarde formándose de nubes,
    de la flor, del horizonte y de las aves.

    Pero, desde hace poco
    mis versos tienen un rastro de llanto recrecido
    un crujir de dientes, un odio almacenado. Desde que la siembra quedó trunca
    —o sea—
    la muerte prematura de los niños
    la fábrica creció alimentada
    por el sudor y por la sangre



    y la madre enlutó de lágrimas mi pecho
    desde entonces
    a pesar de que antes que el odio fue el amor
    mis versos tiene un rastro de llanto recrecido.



    Vivo aquí donde fallece el viento.
    Muero para renacer
    tal vez
    en tu memoria


    *


    La daga que construyes para herirme.
    El cuchillo imantado que lanzas a mi pecho.
    La tea con que incendias mis pisadas.
    La herida en mí descuidado rostro.
    Las abejas que entrenas para emponzoñar mi espíritu.
    Las aguas infectadas del jardín que cultivas para ensañarte
    en mi cuerpo derribado.
    El pistoletazo que buscaste en el poema de Maiakosky
    para penetrar en mi sien.
    Los restos de cicuta que indagas en la historia para que su esencia
    destruya mis entrañas.
    Las investigaciones que avanzas para aprender y aplicarme
    las torturas más sublimes de la postmodernidad.
    La cámara de gas que fuiste a conocer para estudiar
    la posibilidad de mi holocausto particular.
    La mirada que exhibes cada mañana forzando
    a refugiarme en la quietud.
    ¿No son suficientes para detener tus asedios a mi sombra?


    *


    No

    Quizás
    Tal Vez
    Alumbra rápido
    La noche
    Podría
    Estallar
    En nuestras manos.


    *


    Surco más prolífico y armonioso que el vientre de la sombra.
    César Vallejo


    Lo armonioso viene de tu piel,
    suave y húmeda como ciertas cavernas.
    Cruzo por tu desierto de espejos,
    que me multiplican los sudores del deseo.
    Tu sombra me cubre.
    Ya puedo entrar en ti
    bañado de gemidos.


    *


    He aquí donde están colocadas las criaturas
    que van a ser estatuas.
    Entes tallados sin sudores
    y sin nada que circule por sus venas.
    Ya están listas lejos de las ciudades donde deambulan
    tantos seres anónimos que nunca serán esfinges.
    Trasladen ya a los seleccionados para la gloria
    y déjennos con nuestra intrascendencia,
    dispuestos a morir como llegamos,
    emitiendo un pequeño grito.
    Arropándonos con la sábana del olvido.


    *


    No los había visitado. Pasaba rápido y no me detenía.
    Me distraje por años de esta realidad que me circunda.
    Este lugar lleno de historia
    se mueve al compás de la música.
    Ahora visito este complejo con notas
    que parecen escaparse cada día.
    He vuelto a las raíces.
    Mis pies se entrenan torpemente
    para iniciar la fiesta.


    *


    Ataviado de espíritus que circundan la atmósfera
    con dolores quejumbrosos en el cuerpo
    siento el irracional deseo de convertir en brasas
    mis linderos.







    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/Antologia/


    _________________



    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Luna7

    Contenido patrocinado


    POETAS LATINOAMERICANOS  - Página 6 Empty Re: POETAS LATINOAMERICANOS

    Mensaje por Contenido patrocinado

      Temas similares

      -

      Fecha y hora actual: Sáb 29 Jun 2024, 13:31